Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

174
Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo impulso a la lucha Uwa. Arly Hazel Botia Martínez Universidad Santo Tomás Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Bogotá, Colombia 2020

Transcript of Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Page 1: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Caso Magallanes;

conflicto, comunicación y paz.

Un nuevo impulso a la lucha Uwa.

Arly Hazel Botia Martínez

Universidad Santo Tomás

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Bogotá, Colombia

2020

Page 2: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...
Page 3: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Caso Magallanes;

conflicto, comunicación y paz.

Un nuevo impulso a la lucha Uwa.

Arly Hazel Botia Martínez

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Director (a):

Ph.D. Pablo Felipe Gómez Montañez

Línea de Investigación:

Comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad

Universidad Santo Tomás

Facultad de Comunicación Social

Bogotá, Colombia

2020

Page 4: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...
Page 5: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

A mi familia, especialmente a mis hijos, mis pies

en la tierra.

A mi tutor Pablo Gómez por su paciencia, energía

y valiosos aportes

Y a ti, Cora, gracias.

Page 6: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...
Page 7: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Resumen

La investigación presenta el conflicto entre la comunidad Uwa y Ecopetrol, Caso Magallanes,

analizando a partir del modelo Pragmático de la Comunicación (MPC) de Leonarda García, las

tensiones del nivel cultural, dialógico y metacomunicativo que se presentan en los procesos de

comunicación entre los actores del conflicto, en el marco de la lucha y resistencia Uwa por la defensa

del territorio a través de acciones, no violentas, que permiten caracterizarla como una comunidad de

paz.

Palabras clave: (Comunicación, conflicto, tensión, Nación Uwa, paz)

Page 8: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Contenido VIII

Contenido

1. Capítulo 1. Planteamiento del problema de investigación ................................................. 17 1.1 Identificación del proyecto ............................................................................................... 25

1.2 Objetivos .......................................................................................................................... 28

1.3 Antecedentes de investigación ......................................................................................... 30

1.4 Marco teórico ................................................................................................................... 48

1.4.1 Cultura, territorio y desarrollo ..................................................................................... 48

1.4.2 Matriz colonial, resistencia y movimientos indígenas ................................................. 57

1.4.3 Violencia, conflicto y paz ............................................................................................ 62

1.4.4 Gobierno, gobernanza y gobernabilidad ...................................................................... 67

1.4.5 Comunicación y acción colectiva................................................................................. 70

1.5 Diseño metodológico ....................................................................................................... 74

1.5.1 Enfoque epistemológico ............................................................................................... 75

1.5.2 Metodología de investigación ...................................................................................... 76

1.5.3 Método de investigación .............................................................................................. 77

1.5.4 Técnicas de investigación ............................................................................................ 86

2. Capítulo 2. Caracterización de actores del conflicto, tensiones culturales y

reconstrucción cronológica del conflicto Caso Magallanes ........................................................ 90 2.1 Actores del conflicto Caso Magallanes ............................................................................ 91

2.2 Tensiones culturales entre los actores del conflicto ......................................................... 95

2.3 Reconstrucción cronológica del conflicto – Caso Magallanes ....................................... 109

2.3.1 Primer momento; génesis del caso Magallanes, repetición del conflicto................... 109

2.3.2 Segundo momento; coyuntura y movilización. .......................................................... 111

2.3.3 Tercer momento; negociación y acuerdo. .................................................................. 115

3. Capítulo 3. Tensiones dialécticas y metacomunicativas en medio del conflicto ............. 118 3.1 Reuniones tripartitas, negociación y acuerdo ................................................................. 119

3.2 Análisis de medios, narrativas del conflicto. ................................................................. 129

4. Capítulo 4. Los Uwa como una comunidad de paz ........................................................... 145 4.1 Base conceptual violencia, paz y comunidades de paz .................................................. 146

4.2 Los Uwa, una comunidad de paz, en continua resistencia ............................................. 152

4.3 El caso Magallanes como expresión de paz en medio del escenario del conflicto ........ 156

5. Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 161 5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 161

5.2 Recomendaciones........................................................................................................... 164

Page 9: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

IX

Lista de imágenes

Imagen 1. Mapa ubicación comunidad indigena Uwa en territorio nacional ............................. 18

Imagen 2 Mapa área exploratoria bloque Samoré, preparado por OXY ................................... 20

Imagen 3. Mapa Comunidad Uwa de acuerdo a ASOUWA .................................................. 21

Imagen 4 Pozo exploratorio Magallanes .............................................................................117

Page 10: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Contenido X

Lista de tablas

Tabla 1 Necesidades de los tipos de violencia ....................................................................... 65

Tabla 2 Medios de comunicación y registros informativo del análisis de medios. .................... 132

Tabla 3 Amenazas a la integridad territorial por la presencia de megaproyectos ...................... 150

Page 11: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Introducción

La presente investigación realiza un análisis del conflicto entre la Empresa Colombiana de

Petróleo - ECOPETROL y la comunidad indígena Uwa, ubicada al nororiente colombiano, frente a

la concepción disímil del territorio y el desarrollo. El conflicto se aborda a partir de un caso

denominado Proyecto Exploratorio Magallanes que tuvo lugar en el periodo comprendido entre los

años 2012 y 2014, ubicado en la vereda Troya, municipio de Toledo, departamento Norte de

Santander, y en el que se evidencia la defensa de unos intereses particulares; por un lado, la

empresa, de carácter estatal, con unos intereses económicos y productivos del territorio, y por otro,

la comunidad indígena con la férrea defensa del mismo de acuerdo a su ley de origen.

Cabe resaltar que éste no es el único caso de resistencia frente a proyectos extractivos de la

comunidad indígena Uwa, sin embargo, es el caso más reciente y en el que se observa que sin

importar el trascurrir del tiempo, los líderes y las acciones que realizan desde la cultura Uwa les

permiten continuar con una lucha sostenida desde los años 90´s cuando tienen el primer encuentro

con la empresa petrolera por el proyecto exploratorio SISMICA 2D Bloque Samoré, que ha sido

ampliamente documentado por la academia y que más adelante se recordará en esta investigación

como insumo para contextualizar el conflicto.

Así mismo es imprescindible aclarar que para el análisis del conflicto es necesario

establecer una conceptualización frente a; a. el modelo de desarrollo implementado por Colombia a

Page 12: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

partir de la época de los años 90´s con el impulso de la apertura económica que da como resultado

una serie de reformas políticas y económicas alineado con la noción de crecimiento económico, y

b. la dinámica de violencia a la que ha estado sometida la comunidad indígena debido al desarrollo

de proyectos en territorios ancestrales, en un principio con el proceso de colonización en el que

ésta, como otras etnias del país, se vio reducida notablemente, y la posterior llegada de los

proyectos extractivos modificando las practicas productivas en la región, que junto con la

militarización de la zona produjeron problemas de orden público como enfrentamiento y

hostigamientos.

En este sentido, se puede establecer que el conflicto se ha desarrollado en el marco de unas

políticas neoliberales con intereses económicos desde el Estado y la empresa, que, a su vez, han

generado violencia en los territorios de las comunidades, entendiendo por violencia “toda actitud o

comportamiento que constituye una violación o privación al ser humano de una cosa que le es

esencial como persona” (Barbeito Thonon & Sampere , 2005, pág. 8). De acuerdo a la

categorización de Johan Galtung (2003) la violencia puede ejercerse de tres formas; una directa

que hace referencia a las agresiones físicas, otra estructural alusiva a la insatisfacción de

necesidades básicas y por ultimo una cultural en la que se justifica o normaliza las acciones

violentas, estas tres formas de violencia pueden mencionarse en el caso Uwa, ya que se han

presentado asesinatos, detenciones, amenazas y la imposición de unos preceptos de desarrollo

como bandera de la modernidad, sin embargo para el caso de la presente investigación se realizó

énfasis en la violencia estructural como esa otra violencia que subyace en los procesos de

modernización-desarrollo del país, muchas veces invisible e indiferente para el macro sistema

socio-político colombiano, pero que tiene implicaciones importantes, al igual que el conflicto

armado, debido a que dicha violencia produce también tensión, dolor, presión, desplazamiento,

heridas y rupturas simbólicas y materiales. Infortunadamente estas violencias son invisibles a la

percepción dolosa nacional debido a dos factores, por un lado, el protagonismo del conflicto

Page 13: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

13

armado y por otro la naturalización de acciones violentas justificadas en el proyecto de desarrollo

del País.

La investigación y el análisis del conflicto entre la comunidad Uwa y la petrolera (Caso

Magallanes) se realiza a partir del modelo Pragmático de la Comunicación (MPC) de Leonarda

García, que deviene a su vez del Metamodelo Constitutivo de la comunicación (MCC) de Craig, la

autora, teniendo en cuenta que la comunicación está presente en la cotidianidad del ser humano y

“construyen e interaccionan al mismo tiempo con determinadas tensiones culturales y dialógicas”

(García L., 2015) establece tres niveles de análisis de la comunicación en medio del conflicto; el

nivel cultural, las tensiones dialécticas entre los actores del conflicto, y el nivel metacomunicativo

como aquel en el que los actores narran o relatan el conflicto. Estos tres niveles están presentes en

el conflicto caso Magallanes en el marco de la violencia gestada a partir de los proyectos

extractivos, su impacto en territorios de poblaciones étnicas y las acciones de resistencia de dichas

comunidades constituyen el objeto de análisis de la presente investigación.

El texto se divide en cuatro capítulos. El primero desarrolla el planteamiento de la

investigación, en este sentido, presenta los objetivos, los antecedentes, así como el marco teórico y

metodológico. El diseño metodológico está enmarcado desde el enfoque cualitativo histórico -

hermenéutico, a partir del método del estudio de caso y los instrumentos utilizados fueron la

revisión y el análisis documental (audiovisual y digitales) en relación con los hechos ocurridos

durante el conflicto Magallanes, análisis de medios frente a los discursos sobre el conflicto, desde

y alrededor de los actores y entrevistas semiestructuradas a líderes de la nación Uwa.

El segundo capítulo presenta, en primer lugar, la caracterización de la empresa Ecopetrol y

la comunidad Uwa - como actores del conflicto - a partir del análisis de las tensiones culturales

entre ellos, tomando como categorías conceptuales para dicho análisis, los términos: desarrollo,

territorio y gobierno, pues éstos son el eje de las diferencias, en términos de significación, de los

Page 14: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

mismos, para ello el análisis se basó en la revisión documental de textos y narrativas propias de los

actores, y a través de algunas entrevistas, en segundo lugar, se presenta la reconstrucción

cronológica del caso Magallanes, a través de los registros mediáticos, de los comunicados a la

opinión pública de la comunidad indígena y de entrevista a líderes.

El tercer capítulo, se ocupa de las tensiones dialécticas y metacomunicativas que se dan en

medio del conflicto; como se señaló anteriormente existe una disparidad en los intereses de los

actores frente a la noción de desarrollo, territorio y gobierno, lo que ocasiona el conflicto, que

según Muñoz (2000:8) es la “contraposición de intereses y/o percepciones”. En este espacio

conflictivo emergen lógicas desde las cuales se abordan las diferencias entre los actores, y cómo se

gestionan estas diferencias para regular, transformar o resolver el conflicto. Este apartado, presenta

en un momento inicial las tensiones dialécticas a partir del análisis de los espacios de encuentro

entre Ecopetrol, Uwa y Gobierno; las tres reuniones de negociación y acuerdo y la visita a la

plataforma Magallanes por la comisión tripartita; las expresiones de los actores a través de los

comunicados y noticias; y entrevista a líderes participantes de las reuniones. Las tensiones

dialécticas tomadas para el análisis fueron; autonomía/conexión, apertura/clausura, y

predecible/novedad1. En el apartado final de este capítulo, se presentan las tensiones

metacomunicativas a través de un análisis de medios que muestra las narrativas del conflicto, al

examinar los discursos configurados por y alrededor de los actores desde las nociones de

pensamiento tradicionales de la comunicación desarrolladas por Robert Craig (1999); retórica,

socio psicológica, semiótico, fenomenológica, sociocultural, crítica y cibernética, es decir, cómo

narran los actores, desde sus posiciones, el conflicto. Para ello en el análisis de medios se

establecieron dos categorías; los medios comerciales alineados con las políticas económicas de la

1 Estas tensiones corresponden a lo preceptuado por Esperanza Hernández en su Modelo Pragmático de la

Comunicación para el nivel dialéctico (García Jiménez, La teoría de la comunicación como matriz práctica

para la resolución de conflictos, 2015)

Page 15: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

15

empresa y el estado, y aquellos medios alternativos o propios de las comunidades indígenas. Es

preciso indicar que los discursos narrativos del conflicto se dan en medio de la opinión pública y la

presión mediática debido al reconocimiento transnacional del que gozan los indígenas Uwa por la

fuerte defensa de su territorio y su cultura ante los embates del capitalismo representado por los

intereses de la empresa.

Finalmente, el cuarto capítulo cuenta las acciones realizadas por la comunidad Uwa a lo

largo del conflicto del caso Magallanes y por las cuales se les considera como una comunidad de

paz, pues su accionar frente al conflicto es no violento. Esta caracterización se basa en el concepto

desarrollado por Esperanza Hernández (2000) al definir una comunidad de paz como:

Iniciativas de paz desde la base, en construcción, que encuentran su origen en regiones de

alta violencia y en comunidades que en medio del fuego cruzado se organizan como

expresión de resistencia civil no violenta al conflicto interno armado, dentro de un

territorio delimitado que declaran al margen de las hostilidades, para autoprotegerse

reivindicando la autonomía e inmunidad de la población civil frente al conflicto armado,

reconstruir el tejido social, desarrollar un proyecto de vida soportado en la solidaridad y el

bien común, y materializar su derecho a la paz (pág. 3).

Este concepto, aunque hace referencia a las comunidades en medio de la violencia directa

(conflicto armado), y sin desconocer que los Uwa la han vivido, se retoma frente al interés de esta

investigación para analizar el conflicto en medio de la violencia estructural derivada de los

proyectos extractivos en territorios indígenas ancestrales, quiere decir, que la comunidad indígena

Uwa se considera una comunidad de paz, por cuanto cumple con las características descritas por la

autora solo que no en medio de la violencia directa, sino estructural, resultado del desarrollo de los

proyectos extractivos en sus territorios.

Page 16: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

En síntesis, la presente investigación presenta el análisis del caso Proyecto Exploratorio

Magallanes como un nuevo impulso a la lucha indígena que a través de la cultura configura

procesos de comunicación que fortalecen la resistencia ante los proyectos extractivos en sus

territorios de manera no violenta, ubicándola como una comunidad de paz en medio de la violencia

estructural.

Page 17: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

17

1. Capítulo 1. Planteamiento del problema de

investigación

Para definir el problema se empezará por describir el escenario donde se realizó el análisis

y la situación particular donde se hacen visibles los elementos de la cultura que construyen

procesos de comunicación para el cambio social, es decir, el contexto espacial y temporal del

conflicto, así como sus antecedentes históricos, de manera que se pueda comprender las tensiones

culturales, dialécticas y metacomunicativas que busca la presente investigación.

Los U´wa son una comunidad indígena de Colombia ubicada en la cordillera oriental de

los Andes, asentada actualmente en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Boyacá,

Arauca y Casanare (véase Mapa No. 1). En su cosmovisión, SIRA (Dios) les dio un extenso

territorio delimitado por una línea imaginaria (Kera Chikara) que abarca gran parte de la sierra

Nevada del Cocuy y su piedemonte para que la cuidaran, manteniendo así el equilibrio del

universo, a esto lo llaman La ley de Origen, es la ley que los rige en todos los aspectos y que ha

sido encomendada por SIRA. Para los U’wa el territorio no es algo ajeno o externo a ellos mismos,

no es un pedazo, sino que lo es todo, incluyéndose, de allí que consideren que las afectaciones al

medio ambiente (territorio) son contra un sujeto colectivo interpretado culturalmente como pueblo

U´wa (Asouwa, Plan de Salvaguarda NAción Uwa, 2014, pág. 89).

La cosmogonía U’wa se fundamenta en el permanente equilibrio entre el hombre, el medio

ambiente y su universo cósmico. La defensa del planeta tierra y el territorio propio son

bases para dicho equilibrio entre la gente y el medio natural, el cual asegura la

permanencia de la cultura, de lo material y de lo espiritual ( Ministerio de Cultura,

Dirección de Poblaciones)

Page 18: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Imagen 1. Mapa ubicación comunidad indigena Uwa en territorio nacional

Fuente: Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo (Auto 04/09). Dirección de

Poblaciones- Ministerio de Cultura

De acuerdo con el Censo Demográfico DANE 2005 los U’wa son 7.581 personas que representan

el 0,5% de la población indígena de Colombia, la mayoría de ellos se encuentra en el departamento

de Boyacá que corresponde al 61,9%, seguido de Arauca con 13,2% y Norte de Santander con

11,5%. El municipio con mayor presencia de indígenas U’wa es Cubará (Boyacá) donde el 80% de

su población corresponde a esta etnia.

Los integrantes de esta etnia conservan aun hoy su cultura a pesar de tener contacto con el

mundo occidental desde la época de la conquista. Pertenecen al grupo lingüístico Chibcha y su

Page 19: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

19

lengua es la Uwa tunebo, se caracterizan por su alto sentido de preservación del medio ambiente y

por la lucha y resistencia frente a proyectos extractivos de petróleo en sus territorios.

Geográfica y políticamente los Uwa están organizados a través de la Asociación de

Autoridades Tradicionales y Cabildos Uwa ASOUWA que reúne las 17 comunidades indígenas

asentadas en los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá y Norte de Santander en una

extensión aproximada de 220.275 hectáreas en el Resguardo Unido Uwa, creado legalmente

mediante Resolución 056 del 6 de agosto de 1999 (Asouwa A. D., 2014). Dicha asociación tiene la

representación social y política del sujeto colectivo Uwa.

Los Uwa, hacen parte de las comunidades indígenas declaradas en riesgo de desaparición

por el Auto N. 004 de 2009 de la Corte constitucional derivado de la Sentencia T 0-25 de 2004

sobre desplazamiento forzado por el conflicto armado interno en Colombia. Este reconocimiento

jurídico de riesgo de extinción fisca y cultural ha sido de vital importancia en el marco de la lucha

y resistencia de la comunidad U´wa, ya que le ha permitido realizar acciones, también de carácter

jurídico, para su salvaguarda.

Contacto de la comunidad Uwa con las petroleras, inicio del conflicto

A partir del año 1991 iniciaron las acciones que generaron los primeros conflictos entre la

comunidad indígena Uwa, empresas petroleras y Estado, en este año la Empresa Colombiana de

Petróleo - ECOPETROL firma el contrato de Asociación (50-50) con las empresas Occidental

Petroleum Corporation – OXY y Shell, para realizar actividades de exploración y explotación en

un área denominada Bloque Samoré, en las faldas y el piedemonte llanero de la cordillera oriental,

en la región conocida como Las Selvas del Sarare, que se expande hacia los Llanos Orientales en la

Page 20: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Orinoquía colombiana, donde existen numerosos ríos que bajan de la cordillera y que en esta

esquina conforma un nudo conocido como la Sierra Nevada del Cocuy o de Güicán (Serje, 2003)

territorio sagrado para los indígenas quienes lo llaman Zizuma donde se encuentran los guardianes

de la Madre Tierra.

Imagen 2 Mapa área exploratoria bloque Samoré, preparado por OXY

Fuente: (Serje, 2003, pág. 115)

Page 21: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

21

Imagen 3. Mapa Comunidad Uwa de acuerdo a ASOUWA

Fuente: (Serje, 2003, pág. 117)

En los mapas 2 y 3 se observa el territorio visto desde los dos actores del conflicto, el

primero de ellos realizado por la empresa OXY en el que se evidencia una cartografía técnica y

delimita el área objeto de la licencia ambiental concedida a la empresa petrolera para adelantar los

trabajos de exploración, así como el traslape del área con los resguardos indígenas de la zona. El

mapa No. 3 es una construcción, menos técnica, de la Asociación ASOUWA donde se ubican los

resguardos y comunidades indígenas, así como los ríos, las carreteras y las zonas en las que se

superponen con el bloque Samoré. El análisis de esta cartografía la desarrolla de manera amplia

Margarita Serje (2003) concluyendo que los mapas utilizados por la empresa no incluían aspectos

Page 22: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

tan importantes para la comunidad como el relieve y la hidrografía del territorio, ya que, de

acuerdo a su cosmovisión y cultura, los indígenas Uwa se movilizan a través de los pisos térmicos

y siguiendo un patrón con los cauces hídricos, por tanto, culturalmente si revisten importancia en el

desarrollo de los proyectos. Por el contrario, los mapas realizados por Asouwa contemplan once

ríos y varias comunidades, así mismo, reconoce a través de convenciones, el territorio que está en

disputa y que han pretendido recuperar.

De acuerdo al artículo 330 de la constitución de 1991 donde se reglamenta la “consulta

previa” como mecanismo de participación de los pueblos indígenas frente a decisiones que los

afecten, las empresas petroleras acompañadas de la institucionalidad realizan en enero de 1995 una

reunión en la ciudad de Arauca para presentar el proyecto y realizar la “reunión de consulta”

entendiendo resultados diferentes las dos partes del conflicto; la comunidad indígena interpretó que

se realizaría una nueva reunión posterior a la reunión con sus mayores o werjayas consultando la

situación; por su parte el Estado asumió que estaban de acuerdo y que en la siguiente reunión

expondrían las modificaciones de acuerdo a lo que expusiera una comisión intercultural creada, al

realizarse la segunda reunión finalizando el mismo mes, la comunidad indígena se siente

traicionada pues con la primera reunión las empresas dieron por cumplido el mecanismo de

consulta previa, por tanto en febrero de 1995 el Ministerio de Ambiente otorga Licencia Ambiental

a OXY para Programa Sísmico 2D Bloque Samoré.

A partir de este episodio se genera un inconformismo mayor en la comunidad Uwa, y

expresan la negativa al desarrollo de dicho proyecto, amenazando con un suicidio colectivo de más

de 5.000 indígenas, remembrando la historia de sus antepasados en el Peñón de los muertos (Chita,

Boyacá) en la época de la colonia, donde miles de indígenas se lanzaron al vacío antes de ser

dominados por los colonos. Este hecho visibiliza el conflicto a nivel local, nacional e internacional,

acaparando la opinión pública y la afinidad de muchos sectores con la posición del pueblo Uwa, en

Page 23: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

23

medio de problemas como el secuestro y homicidio de tres indigenistas norteamericanos, de

amenazas a líderes de la comunidad Uwa, de confrontaciones de grupos armados ilegales en la

zona (ELN, FARC y agentes del Estado) y de acciones judiciales en contra de la licencia ambiental

del bloque Samoré en estrados nacionales e internacionales.

El Estado colombiano solicitó apoyo a la Organización de Estados Americanos – OEA para

que mediara en la solución del conflicto, la OEA a través de la Unidad para la promoción de la

democracia y con el acompañamiento de la Universidad de Harvard realizó una serie de

recomendaciones en 1998 entre ellas: suspender las actividades por parte de la petrolera para generar

confianza con la comunidad y llegar al dialogo, normalizar el proceso de ampliación del resguardo

Uwa y respeto para el sistema de autoridad y liderazgo Uwa (Harvard, 1998).

Luego de la relevancia del caso a nivel nacional e internacional, la compañía Shell vendió

su parte del contrato a la OXY en el año 1998, la comunidad indígena continúo realizando gestiones

y encuentros con la institucionalidad nacional para lograr la ampliación de los títulos de propiedad

como resguardo, objetivo que tenían diez años atrás, y paralelamente la asociación petrolera

solicitaba una nueva licencia ambiental de exploración denominada Pozo Gibraltar 1, en Toledo,

Norte de Santander, estas dos acciones terminaron materializándose a finales del año 1999 en

septiembre y octubre respectivamente. Con la nueva licencia ambiental los Uwa se sintieron

engañados y se sumaron a las iniciadas acciones de inconformidad de las organizaciones sociales y

campesinas de Arauca quienes reclamaban mayor presencia del Estado a través de paros cívicos.

Finalmente, en el 2002 OXY cede los derechos sobre el bloque Samoré a Ecopetrol y éste

adelanta las actividades de explotación de gas en el pozo Gibraltar 1 a escasos 5 kilómetros de la

línea que delimita el resguardo Uwa, espacio que es considerado como territorio ancestral para los

Page 24: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

indígenas (Serje, 2003), en medio de la resistencia del pueblo indígena, los desalojos por parte de la

fuerza pública, el cubrimiento nacional e internacional de los medios de comunicación y acciones

sociales y jurídicas por parte de los Uwa.

Con la infraestructura instalada por parte de la empresa petrolera, y de acuerdo a los intereses

económicos de ésta y el Estado colombiano, las fuerzas militares de Colombia prestan la seguridad

a dichas instalaciones, lo que ha propiciado por años, enfrentamientos con las guerrillas que operan

en la zona (ELN y FARC) quienes realizan atentados a la infraestructura de la petrolera, generando

zozobra, peligro y desplazamiento de la comunidad, adicionalmente daños a la flora y fauna de la

zona con el vertimiento de residuos debido a los atentados, lo que constituye afectaciones en el modo

de vida de la comunidad Uwa.

Recientemente, el 25 de marzo de 2014 se produce un atentado contra el Oleoducto Caño

Limón – Coveñas OCLC, sector La China, municipio de Toledo, Norte de Santander, en predio de

propiedad colectiva del pueblo Uwa, este oleoducto de 770.6 kilómetros y con una capacidad de

unos 220 mil barriles de petróleo día (kbpd) (CENIT - Transporte y Logística de Hidrocarburos

S.A.S., 2020) reviste gran importancia en materia económica para el país pues transporta el crudo

desde los llanos orientales hasta la costa atlántica. El atentado en mención se produce en medio del

inconformismo de la comunidad indígena Uwa por un nuevo proyecto exploratorio llamado

“Magallanes” a escasos 500 metros del rio sagrado Cubogón o Kerama, durante el mes anterior al

atentado, a la zona había empezado a llegar maquinaria para el desarrollo de la plataforma de

exploración, situación que la comunidad indígena había denunciado, ya que el proyecto se

desarrollaría en territorio ancestral indígena (no reconocido en los títulos del resguardo) y dentro de

la Reserva Forestal del Cocuy, lugar sagrado para los Uwa, sin tener eco en la institucionalidad. Con

el atentado se produjo la ruptura del oleoducto situación que obligó a frenar el transporte de crudo,

los indígenas aprovecharon esta coyuntura para hacerse escuchar impidiendo la reparación del tubo

Page 25: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

25

a través del ejercicio de la autonomía y control territorial del predio con la presencia de

aproximadamente 50 indígenas (Asouwa, Comunicado a la opinión pública, 2014).

Este nuevo conflicto (Caso Magallanes) obligo a los indígenas a movilizarse nuevamente para

frenar el proyecto y evidenció que sin importar el transcurrir del tiempo (20 años después de la

primera movilización) los U´wa mantienen firme su posición opositora y han logrado que ésta

trascienda por generaciones, lo que permite preguntarse por las acciones que realizan desde la cultura

para fortalecer su resistencia contra los proyectos extractivos y caracterizarla como una comunidad

de paz, en el entendido que su accionar es no violento. El objeto de la presente investigación es el

análisis del caso Magallanes, teniendo como referente el Modelo Pragmático de la Comunicación

desarrollado por Leonarda García (2015), en el que se pueden establecer las tensiones culturales,

dialécticas y metacomunicativas en medio del conflicto entre Ecopetrol y la comunidad Uwa, así

como la caracterización de la etnia como una comunidad de paz en medio de la violencia estructural

derivada de los proyectos extractivos.

1.1 Identificación del proyecto

Título del proyecto: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo impulso a la lucha

Uwa.

Tema de investigación: Análisis del Caso Magallanes desde las tensiones comunicativas en el

marco del conflicto entre Ecopetrol y la comunidad Uwa como una comunidad de paz.

Page 26: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Línea de investigación a la que se articula

La presente investigación se articula a la línea Comunicación, salud, medio ambiente y

sostenibilidad ya que, en primer lugar, el caso analizado presenta las tensiones culturales que

emergen en el conflicto de dos actores con concepciones disimiles de lo que es desarrollo y

territorio, por una parte, la empresa Ecopetrol desde la óptica occidental de crecimiento económico

y producción, y por otra la comunidad indígena Uwa desde una perspectiva simbólica de bienestar

y armonía con la Madre Tierra, en segundo lugar, porque esta experiencia muestra el

fortalecimiento de la lucha y resistencia de los Uwa frente a los intereses económicos de la

empresa y del país sobre el territorio, y por ultimo debido a la importancia que cobra el papel de la

comunicación en torno a problemáticas relacionadas con el medio ambiente desde el nivel cultural

hasta las representaciones y los discursos mediáticos.

Pertinencia de la investigación

La resistencia de la comunidad U´wa es una experiencia de comunicación para el cambio

social, ya que las acciones colectivas de esta comunidad se sustentan en procesos comunicativos

que de manera trasversal permiten y promueven, de manera interna: la apropiación de la cultura

U´wa como guardianes de la Madre Tierra, y de manera externa: el fortalecimiento del movimiento

social orientado a develar la importancia de la conservación del medio ambiente, la necesidad de

un giro en la concepción de “desarrollo” y la integración de la vida en todos los procesos del ser

humano.

Se encuentra implícita en esta experiencia la tensión entre lo global y lo local; por una

parte el Estado colombiano que obedece a la dinámica económica capitalista y neoliberal, y que a

pesar de promulgar leyes y normas para proteger física y culturalmente a las comunidades

Page 27: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

27

indígenas, tiene unos interés socioeconómicos sobre el territorio; por otra parte, las comunidades

indígenas U’wa, para quienes el territorio tiene una significación diferente y además innegociable,

confluyen allí dos concepciones opuestas de territorio y de desarrollo.

El proceso de resistencia de los U´was busca la transformación social, de hecho poco a

poco, a través de las acciones colectivas en contra de la explotación petrolera: plantones, foros,

acciones jurídicas, manifestaciones, tomas pacificas de puntos estratégicos, entre otras, los han

puesto en la esfera pública local, regional, nacional e internacional; hecho que ha obligado al

gobierno nacional, la institucionalidad y a las diferentes empresas a sentarse a dialogar en varias

ocasiones, no para negociar las operaciones petroleras en el territorio, pues su postura ha sido

siempre opositora a cualquier tipo de acción de esta índole, sino para discutir la garantía de los

derechos del pueblo U´wa frente a su supervivencia, inscrito dentro de ese derecho el respeto de su

territorio. Allí hay un claro ejemplo de acciones de comunicación para la transformación que

posibilitan el cambio social.

Adicionalmente la experiencia de lucha y resistencia indígena de los U´wa podría aportar

elementos importantes para el fortalecimiento de otros movimientos sociales que buscan incidir a

nivel social, político y económico sin un accionar violento, más aun en el escenario actual del país

donde la búsqueda de la paz se ha convertido en un aspecto importante de las agendas políticas,

donde se ha logrado un proceso de paz con la guerrilla de las FARC que contempla un capítulo

completo el tema étnico y está además latente la intencionalidad, por lo menos de parte de la

insurgencia, de reiniciar los diálogos de paz con la guerrilla del ELN.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los elementos, que desde la cultura U`wa, configuran procesos de comunicación que

contribuyen a fortalecer el proceso de resistencia como una comunidad de paz, en medio de la

Page 28: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

violencia estructural derivada de proyectos extractivos a partir del análisis del Caso Magallanes en

el periodo de 2012 a 2014?

Preguntas específicas

¿Qué tipo de tensiones culturales y dialécticas se presentan a partir de las acciones y roles de cada

parte del conflicto Caso Magallanes?

¿Cómo se presentan dichas tensiones en los discursos y representaciones producidos por cada parte

del conflicto?

¿Qué acciones específicas llevadas a cabo por la comunidad U’wa durante este conflicto permitiría

caracterizarla como una Comunidad de Paz?

1.2 Objetivos

Objetivo general

Determinar los elementos que desde la cultura U`wa configuran procesos de comunicación, que

fortalecen su resistencia y permite considerarla como una comunidad de paz en medio de la

violencia estructural derivada de los proyectos extractivos de hidrocarburos en el caso Magallanes

en el periodo de 2012 a 2014.

Objetivos específicos

- Caracterizar los actores del conflicto y el rol de cada uno como interlocutor en los procesos

de negociación en el Caso Magallanes, reconstruyendo las acciones de los mismos en el

periodo de 2012 a 2014.

Page 29: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

29

- Analizar las tensiones dialécticas en los momentos de negociación y en los discursos

mediáticos sobre el conflicto desde cada actor en el marco del Caso Magallanes en el

periodo de 2012 a 2014.

- Identificar las acciones no violentas llevadas a cabo por la comunidad Uwa durante el

conflicto del Caso Magallanes en el periodo de 2012 a 2014 que permiten caracterizarla

como una comunidad de paz.

Delimitación espacial y temporal

Hacer una delimitación espacial estricta del conflicto entre Ecopetrol y la comunidad Uwa

en el Caso Magallanes no sería preciso, debido a la concepción particular del territorio para esta

comunidad en donde el pueblo Uwa es uno con la madre naturaleza y sus límites desbordan lo

regulado por la institucionalidad a través del Estado, sin embargo, nos ceñiremos a las dinámicas

propias del Caso atendiendo tanto a la cosmovisión Uwa como a la visión occidental del estado y

la empresa petrolera, en este sentido aunque el área de perforación exploratoria Magallanes esté

situada en la vereda Troya, Corregimiento de Samoré, Municipio de Toledo, Departamento Norte

de Santander, el conflicto comprende otros espacios geofísicos y simbólicos como el Resguardo

Unido Uwa, el Parque Nacional el Cocuy y el río sagrado Cubogón.

En cuanto al periodo en el que se desarrolla el conflicto hemos indicado que esta comunidad

lo ha estado desde los años 90´s, no obstante, tomaremos como referencia para la presente

investigación lo acontecido desde septiembre de 2012, momento en que se otorga Licencia

ambiental No. 0803 de 2012 por parte de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)

para llevar a cabo el Proyecto Exploratorio Magallanes, hasta el mes de febrero de 2015, momento

Page 30: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

en el que es desmontado por completo la plataforma Magallanes por decisión de la empresa

Ecopetrol.

1.3 Antecedentes de investigación

En primer lugar, se presentan los trabajos de investigación en los que – de manera general –

se abordan las temáticas de los movimientos indígenas en el marco de conflictos ambientales y

cómo éstos se incluyen en procesos de cambio social.

En el libro “La construcción del nativo ecológico” Astrid Ulloa (2004) presenta de manera

amplia el surgimiento de los movimientos indígenas y su evolución a nivel global y nacional; las

tensiones y discusiones que se dan en torno a los movimientos indígenas relacionados con el

ambientalismo en contextos locales, nacionales y trasnacionales; la construcción de identidades

ecológicas de los pueblos indígenas en el marco de las dinámicas occidentales y sus implicaciones

políticas, económicas, sociales y culturales; así como una mirada crítica a las complejidades,

paradojas y dilemas del escenario actual de los movimientos indígenas en tanto cosificación de lo

“tradicional”, “ancestral”, “étnico”, en los que se sitúan dichos valores como objetos de mercado.

(Ulloa, 2004).

