Caso Tikal

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA ANALISIS DE CASO  SITUACION ECONÓMICA DE TIKAL. Los indicadores macroecon ómico s de “TIK AL”, un paí s ima gi nario localizado en  América Latina, muestran el siguiente comportamie nto. (Ve an la Ta la!. "omo se puede apreciar a tra#és de los indicadores, este país presenta una mala situación económica re$l e%ad a a tra#é s de un crec imiento económico mu& a%o , inestale e insostenile del 'I real, puesto )ue deería crecer al menos un *+ para aatir los actuales ni#eles de poreza, &a )ue la tasa de crecimiento polacional es del .-+ anual. ste país presenta una alta tasa de in$lación deido a )ue produce poco, lo )ue /ace )ue la o$erta de ienes & ser#icios internos sea a%a &, consecuentemente, a )ue los precios sean altos. Al mismo tiempo, como es una economía aierta al comercio e0terior, en un amiente de lire mercado, la gente tiene la oportunidad de comprar ienes & ser#icios en el e0terior, lo cual /ace )ue las importaciones sean altas, por lo )ue, el dé$icit de la alanza comercial es alto. "omo el anco "entral no tiene muc/as $uentes de $inanciamiento, entonces recurre a la creación de dinero inorg1nico con lo )ue la o$erta de dinero en la economía aumenta & presiona tamién el ni#el de precios. (2$erta de dinero ma&or a lo )ue la economía necesita o lo )ue es lo mismo )ue /a& muc/o dinero persiguiendo pocos ienes! "omo consecuencia del a%o ni#el de e0portaciones, )ue incide en el a%o crecimiento económico del país, & el alto ni#el de importaciones, el país presenta un alto dé$icit comercial (3 4 5! como porcenta%e del 'I. 6a& )ue tomar en cuenta )ue, al $inal, ese e0ceso de importaciones del e0terior, es el anco "entral de TIKAL el )ue deer1 pagarlo con sus 7eser#as Internacionales 8etas, corriéndose el riesgo de agotarlas & )ue éste se )uede sin 7I8 para /acer $rente a sus compromisos de préstamos otenidos del e0terior, es decir, para el pago del ser#icio de la deuda e0terna (8ota9 el ser#icio de deuda es el pago de capital e intereses de la deuda e0terna del país!.  A su #ez, el goierno est1 gastando muc/o m1s de lo )ue recie por concepto de ingresos & estos ingresos no aumentan en $orma su$iciente para $inanciar ese gasto. 'ero lo peor es )ue este dé$icit se /a generado por un e0cesi#o gasto corriente del goierno de TIKAL, )ue implica pagos de salarios & el pago de los estatutos de docentes, médicos & de otra naturaleza, )ue el goierno $irmó /ace :; a<os como medio para poder otener m1s #otos para su partido, de algunos sectores importantes de la polación . sto /a /ec/o )ue el dé$icit $iscal como porcenta%e del 'I (dé$icit='I! sea e0agerado (>astos ma&ores a los ingreso s!, lo cual es malo por)ue el goiern o tiene )ue uscar las $uentes de $inanciamiento del dé$icit. ?i otiene recursos del e0terior es endeudar a las $utu ras ge neraciones pa ra pa ga r la comida de /o &@ si lo $i nancia con endeudamiento interno, crea presiones sore las tasas de interés internas del sistema $inanciero, #ol# iénd olas rígidas a la a% a, lo )ue contrae la in#ersión )ue genera crecimiento económi co, por)ue la in#ersión es una $unción de la tasa de interés. ?i lo

