Casos Gestion de Las Organizaciones

7
Caso Practico Resuelto, "Cosmeticos Bellos S.A" El Proceso Administrativo “El proceso administrativo” Caso práctico 1 Cosméticos Bellos, S. A. El licenciado Alfredo Pérez y el ingeniero Manuel Bejarano han trabajado durante ocho años en una empresa fabricante de productos de belleza. El ingeniero Bejarano es gerente de producción y conoce muy bien el proceso de fabricación. El licenciado Pérez tiene mucha experiencia en ventas y es el actual gerente administrativo de la compañía. Los dos son buenos amigos y reunieron un capital de 10 millones de pesos. Además, el ingeniero Bejarano fabricó un champú de manzanilla que tiene un costo muy bajo y de muy buena calidad. Por tanto, decidieron independizarse y establecer una empresa a la que llamaran Cosméticos Bella, S. A. al saber que usted estudia Gestión Empresarial, el licenciado Pérez y el ingeniero Bejarano le solicitan su asesoría. De acuerdo con lo que usted ha estudiado, ¿qué pasos seguiría para establecer la empresa? Explique brevemente las actividades que realizaría en cada etapa del proceso administrativo. 1. Planeación Establecer una planeación a corto plazo, fijarse los propósitos, premisas, objetivos, formar buenas estrategias para lograr los objetivos propuestos, crear políticas y reglas que ayudaran a formar una empresa solida, más adelante se necesitara la elaboración de programas que ayudaran a la realización de actividades especificas y también la realización de presupuestos donde se determinara los gastos que harán al comprar los materiales necesarios para la elaboración de dicho shampoo. Por último se crearan los procedimientos que ayudaran a establecer la secuencia de las actividades a seguir en el proceso de elaboración del shampoo y otras actividades. 2. Organización En esta fase siguen dos etapas División del trabajo y Coordinación.División del trabajo comenzaremos por la creación de niveles jerárquicos desde los más altos mandos la dirección donde van a estar el Lic. Alfredo y el Ing. Manuel hasta los niveles más básicos que son los operadores que van a elaborar directamente el producto. Aquí se debe definir claramente el tipo

description

gestion

Transcript of Casos Gestion de Las Organizaciones

Page 1: Casos Gestion de Las Organizaciones

Caso Practico Resuelto, "Cosmeticos Bellos S.A" El Proceso Administrativo“El proceso administrativo”Caso práctico 1Cosméticos Bellos, S. A. El licenciado Alfredo Pérez y el ingeniero Manuel Bejarano han trabajado durante ocho años en una empresa fabricante de productos de belleza. El ingeniero Bejarano es gerente de producción y conoce muy bien el proceso de fabricación. El licenciado Pérez tiene mucha experiencia en ventas y es el actual gerente administrativo de la compañía. Los dos son buenos amigos y reunieron un capital de 10 millones de pesos. Además, el ingeniero Bejarano fabricó un champú de manzanilla que tiene un costo muy bajo y de muy buena calidad. Por tanto, decidieron independizarse y establecer una empresa a la que llamaran Cosméticos Bella, S. A. al saber que usted estudia Gestión Empresarial, el licenciado Pérez y el ingeniero Bejarano le solicitan su asesoría.De acuerdo con lo que usted ha estudiado, ¿qué pasos seguiría para establecer la empresa? Explique brevemente las actividades que realizaría en cada etapa del proceso administrativo.

1. Planeación Establecer una planeación a corto plazo, fijarse los propósitos, premisas, objetivos, formar buenas estrategias para lograr los objetivos propuestos, crear políticas y reglas que ayudaran a formar una empresa solida, más adelante se necesitara la elaboración de programas que ayudaran a la realización de actividades especificas y también la realización de presupuestos donde se determinara los gastos que harán al comprar los materiales necesarios para la elaboración de dicho shampoo. Por último se crearan los procedimientos que ayudaran a establecer la secuencia de las actividades a seguir en el proceso de elaboración del shampoo y otras actividades.