La investigación de Ulloa es relevante para esta investigación en tanto es el único texto que

condensa de forma amplia y completa las relaciones entre los movimientos indígenas y las luchas

en defensa del medio ambiente al analizar de manera histórica (a nivel global, latinoamericano,

nacional y específicamente en la Sierra Nevada de Santa Marta) cómo los pueblos indígenas han

adquirido – a lo largo de diferentes procesos – un poder político suficiente para interlocutar con

otras esferas de poder económico, político y social a nivel local, nacional e internacional, creando

redes, lazos o alianzas con otros movimientos o grupos ambientalistas locales, nacionales y

Page 31: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

31

transnacionales con los que comparten, si bien desde una perspectiva diferente, la conservación de

la naturaleza, y también participando en espacios del sistema político democrático. De forma

histórica narra el reconocimiento del sujeto político indígena a partir de los años 1970 cuando

cobra relevancia sus luchas y la identidad colectiva “…por ser actores con capacidad de acción y

con poder para la reconfiguración de concepciones nacionales de identidad, desarrollo,

democracia y naturaleza” (Ulloa, 2004, pág. 19) y debido al interés de la academia en estudiar y

analizar sus acciones colectivas y movilizaciones políticas, sin embargo, se registra que anterior a

esta fecha los pueblos indígenas ya habían realizado esfuerzos por reclamar la diferencia e

identidad, incluso desde épocas de la conquista. En la década de los 80´s y 90´s ocurren varios

eventos tanto a nivel internacional como latinoamericano en la consolidación de las organizaciones

políticas indígenas; la Alianza de los pueblos indígenas de la cordillera, en Filipinas, El Consejo de

los Pueblos Indígenas y Tribales, en la India, El Pacto de los pueblos Indígenas de Asia, en el

escenario latinoamericano; El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, en México, y la

Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica con pueblos indígenas de

Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Surinam y Guyana, así como sucesos a nivel

nacional y local con las luchas y resistencia de los pueblos indígenas colombianos, que reclamaban

desde los años de la colonia (1781) sus tierras, que dieron como resultado en 1971 la primera

organización indígena Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y en 1984 la creación de la

Organización Nacional de Indígenas de Colombia ONIC que hoy sigue vigente, este escenario les

permitió avanzar en la participación política y mejorar la capacidad de negociación de sus

demandas frente al reconocimiento de la diversidad cultural, el control territorial, el manejo de los

recursos naturales y la conservación cultural ante el Estado, lo que derivó en cambios en las

políticas nacionales y la creación de programas que le permitiesen la participación directa y no una

simple integración a ellas.

Page 32: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

La investigación también expone de forma detallada los cambios y modificaciones en la

legislación desde el ámbito internacional hasta la aplicación en el territorio nacional en lo

concerniente a comunidades indígenas; el Convenio 169 de la OIT en 1989, la Constitución

Política de 1991 (en la que los pueblos indígenas tuvieron participación a través de un bloque

democrático conformado por tres delegados y algunos partidos) en la que se reconocían por

primera vez sus derechos sobre territorialidad, política, economía, desarrollo, administración y

derechos sociales y culturales; y la creación de partidos políticos como la Alianza Social Indígena

ASI en 1991, el Movimiento Indígena Colombiano en 1993 y el movimiento Autoridades

Indígenas de Colombia en AICO en 1994, por nombrar algunos, que dan cuenta de los avances

como sujetos políticos activos de los temas que demandan y ya no como aquellos individuos

“salvajes” “incivilizados” o “necesitados” (Ulloa, 2004).

Es importante en este estudio el análisis que realiza sobre las demandas de los pueblos

indígenas y las tensiones que se dan en torno a éstas sobre su interés principal; el territorio, y todas

las implicaciones de carácter jurídico, social, económico, político y cultural que se derivan de éste,

ya que las dinámicas neoliberales y la visión de desarrollo económico les son completamente

ajenos, y aunque Ulloa centra su análisis de manera particular en los pueblos indígenas de la Sierra

Nevada de Santa Marta, estas tensiones son compartidas de forma general por otros pueblos

indígenas como los Uwa (caso que es nombrado como ejemplo en algunas partes del texto para

dilucidar las ideas de la autora), de manera minuciosa expone desde lo semántico categorías

conceptuales como el territorio; denominado desde los pueblos indígenas como “Madre Tierra”,

“Territorio sagrado”, “territorio ancestral” y visto no como un elemento externo a ellos mismos y

reducido al aspecto físico, sino como una unidad simbólica en la que basan el eje de su existencia,

por ello sus demandas han sido dirigidas a la recuperación de dichos espacios a través del

reconocimiento de resguardos indígenas, y a la ampliación y saneamiento de los ya constituidos;

Autonomía, gobernabilidad y autodeterminación, en el reconocimiento de la diferencia los pueblos

Page 33: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

33

indígenas buscan estar insertos dentro del Estado pero con autonomía en el territorio y el manejo

de los recursos, no es de su interés verse separados de la nación, por el contrario las propuestas

giran en torno a “…impulsar el autogobierno de pueblos y comunidades, en el marco de la

soberanía del país…”2 lo que significaría para el Estado la pérdida de control sobre el territorio;

Propuestas de futuro, aunado a la concepción de autodeterminación y siendo parte del Estado –

Nación los pueblos indígenas consideran que las decisiones sobre el futuro a través de los “planes

de vida” (herramienta designada desde la institucionalidad) pueden ser, de manera externa, una

estrategia de lucha legal, y de forma interna, un instrumento para posicionar su lógica cultural que

garantiza su permanencia en el territorio (Ulloa, 2004); seguridad alimentaria, como uno de los

ejes básicos ya que la pérdida de territorio y los proyectos de desarrollo en sus territorios han

modificado las prácticas culturales y alimentarias. Todas las demandas de los pueblos indígenas

tienen de manera transversal la necesidad de control y autonomía territorial para la permanencia

física y cultural propia.

Adicionalmente explica la construcción de identidades del sujeto indígena pasando desde

la percepción y representación del “otro”3 como una criatura “silvestre” o hijo de la Madre

Naturaleza, el “otro” como una entidad femenina que debe ser protegida y dominada, el “otro”

como patrimonio de la humanidad que tiene la responsabilidad de proteger, conservar y cuidar la

naturaleza como una propiedad global, el “otro” como mártir en tanto dada su responsabilidad

como guardianes y defensores de la Madre Tierra pueden ser héroes o mártires al sacrificarse en

defensa del territorio, el “otro” como nativo sostenible debido al manejo de los recursos de acuerdo

a sus prácticas ancestrales que son consideradas “naturales”, su contrario; el “otro” como alguien

2 Propuesta de declaración: un nuevo país, digno, justo y en paz; un nuevo gobierno para la paz de la ONIC,

citado por Ulloa, página 210. 3 Utilizando el término dado por Ulloa para referirse a aquel que es diferente.

Page 34: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

necesitado de disciplina y adiestramiento ambiental, el “otro” como premoderno en el que se

observa al sujeto en un estadio anterior al desarrollo, es decir, posturas que no comparten el

desarrollo sostenible como el caso Uwa, y su contrario, el “otro” como hipermoderno en el que su

representación se ha modificado debido a prácticas económicas y culturales completamente

distintas a la concepción imaginaria del indígena. Todas estas representaciones obedecen a

características particulares de los pueblos indígenas en cuanto a épocas y contexto histórico,

posturas políticas y el accionar en relación a los conflictos que libren.

Todas estas discusiones en el ámbito específico de las comunidades indígenas que realizan

sus luchas en temas medioambientales son de vital importancia para la presente investigación, ya

que logra observar y comprender en detalle muchos de los aspectos complejos que circulan

alrededor del conflicto del Caso Magallanes entre la comunidad Uwa y la empresa petrolera; las

tensiones culturales sobre territorio, desarrollo, gobierno, entre otras categorías, las contradicciones

en la normatividad internacional y nacional frente al abordaje de los temas medioambientales y de

territorio con comunidades indígenas y las representaciones de los pueblos indígenas en la

sociedad.

En esta segunda parte de revisión bibliográfica para el caso concreto del conflicto de la

comunidad Uwa con la empresa petrolera los antecedentes de investigación se presentarán en dos

categorías con base en sus contenidos: en la primera se exponen las investigaciones que reseñan el

conflicto entre las empresas extractivas de hidrocarburos y la comunidad Uwa con el fin de

contextualizar históricamente los problemas territoriales entre estos actores; en la segunda se

presentan abordajes frente a la comunicación para el cambio social dentro de escenarios de

conflicto en el plano nacional. Este abordaje dividido permite contextualizar mejor el escenario

donde se lleva a cabo procesos de resignificación social de la comunicación y cómo las

Page 35: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

35

comunidades marginadas han incorporado esta comunicación, propia y externa, como herramienta

de lucha y resistencia.

Estudios y análisis del conflicto Uwa vs petroleras

La comunidad indígena U´wa ha sido objeto de diferentes investigaciones a lo largo de su

historia, pues como grupo étnico ha captado la atención e interés de la comunidad académica,

quizás la investigación de mayor importancia en cuanto a la descripción del pueblo U´wa es la tesis

doctoral de Ann Osborn (1982) Las cuatro estaciones, mitología y estructura social entre los U´wa,

en la que realiza una etnografía sobre el grupo y específicamente del clan Kubaruwa, a partir del

significado de sus mitos y la relación de éstos con su forma de vida. El propósito de la

investigadora fue evidenciar la estrecha relación entre el sistema de creencias de los U´wa y la

forma de vida de los mismos, en los que a partir de las cuatro estaciones realizan sus actividades

tanto productivas, sociales y simbólicas, así como la reciprocidad con el espacio geográfico que

habitan.

La investigación de Osborn permitió ahondar en la caracterización de la comunidad Uwa,

su cosmovisión y su organización social, así mismo conocer el pensamiento mítico del grupo

étnico en relación a las acciones o actividades que realizan en su vida cotidiana y cómo se

establece la correlación entre su mundo real e imaginario, creencias y pensamiento, gente y

deidades, naturaleza y sociedad, a través de las cuales se mantiene el equilibrio del universo. A

partir de este documento se pudo entender por ejemplo la importancia que tiene para los Uwa el

territorio, no como un elemento aislado, sino como una parte esencial de sí mismos, en los que

cobra vital importancia su cuidado pues es a partir del conjunto en el que es posible el sentido de

su propia vida. Toda su existencia está relacionada con ese espacio físico; la economía

Page 36: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

(alimentación) y formas de cultivar, la pervivencia de la cultura a través de los matrimonios (de

acuerdo a los clanes y su ubicación física y simbólica) los rituales y costumbres, su modo de vida.

Adicionalmente la investigación realizó aportes generales para la ubicación geoespacial de la

comunidad Uwa y de sus clanes, cuestión que permitió entender la organización social y política

actual de la Nación Uwa.

Otro documento relevante es el informe realizado por la Unidad para la Promoción de la

Democracia (UPD) de la Organización de Estados Americanos OEA y el Programa de Sanciones

No Violentas y Supervivencia Cultural del Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de

Harvard luego de intervenir en el conflicto del caso Bloque Samoré entre el gobierno colombiano y

la comunidad indígena Uwa, esto a solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno

de Colombia en el año 1997. El equipo de investigación denominado “Proyecto OEA/Harvard en

Colombia” tuvo como objetivo:

“…recopilar las perspectivas y opiniones sobre el caso, tanto del gobierno colombiano como

de las otras partes, preparar una descripción sobre las varias perspectivas de las partes

involucradas en el conflicto y, como producto final, elaborar un informe con recomendaciones

encaminadas hacia un manejo del conflicto”. (Organización de Estados Americanos OEA,

1998).

El equipo de la misión OEA – Harvard realizó dos viajes a Colombia para reunirse con los

actores del conflicto tanto de las instituciones gubernamentales como de la empresa y la

comunidad indígena evidenciando que el conflicto era mucho más complejo de lo que se habría

pensado, ya que éste involucraba aspectos no solo económicos, sino culturales, sociales y políticos.

Page 37: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

37

El análisis de la situación por parte del equipo de la misión, documentado en el informe,

permitió conocer el abordaje del conflicto así como los actores y fuentes principales del mismo,

entre ellas las diferencias culturales de los involucrados; centrados principalmente en la noción de

la tierra para unos y otros de forma muy distinta, por una parte desde la industria petrolera y el

gobierno como un recurso de producción económica y, por la otra parte, para los Uwa, como un

elemento intrínseco en sí mismo que constituye su historia, el presente y el futuro de su existencia.

Otra fuente del conflicto encontrada por la comisión es la delimitación del espacio físico, éste al

igual que el concepto diferente que tienen los actores sobre la tierra, es un generador más de

desacuerdo, pues para la empresa y el gobierno el área del bloque Samoré está delimitado por

aspectos físicos; medidas, área, capas, elementos individuales, etc. mientras que para los Uwa la

tierra está mediada por el sistema de valores y creencias sobre la vida, por ello no reconocen la

línea o límite impuesta desde la institucionalidad. Esta incertidumbre en cuanto a la delimitación

de la tierra es también fuente del conflicto ya que da lugar a la inseguridad de los derechos

territoriales, desde un punto de vista jurídico y normativo, y en lo que ocupó este caso del Bloque

Samoré específicamente en cuanto a la figura de consulta previa, y desde el punto de vista cultural

y simbólico como modo de vida para los Uwa. Finalmente, la comisión OEA- Harvard emite siete

recomendaciones sobre el conflicto, a saber:

- Suspender las actividades de exploración y explotación por parte de las empresas como paso

necesario para mejorar las condiciones de relacionarse.

- Normalizar el proceso de la ampliación del resguardo U´wa.

- Moderar las intervenciones públicas para evitar la estigmatización de los involucrados.

- Reconocimiento y respeto por el sistema U’wa de autoridad y liderazgo.

- Concretar el proceso de consulta previa de acuerdo a lo establecido en las normas.

- Brindar preparación y asistencia técnica a la comunidad Uwa sobre los procesos de consulta

previa y proyectos petroleros.

Page 38: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

- Crear un programa para promover una mayor comprensión entre las partes.

(Organización de Estados Americanos OEA, 1998).

Esta investigación es base importante para entender el conflicto en el marco del caso

Magallanes, pues, aunque cada conflicto dista entre sí aproximadamente por 20 años, se conservan

rasgos y dinámicas símiles; brechas culturales entre los actores, intereses diferentes sobre el

territorio, desacuerdos permanentes entre las partes y, la resistencia social y cultural de la

comunidad; adicionalmente, el informe y la intervención de la OEA fue una aporte importante en

el reconocimiento a nivel internacional de la lucha de los Uwa.

En este sentido es también importante la investigación realizada por Luis Carlos Arenas

(2000) titulada “La lucha contra la explotación petrolera en territorio U´wa; estudio de caso de una

lucha local que se globalizó”, en la que analiza de manera amplia los hechos ocurridos en el

conflicto Uwa con las petroleras y el estado colombiano en los años 90´s con referencia al Bloque

Samoré y la nueva licencia ambiental para el pozo Gibraltar 1 y la forma en cómo a partir de las

acciones jurídicas, sociales y comunicativas de la etnia indígena, se logró visibilizar el conflicto en

esferas nacionales e internacionales, ganando la solidaridad de sectores sociales y no

gubernamentales en la lucha por el territorio. El análisis está dirigido en función de la

transnacionalización de un conflicto local, desde una organización de base comunitaria,

fuertemente arraigada a su cultura y cosmovisión, apropiada de las dinámicas impuestas por

occidente para expresar su voz a través de numerosos comunicados públicos, apoyada desde

ámbitos nacionales e internacionales gracias a su capacidad de organización social y política, y la

empatía que generó la lucha por el territorio y la naturaleza, contrario al modelo hegemónico de

desarrollo.

Page 39: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

39

Esta investigación permitió conocer entre otras cosas; (1) el nivel organizativo de la

comunidad Uwa, donde la autoridad es ejercida por los Werjayas (personas mayores) pero la

representación se da a través de los cabildos, así mismo explica cómo nace la actual Asociación de

Cabildos y Autoridades Tradicionales Uwa – ASOUWA resultado de un proceso de

“modernización” de la estructura social que le permitiera la interlocución con las entidades para

luchar por sus derechos; (2) el proceso de constitución del Resguardo Unido Uwa derivado del

esfuerzo de la comunidad desde los años 80´s por recuperar sus territorios ancestrales, (3) las

acciones jurídicas emprendidas por la comunidad Uwa contra la licencia ambiental del Bloque

Samoré en estrados nacionales (una acción de nulidad ante el Consejo de Estado y una acción de

tutela ante el Tribunal Superior de Bogotá) e internacionales (Demanda ante la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos CIDH) que evidencian la apropiación de las dinámicas

occidentales en defensa de los intereses tradicionales como comunidad; y (4) el apoyo y

acompañamiento de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil en el ámbito local,

regional (Organizaciones sociales de Arauca), nacional (Organización Nacional Indígena de

Colombia ONIC, CENSAT – Agua Viva) e internacional (Rain Forest Action Network, Amazon

Whatch, Amazon Coalition, Oilwatch, Acción Ecológica, entre otras) que visibilizó la lucha de

los indígenas y los vinculó con las causas en defensa del medio ambiente a nivel global. Está

investigación permitió comprender de manera más compleja la historicidad del conflicto desde un

punto de vista más cercano a las ciencias sociales, y desde el ámbito de la comunicación, ya que su

análisis abarca de forma más profunda las implicaciones que tienen las diferencias culturales entre

los actores y, los hechos ocurridos, así como su impacto en el desarrollo del conflicto mismo.

Este mismo autor plasma en el texto El caleidoscopio de las justicias en Colombia,

análisis socio – jurídico, en el Capítulo XIV titulado Postcriptum: sobre el caso de los U´wa a

través de diferentes documentos y comunicados de la comunidad Uwa, la visión y la posición de la

Page 40: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

misma, frente a la ejecución de los proyectos petroleros en sus territorios en los años 90´s. Luis

Carlos Arenas (1999) en este trabajo, en primer lugar, da a conocer el conflicto y cómo éste había

tenido lugar en los principales medios nacionales e internacionales, así como las visitas a diferentes

instancias internacionales de voceros de la comunidad Uwa que les permitieron visibilidad. En un

segundo momento, entrega las recomendaciones del Informe OEA-Harvard sobre las sugerencias

frente al conflicto luego de visitar la zona para conocer la situación. En tercero lugar, explica la

incidencia del conflicto social y armado en Colombia en el caso Uwa; ofensiva de los grupos

ilegales en la zona, respuesta de las fuerzas militares, agudización de problemas sociales en el

Sarare y las protestas y movilización que ello suscito. Y, por último, presenta la estrategia del

estado colombiano para concretar una solución al conflicto; se realiza la ampliación del resguardo

Uwa y paralelamente se otorga la licencia ambiental para el segundo de los proyectos Pozo

Gibraltar 1. La comunidad indígena se siente engañada ante esta decisión y el 21 de septiembre de

1999 en un comunicado público expone la posición que en la actualidad sigue vigente:

“… Hoy declaramos el comienzo de una lucha permanente e irreversible para asegurar la

protección de nuestros derechos y el respeto por nuestra causa, que es la causa del mundo

entero, y no la causa de un selecto grupo, como el gobierno colombiano ha manifestado.

Emplearemos todos los medios necesarios, recurriendo a la ya presente solidaridad

internacional para lograrlo…” (Pérez, 1999)

En el artículo de investigación titulado El laberinto Jurídico de los Uwa en el derecho del

ejercicio de resistencia de Rodríguez, Ardila Ibagon, & Puentes Vargas, (2010) se realiza un

análisis histórico de dos licencias ambientales concedidas para la exploración y explotación de

recursos naturales en territorio de los indígenas Uwa y las acciones jurídicas que los Uwa llevaron

a cabo en contra de las licencias; Prospección Sísmica del Bloque Samoré y Área de Perforación

Page 41: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

41

Exploratoria Gibraltar. La investigación hace un recuento pormenorizado de las acciones jurídicas

y legales de los actores del conflicto Uwa en el marco de las licencias mencionadas; acciones de

tutela, acción de nulidad, consulta previa, demanda al Estado ante la OIT y ante la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos, entre acciones de protesta y cubrimiento mediático del

conflicto. Esta investigación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario,

permitió comprender las implicaciones en materia legal de la lucha de los Uwa por la autonomía

territorial evidenciando contrariedades en la normatividad frente al efectivo goce de los derechos

de la comunidad Uwa.

Cabe resaltar que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT en el cual se

consagran los derechos de los pueblos indígenas, adoptado por el Estado Colombiano a través de la

Ley 21 de 1991, contempla en sus artículos 6 y 7 respectivamente, que se debe consultar a los

pueblos indígenas frente a decisiones de carácter administrativo o legislativo que puedan

afectarles, y se ratifica el derecho de decidir sobre sus prioridades frente al proceso de desarrollo

teniendo en cuenta sus características sociales, culturales, políticas y económicas (Organización

Internacional de Trabajo OIT, 2014).

El conflicto jurídico analizado en esta investigación, caso Samoré, amplifica las

consideraciones que en materia legislativa se deben tener en cuenta para abordar las tensiones entre

Ecopetrol y la comunidad indígena Uwa, evidencia además la efectiva utilización de recursos y

herramientas institucionales (marco normativo) por la comunidad Uwa en la defensa de sus

intereses, lo que permite trascender desde una perspectiva jurídica.

Finalmente, la investigación de Serje (2003) “ONG’s, indios y petróleo: El caso U’wa a

través de los mapas del territorio en disputa” muestra en dos partes el caso Uwa de los años 90´s;

Page 42: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

en el primero de ellos presenta el estallido de la visibilidad de los indígenas y el conflicto con las

petroleras a través de cinco escenas; la consulta y cómo ésta se desarrolla en medio de

malentendidos, poca confianza y tensión; la amenaza del suicidio colectivo, remembrando la

hazaña de sus antepasados ante la presión de esclavitud por parte de los colonos, que permite la

visibilidad en el ámbito nacional e internacional; el apoyo nacional a través del proyecto

“Colombia es Uwa” impulsado por ONG´s y otros sectores y la “audiencia por la vida” celebrada

en el Chuscal; visibilidad internacional a través de la demanda ante la Corte Interamericana de

Derechos Humanos y del apoyo de diferentes ONG´s que le permitieron obtener dos prestigiosos

reconocimientos a su “gestión ambiental”: el premio Bartolomé de Las Casas entregado por el

Príncipe de Asturias y el Premio Goldman, considerado como el “Nobel del Ambiente”; recuento

de la agudización del conflicto en 1999 en la región del Sarare y el secuestro y posterior asesinato

de tres norteamericanos que asesoraban a la comunidad indígena.

En la segunda parte, realiza un análisis sobre la cartografía de los territorios en disputa en

el caso Uwa; dando como resultado que los mapas utilizados por la empresa no incluían aspectos

tan importantes para la comunidad como el relieve y la hidrografía del territorio, ya que de acuerdo

a su cosmovisión y cultura, los indígenas Uwa se movilizan a través de los pisos térmicos y

siguiendo un patrón con los cauces hídricos, por tanto culturalmente sí revisten importancia en el

desarrollo de los proyectos. Por el contrario, los mapas realizados por Asouwa contemplan once

ríos y varias comunidades, así mismo, reconoce a través de convenciones, el territorio que está en

disputa y que han pretendido recuperar.

Esta investigación aporta de gran manera a la comprensión del espacio geográfico que está

en querella, pero también incluye las razones simbólicas, y no meramente físicas, por las cuales las

reclama la comunidad indígena.

Page 43: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

43

La comunicación en escenas de conflictos medioambientales y étnicos

A continuación, y como segunda categoría del capítulo, se reseñan algunos antecedentes en

materia de comunicación en comunidades inmersas en escenarios de conflictos, las siguientes

investigaciones hacen parte del acervo investigativo en torno a la comunicación como un

fenómeno de estudio que transciende o hace parte de manera transversal de los aspectos políticos,

económicos, sociales y culturales.

El primero de los trabajos a citar es la investigación Estado del arte de la investigación en

comunicación y desarrollo en Colombia de Herrera y otros (2008) en un esfuerzo conjunto e

interinstitucional de tres universidades del país – Universidad Santo Tomás, Corporación

Universitaria Minuto de Dios y Universidad Nacional Abierta y a Distancia – por establecer las

temáticas, los enfoques metodológicos, los referentes teóricos y las formas de abordar en

investigación el fenómeno de la comunicación y su relación con la categoría desarrollo en el

contexto nacional desde las experiencias de diferentes universidades del país, para luego ofrecer

algunas consideraciones frente a rumbos o rutas en materia de investigación de la comunicación y

el desarrollo (Herrera , y otros, 2008).

El estudio se centró en el análisis de 29 investigaciones en tres zonas del país; occidente,

centro y norte, con diferentes temáticas, sin embargo, los temas de ciudadanía y las

manifestaciones del conflicto tienen mayor interés, estos dos aspectos se abordan de diferente

manera; mientras en el abordaje del primero no contempla suficientes bases teóricas, el segundo

tema sí se analiza de manera profunda en cuatro de las investigaciones estudiadas (Herrera Arango

& Uruburu Giléde, 2009), esto permite ver que el conflicto y sus manifestaciones son una cuestión

Page 44: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

que llama la atención en el campo académico, debido tal vez a la dinámica propia del país en las

últimas décadas.

La investigación concluyó también, los conceptos de mayor incidencia o estudio de la

categoría desarrollo en los trabajos académicos, encontrando que las nociones más abordadas son;

desarrollo económico como un eje fundamental para alcanzar la meta del desarrollo; desarrollo,

identidad y cultura dando protagonismo a la cultura como aspecto importante para el proceso;

desarrollo alternativo y campo social en el que las comunidades son las que proponen iniciativas y

definen sus propias metas frente al desarrollo; desarrollo y campo político intrínsecamente

relacionado con la paz y el conflicto haciendo alusión a los “…temas de la participación, la

ciudadanía, la construcción de lo público, la democratización de los medios, la inclusión social, y

la resolución de procesos de paz y conflicto” (Herrera Arango & Uruburu Giléde, 2009, pág. 34); y

por último la concepción de desarrollo integral o sinérgico donde se da importancia al aspecto

económico, pero articulado con otras dimensiones sociales. Por su parte la noción de comunicación

en la mayoría de las investigaciones – veintiséis de ellas – se refirió a esta categoría como un

proceso dinámico que posibilita la participación de las comunidades en los diferentes aspectos que

les afectan generando transformaciones en su realidad, situándose en la perspectiva de la

comunicación para el cambio social.

Esta investigación permite realizar un paneo de lo que se estudia o investiga en

comunicación en Colombia, cuáles son los referentes teóricos utilizados y los temas de interés,

cómo se han abordado desde la academia los conflictos frente al desarrollo y los aportes del campo

de la comunicación, para tener un referente valioso en cuanto a la investigación del caso Uwa, que

si bien se acera más a la relación comunicación-conflicto que con la de comunicación-desarrollo,

contempla en su análisis el abordaje de esta categoría (desarrollo) para comprender el conflicto

entre la petrolera y la comunidad Uwa.

Page 45: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

45

Otra investigación de este grupo de universidades es el titulado Experiencias de

comunicación y desarrollo sobre medioambiente. Estudios de casos e historias de vida en la

región Andina de Colombia durante los años 2008 - 2010 y en la que se proponen estudiar

iniciativas de comunicación en defensa del medio ambiente, esto obedece a los resultados de la

primera fase donde las investigaciones de la zona centro y occidente muestran interés en los temas

de ciudadanía y medio ambiente, considerando la comunicación como eje transformador del

conflicto medioambiental (Herrera , y otros, 2008, pág. 128). Para hacer el estudio realizaron el

mapeo de experiencias que trabajaran el tema comunicación y desarrollo sobre el tema ambiental

hallando 250 experiencias, de las cuales 112 fueron objeto de la investigación en un análisis

cuantitativo expuesto en la primera parte del libro, y una segunda parte con la selección de 10

casos que abordaron de manera más profunda para conocer las experiencias desde el ámbito de la

cotidianidad, que incluyen iniciativas de radios comunitarias, medios comerciales, corporación,

fundaciones y redes en defensa del medio ambiente y de lo agroecológico.

Este estudio permite visualizar iniciativas de comunicación para el cambio social en el

entendido de la preocupación por el cuidado del medio ambiente, en el que predomina la noción

integradora del mismo, y que si bien no se realiza un juicio conceptual frente a qué concepto de

desarrollo hacen alusión, si puede establecerse que no es imperativo aquella del crecimiento

económico. Por otra parte, los procesos de comunicación participativa de los que es objeto el

estudio, dan cuenta de la perspectiva desde la cual las experiencias ven y asumen la categoría de

comunicación, haciendo referencia a aquella que promueve prácticas de producción de sentido

desde las mismas comunidades y que permiten la transformación de la realidad.

Aunque esta investigación hace referencia a temas medioambientales no lo hace desde una

concepción indígena, sin embargo, permite observar las acciones que desde el ámbito comunitario

Page 46: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

realizan las diferentes experiencias para su conservación desde las prácticas culturales de esta

región del país, que distan de aquellas otras regiones como se observará en la siguiente

investigación, también de la misma alianza interinstitucional.

La tercera de las investigaciones de esta alianza – y a la que se suma la Universidad del

Norte – titulada Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en las regiones

Pacifica, Orinoquía, Amazonia, Caribe e Insular (Herrera Húerfano, Rugeles Gélvez, Sotelo

Carreño, & Vega Casanova, 2014) amplía geográficamente el interés por conocer experiencias

relacionadas con la comunicación, el desarrollo y el medio ambiente, incluyendo en esta ocasión

algunas experiencias desde comunidades indígenas lo que enriquece las visiones y los aportes al

campo de estudio.

La investigación señala el sondeo de alrededor de 500 experiencias en el ámbito nacional,

en comunicación, medo ambiente y desarrollo, de las cuales 317 se tomaron para un análisis

cuantitativo, otras 19 experiencias, distribuidas por regiones, fueron estudiadas como una muestra

representativas, mas no generalizante, de la producción investigativa en materia de comunicación y

que muestra los diferentes abordajes y el matiz de soluciones que la comunicación plantea a

problemas socio-ambientales.

Dentro de una primera mirada panorámica a estas experiencias los autores Eliana Herrera,

Yenny Parra y Jair Vega (2014), proponen una segmentación por regiones para abarcar el análisis

así: Amazonia, Orinoquia, Pacifico, Caribe y Andina, obteniendo mayor porcentaje de experiencias

en la región Andina con un 35,3%; a su vez estudiaron el carácter institucional de las experiencias

donde primaron las promovidas por organizaciones comunitarias y las de instituciones públicas,

esto puede presentarse debido a la preocupación real de la comunidad por su entorno, así mismo es

importante conocer el impacto de las políticas públicas en el país por parte de la institucionalidad;

Page 47: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

47

el 32,2% de las experiencias revelan la ausencia o choque de políticas públicas socavando en la

poca responsabilidad ambiental del Estado ante el otorgamiento de licencias y la realización de

megaproyectos. Los estudios se orientaron mayoritariamente hacia las problemáticas en torno a la

degradación o pérdida del suelo y el agua, detrimento, que, en los casos presentados, se asocia a la

explotación desmedida propuesta desde el capitalismo y que involucran no solo la pérdida del

ecosistema si no de los saberes, valores, practicas, las tradiciones de comunidades y su seguridad

alimentaria.

En materia de comunicación como curso de acción para alcanzar una meta, las

experiencias muestran que dentro de las estrategias utilizadas, las principales fueron la

comunicación interpersonal, los medios comunitarios y ciudadanos y la movilización social, así

mismo, los medios que priman dentro de los casos son los talleres, espacios participativos y

educativos, lo que da cuenta que priman las relaciones donde la comunicación se hace de manera

horizontal reforzando los lazos sociales y de confianza al interior de la comunidad y facilita la

construcción de espacios interactivos de generación de conocimiento y aprendizaje propio.

Las experiencias también muestran visiones de un universo heterogéneo y de concepciones

sobre el entorno y el mundo que aboga por la inclusión de distintas miradas y las respuestas que se

dan desde lo local a problemáticas que se generan desde lo central.

De las experiencias estudiadas a profundidad – quince en total – de las regiones objeto de la

investigación, dos corresponden a procesos de comunicación desde comunidades indígenas y

Page 48: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

genera especial interés – para la presente investigación – el caso de Codeba4 ya que esta

experiencia se asemeja en varios puntos al caso Uwa; son organizaciones de base como Asouwa

que buscan defender el territorio, entendiéndolo como un aspecto integral (físico y simbólico), a

través de la comunicación a nivel comunitario, participativo y organizativo; movilización social y

acciones colectivas pacificas; incidencia en políticas públicas; replanteamiento de las relaciones de

poder; y normatividad compartida por pertenecer al mismo grupo poblacional. Por lo anterior, la

experiencia de Codeba constituye, de manera especial, una aproximación no solo teórica, sino

práctica, de las acciones en medio de la resistencia frente al modelo de desarrollo hegemónico de

otras comunidades indígenas.

1.4 Marco teórico

1.4.1 Cultura, territorio y desarrollo

El término “cultura” para la presente investigación será abordado a partir de la concepción

semiótica de Geertz quien la plantea como una urdimbre de significados tejida por el hombre,

entendida como sistema en interacción de signos interpretables – a los que llama símbolos – en la

que acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales pueden

describirse de manera inteligible, es decir, densa (Geertz, 2003). Es el sujeto quien asigna valores

específicos a los aspectos que conforman su cotidianidad y está definido por su entorno, sus

creencias, su ideología y sus patrones de comportamiento, dichos aspectos, a pesar de la

proximidad espacial, varían de persona a persona, y es a través de su mirada y su experiencia, que

los significados adquieren sentido y pueden ser interpretados, generando una reacción frente al

mismo.

4 Corporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica, creada en 2001 por los abuelos de la etnia Cocama del resguardo de San José del Rio, en Leticia.

Page 49: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

49

En palabras de Geertz la cultura se conforma por estructuras de significación socialmente

establecidas (Geertz, 2003, pág. 26). Bajo esta visión otros autores han planteado su propia

concepción del término, Thompson dice que la cultura tendría que concebirse entonces, al menos

en primera instancia, como el conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad. O, más

precisamente, como la organización social del sentido, como pautas de significados

“históricamente transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de las cuales los

individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias”

(Thompson, 1993, pág. 197).

Con base en lo anterior se evidencia que la interpretación de la cultura comparte rasgos con

la comunicación, ya que las dos dimensiones se centran en analizar los elementos simbólicos que

construye y definen una sociedad, frente esta categoría de lo simbólico, Giménez en coherencia

con Geertz, se refiere a “el mundo de las representaciones sociales materializadas en formas

sensibles, también llamadas “formas simbólicas”” (Giménez, La concepción simbólica de la

cultura , 2007), que pueden ser no solo la escritura o el lenguaje sino también los modos de

comportamiento, las prácticas sociales, los usos y costumbres, el vestido, la alimentación, la

vivienda, los objetos y artefactos, la organización del espacio y del tiempo en ciclos festivos.

La relación entre los campos de la comunicación y la cultura se da de manera clara desde

su núcleo fenomenológico, donde la significación y la interpretación de signos y códigos, son el eje

de construcción de los dos campos. Esta relación es fundamental para entender el abordaje que se

hace a la cultura desde la comunicación; permite comprender la comunicación como campo

analítico de fenómenos culturales a través de sus planteamientos conceptuales y teóricos. Además,

facilita entender cómo se producen, re-producen, re-configuran, difunden y apropian los

Page 50: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

lineamientos que forman la conducta, conceptos, ideas, tradiciones, miradas del entorno, la

realidad y el mundo.

