Castellà_1r_trimestre

7
Teoría Comunicación y funciones del lenguaje La comunicación es el acto por el que un individuo transmite a otro una información. La comunicación también puede darse entre animales u objetos, incluso en fenómenos de la naturaleza. Las lenguas naturales constituyen el medio de comunicación más perfecto. Elementos de comunicación 1. Emisor o fuente: emite el mensaje. 2. Receptor o destino: recibe el mensaje y lo interpreta. 3. Mensaje: contenido de la información. 4. Canal: medio a través del cual se transmite el mensaje. 5. Código: conjunto de signos y reglas que forman el mensaje. Es conocido por emisor y receptor. 6. Contexto o situación: circunstancias en que se produce un mensaje. El proceso de comunicación puede ser: Bidireccional: el emisor y el receptor intercambian sus papeles (conversación). Unidireccional: el receptor no emite respuesta alguna (prensa). Los elementos que dificultan la comunicación son los ruidos y los que la facilitan las redundancias. Funciones del lenguaje El lenguaje es la facultad que tenemos las personas para comunicarnos. 1. f(x) expresiva: expresa sentimientos (oraciones exclamativas, interrogativas e imperativas). 2. f(x) apelativa: condiciona la conducta del receptor (oraciones exhortativas e interrogativas). 3. f(x) referencial: Informa objetivamente con carácter denotativo (oraciones enunciativas). 4. f(x) poética: llama la atención sobre el mensaje. 5. f(x) metalingüística: analiza los elementos de la lengua (oraciones enunciativas). 6. f(x) fática: abre y cierra la comunicación. Los signos El signo es una realidad material perceptibles por los sentidos que representan otra realidad. Según el canal físico pueden ser: visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos. Según la conexión con el objeto pueden ser: Iconos: se parecen a lo que se refieren (imagen). Indicios: mantienen una relación natural (humo es indicio de fuego). Símbolos: no guardan relación con la realidad, se determinan por convención previa (números). El signo lingüístico utiliza la palabra. Está constituido por: 1. Significante: parte material del signo (las letras que lo forman). 2. Significado: concepto u idea. 3. Referente: realidad a la que se refiere el símbolo. Características del símbolo Convencional: fruto de un acuerdo Arbitrario: entre dos idiomas puede cambiar el significante pero no el significado. Mutable e inmutable: puede cambiar con el tiempo per nadie lo puede cambiar a su antojo. Doblemente articulado: formado por monemas (lexemas y morfemas) y fonemas (letras).

description

2 Batchillerato

Transcript of Castellà_1r_trimestre

Teoría

Comunicación y funciones del lenguaje

La comunicación es el acto por el que un individuo transmite a otro una información. La comunicación

también puede darse entre animales u objetos, incluso en fenómenos de la naturaleza.

Las lenguas naturales constituyen el medio de comunicación más perfecto.

Elementos de comunicación

1. Emisor o fuente: emite el mensaje.

2. Receptor o destino: recibe el mensaje y lo interpreta.

3. Mensaje: contenido de la información.

4. Canal: medio a través del cual se transmite el mensaje.

5. Código: conjunto de signos y reglas que forman el mensaje. Es conocido por emisor y receptor.

6. Contexto o situación: circunstancias en que se produce un mensaje.

El proceso de comunicación puede ser:

Bidireccional: el emisor y el receptor intercambian sus papeles (conversación).

Unidireccional: el receptor no emite respuesta alguna (prensa).

Los elementos que dificultan la comunicación son los ruidos y los que la facilitan las redundancias.

Funciones del lenguaje

El lenguaje es la facultad que tenemos las personas para comunicarnos.

1. f(x) expresiva: expresa sentimientos (oraciones exclamativas, interrogativas e imperativas).

2. f(x) apelativa: condiciona la conducta del receptor (oraciones exhortativas e interrogativas).

3. f(x) referencial: Informa objetivamente con carácter denotativo (oraciones enunciativas).

4. f(x) poética: llama la atención sobre el mensaje.

5. f(x) metalingüística: analiza los elementos de la lengua (oraciones enunciativas).

6. f(x) fática: abre y cierra la comunicación.

Los signos El signo es una realidad material perceptibles por los sentidos que representan otra realidad. Según

el canal físico pueden ser: visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos. Según la conexión con

el objeto pueden ser:

Iconos: se parecen a lo que se refieren (imagen).

Indicios: mantienen una relación natural (humo es indicio de fuego).

Símbolos: no guardan relación con la realidad, se determinan por convención previa (números).