2. Organización 

En esta fase siguen dos etapas División del trabajo y Coordinación.División del trabajo comenzaremos por la creación de niveles jerárquicos desde los más altos mandos la dirección donde van a estar el Lic. Alfredo y el Ing. Manuel hasta los niveles más básicos que son los operadores que van a elaborar directamente el producto. Aquí se debe definir claramente el tipo de autoridad lineal y staff de cada nivel, también se tendrá que departamentalizar dividir y agrupar las funciones y actividades específicas.Por último buscar la coordinación buscando una sincronización y armonización de los esfuerzos realizados. |

1. Dirección:

En esta etapa se tendrá que evaluar el cómo les ha ido con la venta del producto y tomar decisiones de que aspectos mejorar, así como también valorar mucho al recurso humanos incluso buscar un mejor proceso de reclutamiento, selección del personal, en los empleados que ya se tengan laborando buscar mucho la motivación , con cursos, videos, platicas para que sigan teniendo buen desempeño y no sientan que no se les da importancia, también debe de existir mucha comunicación entre ambos departamentos y personal para que todo fluya bien, formal, clara, por último la supervisión que es solo vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente. |

2. Control 

En esta etapa se establecen medidas para corregir las actividades de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.Se establecerán estándares para lograr lo anterior, estadísticos, cuantitativos, cualitativos, se

Page 2: Casos Gestion de Las Organizaciones

llevara a cabo la medición de resultados, se tendrá una corrección cuando se detecte desviaciones, se tendrá una retroalimentación. |

3. ¿Qué recursos considera que necesita Cosméticos Bella para establecerse? Especifíquelos: 

Recurso físico o material (terrenos, edificios, el proceso productivo etc.)Recurso financiero (capital, flujo de entrada y salida, financiación créditos etc.)Recursos humanos, personas que ingresen a la organización.Recursos mercadológicos. Consumidores o clientes del producto.Recursos administrativos. Los medios con los cuales se planean, dirigen, controlan y organizan las actividades empresariales. |

4. ¿Qué tipo de empresa es? Clasifíquela de acuerdo con el capital, giro, tamaño, y régimen jurídico.

De acuerdo al origen de capital es una empresa privada nacionalDe acuerdo a su giro es una empresa industrial extractivaDe acuerdo a su tamaño es pequeña. |

5. ¿Qué trámites legales, fiscales y administrativos se requieren para instituir una empresa? Anótelos en orden.

Trámite 1. Alta en el Censo mediante declaración censal * ¿Qué es? Es el acto por el que se declara la Administración Tributaria el inicio de la actividad. * ¿Donde se tramita? Para el alta censal hay que acudir a la delegación de la Agencia Tributaria del domicilio fiscal. Modelo 036 o 037 y fotocopia del DNI.Trámite 2. Inscripción de la empresa en la Seguridad Social * ¿Qué es? Supone la asignación de un número para individualizar a la empresa. Se elegirá la entidad que cubrirá las contingencias por accidente de trabajo o enfermedad profesional, pudiendo ser una mutua, o la propia Seguridad Social (INSS). * ¿Donde se tramita? En la Tesorería Territorial de la Seguridad Social. Hay que presentar un impreso de inscripción de empresas por triplicado, Mutua o INSS, escritura de Constitución o DNI, NIF y alta en el IAE.Trámite 3. Afiliación y alta de los trabajadores a la Seguridad social (antes de iniciar la prestación servicios) * ¿Qué es? Los empresarios están obligados a solicitar la afiliación de aquellos trabajadores que no estuvieran afiliados previamente. También están obligados a comunicar el alta del trabajador motivada por el inicio de la prestación de servicios. * ¿Donde se tramita? En la Tesorería Territorial de la Seguridad Social. Hay que presentar el modelo TA-1, modelo TA-2/5 y documentación identificativa del trabajador y del empresario.Trámite 4. Legalización del libro de visitas (Antes del inicio de la actividad y de la contratación de los trabajadores) * ¿Qué es? Es obligatorio que todas las empresas tengan sellado un libro de visitas por cada centro de trabajo a disposición de los funcionarios de la Inspección de Trabajo. Este libro debe conservarse durante cinco años. Puede ser electrónico. * ¿Donde se tramita? En la Inspección provincial de Trabajo y de Seguridad Social.