Ahora bien, frente al carácter de lo simbólico se hace referencia al vasto conjunto de los

procesos sociales de significación y comunicación, y éstos, según Giménez, funcionan con base en

tres elementos: los códigos sociales (como las normas o leyes), la construcción de sentido (capital

simbólico, o herencia cultural) y su interpretación. (la capacidad de reconocer el signo producido)

(Giménez, La concepción simbólica de la cultura , 2007). Por otra parte, Thompson añade o

complementa la concepción semiótica de Geertz, al poner en consideración los contextos y

procesos estructurados socialmente donde se insertan las formas simbólicas, indicando que éstas

contemplan cinco características: una intencional que hace referencia a la intención comunicativa

del símbolo; una convencional que hace alusión a los códigos o convenciones necesarias para

interpretar un mensaje; una estructural que muestra en dichos fenómenos una estructura, sistema o

patrón, una referencial en tanto representan algo, refieren algo, dicen algo acerca de algo, lo

afirman, expresan, proyectan o retratan, y por ultimo una parte contextual que remite hacia un

momento socio-histórico específico de las formas simbólicas (Thompson, 1993, pág. 205 y

siguientes).

Immanuel Wallerstein citado en (Giménez, La cultura como identidad y la identidad como

cultura, 2009, pág. 5) señala que una de las funciones atribuidas a la cultura es la de diferenciar a

un grupo de otros grupos, al respecto Giménez dice que, la cultura a través de los repertorios

culturales es de manera simultánea; un diferenciador hacia afuera, y un definidor hacia adentro, y

en este sentido indica que “la identidad no es otra cosa que la cultura interiorizada por los sujetos,

considerada bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros

sujetos” (Giménez, La cultura como identidad y la identidad como cultura, 2009, pág. 5), por tanto,

en razón a su función diferenciadora, la cultura a través de sus formas simbólicas contiene una

Page 51: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

51

“identidad” que internamente la define y externamente la diferencia, y que puede verse en dos

niveles, en el nivel individual al referirse a un sujeto que, en palabras de Giménez, poseen

conciencia, memoria y psicología propias, y en el nivel colectivo a los grupos que, aunque de

manera propia no contienen dichos atributos, se contempla por analogía de los individuales y en la

que existe un sistema de acción. Frente a la “identidad”, Fredrik Barth citado en (Giménez, La

cultura como identidad y la identidad como cultura, 2009, pág. 17) propone que ésta es definida

por sus fronteras y no solo por los rasgos culturales que la delimita y distingue de otros actores,

haciendo énfasis en las identidades étnicas, en este sentido, Giménez manifiesta que un grupo

étnico puede modificar sus rasgos culturales, por ejemplo la lengua y la religión, manteniendo al

mismo tiempo sus fronteras, es decir, sin perder su identidad, Barth explica esta situación

indicando que “…las distinciones étnicas no dependen de una ausencia de interacción y aceptación

sociales; por el contrario, generalmente son el fundamento mismo sobre el cual están construidos

los sistemas sociales que la contienen” (Barth, 1976, pág. 10), es decir que, una cultura (étnica o

no) no pierde su identidad al modificar algunos rasgos culturales debido a la interacción existente

con otras culturas o con el contexto variante en aspectos políticos, sociales y culturales.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que “... la cultura no puede existir en forma

abstracta, sino sólo en cuanto encarnada en “mundos culturales concretos” que implican, por

definición, una referencia a contextos históricos y espaciales específicos” (Giménez, La

concepción simbólica de la cultura , 2007, pág. 5) es preciso indicar que esa referencia espacial de

la cultura hace alusión al territorio en el que se dan las significaciones de las formas simbólicas. El

territorio entendido, según Claude Raffestin citado en (Giménez, Estudios sobre la Cultura y las

identidades sociales, 2007, pág. 122) como “… el espacio apropiado y valorizado –simbólica y/o

instrumentalmente– por los grupos humanos” que fundamentalmente está compuesto por; (1) la

apropiación y valorización de un espacio que puede ser de forma instrumental – funcional, es decir,

Page 52: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

de acuerdo al uso del mismo en términos económicos o estratégicos, o de carácter simbólico

expresivo, en el que su papel es visto como espacio en que se alberga lo simbólico-cultural o como

soporte de identidades individuales y colectivas, su uso radica en la concepción del mundo; (2) el

poder que suscita el espacio en torno a las relaciones y que se resume en tres operaciones: a.

delimitar la superficie a través de mallas que indican los límites de acuerdo a la división y

subdivisión del espacio, por ejemplo municipios, resguardos indígenas, departamentos etc., b.

implantar nudos o centros de poder que posicionan a los diferentes actores en el espacio y con

relación al “otro”, por ejemplo aldeas, ciudades, pueblos etc., y c. trazar redes entre los nudos de

acuerdo a la necesidad de interacción entre los actores del territorio, por ejemplo redes bancarias o

rutas áreas, y (3) la frontera del territorio como delimitación del espacio (Giménez, Estudios sobre

la Cultura y las identidades sociales, 2007).

A su vez, Pedro Geiger citado en (Montañez Gómez & Delgado Mahecha, 1998, pág. 124)

se refiere al territorio como “… una extensión terrestre delimitada que incluye una relación de

poder o posesión por parte de un individuo o un grupo social. Contiene límites de soberanía,

propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento” en

este sentido el concepto de territorio está ligado a la idea de dominio y poder por parte de los

actores sociales, bien sea de carácter estatal, público o privado, y como escenario de las relaciones

que se dan entre dichos actores sociales.

El territorio, como organización del espacio, según Gilberto Giménez, responde en un

primer momento a la satisfacción de necesidades económicas, sociales y políticas de cada

sociedad, de acuerdo a las relaciones sociales que la componen, pero no es solo ese carácter

instrumental, lo que lo define, sino que además cumple una función simbólica en la que los actores

sociales (individuales o colectivos) proyectan sus concepciones del mundo (Giménez, Estudios

sobre la Cultura y las identidades sociales, 2007, pág. 124).

Page 53: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

53

Ahora bien, el territorio como es una construcción social, implica que la creación,

recreación y apropiación del mismo sea diferencial, es decir, que cada sociedad o actor social de

acuerdo a sus formas simbólicas o culturales puede tener una concepción diferente del territorio,

incluso haciendo alusión al mismo espacio geográfico que otro grupo social. Frente a esta noción,

es preciso hacer referencia a la territorialidad que de acuerdo a Montañez (1997) y Lobato Correa

(1996) citado en (Montañez Gómez & Delgado Mahecha, 1998, pág. 124) es el grado de control

que tiene un determinado grupo o actor social sobre un espacio geográfico y al mismo tiempo el

conjunto de prácticas y sus expresiones materiales y simbólicas que permiten la apropiación y

permanencia de un grupo o actor social en un determinado territorio. En este orden de ideas,

pueden existir varias posibilidades de territorialidad sobre un mismo espacio geográfico,

sustentadas en diversas percepciones, valoraciones y actitudes territoriales lo que podría generar

relaciones de complementación, de cooperación y/o de conflicto. Esta multiplicidad territorial en la

que están involucrados los actores sociales debido a la interacción, puede tipificarse según A.

Moles y E. Romer (1972) citado en (Giménez, Estudios sobre la Cultura y las identidades sociales,

2007, pág. 126 y 127) como territorios identitarios y territorios abstractos, los primeros hacen

referencia a aquellos más próximos, caracterizados por la vivencia, la cotidianidad, y en el marco

de lo natural por ejemplo la aldea, pueblo o el barrio, vistos como espacios comunitarios y de

refugio a amenazas externas, y los segundos a aquellos espacios en donde la vivencia es más

lejana, son vagamente conocidos o de los que se tiene solo una idea o concepto, y en los que se

evidencia en mayor medida las nociones de poder, administración y frontera por ejemplo el Estado

– nación, conjuntos supranacionales, los territorios de la globalización.

Finalmente, y teniendo en cuenta las anteriores percepciones sobre cultura, identidad y

territorio, es pertinente situarnos sobre el concepto de desarrollo ya que para la presente

investigación reviste importancia entendiendo que estas concepciones son eje del conflicto entre la

Page 54: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

petrolera y la comunidad Uwa, en este sentido, el desarrollo, aunque una categoría amplia y

compleja debido a todas las implicaciones que de él se derivan, es un término que ha ido

modificándose a la par de los análisis históricos del mismo; en primer momento, luego de la

segunda guerra mundial, el desarrollo fue visto como crecimiento económico, en el que las

sociedad atrasadas o tradicionales debían pasar por un proceso o etapas para alcanzar el nivel de

aquellas modernas o industrializadas, en este sentido el desarrollo en tanto proceso evolutivo,

direccional, acumulativo, predeterminado e irreversible, progresivo, e inseparable con referencia al

estado nación estaba ligado a las teorías de las etapas, de los índices, de la diferenciación y de la

difusión, tuvo criticas fuertes sobre ese carácter evolutivo y unilateral, y además como imposición

frente a dinámicas y características diferentes de los grupos sociales; en un segundo momento, y

atendiendo a la crítica producto de la crisis del modelo de crecimiento económico, el término es

visto a partir de la perspectiva de la dependencia, con insumos valiosos del estructuralismo y la

CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe), como; una situación inalcanzable

ya que las condiciones y estructuras del desarrollo, y de los países desarrollados, ejercen

predominio sobre los países “atrasados” que al no contar con las mismas condiciones (desventajas

sociales, políticas, económicas y tecnológicas) se subsumen en la explotación, de esta manera se

concreta el “desarrollo” (que se convertirían en los centro de poder) para unos y para los otros no

(la periferia, que aporta a la continuidad del desarrollo del centro), aparece entonces el

subdesarrollo no como un estado anterior al desarrollo sino como un efecto del mismo y que están

íntimamente interrelacionados de manera que no puede verse uno fuera del otro; y en un tercer

momento, emergen la concepción de “otro” y “múltiples” desarrollos, en esta perspectiva se

inscriben las teorías y modelos que ven el desarrollo como un proceso integral, multidimensional y

dialectico, que busca principalmente; satisfacer las necesidades humanas básicas, gestado desde el

interior de cada sociedad (por tanto no existe un patrón o un solo desarrollo) y con la participación

democrática de los actores, en armonía con el medio ambiente y que, requiere cambios

Page 55: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

55

estructurales en las dinámicas económicas, políticas y sociales a nivel local como global. (Servaes,

Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos., 2000)

Sin desconocer los enfoques desde los cuales históricamente se ha estudiado pasando de

verse como riqueza, evolución y progreso desde el liberalismo, como industrialización y

crecimiento desde la mirada de la economía capitalista, hasta las más actuales que lo relacionan

con la proyección, visión o prospección (Sunkel, 1970, pág. 22 y ss) El desarrollo se entiende

como “…un proceso deliberado que persigue como finalidad última la igualación de las

oportunidades sociales, políticas y económicas, tanto en el plano nacional como en relación con

sociedades que poseen patrones más elevados de bienestar material” (Sunkel, 1970, pág. 39) para

esto, los grupos que aspiran al desarrollo en estos términos deberán examinar y buscar desde sus

realidades, implícita en ella las dinámicas de interacción con otras sociedades desarrolladas, las

estrategias y políticas de desarrollo y las formas propias de organización. Este concepto, considera

“… que el subdesarrollo es parte del proceso histórico global de desarrollo, que tanto el

subdesarrollo como el desarrollo son dos caras de un mismo proceso histórico universal; que

ambos procesos son históricamente simultáneos; que están vinculados funcionalmente, es decir,

que interactúan y se condicionan mutuamente …” (Sunkel, 1970, pág. 37) y que su expresión

geográfica concreta puede verse en la clasificación de los países entre aquellos industriales,

avanzados o desarrollados y los que no cumplen con dichos requisitos y son atrasados,

dependientes, pobre o subdesarrollados, esta lógica se traslada de igual manera en la división

interna de las naciones entre grupos sociales o sectores avanzados y modernos, y los primitivos y

dependientes.

En palabras de N. Girvan y O. Jefferson (1967) citado en (Sunkel, 1970, pág. 37) “el

desarrollo de una unidad política y geográfica nacional significa lograr una creciente eficacia en la

Page 56: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

manipulación creadora de su medio ambiente natural, tecnológico, cultural y social, así como de

sus relaciones con otras unidades políticas y geográficas” en este sentido las sociedades o grupos

de estructura subdesarrollada deben orientar sus esfuerzos a lograr superar la dependencia y esto

solo es posible con la participación social, política y cultural de nuevos grupos sociales que pasen

de ser “objeto” de desarrollo a “sujetos” involucrados en el proceso. Por su parte, Perroux (1984)

citado en (Guillen, 2007, pág. 492) afirma que el desarrollo “se trata no solamente de un proceso

de acumulación de capital, de mayor productividad del trabajo y de progreso tecnológico, sino

también de la creación de una estructura productiva, de la relación e interacción de las partes que

constituyen esa estructura y del mejoramiento cualitativo de los productores directos, sus

capacidades y habilidades, su formación y capacitación”, en coherencia con esta afirmación el

desarrollo incluye además del aspecto económico, la dimensión social, cultural y antropológica del

hombre, entre tanto Amartya Sen lo concibe como “el desarrollo de las capacidades de la gente”

(Guillen, 2007, pág. 494) basado en la libertad real que puedan disfrutar los individuos, y para

lograrlo, es necesario eliminar las fuentes que la privan; “la pobreza y la tiranía, la escases de

oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono… de servicios

públicos o el exceso de intervención de Estados represivos” (Sen, 2000, pág. 19). Sen, considera la

libertad como fin y como medio para logar el desarrollo, en tanto que, la expansión - de lo que él

ha llamado libertades instrumentales pues constituyen el medio para alcanzar el desarrollo - de las

libertades políticas, los servicios económicos, las oportunidades sociales, las garantías de

transparencia y la seguridad protectora, mejoran las capacidades de los individuos que es el fin del

desarrollo (Sen, 2000, pág. 57 y ss) estas libertades están interrelacionadas y deben ser

acompañadas por un aparato institucional que las garantice como sistemas democráticos,

mecanismos jurídicos, estructuras de mercado y sistemas de educación y salud. Desde este enfoque

de la libertad como fin y medio del desarrollo, los individuos se ven como seres activos y

participativos y no como receptores pasivos a quienes se le entrega un guion (Sen, 2000, pág. 75).

Page 57: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

57

1.4.2 Matriz colonial, resistencia y movimientos indígenas

Aníbal Quijano al hablar de colonialidad expone de manera detallada y de forma histórica

el surgimiento, desde la colonización, de las marcadas diferencias entre el mundo europeo y no-

europeo en las que emerge, a partir de la colonización de América, la denominación de “europeo”

como identidad superior, a la par que se resignifica al otro (no-europeo) como inferior (así como

otros dualismo de diferenciación; primitivo-civilizado, mágico/mítico-científico, irracional-

racional, tradicional-moderno), estas diferencias marcadas o argumentadas sobre la categoría de

raza (que de acuerdo a Quijano es una invención misma del eurocentrismo) y no justamente sobre

la historia de poder (Quijano A. , Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina , 2014).

En este sentido, la colonialidad hace referencia a la estructura de poder que ejerce dominación (si

bien, ya no directa ni política como en el colonialismo) social a través de relaciones clasistas, y

cultural a partir de la represión frente a los modos de pensar, de conocer, de producir

conocimiento, de producir perspectivas, imágenes y sistemas de imágenes, símbolos y modos de

significación, para adoptar como propios las formas y estructuras europeas, con el imaginario de

alcanzar los mismos beneficios materiales y el mismo poder que los europeos y lograr el

“desarrollo” (Quijano A. , ColoniaIidad y modemidad/racionalidad, 1992, pág. 11 y ss).

El concepto de matriz colonial como categoría analítica, se toma desde el texto “La matriz

colonial, los movimientos sociales y los silencios de la modernidad” del autor ecuatoriano Patricio

Noboa Viñán (2005), quien plantea los fundamentos y configuración de dicha categoría (en

dialogo con otros autores), y grafica de forma sintética el concepto con las variables que le

intervienen. Noboa se refiere a la matriz como “un sistema ordenador y acumulativo de la acción

colonial-imperial, actúa como un patrón social subyacente y permanente que constriñe

continuamente nuestras acciones de la vida cotidiana y está directamente relacionada con las

Page 58: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

estructuras de poder” (Noboa Viñan , 2005, pág. 92). El autor devela cómo la matriz interfiere y

moldea cada aspecto de la realidad, como se sostiene y se reconfigura ideológica y

pragmáticamente para seguir vigente de manera permanente e intangible; la estructura de poder

que más peso tiene dentro de la población es la economía regida por el mercado, factor que

configura el orden social y político de la sociedad; así mismo la matriz colonial antepone el

mercado como fuente jerárquica, frente a este escenario el autor refiere la mejor manera de

entender la categoría, en sus palabras:

“podemos también entenderlo como un mecanismo ideológico jerarquizador: en el ámbito

social desde los ejes de clase, raza, genero, lengua y religión, en el ámbito político desde el

eje estado-nación, a través de un programa de gobernabilidad, ……En el ámbito

económico desde el eje capital mediante prácticas sociopolíticas a través de las cuales se

explotan los recursos naturales y los sujetos, … Finalmente desde el eurocentrismo y las

geopolíticas del conocimiento, ……., subalternizando, negando y excluyendo a otras

prácticas epistemológicas” (Noboa Viñan , 2005, pág. 92 y 93)

Es la sociedad de mercado la que le permite a la matriz colonial circular por intermedio de

los entramados sociales, invisibilizando, neutralizando, hasta absorbiendo las resistencias y

diferencias, homogenizando así las sociedades y los patrones de conducta direccionándolos hacia

la columna central del mercado occidental, el progreso. Bajo la noción-promesa de progreso la

matriz ejerce presión para someter las diferencias locales, convirtiéndolas en resistencias, con lo

cual aprovecha sus instrumentos mediáticos, políticos, económicos y culturales para sofocarlas a la

vez que las absorbe. Para ello la matriz moldea los sujetos necesarios o funcionales para el

proyecto de modernidad; los sujetos de determinación colonial, son quienes implementan la matriz

y están en la cúspide de la matriz colonial; los sujetos de estructuración colonial, formados por y

para la colonialidad, quienes mantiene la matriz en el ámbito local y de forma subordinada; y los

Page 59: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

59

sujetos de la practica colonial, son quienes alimentan la matriz de manera voluntaria u obligatoria,

que aprende a vivir en un sistema que no le permite ser lo que es (Noboa Viñan , 2005, pág. 95 y

96).

Por supuesto la matriz se enfrenta a fuertes movimientos de resistencia que luchan contra

su dominio, algunos de estos tienen la particularidad de estar latentes desde los tiempos mismos de

la conquista española, trascienden en el tiempo y en la actualidad sus luchas continúan vigentes, tal

es el caso de comunidades indígenas (para referirnos a los indios, nativos, aborígenes u

originarios), que se vieron notablemente disminuidos en número en las primeros años de la

colonización debido a la explotación y la esclavitud pues fueron obligados a trabajar hasta morir,

posteriormente la Corona estimó el cese de la esclavitud de los “indios” para evitar el exterminio

total y “… fueron confinados a la servidumbre. A los que vivían en sus comunidades, les fue

permitida la práctica de su antigua reciprocidad –por ejemplo, el intercambio de fuerza de trabajo y

de trabajo sin mercado– como una manera de reproducir su fuerza de trabajo en tanto siervos”

(Quijano A. , Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina , 2014, pág. 781).

Según Aníbal Quijano (2005), el término “comunidad indígena” fue una creación de las

autoridades coloniales en el Siglo XVI como sede y refugio de los indios que no hacia parte de la

servidumbre, espacio en el que podían cultivar y residir y del cual poseían propiedad exclusiva, fue

en el momento del “…despojo republicano de sus tierras y el sometimiento de los “indios” a la

nueva servidumbre, (que) la “comunidad indígena” es reclamada y proclamada como la institución

emblemática de la lucha contra la servidumbre y el abuso de la hacienda, de la mina y del Estado”

(Quijano A. , 2005, pág. 14), hasta el siglo XIX la mayoría de comunidades indígenas conservaron

el control de las tierras concedidas por la corona, sin embargo y debido al capital extranjero en la

Page 60: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

apropiación de cultivos, plantaciones y minas, el despojo de las tierras recomenzó a finales del

mismo siglo, reproduciendo las mismas lógicas de la colonialidad del poder.

Frente a este escenario, las comunidades indígenas empiezan un proceso de organización

política para reclamar sus demandas a través de la lucha, en 1940 se realiza el I Congreso

Indigenista Interamericano y 19 años más tarde ya se habían realizado tres congresos más de esta

índole (Ulloa, 2004), estoy permitió el reconocimiento de los diferentes grupos indígenas y la

necesidad de incluirlos en las políticas públicas del Estado, así mismo a partir de los años 60´s a

través de acciones de resistencia como la oposición a proyectos petroleros en Ecuador (1964), la

recuperación de tierras a mano de latifundistas en Colombia (1971) y la conformación del Comité

Unido de Campesinos en Guatemala (1978) las comunidades indígenas de América Latina ganaban

espacio en el poder político, a nivel global se consolidó con la creación del Consejo Internacional

de Tratados Indios en 1974 y del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas en 1975, en el caso

colombiano, las comunidades indígenas a la par de los procesos latinoamericanos y mundiales,

venían organizándose políticamente a través de asociaciones y en 1974 se celebra el I Encuentro

Regional Indígena en el Tolima, luego en 1980 el I Encuentro Nacional y en 1982 se concreta la

creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC (Ulloa, 2004).

Las comunidades indígenas empiezan a ser actores políticos, por tanto este reconocimiento

les permite participación en esferas globales, nacionales y locales, la Organización de Naciones

Unidas en su Declaración sobre los pueblos indígenas y en concordancia con la Declaración

Universal de los Derechos Humanos consignó en varios artículos, lo que sustenta, en parte, la

lucha social indígena, ratificando la condición de vivir en autonomía, paz, y el goce y respeto de

todos los derechos que como humanos les acogen:

Page 61: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

61

Artículo 7.2. "Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y

seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a

ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo”

(Organización de Naciones Unidas ONU, 2008, pág. 5)

Artículo 10. "Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o

territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e

informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una

indemnización justa y equitativa y siempre que sea posible, la opción del regreso.”

(Organización de Naciones Unidas ONU, 2008, pág. 6)

Colombia se adhirió a la ratificación de estos derechos, al igual que otros 29 países, en el

año 1991 con la Constitución Política del mismo año, en ella, los Artículos 7, 8, 10, y 72 hacen

alusión a los derechos de los pueblos indígenas reconociendo la diversidad étnica y cultural de la

nación, admitiendo la diversidad lingüística y religiosa del país y la obligación del Estado en la

protección de su patrimonio cultural. Así mismo el Convenio 169 de la Organización Internacional

del Trabajo – OIT adoptada en Colombia en virtud de Ley 21 de 1991 daría el marco normativo a

nivel global para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en el momento de elaborar leyes

y políticas públicas relacionadas con los grupos étnicos.

La Constitución política de 1991 fue una conquista para las comunidades indígenas – se

destaca en la Asamblea Nacional Constituyente la participación de Lorenzo Muelas, Francisco

Rojas Birry (indígena embera) y Alfonso Peña Chepe (del grupo insurgente, ya desmovilizado,

Quintín Lame) – en tanto que los representantes de los indígenas centraron las propuestas en dos

temáticas “las demandas propias de los indígenas (autonomía política, administrativa y territorial;

Page 62: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

gobernabilidad de sus territorios y recursos) y el funcionamiento, político, económico y social de la

nación en conjunto” (Ulloa, 2004, pág. 32) esto fue clave para el reconocimiento de la nación

pluriétnica y mulitcultural, y a los indígenas y grupos étnicos como ciudadanos con derechos

culturales especiales.

Todo el marco normativo, y la organización política, social y cultural de los movimientos

indígenas han posibilitado que la lucha de los mismos cada vez tome mayor fuerza, aunque sin

desconocer que a pesar de la legislación sus derechos en la praxis siguen sin garantizarse

completamente, por eso sus procesos de lucha siguen centrándose en las demandas más antiguas; el

reconocimiento de sus derechos y la autodeterminación y autonomía sobre sus territorios, recursos

y reconocimientos, caracterizados, según Javier Rodríguez Mir (2008) por; (1) accionar colectivo

en medio de la discrepancia, (2) emerger a partir de un claro malestar social, (3) aspirar al

reconocimiento y aceptación general de sus demandas, (4) poseer una estructura organizativa, (5)

difundir nuevos significados sociales, (6) someter a debate un aspecto de la vida social que hasta la

fecha era aceptada de forma incuestionable, (7) presentar alternativas que generan debates,

controversias y reflexiones sociales, y (8) intentar promover cambios políticos e institucionales en

la sociedad (Mir, 2019)

1.4.3 Violencia, conflicto y paz

El conflicto es un elemento innegable de la realidad, es una condición que de manera

permanente está presente en la vida biológica, natural o socialmente, el conflicto forma parte del

universo, de todas las realidades que lo componen y de las relaciones que se establecen entre ellas,

así lo menciona Francisco A. Muñoz (2001), partiendo de este concepto del caos del universo y de

las tensiones de los seres vivos para, en primera medida, intentar perpetuarse como individuos, y

en segunda forma, como especie que pretenden utilizar en su beneficio los recursos y la energía

Page 63: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

63

disponible en su entorno. Bajo esta afirmación se entiende el conflicto como la tensión presente

entre dos o más actores frente a un elemento común, “los seres vivos estamos en conflicto con el

universo y tal tensión repercute en la relación que establecemos con lo físico, con los recursos de la

naturaleza, en nuestros comportamientos biológicos, en las interacciones con los otros seres vivos,

en la obtención de recursos... y por supuesto en la cultura” (MUÑOZ, 2001, pág. 7). Estas

tensiones se complejizan mucho más en el ámbito social y el entramado que deviene de la

interacción entre sujetos que exteriorizan necesidades, deseos, emociones, proyecciones, etc.

elementos que a partir de la cultura generan una frecuente contraposición de intereses y

percepciones, es allí, en esa disensión donde tiene génesis el conflicto, que puede ser entendida

como capacidad o fuente de creatividad, en este sentido, el conflicto como parte esencial de la

interacción social puede presentar variadas y diversas posibilidades “… producir múltiples y

complejas colisiones y coaliciones … comprensión de las percepciones del otro… mera

coexistencia … o incluso, la emergencia de nuevas formas de colaboración, convivencia y

mestizaje y, en ocasiones, tiene resultados destructivos y aniquiladores” (MUÑOZ, 2001, pág. 8).

La premisa de la conflictividad radica en que, el conflicto es inherente a la naturaleza humana que

está en tensión constante y permanente, la experiencia del ser humano es naturalmente compleja

por tanto el conflicto se deriva de la misma complejidad.

Ahora bien, es pertinente realizar una aclaración frente a la perspectiva desde la cual se

reflexiona sobre los asuntos de paz y violencia, en palabras de Francisco Muñoz (2001) “se desea,

se busca, se valora más la paz, pero sin embargo se piensa en claves de violencia”, es decir, se da

prelación e importancia a la violencia dejando de lado el análisis de la paz, en este sentido, según

Muñoz, citado en (Mingol, 2018, pág. 151) "nos encontraríamos con una paz fuertemente deseada

y sentida frente a una violencia grandemente pensada e investigada" a este enfoque de estudios el

Page 64: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

autor lo denomina “perspectiva violentológica” que visibiliza la violencia y la guerra y, minimiza

la paz.

A partir de este giro, sin desconocer los aportes de la misma, se empieza a pensar y

estudiar a la paz como objeto de estudio - a este enfoque se le denomina constructivista-, y más allá

de la conceptualización de la misma, lo que debe primar es la forma de hacer las paces (en plural

ya que considera una tipificación sobre la misma), en palabras de Vicent Martínez citado en

(Mingol, 2018, pág. 152) "no se trata de aprender sobre la paz, porque sabemos lo que no es paz;

sino reconstruir las maneras de hacer las paces que, aunque sean imperfectas, constituyen parte de

nuestra condición humana".

Galtung (2003) concibe la violencia como “afrentas evitables a las necesidades humanas

básicas, y más globalmente contra la vida, que rebajan el nivel real de satisfacción por debajo de lo

que es potencialmente posible” (Galtung, 2003), propone cuatro categorías de necesidades básicas

que son privadas por la violencia; las necesidades de supervivencia, de bienestar, identitarias y las

necesidades de libertad, y esquematiza a través del triángulo de la violencia, tres tipos de violencia

que están estrechamente relacionadas entre sí; la violencia directa como aquella que genera un

impacto o agresión física, que es visible a través del comportamiento humano sea de forma verbal,

física o psicológica; la violencia estructural cuando se trata de la privación de alguna necesidad

básica como alimentación, salud o educación, y que se produce a través de los sistemas sociales,

políticos y económicos que gobiernan las sociedades; y la violencia cultural como factores

simbólicos, ya sean religiosos, culturales, artísticos o medios de comunicación, que normalizan la

violencia directa y/o estructural y por ende reprimen la respuesta de quien la sufre (Concha, 2009).

Page 65: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

65

Frente a los tipos de violencia y su interrelación, es importante aclarar como lo expone

Galtung citado en (Concha, 2009, pág. 16) las manifestaciones de cada tipo de violencia frente a

las necesidades básicas del ser humano de las cuales es privado:

Tabla 1 Necesidades de los tipos de violencia

Fuente: (Concha, 2009, pág. 16)

En este sentido, de acuerdo al triangulo de la violencia, de los tres tipos, la única que se

hace visible fácilmente es la violencia directa, los dos ángulos de la violencia estructural y cultural

permanecen ocultos bajo la violencia directa, y las mismas le dan soporte, así pues, la violencia

directa percibida, generalmente es una manifestación o se da debido a acciones de la violencia

estructural o cultural, por ejemplo; los asaltos o asesinatos se generan en ocasiones debido a la

insuficiencia económica para satisfacer alguna necesidad básica como la alimentación, la acción

directa es el asesinato, generado por una acción violenta estructural como la inseguridad

alimentaria. También es preciso indicar, de manera diferenciadora entre los tres tipos de violencia,

que “la violencia directa es un acontecimiento; la violencia estructural es un proceso con sus altos

y bajos; y la violencia cultural es una constante, una permanencia que se mantiene básicamente

Page 66: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

igual durante largos periodos, dadas las lentas transformaciones de la cultura básica” (Galtung,

2003, pág. 12).

A la par de los análisis del concepto de violencia y su tipología, la paz como objeto de

estudio recobra atención desde la perspectiva constructivista, como se indicó anteriormente,

inicialmente y de acuerdo al fenómeno desde la perspectiva violentológica debía producirse el

equivalente contrario de guerra surge entonces la paz, pues solo en tanto existe la guerra se concibe

la paz, “El concepto de paz se desarrolló así como ausencia de guerra o como situación de no-

guerra, era la paz negativa” (Muñoz, Francisco A., 2001) que se limitaba exclusivamente a las

dinámicas de la guerra o en el marco de la violencia directa, posteriormente el concepto derivó en

la búsqueda de la justicia, que permitiera la generación de valores positivos y perdurables, y capaz

de integrar política y socialmente, sobre todo en los término en los que operaba la violencia

estructural (miseria, dependencia, hambre, desigualdades de género), de generar expectativas, y de

contemplar la satisfacción de las necesidades humanas, en este sentido se le acuña el término paz

positiva, o paz perfecta, sometido a las calificaciones utópicas, por considerársele inalcanzable, en

esa medida se considera que podría conducir a posiciones desesperadas, inmovilizarnos o a la

defensa de revoluciones (-violentas), finalmente, se concibe a través del adjetivo “imperfecta”, esta

perspectiva hace referencia a “aquellos espacios e instancias en las que se pueden detectar acciones

que crean paz, a pesar de que estén en contextos en los que existen los conflictos y la violencia”

(Muñoz & Molina, Una paz compleja y conflictiva e imperfecta, 2020, pág. 23) esta lógica de

aceptación y gestión del conflicto como parte de la naturaleza humana debido a la interacción

social de diversos actores, ofrece una visión realista de la complejidad misma en la que está inserta

el ser humano y “refuerza el camino superador del antagonismo dual entre bien y mal, pacífico

versus violento, para aceptar situaciones intermedias y mediaciones” (Muñoz & López Martínez ,

Historia de la paz, 2004)

Page 67: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

67

Otras definiciones de Muñoz (2001) son “La paz nos permite identificarnos como

humanos, la paz puede ser reconocida como una invención de los humanos, la paz de los humanos

es después proyectada al resto de los animales, la naturaleza y el cosmos” y que a su modo de ver

puede ser conceptualizada o construida de diversas formas, ya que ésta puede ser sentida, percibida

y pensada desde múltiples puntos, espacios y ámbitos, y desde diferentes actores, y es además un

elemento constitutivo de las realidades sociales, por tanto, es inherente a la condición humana,

como se expuso de igual forma el conflicto. Otra, un poco más elaborada, tiene que ver con

“alcanzar el máximo de equilibrio interno, y en esa medida, el menor grado de entropía externa y,

en consecuencia, la regulación pacifica de los conflictos, el mayor desarrollo de las potencialidades

dentro de la especie humana y el mayor equilibrio y armonía con su medio” (Muñoz F. A., 2009,

pág. 39)

1.4.4 Gobierno, gobernanza y gobernabilidad

Las siguientes categorías se analizan a la luz del caso indígena, debido al vasto escenario

teórico sobre el asunto, sin embargo, el interés principal es dilucidar estos conceptos en torno a la

territorialidad y la capacidad de toma de decisiones de este grupo específico, así como el

relacionamiento de los mismos con la forma de gobierno del Estado.

La noción de gobernanza de acuerdo a Marc Shufty citado en (Benavides & Duarte, 2009)

puede verse como “…una clase de hechos sociales, un objeto de estudio que se refiere a los

procesos colectivos, formales e informales, que determinan, en una sociedad, cómo se toman

decisiones y se elaboran normas sociales con relación a los asuntos públicos” quien adicionalmente

propone un Marco Analítico de Gobernanza MAG para examinar los problemáticas de gobierno en

las comunidades indígenas, Shufty establece cinco categorías; los problemas, son los intereses que

están en juego; los actores, bien sea individuos o grupos que se movilizan en contra; los puntos

Page 68: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

nodales, como interacción de los actores que puede ser conflictiva o cooperativa, expresada a

través de acciones colectivas y que dan como resultado acuerdos o toma de decisiones; las normas,

son el resultado de los acuerdo y decisiones tomadas y fijan las reglas de juego; y los procesos,

como la sucesión de estados o hechos por los que pasa la interrelación de los actores (Benavides &

Duarte, 2009), en este sentido la gobernanza hace alusión al análisis de los mecanismos a través de

los cuales se toman decisiones en una sociedad.

Por su parte, Fernando Mayorga y Eduardo Córdova (2007:9) conciben el término en

función del “… análisis de las relaciones Estado y sociedad en sus distintos niveles jurisdiccionales

cuando el objeto se refiere a políticas públicas”, en igual medida Eduardo Andrés Chilito Piamba

(2008:57) conceptualiza la gobernanza como “la manera en que los grupos políticamente

organizados buscan resolver los problemas a través de acciones colectivas novedosas”, en este

sentido la gobernanza se refiere a la capacidad que tienen las comunidades para, en relaciones

horizontales, tomar decisiones frente a los asunto públicos.