El signo lingüístico utiliza la palabra. Está constituido por:

1. Significante: parte material del signo (las letras que lo forman).

2. Significado: concepto u idea.

3. Referente: realidad a la que se refiere el símbolo.

Características del símbolo

Convencional: fruto de un acuerdo

Arbitrario: entre dos idiomas puede cambiar el significante pero no el significado.

Mutable e inmutable: puede cambiar con el tiempo per nadie lo puede cambiar a su antojo.

Doblemente articulado: formado por monemas (lexemas y morfemas) y fonemas (letras).

Fonología

Fonética: Estudio de sonidos físicos del discurso humano

Fonología: Estudia la naturaleza acústica de los sonidos (el modo en que los sonidos funcionan).

Fonema: Unidad más pequeña de la lengua (Sin significado). Va entre / /. Con valor distintivo.

Alófono: Cada uno de los sonidos de un idioma. Va entre [ ]. Variará según el entorno.

Rasgos distintivos: Características mínimas que nos permiten diferenciar fonemas.

Elementos suprasegmentales: acento, pausas y entonación.

La escritura no refleja totalmente la pronunciación. Usamos el Alfabeto Fonológico Internacional.

Los errores ortográficos son causados al desajustarse la correspondencia entre letras y fonemas.

El sistema fonológico español tiene 19 fonemas consonánticos y 5 vocálicos.

Fonemas vocálicos Punto de articulación

Anterior Central Posterior

Ape

rtur

a Cerrado /i/ /u/

A medias /e/ /o/

Abierta /a/

Fonemas consonánticos

Punt d’

articulació

Mode d’articulació

Oclusius Fricatius

Africats Laterals Vibrant

Orals Nassals Oral Nasal

Sord Sonor Sonor Sord Sonor Sord Sonor Sonor Sonor

Bilabials /p/ /b/ /m/

Labiodentals /f/

Dentals /t/ /d/

Interdental /z/

Alveolars /n/ /s/ /l/ /rr/, /r/

Palatals /y/ /ch/ /ñ/ /ll/

Velar /k/ /g/ /j/

Rasgos suprasegmentales

Acento

Fuerza especial con que pronunciamos un fonema, distinguimos entre agudas, llanas y esdrújulas.

Cambiar la posición del acento nos permite cambiar el significado de la palabra. La tilde es la

representación gráfica del acento.

Pausas

Son los silencios que interrumpen el discurso. En la lengua escrita son representadas por los signos

de puntuación. Tipos de pausas:

1. Fisiológicas (necesidad de respirar).

2. Lingüísticas: final de una expresión.

Entonación

Es la línea melódica de una frase y puede contribuir al cambio de significado. Tipos de entonación:

1. Descendente: enunciativas, imperativas y exclamativas.

2. Ascendente: interrogativas y frases inacabadas.

3. Horizontal: no hay variación de tono.

Transcripción fonológica

1. Signos de puntuación: barra para las comas, dos barras para los puntos y tres barras para el

final del texto.

2. Mayúsculas: no las usaremos salvo en casos de neutralización.

3. Acentos: representamos todos los acentos aunque no corresponda tilde.

4. Neutralización: al final de sílaba se neutraliza /L/ /N/ y /R/

Léxico

Conjunto de palabras de una lengua. La semántica es la rama que estudia el significado.

Léxico de origen latino

1. Patrimoniales: palabras que han sufrido cambios fonéticos y presentan una forma distinta a

la palabra latina (muliere --> mujer).

2. Cultismos: se incorporan a la lengua más tarde y casi no sufren cambios (capítulu --> capítulo).

3. Doblete: una palabra latina dará lugar a dos castellanas (plenu --> pleno y lleno).

Préstamos

Se encuentran en el diccionario etimológico y se clasifican según su procedencia.

Prerromanas Antes de la romanización perro

Helenismos Procedentes del griego filosofía

Germanismos Procedentes de los visigodos orgullo

Arabismos Procedentes del árabe alcalde

Galicismos Procedentes de Francia sofá

Americanismos Procedentes de las lenguas indígenas americanas patata

Italianismos Procedentes del italiano capricho

Anglicismos Procedentes del inglés golf

Lusismos Procedentes del portugués caramelo

Galleguismos Procedentes de Galicia vigía

Vasquismos Procedentes del País Vasco pizarra

Catalanismos Procedentes de Catalunya paella

Palabras que la propia lengua ha creado

La palara está compuesta por unidades mínimas con significado (monemas). Hay dos tipos:

Lexema: contiene el significado léxico de la palabra.

