Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

48
Neus Gimemo gana el Concurso de Dibujos navideños del Colegio de Médicos El presidente de la OMC traslada a la consellera de Sanitat la necesidad de acabar con la precariedad laboral de los médicos y que relance la reforma del SNS José Antonio Herranz defiende en la Universidad el papel del Colegio de Médicos de Castellón como garante de la calidad de los profesionales Año XLV · V Época · Número 147 · Diciembre 2015 · www.comcas.es Boletín informativo del ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS de Castellón p. 21 p. 9 p. 6

description

Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147. Diciembre 2015. Boletín informativo del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Castellón

Transcript of Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

Page 1: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

Neus Gimemo gana el Concurso de Dibujos navideños del Colegio de Médicos

El presidente de la OMC traslada a la consellera de Sanitat la necesidad de acabar con la precariedad laboral de los médicos y que relance la reforma del SNS

José Antonio Herranz defiende en la Universidad el papel del Colegio de Médicos de Castellón como garante de la calidad de los profesionales

Año XLV · V Época · Número 147 · Diciembre 2015 · www.comcas.es

Boletín informativo del ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS de Castellón

p. 21

p. 9

p. 6

Page 2: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147
Page 3: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

3

editorial

PARLE VOSTÉÉ

s un fet que vivim uns temps apassionants i que, si atenem al nostre voltant, ens adonem cada día de la variabilitat

d’opinions, tendències, ideologíes, creences, etc. que dominen la societat. I això és vàlid tant en l’indret local com en el nacional i internacional.

La Medicina cada día té més de ciencia i de tecnología que de activitat artística. Però el quefer asistencial, el día a día de la relació del metge amb el malalt, demane prou més que un acte purament tècnic i “funcionarial” de diagnosticar i curar…quan es puga.

És clar que el “Butlletí”, com a portaveu del Col.legi de Metges, deu atendre al màxim d’opinions dels seus propietaris, que son els metges castellonencs. Ja haureu percibit canvis en la maquetació, els continguts (sobre tot d’activitats científiques) i la mateixa presentació de la portada, potser més “periodística”…

Volem que hi hagi més. Que tots els que vulguen opinar sobre seccions i matèries a incloure en este humil paper per fer-lo més útil, ho manifesten al correu electrònic del Col.legi.

En el pròxim número pensem publicar una senzilla enquesta, preguntant-vos sobre què deu ser açò que tenim a les mans. Per tindre una utilitat profesional ens és necessària la opinió dels

Metges de Castelló.

Page 4: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

SUMARIO

JUNTA DIRECTIVA:

Presidente: José Antonio Herranz; Francisco Bertomeu, vicepresidente primero; Marta Faubel, vicepresidenta segunda; Alejandro Suay, vicepresidente tercero; tesorero, Manuel Sánchez Urbano, secretario; José Antonio Presentación, vicesecretario; tesorero, Albert Cortilla; vocal de Jubilados, Ildefonso Alamillo; vocal de Hospitales, David Martínez; vocal de Ejercicio Libre de la Profesión por Cuenta Propia, Victorino Aparici; vocal de Ejercicio Libre de la Profesión por Cuenta Ajena, José María Guallar; vocal de Precariedad Laboral, Mariano Gonzalo; José Ventura, vocal de Atención Primaria Rural que, de forma provisional, se encargará de la Atención Primaria Urbana; Antonio Itarte, vocal de Postgrado y Residentes; Agustín Herrero, vocal de Administraciones Públicas, y Juan Vicente Sánchez, vocal de Formación.

HORARIO OFICINAS: Invierno: del 16 de Septiembre al 30 de junio, de 8.00 a 14.30 h. y de 17.00 a 20.00 h

Verano: del 1 de julio al 16 de Septiembre, de 8.00 a 14.30 h.

ASESORÍA LABORAL:Todos los martes de 18.00 a 20.00 h. (verano de 11.00 a 13.00 h.) en el Colegio nuestra letrada le atendera en todo lo que precise

13/ 24/ 41/

Entrevista a Dra. Mateo

Sesión clínica Dr. Gerard Pitarch

Pueblos con encanto

DIRECTOR D. Vicente Ripollés Vilar COORDINADORES DE REDACCIÓN D. José R. Sanz BondíaCOMUNICACIÓND. José Antonio Arias García D. Ramón PardoCOLABORADORES D. Juan Beltrán FabregatD. Francisco Rallo Guinot D. José María BrevaJunta Directiva y vocales

3/ Editorial

5/ Opinión J.A. Herranz

6/ Reunión sectorial

9/ Actualidad

13/ Entrevista a la doctora Mateo

15/ Cambios en Sanitat

16/ Formación

20/ Actualidad

21/ Concurso dibujos de Navidad

24/ Sesión clínica

27/ Legislación / colegiados

28/ Formación

32/ Asesoría

33/ Ética para náufragos

34/ Rincón literario

35/ En serio y en broma

36/ Opinión José María Breva

37/ Como el agua

39/ Cuartientos

40/ Terapias médicas no convencionales

41/ Pueblos con encanto

45/ Médicos, medicina y literatura

EDITA ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE CASTELLÓN Avda. Capuchinos, 9 - bajos Tel.: 964 22 00 12 D. Juan Beltrán Fabregat Fax: 964 72 26 36 e-mail: [email protected] web: www.comcas.eD.L.: CS-143-1971

Page 5: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

5MÉDICOS CASTELLÓN

ASESORÍA LABORAL:Todos los martes de 18.00 a 20.00 h. (verano de 11.00 a 13.00 h.) en el Colegio nuestra letrada le atendera en todo lo que precise

J. A. HERRANZPresidente del Ilustre Colegio de Médicos de Castellón

Formación de Calidad Y DOCENTES DE PRESTIGIO

La formación y puesta al día de los médicos para mejorar la calidad de la atención a los pacientes es una de nuestras prioridades como co-

legio profesional. Un horizonte en el que estoy implicado junto con mis compañeros de junta directiva, que buscamos ofertar buenos con-tenidos en consonancia con la especialización de los formadores. Con esa meta retomamos tras el verano las sesiones clínicas y talleres montados desde la Fundación del Colegio de Médicos para responder a las demandas de formación constante de nuestros colegiados. Y para ello contamos con profesionales de pres-tigio profesional que responden con sesiones y talleres de calidad.

Sin embargo, la formación que oferta el Cole-gio a través de su Fundación no busca el re-lumbrón de ponentes o asistentes, sino que persigue satisfacer las demandas formativas de nuestros colegiados con quien tenemos ad-

quirido un compromiso cuatrienal. Un compro-miso se ve reforzado con la interacción, que se refleja en la elevada participación en los cursos y talleres organizados. En el primer semestre fueron más de 400 los participantes en los mismos y esa cifra se igualó en apenas dos meses, con los cursos ofertados desde me-diados de octubre hasta finales de noviembre pasado. Ahora trabajamos en mejoras como la introducción de sesiones para abordar el pro-fesionalismo médico o la deontología. Pero eso será en 2016.

Tras la pausa navideña, unas fiestas que aprovecho para felicitaros a la par que de-searos todo lo mejor, personal y profesio-nalmente para los próximos 365 días, re-tomaremos la formación con el objetivo de mejorarla y cumplir nuestro compromiso para con vosotros.

Felices fiestas a todos

opinión

Page 6: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

6 MÉDICOS CASTELLÓN

La consellera apuesta por el trabajo coordinado entre la administración y los Colegios Oficiales de Médicos como agentes fundamentales del SNS

La consellera de Sanitat, Carmen Montón, recibió el pasado 18 de noviembre a los representantes del Consejo Autonómico del Colegios de Médicos y al presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín. Un encuentro en el que también participó el presiden-te del Colegio de Médicos de Castellón,

además de la necesidad de potenciar el PAIME.

En la reunión, participaron también el Se-cretario General de la OMC, Dr. Juan Manuel Garrote; la presidenta del Consejo Autonó-mico de Colegios Médicos de la Comunidad Valenciana y del Colegio de Valencia, Dra. Mercedes Hurtado, y el presidente del Co-legio de Alicante, Dr. José Pastor. Por parte de la conselleria acudieron Dolores Salas, secretaria autonómica de Sanidad; Ricardo Campos, subsecretario, y Rafael Sotoca, di-rector general de Asistencia Sanitaria.

Entre los temas tratados, se analizaron las perspectivas de futuro del Sistema Nacio-nal de Salud, que parte de la necesidad de un acuerdo político al máximo nivel que facilite la imprescindible y postergada re-forma del SNS y permita gestionar la crisis sin descapitalizar la Medicina. Rodríguez Sendín expuso a la consellera la necesidad de definir el modelo de SNS y precisar sus atributos de universalidad, equidad, calidad y solidaridad, así como de la definición po-sitiva de “ciudadanía sanitaria” del SNS, y la de cartera de servicios y condiciones de la misma para todos los españoles. También se abordó la necesidad de dotar al SNS de un marco legal claro y actualizado y de una financiación finalista que cubra la cartera de servicios, así como desarrollar una Agencia Nacional de evaluación e investigación de tecnologías y servicios del SNS.