Hay que cumplir lo establecido en la resolución de la Inspección de Trabajo y de Seguridad Social de 11 abril de 2006.ANTES DEL TRANSCURSO DE UN MÉS DESDE EL INICIO DE LA ACTIVIDAD: Trámite 5. Alta del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) * ¿Qué es? Es el impuesto que grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local. SE exime de este impuesto a las personas físicas y a las sociedades cuyo importe neto de cifra de negocios sea inferior a un millón de euros. * ¿Donde se tramita? En la delegación de la agencia Estatal de la Administración Tributaria. Hay que presentar el modelo oficial y el DNI O NIF.Trámite 6. Alta del empresario o profesional den el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) * ¿Qué es? EL trabajador es responsable directo de solicitar su alta. Quedan exceptuados de esa obligación los colegiados que opten por incorporarse a la Mutualidad de previsión social que pudiera tener establecida en su Colegio Profesional. * ¿Donde se tramita? En la Tesorería Territorial de la Seguridad Social. Hay que presentar el modelo TA-1 o la tarjeta de la Seguridad Social, modelo TA 0521, DNI, NIF y declaración censal del inicio de la actividad.Trámite 7. Comunicación de apertura del centro de trabajo * ¿Qué es? Debe ser presentada al inicio de la actividad o con su reanudación tras efectuar alteraciones, ampliaciones o modificaciones, cualquiera que sea la actividad que realice y con independencia de las comunicaciones que deban efectuarse. * ¿Donde

Page 3: Casos Gestion de Las Organizaciones

se tramita? En la conserjería correspondiente. Hay que presentar el impreso oficial por cuadriplicado con los datos de la empresa, el centro de trabajo, la plantilla y la actividad que se desarrolle y plan de prevención de riesgos.EN LOS DIEZ DÍAS SIGUIENTES A LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: Trámite 8. Formalización de los contratos de trabajo * ¿Qué es? Los empresarios están obligados a comunicar al Servicio Público de Empleo el contenido de los contratos de trabajo que celebren o las prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por escrito. * ¿Donde se tramitan? En las oficinas del Instituto Nacional de Empleo |

6. ¿Qué áreas de actividad deben constituir la empresa? Especifique por qué y para qué. |Producción: Formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de productos al suministrar y coordinar, mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridasMercadotecnia: su finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita.Recursos humanos: su objeto es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa.Finanzas: se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos. |

BIBLIOGRAFIA:

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION

Münch ° García 

Page 4: Casos Gestion de Las Organizaciones

Caso Práctico 5: La Competencia en la industria del transporte sanitario

1. Analice críticamente el modelo de Abell presentado y proponga otros diseños alternativos:

Siguiendo el planteamiento de Abell, el entorno competitivo se puede definir a partir de 3 dimensiones:* Funciones: se clasifican en función del tipo de mercancía que transportan, y según este criterio obtenemos la siguiente clasificación:* Carga fraccionada: mensajería y paquetería, urgente y ordinaria* Mercancías peligrosas: productos con cierta seguridad especial* Frigoríficos: necesitan cámaras refrigeradoras* Cisternas: gases o líquidos* Carga general: resto de mercancías* Tecnologías: se pueden considerar los siguientes medios para realizar el transporte de mercancías: carretera, ferroviario, aéreo y marítimo.* Clientes: los clientes se dividen por un criterio geográfico, dando lugar a clientes locales, regionales, nacionales e internacionales, pero hay que tener en cuenta que una empresa cuanto más grande sea mayor cantidad de productos y de mercancía transportará, por tanto sería mucho más adecuado clasificar a los clientes según el tamaño de sus empresas. Podemos realizar la nueva clasificación de los clientes de la siguiente manera: particulares, pymes, grandes empresas nacionales y multinacionales.