Morfemas: aporta el significado gramatical.

Clases de morfemas

1. Independientes: forman palabras (determinantes, preposiciones, conjunciones y pronombres).

2. Dependientes:

a. Flexivos: Indican género, número, tiempo, persona…

b. Derivativos: Forman las PALABRAS DERIVADAS

i. Prefijos: delante.

ii. Sufijos: detrás. Apreciativos: diminutivos, aumentativos y despectivos.

iii. Infijos: van entre el lexema y el sufijo.

Palabras Compuestas

Consiste en unir dos o más lexemas o morfemas independientes.

1. Compuestos propios: fusión de dos componentes totalmente. Se acentúan según las normas.

2. Compuestos sintagmáticos: dos o más palabras hacen referencia a un concepto (arco iris).

3. Compuestos cultos: se forman mediante dos lexemas cultos (democracia).

Parasíntesis

Combinación de un lexema con un prefijo y un sufijo simultáneamente de forma que prefijo + lexema

y lexema + sufijo no existan en la lengua (anaranjado).

El significado de las palabras Significado denotativo: significado objetivo.

Significado connotativo: significado subjetivo.

Significante (s-i-l-l-a)

Significado (mueble que sirve para…)

Monosemia

1 significante --> 1 significado

Polisemia

1 significante --> +1 significados

Homonimia

2 o más palabras, de distinto origen que se suenan igual.

Homógrafas: se escriben igual (llave, llave).

Homófonas: se escriben diferente (baca, vaca).

Sinonimia

2 o más significantes --> 1 significado

Total: A=B siempre.

Parcial: A=B en algunos contextos.

Antonimia

2 o más palabras --> significados contrarios

Recíprocos: se exigen mutuamente (comprar – vender).

De gradación: existe una gradación (blanco – negro).

Complementarios: la negación de uno implica la afirmación del otro (par – impar).

Hiponimia

Relación entre dos o más palabras de forma que el significado de una esté incluido en el de la otra.

Hiperonimia

Una palabra tiene un extenso significado e incluye otras (Árbol es hiperónimo de pino).

Campo semántico

Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que se agrupa bajo un contenido común.

Sema: rasgos que componen el significado de una palabra. Sirven para definirla y diferenciarla.

Semema: conjunto de todos los semas.

Familia léxica

Son aquellas palabras con el mismo lexema.

Cambio semántico

Llamaremos cambio semántico al cambio que experimenta una palabra.

1. Cambios lingüísticos: se omite una de dos palabras que aparecen juntas (teléfono móvil).

2. Factores históricos: un objeto puede de forma o uso (retrete (S. XVII --> cuarto pequeño).

3. Factores sociales: palabra adquiere valores connotativos nuevos (lidiar --> combatir/torear).

4. Factores psicológicos: uso de nombres de animales para personas (asno --> alguien justito).

5. Factores culturales: Algunos personajes literarios han creado nuevas palabras (Celestina).

Textos jurídico-administrativos

El lenguaje de estos textos es una jerga (lenguaje específico).

Tienen función perceptiva (recomiendan u obligan a hacer algo).

Características comunicativas

Intención comunicativa.

El emisor ocupa una posición de dominio frente al receptor.

Se validan cuando se ponen por escrito.

Lenguaje especializado y poco accesible.

Variedad de temas.

Características lingüísticas

Lenguaje poco natural con excesivo formulismo, léxico rebuscado y sintaxis enrevesada.

Función referencial y apelativa.

Rasgos morfosintácticos

Predominio de sintagmas nominales.

3ª persona singular y 1ª persona plural.

Valor impersonal.

Perífrasis de obligación.

Futuro con valor imperativo y presente gnómico.

Formas verbales no personales.

Locuciones prepositivas.

Uso de siglas. (BOE Boletín Oficial del Estado).

Oraciones largas y complejas.

Rasgos léxico-semánticos

Substantivos abstractos.

Adjetivos valorativos.

Verbos preformativos.

Neologismos, cultismos, arcaísmos y locuciones latinas.

Textos legales

Normas elaboradas por los legisladores, con alto grado de abstracción para destinatarios genéricos.

Estructura

1. Sumario: Nombre, número y fecha de disposición.

2. Introducción: exposición de los motivos.

3. Núcleo: contenido de la disposición.

4. Pie: Fecha, nombre y cargo.

Tipos

Constitución, ley (orgánica, ordinaria), decreto (ley, legislativo), orden ministerial y resolución.

