Casos de Antivalores Empresariales

18

Click here to load reader

description

caso de las empresa multinacionales cofue

Transcript of Casos de Antivalores Empresariales

Page 1: Casos de Antivalores Empresariales

CASOS EMPRESARIALES DE ANTIVALORES

COFELY

La sede de Cofely en España fue registrada este martes en el marco de la operación Púnica para constatar su relación con funcionarios del Estado español, dirigido por Mariano Rajoy en el delito de adjudicación de contratos con pagos ilegales.

La filial española de la multinacional francesa Cofely (GDF suez), estuvo obteniendo ayudas en divisas del Gobierno de Mariano Rajoy por más de 900 mil euros (casi dos millones de dólares), lo que la implica en la trama de corrupción por la que han detenido a unos 50 sospechosos de su partido político.  

Cofely tramitaba los contratos de eficiencia energética, hecho por el que detuvieron al exsecretario general del Partido Popular (PP) Francisco Granados y otros alcaldes adeptos al PP. Granados logró involucrar a diversos ayuntamientos, que podrían ser investigados por posible pago de comisiones ilegales a miembros de la red. 

Entre los imputados por este delito se encuentran el director general de Cofely, Didier Maurice, a quien arrestaron luego de revisar la sede de la filial en Madrid en el marco de la operación Púnica. Varios de sus empleados han declarado ante la Policía Nacional.

De acuerdo con una investigación publicada por Europa Press, Cofely sería “la compañía sobre la que pivotaba gran parte de la trama” en la que Granados negocia los licitaciones públicas a cambio de comisiones ilegales desde 2012, descubiertas en enero pasado.  

El pasado lunes, medio centenar de políticos, funcionarios y empresarios en varias provincias españolas fueron privados de libertad por cargos de corrupción, concretamente en adjudicaciones de contratos públicos, en la llamada operación "Púnica".

Rajoy indicó que las personas que formaban parte de su formación política, están siendo investigadas en esta operación ya han sido suspendidas de militancia y, si se confirman las imputaciones, serán expulsadaCofely España pertenece a la rama de actividad del grupo GDF Suez especializada en "instalación, mantenimiento y eficiencia energética". En 2010 absorbió la sociedades Crespo y Blasco y Cofely Contracting, y la holding financiera GDF Suez Energy Services en España. 

La Fiscalía acusa a la multinacional Cofely de "alentar y promover la corrupción"

Un escrito de la fiscalía carga duramente contra Cofely y sus directivos por haber

ofrecido "dádivas, promesas y pagos de comisiones" a los ediles municipales y denuncia

su comportamiento por "procurarse influencias indebidas y corruptoras con intermediarios y

Page 2: Casos de Antivalores Empresariales

conseguidores próximos a los alcaldes". El ministerio público va más allá al delimitar la

responsabilidad penal y acusa a la empresa francesa de diseñar un plan contra los

ayuntamientos y promover la corrupción.MÁS INFORMACIÓN

La trama Púnica recurrió a Eduardo Zaplana para conseguir contratos en Madrid y Valencia

Una auditora dice que los municipios deben 7 millones a Cofely Casi 400.000 euros en la caja del alcalde de Casarrubuelos Granados asegura que Ignacio González sabía “todo lo de las tarjetas black” en Caja

Madrid Francisco Granados también tuvo su fiesta de cumpleaños pagada por un empresario

Según este escrito, la responsabilidad de la multinacional francesa no es sólo de los directivos,

sino de la propia organización de la empresa. "El plan criminal va más allá de los circuitos

de pagos de las comisiones" asegura el Ministerio Público, que atribuye a Cofely del diseño y

la planificación de delitos de malversación para perjudicar a las Haciendas Locales. "Cofely

diseña y planifica no solo desde el departamento comercial, sino con sus departamentos de

contabilidad y pagos (tesorería) la manera en la que se van a satisfacer las comisiones y

dádivas prometidas". El modus operandi descrito por la Fiscalía es demoledor para la empresa.

"En un cículo perverso, las comisiones van a ser abonadas no a costa de sus márgenes

comerciales, sino a cargo de los contratos públicos de los ayuntamientos, a los que gira

facturas inexistentes por trabajos complementarios" o confecciona bajo nombres falsos

"dictámenes superfluos y de favor, en nombre de fantasmales oficinas técnicas de auditoría".