El reciente Real Decreto por el que se regu-la la indicación, uso y autorización de dis-pensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de en-fermeros también salió a colación y la OMC comunicó a Montón su posición. Otros asuntos abordados tocaron temas profe-sionales como políticas de recursos huma-nos, especialmente la precariedad laboral y la caída de puestos de trabajo que, en el sector sanitario terminó el pasado año en mínimos históricos.

Tras el encuentro, la consejera de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana destacó lo positivo la reunión, subrayando la importancia y la necesidad de trabajar conjunta y coordinadamente con los Colegios Oficiales de Médicos por tratar-se de agentes fundamentales en el SNS.

José Antonio Herranz. En el encuentro el doctor Rodríguez Sendín planteó el futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y aspectos de interés profesional y sanitario en la Comunitat como la ne-cesidad de frenar la precariedad laboral y, como apuntó Herranz, lograr que la tasa de reposición laboral sea del 100%,

Un momento de la reunión.

reunión sectorial

La OMC traslada a la consellera de Sanitat la necesidad de frenar la precariedad de los médicos y relanzar la reforma del SNS

Page 7: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147
Page 8: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147
Page 9: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

9MÉDICOS CASTELLÓN

El Colegio de Médicos de Castellón reivindica en la UJI su papel para acreditar la calidad de sus profesionales

actualidad

Herranz participó en la mesa redonda junto con el presidente del Colegio de Dentistas, Victorino Aparici, y de Enfermería, Francisco Pareja

El presidente del Colegio de Médicos de Castellón, doctor José Antonio Herranz, participó en una mesa redonda sobre el fu-turo profesional de los médicos y personal sanitario, dentro del master sanitario en gestión que organiza la Universitat Jaume I, en las dependencias de la Fundación Uni-versidad-Empresa (FUE). Esta participación forma parte de la política del Colegio de re-forzar el papel de agente social insertado plenamente en la sociedad castellonense que ha de jugar la institución.

En el encuentro con los alumnos, el doctor Herranz y sus compañeros de mesa coin-cidieron al señalar que el objetivo funda-mental de los colegios profesionales en el

ámbito sanitario debe ser conseguir que el ser miembro de un colegio sea sello de ca-lidad y diferenciación para los profesionales y no una obligación.

Esta fue una de las conclusiones alcanza-das en la mesa redonda celebrada el pasa-do sábado 21 de noviembre en el marco de Master Sanitario en gestión, acreditación, calidad y auditorías sanitarias de la Uni-versidad Jaume I, en la que se dieron cita José Antonio Herranz, Victorino Aparici y Francisco Pareja, presidentes de los cole-gios de Médicos, Dentistas y Enfermeros de Castellón, respectivamente, con el fin de establecer un debate sobre la gestión de estos colegios.

En la mesa redonda se debatieron, entre otros temas, cuestiones relacionadas con la gestión global de los colegios oficiales dentro del ámbito sanitario, su misión ac-tual y cómo ven los presidentes los colegios dentro de 15 años, los principales planes de acción, la gestión de cuotas, los procesos de comunicación interna y externa, los princi-pales servicios ofrecidos por los colegios a sus colegiados, la importancia de la forma-ción o la gestión de los seguros de respon-sabilidad civil.

Los alumnos plantearon a los ponentes sus dudas.

Herranz, Aparici y Pareja durante la sesión.

Las principales conclusiones a las que se llegaron fueron la importancia que tiene para los colegios oficiales la transparencia en la gestión y la realización de auditorías externas para garantizar esta transpa-rencia; la necesidad de aplicar técnicas de gestión y comunicación, como las plan-teadas en el máster para que los colegios profesionales sobrevivan en el futuro; el gran peso que deben jugar los colegios en el proceso de formación y actualización de los profesionales del sector sanitario, especialmente si se tiene presente la obli-gatoriedad de acreditación que se plantea para los profesionales de este sector a partir de 2017; la importancia que tiene los colegios en la mediación para resolver conflictos, lo que pone de manifiesto la necesidad de difundir, por parte de los co-legios, todas las cuestiones relacionadas con los códigos éticos y la deontológicos en el ámbito de las profesiones sanitarias; y finalmente, se destacó en el encuentro la importancia que han de cobrar los co-legios dentro del ámbito sanitario, donde el objetivo fundamental de los mismos debe ser conseguir que el ser miembro de un colegio sea sello de calidad y dife-renciación para los profesionales y no una obligación.

Page 10: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

10 MÉDICOS CASTELLÓN

El Colegio de Médicos de Castellón aportará al Consell modificaciones para enriquecer el Decreto de los “bous al carrer”Se informó a los colegiados de la receptividad encontrada en la reunión con el director de la Agencia de Seguridad / Castellón representa al Consejo Autonómico de Colegios Médicos en la comisión taurina

En noviembre pasado el Colegio de Mé-dicos de Castellón informó a sus colegia-dos de los aspectos que les afectan con la aplicación del Decreto 31/2015, de 6 de marzo que aprueba el Reglamento de festejos taurinos tradicionales así como de las negociaciones mantenidas con el nuevo Consell para contribuir a mejorar-lo. Unas negociaciones en las que el vocal de Atención Primaria, José Ventura, será el representante del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de la Comunidad Valenciana. Tanto él como el presidente del Colegio, José Antonio Herranz, valora-ron el cambio del talante de la Conselle-ria de Presidencia que busca el consenso con los agentes sociales y está dispuesta a escuchar a los médicos en las materias que les afectan. Asimismo, el Colegio de Castellón acordó crear un grupo de tra-

bajo para enriquecer el contenido del de-creto.

El doctor Ventura destacó la buena sinto-nía y receptividad que “hemos encontrado” en el director de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, José María Ángel, dispuesto a atender “nuestras peti-ciones”, entre otras, el derecho de audiencia del colegio profesional. De esa reunión salió

el compromiso por parte de Ángel de con-vocar una comisión taurina integrada por representantes de la Generalitat, alcaldes, peñistas, veterinarios, profesionales de la seguridad y sanitarios. En la misma, aña-dió, los médicos plantearán la introducción de mejoras que garanticen la libre práctica profesional, que contribuyan a dignificar su función y que garanticen condiciones la-borales que garanticen la eficacia y la efi-ciencia. El doctor Herranz reitera que “bus-camos mejorar la acción profesional para dar mayor seguridad a los profesionales sanitarios que trabajan en este tipo de es-pectáculos. Una seguridad que repercutirá positivamente en los ciudadanos que tam-bién participan en los bous al carrer”.

El Colegio de Médicos de Castellón busca “sumar y aportar” para que el Decreto re-sultante no incurra en las lagunas que tiene el actual, algo que se debió a que “no se nos consultó como es preceptivo”.

Cabe recordar que la Comunitat Valenciana organizó 7.686 festejos taurinos en 2014, en los que hubo 1.278 heridos, de los que el 90 % fueron leves. Un 47 por ciento de esos festejos se celebraron en Castellón.

Uno de los festejos de “bous al carrer” que se dan en la Comunitat

Herranz y Ventura informaron a los colegiados

actualidad

Page 11: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147
Page 12: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147
Page 13: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

13MÉDICOS CASTELLÓN

La doctora Mateo con el doctor Sanz.

entrevista por el Dr. Ramón Sanz Bondía

La doctora Mateo propone una actuación coordinada entre la Administración y los ciudadanos para controlar el mosquito tigreRecomienda un control integral sobre las larvas y los adultos de estos dípteros

Pilar Mateo es doctora en Ciencias Químicas por la Facultad de Química de la Universidad de Valencia y por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), investigadora de nuevas herramientas naturales para el control de vectores que transmiten enfermedades endémicas (como el mal de chagas, el dengue o la malaria) que afectan a cientos de millones de personas en diversos países. La aparición este verano de focos de mosquito tigre en la provincia de Castellón, además de en otros puntos de la Comunitat Valenciana, nos llevan a ella para que, como experta, nos aclare cómo combatirlos y qué medidas o recursos se pueden emplear en esta tarea.

¿Desde cuándo se detecta la presencia del mosquito tigre en la Comunidad Va-lenciana?

Su presencia de detecta por primera vez en el año 2009, concretamente en Torre-vieja y Orihuela. A partir de ese momento su extensión se ha ido incrementando y actualmente lo tenemos perfectamente establecido en muchos municipios de las tres provincias. Su origen es asiático.

Las enfermedades que pueden llegar a transmitir como vectores, ¿cuáles son y en qué porcentaje se sospecha que pue-dan estar presentes aquí?

El mosquito tigre puede transmitir va-rias enfermedades, todas ellas de ori-gen vírico, siendo las principales dengue y chikungunya, aunque también pueden transmitir otras enfermedades más tí-

picas de otros mosquitos como fiebre amarilla y encefalitis virus del Nilo occi-dental.