Textos judiciales

Documentos emitidos por los profesionales del poder judicial.

Tipos

Demanda: da inicio a cualquier tipo de proceso.

Sentencia: concluye un proceso.

Recurso o apelación: petición de modificación de una sentencia.

Notificación:

Citación: El secretario judicial ordena a alguien que comparezca.

Emplazamiento: se le informa del inicio de un proceso y se le obliga a comparecer.

Edicto: Citación a personas cuyo domicilio se ignora. Aparece en el BOE.

Textos administrativos

Emitidos por responsables de la administración, tratan sobre el funcionamiento de la sociedad.

Son documentos con valor jurídico-legal que tienen función de constancia y de comunicación.

Los normativos tienen carácter preceptivo y los no normativos describen la realidad.

Normativos de decisión

Se materializan en resoluciones.

Pueden ser:

Restrictivos: suprimen algún derecho.

Permisivos: otorgan un derecho.

No normativos de constancia

Declaración de conocimiento (actas, certificados y declaraciones juradas).

No normativos de juicio

Asesoran a un responsable administrativo (informe y propuesta motivada de resolución).

No normativos de transmisión

Dan a conocer información (notificación, anuncio y publicación).

Instancia

Identificación del solicitante: datos personales.

Exposición de hechos y motivos (EXPONE:)

Solicitud (SOLICITA:)

Cierre: lugar, fecha, firma del solicitante y pie (se indican los datos y la entidad o persona a

la que va dirigida).

Verbos Verbo Haber

Indicativo Subjuntivo

Presente Perfecto Presente Perfecto

He He habido Haya Haya habido

Imperfecto Pluscuamperfecto Imperfecto Pluscuamperfecto

Había Había habido Hubiese/Hubiera Hubiera/hubiese habido

P. perfecto simple Pasado Anterior Simple Futuro Futuro Perfecto

Hube Hube habido Hubiere Hubiere habido

Futuro Futuro Perfecto Imperativo

Habré Habré habido /\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\ he (Tú)

Condicional Condicional Perfecto haya (Él) hayamos (Nosotros)

Habría Habría habido habed (Vosotros) hayan (Ellos)

Formas no personales

Infinitivo Infinitivo Perfecto Gerundio Gerundio Perfecto

Haber Haber habido Habiendo Habiendo habido

Participio

Habido Habida Habidos Habidas

Verbo Decir Indicativo Subjuntivo

Presente Perfecto Presente Perfecto

Digo He dicho Diga Haya dicho

Imperfecto Pluscuamperfecto Imperfecto Pluscuamperfecto

Decía Había dicho Dijera/Dijese Hubiera/hubiese dicho

P. perfecto simple Pasado Anterior Simple Futuro Futuro Perfecto

Dije Hube dicho Dijere Hubiere dicho

Futuro Futuro Perfecto Imperativo

Diré Habré dicho /\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\ Di (Tú)

Condicional Condicional Perfecto Diga (Él) Digamos (Nosotros)

Diría Habría dicho Decid (Vosotros) Digan (Ellos)

Formas no personales

Infinitivo Infinitivo Perfecto Gerundio Gerundio Perfecto

Decir Haber dicho Diciendo Habiendo dicho

Participio

Dicho Dicha Dichos Dichas

Figuras literarias 1. Alegoría: Pensamiento por medio de una imagen, se pasa de sentido literal a figurado.

2. Aliteración: Repetición de sonidos semejantes a lo largo de uno o varios versos.

3. Anadiplosis: Repetición de la última palabra de una frase al comienzo de la siguiente.

4. Anáfora: Repetición de una palabra al comienzo de una frase.

5. Antítesis: Contraposición de palabras antónimas para que adquiera mayor expresividad.

6. Antonomasia: Sustitución del nombre propio por uno de común y viceversa.

7. Apóstrofe: Desviación del hilo del discurso.

8. Asíndeton: Omisión de nexos o conjunciones.

9. Calembour: Juego de palabras que reagrupa los vocablos ciertas sílabas para que sonando lo

mismo o parecido signifique cosas distintas.

10. Comparación: Relacionar dos términos entre sí.

11. Concatenación: Repetición de una serie de palabras que aparecen conexionadas.

12. Elipsis: Supresión de palabras o expresiones.

13. Encabalgamiento: Desajuste al no coincidir la pausa morfosintáctica con la métrica.

14. Epanadiplosis: Repetición de una o más palabras al comienzo y final de un verso.