Es la empresa en su conjunto -concluye- "la que alienta, promueve y apoya los tratos de

corrupción". Se trata de un "marketing perverso" en el que Cofely "ha puesto un precio a la

función pública", para conseguir la adjudicación a su favor, modificar los baremos y adaptar los

pliegos a sus ofertas.

El escrito incluye un cuadro detallado de adjudicaciones y sus mordidascorrespondientes de

los contratos de eficiencia energética en los siete ayuntamientos madrileños investigados por el

juez Eloy Velasco. Elmínimo -sobre el papel- es el 2% de comisión. 121.905 de comisión

anual en Móstoles, 88.000 euros al año en Parla por un contrato de 66 millones de euros;

57.220 euros en Collado-Villarba; el 3% em Serranillos del Valle que suman 10.177 euros sobre

un contrato de 5 millones de euros; u 81.000 euros anuales en Valdemoro de un contrato de

60,8 millones de euros. El porcentaje de las comisiones es anual, en unos contratos

firmados por un periodo de 12 a 15 años.

Page 3: Casos de Antivalores Empresariales

Cuadro con los porcentajes y cantidades de las comisiones de los contratos adjudicados a

Cofely / Cadena SER

La Fiscalía, en este escrito del pasado 25 de octubre de 2014, pidió una fianza de 20

millones de euros a Cofely por responsabilidad civil en el transcurso de la investigación

del caso Púnica.

http://cadenaser.com/ser/2015/07/27/tribunales/1437977968_460776.html

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/02/09/la_comunidad_madrid_adjudico_contratos_empresa_cofely_tras_imputacion_trama_punica_44536_1012.html

VolkswagenLos fiascos del ‘Made in Germany’

El fraude de Volkswagen se suma a otros escándalos de la banca y la industria alemana que minan la credibilidad empresarial

La venerada imagen que tiene Alemania de ser un país eficiente y puntual y

cuyo emblemático sello de exportación Made in Germany es aceptado en todo

el planeta como garantía de calidad, sufrió un duro golpe el fin de semana

pasado a causa de una saga digna de un filme de villanos que se creen muy

astutos. Volkswagen, una de las joyas más preciadas de la gran industria

alemana y que da empleo directo a unas 600.000 personas en todo el mundo,

se vio obligado a admitir que había engañado a las autoridades

medioambientales estadounidenses al instalar un refinado software que le

Page 4: Casos de Antivalores Empresariales

permitía trucar las emisiones de gases tóxicos en varios modelos con motores

diésel.

El escándalo, de consecuencias aún por definir, ya le costó el cargo al

presidente de la junta ejecutiva del grupo, el venerado Martin Winterkorn, y

amenaza con dejar sin trabajo a varios otros altos ejecutivos. Peor aún, el

engaño dejó al desnudo que en la planta noble del consorcio, que tiene su sede

en Wolfsburgo, se aprobaron estrategias con el objetivo de violar las

reglamentaciones europeas y las rígidas leyes medioambientales en Estados

Unidos, medidas fraudulentas para facilitar la venta de estos automóviles en un

mercado reacio a los motores diésel.

El precio que deberá pagar Volkswagen por el engaño aun se desconoce, pero

el escándalo revivió un aspecto poco conocido de la primera potencia

económica de Europa. ¿Es Alemania un país corrupto y los ejecutivos forman

una familia sin escrúpulos donde impera el lucro por encima de la honestidad?

El interrogante no es gratuito y este aspecto poco conocido del país ha

merecido en el pasado varias portadas de los medios más importantes, cuando

se hicieron eco, o descubrieron, varios escándalos de corrupción

protagonizados por firmas tan emblemáticas como Siemens, por bancos como

el Deutsche Bank y el Commerzbank y también por las familias políticas y los

sindicatos.

En 1982, el país se quedó sin aliento cuando la revista Der Spiegel descubrió

que Friedrich Karl Flick, dueño del imperio privado más grande del país, había

repartido decenas de millones de marcos entre los cuatro partidos políticos que

tenían representación en el Bundestag, el SPD, la CDU, la CSU de Baviera y el

pequeño partido Liberal (FDP), para obtener una exención fiscal para la venta

de un paquete de acciones de Daimler Benz, valorado en 2.000 millones de

marcos. “No puedo recordar nada sobre ese acontecimiento”, dijo Helmut Kohl

ante una comisión parlamentaria que lo interrogó en 1984, una declaración que

lo convirtió en el protagonista del primer ‘apagón’ de la política alemana. Su

partido, la CDU, había recibido más de 16 millones de marcos.