En cuanto a la gobernabilidad, Adrián Acosta (2001) citado en (Benavides & Duarte,

2009, pág. 29) la define como “la cualidad propia de una comunidad política según la cual sus

instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado

legitimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política y del poder

ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo” sobre esta premisa, dice el autor, la

gobernabilidad no es exclusivamente en torno a la toma de decisiones, sino que ésta trasciende al

establecimiento de mejores condiciones para el ejercicio del gobierno.

Por su parte, Antonio Camou (2001) en (Mayorga & Córdova, 2007) define la

gobernabilidad como “un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y

la capacidad del sistema político (estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz”

Page 69: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

69

y de forma muy específica, Diego Iturralde (2001), citado en (Santoyo, 2001, pág. 7) indica sobre

el caso indígenas “...la idea de gobernabilidad que impulsan los pueblos indígenas exige como

punto de partida el reconocimiento (jurídico y político) de la diversidad social, cultural y étnica, al

que se corresponde el desarrollo de un sistema de relaciones multicultural y pluriétnico…”

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la gobernanza hace referencia a la

acción, y al mismo tiempo al resultado, de gobernar, mientras la gobernabilidad se plantea los

cuestionamientos sobre cómo se gobierna, en este sentido es conveniente revisar en el caso

colombiano cómo se ejercen la gobernanza y gobernabilidad en comunidades indígenas y cómo es

la relación de éstas con el gobierno en el marco del Estado – Nación pluriétnica y multicultural

luego de la Constitución Política de 1991, que de acuerdo al líder indígena de la Constituyente,

Lorenzo Muelas, citado en (Benavides & Duarte, 2009, pág. 30) el logro adicional al

reconocimiento como ciudadanos fue el de “establecer una relación de autoridad a autoridad entre

los pueblos indígenas y el estado colombiano”.

Las comunidades indígenas demandan en términos de gobernanza dos aspectos

principalmente; la territorial y administrativa, frente a la primera se tendrá que decir que el Estado

colombiano, de acuerdo a la Constitución política del 91 como estado administrativo

descentralizado lo conforman las entidades territoriales (municipios, departamentos, distritos y

territorios indígenas) quienes tienen autonomía para gobernarse, administrar recursos y participar

en las rentas nacionales, sin embargo en el caso de las comunidades indígenas este precepto no se

ha podido llevar a la práctica pues la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial aún no está

sancionada, por tanto aun cuando tienen propiedad de la tierra a través de la figura de resguardo

indígena y están conformados políticamente en Cabildos, no pueden acceder a las dinámicas como

Entidades Territoriales Indígenas ETI´s (Benavides & Duarte, 2009), otra consideración

Page 70: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

importante frente a la gobernanza territorial es el protagonismo que adquieren a través de la

participación y acción social, lo que deriva en una visibilidad política importante que incide en la

toma de decisiones en cuanto a políticas públicas, esta gobernanza puede evidenciarse a nivel local

en tanto que existen redes de coordinación y cooperación entre los actores (gobierno y sociedad),

hay participación por tanto incidencia de la comunidad, y transformación en las políticas públicas a

través de la toma de decisiones (Piamba, 2018).

Frente a la gobernanza administrativa, las comunidades indígenas no son del todo

autónomas ya que, como se expuso anteriormente, al no consolidarse las ETI´s, el manejo

administrativo y presupuestal de las transferencias del Sistema General de Participaciones SGP, de

las que tienen acceso por su carácter especial, son entregadas a los municipios quienes administran

los recursos de acuerdo a la normatividad nacional con destinación específica para educación,

salud, vivienda, agua potable, saneamiento básico, y subsidios para acceso a servicios públicos

básicos para la población pobre, sin embargo en este sentido hay una disparidad frente a lo que se

considera por estas categorías, por ejemplo para las comunidades la salud no es infraestructura

hospitalaria o medicamentos, sino seguridad alimentaria, cobra entonces relevancia los

denominados Planes de vida como un insumo para articular el proyecto de vida de la comunidad

indígena con los mecanismos, dinámicas y obligaciones del Estado (Benavides & Duarte, 2009).

1.4.5 Comunicación y acción colectiva

La comunicación, como muchas de las ciencias del conocimiento humano, ha sido el

resultado de reflexiones y aprendizajes en el tiempo. El concepto de comunicación ha variado

desde los años 40´s y 50´s, pero pueden establecerse dos modelos de la comunicación; el primero

de ellos, el modelo difusionista que se caracterizó por transferir información buscando unos efectos

en los receptores a través de los medios masivos de comunicación, un modelo lineal basado en el

Page 71: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

71

emisor y en los medios que buscaba persuadir a la audiencia o receptores, este modelo se

desarrolló de manera simultánea con los enfoques de desarrollo de la modernidad, por tanto su

función fue instrumental. Con la crisis del modelo de desarrollo, en tanto crecimiento económico, y

con el surgimiento de la teoría de la dependencia que situaba al subdesarrollo como un efecto del

desarrollo, se genera un giro también en la concepción de la comunicación desde el modelo

participativo “que afirma la importancia de la identidad cultural de las comunidades locales y de la

democratización y participación en todos los niveles —internacional, nacional, local e individual”

(Servaes, Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos, 2000, pág. 20) desde

esta perspectiva se busca la comunicación desde las comunidades y no para las comunidades y se

suscribe en este modelo participativo los enfoques de; la comunicación para el desarrollo, que aún

con un sesgo institucional, valoraba la participación y el conocimiento local, y las formas de

organización social; la comunicación alternativa como una respuesta ante la exclusión de grupos y

expresiones sociales que al no contar con medios para dar su voz empezaron a producir contenido

y medios propios. La principal característica de este modelo fue la apropiación, en tanto desarrollo

de capacidades para producir los contenidos y la adquisición de los instrumentos para difundirlos,

por ello crearon radios comunitarias, revistas y diarios populares, y algunos canales de televisión; y

el enfoque de la comunicación para el cambio social, el más reciente, y que Gumucio (2002:37)

define como “… un proceso de diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la

justicia social y la participación activa de todos” caracterizado por la participación comunitaria y la

apropiación del proceso comunicativo, apoyado en la pertenencia cultural y la lengua de cada

comunidad en el marco del respeto, la generación de contenidos locales fortaleciendo el

conocimiento comunitario, el uso de la tecnología apropiada teniendo en cuenta las

particularidades de cada proceso, pues es eso lo que importa, el proceso no los productos o

instrumentos, y la constitución de redes y convergencias, los procesos no pueden estar aislados,

deben encontrar apoyo en procesos similares para ser sostenibles (Gumucio-Dagron., 2002).

Page 72: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

A lo largo de este tiempo los aportes al concepto de comunicación desde diferentes

disciplinas como la psicología, sociología, antropología, lingüística, política entre otras, han sido

valiosos, y permiten una noción compleja de lo que ella significa, teniendo en cuenta aspectos

inherentes al ser humano como ser social. Esta complejidad es sintetizada de manera excepcional

en la obra de Robert Craig (1999) y su Metamodelo Constitutivo de la Comunicación en el que

destaca siete tradiciones teóricas a partir de las cuales estudiar la comunicación; (1) la retórica ve

la comunicación como el arte práctico del discurso, en el que se dirige a alguien para guiar las

decisiones, (2) la semiótica como el uso de signos y la significación que se da a ellos mediante la

intersubjetividad, (3) la fenomenológica que entiende la comunicación como la experimentación

del otro, a través del diálogo o experiencia del otro, en donde la auténtica comunicación se

encuentra fundada en la experiencia directa y no mediada, (4) la cibernética define la

comunicación como el procesamiento de información, la transmisión de mensajes a través del uso

de la tecnología, (5) la sociopsicológica que cercana a los preceptos de la semiótica, en cuanto a la

significación, ahonda más allá para indicar que, además de significar, la comunicación tiene unas

implicaciones o efectos en los estados emocionales, en la personalidad y actitudes y por tanto en

los comportamientos, (6) la sociocultural ve la comunicación como un proceso simbólico en el que

se produce y reproduce la realidad a través de pautas socioculturales compartidas, y (7) la teoría

crítica para quienes la comunicación debe potenciar la reflexión crítica y la justicia (Algarra, 2008,

pág. 157 y ss).

Desde estas tradiciones teóricas se puede comprender el concepto de comunicación por

una parte, en el contexto de la experiencia, es decir, que hace parte de sucesos, hechos e historias

de las personas o sujetos que intervienen en un grupo social, y por otra, los significados que tienen

esas experiencias en los sujetos y en el grupo social, que no puede verse simplemente como hecho

sin trascendencia, ya que toca, impregna, permite, genera, crea o transforma el orden social en el

que están inmersos los sujetos, por tanto el significado trasciende la acción misma. Se acuña en

Page 73: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

73

este sentido la noción de “intersubjetividad” que complejiza más el concepto de comunicación,

elemento estudiado desde la sociología y concretamente por Alfred Schütz, quien además

reflexiona sobre lo que es la acción social y la relación que tiene la comunicación con dicha

acción.

Para Schütz citado en (Hernández Romero & Galindo Sosa, 2007) toda acción tiene una

intencionalidad, y establece dos significados de las acciones; uno subjetivo y otro objetivo, el

primero hace referencia a la construcción mental de ciertos componentes de la realidad, es decir

“mi” significado, y el segundo a los significados amplios y que han sido construidos socialmente,

es decir, el significado del “otro”. Entonces los sujetos pueden percibir la realidad dada la relación

y reconocimiento del otro, en palabras de Schütz, el aquí se define porque se reconoce un allí,

donde está el otro, yo soy porque hay un otro que me define. Estas relaciones intersubjetivas para

Schütz están dividas en dos tipos; espaciales y temporales. Entre las espaciales está el “nosotros”

como relaciones con otros de los que formamos parte, “ustedes” las relaciones de otros en los que

no está incluido uno mismo, y el “ellos” la relación de terceros. Con respecto a las relaciones

temporales hace referencia a las “contemporáneas” como aquellas en las que se puede interactuar

con otros, los “predecesores” aquellos otros con los que ya no es posible interactuar, pero de quien

se tiene conocimiento o historia, y los sucesores, es decir a aquellos otros con los que tampoco es

posible interactuar pero a quienes los sujetos pueden orientar acciones (García, 2007).

Dadas las anotaciones anteriores, la comunicación no es la transmisión de información

exclusivamente, no es un proceso lineal, todo lo contrario, es un proceso en movimiento, dinámico,

es poner en común con ese “otro”, con el que indiscutiblemente se tiene interacción y relación

desde la temporalidad y la corporeidad, donde se establecen significados y se permite la

participación; la comunicación entendida como acción transversal en el ser humano. En este

Page 74: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

sentido, para la presente investigación se tendrán en cuenta las tradiciones teóricas de Craig desde

las cuales se realizará el análisis de los procesos de comunicación en el marco del Caso

Magallanes, así como lo preceptuado por Leonarda García y su Modelo Pragmático de la

Comunicación ( García Jiménez, La teoría de la comunicación como matriz práctica para la

resolución de conflictos, 2015), y que será abordado de manera amplia en el capítulo

metodológico, en él establece tres tipos de tensiones en medio del conflicto; una cultural, una

dialéctica y otra metacomunicativa.

Finalmente, el concepto de acción social se retoma desde Schütz citado en (Hernández

Romero & Galindo Sosa, 2007) como “la acción cuyo motivo para contiene alguna referencia a la

corriente de la conciencia de otro… la acción es una vivencia que está guiada por un plan o

proyecto que surge de la actividad espontánea del sujeto… la acción es concebida como

intencional y reflexiva, siendo en sí misma un contexto significativo” en este sentido la acción

social no es un hecho fortuito, sino un hecho consiente.

1.5 Diseño metodológico

En este apartado se describe la propuesta metodológica a través de la cual se realizó la

investigación; el enfoque, la metodología utilizada, el método de investigación a través del estudio

de caso, las técnicas de recolección de información y finalmente la síntesis del diseño

metodológico.

Page 75: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

75

1.5.1 Enfoque epistemológico

Como enfoque epistemológico para la presente investigación partimos de la concepción de

que, para determinar elementos culturales y de comunicación - entendiendo la complejidad que

implica esto- como es el objetivo de este estudio, es necesario situarse desde una perspectiva de la

interpretación y comprensión del mundo simbólico. En razón a esto, y teniendo en cuenta que “Las

ciencias histórico hermenéuticas buscan rescatar el fenómeno de la relación entre sujetos a partir

de la comprensión de los procesos comunicativos, mediados por la apropiación de la tradición y la

historia; su interés se fundamenta en la construcción y reconstrucción de identidades

socioculturales (interés práctico) para desde esa comprensión estructural, y en un proceso

posterior, poder sugerir acciones de transformación” (Ortiz Ocaña, 2015, pág. 17) el enfoque desde

el que se orienta esta indagación es el histórico – hermenéutico, ya que en el caso Magallanes

nuestro interés es analizar justamente la interacción y los procesos de comunicación de dos actores

inmersos en un escenario de conflicto.

Las premisas, desde este enfoque para dirigir la investigación, están basadas en que su

objetivo es comprender contextos, particularidades, significaciones, narrativas en el marco de las

dinámicas cotidianas, por ello es imprescindible tener conocimiento del contexto para realizar la

investigación. “La vivencia y el conocimiento del contexto, así como experiencias y relaciones, se

consideran como una mediación esencial en el proceso de conocimiento, que se tiene en cuenta al

diseñar el proyecto de investigación” (Cifuentes Gil, 2011, pág. 30)

Ahora bien, el enfoque histórico-hermenéutico concibe la realidad como un constructo

social por tanto ésta es relativa, no hay una sola realidad, la concepción e interpretación de la

realidad está asociada al tiempo y al contexto, por ello es compleja, conflictiva y dialéctica (Ortiz

Page 76: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Ocaña, 2015). En este sentido y para efectos de la presente investigación el enfoque es un derrotero

frente a la forma en que se abordan la metodología, el método y las técnicas de investigación, las

cuales están sustentadas en los principios del enfoque, teniendo en cuenta la experiencia y la

historicidad del objeto de estudio y en este entendido propender por un visión amplia e integral del

caso Magallanes.

Finalmente, según Gadamer citado en (Ortiz Ocaña, 2015) el interés desde el enfoque

histórico hermenéutico no reside en “entender al otro”, sino en el “entenderse con el otro” en un

momento histórico, para ello es necesario poner en consideración las condiciones (para nuestro

caso Magallanes de tipo cultural, dialectico y metacomunicativas en un escenario de

conflictividad) en las que se produce la comprensión.

1.5.2 Metodología de investigación

La metodología utilizada en la presente investigación es cualitativa. González (2013)

citado en (Portilla Chaves, Rojas Zapata, & Hernández Arteaga, 2014, pág. 91) refiere que, la

investigación cualitativa aborda lo real en cuanto proceso cultural, desde una perspectiva subjetiva,

con la que se intenta comprender e interpretar todas las acciones humanas, las vivencias, las

experiencias, el sentir, con el fin de crear formas de ser en el mundo de la vida, en este sentido el

caso Magallanes como realidad compleja debido a sus implicaciones políticas, económicas, social

y culturales constituye un objeto de estudio desde la cultura.

Así mismo, la investigación se suscribe en la metodología cualitativa toda vez que reúne

como características; en primer lugar, el objeto de estudio hace referencia al significado de

procesos sociales – como la comunicación y las tensiones alrededor de ella en este caso - y como

tal reviste una complejidad para ser no solo abordada, sino interpretada; en segundo lugar, porque

Page 77: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

77

el lenguaje utilizado es conceptual y metafórico debido justamente a que el objeto mismo de

investigación requiere de la narración, descripción e interpretación de la realidad – escenario

conflictivo entre la petrolera y Uwa-; en tercer lugar los procedimientos e instrumentos para la

recolección de información son flexibles y poco estructurados, no por carecer de sustento

científico, sino porque así mismo son las dinámicas y los procesos sociales que se estudian; son

diversos y susceptibles de cambios; en cuarto lugar, porque el procedimiento de investigación es

más inductivo que deductivo, es decir, en el estadio inicial de la investigación se parte de hechos o

premisas a partir de los cuales se busca la construcción de mundos complejos; y por último debido

a que el interés de la investigación es comprender todo el contenido de experiencias y significados

alrededor de un hecho histórico como lo es el caso Magallanes, en este sentido su abordaje es

holístico y concreto (Ruiz Olabuénaga, 2012, pág. 18).

1.5.3 Método de investigación

El método de investigación es el estudio de caso, éste “…es una herramienta valiosa de

investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta

de las personas involucradas en el fenómeno estudiado” (Martínez Carazo, 2006, pág. 167) a través

de este método se puede observar y analizar los hechos alrededor del conflicto de manera integral,

pues abarca la totalidad de los eventos y permite como resultado de la investigación una

descripción densa de la realidad estudiada.

La investigación se llevó a cabo a través de las siguientes etapas, en cada una de ellas se

resalta las acciones que como investigador se realizaron:

Page 78: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Planeación:

En su fase más temprana, esta investigación se concibió como una apuesta para visibilizar

las acciones de la Comunidad Uwa en el Caso Magallanes (el interés sobre este caso siempre ha

sido la fuerza y determinación de los indígenas por conservar su territorio, sin embargo los hechos

del año 2014 llamaban más la atención porque luego de dos décadas de la visibilidad por el bloque

Samoré en los años 90´s, la comunidad seguía siendo fuerte política, social y culturalmente frente a

los proyectos, esto ganó mayor curiosidad por saber qué acciones permiten esa continuidad) sin

embargo pronto se evidenció que podría ser un esfuerzo meramente instrumental y que en eso, la

comunidad ya era experta, bastaba con ver la dinámica de los comunicados a la opinión pública

para entender la estratégica, entonces se optó por la curiosidad, por el deseo saber y comprender,

que es lo que finalmente que impulsa la investigación.

Se replanteó entonces la investigación, dirigiéndola hacia unos escenarios más complejos,

sí, pero mucho más enriquecedores, en este sentido y siguiendo la cuestión que rondaba frente al

“éxito”, por llamarlo de alguna forma, que había tenido la comunidad Uwa con el resultado del

proceso de negociación con Ecopetrol y Gobierno Nacional durante el 2014 (Caso Magallanes),

surgieron las cuestiones ¿Qué es lo que hacen los Uwa para continuar tan fuertes en la lucha por el

territorio?¿Cómo después de dos décadas de la última movilización fuerte aún siguen con

determinación?, ¿Cómo se dio o se desarrolló el caso Magallanes para que lograran esos

acuerdos?, lo que finalmente en un análisis somero permitió establecer; primero que si es algo que

“hacen” está directamente relacionada con la cultura (conducta); segundo, que es era necesario

hacer una revisión histórica para conocer qué había sucedido al interior durante esos 20 años, y

tercero, que la respuesta estaba justamente en el desarrollo del Caso Magallanes.

Con estos análisis, se consolidó la propuesta que está materializada a través del presente

documento, sin embargo, se debe indicar – aunque no se quisiera-, con enormes preocupaciones

Page 79: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

79

por el “desborde” conceptual y la complejidad del asunto; diferentes nociones de tipo político y

económico, semánticas y culturales, multiactores, plurinormatividad, en fin, un universo

absolutamente inmenso para delimitar un tema de investigación y no perder el horizonte.

Trabajo de campo

Para efectos de la recolección de información se realizó una revisión documental a través

de la web, acercamiento y dialogo con representantes de Asouwa, asistencia y seguimiento a

reuniones de concertación entre Ecopetrol y Asouwa, seguimiento a medios de comunicación y

entrevistas semiestructuradas. Los niveles de detalle de estas acciones se describen más adelante en

el aparatado técnicas de investigación.

Análisis de la información

El análisis de la información se realizó de acuerdo al Modelo Pragmático de la

Comunicación MPC de Leonarda García (2015) y al concepto de comunidad de paz de Esperanza

Hernández (2000), estas dos bases teóricas son la esencia del análisis de la información y de las

fases metodológica de la investigación, por tanto, precisan una explicación en este apartado.

Modelo Pragmático de la Comunicación MPC

Leonarda García (2015) propone el MPC para caracterizar la interacción interpersonal

cuando se produce el conflicto, dicha caracterización se realiza a través de tres niveles de tensión:

1. Las tensiones culturales: La autora sostiene que la cultura es un proceso y fenómeno

diferencial, por tanto, no puede haber una única cultura, cada una tiene unos rasgos característicos

y varían de persona a persona, por ello cuando se produce la interacción o la relación interpersonal

Page 80: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

entre las personas, estas pueden experimentar, en algún momento tensiones divergentes, una con

mayor intensidad que la otra, y es allí donde emerge el conflicto. García propone como tensiones

para este nivel cultural:

- Individualismo/colectivismo

- Alto rechazo de la incertidumbre/bajo rechazo de la incertidumbre

- Alta aceptación de la distribución desigual del poder/baja aceptación de la distribución

desigual del poder

- Culturas masculinas frente a culturas femeninas.

Sin embargo, para esta investigación estas tensiones no fueron las que se tomaron como base

analítica, sin desconocer que efectivamente estas tensiones hacen parte de las contradicciones que

pueden surgir en el conflicto como lo expone García, ya que la particularidad del Caso Magallanes

permite establecer otras categorías que constituyen tensión entre los actores del conflicto, los Uwa

y Ecopetrol y que tiene que ver con la concepción diferencial que tienen cada uno sobre

desarrollo, territorio y gobierno, por tanto el análisis en este nivel cultural estuvo dirigido hacia

lo que cada uno percibe por estos términos.

Este análisis del nivel cultural permitió, de manera metodológica, caracterizar los actores del

conflicto y el rol de cada uno como interlocutor en los procesos de negociación en el Caso

Magallanes, reconstruyendo las acciones de los mismos en el periodo de 2012 a 2014 y dicha

caracterización corresponde al capítulo 2 del documento.

2. Tensiones dialécticas: Este segundo nivel, dice García, corresponde a las tensiones que se

presentan en el momento mismo de la interacción, durante los diálogos, en la relación interpersonal

Page 81: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

81

de los actores, y se origina debido a la posición que asumen cada actor frente a las siguientes

contradicciones:

- Autonomía/conexión: se refiere a la resistencia de los participantes frente a desprenderse o

no -en alguna porción o medida- de su autonomía, la autonomía entendida como

separación del otro, absoluta independencia del otro, en el que los criterios o posturas del

otro no afectan, mientras que la conexión hace alusión a lo contrario, a la permeabilidad

del otro, a la flexibilidad de las posturas propias ante el otro, es un “quién cede ante qué

situaciones”,

- Apertura/clausura: ésta hace referencia a la medida de la intimidad, “qué tanto (de acuerdo

a los intereses de cada quien) es deseable que el “otro” me conozca”, en este sentido

también podría incluso argumentarse que es definitivo el nivel de confianza que genera el

“otro” para esa posible intimidad, es decir, en medio del diálogo los interlocutores pueden

percibir la contradicción de abrirse (apertura) al dialogo y la comunicación, y la de cerrarse

(clausura) a la misma.

- Predecible/novedad: está determinada por la estabilidad y el cambio, se relaciona con la

incertidumbre que puede surgir en el diálogo en medio del conflicto, es decir, una

contradicción entre lo que se espera va a suceder y aquello que no se tiene previsto, por

tanto, se consideraría que la incertidumbre está condicionada por la memoria y por la

experiencia, es decir, puedo considerar un hecho predecible de acuerdo a la experiencia, en

ese sentido la incertidumbre sería menor, entonces cobra relevancia la continuidad o

frecuencia de la relación, pues dependiendo de la experiencia podría establecerse el nivel

de incertidumbre.

Page 82: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Este análisis de las tensiones dialécticas corresponde a la segunda fase metodológica de la

investigación, y permitió establecer, teniendo en cuenta las diferencias culturales expuestas en la

tensión anterior, qué es lo que produce el conflicto.

3. Tensiones metacomunicativas: estas tensiones corresponden a aquellas que se producen

posterior a los encuentros o al diálogo interpersonal y, se abordan desde la manera en cómo cada

una de las partes percibe, define e interpreta el conflicto tal como lo ha vivido y proyectado, y lo

reconstruye. Las tensiones de este tercer nivel del MPC son aquellas expuestas por Robert Craig

(1999) en el Modelo Constitutivo de la Comunicación MCC como tradiciones de pensamiento de

la comunicación, a saber:

Retórica, en esta tradición la comunicación es vista con la intencionalidad de persuadir, a

través de una correcta y estratégica utilización del lenguaje, demostrando en sus

manifestaciones, habilidades comunicativas.

Socio psicológica, aquí la comunicación es un proceso casi instrumental, en el que a través

de la emisión de mensajes se generan efectos cognitivos, emocionales y de conducta en el

otro.

Semiótica, para esta tradición la comunicación es un entramado de signos y significados

que puede darse en la medida en que éstos se comparten por las personas, ya que de no ser

así emerge el conflicto.

Fenomenológica, desde esta tradición la comunicación es esencialmente el encuentro con

el otro, mediada por la empatía, el diálogo, la transparencia, a través del reconocimiento

del otro.

Sociocultural, la comunicación es concebida como un proceso simbólico donde se produce

y reproduce el orden social, reconociendo que éste es complejo y en el que se deben

construir acuerdos, pues debido a su complejidad emerge el conflicto.

Page 83: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

83

Crítica, esta tradición propende por evidenciar, desde la comunicación, las desigualdades

sociales, las exclusiones y las dinámicas de poder hegemónico.

Cibernética, vista desde esta tradición, la comunicación es un sistema de redes sociales en

la que las personas interactúan, y pueden afectar y ser afectadas por otras, los sistemas

pueden estar conectados entre sí, así como las personas; familia, sociedad, etc.

Frente a estas tensiones metacomunicativas, como tercera fase metodológica, el análisis se

centró en las formas como cada actor percibe y reinterpreta el conflicto, qué narrativas o discursos

utiliza para reconstruir el mismo conflicto, para ello el estudio se realizó a través de un análisis de

medios y discursos, presentado en el segundo aparatado del capítulo 3 de este documento.

De esta manera metodológica, a través del MPC de García, se analizaron los procesos

comunicativos de los actores desde la génesis del conflicto entre la comunidad Uwa y Ecopetrol

hasta el desmantelamiento de la plataforma, cronológicamente hablando, que corresponde también

a las fases o etapas por las que pasa un conflicto; en un primer momento antes de la interrelación

(caracterización cultural de actores), durante el dialogo donde emerge el conflicto (tensiones

dialécticas) y después de la interrelación (tensiones metacomunicativas).

Comunidad de paz desde Esperanza Hernández

Luego del análisis del escenario conflictivo desde el MPC de García, y como reflexión

final del documento, se caracteriza a la comunidad Indígena Uwa como una comunidad de paz,

entendiendo estas comunidades como aquellas que aun en medio de la violencia tiene expresiones

y proyectos de paz o no violentas, si bien Hernández conceptualiza a los comunidades de paz en

medio de la violencia directa, para el caso Uwa esa delimitación de la violencia se hace a partir del

concepto de violencia estructural de Galtung (1999) haciendo referencia a la violencia como

Page 84: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

insatisfacción de necesidades básicas como alimentación, salud o educación, esto en el marco del

resultado del desarrollo de proyecto extractivos en territorios de la comunidad indígena que los ha

obligado a modificar sus prácticas sociales, económicas y culturales.

La definición que Hernández ofrece sobre comunidades de paz es la siguiente:

Iniciativas de paz desde la base, en construcción, que encuentran su origen en regiones de

alta violencia y en comunidades que en medio del fuego cruzado se organizan como

expresión de resistencia civil no violenta al conflicto interno armado, dentro de un

territorio delimitado que declaran al margen de las hostilidades, para autoprotegerse

reivindicando la autonomía e inmunidad de la población civil frente al conflicto armado,

reconstruir el tejido social, desarrollar un proyecto de vida soportado en la solidaridad y el

bien común, y materializar su derecho a la paz (pág. 3).

La caracterización se realiza atendiendo a las particularidades expuestas por Hernández y

contrastándolas con material documental (entrevistas, plan de salvaguarda, noticias, relatos del

conflicto) que evidencian que aun en medio de escenarios en tensión, conflicto desacuerdo sus

actuaciones, coherentes con su cosmovisión son expresiones de no violencia, de armonía y de buen

vivir lo que les permite conceptualizarlas como una comunidad de paz que resiste ante la violencia

estructural de los proyectos extractivos.

El capítulo 4 se ocupa de esta caracterización y se divide tres partes; una primera parte

donde se expone la base conceptual sobre las violencias y las paces (en plural), las comunidades

de paz, y la concepción que tienen los indígenas Uwa sobre lo que es la paz; una segunda parte

donde se relacionan las características de las comunidades de paz con expresiones propias de la

comunidad Uwa, y finalmente un recuento del caso Magallanes y de la estrategia de lucha en

Page 85: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

85

términos no violentos para lograr superar el conflicto, que a lo largo de este texto ha sido

documentado.

Documento final

La investigación está presentada en este documento por capítulos de acuerdo a las fases

metodológicas y al análisis de cada uno los niveles del MPC, enriquecido con otras discusiones

sobre las comunidades de paz y con la narrativa cronológica del caso Magallanes, del que además

se construyó una línea de tiempo anexa a este documento. En ese orden de ideas, el documento

presenta:

En el capítulo 1 el planteamiento de la investigación donde se realiza la identificación del

proyecto, objetivos, los antecedentes de investigación, marco teórico y el diseño metodológico.

En el capítulo 2 se entregan los resultados de la primera fase metodológica del MPC de

Leonarda García que corresponde a las tensiones culturales del modelo, estos resultados se

presentan en un primer aparatado la caracterización de los actores del conflicto; comunidad Uwa y

Ecopetrol, en el segundo el análisis de las tensiones culturales desarrollo, territorio y gobierno, y

en un tercer apartado la construcción cronológica del caso Magallanes con los hechos de mayor

relevancia.

En el capítulo 3 se presentan los resultados de la fase metodológica dos y tres de la

siguiente manera; en un primer momento el análisis de las tensiones dialécticas que se dieron en

las reuniones tripartitas de negociación y un segundo momento donde se realiza el análisis de las

tensiones metacomunicativas a través de un análisis de medios.

Page 86: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

En el capítulo 4 se caracteriza a la comunidad Uwa como una comunidad de paz, de

acuerdo a lo conceptuado por Esperanza Hernández y a través de las acciones no violentas

emprendidas por los indígenas en medio del conflicto caso Magallanes.

Finamente en el capítulo 5 se entregan las concusiones del trabajo investigativo.

1.5.4 Técnicas de investigación

Trabajo de campo

El trabajo de campo, como etapa de recolección de información, estuvo determinado por un

período aproximado de cuatro años, aunque no de manera constante, durante este tiempo se

realizaron las siguientes acciones para consolidar los datos necesarios para la investigación, así

mismo se exponen las dificultades en cada una de ellas.

- Búsqueda documental en la web: como primera acción se realiza una revisión bibliográfica

amplia sobre la historia y caracterización Uwa, sobre la lucha de la comunidad en casos de

proyectos petroleros, las producciones académicas sobre el asunto, la normatividad que

encierra a las comunidades indígenas y al sector hidrocarburos, la historia y operación de la

empresa Ecopetrol, es decir, todas la documentación que encerraba la complejidad del caso,

desde la historia y hechos relevantes incluso desde la colonia. Una vez se agotaron todas las

fuentes digitales, y se contaba con amplio conocimiento sobre el asunto, el siguiente paso

fue revisar la información que no podía encontrarse en la web, en este sentido, por ejemplo

información de la empresa y de entidades del gobierno fue poca, y las que se encontraban

Page 87: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

87

eran propias del carácter institucional o empresarial, demasiado técnicas o solo

operacionales, como protocolos o manuales, por tanto la visión o percepciones de estos

actores no fueron concebidos al detalle.

- Acercamientos y reuniones con la comunidad Uwa: de manera particular se buscó el espacio

de interlocución con la Asociación Asouwa a finales del 2017 e inicios del 2018, luego de

varios intentos accedieron participar de una reunión en enero de 2018 para socializarles la

investigación y considerar la posibilidad de una participación activa en ella, ésta reunión se

dio en los términos más cordiales, sin embargo la decisión sería sometida, de acuerdo a sus

sistema de gobierno a la asamblea de la Asociación y allí no fue viable tal participación. Se

retoma nuevamente el acercamiento con la asociación en marzo de 2020, nuevamente con

la misma dinámica, sería sometida a deliberación, pero en esta ocasión se permite realizar

algunas entrevistas a líderes de Asouwa en el mes de Julio del mismo año.

- Asistencia y seguimiento a los eventos o reuniones de concertación: Aunque la investigación

inicio a mediados de 2016, es decir, cuando las acciones puntuales del Caso Magallanes ya

habían sucedido, se asistió a la primera reunión donde realizaban seguimiento luego de dos

años de los acuerdos del 2014, estos eventos aunque no forman parte de la investigación –

insisto por temas de delimitación- si fue una herramienta valiosa para conocer la dinámica

de la interlocución entre las partes del conflicto, registro de la asistencia a esta reunión son

las notas de campo que se anexan a este documento, aunque cabe aclarar que solo fue

utilizada para fines de orientación frente a esta investigación. Así mismo, se realizaba

seguimiento y monitoreo permanente a las reuniones de la comunidad con la empresa, a

través de medios locales y dialogo informal con algunas personas cercanas a los líderes.

Page 88: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

- Seguimiento en medios de comunicación y emisión de comunicados de Asouwa: Como se

indicó anteriormente para la fecha del inicio de la investigación se estaba dando una nueva

coyuntura con respecto a los compromisos de los acuerdos del 2014, que para la comunidad

Uwa no se estaban cumpliendo, esto nuevamente desbordó el cubrimiento en medios debido

a la tensión generada por las acciones de movilización y acción colectiva de la comunidad,

por tanto se realiza seguimiento permanente al nuevo conflicto, aunque aclaro nuevamente

con fines de orientación pues no hacen parte de este estudio.

- Entrevistas semiestructurada: Se realizaron tres entrevistas, dos de ellas a integrantes de la

comunidad Uwa; Heber Tegría quien en el año 2014 era el vicepresidente de Asouwa y

actualmente es Consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC y a

Juan Jerez quien actualmente es el asesor jurídico de la Nación Uwa, estas entrevistas

permitieron tener acceso a información que no se halla en los entornos web pues son aquellas

actitudes o acciones del nivel de especificidad y de cotidianidad que no se consignan en los

documentos oficiales o mediáticos, como los comunicados a la opinión pública o las noticias,

lo que permitió enriquecer el análisis y los argumentos del estudio. La tercera entrevista

corresponde a una persona funcionaria del gobierno -que atendiendo al derecho de

confidencialidad reservo su identidad- quien amplificó más la visión del conflicto entre Uwa

y Ecopetrol, dando una mirada diferente a la hasta el momento encontrada y documentada,

esto por supuesto debido a que como se mencionó antes, la información oficial por parte de

gobierno y empresa es más riguroso, y diría que hasta cautelosa, sobre estos asuntos, así

mismo las personas que las representan, por temas de vinculación laboral, no deben expresar

o difundir información, sin embargo sus comentarios e información solo fueron utilizados

como orientación personal para continuar con la investigación.