Estas enfermedades causadas por virus suelen tener síntomas muy similar como fiebre y dolores articulares y musculares pudiendo llegar a requerir hospitalización y en algunos casos producir muertes, aunque es muy excepcional.

Entiendo que el tratamiento médico de estas viriasis es meramente sintomáti-co, es decir, con antitérmicos, analgési-cos…

En efecto, ese sería el tratamiento de es-tas enfermedades cuyos síntomas son muy parecidos a una gripe aunque con una mayor duración e incluso en algunos casos pueden, dejar secuelas de tipo ar-ticular.

Page 14: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

14 MÉDICOS CASTELLÓN

Esta especie de mosquito está instalado en muchas poblaciones de las tres provincias

entrevista por el Dr. Ramón Sanz Bondía

El ciclo vital del mosquito suele ser de unos 25 días, su capacidad reproductora es muy alta y su progresión geográfica muy rápida. ¿Cuál sería el método más eficaz para combatirlo y cuales son los productos más útiles por su eficacia?

La manera más eficiente de controlar el mosquito tigre es realizar un control in-tegral que incluya actuaciones sobre to-das las fases de su ciclo, especialmente sobre las larvas y sobre los adultos. Por un lado, con Adulticidas. Pueden aplicar-se productos adulticidas en superficies (paredes) que actúan por contacto cuan-do el mosquito se posa a cierta distancia. También pueden aplicarse en las zonas de refugio como la vegetación cercana a las viviendas.

Los adulticidas suelen ser productos ba-sados en ingredientes activos con pire-troides que pueden tener poco efecto en poblaciones de mosquitos resistentes por lo que, para estas ocasiones, es conve-niente emplear productos con ingredien-tes activos de otras familias químicas.

Por otro lado con Larvicidas. Al ser un mos-quito cuyos adultos se desplazan muy poco de su lugar de emergencia, donde encon-tremos adultos sabremos que cerca hay un foco de cría con larvas y/o huevos. Recono-ceremos estos focos porque siempre serán lugares con una cantidad de agua peque-ña y siempre limpia de los que podríamos eliminar el agua para evitar la proliferación de las larvas o bien aplicar productos larvi-cidas, de entre los que recomendamos los biocidas con reguladores del crecimiento de insectos, que son productos que sólo

afectan al desarrollo del insecto sin supo-ner ningún peligro para el resto de anima-les o para el hombre.

¿Tiene conocimiento de que se hayan realizado intervenciones preventivas de una forma coordinada y general?

Las medidas tomadas por las adminis-traciones hasta el momento se han cen-trado en la detección y catalogación de focos y distribución de la especie y en realizar labores de información y con-cienciación para que la población sepa y conozca la plaga y como controlarla, además de realizar tratamientos, en su mayoría larvicidas, en los focos en zonas públicas. Esto ha atenuado en cierta me-dida el efecto negativo de mosquito tigre pero no ha evitado su expansión.

El control de esta especie, en especial el preventivo resulta muy complicado ya que es un mosquito muy urbano que cría tanto en zonas públicas (fuentes de parques, jardines, imbornales) como sobre todo en zonas privadas, en zonas de los jardines de viviendas particulares donde se acumula agua. Este hecho hace

necesaria que se coordinen muy bien las acciones de control por parte de la admi-nistración y las realizadas por los propios ciudadanos, ya que si no es así, basta que alguien no realice bien el control para que el resto se vea afectado.

¿Es optimista o pesimista en lo referente a la erradicación de estas plagas de ar-trópodos?

Más bien realista y en principio se ha de aspirar al control de las mismas y ello pasa por un compromiso riguroso y serio tanto en la lucha contra los in-sectos vectores (todos los son), como en el campo de la investigación. Además es conveniente hacer campañas a gran escala y con carácter general, ya que las campañas de tipo local, son bastante in-eficaces.

La población está preocupada por la alta incidencia, fundamentalmente de las pi-caduras…

Se entiende esta preocupación porque la incidencia de las picaduras se extiende a las veinticuatro horas del día y su picadura puede efectuarse a través de la ropa. Ade-más se trata de una especie de mosquito muy agresiva cuya saliva, principal causan-te de la reacción alérgica, al no estar nues-tro sistema inmunitario acostumbrado a ella, provoca graves hinchazones y picores que la hacen particularmente molesta.

¿Nos esperan nuevas invasiones de ar-trópodos en un futuro?

Por desgracia sí. Con el nivel de globaliza-ción actual nos hemos convertido todos en ciudadanos del mundo. Esto facilita el tras-lado de estos y otros insectos por todos los países, en mi opinión lo que ocurre en el lla-mado tercer mundo nos repercute a todos y a todos afectara en un futuro próximo o a medio plazo. En este aspecto, el mosquito tigre, es un claro ejemplo de vector favore-cido por la globalización y por el transporte en particular, ya que se ha demostrado que su principal vía de expansión entre conti-nentes ha sido el transporte de neumáti-cos y del bambú de la suerte y, dentro de un continente avanza a través de las auto-vías y autopistas en el interior de vehículos como coches, camiones y caravanas.

Un momento de la entrevista con la doctora Mateo.

Page 15: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

15MÉDICOS CASTELLÓN

cambios en Sanitat

Ana María GarcíaDirectora General de Salut Pública

Justo Herrera GómezDirector General de Recursos Humanos y Económicos

Maria Luisa RoselloDirectora General de Alta Inspección

Óscar Zurriaga LlorénsDirector General de Investigación

Patricia Lacruz GimenoDirectora General de Farmacia

Rafael SotocaDirector General Asistencia Sanitaria

Azucena MartíDirectora Territorial Castelló

Joaquin SanchisGerente Hospital Provincial Castelló

María Jesús JuanDtra. Médica del Hospital General Universitario de Castelló

Carmen MontónConsellera Sanitat

Dolores Salas TrejoSecretaria Autonómica de Sanitat

Miguel AlcaldeGerente del Área de Salut de Castelló y del y del Hospital General de Castellón

Miquel RoviraGerente del Área de Salut de La Plana y del Hospital La Plana

Ramón LimónDirector Médico del Hospital La Plana

Ricardo Campos Subsecretario Autonómica Sanitat

María José Monedero Dtra Atención Primaria

Raquel SalasDirectora Médica Hospital Provincial de Castellón

Castelló

Nuevas caras en el organigrama de la Conselleria de SanitatEl relevo al frente del Consell de la Generalitat Valenciana ocurrido tras las elecciones del pasado mes de mayo ha propiciado cambios que afectan al organigrama de la Conselleria de Sanitat, tanto en la cúpula dirigente de la conselleria, como en Cas-tellón. A continuación se recogen los cambios ya realizados y que suponen la incorporación de nuevos gestores.

Page 16: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

16 MÉDICOS CASTELLÓN

formación

Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones

1. INTRODUCCIÓNLas palabras y el lenguaje no son meros envoltorios para el que habla o escribe, sino potentes instrumentos para acceder a la realidad de lo que son y lo que no son las cosas. Este hecho lleva a considerar como trascendentes los conceptos que en “Atención Médica al Final de la Vida” se pueden manejar.

Parece conveniente que exista un len-guaje común que asigne a las palabras un significado preciso para ayudar a los médicos en su práctica profesional, y a los pacientes y sus familias, a compren-der y entender sobre sus posibilidades y derechos.

Esta unidad formal del lenguaje también derivará en beneficio para todos ya que la sociedad recibirá ideas y conceptos con las mismas palabras.

En definitiva, este documento pretende ser una ayuda que, aportando claridad y uniformidad a los conceptos, facilite la deliberación ética y la comunicación en esta fase particularmente delicada de la vida.

El trabajo hace hincapié en una serie de aspectos que reproducimos a continua-ción.

2. ASPECTOS ÉTICOS2.1. Morir con dignidad

Supone vivir dignamente hasta el último momento. Ello requiere la consideración del enfermo como ser humano hasta el momento de la muerte, el respeto a sus creencias y valores, así como su partici-pación en la toma de decisiones median-te una relación cercana y sincera con el equipo asistencial. Se asocia el hecho de morir con dignidad a la ausencia de sufri-miento. También hay que tener en cuenta otros factores humanos, como la presen-cia de los seres queridos y la creación de un entorno amable.

2.2. Cuidados paliativos. “Buena prácti-ca” médica al final de la Vida

Proporcionan una atención integral a los pacientes cuya enfermedad no respon-de a tratamiento curativo y donde es primordial el control de síntomas, espe-cialmente del dolor, así como el abordaje de los problemas psicológicos, sociales y espirituales.

Tienen un enfoque interdisciplinario e in-cluyen al paciente, la familia y su entorno, ya sea en casa o en el hospital. Los cuida-dos paliativos afirman la vida y conside-

ran la muerte como un proceso normal; ni aceleran ni retrasan la muerte. Tienen por objeto preservar la mejor calidad de vida posible hasta el final.

La buena práctica médica supone la aplica-ción de medidas terapéuticas proporciona-das, evitando tanto la obstinación como el abandono, el alargamiento innecesario o el acortamiento deliberado de la vida.