Page 5: Casos de Antivalores Empresariales

¿De qué se trata el escándalo que protagoniza Volkswagen?

La automotriz alemana está acusada de falsear las emisiones de sustancias contaminantes en algunos de sus vehículos en Estados Unidos. La compañía ya apartó US$7300 millones para enfrentar juicios. ¿Cuáles son los modelos afectados?

125

El Grupo Volkswagen –formado por Volkswagen y Audi- protagoniza un

escándalo que sacude al mundo empresarial y económico de Estados Unidos, y

que salpica al mundo entero.

El gigante automotriz utilizó un software en los automóviles de los modelos 2009 a

2015 dotados con motores diesel de cuatro cilindros queevita las regulaciones

sobre emisiones de contaminantes.

Esa maniobra fraudulenta fue detectada por la Agencia de Protección

Medioambiental (EPA) de EE.UU. Es por ello que se ordenó la llamada a revisión

de 482.000 automóviles.

Según el organismo, el software detecta cuando el vehículo está siendo

examinado para comprobar que cumple las regulaciones sobre emisiones y afecta

las mediciones para cumplir las normativas federales y estatales, a pesar de

que las emisiones reales de óxidos de nitrógeno son 40 veces superiores a lo

permitido.

Lo cierto es que utilizar un aparato en vehículos para evitar las normas sobre

contaminación es ilegal y una amenaza para la salud pública.

Los modelos afectados por esta maniobra son: Jetta, modelos 2009 a 2015;

Beetle, modelos 2009 a 2015; Audi A3, modelos 2009 a 2015; Golf, modelos

2009 a 2015; Passat, modelos 2014 a 2015.

Page 6: Casos de Antivalores Empresariales

Ante esta situación, la empresa automotriz anunció que dejará de vender

automóviles con motor diesel TDI de cuatro cilindros en EE.UU., tanto nuevos

como usados.

Por su parte, el presidente del grupo Volkswagen, Martin Winterkorn, lamentó

haber "roto la confianza" de sus clientes y del público tras ser acusada la

empresa automovilística por las autoridades de EE.UU. de falsear las emisiones de

algunos vehículos.

"Personalmente, lamento profundamente que hemos roto la confianza de nuestros

clientes y el público. Vamos a cooperar plenamente con los organismos

responsables, con transparencia y urgencia, para establecer abiertamente y

completamente todos los hechos de este caso. Volkswagen ha ordenado una

investigación externa de este asunto", añadió el presidente de Volkswagen.

Pero no son sólo medio millón de autos en EE.UU. donde se cometió el fraude,

sino en 11 millones de vehículos en todo el mundo, y la noticia terminó

hundiendo este martes las acciones del gigante alemán, en una caída que

arrastró a las bolsas europeas

http://www.minutouno.com/notas/1292547-de-que-se-trata-el-escandalo-que-protagoniza-volkswagen

HSBC

El banco ayudó a ocultar más de 100,000 millones de dólares sin declarar de más de 100,000 clientes en su filial en Suiza.

 

PUBLICICDAD

El banco HSBC admitió “fallas” en su filial suiza que permitieron a miles de clientes alrededor del mundo guardar y extraer dinero de sus cuentas sin reportarlas a las autoridades fiscales correspondientes, constituyendo un caso de evasión fiscal y lavado de dinero sin precedentes.

Page 7: Casos de Antivalores Empresariales

El diario británico The Guardian, y el francés Le Monde, con ayuda de la cadena BBC y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) publicaron en distintos reportes cómo los clientes de la filial de HSBC pudieron sacar “ladrillos” de dinero sin dejar rastro desde el año 2005, burlando altos estándares de cumplimiento, escudados en el secreto bancario suizo.

Te presentamos 6 puntos que debes saber sobre el caso.

 

1. ¿Cómo se obtuvo la información?