Page 89: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

89

Desarrollo metodológico

Objetivo Base teórica Instrumentos Resultados G

ener

al

Determinar los elementos que desde la cultura U`wa configuran procesos de comunicación,

que fortalecen su resistencia y permite considerarla como una comunidad de paz en medio

de la violencia estructural derivada de los proyectos extractivos de hidrocarburos en el caso

Magallanes en el periodo de 2012 a 2014.

Esp

ecíf

icos

Caracterizar los actores del

conflicto y el rol de cada uno como

interlocutor en los procesos de

negociación en el Caso Magallanes,

reconstruyendo las acciones de los

mismos en el periodo de 2012 a

2014.

Modelo Pragmático de

la Comunicación

Leonarda García - Nivel

cultural

Documentos de los

actores:

Uwa:

. Plan de salvaguarda

2014

. Comunicados a la

opinión pública.

Carta a Riowa.

. Entrevista a líder

indígena.

Ecopetrol:

. Informe de Gestión

y sostenibilidad 2019

. Manual de buen

Gobierno

Caracterización

actores del conflicto

Reconstrucción

cronológica del caso

Magallanes

Infografía Caso

Magallanes

Analizar las tensiones dialécticas en

los momentos de negociación y en

los discursos mediáticos sobre el

conflicto desde cada actor en el

marco del Caso Magallanes en el

periodo de 2012 a 2014.

Modelo Pragmático de

la Comunicación

Leonarda García -

Nivel dialéctico y

metacomunicativo

. Actas de reunión

. Noticias en medios

de comunicación

. Notas de campo

reunión

. Video visita de

verificación a

plataforma

Magallanes

. Entrevistas

Análisis tensiones

dialécticas

Análisis de medios

Identificar las acciones no violentas

llevadas a cabo por la comunidad

Uwa durante el conflicto del Caso

Magallanes en el periodo de 2012 a

2014 que permiten caracterizarla

como una comunidad de paz.

Concepto comunidades

de paz

Esperanza Hernández

. Entrevista

. Noticias en medios

de comunicación y

comunicados de

Asouwa

. Plan de Salvaguarda

Caracterización

como comunidad de

paz

Page 90: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

2. Capítulo 2. Caracterización de actores del

conflicto, tensiones culturales y reconstrucción

cronológica del conflicto Caso Magallanes

En este capítulo se realiza, como primera fase metodológica del MPC de Leonarda García,

el análisis de las tensiones culturales entre los actores del conflicto que consiste en caracterizar a

cada una de ellos a partir de las diferencias conceptuales desde donde emerge el desacuerdo.

El capítulo se divide en tres aparatados; en el primero de ellos se presentan los actores del

conflicto Magallanes; comunidad Uwa y Ecopetrol, desde sus marcos normativos políticos,

económicos y culturales a través de la revisión documental de diferentes fuentes y entrevistas, para

establecer de manera general quiénes son los Uwa y quién es Ecopetrol, como actores principales

del conflicto, (haciendo salvedad que hay participación de otros actores, por ejemplo Gobierno,

ONG´s, sociedad civil, medios de comunicación); en el segundo apartado se realiza el análisis de las

tensiones culturales y que para efectos de esta investigación estará dirigido hacia la concepción

diferencial que tienen los actores sobre las categorías; desarrollo, territorio y gobierno, pues los

significados que cada uno de ellos le otorga a estos términos es lo que genera el conflicto, este

análisis se efectúo a través de documentos propios de cada actor; en el caso de la comunidad Uwa

se tuvo en cuenta el Plan de Salvaguarda Uwa 2014, comunicados de prensa y a la opinión pública,

material audiovisual de archivo y algunas entrevistas, de forma que la interpretación de dichos

significados pueda conducir, lo mejor posible, a la visión propia de los Uwa. Para el caso de la

empresa Ecopetrol no hubo la misma facilidad, ya que por su carácter empresarial, primero no

requiere emitir o validar juicios sobre dichas consideraciones y segundo la información desde su

ámbito organizacional tiene en cuenta protocolos y procesos cautelosos, ya que hay

responsabilidades sobre la misma, sin embargo el análisis se concretó a partir de informes de gestión

y de la navegación por el contenido web de la plataforma empresarial; en el último apartado, y como

Page 91: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

91

preámbulo al siguiente capítulo en el que se analizan los otros dos niveles del MPC, se reconstruye

cronológicamente los hechos más relevantes ocurridos en el caso Magallanes, desde la expedición

de la Licencia Ambiental para el proyecto exploratorio en el año 2012 hasta la fecha del desmonte

de la plataforma por decisión de Ecopetrol en febrero de 2015.

2.1 Actores del conflicto Caso Magallanes

¿Quiénes son los Uwa?

U’wa: “gente inteligente que sabe hablar”.

Los U`wa se encuentran ubicados en el nororiente colombiano en los departamentos de

Boyacá principalmente, Norte de Santander, Casanare y Arauca, en un territorio considerablemente

reducido al que en tiempos ancestrales ocupaban, ya que sus cantos tradicionales dan cuenta de una

extensión geográfica más amplia en la que se incluía los estados de Apure, Táchira, Barinas y Mérida

del vecino país de Venezuela (ASOUWA A. d., 2013). Habitan la Sierra Nevada del Cocuy a la que

ellos llaman Zizuma, área que consideran sagrada y donde se encuentran los guardianes de la madre

tierra.

De acuerdo al Censo Demográfico DANE 2005 los U’wa son 7.581 personas que

representan el 0,5% de la población indígena de Colombia, la mayoría de ellos se encuentra en el

departamento de Boyacá que corresponde al 61,9%, seguido de Arauca con 13,2% y Norte de

Santander con 11,5%. El municipio con mayor presencia de indígenas U’wa es Cubará (Boyacá)

donde el 80% de su población corresponde a esta etnia.

Page 92: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Los integrantes de esta etnia conservan aun hoy su cultura a pesar de tener contacto con el

mundo occidental desde la época de la conquista. Pertenecen al grupo lingüístico Chibcha y su

lengua es la uwa tunebo, se caracterizan por su alto sentido de preservación del medio ambiente y

por la lucha y resistencia frente a proyectos extractivos de petróleo en sus territorios.

En la cosmovisión Uwa, SIRA (Dios) les dio un extenso territorio delimitado por una línea

imaginaria (Kera Chikara) que abarca gran parte de la sierra Nevada del Cocoy y su piedemonte para

que la cuidaran sustentados en cuatro pilares fundamentales: el derecho a la vida digna, la defensa

territorial, la cultura y el medio ambiente, manteniendo así el equilibrio del universo, a esto lo llaman

La ley de Origen, es la ley que los rige en todos los aspectos y que ha sido encomendada por SIRA.

Para los U’wa el territorio no es algo ajeno o externo a ellos mismos, no es un pedazo, sino que lo

es todo, incluyéndose, de allí que consideren que las afectaciones al medio ambiente (territorio) son

contra un sujeto colectivo interpretado culturalmente como pueblo Uwa.

Geográfica y políticamente está organizada a través de la Asociación de Autoridades

Tradicionales y Cabildos Uwa ASOUWA que reúne las 17 comunidades indígenas asentadas en los

departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá y Norte de Santander en una extensión aproximada de

220.275 hectáreas en el Resguardo Unido Uwa, creado legalmente mediante Resolución 056 del 6

de agosto de 1999 (Asouwa A. D., 2014). Dicha asociación tiene la representación social y política

del sujeto colectivo Uwa.

Los Uwa, hacen parte de las comunidades indígenas declaradas en riesgo de desaparición

por el Auto N. 004 de 2009 de la Corte constitucional derivado de la Sentencia T 0-25 de 2004 sobre

desplazamiento forzado por el conflicto armado interno en Colombia. Este reconocimiento jurídico

de riesgo de extinción fisca y cultural ha sido de vital importancia en el marco de la lucha y

Page 93: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

93

resistencia de la comunidad U´wa, ya que le ha permitido realizar diferentes acciones también de

carácter jurídico para su salvaguarda.

La Empresa Colombiana de Petróleo - ECOPETROL

Ecopetrol S.A. es una Sociedad de Economía Mixta, de carácter comercial, organizada bajo

la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, de

conformidad con lo establecido en la Ley 1118 de 2006 (ECOPETROL, Ecopetrol, s.f.), su

nacimiento se da con la reversión de la concesión de Mares que tenía la Tropical Oil Company y los

Decretos 0030 del 9 de enero y 049 del 27 de febrero de 1951 emitidos por Laureano Gómez.

La actividad petrolera en Colombia comenzó en 1921, debido a la apertura del primer pozo

en La Cira y la ulterior producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del Río Magdalena,

ubicado a unos 300 kilómetros al nororiente de Bogotá (Cote, 2020) y dio un giro con el

descubrimiento del pozo Caño Limón en Arauca “En septiembre de 1983 se produjo la mejor noticia

para la historia de Ecopetrol y una de las mejores para Colombia: el descubrimiento del Campo Caño

Limón, en asocio con OXY, un yacimiento con reservas estimadas en 1.100 millones de millones de

barriles. Gracias a este campo, la Empresa inició una nueva era y en el año de 1986 Colombia volvió

a ser en un país exportador de petróleo” (ECOPETROL, Ecopetrol, s.f.).

Hasta el año 2003 Ecopetrol fungía como administradora de los recursos petroleros del país,

sin embargo, a través del Decreto 1760 del 26 de junio de 2003 se modificó la estructura orgánica

de la Empresa Colombiana de Petróleos y la convirtió en Ecopetrol S.A. entonces fue creada la

Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH para que se encargara de dichas funciones.

Page 94: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Como lo indican sus estatutos, el objeto social de Ecopetrol S.A. “… es el desarrollo, en

Colombia o en el exterior, de actividades industriales y comerciales correspondientes o relacionadas

con la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y

comercialización de hidrocarburos, sus derivados y productos” como tal ha tenido un enorme

impacto en la economía nacional posicionándola como la empresa más grande del país con una

utilidad neta de $15,4 billones registrada en 2011 y la principal compañía petrolera en Colombia.

Por su tamaño, pertenece al grupo de las 40 petroleras más grandes del mundo y es una de las cuatro

principales de Latinoamérica (ECOPETROL, Ecopetrol, s.f.).

La empresa ha tenido un alto y variado impacto en diferentes sectores de las regiones-

comunidades donde opera, este impacto atraviesa lo económico con la obtención de regalías,

inversión en infraestructura, generación de empleos y mejoras en la calidad de vida, también influye

en lo social a través de impulsos socio-culturales, inversión en proyectos productivos locales y

responsabilidad social, y atraviesa también lo ambiental transformando el paisaje autóctono a medida

que descubre y explota nuevos yacimientos, lo cual ha desembocado en deterioro del medio

ambiente, impacto en la biodiversidad regional y alteración del paisaje autóctono, rural y urbano.

Para ciertas comunidades la industria petrolera ha tenido efectos positivos, ya que los

recursos obtenidos han resultado en mejoras en la calidad de vida, así mismo ha dado protagonismo

a las regiones en el escenario local/nacional tanto en lo económico como en lo político; sin embargo,

para otras poblaciones los impactos han sido negativos ya que son testigos del deterioro de su hábitat,

han vivido o acogido el desplazamiento forzado debido a la expansión industrial, su cultura,

creencias y hábitos han sido trasfigurados por ideales y valores ligados a la influencia del dinero y

el poder, reestructurando así el significado y el valor de los recursos y los sujetos transformando así

el tejido social.

Page 95: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

95

En síntesis, Ecopetrol es la empresa colombiana apoderada de la industria petrolera en el País,

su influencia ha sido positiva y negativa en todas las áreas que conforman la sociedad; las

económicas, sociales, culturales y ambientales. Es una empresa que representa los ideales del

capitalismo imperante en la región y que está alineado con las políticas liberales que administran el

mundo, a la par, además por ser, desde su inicio una empresa de carácter estatal, el Estado

colombiano ha pasado por diversos periodos de crecimiento que por lo general están ligados al sector

económico, en especial después de la segunda guerra mundial, periodo en el cual entra en vigencia

el proceso de industrialización global, y donde las potencias dominantes buscaban tanto materias

primas como nuevos mercados en países (denominados por las mismas) subdesarrollados; categoría

en la que se incluye Colombia.

2.2 Tensiones culturales entre los actores del conflicto

Como hemos indicado anteriormente, el principal generador del disenso entre la comunidad

Uwa y Ecopetrol es, inicialmente, lo que para cada uno significa las categorías de desarrollo,

territorio y gobierno, entendido también como gobernanza y gobernabilidad (aunque teóricamente

sean diferentes), estos significantes tienen una connotación diferente de acuerdo a las

particularidades de cada actor, en tanto cada uno tienen marcadas contrastes estructurales; sistema

de gobierno, dinámica económica o productiva y sistema de creencias y costumbres. El conflicto

ocurre cuando en medio del relacionamiento o interacción, cualquiera que sea su causa, chocan estas

concepciones disimiles, para el caso de esta investigación, la interacción entre los actores ocurre con

ocasión al desarrollo del proyecto exploratorio de petróleo Magallanes. A continuación, se exponen

las tensiones culturales frente a los conceptos desarrollo, territorio y gobierno.

Page 96: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Desarrollo

Para analizar esta tensión se tendrá que aclarar, en primer lugar, que, ésta no es una palabra

nueva para la comunidad indígena Uwa quienes desde la época de la colonia han realizado esfuerzos

y resistencias debido a los proyectos en ese momento en nombre de la modernidad, su concepto

tradicional, de crecimiento económico, es el referente para dialogar sobre esta categoría.

Así mismo, Ecopetrol de acuerdo a la génesis misma de la empresa y en el marco de la

dinámica política y económica mundial en la que se inserta el negocio de hidrocarburos, concibe el

desarrollo como crecimiento económico y de acumulación de capital, esto es visible de forma

implícita desde la óptica empresarial y corporativa debido a su estructura, sin embargo, también de

forma explícita puede evidenciarse a partir del análisis de sus comunicaciones y documentos, por

ejemplo en la siguiente afirmación del Informe de Gestión 2016: “Ecopetrol continuó avanzando en

la identificación de encadenamientos productivos derivados de su operación, con el ánimo de

mejorar la productividad y competitividad de las empresas nacionales y de esta forma, acelerar el

desarrollo socioeconómico del país” (ECOPETROL S.A. , 2017, pág. 214), en este sentido el

desarrollo se enmarca en aumentar la producción y ser competitivos – que de acuerdo a las raíces

del término y en palabras de Adam Smith citado en (Lombana & Rozas Gutiérrez, 2008) se refiere

a la maximización del beneficio sustentada en la ventaja absoluta como especialidad para minimizar

los costos -, lo que generaría mayores ingresos y por tanto, en términos tradicionalmente económicos,

mayor desarrollo.

Para citar otro ejemplo, en la editorial de la revista de la empresa, E+ edición, 12 se lee:

“Perder la autosuficiencia petrolera tendría severas consecuencias para Colombia: no contaríamos

con el crudo nacional necesario para cargar las refinerías de Barrancabermeja y Reficar, perderíamos

cerca de US$25.000 millones en exportaciones y tendríamos que dedicar cuantiosos recursos para

Page 97: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

97

importar crudo y combustibles. Eso, son menores opciones de desarrollo y bienestar para los

colombianos más pobres” (Ecopetrol, 2017), de esta enunciación se deduce entonces que, el

desarrollo – y adicionalmente el bienestar de las personas, en este caso los más pobres – están

asociados al capital económico exclusivamente.

Por otro lado, “Como parte de su estrategia de innovación y tecnología, durante 2016

Ecopetrol continuó el establecimiento de alianzas estratégicas de largo plazo para realizar

investigación aplicada, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología. Esto con el fin de

fortalecer la comunidad científica y universitaria, y formar talento humano con competencias

pertinentes que permitan generar competitividad empresarial y desarrollo regional” (ECOPETROL

S.A. , 2017), esta anotación dentro del informe hace referencia al apoyo de la empresa al Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y permite evidenciar otra dinámica de la

perspectiva de desarrollo económico desde el punto de vista del capital humano, en el que se concibe

la educación, formación o instrucción como una inversión que generará utilidades en el futuro

(Villalobos Monroy & Pedroza Flores , 2009, pág. 279).

Por su parte, la comunidad Uwa con pleno conocimiento de las dinámicas del desarrollo

económico y de la misma industria petrolera – es oportuno recordar aquí que ellos han tenido

relacionamiento con las empresas desde los años 90´s con el desarrollo del primer proyecto, Bloque

Samoré- en diversas ocasiones ha plasmado su desacuerdo y crítica a tal visión de desarrollo, sin

embargo, este análisis se remite a unas cuantas referencias como la siguiente:

Vemos que después de veinte años de explotación de recursos, que ha dejado millones en

ganancias, no se han visto aquellos grandes beneficios que nos ofrecían de manera pomposa:

continuamos padeciendo la pobreza, comprobamos la ausencia casi absoluta de políticas que

Page 98: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

nos beneficien a nivel social, genuinamente; vemos entonces, que no existe aquel tal

“desarrollo” del que tanto hablaban. Por el contrario, observamos atónitos el incremento de

situaciones generadoras de corrupción, de manipulación despiadada hacia la población

campesina y lugareños por unos cuántos pesos; vemos el debilitamiento de las

organizaciones locales colectivas, tantas, pero tantas cosas vemos… (ASOUWA A. d., 2014)

En este entendido, es evidente que la comunidad Uwa no comparte la misma noción de

desarrollo promovida por la empresa Ecopetrol, identifica y comprende la lógica occidental, pero no

la comparte. En los siguientes fragmentos de la Carta de los Uwa a Riowa (hombre “blanco”) puede

evidenciarse esto, aunque utilizan la palabra “progreso” puede leerse como desarrollo en tanto

obedece a la misma dinámica:

Los jefes blancos les dicen a sus gentes que nuestro pueblo indio es salvaje, nos presentan

como sus enemigos y como enemigos del riowa mayor al que ellos han llamado progreso y

ante quien los otros riowa y todos los pueblos del mundo tenemos que arrodillarnos […] El

hombre blanco le ha declarado la guerra a todo, menos a su pobreza interior. Le ha declarado

la guerra al tiempo y hasta se la ha declarado a sí mismo, como dijera otro hermano indio de

un pueblo lejano: "el hombre blanco cabalga sobre el progreso hacia su propia destrucción"

[…] Antes a la codicia y a la ignominia le daban el nombre de acciones evangelizadoras o

civilizadoras, ahora le llaman progreso. El progreso, ese fantasma que nadie ve y que se ha

dedicado a aterrorizar a la humanidad. Antes, el oscuro camino del saqueo, genocidios e

injusticias contra nuestro pueblo era alumbrado con el cirial en nombre de Dios y su

Majestad. Hoy es alumbrado con el petróleo en nombre del progreso y de la mayor de las

majestades entre la mayoría de los no indígenas... el dinero (Uwa, 2016).

Page 99: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

99

Con esta última frase “Hoy es alumbrado con el petróleo en nombre del progreso y de la

mayor de las majestades entre la mayoría de los no indígenas... el dinero” los Uwa ratifican la enorme

distancia que existe entre la comunidad y la empresa frente a lo que conciben como desarrollo, en

tanto que aquello que es insignia y fin último del desarrollo “riqueza”, “capital”, “dinero” no es una

variable de necesidad, mucho menos de interés para los indígenas, como lo expuso el líder indígena

Berito Cobaría durante la visita a la plataforma petrolera Magallanes en marzo del 2014 “La

económia pa’ nosotros es la tierra, la madre y el agua […] dinero no como”.

El siguiente es un fragmento de la entrevista realizada a Heber Tegría Uncaria, líder de la

Nación Uwa, consejero de la Organización Nacional Indigena de Colombia ONIC.

Nosotros los Uwas consideramos el desarrollo como vivir bien, estar bien, tener una relación

armoniosa con la naturaleza, tener una relación armoniosa con los seres humanos, tener una

relación armoniosa con los animales, tener una relación armoniosa con los espíritus.

Entonces para nosotros -digamos- no es un desarrollo como lo concibe el estado: de

infraestructura, de carreteras pavimentadas, no. Para nosotros los Uwas el desarrollo es

precisamente proteger la naturaleza, -digamos- que no tenemos una palabra equivalente a la

palabra de desarrollo, pero nosotros los pueblos indígenas -digamos- los Uwas y a nivel de

los pueblos indígenas de Colombia, preferimos hablar del buen vivir, el buen vivir para

nosotros es precisamente lo que dije anteriormente: es una relación armoniosa del hombre

con el hombre, el hombre con la naturaleza y el hombre con todo su entorno (Tegría Uncaria

, Concepciones del mundo Uwa y Caso Magallanes, 2020)

Page 100: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Desde esta postura, y sin existir una palabra equivalente a desarrollo en su léxico, podría

pensarse que la significación que la comunidad Uwa le da a esta categoría de desarrollo obedece, en

alguna medida, a la lógica de obtención de un beneficio; estar bien, como beneficio.

La tensión cultural desde el significado de desarrollo, genera choque o conflictividad entre

las partes en la media en que, además de no compartirse la misma connotación, éstas son opuestas

completamente; mientras para la empresa de petróleo el desarrollo está íntimamente relacionado con

la generación de riqueza o dividendos, acumulación de capital -concepto desde la dinámica

económica de la misma empresa-, para la comunidad Uwa, lejos completamente de esta concepción,

el dinero no tiene ningún tipo de valor, pues su sistema de significación no se basa en la acumulación

de riqueza o beneficio, sino en la conservación y cuidado de la Madre Tierra, lo que dirige el análisis

a la segunda tensión cultural.

Territorio

Frente a esta categoría se empezará por decir que es tal vez la de mayor importancia en todo

el conflicto entre Uwa y Ecopetrol, en ésta también se encuentra una notada diferencia entre lo que

significa para uno y otro, sin embargo, para los Uwa el territorio tiene un valor irrestricto pues de

acuerdo a su cosmovisión hacen parte de uno solo.

Para nosotros los Uwa, el territorio es el espacio vital, es el espacio esencial en donde se

reproducen la vida, en donde se reproduce la cultura, donde se reproducen los saberes

ancestrales y milenarios. En ese orden de ideas, entonces, nosotros los Uwa hemos dicho

que la tierra, el territorio, es nuestra madre, toda vez que ella es la que nos da los alimentos,

la que nos da el agua y nos da los insumos -digamos- necesarios para poder persistir, y

adicionalmente para nosotros los Uwa el territorio es sagrado, el territorio no se puede

Page 101: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

101

maltratar, el territorio se tiene que cuidar (Tegría Uncaria , Concepciones del mundo Uwa y

Caso Magallanes, 2020).

Esta concepción del territorio ha sido desde siempre la consigan del pueblo Uwa para

oponerse y resistir frente a los proyectos de desarrollo/modernidad desde la colonia hasta hoy, podría

recordarse la historia de sus antepasados en el Peñón de los muertos (Chita, Boyacá) en la época de

la colonia, donde alrededor de 5000 indígenas se lanzaron al vacío antes de ser dominados por los

colonos y la amenaza de suicidio colectivo de los años 90´s al llegar la petrolera, esta visión del

territorio se debe a su cosmogonía, ya que de acuerdo a su ley de origen, los Uwa están llamados por

Sira (Padre) a mantener el equilibrio del universo a través de la conservación del medio ambiente,

esto tiene implicaciones simbólicas en todo lo que es la vida de cada uno y como sujeto colectivo,

por tanto, todas las afectaciones al medio ambiente, son también afectaciones a sí mismos. En este

sentido, consideran que muchas de las enfermedades que padecen, se debe a la contaminación de la

Madre Tierra, y algunas de ellas no pueden ser tratadas por los Werjayas (chamanes), por ello

aquellas enfermedades que desde la medicina tradicional no pueden ser curadas, deben ser atendidas

en el hospital con la medicina occidental, pues obedece a “males” que se dan a través del contacto

con el riowa (blanco).

“Territorio es respetable, como un árbol, una montaña, debe respetarse porque tiene la vida,

si se daña, nos puede castigar; nuestros abuelos nos decían: si se irrespeta, se producen

enfermedades, esta es la ley” (ASOUWA A. d., 2014, pág. 81)

“Debe quedar claro de una vez y para siempre: los intereses de uno y otro actor del conflicto

armado como el del mismo Estado colombiano no se conectan a nuestra forma de pensar y

ver el mundo; nosotros vivimos en equilibrio con nuestro territorio, siguiendo las

indicaciones que Sira le dio a nuestros Werjayas en el momento de la creación del mundo

Page 102: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

U’wa. Y ha sido ese equilibrio el que nos ha permitido sobrevivir, por lo que el mismo Riowa

debería saber que él depende de la naturaleza, aunque su voraz avaricia no lo deje ver más

allá de sus grandes negocios. No existen billetes ni negocios que estén por encima del

derecho de nuestro pueblo, no existe ahora, ni existirá jamás”. (Asouwa, Plan de Salvaguarda

Nación Uwa, 2014, pág. 9).

En este sentido, el conflicto subyace no solo por los daños físicos o materiales que pudieran

tener los recursos que hacen parte del territorio, sino que en el nivel simbólico también se producen

afectaciones con la operación de la empresa en el territorio y éstas han sido las demandas del

colectivo Uwa, por ello su postura siempre ha sido la negativa al desarrollo de dichos proyectos, ya

que no se trata de un asunto físico exclusivamente sino con lo que consideran su propia existencia

tanto física como cultural.

El territorio se encuentra llorando, se encuentra afectado, como si le hubieran cortado las

venas, le está saliendo sangre. El territorio no es un pedazo, sino es todo, es un mundo

interno, se encuentra enfermo y está muriendo (ASOUWA A. d., 2014).

Ahora bien, desde la empresa la concepción del territorio es absolutamente diferente, pues

como se expuso en la tensión anterior, inmerso en la dinámica capitalista, y como se expresa en su

objeto social, su interés es el desarrollo de actividades industriales y comerciales correspondientes o

relacionadas con la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y

comercialización de hidrocarburos, sus derivados y productos, en ese entendido su percepción del

territorio es como espacio geográfico en el que se encuentran unos bienes o recursos para explotar,

los siguientes son algunos fragmentos del informe de gestión del año 2016.

Page 103: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

103

Priorización de áreas, correspondientes a 365.434 Km2, que equivalen al 52% del territorio

evaluado. El territorio restante es considerado como suplementario a la conservación, y su

ordenamiento es indispensable para mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

de las áreas prioritarias y las suplementarias (pág. 351).

En esta etapa [de planeación] se diseñan las estrategias de manejo de impactos de acuerdo

con las características de la actividad a desarrollar, las necesidades de las comunidades y las

realidades de los territorios, propendiendo por un enfoque preventivo que minimice la

materialización de impactos negativos y que mitigue, corrija o compense aquellos impactos

que se generan (pág. 457).

Hoy en día, varias áreas operativas se traslapan o son adyacentes a territorios habitados por

grupos étnicos (pág. 376).

Como se puede apreciar la categoría territorio expresa – y es así en casi todo el informe –

áreas o espacios geográficos, lugar o sitio, la significación meramente geoespacial es práctica para

la empresa ya que ésta es lineamiento para la operación de los proyectos.

La tensión que se genera en torno al territorio, es en primer lugar, la visión integradora por

parte de los Uwa y contraria a ella el concepto exclusivamente espacial de la empresa, y en segundo

lugar, la administración del mismo territorio pues tanto comunidad Uwa y petrolera tienen

herramientas jurídicas para reclamarla, la primera a través de los derechos reconocidos por la

Constitución política de 1991 así como de los convenios Internacionales, específicamente el 169 de

la OIT, y la segunda por medio de las licencias o concesiones que rigen en materia el sector

hidrocarburos, adicionalmente esta tensión se agudiza debido a algunos vacíos jurídicos en cuanto a

Page 104: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

la consulta previa, mecanismo de participación de las comunidades minoritarias, y otras

disposiciones sobre la garantía de los derechos reconocidos. En este orden de ideas, el Estado,

representado por el gobierno, empieza a hacer su aparición en el conflicto, será pues la tensión a

analizar a continuación.

Gobierno

Para el análisis de este concepto, desde la comunidad indígena, se tomarán a partir dos puntos

diferentes; uno sobre lo que conciben como gobierno de manera interna, a lo que los teóricos

sociológicos denominarían gobernabilidad; y otro sobre la percepción de gobierno como institución.

De la primera se debe decir que soportados en la normatividad y legislación vigente – además

ampliamente interiorizada por la comunidad Uwa – y de acuerdo a su organización social y política,

los Uwa lo asocian con otros términos como autonomía, autogobierno, o autoridad, pero su

connotación hace referencia a la toma de decisiones al interior de la comunidad como puede verse

en los fragmentos siguientes:

“Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a

la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y

locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas”

(ASOUWA A. d., 2014, pág. 28)

“La autonomía está basada en lo territorial, lo identitario y lo propio. La exigencia del respeto

a la autonomía además conlleva el reconocimiento de los sistemas de autoridad y gobierno

de esos pueblos y de los procesos mediante los cuales toman decisiones” (ASOUWA A. d.,

2014, pág. 28)

Page 105: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

105

Sobre la percepción del gobierno, como institución, hacen referencia al poder y control que

ostentan sobre el espacio geográfico, en el que además tienen poca confianza debido a que como

representante del Estado tiene intereses económicos sobre el territorio, intereses que distan, de igual

forma y en la misma medida que Ecopetrol, de la visión que la comunidad tiene del territorio.

“De manera general podríamos decir que para nosotros el gobierno es una estructura no

propia, es una estructura que viene de occidente, que son los encargados de ejercer control

sobre un territorio con unas mismas leyes para todos. El gobierno para nosotros, -digamos

que- pensábamos que el gobierno nos debería proteger nuestro derecho, nos debería proteger

nuestro territorio, pero vemos que existen las leyes, pero no hay garantías de que esas leyes

se cumplan en nuestro territorio, por eso las diferentes afectaciones en el tema de salud, en

el tema educación, en el tema de los grandes proyectos minero-energéticos, entre otros”

(Tegría Uncaria , Concepciones del mundo Uwa y Caso Magallanes, 2020)

Por su parte, Ecopetrol, de manera equivalente a la comunidad Uwa, posee un modelo de

gobierno que proporciona las directrices para la toma de decisiones y “controla” las actuaciones de

sus miembros en términos del alcance corporativo, así mismo reconocen el término gobierno como

una entidad o esfera formal de poder con el que tienen relacionamiento. Los siguientes son

fragmentos del Reporte Integrado de Gestión Sostenible 2019 de la empresa.

El Gobierno Corporativo es el sistema de normas y prácticas que rigen el proceso

de toma de decisiones entre los órganos de gobierno del Grupo Ecopetrol, así como el

relacionamiento de las compañías que lo conforman. (pág. 25)

Page 106: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

El Modelo de Gobierno Corporativo definido por Ecopetrol se basa en los principios de

agilidad, claridad y consistencia en la toma de decisiones y su articulación en torno a la

generación de valor para el Grupo Ecopetrol. (pág. 55)

Así mismo, continuamos en la implementación de las mejores prácticas de Gobierno

Corporativo con el fin de agilizar la toma de decisiones que nos permitirán cumplir con

nuestra estrategia y generar valor. (pág. 23)

Como se puede apreciar en la definición y características anteriores, el término gobierno

está asociado a la toma de decisiones, lo que remite inmediatamente a dinámicas de poder interna

para la materialización de las mismas, adicionalmente estas decisiones moldean la conducta de los

miembros en función del objetivo empresarial que es generar valor. – A manera de aclaración, aquí

no se utiliza el término valor como estrictamente económico -.

Ahora bien, frente al relacionamiento de la empresa con el gobierno como estructura de

poder nacional, haciendo claridad en que el gobierno representa los intereses del Estado, y que la

empresa es de carácter estatal (88,49% de participación), la interacción se produce de acuerdo a las

necesidades de una y otra, en este sentido, las relaciones están enmarcadas en reconocer que el

Gobierno:

a. Tiene unas responsabilidades para propiciar el sector hidrocarburos:

Es importante tener en cuenta que no se cuenta con una base de datos que establezca la

ubicación de las comunidades que no tienen tierras legalmente constituidas, ya que la

definición de los límites territoriales debe ser legalizada por parte del Gobierno Nacional

(pág. 296)

Page 107: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

107

Conforme a lo establecido en el Decreto 321 de 1999, cuando los eventos son producto de

atentados, hurtos o acciones de terceros, la restauración o recuperación del área o

biodiversidad impactada es responsabilidad del gobierno nacional, por lo cual, para estos

casos, la atención llega hasta limpieza, inventario de biodiversidad afectada, e informe a la

respectiva autoridad ambiental. (pág. 183)

b. Con quien realiza alianzas económicas:

En 2019, Ecopetrol firmó el convenio con el Gobierno de Colombia, a través de

iNNpulsa, e inauguró el primer Estudio de Innovación Digital en CEmprende

Bogotá, campus de innovación y emprendimiento. (pág. 198)

Adicionalmente, Ecopetrol contribuye a que más de 1.800 jóvenes accedan en

educación superior en el marco del Programa del Gobierno Nacional “Generación

E” y de Bachilleres Ecopetrol y del programa Utopía (pág. 256)

Ecopetrol es uno de los más importantes contribuyentes de impuestos Nacionales y

territoriales en Colombia. Su política fiscal propende el cumplimiento de sus

obligaciones legales dentro de las normas vigentes y la obtención de la mayor

cantidad de beneficios tributarios para la compañía. (pág. 210)

c. Que le permite desarrollar o cultivar posibilidades para su estrategia empresarial:

Como contribución a la Misión de Sabios convocada por el gobierno nacional, que

definió una hoja de ruta para el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación, y una agenda de CTeI para el país, Ecopetrol se comprometió a

Page 108: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

invertir US$30 millones en temáticas propuestas por la Misión de Sabios, que

tienen alineación con la estrategia de la empresa. (pág. 195)

Ecopetrol cuenta con una estrategia de cambio climático que tiene como objetivo

principal, mantener una operación baja en emisiones de carbono y reducir la

vulnerabilidad de la operación a la variabilidad y el cambio climático. Dicha

estrategia se encuentra alineada con las políticas y planes que el gobierno nacional

ha construido para direccionar y gestionar el tema de cambio climático. (pág. 312)

En esta medida, y en el marco del conflicto Magallanes, la tensión desde la categoría de

gobierno se produce no por el concepto mismo del término, sino por el relacionamiento que tienen

los actores con la institución como tal, teniendo en cuenta que representa al Estado y en medio de

la complejidad del asunto viene siendo “juez y parte”5 ya que promulga leyes, tanto para proteger

los derechos de las minorías étnicas como para regular el sector minero energético, sin embargo,

también hace parte de la dinámica económica derivada del desarrollo de los proyectos, pues la

empresa es en gran parte del Estado (88,49% de participación).

Para concluir, como se ha recogido hasta aquí, las visiones y concepciones de los dos

actores (Uwa y Ecopetrol) frente a desarrollo, territorio y gobierno, permite ver la complejidad del

conflicto, enmarcado, en este primer momento, en las tensiones culturales derivadas de las

particularidades de cada actor, definidos éstos por su entorno, sus creencias, su ideología y sus

patrones de comportamiento. La disparidad de los significados, los primeros con referencia a su

concepto, y el último sobre el relacionamiento con la institución que representa, genera un

5 Es una apreciación personal, que requeriría de un profundo análisis y argumentación, y se utiliza aquí

simplemente como explicación coloquial, pues no es de interés de la investigación ahondar en dicho tema.