description

Caso de literartura de problema en tikal siendo el mismo honduras

Transcript of Caso Tikal

CASO PARA ANALISIS

PAGE 4

UNIVERSIDAD TECNOLGICA CENTROAMERICANAANALISIS DE CASO SITUACION ECONMICA DE TIKAL.Los indicadores macroeconmicos de TIKAL, un pas imaginario localizado en Amrica Latina, muestran el siguiente comportamiento. (Vean la Tabla). Como se puede apreciar a travs de los indicadores, este pas presenta una mala situacin econmica reflejada a travs de un crecimiento econmico muy bajo, inestable e insostenible del PIB real, puesto que debera crecer al menos un 6% para abatir los actuales niveles de pobreza, ya que la tasa de crecimiento poblacional es del 2.7% anual.Este pas presenta una alta tasa de inflacin debido a que produce poco, lo que hace que la oferta de bienes y servicios internos sea baja y, consecuentemente, a que los precios sean altos. Al mismo tiempo, como es una economa abierta al comercio exterior, en un ambiente de libre mercado, la gente tiene la oportunidad de comprar bienes y servicios en el exterior, lo cual hace que las importaciones sean altas, por lo que, el dficit de la balanza comercial es alto. Como el Banco Central no tiene muchas fuentes de financiamiento, entonces recurre a la creacin de dinero inorgnico con lo que la oferta de dinero en la economa aumenta y presiona tambin el nivel de precios. (Oferta de dinero mayor a lo que la economa necesita o lo que es lo mismo que hay mucho dinero persiguiendo pocos bienes)Como consecuencia del bajo nivel de exportaciones, que incide en el bajo crecimiento econmico del pas, y el alto nivel de importaciones, el pas presenta un alto dficit comercial (X M) como porcentaje del PIB. Hay que tomar en cuenta que, al final, ese exceso de importaciones del exterior, es el Banco Central de TIKAL el que deber pagarlo con sus Reservas Internacionales Netas, corrindose el riesgo de agotarlas y que ste se quede sin RIN para hacer frente a sus compromisos de prstamos obtenidos del exterior, es decir, para el pago del servicio de la deuda externa (Nota: el servicio de deuda es el pago de capital e intereses de la deuda externa del pas). A su vez, el gobierno est gastando mucho ms de lo que recibe por concepto de ingresos y estos ingresos no aumentan en forma suficiente para financiar ese gasto. Pero lo peor es que este dficit se ha generado por un excesivo gasto corriente del gobierno de TIKAL, que implica pagos de salarios y el pago de los estatutos de docentes, mdicos y de otra naturaleza, que el gobierno firm hace 10 aos como medio para poder obtener ms votos para su partido, de algunos sectores importantes de la poblacin.

Esto ha hecho que el dficit fiscal como porcentaje del PIB (dficit/PIB) sea exagerado (Gastos mayores a los ingresos), lo cual es malo porque el gobierno tiene que buscar las fuentes de financiamiento del dficit. Si obtiene recursos del exterior es endeudar a las futuras generaciones para pagar la comida de hoy; si lo financia con endeudamiento interno, crea presiones sobre las tasas de inters internas del sistema financiero, volvindolas rgidas a la baja, lo que contrae la inversin que genera crecimiento econmico, porque la inversin es una funcin de la tasa de inters. Si lo

financia con aumento de impuestos, entonces afecta a las empresas en su proceso productivo y tambin a la poblacin, porque los empresarios van a trasladar los impuestos a los consumidores y, adems, la gente tendr menos dinero para gastar ; pero sern las clases menos favorecidas del pas las que se vern mas afectadas y ello contribuir a generar ms pobreza. Al mismo tiempo si se suben los impuestos, los empresarios vern que no es atractivo emplear ms personal y aumentar el desempleo y si aumenta el desempleo, la gente tendr menos ingresos y al tener menos ingresos no podrn cubrir sus necesidades y bajar su nivel de bienestar y aumentar la delincuencia y el negocio sucio. (RECUERDEN: El fin ltimo de la economa es el bienestar humano), si ese bienestar se pierde, entonces el pas est en un grave problema.Como producto de la crisis financiera internacional y de la poca diversidad de esta economa, en cuanto a su produccin, la cantidad de divisas que recibe el pas ha disminuido. En parte porque no exporta mucho, en parte porque importa demasiado (especialmente bienes de consumo) y hay salida de divisas y, en parte, porque las remesas familiares de los ciudadanos tikalenses viviendo en Estados Unidos ha bajado, porque ellos no tienen empleo all, puesto que la mayor parte de emigrantes son iletrados y el nico sector donde pueden trabajar es en la construccin y se es el sector ms afectado con la crisis financiera en Estados Unidos. Como consecuencia, el nivel de Reservas Internacionales del Banco Central (RIN) se ha reducido drsticamente, al grado que no tiene el nivel de reservas mnimas exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de al menos 12 semanas de importaciones por lo que no cumple con ese requisito. Dada esta situacin TIKAL debera haber devaluado su moneda, para corregir los desequilibrios macroeconmicos que afronta, porque con la devaluacin aumentara sus exportaciones y reducira sus importaciones, aunque obviamente tendra graves efectos sobre la poblacin y sobre su deuda externa en el mediano y largo plazo, por que los efectos beneficiosos de una devaluacin seran slo de corto plazo; pero permaneceran los efectos de la devaluacin en el mediano y largo plazo.

Siendo un pas pobre de Amrica, el nivel de endeudamiento es tremendamente alto, al grado de que la relacin de su deuda externa al PIB es de casi 3 veces su PIB (el FMI seala que este indicador no debe ser superior al 50%). Esto hace que su riesgo pas sea alto y, consecuentemente, la inversin extranjera directa sea renuente a venir a este pas porque enfrenta mucho riesgo. Adems, a este pas se le hace difcil conseguir financiamiento externo en los mercados internacionales debido a que, por su alto riesgo, nadie le quiere prestar y, si le prestan, lo hacen a altas tasas de inters.