El diseño alternativo sería el siguiente:FUNCIONES- Carga general- Cisternas- Frigoríficos- Mercancías peligrosas- Carga fraccionada

GRUPOS DE CLIENTESTECNOLOGÍAS - Particulares- Carreteras - Pymes- Ferroviario - Grandes empresas nacionales- Aéreo - Multinacionales- Marítimo

2. Exponga las principales amenazas y oportunidades que ofrece la industria. ¿Cómo calificaría el atractivo de la industria del transporte por carretera?

Oportunidades | Amenazas |- Es uno de los medios de transporte más baratos, ya que el aéreo y el marítimo suponen un mayor coste, aunque tiene otras ventajas como la seguridad, la rapidez..etc.- El activo básico utilizado en esta industria es el camión: mantienen unos precios relativamente accesibles ya que pueden ser financiados.- La aplicación de la telemática: favorece la intermodalidad al facilitar la coordinación y cooperación entre los distintos medios de transporte, asimismo esta aplicación podría frenar la aparición de nuevos competidores si éstos no son capaces de conseguir dichas aplicaciones.- El efecto aprendizaje/experiencia para reducir costes o mejorar las condiciones de transporte de los ya instalados puede constituir una cierta barrera para los nuevos.- La liberalización del sector pese a aumentar la competencia, también es una oportunidad en cuanto a la apertura de nuevos mercados.- Una ventaja fundamental de la carretera frente al tren sería el servicio puerta a puerta.- El planteamiento de la intermodalidad entre todos los rivales puede ser una variable beneficiosa para el conjunto del transporte. | - Elevado número de competidores: otros medios de transporte (tren, avión, barco).- Por otra parte el camión tiene poco valor de liquidación y no es fácilmente reconvertible para otros usos alternativos.- El escaso nivel de formación de los autónomos dificulta la gestión moderna de sus empresas y su

Page 5: Casos Gestion de Las Organizaciones

capacidad de adaptación a los cambios.- La liberalización del sector supone un incremento de la competencia- La implantación del carné de conducir con puntos, supone un problema adicional para los profesionales de la conducción.- La fijación de un peaje a los camiones por el uso de las autovías.- Existe una saturación de camiones y problemas de seguridad vial, por lo que las autoridades públicas incentivan dar de baja a los vehículos cuando estos llegan a un número determinado de años. Esto es negativo ya que el precio de estos es bastante elevado.- Subidas considerables del combustible, lo que ha ocasionado conflictos, amenazas de huelga, subidas de tarifas incrementando los costes de explotación de los usuarios…

3. Discuta las posibles alternativas para la mejora de la rentabilidad de la industria.A la hora de estudiar las posibles alternativas para la mejora de la rentabilidad de la industria del transporte tenemos que tener en cuenta que se trata de un sector servicios en el que se dan cita elementos muy heterogéneos tanto desde el punto de vista de los objetos como de los medios o tecnologías a través de los cuales se realizan papel muy importante lo juegan las nuevas tecnologías de la información que permite incrementar los flujos de transporte, fidelizar a los clientes y ofrecer mejores servicios. Gracias a estas nuevas tecnologías se mejora la organización a la hora de planificar un transporte, y más aun si en él se utilizan diferentes medios. Con estas nuevas tecnologías se puede mejorar la eficiencia del transporte. Otra alternativa para la mejora de la industria seria potenciar la intermodalidad, consiguiendo un transporte más económico, rápido y por tanto eficiente, aunque encontrándonos con el problema de la desaparición de competencia. Respecto a los medios de transporte que se ven más afectados por su dependencia del petróleo, el mayor control de su precio y la eliminación de acuerdos tácitos que negocian los distribuidores para conseguir una similitud en el precio, sería una gran medida para aumentar el número de competidores y por tanto, la eficiencia de la industria de transportes.

Por último, otra medida importante sería aumentar las medidas de vigilancia y seguridad para los transportistas ilegales sin licencia oficial.