Page 109: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

109

escenario de conflictividad, no obstante, y aludiendo a las palabras de Francisco Muñoz, es

también una “fuente de creatividad” para gestionar las diferencias y superar el conflicto.

A continuación, en el siguiente apartado se reconstruirá el caso Magallanes de forma

cronológica, resaltando los hechos de mayor relevancia durante el conflicto desde el momento de

la Licencia ambiental en el 2012 hasta su desmonte en febrero de 2015 por decisión de Ecopetrol,

la reconstrucción se realizó a través de los comunicados a la opinión pública de Asouwa, los

registros mediáticos y algunas entrevistas, este relato servirá para contextualizar el caso y como

preámbulo para el análisis de los otros dos niveles del MPC que se exponen en el capítulo tres, así

mismo esta reconstrucción cuenta con una infografía que se encuentra como anexo que sintetiza

los hechos.

2.3 Reconstrucción cronológica del conflicto – Caso Magallanes

2.3.1 Primer momento; génesis del caso Magallanes, repetición del

conflicto

Después del conflicto con la OXY en los años 90´s la comunidad indígena presenció y

protestó por las actividades extractivas en sus territorios durante los años siguientes, sin embargo,

es en el año 2014 donde nuevamente su protagonismo es visibilizado en mayor magnitud debido a

un nuevo proyecto.

El 24 de septiembre de 2012, mediante Resolución 0803 de 2012 la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales (ANLA), otorgó a ECOPETROL S.A. Licencia Ambiental para el proyecto

denominado “Área de Perforación Exploratoria Magallanes”, localizado en la vereda de Troya,

corregimiento de Samoré, municipio de Toledo Norte de Santander, bloque ubicado a una distancia

de 270 metros de la línea del Resguardo Indígena Unido Uwa, creado mediante Resolución 056 del

Page 110: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

6 de agosto de 1999 lo que le daba viabilidad jurídica al proyecto, y a una distancia de 500 metros

del rio Sagrado Cubogón (Keroa) (Asouwa, Plan de Salvaguarda Nación Uwa, 2014) con

implicaciones sociales y culturales para los indígenas.

Frente a esta situación la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U’wa –

ASOUWA (asociación que reúne los líderes de las 17 comunidades indígenas que conforman la

Nación Uwa) envío solicitud ante el Ministerio del Interior el 14 de septiembre de 2013 pidiendo

verificar la ubicación del área de perforación exploratoria y tratar de reversar la licencia ambiental

ya concedida, sin obtener los resultados esperados, pues el día 21 de febrero del año 2014 la

empresa de petróleo llega al sitio para iniciar los trabajos de perforación ante la mirada impotente

de la comunidad indígena, quienes continuarían con una serie de pronunciamientos públicos para

visibilizar la problemática a nivel nacional e internacional, exhortando al gobierno nacional y a la

empresa al dialogo, aludiendo que el proyecto Magallanes constituía una amenaza a la integridad

física, social y cultural del pueblo Uwa, al medio ambiente y al territorio ancestral, así como un

atentado a su patrimonio histórico, cultural y milenario.

“El pueblo Uwa estamos consternados por cuanto el río sagrado Cubogón o Keramá, que

abastece el rio Arauca, se encuentra a escasos 500 metros, del punto donde se realizan los

trabajos de prospección y de continuar el proyecto, iniciaría una muerte paulatina y

silenciosa del río. El área de exploración petrolera es territorio ancestral de las

comunidades de Uncasias (Sisisará), Tamarana (Sútota) y de Segovia (Onkasa), es un área

contigua al Resguardo Unido Uwa y está inmerso en la reserva forestal del Cocoy creada

mediante la Ley 2 de 1959. Área que consideramos sagrada y donde se encuentran nuestros

guardianes naturales” (Asouwa, 2014).

Page 111: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

111

A través de dicho comunicado Asouwa también denuncia que hay aumento de la fuerza

pública en la zona motivando la intranquilidad de los habitantes, y que grupos al margen de la ley

habrían hecho varios atentados en tramos del Oleoducto Caño Limón Coveñas (infraestructura de

Ecopetrol que transporta el crudo desde los llanos orientales hasta el golfo de Coveñas) afectando

el medio ambiente, específicamente el rio Cubogón.

Adicionalmente informan que el proyecto Magallanes no tuvo en cuenta las

consideraciones jurídicas internacionales y nacionales que garantizan los derechos de los pueblos

indígenas a saber; Convenio 169 de la OIT, Ley 21 de 1991 de Colombia, La Declaración de los

Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas en 2007, y el Auto 004 de 2009 de la

Honorable Corte Constitucional de Colombia en el que se le establece como una comunidad en

riesgo de extinción física y cultural.

2.3.2 Segundo momento; coyuntura y movilización.

En medio de las acciones de Asouwa para visibilizar el conflicto ante la opinión pública

local, nacional e internacional, y a partir de un hecho violento por parte de grupos armados que

operan en la zona del oriente colombiano, se genera un escenario nuevo que es aprovechado por la

comunidad indígena para hacer sentir sus preocupaciones frente al proyecto petrolero Magallanes y

presionar al Estado y a la empresa al dialogo.

El 25 de marzo de 2014 la guerrilla del ELN realiza un atentado al Oleoducto Caño

Limón-Coveñas en el sector de la China, ubicado en el territorio ancestral de los U´wa y en predio

de propiedad colectiva de la misma comunidad, este hecho deja como saldo un aborto, dos

personas (entre ellas un menor de edad) hospitalizados debido al humo, contaminación en la

Page 112: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

quebrada La China, deterioro en la flora y fauna del lugar debido al incendio, e intranquilidad, ya

que a 100 metros habitan tanto colonos como indígenas (Asouwa A. D., 2014).

La comunidad indígena en acción colectiva pacifica toma la decisión de no permitir reparar

el tramo del oleoducto que resultó afectado por dicho atentando, ejerciendo autonomía y control

territorial, sustentados en los reiterados daños ambientales y sociales que derivan de la actividad

petrolera, la llegada de nuevos proyectos - aludiendo al proyecto Magallanes - y la poca respuesta

desde la institucionalidad ante los requerimientos y solicitudes anteriores frente a la exigencia de

sus derechos como pueblo indígena. El bloqueo a la reparación lo realizan alrededor de 50

indígenas en la finca de propiedad colectiva de la comunidad, sin obstaculizar el tránsito por la vía

principal, sin embargo, la no reparación del oleoducto implicó frenar el transporte de crudo desde

los llanos hasta el golfo de Coveñas generando “pérdidas” económicas para la empresa petrolera y

por ende al Estado.

En medio del bloqueo y un mes después del atentado se realiza el 25 de abril en el

municipio de Cubará (Boyacá), sede de Asouwa, la primera reunión para establecer dialogo con la

empresa y el Estado colombiano, en esta reunión la comunidad Uwa presenta un documento

denominado Propuestas al Gobierno Nacional, donde exterioriza en primera medida, un contexto

histórico a partir de quince puntos sobre la violación de los derechos del pueblo Uwa que

sustentarían las pretensiones que expondrían en el mismo documento, dichos puntos tiene que ver

con; el despojo del territorio ancestral desde la conquista, colonia y aun en la república, la

intervención de la iglesia católica con la comparecencia del Estado para llevar a cabo el proceso de

evangelización, la titulación de predios del territorio ancestral por parte del INCORA en el marco

de la reforma agraria, concesiones minero-energéticas a empresas extractivas sin tener en cuenta

las implicaciones al pueblo Uwa, remembranza del engaño en los años 90´s con respecto al bloque

Samoré y a la delimitación del Resguardo Unido Uwa, la utilización de la fuerza pública para

Page 113: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

113

brindar seguridad a las pretensiones e infraestructura de las empresas petroleras, el

desconocimiento de la normatividad nacional e internacional para la garantía de los derechos como

pueblo indígena y por último afirma que el interés del gobierno es reparar el oleoducto, más no,

garantizar los derechos de los indígenas, pues había hecho caso omiso a las solicitudes y

requerimientos realizados por la comunidad previamente al atentado.

Con este preámbulo, Asouwa se muestra firme en su postura de lucha y resistencia “… bajo

este lamentable e indigno contexto y considerando que el Estado Colombiano continua

desconociendo nuestras exigencias, la Nación Uwa expresa que no renunciaremos al derecho de

resistencia por cuanto es un instrumento legítimo que nos permite tutelar derechos colectivos

territoriales, culturales y ambientales; a fin de garantizar la existencia Uwa y la de demás pueblos

para proveer a las futuras generaciones un ambiente sano con recursos naturales que permitan su

pervivencia en el planeta azul” (ASOUWA P. a., 2014), y presenta seis exigencias al gobierno

nacional en el marco de los derechos fundamentales consagrados en la ley, a saber:

1. Territorio, en este punto exige dos cuestiones, en primer lugar, que los títulos de la nación

Tunebo (denominación anterior a la comunidad Uwa en época de la colonia), sean

entregados a la Nación Uwa, y en segundo lugar con dichos títulos coloniales ampliar,

constituir y asignar presupuesto para el saneamiento total de lo que es hoy el Resguardo

Unido Uwa, específicamente la inclusión de las comunidades de Santa Marta y los Besua-

Pedraza.

2. Parque Nacional El Cocuy - ZIZUMA, frente a este aspecto insta el reconocimiento de la

autonomía plena del territorio y la no intervención del estado a través de Parques

Nacionales Naturales PNN.

3. Proyectos extractivos, a través de cuatro puntos las pretensiones en este sentido son,

primero; respeto absoluto en el territorio Resguardo Colonial Tunebo y Reguardo Unido

Page 114: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Uwa; segundo, cancelar el proyecto petrolero Magallanes y todos aquellos inmersos en

territorios ancestrales; tercero, levantamiento del pozo Gibraltar 1 por cuanto esta

infraestructura está sobre predios colectivos de la comunidad Uwa y cuarto, garantizar la

integridad territorial, derechos humanos y ambientales en el desarrollo y operación del

oleoducto Caño Limón Coveñas y el gasoducto Transoriente.

4. Veeduría de los órganos de control, exhorta a la Defensoría del Pueblo para que realice las

acciones necesarias para garantizar los derechos de la Nación Uwa.

5. Resarcimiento a los daños ambiental, social y cultural de la Nación Uwa, aunque

reconocen en el documento que no hay valor para calcular dicho daño, estiman y exigen la

suma de dos billones de pesos.

6. Aunque este punto no es claro en el documento presentado, hace referencia a que los

acuerdos han de ser ratificados mediante acto administrativo por el presidente de la

República para garantizar el cumplimiento del mismo.

Finalizada la reunión del 25 de abril donde se dan a conocer las propuestas anteriores,

Asouwa mediante comunicado a la opinión pública del mismo día, informa que la comisión del

gobierno participante de dicha reunión, no tiene poder de decisión, así mismo aclara que la

propuesta económica de resarcimiento de los daños a la comunidad fue una estrategia para ratificar

que la dignidad y el territorio no tiene precio, y que debido a la falta de seriedad y compromiso del

orden nacional, no permitirán la reparación del oleoducto manteniéndose en acción colectiva

pacifica como hasta ese momento, abiertos al diálogo para buscar una solución al conflicto.

Page 115: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

115

2.3.3 Tercer momento; negociación y acuerdo.

Gobierno, empresa y comunidad Uwa se reúnen nuevamente el día 1 de mayo del mismo

año, para abordar las peticiones y exigencias realizadas por la nación Uwa, en dicha reunión y

después de varias horas de discusiones se llega a los siguientes acuerdos, consignados en el Acta

de acuerdo del mismo día:

Clarificar el tema de los títulos coloniales teniendo en cuenta la normatividad vigente en

un plazo de seis meses con la conformación de un equipo de profesionales de la

comunidad.

Sanear el Resguardo Unido Uwa en un plazo de dos años, que debe contar con asignación

presupuestal para el mismo.

Permitir la reparación del Oleoducto Caño Limón Coveñas en el sector de la China

afectado por el atentado.

Suspender el proyecto Magallanes por un mes, tiempo en el cual una comisión de

verificación integrada por la comunidad Uwa, empresa y órganos gubernamentales

realizaría un estudio de impacto ambiental.

Creación de un calendario para abordar en reuniones posteriores el tema de parques

nacionales.

Aun cuando esta reunión tuvo frutos frente a acuerdos, se realiza una tercera reunión el día

6 de junio para establecer los compromisos, fechas y responsables de los acuerdos previos del 1 de

mayo y una última reunión el 21 de junio en la que se realiza seguimiento a los compromisos más

inmediatos.

Page 116: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

De acuerdo a los compromisos del 1 de mayo, se conforma un comité para realizar la visita

técnica a la plataforma del pozo Magallanes, con la intención de establecer los puntos de vista de la

comunidad frente a la ubicación de la plataforma, teniendo en cuenta la cercanía con el rio sagrado

Cubogón y los límites del resguardo Unido Uwa, este comité estuvo conformado por

representantes de ECOPETROL y de la comunidad Uwa y toman registro audiovisual del

recorrido, en dicho material muestran las posturas de cada actor; la empresa explica a la

comunidad sobre los protocolos de seguridad y medio ambiente que se tiene en la plataforma, guía

el recorrido y responde a las cuestiones de los representantes Uwa sobre la distancia de la

plataforma con el río, por su parte y ante la ubicación del pozo, los representantes Uwa indican que

el río está muy cerca y se verán afectados, pues los atentados a la infraestructura petrolera por parte

de los grupos armados son constantes, remembran las acciones anteriores en las cuales el rio ha

resultado contaminado, motivo por el cual en ocasiones no pueden pescar, incidiendo de esta forma

en la seguridad alimentaria y el deterioro de la Madre Tierra, adicionalmente aclaran que aunque la

licencia expone que no hay presencia de Uwa´s en ese preciso espacio, la locación petrolera está en

territorios ancestrales y es tránsito entre las comunidades de Santa Marta y la China, por tanto para

ellos si hay afectaciones a la comunidad. Instan al cumplimiento de la normatividad internacional y

nacional frente al respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Frente al estudio ambiental del proyecto, que sería financiado por Ecopetrol con la

condición de ser la Nación Uwa quien decidiera qué universidad lo realizaría, no hubo una

materialización de este compromiso la empresa adelantó los trámites administrativos para celebrar

el convenio, sin embargo, éste perdió interés para la comunidad Uwa y nunca se concretó6.

6 Diálogo informal con funcionario del Ministerio del Interior en confidencialidad.

Page 117: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

117

Finalmente, y a través de un comunicado a la opinión pública de fecha 24 de febrero de

2015, Asouwa informa que el proyecto exploratorio Magallanes, ha sido desmontado en su

totalidad luego de la decisión de ECOPETROL, celebrando este gesto de la empresa frente al

respeto de los derechos del pueblo Uwa, sin embargo advierte sobre otros riesgos a los que

continúan siendo expuestos por cuenta de otros proyectos extractivos en su territorio, por tanto

invita a través de esa comunicación a la opinión pública a replantear acciones frente a la

preservación del medio ambiente.

Imagen 4 Pozo exploratorio Magallanes

Page 118: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

3. Capítulo 3. Tensiones dialécticas y

metacomunicativas en medio del conflicto

El conflicto entre comunidad Uwa y Ecopetrol se desarrolla en medio de la opinión pública

y la presión mediática debido al reconocimiento transnacional del que gozan los indígenas por la

defensa de su territorio y su cultura ante los embates del capitalismo. Durante los más de 30 días de

parálisis del Oleoducto Caño Limón Coveñas, medios comerciales y alternativos a nivel nacional e

internacional informaron sobre la situación de los Uwa con la petrolera.

Los hechos se plasmaron a través de los medios de comunicación, los cuales registraron la

resistencia de la comunidad y el accionar de la multinacional desde varias perspectivas: una

comercial, condicionada por intereses económicos; otra, alternativa, que tiende a ser neutral o tener

una posición pro-social, y otra autónoma, que recoge y plasma la voz de la comunidad; de esta

manera se creó una realidad multi-óptica, permeada por los intereses de sus emisores.

En este capítulo se abordarán los resultados de las dos siguientes fases metodológicas del

modelo de Leonarda García; en un primer apartado se analiza la segunda fase que corresponde a

las tensiones dialécticas, es decir, aquellas que se producen en el momento mismo de la interacción

entre los participantes del conflicto, para ello se tuvieron en cuenta piezas de comunicación de

diferentes medios, las actas de acuerdo de las reuniones, notas de campo y observación de una de

las reuniones tripartitas, material audiovisual de la visita a la plataforma Magallanes por parte de la

Page 119: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

119

comisión creada en el marco de los acuerdos del 1 de mayo y entrevista a participantes del proceso

de negociación, las categorías utilizadas para este análisis, de acuerdo al MPC, fueron

autonomía/conexión, apertura/clausura, y predecible/novedad; posteriormente, en el segundo

apartado se presenta el análisis de la tercera fase del modelo y que atañe a las tensiones

metacomunicativas, éstas son las que se producen posterior a los encuentros y se abordan desde la

manera en cómo cada una de las partes percibe, define e interpreta el conflicto tal como lo ha

vivido y proyectado, para esto se realiza un análisis de medios donde se examinan las posturas, a

través de los discursos de cada actor, en relación con las tradiciones de pensamiento del Modelo

Constitutivo de la Comunicación MCC de Robert Craig, a saber: retorica, socio psicológica,

semiótico, fenomenológica, sociocultural, critica y cibernética.

3.1 Reuniones tripartitas, negociación y acuerdo

Como se ilustró en el capítulo anterior, el conflicto tuvo tres momentos principalmente; un

primer momento en el que se origina como tal con la llegada de la maquinaria al sitio; un segundo

momento fue la coyuntura del atentado al Oleoducto Caño Limón, el bloqueo a la reparación y las

exigencias al gobierno nacional; y un tercer momento de negociación y acuerdo, y el desmonte de

la plataforma Magallanes. Durante este tiempo la tensión estaba en el aire, desde el ámbito local,

nacional e internacional, debido a las implicaciones -de todo tipo- que generaba la situación;

económicas para la empresa, por un lado con el desarrollo del negocio en la fase de exploración

que implicó movilizar maquinaria y personal, y por el otro, con el cese del transporte de crudo de

Caño Limón a Coveñas por más de 30 días; también de carácter económico para las personas

(aunque pocas, pues las oportunidades laborales también fueron pocas) que tuvieron expectativas

en el aspecto laboral; ambientales con la afectación al ecosistema tras el atentado al oleoducto;

sociales como el saldo de la afectación a la comunidad debido al atentado, con la movilización, la

Page 120: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

negociación y el acuerdo; políticas con la necesidad de interlocutar y tomar decisiones; y

mediáticas con el cubrimiento del conflicto, en fin, fue un escenario de mucha tensión.

En este contexto, y teniendo en cuenta el análisis de la primera fase con respecto a las

tensiones de carácter cultural entre Uwa y Ecopetrol, que van dando cuenta de la emergencia del

disenso, se expondrá ahora el análisis de las tensiones de tipo dialógico, es decir, aquellas

fricciones que se producen en el momento del dialogo, directo o no, entre y desde los actores del

conflicto, es preciso recordar que, en medio del conflicto se realizaron tres reuniones tripartitas

amplias (con participación del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior, el de Minas

y Energía y el de Medio Ambiente, también representación de las Fuerzas Armadas de Colombia,

la Defensoría del Pueblo, Ecopetrol, Incoder y Parques Nacionales, entre otros organismos), pero

no fueron las únicas pues desde el momento de la coyuntura (acción colectiva para la no reparación

del oleoducto) se dieron acercamientos y encuentros entre las partes para tratar de hallar una

solución rápida al conflicto, sin embargo, para este análisis solo se tendrá en cuenta las reuniones

del 25 de abril, 1 de mayo y 6 de junio de 2014, pues de ellas se tiene registro documental, no

obstante el análisis es enriquecido con entrevistas posteriores a personas participantes del proceso

de negociación. Las tensiones dialógicas desde las que se realizó el análisis son

autonomía/conexión, apertura/clausura y predecible/novedad, todas ellas están presentes durante el

diálogo en medio del conflicto, de forma independiente o interrelacionadas.

Autonomía/conexión

La tensión dialógica entre autonomía y conexión se refiere a la resistencia de los

participantes frente a desprenderse o no -en alguna porción o medida- de su autonomía, la

autonomía entendida como separación del otro, absoluta independencia del otro, en el que los

criterios o posturas del otro no afectan, mientras que la conexión hace alusión a lo contrario, a la

Page 121: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

121

permeabilidad del otro, a la flexibilidad de las posturas propias ante el otro, es un “quién cede ante

qué situaciones”, en este sentido, esta tensión es visible cuando, como lo expone Heber Tegría7,

hay posturas radicales:

Cuando se discute con el Gobierno Nacional es porque el Gobierno Nacional coloca unas

cosas que ellos llaman “línea roja”, es decir, hay temas que son innegociables para el

Gobierno Nacional, por ejemplo, “que se tiene que explotar el territorio porque el beneficio

es para las mayorías y los Uwa somos 7.200 … y no pueden obstruir el desarrollo para 45

millones de colombianos y que por lo tanto, entonces, los Uwa deben ceder a las

pretensiones del gobierno para satisfacer entonces a la mayoría”, los Uwa decimos

“nosotros no permitimos la explotación petrolera, ni gas, ni ningún recurso natural porque

es sagrado, no es violable, no es explotable, etc”. Una postura como la del gobierno,

radicalizada, y una postura como la de los Uwa que también es radicalizada pues es

precisamente en ese tipo de discusiones es donde se generan grandes tensiones porque los

Uwa no cedemos y el gobierno no cede (Tegría Uncaria , Líder Uwa, Consejero de la

Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC , 2020).

En este escenario, los dos actores tratan de situarse en el mismo lugar, defender su

autonomía, y al hacer esto no hay posibilidad de gestionar el conflicto, por tanto, emerge la

situación conflictiva, es el caso de la primera reunión tripartita el 25 de abril, luego de un mes de

parálisis del transporte de crudo, ésta reunión termina sin resultados ante las exigencias tanto de la

7 Líder indígena de la Nación Uwa, quien en la fecha del caso Magallanes desempeñaba el cargo de

Vicepresidente de Asouwa.

Page 122: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

comunidad Uwa, con las pretensiones descritas en la cronología del caso; como las de Ecopetrol,

principalmente la reparación del oleoducto para continuar con la operación de transporte de crudo.

Otra latente expresión de tensión, frente a esta categoría, es la decisión de la comunidad

Uwa de no permitir reparar el Oleoducto Caño Limón y ejercer el control territorial durante más de

un mes en el punto la China, sitio del atentado, aun con la presión mediática y la fallida primera

reunión, (lo que constituye situarse en el extremo de la autonomía), pueden leerse en las piezas

informativas afirmaciones como:

Bladimir Moreno, presidente de Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Uwa

(Asouwa), dijo vía telefónica que mantienen la firme decisión de no dejar pasar cuadrillas

de reparación del oleoducto hasta que sus demandas sean atendidas, en Revista

SEMANA 4/29/2014.

No sé dónde va a terminar la situación del tramo Caño Limón-Coveñas... Todo esto es

muy grave, gravísimo. Llevamos más de un mes y no se ha podido solucionar nada", dijo

el ministro (Amyilkar Acosta – Ministerio de Minas y energía), En Revista SEMANA

4/29/2014

En la misma lógica, los Uwa se posicionan sobre la autonomía al mantener la postura de no

permitir la continuación del proyecto Magallanes, aun cuando se llegaron a acuerdos el 1 de mayo

del mismo año, situación que condujo finalmente al desmonte de la plataforma por decisión de

Ecopetrol, quien se sitúo en este caso sobre la conexión, al ceder sobre su postura:

Hoy una vez más después de un largo periodo de silencio, en espera del cumplimiento de

los acuerdos firmados con el gobierno nacional el 01 de mayo del 2014, la nación del

pueblo U´wa informa a la comunidad nacional e internacional que el bloque exploratorio

Page 123: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

123

denominado Magallanes fue desalojado en su totalidad, en donde Ecopetrol S.A retiro

toda la maquinaria que se encontraba allí demostrando así, un gesto de respeto por los

derechos que como pueblo indígena nos asiste, una vez más reiteramos al gobierno

nacional que éste es solo un paso de entendimiento y respeto mutuo por la salvaguarda

como pueblo ancestral y milenario de Colombia (Asouwa, Comunicado a la opinión

pública, 2015)

Los momentos de conexión en la tensión del conflicto se pueden encontrar en la decisión

de Ecopetrol de permitir, o acceder la visita a la plataforma Magallanes por parte de la comunidad

indígena para corroborar los límites de la misma con respecto al resguardo indígena, como quedó

plasmado en los acuerdos del 1 de mayo, ya que abandona parte de su autonomía para permitir

gestionar el conflicto, en este sentido, el acuerdo mismo en sí, es un indicio de conexión, pues

luego de horas de tensión, de discusión y deliberación, pudo gestionarse en alguna medida parte

del conflicto, al respecto Heber Tegría comentó sobre la forma en cómo se logró este acuerdo:

“… mediante las mediaciones, mediante los discursos, la palabra de los Werjayas,

autoridades tradicionales y finalizan unos acuerdos, el acuerdo del 1 de mayo del 2014

precisamente es producto de unas grandes discusiones, que duro todo un día y se pudo

producir ese acuerdo” (Tegría Uncaria , Líder Uwa, Consejero de la Organización

Nacional Indígena de Colombia - ONIC , 2020).

La tensión entre autonomía y conexión para los dos actores del conflicto Magallanes es

intensa, en la medida que cada uno –recordemos las diferencias culturales- tiene concepciones

opuestas e interés diferentes, por tanto, es complejo ceder ante la pretensión del otro, también

porque cada uno debe evaluar los costos políticos (en tanto la representatividad que ostentan) de

Page 124: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

sus decisiones. Además, aunque las reuniones fueron con líderes de alto nivel, tanto de la

comunidad como del gobierno y empresa, hay decisiones que requieren de la evaluación y del

consenso interno de las estructuras de gobierno de cada actor, por ello la complejidad del dialogo y

la fricción del mismo.

Apertura/clausura

Por su parte, la tensión apertura/clausura hace referencia a la medida de la intimidad, “qué

tanto (de acuerdo a los intereses de cada quien) es deseable que el “otro” me conozca”, en este

sentido también podría incluso argumentarse que es definitivo el nivel de confianza que genera el

“otro” para esa posible intimidad, es decir, en medio del diálogo los interlocutores pueden percibir

la contradicción de abrirse (apertura) al dialogo y la comunicación, y la de cerrarse (clausura) a la

misma. Esta tensión es visible en este caso a través del material audiovisual de la visita a la

plataforma Magallanes (no quiere decir que sea la única, sin embargo como se ha indicado

anteriormente no se cuenta –infortunadamente – con archivo de las reuniones tripartitas para

realizar un análisis a mayor profundidad, es probable que en dichas reuniones hayan actitudes de

clausura y apertura de los actores, en tanto que esta tensión siempre hace parte del conflicto, no

obstante solo se mencionará a manera de reflexión por no contar con argumento documental).

En el video se aprecia a uno de los ingenieros dando la bienvenida a la facilidad,

explicando sobre el estado del proyecto, y qué acciones exactamente se están realizando (apertura),

así mismo los representantes de los Uwa entablan una interlocución, cordial, frente a los límites del

resguardo y la decisión de otorgar la licencia, sin embargo, después de este momento – respetuoso

pero un poco más subido de “tono” solo los Uwa dialogan, el personal de Ecopetrol guarda silencio

ante los argumentos de los Uwa, no se refuta, ni se aclara, ninguna de las afirmaciones de sus

interlocutores (clausura) sobre el área del proyecto, la cercanía con el río Cubogón, ni la

Page 125: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

125

“maniobra” legal sobre la ausencia de comunidad indígena en ese punto específico, la tensión se

evidencia aún más en el momento en que Berito Cobaria (líder indígena tradicional) comenta:

“… los pueblos originarios indígenas trabajan la espiritualidad, tierra habla, rio habla, y rio

tiene la constitución y la escritura, tiene buena armonía, así es el territorio, eso es lo que

nos guía la economía (inaudible, es una interpretación) la vida… pero esto estamos al

contrario, hermano… esto… yo digo a ustedes, estamos gravísimo, siempre nos siguen

quitando los derechos de la norma y la constitución jurídica, filosofía, espiritualidad,

multiétnica y pluricultural, como que ya no valemos nada, nos están es como

arrinconando… para ustedes les parece muy bien, cierto? Claro… pero dinero no comen

(risas) comen de lo que salen de los cultivos que vienen de la tierra, ¿sí o no? ...” (PJ,

2014)

La contradicción entre abrirse o cerrarse al diálogo obedece a las implicaciones que tiene el

expresar “algo”, para los representantes de la comunidad Uwa ésta tensión quizá no sea tan

preponderante porque todos manejan el mismo discurso, en términos de colectivo, sin embargo,

desde la empresa la situación cambia ya que los funcionarios están condicionados por las normas y

la dinámica de la relación laboral, entre las que están la confidencialidad de datos, información o

procesos, por ello son cautelosos con sus intervenciones, es decir se sitúan en el plano de la

clausura.

Predecible/novedad

La tensión predecible/novedad está determinada por la estabilidad y el cambio, se relaciona

con la incertidumbre que puede surgir en el diálogo en medio del conflicto, es decir, una

Page 126: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

contradicción entre lo que se espera va a suceder y aquello que no se tiene previsto, por tanto, se

consideraría que la incertidumbre está condicionada por la memoria y por la experiencia, es decir,

puedo considerar un hecho predecible de acuerdo a la experiencia, en ese sentido la incertidumbre

sería menor, entonces cobra relevancia la continuidad o frecuencia de la relación, pues

dependiendo de la experiencia podría establecerse el nivel de incertidumbre. Desde el extremo de

lo predecible que puede ser el gobierno para la comunidad Uwa, cabe aquí citar lo dicho por Heber

Tegría al momento de ahondar sobre las tensiones en el dialogo:

“… pongo un ejemplo muy específico, el Gobierno Nacional firmó el acuerdo el 1 de

mayo de 2014 en donde dice que en dos años sanearía el Resguardo Indígena Uwa y ya

han pasado seis años y no ha saneado la totalidad del Resguardo Indígena Unido Uwa,

entonces cuando se hacen las exigencias, el gobierno siempre va a sacar una excusa de que

si ha cumplido, de que hay unos procesos administrativos, legales y financieros, que no

cuenta con recurso, y por eso se producen las tensiones, porque ya no hay credibilidad, ni

confianza en los acuerdos, el Gobierno Nacional firma muchos acuerdos solo por ganar

ellos y los indígenas siempre seguimos perdiendo” (Tegría Uncaria , Líder Uwa, Consejero

de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC , 2020).

Teniendo en cuenta lo anterior, debido a la experiencia sostenida por el relacionamiento

con el gobierno, los Uwa pueden predecir los discursos y la conducta del gobierno, esto es

relevante en medio del conflicto porque los prepara para un escenario conocido, así mismo puede

leerse desde la empresa Ecopetrol frente a los discursos sostenidos de la comunidad frente al

desarrollo de los proyectos extractivos en el territorio.

Page 127: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

127

De igual forma, puede situársele a la empresa en el plano de lo predecible a través del

discurso sobre desarrollo, que ya constituye una rutina para los Uwa, por tanto, no hay nada de

incertidumbre frente al mismo:

“Ecopetrol se obstina a sacar el petróleo, el gas, por encima de la filosofía de los Uwa,

entonces el hecho de que Ecopetrol llega y dice vamos a explotar X petróleo, en X

territorio de los Uwa porque si no explotamos el gas o el petróleo entonces el pueblo

colombiano va a quedar sin gas…va a quedar sin petróleo, y por lo tanto entonces es un

retroceso en el desarrollo del país, entonces cuando se llega con esas posturas, digamos

que cuando la gente no comprende, pues va a decir “oiga de verdad hay que explotar el

gas” pero resulta que eso no es tan cierto porque digamos que las grandes ganancias y los

grandes dividendos que genera una explotación petrolera pues se lo llevan las

multinacionales o las grandes corporaciones, todos los colombianos pagamos el gas, todos

los colombianos pagamos los impuestos, entonces esas posturas de Ecopetrol de querer el

gas o el petróleo porque si no se saca entonces va a afectar la economía del país, entonces

no es tan cierto, y eso es lo que genera grandes discusiones políticas, porque ya los

indígenas no somos tan ignorantes, ya sabemos también la dinámica de economía del país,

conocemos también el contexto de las multinacionales…” (Tegría Uncaria , Líder Uwa,

Consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC , 2020)

Frente al plano de la novedad, se puede encontrar esta condición a partir de un hecho

nuevo, como aprendizaje del caso Magallanes y de la misma historia conflictiva entre Uwa´s y

Ecopetrol, y es la implementación de un protocolo de relacionamiento constante, y no

exclusivamente en medio del conflicto entre los dos actores, así lo evidencia Ecopetrol en el

Reporte Integrado de Gestión Sostenible 2019: “Conforme el interés de Ecopetrol por mantener el

Page 128: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

relacionamiento con las comunidades étnicas, en 2019 Ecopetrol retomó el diálogo directo con el

Pueblo U’wa, en una apuesta por transformar las dinámicas con las comunidades indígenas. En

este marco se proyectó avanzar en la construcción de confianza y conocimiento mutuo a través de

un diálogo intercultural que permita aclarar supuestos sobre la actividad petrolera, conocer mejor a

la comunidad y su cosmovisión, así como la generación de acciones de inversión socio ambiental

encaminadas a construir conjuntamente una visión de territorio” (ECOPETROL, Reporte Integrado

de Gestión Sostenible 2019, 2020, pág. 291). Situación que Juan Jerez, jurídico de Asouwa, en

entrevista relato de la siguiente manera:

“El plan de relacionamiento que tenemos con Ecopetrol deriva de la mesa de dialogo que

tiene la comunidad indígena Uwa con el gobierno nacional [remembra el conflicto del año

2014 ya narrado en otro apartado de este documento] y en ese trasegar se estableció como

mecanismo de dialogo el tema de la mesa de dialogo… ésta cuenta con una resolución… la

direcciona directamente el Ministerio del Interior… allí convergen diferentes actores del

Estado colombiano, está Ecopetrol, el Ministerio del Interior, el de minas, la ANH…

Parques Nacionales y las diferentes gobernaciones, digamos que en esa dinámica de

dialogo con el Gobierno Nacional y altos funcionarios, nosotros los Uwa quisimos

apostarle a un trabajo de dialogo un poco más efectivo y directo con la empresa Ecopetrol,

en esa dinámica fue que nosotros establecimos bajo las recomendaciones de la OEA-

Harvard de los año 98 y 99 sobre ese relacionamiento, sobre esa cercanía que debe tener

las dos partes para solucionar los problemas… eso no implica que nosotros estemos

desmejorando nuestros derechos, estamos a la expectativa de que Ecopetrol le cumpla al

pueblo indígena Uwa con varios requerimientos, entre esos tener un buen relacionamiento,

que la palabra sea creíble, y que lo que se interlocute sea creíble, también tanto de nosotros

como de ellos y lo que se busca es una mejor convivencia en pocas palabras… nos hemos

reunido con ellos esporádicamente en Bogotá y en Saravena…” (Jerez Tegria, 2020)

Page 129: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

129

A manera de cierre, y haciendo salvedad de la mirada, quizá un poco sesgada sobre la forma

de abordar el caso, esto en parte debido a los pocos recursos documentales con los que se cuenta

desde Ecopetrol como actor del conflicto – podría decirse por su carácter corporativo y empresarial

lo que hace difícil acceder de manera puntual a aspectos de significación más allá de los manuales,

informes de gestión y comunicaciones oficiales a través de sus canales-, las tensiones dialécticas

propuestas por Leonarda García en el Modelo Pragmático de la Comunicación analizadas aquí a

partir de los procesos comunicativos de Ecopetrol y la comunidad Uwa, en el marco del Caso

Magallanes, permiten observar la complejidad de las relaciones de los actores y de la forma de

comunicarse cuando se basa en un entorno de conflictividad, ya que alrededor de ellas (las

relaciones y la comunicación) actúan variables culturales, sociales, económicas y políticas, sin

embargo y como se observó en este caso, el reflexionar (qué finalmente es lo que busca la teoría de

la comunicación como matriz práctica para la resolución de conflictos) cómo es que se comunican

los actores en medio de los conflictos, qué sucede desde cada uno, y, en medio de la interacción,

para que se pueda solucionar los conflictos, abre la posibilidad de conocer las experiencias y

aprender de las mismas.