2.3. Adecuación del esfuerzo terapéu-tico

Consiste en retirar, ajustar o no instau-rar un tratamiento cuando el pronóstico limitado así lo aconseje. Es la adaptación de los tratamientos a la situación clínica del paciente.

El término “limitación del esfuerzo te-rapéutico” debe evitarse ya que no se trata de ninguna limitación de trata-mientos sino de una adecuación de los mismos.

2.4. Obstinación terapéutica

Consiste en la instauración de medidas no indicadas, desproporcionadas o

extraordinarias, con la intención de evi-tar la muerte en un paciente tributario de tratamiento paliativo. Constituye una mala práctica médica y una falta deonto-lógica.

Por el Grupo de trabajo “Atención médica al final de la vida” de la Organización Médica Colegial y Sociedad Española de Cuidados Paliativos formado por: Marcos Gómez (coordinador), Rogelio Altisent, Jacinto Bátiz, Luis Ciprés, Álvaro Gándara, José Antonio Herranz, Javier Rocafort y Juan José Rodríguez Sentín

Page 17: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

17MÉDICOS CASTELLÓN

formación

Las causas de obstinación pueden incluir, entre otras, las dificultades en la acepta-ción del proceso de morir, el ambiente cu-rativo, la falta de formación o la demanda del enfermo o la familia. Es preferible evi-tar el término “encarnizamiento” porque presupone una cierta intencionalidad ne-gativa por parte de quien lo efectúa.

2.5. Abandono

Consiste en la falta de atención adecuada a las necesidades del enfermo y su fami-lia. Entre sus motivos destacan la falsa idea de que “ya no hay nada que hacer” y una formación insuficiente en cuidados paliativos, así como el miedo o sensación de fracaso profesional. En medicina pa-liativa, son claros ejemplos de abandono, entre otros, no atender bien los síntomas del paciente no utilizar la sedación cuan-do ésta está indicada o no informarle adecuadamente.

Abandono y obstinación son los dos ex-tremos de la mala praxis médica en la atención al final de vida que constitu-yen una grave vulneración del Código de Deontología Médica.

2.6. Eutanasia

Es la provocación intencionada de la muer-te de una persona que padece una enfer-medad avanzada o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico.

2.7. Suicidio médicamente asistido

Es la ayuda médica para la realización de un suicidio, ante la solicitud de un en-fermo, proporcionándole los fármacos necesarios para que él mismo se los ad-ministre.

2.8. Consentimiento Informado

Es la conformidad libre de un pacien-te, manifestada en pleno uso de sus facultades después de recibir la infor-mación adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. Se fundamenta en la autonomía, que es un derecho de los enfermos que el médico debe respetar. Evitar el paternalismo tra-

dicional no debe conducir al abandono del paciente en la toma de decisiones, que ha de realizarse en el contexto de una rela-ción clínica cooperativa.

La obligación del médico de dar al pacien-te una información clara y comprensible tiene dos excepciones: la voluntad del enfermo de no ser informado y la ne-cesidad terapéutica (cuando el médico dispone de razones objetivas de que la información puede perjudicar al paciente gravemente en su salud).

2.9. Planificación anticipada de los cui-dados

Es la expresión del proceso de toma de decisiones anticipadas de un pacien-te capaz, informado y ayudado por el equipo asistencial, acerca de la aten-ción que desea recibir en posibles esce-narios clínicos futuros sobre los que el paciente expresa sus preferencias para el caso en que ya no pueda decidir per-sonalmente.

Esta planificación puede incluir: la com-prensión del paciente sobre su enfer-medad, valores y creencias, preferencias sobre su tratamiento y cuidado, las inter-venciones que autoriza o rechaza, las de-cisiones relacionadas con su fallecimien-to y la designación de un representante. Todo ello deberá constar en la historia clínica.

2.10. Documento de instrucciones pre-vias

Es el documento por el cual una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad sobre los cuidados y los tratamientos y, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mis-mo, con el objeto de que ésta se cumpla si cuando llegue el momento la persona no se encuentra en condiciones de ex-presarla personalmente, Conviene pre-cisar que este documento no sustituye la comunicación continua y adecuada del médico con su paciente, cuando éste conserva la capacidad para tomar deci-siones.

3. SITUACIONES CLINICAS3.1. Enfermedad incurable avanzada

Enfermedad de curso gradual y progre-sivo, sin respuesta a los tratamientos curativos disponibles, que evolucionará hacia la muerte a corto o medio plazo en un contexto de fragilidad y pérdida de autonomía progresivas. Se acompaña habitualmente de síntomas múltiples y provoca un gran impacto emocional en el enfermo, sus familiares y en el pro-pio equipo asistencial. Cuando se prevé que ocurra la muerte a corto plazo (días, semanas) suele emplearse también el término de enfermedad o situación ter-minal.

3.2. Situación de agonía

La que precede a la muerte cuando ésta se produce de forma gradual, y en la que existe deterioro físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia, dificultad para la relación y la ingesta, con pronós-tico de vida en horas o pocos días.

3.3. Síntoma refractario

Aquel que no puede ser adecuadamen-te controlado con los tratamientos dis-ponibles, aplicados por médicos exper-tos, en un plazo de tiempo razonable. En estos casos el alivio del sufrimiento del enfermo requiere la sedación palia-tiva.

3.4. Sedación paliativa

Es la disminución deliberada de la cons-ciencia del enfermo, una vez obtenido el oportuno consentimiento, mediante la administración de los fármacos in-dicados y a las dosis proporcionadas, con el objetivo de evitar un sufrimien-to insostenible causado por uno o más síntomas refractarios. Cuando el enfer-mo se encuentra en sus últimos días u horas de vida, hablamos de sedación en la agonía.

Page 18: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147
Page 19: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147
Page 20: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

20 MÉDICOS CASTELLÓN

1

actualidad

El Colegio de Médicos considera acertado el articulado del Real Decreto sobre la “receta enfermera”

La OMC edita un libro digital con 40 resoluciones de su Comisión Deontológica en 15 años

El Colegio de Médicos de Cas-tellón, ante la aprobación del Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y au-torización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, ma-nifiesta de forma consensuada con el Consejo General de Co-legios de Médicos (CGCOM) su conformidad con la redacción del artículo.

Es acertada la redacción de-finitiva del artículo 3 de este

La Organización Médica Cole-gial ha editado un libro digital que engloba una gran parte de la obra de la Comisión Central de Deontología (CCD) al reco-pilar más de 40 Declaraciones elaboradas en los últimos 15 años. Sobre la importancia de esta publicación habla su presidente, el Dr. Enrique Vi-llanueva, quien subraya que “esta obra demuestra la agili-dad y la sensibilidad de la CCD a la hora de dar respuesta a los problemas planteados por

la ciencia médica y la socie-dad”. A lo largo de las citadas resoluciones se abordan asun-tos vinculados con la práctica de la objeción de conciencia, la ética profesional o la interven-ción en los medios de comuni-cación, entre otros.

El texto íntegro se puede con-sultar en esta dirección web:

http://www.cgcom.es/sites/default/files/declaraciones_CCD/index.html

Real Decreto y el haberse considerado y acogido las propuestas de la profesión médica siempre en el marco de la mejor protección de la salud, de la seguridad de la atención y de la efectividad alcanzada por el tratamiento de los pacientes.

Consideramos que queda perfectamente delimitado el campo de actuación y com-petencias de ambas profe-siones respecto a las res-ponsabilidades de médicos

y enfermeras en relación a los medicamentos sujetos por ley a prescripción mé-dica.

Los cambios realizados se co-rresponden con el preámbulo y la justificación del Decreto y son acordes a la jurisprudencia del Tribunal Supremo

mencionada en el mismo en lo relativo a que la responsa-bilidad del diagnóstico, trata-miento y prescripción corres-ponden al médico.