Por otra parte, ste es un pas muy inseguro. Segn las estadsticas del gobierno al 31 de diciembre de 2009, el promedio de asesinatos de ciudadanos era de 15 personas diarias. Asimismo, 8 de cada 10 ciudadanos de TIKAL manifiestan haber sido asaltados en la va pblica en pleno da. Por eso, los inversionistas locales no quieren invertir y prefieren sacar su dinero para alimentar sus cuentas en Estados Unidos y Suiza (fuga de capitales) y, al mismo tiempo, los inversionistas extranjeros tampoco ven a TIKAL como un destino atractivo, ya que piensan me pueden matar en TIKAL.Instrucciones. Lea cuidadosamente este caso y la nota tcnica luego, traten de responder a las siguientes interrogantes en forma individual.1. Cuales son los hechos ms relevantes del caso?. Una mala situacin econmica, crecimiento econmico muy inestable. El pib real debera crecer al menos un 6% para combatir la pobreza, ya que la tasa de crecimiento poblacional es del 2.7% anual.

El pas presenta produce poco, lo que hace que los precios sean altos.

El gobierno est gastando ms de lo que recibe por ingresos y estos ingresos son pocos.

La cantidad de divisas que recibe el pas ha disminuido.El nivel de endeudamiento es tremendamente alto, al grado de que la relacin de su deuda externa al PIB es de casi 3 veces su PIB2. Cul es el problema principal aqu planteado?Concluyendo con los la informacin que tenemos el pas no tiene los suficientes ingresos para mejorar su economa, tiene demasiados gastos. Produce poco y falta de inversin y una mala educacin en esta poblacin hace que el pas no sea econmicamente estable ni atractivo para los inversionistas. Si se baja el valor del lempira al largo plazo los pobres seremos ms pobres y podramos ser afectados de gran manera.3. Cules son los principales riesgos macroeconmicos que afronta TIKAL? El riesgo es de un deterioro continuo de estabilidad macroeconmica. Por el lado fiscal, el dficit fiscal del gobierno central de Honduras podr ser superior a la meta del gobierno del 4.5% del PIB durante este ao. Las presiones presupuestarias provenientes de los gastos electorales de este ao, as como de las transferencias y subsidios a los servicios pblicos, incluida la Empresa Nacional de Energa Elctrica (ENEE). El dficit del gobierno central podra alcanzar el 6.0% del PIB, empujando la deuda neta del gobierno general a ms de 30% del PIB. Esto incrementa los niveles de pobreza en los sectores humildes del pas, Incrementa la tasa de delincuencia, el gobierno no encuentra solucin, hace que el pas se vaya a pique.

4. Cul o cules cree usted que son las estrategias o polticas que se deben implementar para resolver la situacin crtica de este pas?

Dolarizar la moneda, cambiar los esquemas de importacin y exportacin para fomentar el consumo de lo que se produce en lo interno del pas. Se necesita atraer mas inversin extranjera brindado algunas prevendas o estimulo de atraccin. Invertir en educacin para elevar el estilo de vida las personas

Los principales indicadores macroeconmicos de TIKAL se los presento en siguiente tabla:

EMBED PowerPoint.Slide.8

_1350725370.ppt

ENTORNO ECONMICO DE TIKAL


PRINCIPALES INDICADORES MACROECONMICOS

VARIABLES20052006200720082009Valor de Referencia

Producto Interno Bruto (%)3.01.05.01.52.0Mnimo 6%

Tasa de Inflacin12.013.016.020.025.0Mximo 10%

Exportaciones FOB (millones US$)545645592590604Lo ms posible

Importaciones CIF (millones US$)1,862 1,800 1,7891,6901,680Lo menos posible

Dficti Fiscal/ PIB (%)(4.9)(7.7)(11.5)(4.2)(4.0)Mximo -2%

Dficit Comercial/ PIB (%)(59.5)(47.8)(47.4)(42.9)(42.2)Lo menos posible

Dficit en cta. Corriente/ PIB (%)(10.4)(11.9)(12.1)(12.0)(10.5)Mximo. -3%

RIN (semanas)10.09.26.18.510.0Mnimo 12 semanas

Deuda Pblica Externa/PIB (%)300.0276.0285.0360.0320.0Menor que 50

Tasa de desempleo (%)12.016.013.014.011.0

Tasa de crecimiento requerida para pases en desarrollo, segn el Banco Mundial, para el abatimiento de los actuales niveles de pobreza.