3.2 Análisis de medios, narrativas del conflicto.

En este segundo apartado se presenta el análisis de la tercera fase metodológica del Modelo

Pragmático de la Comunicación de Leonarda García que corresponde a las tensiones

metacomunicativas, entendiendo estas tensiones como aquellas que se producen posterior a los

encuentros o al diálogo interpersonal y, se abordan desde la manera en cómo cada una de las partes

percibe, define e interpreta el conflicto tal como lo ha vivido y proyectado, lo que se pretende es

conocer y examinar los discursos desde y alrededor de la comunidad Uwa y la empresa Ecopetrol.

Page 130: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

El análisis de estas tensiones se realizó a través de un análisis de medios desde varias perspectivas:

una comercial, condicionada por intereses económicos; otra, alternativa, que tiende a ser neutral o

tener una posición pro-social y otra autónoma, que recoge y plasma la voz de la comunidad; de

esta manera se creó una multi-perspectiva de lo que sucedía, cada visión permeada por los interese

de sus emisores.

Las tensiones de este tercer nivel del MPC son aquellas expuestas por Robert Craig en el

Modelo Constitutivo de la Comunicación MCC como tradiciones de pensamiento de la

comunicación, a saber:

Retórica, en esta tradición la comunicación es vista con la intencionalidad de persuadir, a

través de una correcta y estratégica utilización del lenguaje, demostrando en sus

manifestaciones, habilidades comunicativas.

Socio psicológica, aquí la comunicación es un proceso casi instrumental, en el que a través

de la emisión de mensajes se generan efectos cognitivos, emocionales y de conducta en el

otro.

Semiótica, para esta tradición la comunicación es un entramado de signos y significados

que puede darse en la medida en que éstos se comparten por las personas, ya que de no ser

así emerge el conflicto.

Fenomenológica, desde esta tradición la comunicación es esencialmente el encuentro con

el otro, mediada por la empatía, el diálogo, la transparencia, a través del reconocimiento

del otro.

Sociocultural, la comunicación es concebida como un proceso simbólico donde se produce

y reproduce el orden social, reconociendo que éste es complejo y en el que se deben

construir acuerdos, pues debido a su complejidad emerge el conflicto.

Page 131: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

131

Crítica, esta tradición propende por evidenciar, desde la comunicación, las desigualdades

sociales, las exclusiones y las dinámicas de poder hegemónico.

Cibernética, vista desde esta tradición, la comunicación es un sistema de redes sociales en

la que las personas interactúan, y pueden afectar y ser afectadas por otras, los sistemas

pueden estar conectados entre sí, así como las personas; familia, sociedad, etc.

Segmentación

Dado que, como se ha expuesto a lo largo del presente documento, la comunidad Uwa y su

lucha por el territorio es una causa de renombrado y gran interés, sobre todo para la academia y los

movimientos u organizaciones ambientales a nivel local, nacional e internacional, se hallan en la

web innumerables entradas sobre su categoría, entonces como primera medida, se segmentaron los

resultados haciendo la búsqueda a partir de los enunciados: Ecopetrol+Uwa+Magallanes //

Ecopetrol+Uwa+Gibraltar lo que permitió especificar o delimitar los resultados sobre el caso

Magallanes, arrojando gran cantidad de registros en diferentes medios y plataformas, sin embargo

se seleccionaron aquellos resultados que primero, correspondían a medios de comunicación y

noticias que registraron el conflicto del caso Magallanes, lo que redujo sustancialmente la cantidad,

en segundo lugar se seleccionaron aquellas noticias publicadas durante el periodo del conflicto en

el año 2014, reduciendo a un número limitado de registros y finalmente se seleccionaron de

acuerdo a la posición (comercial, alternativo y propio) del medio de comunicación con respecto al

conflicto, reduciendo los resultados a los artículos que se relacionan a continuación, y sobre los

que se llevó a cabo el análisis.

Page 132: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Tabla 2 Medios de comunicación y registros informativo del análisis de medios.

Tipo

de

medio

Titular Ubicación web, URL Fecha de

publicació

n

Alt

ern

ativ

o

Ecopetrol, desmovilizará el

pozo Magallanes de

territorio U´wa.

http://www.actualidadetnica.com/actua

lidad/actualidad-col-

01/desarrollo/8960-ecopetrol,-

desmovilizara-el-pozo-magallanes-de-

territorio-u%C2%B4wa.html

Julio

2014

La comunidad U’wa contra

la explotación petrolera de

Ecopetrol y de la OXY

http://www.pasc.ca/es/article/la-

comunidad-u%E2%80%99wa-contra-

la-explotaci%C3%B3n-petrolera-de-

ecopetrol-y-de-la-oxy

Marzo

2014

Colombia: La interminable

lucha de los U’wa contra el

petróleo

http://www.opsur.org.ar/blog/2014/04/

18/colombia-la-interminable-lucha-de-

los-uwa-contra-el-petroleo/

Abril

2014

Colombia’s U’was Say No

to Gas Drilling in Their

Territory

http://upsidedownworld.org/archives/c

olombia/colombias-uwas-say-no-to-

gas-drilling-in-their-territory/

Mayo

2014

Gobierno logra acuerdo con

comunidad U'wa para

reparar oleoducto

http://www.colombia.com/actualidad/n

acionales/sdi/87793/gobierno-logra-

acuerdo-con-comunidad-uwa-para-

reparar-oleoducto

Mayo

2014

El gobierno no logra

conjurar protesta de los

Uwa

http://www.colombiainforma.info/el-

gobierno-no-logra-conjurar-protesta-

de-los-uwa/

Marzo

2014

Pro

pio

ONIC

ASOU'WA ratifica

denuncias por daños al

ecosistema en territorio

ancestral

http://cms.onic.org.co/noticias/98-

regionales/469-asouwa-ratifica-

denuncias-por-danos-al-ecosistema-en-

territorio-ancestral

Marzo

2014

Co

mer

cial

Se cierra pozo petrolero en

Norte de Santander por

conflicto con los Uwa

http://caracol.com.co/radio/2015/02/24

/regional/1424787480_646584.html

Febrero

2015

Indígenas colombianos

exigen al Gobierno medidas

contra la industria petrolera

https://www.telesurtv.net/news/Indige

nas-colombianos-exigen-al-Gobierno-

medidas-contra-la-industria-petrolera-

20140416-0025.html

Abril

2014

Indígenas se niegan a que

sea reparado el Oleoducto

Caño Limón - Coveñas en

Santader

http://www.elpais.com.co/colombia/in

digenas-se-niegan-a-que-sea-reparado-

el-oleoducto-cano-limon-covenas-en-

santader.html

Abril

2014

Gobierno vuelve a

incumplir, según indígenas

U'wa

http://www.wradio.com.co/noticias/act

ualidad/gobierno-vuelve-a-incumplir-

segun-indigenas-

uwa/20140601/nota/2253191.aspx

Junio

2014

Page 133: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

133

Como se ve a primera vista en la tabla, se analiza el cubrimiento en medios, es decir, la

frecuencia con la que la noticia fue transmitida en diferentes medios de comunicación; para los

hechos ocurridos en el 2014 frente al caso Magallanes, se encontró una mayor frecuencia en los

medios alternativos, quienes trataron la situación con un lenguaje claro y en la mayoría de casos a

favor de la comunidad, reforzando el mensaje de resistencia y respeto hacia la identidad y derechos

de los Uwa. En la misma línea se puede observar el cubrimiento de los medios con enfoque

comercial en los que la noticia fue manejada a favor de la empresa y la explotación de los recursos

naturales, reduciendo el problema con la comunidad a un pleito de posesión y uso de tierras. Por

parte de los Uwa y sus medios comunitarios, la retórica se enmarca en la defensa de la vida, la

naturaleza, y la identidad de dicho pueblo, por lo cual sus noticias se hacen en forma de

comunicados a la opinión pública.

Análisis de medios

Para facilitar el abordaje de los medios se dividieron en dos grupos: comerciales y

alternativos-autóctonos. El análisis realizado a los medios de comunicación, busca relacionar las

comunicaciones de esos medios con las tensiones metacomunicativas expuestas anteriormente por

el MPC, en el nivel metacomunicativo.

Medios comerciales

Al abordar las noticias comerciales, estas muestran interés en lo económico, debido a que

al momento de informar abordan cuestiones que afectan a la población en general y así mismo se

transmiten (con una alta preocupación), en este caso la producción de hidrocarburos para el

exterior y el suministro de combustible hacia los centros urbanos, las noticias hacen énfasis en las

perdidas y la afectación que sufre el país por las protestas generadas por los Uwa, enfatizando en

Page 134: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

las pérdidas económicas que esta situación genera, por ejemplo el noticiero El País comenta “La

comunidad indígena Uwa ratificó el martes su oposición a no permitir la reparación del oleoducto

Caño Limón-Coveñas, lo que ha impedido la exportación de 2,5 millones de barriles de crudo en

un mes, según ha advertido el Gobierno”. De manera superficial esta noticia se muestra del lado

de la población colombiana al exponer la situación como una problemática que afecta la

producción económica del País y cómo eso también afecta el modo de vida de familias de algunas

cabeceras urbanas y el país, en este sentido entonces se puede evidenciar una tendencia hacia la

tradición retórica y sociopsicológica pues su intencionalidad es persuadir que los indígenas son

quienes están generando un daño a la economía y aunque no de manera explícita mostrándolos

como rebeldes.

Por otra parte, un comunicado de Ecopetrol citado por CNN indica “bloqueo que ejerce la

nación U´wa en esa zona afectando el suministro de gas a cerca de 500 mil familias de 11

municipios de Santander y Norte de Santander"; al analizar en detalle la configuración de la

noticia se encuentra: unos intereses económicos-corporativos impulsados por la empresa extractora

Ecopetrol, al enfatizar en las perdidas económicas y productivas; un carácter centralista, al hacer

énfasis en la afectación que sufren las grandes urbes con la disminución del suministro; una

posición capitalista al recalcar los costos de reparación; una visión eurocéntrica al mostrar a la

comunidad indígena como invasores y subdesarrollados; muestra también una parcialización de la

información frente al uso de las fuentes de consulta; y manifiestan una descontextualización frente

al objetivo y temporalidad de la protesta, en este sentido se pueden ver la tendencia hacia lo

retórico ya que, como en el caso anterior, trata de disuadir a los receptores para que consideren a la

comunidad Uwa como los únicos culpables de la situación conflictiva, además se observa también

una tendencia hacia lo sociocultural en la medida que muestra la trasgresión hacia el orden social,

pues lo normal sería la reparación del oleoducto.

Page 135: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

135

Frente a las interacciones entre los actores, los comunicados también se enfocan en el

dialogo como la solución del conflicto por las vías pacíficas legales, en un pasaje emitido por la W

radio se resalta una intervención del representante de la comunidad indígena “El Pueblo U´wa se

mantiene abierto al diálogo con el gobierno nacional, pero exige respeto por cuanto también

somos un Gobierno que debemos atender múltiples situaciones a nivel comunitario”, Señaló

Aguablanca.”; a través de esta afirmación se evidencia la tradición fenomenológica, en tanto que

la comunidad busca o propende por la vivencia o el encuentro con el otro, así mismo, los actores

enfocan su discurso en la defensa de la calidad de vida de la población, en los beneficios y

perjuicios que trae la producción de hidrocarburos para el país y la comunidad por tanto se

posiciona desde la tradición crítica de la comunicación.

Por parte de Ecopetrol también hay en sus discursos una inclinación hacia lo sociocultural,

como se encontró en una noticia de CNN “Ecopetrol mantiene su posición de respetar las

solicitudes de la comunidad indígena al Gobierno Nacional y reitera que hasta la fecha ha

cumplido con los compromisos adquiridos tales como la suspensión de la perforación del Pozo

Exploratorio Magallanes y el enterramiento de un tramo del oleoducto Caño Limón Coveñas en el

sector la China, hasta donde la comunidad U´wa lo ha permitido”8 al igual que lo expresa la

comunidad “se llegaron a unos mínimos acuerdos en el marco de la sana convivencia y

contribuyendo a la paz, a la integridad y la armonía, y sobre esta base esperamos el fiel

cumplimiento del gobierno nacional a lo pactado.”9. en este orden de ideas la empresa se muestra

respetuosa de las normas y de la relación con la comunidad y como un actor más del conflicto que

aporta desde su posición a mejorar la situación.

8 http://cnnespanol.cnn.com/2016/07/21/indigenas-se-toman-una-planta-de-gas-en-colombia/ 9 Comunicado ASOUWA, Cubara, Boyacá 2 de mayo de 2014

Page 136: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

En términos generales, las noticias y los comunicados acatan la posición centralista del

Estado colombiano y reconoce su posición en la jerarquía administrativa estatal. Sin embargo, las

comunicaciones muestran que al momento de negociar, los actores tienen una carga similar de

poderes, por un lado las noticias refuerzan el discurso centralista y hegemónico de la empresa

explotadora del recurso, como fuente de ingreso y desarrollo, ejemplo de estas afirmaciones es la

noticia de Caracol Radio donde formula “En Norte de Santander, sectores económicos lamentaron

el hecho, manifestando que se pierde una oportunidad para la consecución de regalías y

desarrollo petrolero en el sur del Departamento.”; por otro lado la comunidad exhibe una posición

de poder propio frente a su territorio y sus demandas, prueba de su determinación se hace clara en

un comunicado donde se consigna “El Gobierno Nacional continúa jugando con la vida, el

territorio y la cultura del Pueblo U´wa. El Estado Colombiano no ha dado muestras de querer

atender nuestras peticiones establecidas en el Plan de Salvaguarda, siendo un mandato de la

Corte Constitucional a través de la Sentencia T-025 de 2004 y el Auto 004 de 2009.

Los medios de comunicación comerciales buscan vincular la problemática de la empresa a

la situación del país, así mismo, exponen el detrimento de la calidad de vida de las familias y

regiones donde tiene injerencia la empresa, para lograr empatía entre los usuarios de combustibles

fósiles, por ejemplo, en una emisión de Caracol Radio se expone la voz del alcalde del municipio

de Toledo, Norte de Santander, manejando el discurso mencionado anteriormente: “Esto traerá

graves efectos económicos a la región, con el agravante de los problemas sociales en la zona y

bueno tendremos que afrontarlo”; sin embargo, el fondo de sus comunicados manifiestan

argumentos progresistas y raciales que buscan justificar y legitimar el conflicto y las acciones que

se llevan a cabo para conseguir un objetivo particular, que la empresa siga operando, siguiendo así

su actividad comercial (la cual, cabe recordar, es bastante lucrativa), en este sentido puede

Page 137: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

137

mencionarse la tradición sociocultural al evidenciar que se puede vincular o entender las

posiciones de los dos actores del conflicto.

Para sintetizar, los medios comerciales mayoritariamente tienen tendencia hacia la

tradición retórica, ya que estos fueron emitidos de manera estratégica para apoyar una situación en

favor de algún actor con el concuerde; en el caso del conflicto Uwa, las noticias exponen las

afectaciones que tiene la población urbana por la falta de combustible, la inoperancia del gobierno

en cuanto a resolución de conflictos e incumplimiento de pactos y la buena voluntad y disposición

de la petrolera por solucionar la situación, esta exposición busca generar un escenario de presión

para encontrar acuerdos prontamente, incluso la empresa lo reconoce en una noticia del medio de

comunicación Portafolio “Ecopetrol confía en que el Gobierno Nacional llegue a un pronto

acuerdo con la comunidad indígena U´wa, que conduzca al desalojo de las instalaciones

indebidamente ocupadas por dicha comunidad10”. Por supuesto este tratamiento de la situación

deja entrever la búsqueda de una solución que permita continuar la producción de combustible y

detener la pérdida económica de la empresa.

Medios alternativos

Los comunicados comunitarios y los medios alternativos manifiestan una tendencia

fenomenológica ya que a través de sus discursos buscan generar empatía con su causa, generar

consciencia y entendimiento del conflicto mismo, de manera transparente y desde la experiencia,

un comunicado de la comunidad así lo expresa “es una inminente amenaza a la integridad física,

10 http://www.portafolio.co/negocios/empresas/planta-de-gas-de-gibraltar-tomada-por-la-comunidad-indigena-u-wa-

498972

Page 138: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

social y cultural del pueblo Uwa, al medio ambiente y al territorio ancestral, además que es un

atentado contra nuestro patrimonio histórico, cultural y milenario.”; también puede observarse la

tradición crítica en el discurso, al visibilizar su modo de vida y su visión orgánica del mundo, en

contravía del concepto occidental de desarrollo y progreso, lo que los coloca en una posición

contra-hegemónica frente a las cadenas productivas del país. El mismo comunicado resalta “Las

afectaciones físicas no solamente se evidencian, sino que también la ruptura de los ciclos

biológicos, la interrupción de los canales de comunicación entre el mundo material y espiritual no

permiten el cumplimiento eficaz del trabajo real de nuestros mayores y se coloca en peligro la

propia vida física de nuestras autoridades tradicionales y la cultura en general.11”; por tanto

también aparece aquí la tradición semiótica al ir más allá de la visión particular, y hablar a partir de

los signos y las connotaciones diferentes que tiene para el colectivo la defensa del medio ambiente,

de la vida, del planeta que es y da sustento para todos.

En el comunicado del 26 de febrero de 2014 donde hacen un recuento pormenorizado

sobre la normatividad y la base jurídica que les da derecho a reclamar la intervención en su

territorio, en el que además de dejar ver su conocimiento sobre la legislación en esta materia, los

Uwa exponen las desigualdades y la propia injusticia desde el modelo capitalista, evidenciando de

manera explícita la tradición crítica “Comunicamos que el proyecto Magallanes, no ha tenido en

cuenta las normas de carácter internacional como lo es el Convenio 169 de la OIT, ratificado por

Colombia mediante la Ley 21 de 1991, La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas,

adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007. Así

mismo, derechos de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución Política de Colombia de

1991. Tampoco se ha considerado el Auto 004 de 2009 expedida por la Honorable Corte

11 Comunicado ASOUWA, Cubara, Boyacá 2 de mayo de 2014

Page 139: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

139

Constitucional en donde se establece que los Uwas nos encontramos en peligro de extinción física

y cultural.12”.

El Pueblo U´wa informa a la opinión pública nacional e internacional y a todas las

instituciones e instancias competentes, que a raíz de los reiterados incumplimientos por parte del

Gobierno Colombiano de salvaguardar el territorio, la cultura y la vida del pueblo U’wa,

decidimos levantarnos de la mesa de concertación establecida el 25 de marzo de 2015 para la

implementación del Plan de Salvaguarda.”13; si bien es cierto que los agentes en conflicto,

legitiman o pierden su poder en el proceso de negociación; para el caso en mención, la comunidad

Uwa ostenta y ejecuta un poder mayor al de la empresa Ecopetrol en busca de que sus demandas

sean aceptadas y sus peticiones se lleven a cabo, en este caso por ejemplo, se evidencia la

tendencia hacia la tradición crítica, al dejar ver que ante los incumplimientos, vistos como una

injusticia, la comunidad decide dejar el diálogo.

La comunicación alternativa o propia, es una declaración de búsqueda constante de

legitimidad para su nación y su territorio, legitimidad que incluye el respeto por su ideología, sus

creencias, su modo de ver el mundo, sus manifestaciones políticas, socioculturales y religiosas, sus

comunicados exponen y defienden esa ideología donde cada palabra buscar dar a entender, y no

solo en el idioma castellano, sino también jurídico, el porqué de su lucha y de sus acciones, en

concordancia con su pensamiento, el mismo texto invita a pensarse más allá de la individualidad

moderna (material) para conectar a una estancia superior y tratar de entender a los Uwa, convergen

en este sentido las tradiciones semiótica, fenomenológica y sociocultural la mejor muestra de este

12 Comunicado ASOUWA, Resguardo Unido Uwa, 26 de febrero de 2014

13 Comunicado ASOUWA, Territorio Ancestral, 8 de abril de 2015.

Page 140: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

pensamiento es un documento Uwa llamado “el petróleo, la sangre de la tierra, los Uwa y su

lucha contra las petroleras” donde deja clara su intención desde el principio "Carta de los Uwa

que crea conciencia sobre la destrucción de los blancos a la tierra" este comunicado intenta llevar

la voz de la comunidad hacia su contraparte, en ella se expone de manera clara su pensamiento

“nosotros nacemos siendo hijos de la tierra... eso no lo podemos cambiar los indios

ni tampoco el hombre blanco (riowa). Más de mil veces y de mil formas distintas les hemos

dicho que la tierra es nuestra madre, que no podemos ni queremos venderla, pero el

hombre blanco parece no haber entendido, insiste en que cedamos, vendamos o

maltratemos nuestra tierra, como si el indio también fuera hombre de muchas palabras.

La ley de nuestro pueblo se diferencia de la del blanco, porque la ley de riowa viene de los

hombres y está escrita en papel, mientras que la ley de nuestro pueblo fue Sira (Dios)

quien la dictó y la escribió en el corazón de nuestros sabios Werjayas (chamanes). El

respeto a lo vivo y a lo no vivo, a lo conocido y a lo “desconocido” hace parte de nuestra

ley: nuestra misión en el mundo es narrarla, cantarla y cumplirla para sostener el

equilibrio del universo”.

La comunicación alternativa-propia responde a una tendencia Crítica donde se exponen y

denuncian los excesos y opresiones del capitalismo y sus políticas neoliberales en el país,

visibilizan una mentalidad colonialista, racista, una ideología y conducta materialista derivada del

mercantilismo moderno. Así mismo, la comunidad Uwa comparte su visión del mundo, del tiempo,

de su territorio, el porqué de su lucha y el ejercicio de la soberanía que como nación les asiste, con

el fin de buscar entendimiento y empatía por parte del resto de la sociedad, lo que se suscribe

dentro de la tradición sociopsicológica también. Adicionalmente buscan llamar la atención sobre

cómo la industria petrolera lleva a cabo procesos extractivos de alto impacto negativo en el corto

plazo para la comunidad y en el largo plazo para el medioambiente. Sus comunicados hacen un

Page 141: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

141

llamado de atención al conocimiento parcializado de la situación por parte del Estado, refleja la

desarticulación entre el poder central y las regiones, incluso a nivel municipal, al emitir licencias

de exploración y explotación desconociendo los territorios y sus configuraciones sociales,

justificándose, principalmente en el artículo 334 de la Constitución Política de Colombia.

Análisis de discurso

A continuación, se expone, por una parte, el análisis hecho a los discursos de los medios de

comunicación comerciales frente al caso Uwa, y por otro, el análisis realizado a los medios de

comunicación comunitarios. Para los dos casos se examinará la estructura del discurso, así como

los modelos a los que apela y el contenido que emite.

El discurso de los medios comerciales esta mediado por la lógica de poder y la hegemonía

occidental-eurocéntrica, aunado a la ideología de mercado que prima en las empresas privadas; así

estos medios exponen en sus discursos, de manera reticente, sus intereses y posiciones. Los

lenguajes y cargas semántica unidas a la retórica y los intereses de los medios de comunicación

siempre generan tensiones y conflictos en la sociedad donde se difunden sus contenidos. Los

intereses de los medios de comunicación están presentes en el trasfondo de los mensajes y se

perciben sutilmente en el manejo de las palabras, los párrafos, la narración, la historia, en fin, todas

y cada parte de la estructura comunicativa.

La producción de sentido que presentan los medios de comunicación, a través del

tratamiento de la información, juegan en doble sentido: por un lado, visibilizan una problemática o

una situación particular que afecta a las comunidades y por otro, refuerza las representaciones y

Page 142: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

los estereotipos que se tienen sobre las minorías, en este caso, los indígenas Uwa, perpetuando así

la violencia física y simbólica que por décadas han vivido dichas comunidades.

Dentro del lenguaje que utilizan los medios comerciales se manifiesta la carga semántica

colonialista (herencia de la conquista española), eurocéntrica, que atraviesa las narraciones y

emerge al momento de tratar asuntos étnicos; sobre todo para deslegitimar el discurso ancestral de

las comunidades indígenas; este abordaje atraviesa los contenidos del emisor influyendo en la

opinión y el imaginario de la sociedad receptora, la cual configura sentido frente a la realidad en

base a sus estructuras mentales, socio-culturales y su herencia histórica. Dicha semántica

contribuye a construir juicios de valor frente al accionar de la comunidad indígena, muchas veces

en contra de ésta, ya que el mensaje capitalista del progreso está ligado al sistema económico y

cultural del país, lo cual hace más difícil el apoyo de la sociedad hacia la defensa de las

comunidades marginadas y el reconocimiento de sus derechos; estos juicios alteran la percepción

del problema, reduciendo la dimensión del mismo y enfocándolo solo en las repercusiones

económicas que la situación trae para la empresa y que se trasladan a sus usuarios finales, lo cual

por supuesto, genera malestar, desconfianza y disgusto hacía los Uwa.

El uso de enunciados como “indio”, “protesta”, “producción”, “perdidas”, “economía”,

“afectación”, “costos”, “atraso”, “progreso”, “cierre”, se valen del modelo cognitivo social

colonialista-neoliberal para juzgar las acciones de la comunidad como negativas y

contraproducentes para el país, destacando la afectación en el servicio que genera el reclamo de la

misma. Este tratamiento de la información refleja la exclusión, el racismo y el rechazo que se

generan en el país hacia las minorías sobre todo étnicas, la supremacía del blanco y el criollo como

herencia histórica, influye profundamente en el abordaje y la comprensión de este tipo de noticias.

Page 143: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

143

Por otro lado, las imágenes que acompañan los textos que también apoyan la configuración

de realidades, a partir de fragmentos de la cotidianidad, aunque en la mayoría de casos el uso de las

imágenes es descontextualizado o parcializado, estas también están sujetas a la posición del medio

de comunicación, en el caso de los medios comerciales las imágenes que se utilizaron reseñan un

fragmento de la situación donde se identifica actores de la empresa siendo retirados de las

instalaciones, lo que sugiere un accionar contra la economía y es un acto casi delictivo. Para los

medios alternativos las imágenes de apoyo se concentran en mostrar la unión y la lucha de la

comunidad, lo prioritario son las imágenes que muestran su realidad, el impacto de los proyectos

en la población y el ambiente, y la lucha que promueven en defensa de sus derechos.

En los medios alternativos-propios se observan dos situaciones; la primera, que la

temporalidad se diluye puesto que no obedece a patrocinios o franjas programáticas, aquí los

comunicados dan detalle de la problemática tratando de situar al receptor, tanto física (en el

territorio) como mentalmente (con la comprensión de su ideología) para que sea capaz de entender

la complejidad de la misma, justificando así el accionar de la comunidad, ejemplo de ello, es uno

de los comunicados de Asouwa del 2 de mayo de 2014, donde en nueve folios la comunidad hace

un resumen de la reunión sostenida con el Gobierno Nacional frente a la intervención de la

petrolera en su territorio; la segunda situación, se presenta con el formato y el medio como tal, ya

que la comunidad no tiene acceso a medios masivos, a pesar de que (gracias a la revolución

tecnológica), cuentan con espacios en la web para difundir sus comunicados y noticias como

páginas web y hasta redes sociales como Facebook https://esla.facebook.com/bladimir.moreno.71)

sin embargo, estos llegan a una audiencia limitada, lo que trunca sus intenciones comunicativas, y

cuando ganan un espacio en medios masivos se les obliga a sintetizar los relatos y por ende se

parcializa también su comunicación, ejemplo de esto es una noticia de la W Radio “Gobierno

Page 144: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

vuelve a incumplir, según indígenas U'wa” donde en 621 palabras se permite que la voz de la

comunidad exprese su situación, su sentir y sus reclamos.

Una razón más del porqué la comunidad hace uso de canales no convencionales (como los

virtuales) para dar a conocer su realidad en conjunto, es que estos medios hacen parte de la

estrategia de visibilidad Uwa, pues a través de ellos, la comunidad pueden llegar a múltiples y

variados públicos que, aunque alejados geográficamente, hacen seguimiento cercano y constante a

las circunstancias que envuelven a la comunidad; el objetivo que se percibe con esta actitud es

modificar la noción que se tiene de la misma por medio del acceso limitado a la comunidad y sus

prácticas socioculturales desde la exterioridad. Esta condición busca generar empatía entre las

partes en dialogo con el fin de forjar confianza y entendimiento para que los acuerdos sean

favorables para ambas partes.

Como se ha expuesto en este apartado, las tensiones metacomunicativas que se generan

alrededor de los Uwa y de Ecopetrol después de los encuentros o del diálogo interpersonal, son de

lado y lado, comunicaciones estratégicas que son utilizadas por cada actor de acuerdo a sus

intereses, demanda de su parte una planificación frente a los discursos, por un lado, qué decir, y

por otro, a quién decirlo (en términos de sus receptores). Adicionalmente, cada actor desde sus

discursos, expone cómo conciben a su interlocutor y cómo es la relación entre ellos, esto es, desde

las tradiciones de pensamiento del MCC cada actor se posiciona, en mayor medida a una de las

tradiciones, lo que denota y le lleva a reflexionar sobre cuál es la naturaleza de las relaciones

personales (tensiones culturales), problemáticas (tensiones dialógicas) y consecuencias (tensiones

metacomunicativas). De esta forma el MPC explica la practica comunicativa en escenarios

conflictivos y permite el análisis del proceso para encontrar mejores prácticas comunicativas que

ayuden a subsanar las carencias.

Page 145: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

145

4. Capítulo 4. Los Uwa como una comunidad de

paz

Como se ha podido observar hasta este momento, el discurso del documento ha girado en

torno al conflicto de la comunidad indígena Uwa con la empresa Ecopetrol debido al desarrollo de

los proyectos extractivos en territorios ancestrales – se utiliza la categoría ancestral para clarificar

que aunque el espacio geográfico no hace parte del área reconocida legalmente como Resguardo

Unido Uwa, los territorios donde se han querido desarrollar dichos proyectos son considerados

propiedad de la Nación Uwa de acuerdo a su ley de origen -, sin embargo, este capítulo se ocupará

justamente de lo contrario; caracterizar a la comunidad Uwa como una comunidad de paz que

resiste en medio de la violencia estructural derivada de los proyectos extractivos.

La antesala a este capítulo ha mostrado varias situaciones que ameritan precisión; en

primer lugar, que el conflicto entre Uwa y Ecopetrol no es violento, por tanto, que exista una

relación conflictiva no quiere decir que alguno de los actores sea violento, no, los actores no son

violentos, las relaciones entre ellos son conflictivas, es un espacio o escenario de disenso, de

desacuerdo, de diferencia, ya que no comparten el mismo sistema de valores y significación como

ampliamente se ha sistematizado a través del MPC en cada uno de sus niveles; cultural, dialectico

y metacomunicativo; segundo, que el conflicto, entendido como una condición inherente al ser

humano debido a la complejidad del mismo, es una realidad, una tensión constante y permanente,

la experiencia del ser humano es naturalmente compleja por tanto el conflicto se deriva de la

Page 146: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

misma complejidad; tercero que la intencionalidad de este documento no es entrar en dicotomías

sobre juicios de valor entre el bien y el mal, lo correcto e incorrecto, pues como se ha evidenciado

durante todos los análisis realizados hasta ahora, la premisa es justamente que existen unos matices

frente a la naturaleza conflictiva del ser humano, y que como tal explicitan la diferencia, por tanto

solo en la aceptación de las diferencias se podrá reconocer al otro, porque es diferente, es otro; y

por último, este capítulo constituye un giro para pasar, como diría Francisco Muñoz (2001), de la

perspectiva violentológica – necesaria para entender el conflicto – a la perspectiva constructivista

en la que el protagonismo lo tenga la paz (la mayoría de veces minimizada por la violencia) no

solo para emitir conceptos sobre ella, sino para entender cómo es posible llegar a ella. “Se desea,

se busca, se valora más la paz, pero sin embargo se piensa en claves de violencia”.

Este capítulo está dividido en tres partes; una primera parte donde se expone la base

conceptual sobre las violencia, las comunidades de paz y el significado que tienen los indígenas

Uwa sobre lo que es la paz; una segunda parte donde se relacionan las características de las

comunidades de paz y se argumenta porqué debe considerarse como una de ellas, y finalmente un

recuento sintético sobre la manera – no violenta- en que los Uwa manejaron el conflicto del caso

Magallanes para lograr superar el conflicto, que pese a estar suficientemente sistematizado hasta el

momento, se realizará desde una óptica diferente, no desde los hechos acontecidos, sino desde la

experiencia de Asouwa.

4.1 Base conceptual violencia, paz y comunidades de paz

En este apartado se examinará, a nivel de introducción y como reseña, las bases

conceptuales y teóricas sobre las categorías violencia, paz y comunidades de paz, de manera que,

posteriormente, permita entender la caracterización de los Uwa como una comunidad de paz.

Page 147: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

147

Violencia y tipos de violencia

Como primera medida se dirá que el termino violencia se entiende para esta investigación

desde la postura y concepción de Johan Galtung (2003) quien considera que la violencia es la

privación de los derechos humanos fundamentales, y de una manera más general la búsqueda de la

felicidad, con respecto a la visión de violencia como la negación de los derechos más básicos del

ser humano, Galtung tipifica la violencia (directa, estructural y cultural), las necesidades básicas

(de supervivencia, de bienestar, identitarias y de libertad) y las manifestaciones de la violencia para

cada necesidad (muerte, acoso, explotación, miseria etc).

Tipos de violencia

o Directa: como aquella que genera un impacto o agresión física, que es visible a

través del comportamiento humano sea de forma verbal, física o psicológica

o Estructural: se trata de la privación de alguna necesidad básica como alimentación,

salud o educación, y que se produce a través de los sistemas sociales, políticos y

económicos que gobiernan las sociedades

o Cultural: como factores simbólicos, ya sean religiosos, culturales, artísticos o

medios de comunicación, que normalizan la violencia directa y/o estructural y por

ende reprimen la respuesta de quien la sufre

Ahora bien, se hará énfasis en la violencia estructural para tener mayor claridad frente al

porqué es desde esta violencia que se estima a la comunidad Uwa como una comunidad de paz.