Los archivos de HSBC fueron obtenidos a través Hervé Falciani, un empleado de HSBC en Suiza que trabajaba en el área de tecnologías de la información. Falciani, de origen francés, hackeó la base de datos de los clientes en 2007 y huyó a Francia. Suiza tiene estrictos controles sobre la secrecía bancaria y buscó extraditar a su ex colaborador, pero éste entregó la información a autoridades francesas, que iniciaron una investigación para identificar a miles de evasores de impuestos de su país.

En 2014, Le Monde tuvo acceso a esos archivos y los compartió con ICIJ. The Guardian también indagó la información al tiempo de que las autoridades fiscales británicas investigaban a más de 1,000 ciudadanos con cuentas que sumaban 135 millones de libras (205 millones de dólares estadounidenses).

 

2. ¿Cómo ayudaba el banco a evadir impuestos?

De acuerdo con la información, que va de 2005 a 2007, los clientes de HSBC podían hacer retiros rutinarios de dinero en efectivo, a menudo en moneda extranjera de poco uso en Suiza. El banco les ayudaba ocultando estas cuentas no declaradas para evitar el pago de impuestos mediante sofisticados esquemas.

El reporte de The Guardian dice que los clientes podían retirar “ladrillos” de dinero en efectivo.

 

Page 8: Casos de Antivalores Empresariales

3. ¿Hasta cuánto dinero podían sacar?

Según las leyes suizas, deben reportarse retiros en efectivo hasta por 9,000 dólares, pero al menos diez clientes hicieron retiros por más de 76,000 dólares en un trimestre. Algunos retiraron hasta 161,000 dólares en tres operaciones.

Los demás clientes hacían retiros desde 3,000 hasta 83,000 dólares una o dos veces al año.

 

4. ¿Cuánto fue lo que ayudó a ‘ocultar’ HSBC?

Más de 100,000 millones de dólares (mdd) de 106,000 clientes de prácticamente todo el mundo es la suma total que el banco ayudó a ocultar para evitar su fiscalización.

 

5. ¿Cuántos hay de México?

De acuerdo con los ‘Swiss Leaks’, publicados por ICIJ, 2,642 clientes están asociados con el país y el 39% del total tienen pasaporte o nacionalidad mexicana. Todas estas cuentas tenían aproximadamente 2,200 mdd.

La máxima cantidad de dinero en una cuenta asociada con México era de 596 mdd.

El empresario Carlos Hank Rhon, hijo del fallecido Carlos Hank González, tenía 158 mdd en una cuenta de HSBC en Suiza. El dueño de Grupo Interacciones y su familia tienen una fortuna calculada en 2,400 mdd, de acuerdo con la última lista Forbes de multimillonarios.

También está Jaime Camil Garza, promotor que tiene varias conexiones en el mundo de la política y el espectáculo. Es padre del actor de telenovelas Jaime Camil.

 

Page 9: Casos de Antivalores Empresariales

6. ¿Quién más está?

Las miles de cuentas corresponden a empresarios, celebridades, deportistas, políticos y hasta dictadores. Por ejemplo, se encuentra el multimillonario estadounidense Alfred Taubman, quien tiene una fortuna de 3,200 mdd y dueño de una constructora de centros comerciales.

También está Alejandro Andrade, un ex guardaespaldas del presidente venezolano Hugo Chávez y quien sirvió como Ministro de Finanzas del país entre 2007 y 2010.

Arlette Ricci, heredera del imperio de moda y perfumería francés Nina Ricci, también está en la lista.

Los reyes Abdullah II de Jordania; Mohammed VI de Marruecos, y el Sultán Qaboos de Oman también contaban con la ayuda de HSBC,

El actor estadounidense Christian Slater, el músico inglés Phil Collins, el piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso y el futbolista uruguayo Diego Forlán también tenían cuentas sin declarar en Suiza.

http://www.forbes.com.mx/6-cosas-que-debes-saber-sobre-el-escandalo-de-hsbc-en-suiza/

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/claves-para-entender-el-escandalo-de-hsbc.html

Goldman SachsEscándalo en Goldman: Un directivo denuncia que la firma tima a sus clientes14/03/2012FINANZAS.COM

Un directivo dimite tras acusar a la compañía de actuar únicamente en provecho propio, en contra de los intereses de los clientescomentarios0 ComentariosEscándalo en Goldman: Un directivo denuncia que la firma tima a sus clientes