Page 21: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

21MÉDICOS CASTELLÓN

premio

Neus Gimeno gana el CONCURSO DE DIBUJOS NAVIDEÑOS del Colegio de Médicos

La niña Neus Gimeno Martínez, de nueve años, ha sido la ganadora de esta edición del Concurso de Dibujos sobre temas de contenido navideño que organiza el Colegio Oficial de Mé-dicos de Castellón. La ganadora, que ayer recogió su premio, es hija de la colegiada María Nieves Martínez Tara-zona. El director de la revista del Cole-gio de Médicos, Vicente Ripollés, fue el encargado de entregar un completo kit

X CONCURSO DE DIBUJO 2015Nº DIBUJO NIÑO/A

1 INÉS SERRANO DIAZ2 JOHANNA BARBER PRADAS3 DANIEL MARCO FERNÁNDEZ4 RAÚL MARCO FERNÁNDEZ5 JARA LINARES6 JOAN APARICI SERRANO7 CARLOS GIMENO MARTÍNEZ8 NEUS GIMENO MARTÍNEZ GANADORA

9 BIANCA CIONI RODRÍGUEZ10 CARMEN SÁBADO TRAVER11 SOFÍA CABRERA MARTÍNEZ12 SALMA CABRERA MARTÍNEZ13 PABLO PRADILLO DE LUIS14 JOSÉ MARÍA PRADILLO DE LUIS15 MILOVAN MILOJICA CALAP16 ANA BENAGES PÉREZ17 LEYRE PICÓN VÉLEZ18 INES PICÓN VELEZ19 ESTEL MENEU SOLA20 JAVIER RÍOS FERNÁNDEZ21 LUCÍA VILLAO SCAVONE22 ANDREEA MANUELA ANA ANA23 ABEL MILOJICA CALAP24 RAQUEL FLORS TREVIÑO25 ÁNGELA FLORS TREVIÑO26 JAVIER CABAÑERO ATIENZAR27 MARÍA RODRÍGUEZ SEMIRO28 JULIA BARBERÁ BELLES29 DANIEL AHICART ESCRIG30 RODRÍGO GALÁN ORDIÑANA31 IRENE MARINA GALÁN ORDIÑANA32 MARC GARCÍA ROSA

profesional para dibujar a la emocio-nada ganadora. La postal de Neus fue elegida entre tras 32 presentadas a esta edición, entre las que estaban las de su hermano y una de una niña de dos años. El dibujo de la ganadora, que estuvo acompañada por sus padres, y los trabajos de los otros 31 concur-santes quedarán recogidos en las pá-ginas interiores de la revista Médicos que se edita este mismo mes.

12

34

5

Neus Gimeno, con sus padres y el director de “Médicos de Castellón”, Vicente Ripollés.

Page 22: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

22 MÉDICOS CASTELLÓN

premio

67

811 12

16

2122

23 24

17 18

1920

13

14

15

9

10

Page 23: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

23MÉDICOS CASTELLÓN

premio

La Junta de Gobierno y el personal del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de

Castellón desean a todos sus colegiados y castellonenses unas felices fiestas

navideñas y un feliz año nuevo. Y lo hacemos de la mano de la postal ganadora

del Concurso de Dibujos de Navidad, cuya autora es Neus Gimeno Martínez.

Felices Fiestas a todos

25

32

31

30

26

27

28

29

15

Page 24: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

24 MÉDICOS CASTELLÓN

DOCTOR GERARD PITARCH

sesión clínica

Cáncer cutáneo y lesiones precancerosas El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en humanos. Se estima una in-cidencia de carcinoma basocelular de 250 casos/100.000 habitantes, de carcinoma espinocelular de 50/100.000 habitantes y de melanoma de 50/100.000 habitantes. Se calcula que una de cada cinco personas sufrirá cáncer de piel a lo largo de su vida. El factor etiológico principal del cáncer de piel es la radiación ultravioleta, tanto de exposición natural al sol (laboral o recreativa) como las lámparas de bronceado.

Precáncer cutáneo: queratosis actínicas y queilitis actínicas El carcinoma basocelular no tiene lesiones precursoras. Actualmente se considera que los nevus melanocíticos displásicos no son auténticos precursores de melanoma, sino que su presencia representa un factor de riesgo de padecer melanoma.

Las lesiones precancerosas que pueden de-generar a carcinoma espinocelular más fre-cuentes son la queratosis actínica y la queilitis actínica. Se trata de lesiones, generalmente inducidas por la exposición solar crónica en individuos ancianos de piel clara. Se localizan en las áreas cutáneas más expuestas a la ra-diación solar: cara, escote, dorso de manos y cuero cabelludo.

Las queratosis actínicas se presentan como placas escamosas e hiperqueratósicas, áspe-ras al tacto, de evolución crónica y asintomá-ticas. Si la hiperqueratosis es muy marcada se presenta como un cuerno cutáneo. El cuerno cutáneo es una neoformación exofítica y dura, de color blancoamarillento. En el diagnóstico diferencial del cuerno cutáneo se deben con-siderar otras lesiones queratinizantes de la

piel: la verruga vulgar, la queratosis seborreica y el carcinoma espinocelular.

El tratamiento de las queratosis actínicas puede ser médico o quirúrgico/físico. Entre los tratamientos médicos (tópicos) están ac-tualmente disponibles los siguientes: ingenol mebutato, imiquimod, diclofenaco con ácido hialurónico y 5-fluorouracilo con ácido salicí-lico. El tratamiento tópico es especialmente útil en presencia de grandes áreas intensa-mente dañadas por el sol, con múltiples que-ratosis actínicas. Estas regiones de piel tienen un alto riesgo de desarrollo de cáncer cutá-neo, de manera que es conveniente tratar todo el campo de cancerización y no exclusi-vamente las lesiones visibles. El tratamiento físico o quirúrgico está más indicado si hay pocas queratosis actínicas y localizadas de forma aislada. Se puede realizar crioterapia con nitrógeno líquido y cureteado con elec-trocoagulación,

La queilitis actínica es el equivalente de la queratosis actínica, con localización labial. Se observan escamocostras y áreas blanqueci-nas en la semimucosa del labio inferior.

Se recomienda la derivación al dermatólogo si se sospecha degeneración de la queratosis actínica a carcinoma espinocelular: queratosis

actínica que sangra, se indura, >2cm, crece rápidamente o no responde al tratamiento. También está indicada la derivación al espe-cialista en presencia de tumor cutáneo indu-rado, que crece, que se ulcera o sangra.

Queratoacantoma:Se trata de una neoformación cutánea con un cráter central relleno de queratina y unos bor-des eritematosos y sobreelevados. Destaca por su crecimiento rápido en pocas semanas, que en ocasiones termina con la involución espontánea. Su aspecto clínico e histopatoló-gico es muy similar al del carcinoma espino-celular, y muchos consideran al queratoacan-toma como una variante de éste. Si la lesión persiste se debe tratar como a un carcinoma espinocelular, extirpándolo. La infiltración in-tralesional de metotrexato puede reducir e incluso resolver el tumor.

Carcinoma basocelular:El carcinoma basocelular (CBC) es el tumor cutáneo más frecuente en personas de piel blanca. Se considera un tumor maligno con poder de destrucción local y riesgo excepcio-nal de metástasis. Los individuos afectados

Page 25: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

25MÉDICOS CASTELLÓN

sesión clínica

con más frecuencia son los de piel clara, de cabello rubio o pelirrojo, con ojos claros, piel con poca capacidad para broncearse (fototipo I) y con piel dañada por el sol. La proporción entre hombres y mujeres es de 2:1. Los fac-tores de riesgo de agresividad del tumor son: subtipos morfeiforme, infiltrante, microno-dular o basoescamosa, diámetro tumoral de >2cm, localización en cara (especialmente centrofacial), nariz u orejas, tumor de larga evolución, extirpación incompleta e invasión perineural y perivascular.

Los principales subtipos clínicos de CBC son nodular, superficial y morfeiforme. El subtipo nodular es el más frecuente (50-80% de los casos), con lesiones papulares o nodulares brillantes y perladas, con pequeñas talengiec-tasias ramificadas. Durante el crecimiento del tumor puede aparecer una costra o una úlce-ra, con sangrado tras traumatismos mínimos. El subtipo superficial es el segundo más fre-cuente (5-15%), aparece como una placa des-camativa, rosada o eritematosa, con un borde ligeramente enrollado de pequeñas pápulas traslúcidas. Aparece con más frecuencia en el tronco y extremidades, a diferencia del resto de CBC que aparece generalmente en cabeza y cuello. El subtipo morfeiforme o esclerosan-te (5-10% del total) debe su nombre a la simi-litud con una placa de morfea, o escleroder-mia localizada. Se presenta como una placa de color blanco nacarado y/o rosado, brillante e indurada al tacto, con aspecto de cicatriz.

El arsenal terapéutico para el tratamiento del CBC es amplio: criocirugía, curetaje y elec-trocoagulación, terapia fotodinámica, imi-

quimod, láser, 5-fluorouracilo tópico, cirugía escisional y cirugía de Mohs.

Carcinoma espinocelular: El carcinoma espinocelular es una neoplasia cutánea maligna causada principalmente por la exposición solar crónica, de manera que predomina claramente en piel expuesta a la luz solar. Tiene un crecimiento rápido y puede metastatizar hacia ganglios linfáticos regio-nales y a distancia.

Puede presentarse como un cuerno cutáneo, con la base infiltrada, o como una úlcera de bordes sobreelevados, de base infiltrada y crecimiento rápido. La forma vegetante o ve-rrugosa casi siempre aparece sobre lesiones inflamatorias crónicas, como las cicatrices de quemaduras o las úlceras vasculares.

El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica. Como alternativa se puede admi-nistrar crioterapia, radioterapia o quimiotera-pia.

Melanoma: Neoplasia maligna derivada de los melano-citos, que afecta a la piel (90%), los ojos (9%)

y las mucosas (1%). En su patogenia influyen factores genéticos y ambientales. El factor de riesgo más importante es la exposición solar intensa e intermitente (quemaduras solares), especialmente durante la infancia.

