Caso Clinico

4
CASO CLINICO Psicología de la Salud 28 DE ABRIL DE 2015 GRUPO: 3PV63 Alumnos: NIETO SERRANO SAUL Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario Profesores: Sánchez Toribio Patricia García Sánchez Delfino Epigmenio

description

Psicologia de la salud

Transcript of Caso Clinico

Caso Clinico

Caso ClinicoPsicologa de la Salud

Enfoque del desarrollo. La vejez es un periodo importa te por su naturaleza. Comienza al inicio de los 60 aos aproximadamente y, en algunos casos, puede abarcar hasta 40 aos. En trminos generales, las personas de todas las edades suelen asignar estereotipos ms negativos a los ancianos y ms positivos a los jvenes. En este respecto nuestra paciente debido a la ficha clnica es:Octogenario: de 80 a 89 aos de edad. La senectud del octogenario ha sido descrita acertadamente como un proceso gradual que inicia el da en que comenzamos a vivir de los recuerdos. A la mayora de los octogenarios les resulta ms difcil adaptarse e interactuar con el ambiente. Muchos necesitan un ambiente moderno, sin barreras, que ofrezca privacidad y estimulacin. Requieren ayuda para mantenerlos contactos sociales y culturales (Craig & Baucum, 2009).En este sentido, vemos un punto importante con respecto a Sandra, Mujer de 86 aos, que es internada en una institucin para adultos, toda su vida haba estado en un ambiente conocido en relacin con la familia (aunque remita no recordar) y de pronto, se ve en un ambiente artificial, al cuidado de personas que no conoce; no presenta contactos de apoyo tanto dentro y fuera de la institucin lo que hace que el proceso de adaptacin sea ms difcil. De acuerdo a Erikson, el logro mayor de la adultez tarda, es el sentido de integridad del yo o integridad del s mismo, un logro basado en la reflexin de la propia vida. En la octava y ltimo ciclo de la vida, integridad del yo frente a la desesperanza, los adultos mayores necesitan evaluar y aceptar su vida para poder aceptar la muerte. Con base en los resultados de las siete etapas previas, se esfuerzan por lograr un sentido de coherencia y plenitud en lugar de ceder a su incapacidad para cambiar el pasado (Papalia, Wendkos Old, & Duskin Feldman, 2010).Tomando en cuenta las etapas de vida propuestas por Erikson, es claro que la paciente no logro superar la etapa de integridad del yo frente a la desesperanza; en cierta manera es quizs por la historia de vida que se relata de la paciente al mencionar las prdidas que ha sufrido a lo largo de los aos, sin embargo, se niega a participar o en todo caso es forzada a participar en las actividades sociales propuestas por el centro en el cual est internada; una vez ms hago hincapi en la falta de redes de apoyo dentro y fuera de la institucin. En el apartado de Calidad de vida un punto importante a resaltar es lo que menciona con respecto a sus existencia ya no sirvo para nada ya no le hago falta a nadie ya no debera de vivir. La personalidad como predictor de la emocionalidad, la salud y el bienestar. La personalidad es un importante predictor de la emocionalidad y del factor subjetivo, ms fuerte en algunos aspectos que las relaciones sociales y la salud. Los individuos con personalidades neurticas, tienden a reportar emociones negativas, y no positivas que tienden a incrementar a medida que envejecen. Es muy difcil aventurar cual es el tipo de personalidad el cual la paciente ha mantenido, por las condiciones actuales que reportan es probable que sea una paciente que desarrollo una tendencia ms aguda hacia la neuroticidad; esto es, principalmente porque presenta rasgo de malhumor, es susceptible, ansiosa e impaciente. Adems, es probable que las condiciones actuales de vida, agudizaran esos sentimientos en vez de reforzar actitudes ms positivas.Objetivos de la psicologa de la salud. La psicologa de la salud, fue definida originalmente por Matarazzo (en 1980) como el agregado de contribuciones educativas, cientficas y profesionales de la psicologa, para la promocin y mantenimiento de la salud, prevencin y el tratamiento de enfermedades, y la identificacin de correlatos etiolgicos y de diagnstico de salud, enfermedad y disfunciones (Reynoso Erazo & Seligson Nisenbaum, 2005). La Psicologa de la salud podra ser definida como la disciplina o el campo de especializacin de la Psicologa que aplica los principios, las tcnicas y los conocimientos cientficos desarrollados por sta a la evaluacin, el diagnstico, la prevencin, la explicacin, el tratamiento y/o la modificacin de trastornos fsicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que stos puedan tener lugar, (Oblitas, 2008) citado en Oblitas, (2006).Algunos de los objetivos percibidos son: promocin de estilos de vida saludables prevencin de enfermedades: modificando hbitos insanos asociados a enfermedades (por ejemplo, el tabaco), tratamiento de enfermedades especficas como pueden ser la diabetes, el intestino irritable, el cncer, el sida, etc.Modelo mdico vs. Modelo de la psicologa de la salud.Existen varios factores que contribuyeron al inters de los psiclogos por una aproximacin terica y clnica ms comprensiva de la salud que el tradicional modelo mdico de enfermedad, en concreto, entre ellos: 1) el cambio en la prevalencia de enfermedades infecciosas a enfermedades crnicas2) el costo elevado de los cuidados de salud 3) un mayor nfasis en la calidad de vida. La evaluacin psicolgica desde el modelo mdico, proviene de la concepcin organicista o biologicista que tiene este modelo de la conducta humana y sobre todo de sus alteraciones o psicopatologa. El concepto clave de este modelo, es el de enfermedad o trastorno orgnico. Cualquier alteracin psicolgica en el comportamiento de un sujeto se interpreta como signo o sntoma de una enfermedad o trastorno orgnico subyacente debiendo ser diagnosticado y en consecuencia, realizar el tratamiento mdico dirigido a eliminar o remediar el agente patolgico causante. Dentro del caso es muy simple como es que las cuestiones mdicas, no rebasan ms all de las condiciones psicolgicas y hasta sociales por las cuales vive la paciente, menciona y hacen una completa descripcin de la paciente, en funcin de las posibilidades orgnicas expuestas por la edad y que lneas arriba se describi como parte de una mujer adulta tarda. Hace mencin a ciertos dolores, como por ejemplo el del brazo, es cierto que es una paciente difcil, pero es un malestar fsico que es depreciado por la conducta complicada de la paciente. Un factor importante es que desde el modelo mdico, se tiene que mover a la paciente, tiene que tener actividad para que pueda seguir desarrollando su cuerpo y evitar que eso cause afectaciones secundarias que si bien son tpicas de la edad, tampoco son completamente necesarias en esta etapa, sin embargo, debido a las cuestiones de una visin deteriorada y a una funcin motora dbil ( se menciona el uso de una andadera para caminar) se ha cado, por lo cual tiene miedo de que le vuelva a pasar y por ende no desea moverse de su lugar.