Goldman Sachs y las prácticas de las firmas de inversión en Wall Street vuelven a estar en el disparadero. En esta ocasión, el origen de la nueva oleada de críticas está relacionada con la dimisión de un modélico directivo de la casa estadounidense, tras constatar la deriva de su filosofía empresarial, centrada en lograr únicamente el provecho propio, en contra de los intereses de los clientes. La carta de renuncia publicada en New York Times es muy dura:

Page 10: Casos de Antivalores Empresariales

Llega a decir que se tima a los clientes, a los que se ridiculiza internamente llamándoles "títeres".

"Me pone enfermo cómo la gente habla de timar a sus clientes cruelmente. En los últimos doce meses, he visto a cinco diferentes directores referirse a sus clientes como 'títeres', en ocasiones en correos electrónicos internacionales", escriben en su carta Greg Smith, director ejecutivo y responsable de la unidad de derivados en Europa, Oriente Medio y África.

"Actualmente, si ganas suficiente dinero para la firma y no eres un asesino, serás promocionado a una posición de influencia", explica este directivo, que asegura que cuando él se incorporó a la compañía al salir de la universidad, reinaban otros valores, en los que una buena asesoría al cliente era primordial. 

El antiguo empleado remarca que, aunque pueda parecer sorprendente, la cultura fue siempre una parte vital del éxito de Goldman, una entidad íntegra y humilde que hacía siempre lo correcto para sus clientes. "No era todo hacer dinero, esto por sí solo no hubiera sostenido una entidad tanto tiempo", añade Smith, quien lamenta que ya no quede "ni rastro" de esa cultura que le hizo trabajar en la entidad durante muchos años.

En concreto, Smith carga con el trabajo llevado a cabo por el actual consejero delegado de la entidad, Lloyd C. Blankfein, y su presidente, Gary D. Cohn, quienes serán recordados como los responsables de este deterioro de la cultura de Goldman, que representa la "más seria amenaza" para la supervivencia del banco.

Por otro lado, señala que ya no es "popular" en la empresa asesorar a los clientes lo que es mejor para ellos si esto representa menos beneficios para la entidad, y achaca este cambio a que ahora el liderazgo no se basa en las ideas o en hacer lo correcto para los clientes, sino que se promociona a aquellos empleados que más ganan para el banco.

A este respecto, argumenta que en las reuniones de ventas de derivados no se dedica un solo minuto a preguntar dudas sobre cómo se puede ayudar a los clientes, sino que tratan únicamente de ver cómo se les puede sacar el máximo dinero. 

Smith explica que nunca ha visto ningún procedimiento ilegal en la compañía, pero cree que, de seguir así, el prestigio de Goldman se desvanecerá y con él su negocio.

Goldman rechaza las acusaciones

El banco estadounidense, por su parte, ha emitido un comunicado en el que rechaza la acusaciones de Smith. "No estamos de acuerdo con las opiniones expresadas, que no reflejan la forma en que gestionamos nuestro negocio: en nuestra opinión, solo tendrá éxito si nuestros clientes tienen éxito. Esta verdad fundamental se encuentra en el corazón de nuestra conducta", ha indicado Goldman Sachs. 

Page 11: Casos de Antivalores Empresariales

El banco estadounidense, posiblemente el más influyente del mundo, se ha visto envuelto en serias polémicas durantes los últimos años, especialmente desde el estallido de la crisis de las hipotecas basura que estuvo a punto de colapsar el sistema financiero. 

Así, uno de sus banqueros estrella, Fabrice Tourre, sigue envuelto en una batalla legal después de que recibir acusaciones de haber engañado a compradores de instrumentos de crédito complejos. Incluso su actual presidente, Lloyd Blankfein, provocó una tormenta mediática cuando declaró que los banqueros solo se dedicaban a hacer "la obra de Dios"., en defensa de las altas remuneraciones que se perciben en el secto

http://www.finanzas.com/noticias/economia/2012-03-14/680333_escandalo-goldman-directivo-denuncia-firma.html

Escándalo Goldman Sachs: ¿EEUU domará a sus banqueros?