El melanoma es la neoplasia cutánea con mayor tendencia a las metástasis, tanto lin-fáticas como hematógenas.

Se han definido cuatro formas clínicopatoló-gicas:

- Melanoma de extensión superficial: la forma más frecuente (40-50% de casos). Se trata de máculas de bordes y pigmentación irre-gulares.

- Melanoma nodular: es la forma más agre-siva (10-20% de casos). Se aprecia una tu-moración semiesférica de superficie lisa, ulcerada o vegetante.

- Melanoma acral lentiginoso: más frecuen-te en personas de piel negra o asiáticos, se localiza en palmas, plantas y falanges distales. Se observan máculas pigmenta-das irregulares, bandas de pigmento en la uña o pigmentación del pliegue periun-gueal.

Page 26: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

26 MÉDICOS CASTELLÓN

sesión clínica

- Léntigo maligno melanoma: afecta a personas de edad avanzada, en zonas con exposición solar crónica (cara y cuero cabelludo). Se trata de manchas pigmen-tadas que crecen con lentitud durante años.

La sospecha clínica del melanoma se basa en el ABCDE de las lesiones pigmenta-das: Asimetría, Bordes irregulares, Colo-res diferentes, Diámetro >6mm, Evolución (cambios recientes en su aspecto). La der-matoscopia es una técnica de imagen que resulta de gran utilidad en el diagnóstico del cáncer de piel, tanto melanoma como no melanoma. Su empleo en sospecha de cáncer de piel aumenta la precisión diagnóstica. Permite un diagnóstico más precoz, el seguimiento exhaustivo de las lesiones pigmentadas atípicas y evita ex-tirpaciones innecesarias. El tratamiento quirúrgico es la única posibilidad de cura-ción. El pronóstico es bueno si el tumor se extirpa en fases precoces, pero fatal en fa-ses avanzadas.

¡Atención con la queratosis seborreica!

La queratosis seborreica es el tumor benig-no epidérmico más frecuente en adultos. Se caracteriza por placas queratósicas, más o menos pigmentadas (color de amarillo a negro), cubiertas de una escama gruesa. El borde está muy bien definido. La superficie puede ser rugosa o aterciopelada, con ta-pones córneos. Es fundamental reconocer perfectamente las queratosis seborreicas para realizar un buen diagnóstico diferen-cial del posible cáncer cutáneo. Son lesio-nes sin ningún potencial maligno, pero por sus características pueden confundirse con el melanoma (colores variables, asimetría, cambios en tamaño y coloración) o con el carcinoma espinocelular o las queratosis.

Bibliografía:

1. Med Clin North Am. 2015 Nov;99(6):1323-35. Skin Cancer Epidemiology, Detection, and Management. Gandhi SA(1), Kampp J(2).

2. Can Fam Physician. 2012 Jul;58(7):740-5, e372-8. Dermoscopy for melanoma de-tection in family practice.

3. N Engl J Med. 2006 Jul 6;355(1):51-65. Melanoma. Miller AJ(1), Mihm MC Jr.

4. N Engl J Med. 2005 Nov 24;353(21):2262-9. Basal-cell carcinoma. Rubin AI(1), Chen EH, Ratner D.

5. Evidence- and consensus- based (S3) Gui-delines for the Treatment of Actinic Kerato-sis - International League of Dermatological Societies in cooperation with the European Dermatology Forum - Short version. Werner RN, Stockfleth E, Connolly SM, Correia O, Erd-mann R, Foley P, Gupta AK, Jacobs A, Kerl H, Lim HW, Martin G, Paquet M, Pariser DM, Ro-sumeck S, Röwert-Huber HJ, Sahota A, San-gueza OP, Shumack S, Sporbeck B, Swanson NA, Torezan L, Nast A. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Nov;29(11):2069-79.

Page 27: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

27MÉDICOS CASTELLÓN

DEL 29 DE ABRIL AL 29 DE OCTUBRE DE 2015

legislación

colegiados

• DECRETO 74/2015, de 15 de mayo, del Consell, por el que se regula la libre elección en el ámbito de la atención primaria y espe-cializada del Sistema Valenciano de Salud, así como la creación de su registro autonó-mico. DOCV número 7530 21/05/2015.

• DECRETO LEY 3/2015, de 24 de julio, del Consell, por el que regula el acceso universal a la atención sanitaria en la Comunitat Va-lenciana DOCV número 7581 29/07/2015.

• DECRETO 156/2015, de 18 de septiembre, del Consell, por el que aprueba el Regla-mento orgánico y funcional de la Conselleria

de Sanidad Universal y Salud Pública DOCV número 7620 22/09/2015.

• DECRETO LEY 6/2015, de 16 de octubre, del

Consell, por el que se hace efectiva la recu-peración de determinadas cantidades de la paga extraordinaria de 2012 y de modifica-ción urgente de la ley 10/2010, de 9 d julio , de la Generalitat, de ordenación y gestión de la función pública valenciana, DOCV número 7638 19/10/2015.

• REAL DECRETO 639/2015, de 10 de ju-lio, por el que se regulan los Diplomas de Acreditación y los Diplomas de Acre-

ditación Avanzada. BOE número 179 28/07/2015.

• REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racio-nal de los medicamentos y productos sani-tarios. BOE número 77 25/07/2015.

• REAL DECRETO 625/2014, de 18 de Julio, por el que se regulan determinados aspec-tos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su dura-ción. BOE número 176 21/07/2015.

Movimiento de colegiadosYOLANDA AGUADO ACERA

LIZETH PATRICIA ARZA HERRERA

JOAQUÍN CARDONA ALOS

ÁLEX ALBERTO CASTILLO PEREIRA

JOSÉ PABLO DE MATEO GARMA

ANGELINA FENOSA SALILLAS

SARA FERRANDO RUBERT

ERNESTO ALEJANDRO GARCÍA PÉREZ

IDOYA REINOSO ECHEZARRAGA

FRANCISCO SALES PUIG

ESMERALDA RENAU HERNÁNDEZ

ANTONIO NAVARRO BALLESTER

MARÍA LAURA SALVETTI

ULRICH ERNST KLAR

IVONNE LILIANA PINTOR HERNÁNDEZ

JUAN FRANCISCO GÓMEZ ANDRÉS

ELENA BELENGUER MUNCHARAZ

CÉSAR MAURICIO RINCÓN HERNÁNDEZ

MARÍA ROSARIO CERDÁN GARCÍA

JOAO CARLOS GOMES SANCA

PAULA SAEZ RODENAS

MARÍA MAGDALENA MILLA PERSEGUER

NATALIA ISABEL GARCÍA SMITH

ANA MARÍA GIRONA SANZ

IBERT GONZALO GUTIÉRREZ ROJAS

MARÍA CRISTINA IBORRA SAN JOSÉ

MARTA LÓPEZ JUNCOSA

LIZA MARGARITA MINIELLO

MIGUEL RAMÓN MIÑO VACCHETTA

ANA MONTOLIU GARCÍA

OBAYDA MASTO JENBAZ

ELENA FERNÁNDEZ MANCEBO

HIPÓLITO FABRA NOGUERA

LILIANA PETRUSE

PAULA SOLÍS ALBAMONTE

ISABEL MORA AÑOR

TOMÁS GALLEN JAIME

TERESA RICARTE BENEDITO

RAQUEL GARCÍA GÓMEZ

ANDRÉS FELIPE ARBELAEZ OLIVAR

JOSÉ MARÍA TOLOS BLAY

MARÍA PONT COLOMER

LUIS ROBERT SÁNCHEZ

JORGE NAJARRO ESPINOZA

SARA OMEDES SANCHO

CÉSAR MAURICIO RINCÓN HERNÁNDEZ

CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ VEGA

PAULA SAEZ RODENAS

NOURA TAIBI

CLAUDIA ELENA UTA

JEIMMY MABEL PINZÓN MARTÍNEZ

ELISABETH GOMIS DEVESA

LETICIA DE ÁVILA LIZARRAGA

FABIO ALEJANDRO PÉREZ CABALLERO

PILAR AGUILAR CLIMENT

CLAUDIA PATRICIA MORAIS RAMOS BOCHARD

MARÍA JOSÉ GIL TEBAR

MANUEL AGUILAR CLIMENT

JAIME MILLÁN UCETA

ENRIQUE BARRUE DE LA BARRERA

MARÍA DOLORES MOYA RIPOLLES

MARÍA CONCEPCIÓN HERRERO CAROT

FRANCISCO JAVIER GIMENO APARICI

ALTAS DE COLEGIADOS

BAJAS DE COLEGIADOS

Page 28: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

28 MÉDICOS CASTELLÓN

La Fundación Colegio de Médicos de Castellón cerró el ciclo de activida-des socio-formativas del segundo semestre del año 2015 con una participación de 355 personas en los siete cursos y jornadas imparti-das entre mediados de octubre y fi-nales de noviembre pasado. Cursos que despertaron en el interés de los colegiados. De esta forma, a lo largo del año se han realizado actividades que han contado con la asistencia de 755 colegiados, lo que permite duplicar el número de asistentes del año 2014, que contó con 400. A la vista de la respuesta recibida, desde la Fundación del Colegio de Médicos se apuesta para 2016 por la incentivación de la formación en nuevas áreas vinculadas al ámbito profesional y al deontológico. Asi-mismo, con motivo de la próxima puesta en marcha de la nueva web

institucional se añadirá la opción de los cursos en streaming para facilitar la participación de aquellos colegiados residentes fuera de la capital de la Plana.