Frente a la violencia estructural, indica Galtung, ésta está determinada por la dominación,

donde la clase dominante tiene muchos más beneficios que los demás. Con respecto a la relación

Page 148: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

de este tipo de violencia con las necesidades básicas expuestas anteriormente precisa que la manera

en ejercer dicha violencia en el caso de las necesidades de supervivencia está relacionada con las

formas de explotación que derivan en desigualdades y pobreza, de esta forma la muerte por hambre

o por la exposición a enfermedades constituiría una manifestación de la violencia estructural al

privar de un derecho o necesidad básica como es la supervivencia. En igual medida con respecto a

las necesidades de bienestar hace referencia al estado de abandono y miseria (restringiendo p

privando las necesidades en términos de alimentación, salud y educación) que derivaría en una

menor esperanza de vida. Otra forma de violencia estructural, dice el autor, es el adoctrinamiento

que privaría a la persona de su necesidad identitaria, se produce con la implantación de elites

creadoras de opinión para manipular a la ciudadanía, adormecer su dignidad y evitar la conciencia

de clases. Por último, frente a la necesidad de libertad la violencia estructural se ejerce cuando se

utilizan factores externos, que pueden ser de tipo social, económico o cultural, para limitar la

libertad personal y colectiva para evitar la cohesión social y evitar la movilización.

En este sentido, es importante dar algunos datos y apreciaciones de lo que se consideraría

como manifestaciones de la violencia estructural en territorio indígena Uwa, sin que ello constituya

– aclaro – una intencionalidad o planificación por parte de la empresa Ecopetrol, o un señalamiento

de culpa directa hacia la misma, pues se entiende que el entramado y escenario de las relaciones

entre estos actores es complejo, sin embargo es importante entregar estos datos para argumentar

que efectivamente la comunidad Uwa sufre este tipo de violencia estructural, así como la violencia

cultural y directa, no obstante no es de interés para efectos del presente análisis y caracterización.

Page 149: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

149

Comunidades de paz

La caracterización como comunidad de paz se realiza de acuerdo a lo conceptuado por

Esperanza Hernández (2000), quien de manera puntual las define como:

Iniciativas de paz desde la base, en construcción, que encuentran su origen en regiones de

alta violencia y en comunidades que en medio del fuego cruzado se organizan como

expresión de resistencia civil no violenta al conflicto interno armado, dentro de un

territorio delimitado que declaran al margen de las hostilidades, para autoprotegerse

reivindicando la autonomía e inmunidad de la población civil frente al conflicto armado,

reconstruir el tejido social, desarrollar un proyecto de vida soportado en la solidaridad y el

bien común, y materializar su derecho a la paz (pág. 3).

Si bien, Hernández enmarca las comunidades de paz en escenarios de violencia directa,

pues hace referencia a entornos en los que se vive el conflicto armado, este concepto se ha

tomado para el caso Uwa a partir de la violencia estructural que sufre como consecuencia del

desarrollo de proyectos productivos en sus territorios, entendiendo por violencia estructural –

explicada en el apartado anterior - aquella en la que se priva de alguna necesidad básica como

alimentación, salud o educación, y que se produce a través de los sistemas sociales, políticos y

económicos que gobiernan las sociedades Galtung (2003).

La principal característica de las comunidades de paz es desarrollar un proyecto de vida

para el bien común, eximido de las dinámicas de las hostilidades, pero sobre todo que

materializan o llevan a cabo a través de acciones no violentas, así el entorno en el que se

desenvuelva esté permeado o circunscrito en la violencia, que para el caso Uwa sería aquellas

Page 150: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

manifestaciones de violencia derivada del desarrollo de los proyectos extractivos como

desplazamiento de sus territorios, inseguridad alimentaria, enfermedades, modificación en las

formas productivas, entre otras.

A continuación, se presenta las amenazas y manifestaciones de la violencia estructural

debido a los proyectos de desarrollo, aunque su construcción no fue con estos fines, hace parte

del diagnóstico del Plan de Salvaguarda de la comunidad y puede interpretarse como tal, ya que

contempla los problemas y las incidencias que tienen las mismas en la comunidad Uwa.

Tabla 3 Amenazas a la integridad territorial por la presencia de megaproyectos

Page 151: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

151

Finalmente, y como base conceptual para este capítulo se presenta la concepción que

tienen la comunidad indígena sobre este término, la siguientes es la respuesta del líder Uwa

Herber Tegría ante la pregunta ¿Qué es la paz para los indígenas Uwa?

Page 152: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

“Para nosotros los Uwa, paz es armonía, es solidaridad, es reciprocidad, es buen vivir, es

ayudar al otro, eso es para nosotros lo que entendemos para la paz. Y una cosa adicional:

para nosotros la paz no es solamente entre los hombres, no. La paz es entre los hombres y

la naturaleza y todo lo que hay en la naturaleza: animales, riquezas, espíritus, y nuestros

dioses. Mientras que el hombre blanco concibe la paz, entre el mismo ser humano la

mirada de los Uwa la paz es más entre los seres humanos y se incluye también a los seres

no humanos.”

4.2 Los Uwa, una comunidad de paz, en continua resistencia

A continuación, se revisarán una a una las características presentada por la autora Esperanza

Hernández sobre las comunidades de paz, y al mismo tiempo se relacionará los hechos por los

cuales la comunidad Uwa cumple con dicha particularidad.

Características:

1. Iniciativas de paz desde la base, su naturaleza es comunitaria y se originan en

poblaciones que soportan de manera directa la violencia

La comunidad Uwa es una etnia milenaria, que se denomina como sujeto colectivo, basada

de acuerdo a su cultura en la defensa y cuidado del medio ambiente con fuertes valores de

comunidad, identidad y respeto por lo humano y no humano, hace parte de las 34 comunidades

en riesgo físico y cultural debido desplazamiento forzado de acuerdo al Auto 004 de 2009 de la

Corte Constitucional, adicionalmente por los intereses económicos del país sobre el territorio con

los proyectos extractivos de petróleo han sido violentados en varias ocasiones, así mismo han

sufrido la violencia estructural derivada del desarrollo de proyectos extractivos en sus territorios

como se evidenció en el apartado inmediatamente anterior.

Page 153: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

153

2. Territorio delimitado al margen de hostilidades

Como Resguardo Unida Uwa legalmente constituido, la comunidad indígena tiene un vasto

espacio geográfico en el que conviven de acuerdo a su cosmovisión, sin embargo no corresponde

con los lugares, que según ellos, son de su propiedad, pues incluyen dentro de su territorio

ancestral otras zonas, esto ha sido motivo de conflictos con el Estado, y con diferentes empresas,

ya que no conciben el desarrollo de proyectos que atente contra la Madre Tierra, por su lucha y

resistencia frente a este tipo de incursión en el territorio la comunidad indígena ha sido

reconocida a nivel local, nacional e internacional valiéndose incluso de premio internacionales

de gran renombre, y del apoyo de ONG en defensa dl medio ambiente. Sus esfuerzos siempre

están dirigidos a conservar el territorio libre de hostilidades, tanto físicas por la presencia de

grupos armados, como simbólicas con el desarrollo de los proyectos extractivos.

3. Estas iniciativas se originan en el impacto de la agudización y degradación del conflicto

Por ser una comunidad milenaria no podría cumplirse este requisito de forma literal, sin

embargo en términos de nacimiento como actor político – que creería es al nacimiento al que se

refiere la autora – la comunidad Uwa alcanza una representatividad y una visibilidad en el plano

nacional, y de la defensa del territorio a nivel internacional, con la agudización del conflicto con

la empresa petrolera OXY debido al Bloque Samoré en los años 90´s, a partir de esa fecha su

lucha no ha cesado, incluso como se demuestra en este estudio de caso, luego de 20 años de

aquella icónica lucha, ésta se mantiene con determinación.

Page 154: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

4. Consideradas como mecanismos de autoprotección

El interés de la comunidad Uwa es proteger su vida y su pervivencia de acuerdo a su ley de

origen, resumida “como [la] misión cuidar, proteger y defender a la madre tierra como garantía

de nuestra existencia y la del planeta tierra” (ASOUWA A. d., 2014, pág. 21), en este sentido, de

acuerdo a su cultura y debido a las amenazas al territorio, su mecanismo de autoprotección se

materializa a través de la lucha y la resistencia, para garantizar la vida del sujeto colectivo Uwa,

con todos sus significados, simbolismos y cosmovisiones.

5. Proyectos políticos de no violencia

La organización social y política de los Uwa para hacer frente o resistencia al conflicto por

los proyectos extractivos, es en sí misma un proyecto político no violento; desde un ámbito

comunitario (sistema de educación propio articulado con su ley de origen, Salud desde su

cosmovisión, producción económica de la tierra, y estructura familiar) participativo (resguardo,

cabildos, asociación, interlocución con entes externos de diferente índole y nivel) todas las

acciones en busca de su objetivo son que es la defensa del territorio son no violentas, así mismo

los momentos de mayor tensión en ocasión a los proyectos son de carácter político como

interlocuciones, diálogo y negociación, acciones colectivas pacificas como movilizaciones,

control territorial, plantones y de carácter jurídico respetuosos de las normas y de la legislación.

6. Alternativas de subsistencia

Para los U´wa su subsistencia radica en el respeto a su ley de origen, basado en los

conocimientos que sus antepasados dejaron sobre cómo protegerla y vivir en equilibrio con la

Page 155: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

155

misma, de allí que desde la cultura (ritos de sanación, ayunos, medios de producción,

aprovechamiento de la naturaleza, la salud, el contacto con los colonos, la forma de casarse,

descendencia, educación) propongan soluciones al conflicto (con la petrolera y de la

administración del Parque Nacional el Cocuy) que nada tienen que ver con la mirada económica

y de desarrollo propuesta por occidente, se traduce en respeto al territorio, a la Madre Tierra, a

todo lo que para ellos esto significa: autonomía, conservación, no explotación.

7. Desarrollar un proyecto de vida soportado en la solidaridad y el bien común, y materializar

su derecho a la paz.

Para los indígenas Uwa, aunque desconocido en esos términos, proyecto de vida es la

materialización del cumplimiento de la ley de origen, de cumplir el mandato de SIRA, para lo

cual han sido creados por él, desde la cultura se ven como uno solo con la naturaleza, son un

sujeto colectivo, por tanto, su interés es común, y como se ha expuesto anteriormente la paz para

ellos es armonía con ellos, con la Madre Tierra (de ahí su defensa), con los animales, con lo

humanos hermanos menores o Riowa (blancos), con los no humanos. Este proyecto de vida se

formaliza – por utilizar un término de requisito para el Estado – a través del Plan de Salvaguarda

Uwa.

8. Resistencia no violenta mediante acción colectiva

La comunidad ha estado en resistencia, como algunos análisis académicos lo han

demostrado, desde épocas de la colonia, luego la republica con los proyectos de modernidad y

ahora el Estado a través del desarrollo, durante este tiempo han resistido a través del

Page 156: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

fortalecimiento de su cultura, de su organización política, han adoptado, no como propias, las

dinámicas de “occidente” para autoprotegerse, tal es el empoderamiento frente a temas políticos,

legales y sociales que han podido sostener la lucha por generaciones, pues amenaza su

autonomía y pervivencia física y cultural. Como comunidad han realizado muchas acciones

colectivas, en distintos tiempos y por diferentes proyectos, casos que han sido analizados y

documentados en reiteradas ocasiones y desde diversas ópticas, sin embargo, para característica

puede dilucidarse en mayor detalle en el siguiente apartado, donde se hace un relato sobre el caso

Magallanes – objeto de este estudio – como una expresión de paz.

4.3 El caso Magallanes como expresión de paz en medio del

escenario del conflicto

El caso Magallanes fue un evento de gran relevancia desde varios ángulos y actores,

movilizó muchos entes frente al conflicto de intereses entre Ecopetrol y la comunidad Uwa, y

contó con un gran cubrimiento mediático, los hechos del caso ya fueron relatados en el capítulo 2 y

sintetizados en una infografía anexa a este documento, sin embargo, el interés en este apartado es

mostrar, desde Asouwa la manera en que se abordó el conflicto y los aprendizajes que de esta

experiencia quedan para continuar con la lucha y resistencia de la Nación Uwa, así mismo, que

estas precisiones aporten a otros movimientos o grupos sociales que en condiciones similares

deban asumir espacios de dialogo, concertación y entendimiento en medio de escenarios

conflictivos, con la consigna de la no violencia, como en efecto, lo ha logrado realizar la

comunidad Uwa.

Page 157: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

157

Será la voz de la comunidad Uwa la que rememore en este apartado, a partir de la relatoría

del líder Heber Tegría14, cómo se llevaron a cabo las acciones en defensa de la lucha indígena en el

conflicto Magallanes.

“La lucha de los Uwa estuvo direccionado, y yo fui uno de los que estructuro esa defensa,

en tres líneas estratégicas. Uno, la línea jurídica, otro la línea política y otro la línea

cultural. En la línea cultural hubo algunos werjayas: Bocota, Circayo, Banaruwas, Inoso y

otros que botaron ritacha allá e hicieron un trabajo cultural, y los ayunos de Ata, y los

ayunos que realizaba el presidente [de la asociación] y algunos miembros del equipo de

Asouwa.

En la línea política estuvo todo el tema de visibilización ante los escenario nacional e

internacional sobre la reactivación de la lucha por la defensa de los territorio y los derechos

colectivos de la gran Nación Uwa, se empieza a retomar el proceso con Amozon Whatch,

con aliados de Amazon Whatch como Erik, la misma ONIC estuvo también, en su

momento, haciendo sus pronunciamientos y ante los medios de comunicación,

comunicados van comunicados vienen, entonces toda esta acción política estuvo

encaminada a visibilizar la problemática, a generar presión ante los medios, a generar

incidencias entre las entidades de gobierno lo que permitió que el Gobierno Nacional le

prestara atención a esta situación que se estaba presentando en la Nación Uwa.

14 Para efectos de la fluidez en el relato se transcribió omitiendo repeticiones, sin embargo, la esencia misma

de los argumentos no tuvo modificación.

Page 158: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Y en el tema jurídico, se conforma un equipo técnico, jurídico, que permitió realizar toda

una serie de acciones legales para frenar muchas de las posturas que el Gobierno Nacional

había tenido, y este equipo estuvo conformado por la compañera Aura Tegría quien

dinamizaba, apoyaba y contribuyo en este proceso de defensa Magallanes, pero como

aliados muy importantes estaba un geólogo que se llama Julio Fierro … él hizo un análisis

técnico sobre lo que sucedía y se corroboró que los argumentos que tenían los Uwa a nivel

cultural se podía traspolar, y se podía enriquecer, y argumentar con los elemento técnicos

que él como geólogo manejaba, también estuvo el abogado Fernando Valencia especialista

en Derechos Humanos, quien estructuró un documento que permitió argumentar porqué los

Uwa no permitían Magallanes, porqué los Uwa no permitían procesos petrolero en los

territorios y de esa manera con argumentos legales, objetivos y razonables se permitió que

se estructurara un documento bastante sólido, y también estuvo acompañando Tatiana

Vila, bióloga, que también hizo todo el análisis desde la biología, todo el impacto que iban

a tener estos proyectos petroleros, específicamente el proyecto Magallanes, por lo tanto se

permitió consolidar y estructurar un documento técnico con buenos argumentos que

permitió reforzar los argumentos culturales y sociales que tenemos nosotros los Uwa en

nuestro “Rita Ichawua”, entonces así fue como se estructuro la defensa. Estos tres

elementos y componentes fue lo que permitió generar toda una solidez en la lucha y la

defensa de los Uwa” (Tegría Uncaria , Líder Uwa, Consejero de la Organización Nacional

Indígena de Colombia - ONIC , 2020).

Este estratégico modelo, de influir en el conflicto desde diferentes ángulos, pero todos

ellos desde acciones no violentas, evidencia que la estructura política y social de la comunidad

Uwa es una fortaleza para los objetivos que como sujeto colectivo se trazan, como lo afirma el

mismo líder al indagarle por los aprendizajes que dejó la experiencia del proyecto Magallanes.

Page 159: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

159

“Para nosotros significó una gran lucha, una gran apuesta por proteger nuestro territorio,

pero el gobierno no cumple, ese es el gran aprendizaje que uno concluye, el gobierno

incumple los acuerdos, sin embargo, dice que cumple, es lo contradictorio del gobierno…

El otro aprendizaje que nosotros tenemos como Nación Uwa es que definitivamente si

queremos defender nuestro territorio, defender lo que tenemos, tenemos que unirnos como

pueblo, si nosotros como pueblos indígenas y en este caso como Nación Uwa no

fortalecemos nuestra unidad, muy fácilmente llegará el gobierno o las grandes

corporaciones a invadir nuestro territorio, entonces eso es otro aprendizaje que tenemos

que luchar desde adentro, desde nuestros territorios… Los medios de comunicación juegan

un papel muy importante, los aliados, las organizaciones defensoras de los Derechos

Humanos y derechos ambientales son muy importantes en estos procesos, sin embargo la

fuerza, la contundencia y la claridad, deben venir desde nuestros territorios, desde nuestras

autoridades, desde nuestra propia organización, si nosotros sostenemos esa unidad, si

nosotros sostenemos esa estructura de organización pues seguiremos defendiendo y

protegiendo con mucha más fortaleza estos procesos, y en eso sí somos muy reiterativos,

de que la defensa de los Uwa por el aire, la defensa de los Uwa por el agua, la defensa de

los Uwa por el territorio beneficia no solamente a los Uwa, sino beneficia a la humanidad,

entonces el aprendizaje es que tenemos que seguir defendiendo nuestro territorio y más

ahorita que nos dimos cuenta en la época de pandemia en la que estamos, que se puede

paralizar la explotación de petróleo, se puede paralizar la economía del país por unos días,

pero lo que no se puede paralizar es la comida y la bebida de todos los habitantes de este

planeta, entonces creemos que ahora más que nunca los mensaje de nuestras autoridades,

de nuestros caciques, de nuestros werjayas, tienen muchísimo más valor porque nos damos

cuenta de que si no hay agua, y si no hay comida, más fácil llegan las enfermedades y nos

Page 160: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

acaban” (Tegría Uncaria , Líder Uwa, Consejero de la Organización Nacional Indígena de

Colombia - ONIC , 2020)

Finalmente, y a manera de cierre, es preciso indicar que la comunidad Uwa, como sujeto

político tiene un alto nivel de incidencia en esferas de gobierno nacional y en espacios

internacionales, como se ha podido evidenciar a lo largo del estudio, sin embargo, este ostentoso

lugar, no ha sido fortuito, todo lo contrario, es el resultado de un trabajo de resistencia, de

aprendizajes y de empoderamiento que llevan construyendo desde hace un largo tiempo.

Page 161: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

161

5. Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

Este estudio de caso se propuso analizar el escenario conflictivo entre Ecopetrol y

comunidad Uwa en torno a los procesos de comunicación – desde el nivel cultural, dialógico y

metacomunicativo – que tuvieron lugar en el marco del Proyecto Exploratorio Magallanes durante

los años 2012 a 2014, en este sentido, para la investigación fue necesario reconstruir, de manera

muy amplia, los hechos ocurridos durante el conflicto, sin embargo para comprender los hechos

que se iban registrando era imprescindible abordar muchas otras dinámicas que están implícitas en

la complejidad del conflicto; de carácter político, económico, social y cultural, de no ser así, la

posibilidad de análisis y de interpretación hubiese sido menos rigurosa que la aquí expuesta, en ese

comprender los significados de los procesos sociales que se generaban alrededor del conflicto, de

manera clara emergían las causas y las razones del relacionamiento entre los actores. A

continuación, se presentan las principales conclusiones del estudio de caso.

Frente a los actores del conflicto, como se pudo evidenciar en el capítulo dos a través de la

caracterización de los actores, éstos tiene marcadas diferencias culturales y dinámicas

completamente distantes, lo que provoca, en el marco de la interacción o del relacionamiento

discusiones, desacuerdo y el conflicto mismo, además con una posición de poder fuerte en cada

una lo que también genera tensión, por un lado la empresa Ecopetrol con dinámicas económicas y

Page 162: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

productivas, situada en el poder a través del mercado y el capital, y por el otro la comunidad Uwa

con dinámicas de conservación y protección de la Madre Tierra situada en el poder originario –

que desde su visión es anterior al Estado y al mercado, por tanto es la válida- y que es reconocida

por las instancias y lógicas del Estado-Gobierno, quien además tiene la obligación de garantía.

Desde esta caracterización los dos actores se posicionan en medio del conflicto como pares, como

iguales, y como válidas cada una de sus posturas, por ello los procesos de concertación y

negociación son tensas, complejas y lentas, añadiendo a esto que cada actor internamente responde

a un sistema de gobierno en el que no es del todo autónomo para la toma de decisiones; en el caso

de Ecopetrol es regulado a través del gobierno corporativo que está dirigido al máximo beneficio

económico; y en el caso de la comunidad Uwa el sistema de cabildos y la asociación de cabildos

Asouwa quien representa a la Nación Uwa pero que además cultural y simbólicamente tiene otros

procesos para la toma de decisiones.

Frente al conflicto caso Magallanes, este caso fortuito e inesperado, ya que aparece

protagónicamente luego del evento del atentado, de manera estratégica se consolidó como un

impulso a la lucha indígena para buscar la garantía de los derechos demandados por décadas, al

parecer la intención del bloqueo por parte de los Uwa no fue, inicialmente, el desmonte de

Magallanes, pues sus pretensiones estaban ligadas – reitero, al parecer – al enterramiento del

Oleoducto Caño Limón Coveñas, en esas áreas, pues constantemente se producían atentados

generando daños al medio ambiente, situación que preocupaba a los Uwa y que ya habían

solicitado sin obtener respuesta, sin embargo, con intencionalidad o no, también de forma

estratégica – y no por ello inválida –los Uwa asumieron esta coyuntura para generar un dialogo

directo con instancias nacionales y empresariales del más alto nivel para concretar aquellas

demandas históricas que como comunidad indígena han realizado, una clara muestra del nivel

organizativo como comunidad y de la apropiación de los recursos “occidentales” para protegerse y

defender la Madre Tierra, lo que lo posiciona como interlocutor válido e igual, en las reuniones de

Page 163: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

163

concertación y negociación que vinieron después, éstas fueron tensos encuentros donde cada actor

defendía sus intereses y pretensiones, sin embargo, a pesar de las diferencias y de las tensiones que

pudieran emerger en el diálogo fueron no violentas. Adicionalmente el caso, debido a la

importancia que tiene para la economía del país el Oleoducto y recordando que éste no fue

reparado sino después de 30 días, acaparó la atención de medios locales, nacionales e incluso

internacionales lo que, estratégicamente, visibilizó nuevamente la lucha indígena, generando

opinión publica en la población colombiana sirviendo de plataforma para los Uwa para incidir en la

resolución del conflicto, en este sentido, la empresa y el mismo gobierno quedaron minimizados,

este caso indiscutiblemente visibilizó la fortaleza de la comunidad Uwa, quienes a pesar del paso

del tiempo, continúan de manera determinante en la lucha y resistencia, de generación en

generación, esto quiere decir, que ésta no obedece a situaciones temporales, sino que la misma está

interiorizada en el ser Uwa como cultura.

Frente a la caracterización de comunidad de paz, los indígenas Uwa se han destacado como

no violentos, ya que sus acciones, aunque en medio de escenarios de mucho conflicto; de grupos

armados y fuerzas militares y con el desarrollo de proyectos, han sido registradas como resistencia

no violenta, sus demandas al respeto del territorio y a la cosmovisión Uwa como guardianes de la

Madre Tierra, han sido exigidas en el marco del respeto, el diálogo y el entendimiento, porque eso

mismo es lo que defienden, la armonía con el medio ambiente incluyendo todos los seres allí;

humanos, no humanos, espíritus y naturaleza, sin embargo, y como ha sido ampliamente

documentado por la academia, han estado en conflicto desde siempre, en la colonia, en la república

y hoy en el Estado-Nación. La caracterización como comunidad de paz obedece a la vinculación

que tienen con valores como el respeto, la solidaridad, la armonía y reciprocidad propias de

aquellos grupos que de forma autónoma conciben la vida en estos términos, para consolidar su

proyecto sustentado en estos valores, tienen un valor supremo, su cultura o ley de origen, sin

Page 164: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

embargo, para interactuar con el estado éste se materializa en el Plan de salvaguarda, el interés por

caracterizarla desde este enunciado de la paz, es un reconocimiento a la apuesta permanente,

constante e irrestricta de lograr su pervivencia.

5.2 Recomendaciones

Se considera pertinente ahondar, en línea con la presente investigación, una mirada más

completa de los procesos comunicativos desde el actor empresarial, pues como se mencionó en el

documento, la información a la que se puede acceder de Ecopetrol es operativa y procedimental, no

hay posibilidad de interpretar desde allí aspectos tan necesarios de la interacción como lo es la

misma comunicación, ya se había indicado que esto obedecía a que quizá el interés de la empresa

no está en profundizar sobre dichos análisis o experiencias, pues no obedecen a su objeto social,

sin embargo dichos análisis pueden aportar a mejorar el relacionamiento y el entendimiento entre

las partes.

Page 165: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

165

A. Anexo: Infografía caso Magallanes

Page 166: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...
Page 167: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

167

Page 168: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...
Page 169: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

169

Bibliografía

Algarra, M. M. (2008). La comunicación como objeto de estudio de la teoría de la

comunicación. Anàlisis, 151-172.

Asouwa. (26 de febrero de 2014). Comuncado a la opinión pública. Cubará.

Asouwa. (14 de 04 de 2014). Comunicado a la opinión pública. Comunicado a la opinión

pública. Cubará, Boyacá, Colombia: -.

Asouwa. (2014). Plan de Salvaguarda Nación Uwa. Cubara.

Asouwa. (2014). Plan de Salvaguarda NAción Uwa. Cubara.

Asouwa. (24 de febrero de 2015). Comunicado a la opinión pública. Cubará.

ASOUWA, A. d. (2013). Plan de Salvaguarda U`wa. Cubará.

Asouwa, A. D. (14 de abril de 2014). Comunicado a la opinión pública. Cubará, Boyacá,

Colombia.

ASOUWA, A. d. (2014). Plan de Salvaguarda . Cubará: ASOUWA.

ASOUWA, P. a. (25 de abril de 2014). Propuestas al Gobierno Nacional . Cubará ,

Boyacá, Colombia.

Barbeito Thonon, C., & Sampere , M. C. (2005). Introducción de conceptos: paz,

violencia, conflicto. Bellaterra.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras . México: Fondo de Cultura

Económica .

Benavides, C., & Duarte, C. (2009). Gobernabilidad política, gobernanza económica y

gobiernos indígenas. Límites estructurales e interpretaciones divergentes de los

derechos pluriétnicos en el sistema general de participaciones. Analísis político ,

26-42.

CENIT - Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S. (06 de 06 de 2020). Cenit-

Transporte.com. Obtenido de https://portal.cenit-

transporte.com:1443/CenitNominaciones/modulos/bto/pdf/Manualtransportador.pd

f

Cifuentes Gil, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa . Buenos Aires:

Ediciones novedades educativas de México.

Page 170: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y

Conflictos, 60-81.

Cote, C. G. (15 de julio de 2020). Obtenido de Red Cultural del Banco de la República de

Colombia: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-

historia/numero-266/de-la-concesion-de-mares-y-la-tronco-hasta-ecopetrol

Cubides, J. S. (12 de 05 de 2019). Sogeocol.edu.co. Obtenido de

http://www.sogeocol.edu.co/documentos/GLOBALIZACION.pdf

Dragón, A. G. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo

participativo. Signo y Pensamiento, 26-39.

Ecopetrol. (2017). Los No Convencionales, gas, recobro y apuestas fuera de Colombia.

E+ Ecopetrol.

ECOPETROL. (2020). Reporte Integrado de Gestión Sostenible 2019. Bogotá: Ecopetrol.

ECOPETROL. (s.f.). Ecopetrol. Obtenido de

https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/NuestraEmpresa/QuienesSom

os/MarcoLegal/MarcoLegalContenido/!ut/p/z1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo

8zi_YzMnA09TQwDLEKcXA0CXb0sjX18XQwMHY30w_EpCPA10Y8iRr8BCnA0c

AoycjI2MHD3NyJHP7JJxOnHoyAKv_Hh-lF4rfA0xa8gwMOEgAJ

ECOPETROL S.A. . (2017). Reporte Integrado de Gestión Ssostenible años 2016.

Bogotá: ECOPETROL S.A. .

Galtung, J. (2003). Violencia estructural . Centro de Investigaciones por la Paz,

Fundación Gernika Gogoratuz .

García Jiménez, L. (2015). La teoría de la comunicación como matriz práctica para la

resolución de conflictos. Nueva época, 45-65.

García, M. R. (2007). SEDICI. Obtenido de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30621/Documento_completo_.pdf

?sequence=1

Geertz, C. (2003). LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS. Barcelona, España:

gedisa.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la Cultura y las identidades sociales. México:

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes .

Giménez, G. (2007). La concepción simbólica de la cultura . En G. Giménez, Estudios

sobre la cultura y las identidades sociales (págs. 5-17). Guadalajara :

Intersecciones .

Page 171: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

171

Giménez, G. (2009). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En Varios,

Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (págs.

1-27). Cali: Universidad del Valle.

Guillen, A. (2007). La teoría latinoamericana del desarrollo. En G. Vidal, & A. Guillén,

Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. (págs. 289-

518). Argentina: CLACSO Libros.

Gumucio-Dagron., A. (2002). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo

participativo. Signo y pensamiento , 26-39.

Harvard, U. d. (1998). Observaciones y Recomendaciones sobre el caso del Bloque

Samoré (Colombia) OEA. Washington, D.C.

Hernández Romero, Y., & Galindo Sosa, R. V. (2007). El concepto de intersubjetividad en

Alfred Schutz. Espacios Públicos, 228-240.

Herrera , Á., Uruburu, S., López Preciado , P., Sotelo, A., Rodríguez , C., & Rojas, Á.

(2008). Estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en

Colombia. Bogotá.

Herrera Arango, Á. D., & Uruburu Giléde, S. (2009). Teorías, enfoques y estrategias de

desarrollo: el papel de la comunicación en el cambio social. Estado del arte de la

investigación en comunicación y desarrollo en Colombia 2002-2006. Hallazgos,

111-146.

Herrera Húerfano, E., Rugeles Gélvez, M., Sotelo Carreño, A., & Vega Casanova, J.

(2014). Emergencia del territorio y comunicación local. Bogotá: Universidad del

Norte.

Jerez Tegria, J. (24 de julio de 2020). Asesor Jurídico Asouwa. (A. H. Martínez,

Entrevistador)

Lombana, J., & Rozas Gutiérrez, S. (2008). Marco analítico de la competitividad

Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensmaiento y región

.

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de

la investigación científica. Pensamiento y gestión , 153-196.

Mayorga, F., & Córdova, E. (2007). Gobernabilidad y gobernanza en América Latina .

Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo, Ginebra.

Mingol, I. C. (2018). Retos epistemológico-normativos de la investigación para la paz.

Revista de paz y conflictos , 143-160.

Page 172: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Mir, J. R. (22 de marzo de 2019). Gazeta de Antropología . Obtenido de

http://www.ugr.es/~pwlac/G24_37Javier_Rodriguez_Mir.html

Montañez Gómez , G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región:

conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista

Colombiana de Geografía, 120-134.

MUÑOZ, F. A. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflcito . En F. A. MUÑOZ,

La paz imperfecta (págs. 21 - 66). Granada .

Muñoz, F. A. (2009). Clío y Eiréne. Una Paz conflictiva e imperfecta. Reflexión política -

Universidad Autonoma de Bucaramanga, 30-42.

Muñoz, F., & López Martínez , M. (2004). Historia de la paz. En B. M. Rueda, MANUAL

DE PAZ Y CONFLICTOS (págs. 45-65). España: Universidad de Granada .

Muñoz, F., & Molina, B. (10 de julio de 2020). Una paz compleja y conflictiva e

imperfecta. Obtenido de

http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pazcompconfimperfdraf.pdf

Muñoz, Francisco A. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En F. A.

Muñoz, La paz imperfecta (págs. 21-66). Universidad de Granada.

Noboa Viñan , P. (2005). La matriz colonial, los movimientos sociales y los silencios de la

modernidad. En C. Walsh , & Otros, Pensamiento crítico y matriz colonial (págs.

71-110). Quito: Universidad Andina Simón Bolivar - Ediciones ABYA - YALA.

Organización de Estados Americanos OEA. (1998). Observaciones y Recomendaciones

sobre el caso del Bloque Samoré (Colombia). Washington, D.C.

Organización de Naciones Unidas ONU. (2008). Declaración de NAciones Unidas sobre

los derechos de los pueblos indígenas. Organización de Naciones Unidas ONU.

Organización Internacional de Trabajo OIT. (2014). Convenio No. 169. Lima .

Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y

humanas. Bogotá: Ediciones de la U.

Pérez, R. (21 de septiembre de 1999). Comunicado Uwa a la comunidad nacional e

internacional. Cubará, Boyacá, Colombia.

Piamba, E. A. (2018). Participación comunitaria, gobernanza y gobernabilidad.

Experiencias de construcción de paz en el departamento del Cauca, Colombia, y

su aporte al posconflicto. El caso del corregimiento de Lerma. Estudios políticos -

Universidad de Antioquia , 51-72.

PJ, E. (18 de marzo de 2014). Youtube.com. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=aN3-EO7vyVg

Page 173: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

173

Portilla Chaves, M., Rojas Zapata, A., & Hernández Arteaga, I. (2014). INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA: UNA REFLEXIÓN DESDE LA EDUCACIÓN COMO HECHO

SOCIAL. Universitaria , 86-100.

Quijano, A. (1992). ColoniaIidad y modemidad/racionalidad. Perú Indigena, 11-20.

Quijano, A. (2005). El “movimiento indígena”, la democracia y las cuestiones pendientes

en América Latina. Polis, Revista Latinoamericana , 2-22.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina . En C. L.

Sociales, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la

colonialidad/descolonialidad del poder (págs. 778-832). Buenos Aires: CLACSO.

Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:

Universidad de Deusto .

Santoyo, G. J. (2001). Gobernabilidad Indígena y Territorio. Fundación Canadiense para

las Ámericas, 2 - 13.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad . Argentina : Planeta Argentina .

Serje, M. (2003). ONGs, indios y petróleo: El caso U’wa. BIFEA - Bulletin de l'Institut

français, 104.

Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos.

Temas y Problemas de la comunicación , 5-28.

Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos.

Temas y problemas de la comunicación , 5-15.

Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México:

Siglo XXI editores .

Tegría Uncaria , H. (24 de 07 de 2020). Concepciones del mundo Uwa y Caso

Magallanes. (A. H. Martínez, Entrevistador)

Tegría Uncaria , H. (24 de 07 de 2020). Líder Uwa, Consejero de la Organización

Nacional Indígena de Colombia - ONIC . (A. H. Martínez, Entrevistador)

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. México : Universidad Autónoma

Metropolitana .

Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Bogotá, Colombia: Imprenta

Nacional de Colombia.

Uwa, C. (18 de 08 de 2016). Biblioteca Pleyades. Obtenido de

https://www.bibliotecapleyades.net/gaia/esp_gaia32.htm

Page 174: Caso Magallanes; conflicto, comunicación y paz. Un nuevo ...

Villalobos Monroy, G., & Pedroza Flores , R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital

humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de

Educar, 273-306.