Por Carlos Luppi (*) 

EEUU, sus aliados europeos y China plantean nuevamente la regulación del sistema financiero como requisito para evitar una nueva crisis. Goldman Sachs, supergrupo vinculado al Gobierno de Bush, fue acusado de fraude.

Quienes desean que el G – 20 apruebe una reforma del sistema financiero global tuvieron grandes alegrías con los escándalos de Goldman Sachs y los hedge funds en EEUU. El 16 de abril, la Securities and Exchange Commission de EEUU (SEC), denunció a Goldman Sachs (GS) por fraude contra los accionistas.

Entre los afectados figuran el banco alemán IKB y el Royal Bank of Scotland, “rescatados” por sus gobiernos. Alemania e Inglaterra realizarán sus propias investigaciones. GS, el gigantesco grupo de inversión que en plena crisis de 2008 evitó la quiebra gracias a una millonaria ayuda del gobierno de George W. Bush, negó todos los cargos.

Pero sus acciones se desplomaron 13% y el escándalo recién comienza. Varios hombres de Goldman ocuparon puestos principales en el gobierno de Bush: entre ellos Henry Paulson, Secretario del Tesoro (fue Presidente de GS), y Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial.

Page 12: Casos de Antivalores Empresariales

La SEC es una importantísima agencia independiente del Gobierno, responsable de hacer cumplir las leyes federales de valores y regular su comercialización, los mercados financieros y las bolsas. Recordemos que Goldman es corresponsable de la catástrofe griega, al ofrecer al anterior gobierno un enorme paquete de créditos (que aumentó su deuda más allá de lo tolerable), y “asistencia técnica” para maquillar sus balances ante la Unión Europea, ocultando la violación del Tratado de Maastrich.

El 20 de abril se supo que GS ganó U$S 3.300 millones en el primer trimestre de 2010. Acaso por información privilegiada, GS fue el banco que salió mejor parado de la Crisis, seguido por JP Morgan, mientras el Citigroup, el Bank of America y otros debieron ser “rescatados”. Ahora todos ganan dinero. Sus ejecutivos perciben salarios anuales promedio de medio millón de dólares –son los mejor pagos en Wall Street- sin contar los “bonus”.

Paul Krugman le dedicó una columna en The New York Times refiriéndose a “los fraudes con bonos basura”, para apuntalar su convicción de aumentar las regulaciones financieras nacionales y globales. Señala que muchos tomadores de créditos fueron engañados y que las pérdidas se aumentaron artificialmente. Agrega que GS habría emitido “títulos destinados a fracasar, lo que yo llamo saqueo”.

Se difundieron mails de 2007 donde ejecutivos de GS, entre ellos el Director General actual, Lloyd Blankfein, festejan ganancias por revender acciones respaldadas por “hipotecas basura” y “derivados” (que Stiglitz y Krugman proponen eliminar), a clientes incautos, en medio de la Gran Crisis. Otro escribió que “los pobres que tienen hipotecas subprime no durarán”. Esta jactancia mientras la Crisis destruía a EEUU y al mundo ha enardecido a la opinión pública, ya muy contraria a los banqueros.

Por eso Krugman concluye que “la principal enseñanza que se debe sacar de las acusaciones contra Goldman (…) es la urgente necesidad de modificar Wall Street (…) gran parte de la industria financiera se ha transformado en una estafa.” El colmo fue saber que los 25 titulares de los fondos especulativos o hedge funds mejor pagos ganaron más de U$S 25.000 millones en 2009, apostando a que los gobiernos rescatarían a los bancos, según The New York Times. David Tepper, manager del Appaloosa Management, recibió U$S 4.000 millones. “Aposté a la recuperación del país”, dijo el ejecutivo.

Obama ataca de nuevoEl mismo 16 de abril, el presidente volvió a solicitar apoyo para la reforma financiera que se tramita en el Congreso, la mayor desde la Gran Depresión de 1929, que enfrenta enormes obstáculos. Obama acusó a “las firmas de Wall

Page 13: Casos de Antivalores Empresariales

Street” de ser las principales “responsables del tsunami financiero que sacude aún al mundo”.

Sostuvo que “debemos hacer lo posible para asegurar que ninguna crisis de esa magnitud vuelva a ocurrir jamás” (…) “estoy luchando con todas mis fuerzas para que se apruebe la reforma”, y que “esas firmas deben rendir cuentas.”