Entre las actividades del segundo semestre, de cuya marcha se hace referencia en otros apartados de esta revista, conviene destacar la alta participación de colegiados en el taller de radiología de tórax, con 78 inscritos, o el de cáncer de piel, con 66. La asistencia a la jornada sobre microbioma alcanzó los 80 participantes. El doble curso de re-animación cardiopulmonar (básico y avanzado) impartido por la doctora Teresa Cortés, también reunión a 36 cursillistas, mientras que los cursos de ecodoppler y de psiquiatría atra-jeron la atención de 50 y 45 profe-sionales.

En los dos meses de programación del segundo semestre se inscribieron 355 colegiados que asistieron a 7 cursos o talleres

Uno de los talleres impartidos durante el primer semestre.

La participación de los colegiados en los cursos del segundo semestre se suma a la registrada en el primero, que contó con 400 participantes.

formación

El Colegio de Médicos de Castellón formó a 800 facultativos en 2015

Page 29: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

29MÉDICOS CASTELLÓN

La programación de la Fun-dación Colegio de Médicos de Castellón para el segundo se-mestre de 2015 tuvo una ac-tividad formativa concentrada entre mediados de octubre y finales de noviembre. Con siete acciones logró reunir a más de 400 cursillistas, destacando los 80 participantes en la Jornada sobre microbioma y los 70 que acudieron al taller de radiolo-gía avanzada de tórax. Todas

Los siete cursos formativos de la Fundación Colegio de Médicos reúnen a 355 profesionales

estas sesiones formativas, al margen las de los cursos de gestión y bolsa, responden a la demanda de los colegiados que fueron recogidas por la vocalía de Formación y canalizadas por la Fundación que busca la cons-tante puesta al día de los profe-sionales médicos.

El arranque de estas sesiones, el 21 de octubre, concitó la pre-sencia de cincuenta médicos que

asistieron a un taller práctico de eco doppler y de manejo clínico de la enfermedad venosa cróni-ca, que impartieron los cirujanos vasculares del Hospital General Universitario de Castellón, doc-tores Bárbara Bodega y David Olmos. Una sesión que tuvo un marcado componente práctico y que supuso la reanudación de la actividad programada por la Fun-dación del Colegio de Médicos de Castellón, en las dependencias

colegiales. Los dos cirujanos rea-lizaron un análisis de la impor-tancia de la enfermedad venosa crónica (EVC) y expusieron una serie de conceptos y prácticas a fin de que los cursillistas, funda-mentalmente médicos de Aten-ción Primaria, pudieran actualizar sus conocimientos sobre etio-patogenia de esta enfermedad, conocer los factores de riesgo de la misma y saber diagnosticarla y clasificarla.

Las sesiones contaron con una gran participación de los colegiados.

formación

Page 30: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

30 MÉDICOS CASTELLÓN

Pleno en el curso Soporte Vital BásicoUna semana después, 18 fa-cultativos se sumaron al curso sobre Soporte Vital Básico (SVB) para el equipo de Salud que impartió la doctora Teresa Cor-tés, instructora en Soporte Vital Básico Avanzado, previo a otro avanzado. Cortés sostiene la necesidad de familiarizarse con estas técnicas porque “por cada minuto que se retrasa la aplica-ción de técnicas de comprensión y reanimación a un paciente se reducen en un 10 por ciento sus posibilidades de supervivencia” y al tiempo aumenta el porcentaje de que tenga secuelas. El curso contó con el aval del EVES.

Ya en noviembre 45 médicos asistieron a un taller práctico so-bre psiquiatría, en el que se abor-daron casos de pacientes depre-sivos siguiendo la experiencia de la práctica clínica y a partir de casos clínico. El psiquiatra Juan García-Vilanova Comas, de la Unidad de Salud Mental de Vi-la-real y del Consorcio Hospita-lario Provincial de Castellón, fue el encargado de dirigir la sesión.

Cómo tratar el cáncer de pielEl día 4 de noviembre fue el turno para una sesión clínica teórico-práctica sobre el cáncer de piel y lesiones cutáneas pre

malignas. El dermatólogo Gerard Pitarch Bort, del Hospital Ge-neral Universitario de Castellón fue el encargado de conducir la sesión que abordó temas como la epidemiología existente, los factores de riesgo, las lesiones premalignas y carcinogénesis, el melanoma o el diagnóstico precoz del cáncer de piel o cómo realizar el tratamiento del pre cáncer. La sesión reunió a 66 profesionales, la mayor parte de Atención Primaria.

Apenas cinco días después, 18 profesionales participaron en el curso sobre prácticas de reani-mación avanzada que impartió también la doctora Teresa Cor-

tes, Teresa Cortés, instructora autorizada por la Sociedad Es-pañola de Medicina de Urgencias y Emergencias y la American Heart Association. Como en el curso de Soporte Vital Básico de octubre, esta acción formativa estuvo avalada por la Escuela Valenciana de Estudios de la Sa-lud (EVES).

Ochenta inscritos en la Jornada sobre Microbioma El 14 de noviembre, el Colegio contó con la participación del doctor Santiago Mas-Coma, experto de la OMS en enferme-dades tropicales, que abrió la

La vicepresidenta del Colegio, Marta Faubell (centro), inauguró la jornada sobre Microbioma.

formación

Page 31: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

31MÉDICOS CASTELLÓN

Jornada sobre microbioma, mi-crobiota e inmunidad, impulsa-da desde el grupo de trabajo de Terapias Médicas no Convencio-nales Durante la doble sesión de mañana y tarde, los asistentes abordaron distintos aspectos del microbioma, término utilizado para referirse al conjunto de mi-crobios que las personas tienen en su cuerpo. Unos microbios (bacterias, virus o parásitos) a los que también afecta el doble cambio climático y global, como apuntó el catedrático Mas-Co-ma, en su ponencia sobre “La hoja de ruta de la OMS 2015-2020 y el actual desafío plane-tario por los efectos del cambio climático, el calentamiento, y el cambio global sobre las enfer-medades desatendidas”.

También participaron la docto-ra María Victoria Márquez, del Hospital General Universita-rio de Castelló y profesora de Microbiología en la Facultad de Ciencias de la Salud de la

UJI, que analizó el microbio-ma como patrimonio genético de la macrobiota humana y el doctor Tomás Álvaro, del Ser-vicio de Anatomía Patológica del Hospital Verge de la Cinta, de Tortosa, quien relacionó los términos microbiota e inmu-nidad, algo que hizo desde su experiencia en el campo del es-tudio del sistema inmune y sus tumores.

Taller de radiología para concluirEl cierre de este ciclo formati-vo fue el 26 de noviembre con un taller avanzado de radiología simple de tórax dirigido por los doctores Santiago Marco Domè-nech y Pilar Fernández García. Los 70 asistentes abordaron el estudio por la imagen de los pro-blemas clínicos habituales vistos en una consulta de atención pri-maria o en la puerta de urgen-cias, pero cuando no se presen-tan en la forma habitual.

Participantes en los talleres de radiología y soporte vital básico.

formación

Page 32: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

32 MÉDICOS CASTELLÓN

El gobierno de la Generalitat ha reconocido la devolución del 25% de la paga extra de 2012 que fue suprimida a causa de la crisis económica. Se hace de modo que garan-tiza a todo el personal al que no se le abono la paga, junto con el importe que ya les fue devuelto, una recuperación que equivale al 50% del im-porte dejado de percibir en concepto de paga extra de 2012.

El Consell de la Generalitat publicó en el DOCV del 19 de octubre de 2015, el Decre-to Ley 6/2015, por el que se hace efectiva la recuperación de determinadas cantidades de la paga extra de diciembre de 2012, el cual en su artí-culo tercero punto dos dice que en el ejercicio 2015, se abonará por una sola vez al personal funcionario, laboral y estatutario al servicio de la Generalitat, una retribución de carácter extraordinario en concepto de parte de la paga extraordinaria.

En aquellos casos en los que no hubiera procedido el re-conocimiento de la totalidad de la paga extraordinaria de 2012, las cantidades se re-ducirán proporcionalmente al cómputo de días que hubiera correspondido.

La Generalitat devolverá el 25% de la extra de 2012

En cuanto al personal que a fecha de pago no esté de alta en nómina por haberse jubilado, deberán solicitar el pago que le corresponda al órgano competente en materia de personal de la entidad a la que le hubie-ra correspondido abonar la paga extraordinaria de diciembre de 2012, en el colegio hay un modelo de escrito de solicitud para todos los facultativos que estén jubilados pero que en diciembre de 2012 aún es-taban en activo.