Insistió en su planteo espectacularmente, el 22, en un edificio de resonancia masónica y fundacional de los EEUU, el Gran Salón de la Unión, cerca de Wall Street. La discusión por la reforma fue trabada en el Congreso el 26, pero consiguieron reabrirla el 30 de abril.

Los intereses en juegoEn Toronto, Canadá, el 26 y 27 de junio, será la nueva reunión del G – 20, que podría aprobar una reforma del sistema financiero global, si lo decide el G – 2 que forman EEUU y China. La Crisis sigue causando penuria en EEUU y devasta Europa, que a partir de la crisis griega (nadie piense que está solucionada, el remedio sólo posterga la enfermedad, pero ése es otro tema), podría ver caer al Euro y la estructura de la Unión Europea.

Obama, que enfrenta en noviembre las cruciales “elecciones de medio término” con una popularidad del 44% y en descenso, ostenta dos grandes victorias: el fin técnico de la recesión (dos trimestres de crecimiento consecutivo, el último de 5,7%), y la Reforma de la Salud, que incluyó en la cobertura médica a 31 millones de personas. Si consigue implantar el sistema regulatorio, al Partido Republicano le será difícil evitar la reelección del primer presidente negro de EEUU.

La Reforma y sus objetivos La reforma en EEUU tiene como principales objetivos:

1. Crear un organismo que “establezca un sistema de protección del sistema financiero”, supervisando una batería de indicadores que “testee” la salud real de las instituciones financieras, sin tener en cuenta los balances, susceptibles de “maquillajes”.2. Aumentar la información que brindan actualmente las instituciones, para extremar la transparencia.3. Desmontar todo el sistema de “productos derivados” hasta cierto nivel. 4. Establecer límites patrimoniales y de activos que obliguen a que las instituciones reduzcan su porte, evitando ser “imprescindibles”.5. Establecer un mecanismo de desmantelamiento rápido para que una quiebra no se propague al resto del sistema.6. Participación en los mecanismos de supervisión de organizaciones

Page 14: Casos de Antivalores Empresariales

industriales y de consumidores, los más afectados por las crisis.7. Dar a los accionistas potestades reales para intervenir, y modificar los sueldos especiales, y aún el sistema de retribuciones de los bancos. 8. Impedir que los créditos vayan a cualquier forma de especulación, en particular los hedge funds, y apunten a proyectos productivos.

El interés de América LatinaLo que ocurra con las regulaciones globales –o con el descontrol financiero mundial, si persiste- afectará a América Latina y a Uruguay. Fue muy contundente un artículo del ex – presidente chileno Ricardo Lagos, titulado “Reglas más sólidas para el sistema financiero global”. Señala el caso de Grecia, afirmando que algo parecido puede ocurrir en América Latina.

Lo que ocurra con las regulaciones globales –o con el descontrol financiero mundial, si persiste- afectará a América Latina y a Uruguay. Fue muy contundente un artículo del ex – presidente chileno Ricardo Lagos, titulado “Reglas más sólidas para el sistema financiero global”. Señala el caso de Grecia, afirmando que algo parecido puede ocurrir en América Latina.

La reforma financiera global es apoyada con distintos matices por Obama, Ju Hintao, Nicolás Sarkozy, Gordon Brown, Pascal Lamy (Director de la OMC) y Dominique Strauss – Khan, titular del FMI. Tienen en contra todo el poder de la finanza mundial y los partidos conservadores, encabezados por el Partido Republicano. Se aceptan apuestas.

(*) Contador, posgrado en economía, periodista y escritor.

http://www.bitacora.com.uy/noticia_2991_1.html

NESTLÉhttp://eleconomista.com.mx/industria-global/2015/08/28/nestle-implicado-otro-escandalo-ahora-eu

http://blogs.20minutos.es/goldman-sachs-is-not-an-after-shave/2014/01/30/nestle-a-gusto-con-la-vida-preguntenle-a-un-nino-africano/

https://storify.com/PLBR/nestle

Tarea:

Page 15: Casos de Antivalores Empresariales

Descripciòn breve de la Organizaciòn,

Exposiciòn del caso con sus elementos intervinientes

Las consecuencias

Identifique los antivalores practicados

Su Conclusiòn.