Por último, en este Decreto Ley no se han marcado fe-chas concretas para la recu-peración del otro 50% restan-te de la paga extraordinaria del 2012, que se deja para una posterior negociación.

En aquellos casos en los que no hubiera procedido el reconocimiento de la totalidad de la paga extraordinaria de 2012, las cantidades se reducirán proporcionalmente al cómputo de días que hubiera correspondido

Por Desamparados Vila, abogada laboralista

asesoría

Page 33: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

33MÉDICOS CASTELLÓN

La dignidad nadie la otorga. Está enraizada en cada uno de nosotros por el propio hecho de “ser”. Y para todos es igual, independientemente del color, la posición social, el dinero, la salud o las ideas. La humani-dad tampoco se compra o se vende, ni se regala...; es algo consustancial al hombre o al menos así cabe suponerlo.

Estos días se nos llena la boca de dignidad y muerte. De digni-dad de vida, de dignidad en los tratamientos o de dignidad en general. Parece que las accio-nes sólo son dignas si coinci-den con mi visión e indignas si apoyan la contraria. Generan-do una confusión de este cali-bre no se ayuda a Andrea cuyo caso, por respeto y confiden-cialidad, nunca debió salir de la intimidad familiar y del equipo médico que la trata.

Desconocemos el caso con-creto con sus detalles técnicos y humanos- al menos, yo-; desconocemos la evolución y el pronóstico con exactitud. Desconocemos, incluso, la idea que la propia Andrea pueda

tener de su dignidad ya que incluso ésta se nos muestra a través de sus padres. Sin em-bargo todos opinamos y que-remos para ella una “muerte digna” cifrando la dignidad en cosas distintas.

La dignidad la da el control de los síntomas físicos y emo-cionales de la enfermedad al final de la vida, cuando no se puede hacer más por ella. Cu-rar, paliar y acompañar son los tres pilares que mantienen esa dignidad hasta el fin de una vida demasiado corta y con di-ficultades físicas que superar. Controlar el dolor, las náuseas, la angustia y el miedo..., conse-guir la paz y el sosiego ante un devenir cercano e ineludible.

La dignidad viene dada por cómo la paciente y su familia encaren la muerte, ayudados por el equipo médico, evitando el sufrimiento, dulcificando la agonía sin interferir de modo directo en el devenir de los acontecimientos. Nada más y nada menos.

Todos hablamos por otros...; sus padres, sus médicos, el

juez, el forense, los medios...por ella. La ley para una “muer-te digna” - por la que tanto se aboga estos días establece-rá normas y supuestos. Sin embargo no creo que cambie nada. La vida siempre es tan rica que, aún cuando se aprue-be ésta, seguiremos encon-trando casos límites, de difícil resolución, que necesiten de un análisis detallado, meditado y consensuado que se esca-pen por los resquicios de la ley como la arena de la playa entre los dedos.

Mientras, leamos y meditemos los documentos que nos ayu-dan a comprender de qué ha-blamos, lo que queremos decir con lo qué decimos y a llamar a cada cosa por su nombre. Ade-más de la ley existe un código deontológico (art.36 CD, 2011) que nos muestra el sendero a seguir previamente estableci-do por la propia profesión mé-dica. En estos días es el gran olvidado siendo el que recoge orientaciones sobre qué hacer, cómo hacerlo, qué es medio ordinario y extraordinario, qué es un tratamiento o un cuida-do…

Se puede hablar de cualquier cosa, pero no de cualquier modo. Fundamentemos sóli-damente nuestras opiniones o mejor estemos callados. Hay alguien que transita el final de su vida y alguien que lo acom-paña en este momento.

Así de sencillo y así de doloroso.

La dignidad viene dada por cómo la paciente y su familia encaren la muerte, evitando el sufrimiento y dulcificando la agonía sin interferir de modo directo en el devenir de los acontecimientos

Más artículos: http://desdelaliteraturadearriba.blogspot.com.es

Dignidad propia o prestada

DRA. MARIAN JIMÉNEZ

ética para náufragos

Page 34: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

34 MÉDICOS CASTELLÓN

El día de Año Nuevo es la más antigua y universal de las fes-tividades religiosas. Curiosa-mente su historia comienza en una época en la que aún no existía el calendario anual. El tiempo transcurrido entre la siembra y la cosecha repre-sentaba “un año” o ciclo.

La fiesta de Año Nuevo más antigua de la que se tiene constancia se celebraba en la ciudad de Babilonia, cuyas ruinas están cerca de la mo-derna ciudad de Al- Ilaah, en el actual Irak. Se situaba a finales de marzo, en el equi-noccio vernal o de primave-ra, esto es, al comenzar esta estación y los actos festivos duraban once días. Los ini-ciaba un sumo sacerdote que habiéndose levantado dos horas antes del alba y tras bañarse en las aguas sagra-das del rio Eufrates ofrecía un himno al dios local de la agricultura, Marduk, oran-do para pedir un nuevo ciclo de cosechas abundantes. Se pasaba la grupa de un carne-ro decapitado por los muros del templo a fin de absorber todo contagio que pudiera infestar el sagrado edificio y por extensión la cosecha del año siguiente. La ceremonia recibía el nombre de Kppuru, palabra que apareció entre los hebreos casi al mismo tiem-po en su día de Reparación o Yom Kippur.

Se consumía comida en abun-dancia, vinos y otras bebi-das alcohólicas fuertes por la alegría que procuraban, pero sobre todo como gesto de agradecimiento a Marduk por la cosecha del año anterior. El sexto día actores enmascara-dos representaban una fun-ción como tributo a la diosa de la fertilidad. Era seguida por un suntuoso desfile animado por música, danzas y exhibi-ción de disfraces, que comen-zaba en el templo y terminaba en las afueras de Babilonia, en un edificio especial conocido como la Casa de Año Nuevo, cuyos restos arqueológicos han sido excavados.

Como se trasladó el Año Nue-vo que era esencialmente una fiesta en honor de la siembra, desde el comienzo de la pri-mavera hasta el final del in-vierno, es una extraña y com-plicada historia que abarca dos milenios.

Tanto desde el punto de vista astronómico como del agrí-cola, enero es el peor tiempo para conmemorar simbólica-mente un ciclo agrario o Año Nuevo. El sol no se encuentra en un lugar adecuado del cie-lo, como ocurre en los equi-noccios de primavera y otoño y en los solsticios de invierno y verano, los cuatro aconteci-mientos solares que ponen fin a las estaciones. El traslado

de este día sagrado se inició con los romanos.

Según su antiguo calendario, los romanos consideraban el 25 de Marzo el comienzo de la primavera, como el primer día del año. Sin embargo los em-peradores y los altos funciona-rios alteraron repetidamente la longitud de meses y años para ampliar el tiempo de sus man-datos. Las fechas del calendario guardaban tan poca sincroniza-ción con los hitos astronómicos en el año 153 a. C que para fijar con seguridad celebraciones de tipo publico el Senado romano declaro el 1 de Enero primer día del año. A continuación se produjeron nuevas alteraciones de fechas y para iniciar el nue-vo calendario el 1 de Enero en el 46 a. C Julio Cesar tuvo que prolongar el año 445 días, por lo que se conoce históricamen-te como “Año de la Confusión”. El nuevo calendario creado por Julio Cesar fue llamado en su honor Calendario Juliano.

Después de la conversión de Roma al cristianismo en el siglo IV, los emperadores siguieron organizando cele-braciones en Año Nuevo. Sin embargo la naciente Iglesia abolió todas las prácticas pa-ganas y por tanto condeno estas festividades como es-candalosas y prohibió a los cristianos su participación en ellas. A medida que la Iglesia

consiguió conversos y poder planifico estratégicamen-te sus propias fiestas para competir con las paganas, en muchas ocasiones aprove-chándose de su popularidad. Para rivalizar con la fiesta de Año Nuevo el 1 de Enero, la Iglesia estableció su propia festividad en la misma fecha, la Circuncisión del Señor, que todavía conservan católicos, luteranos y numerosas Igle-sias ortodoxas de Oriente.

Durante la Edad Media la Iglesia se mantuvo tan hostil al antiguo Año Nuevo pagano, que en las ciudades y países predominantemente católi-cos esta celebración desapa-reció por completo, y cuando periódicamente volvía resur-gir, quedaba relegada al olvi-do en poco tiempo.

En cierta época, durante la Baja Edad Media, desde el si-glo XI al XIII, los británicos ce-lebraban el Año Nuevo el 25 de Marzo, los franceses el do-mingo de Pascua y los italia-nos el día de Navidad, que era entonces el 15 de diciembre, solo en la Península Ibérica se celebraba el 1 de enero.

La aceptación general del 1 de enero solo data de los úl-timos cuatrocientos años y desde los más antiguos tiem-pos esta ha sido la más bulli-ciosa de las noches.

Día de Año Nuevoen Babilonia el año2000 antes de Cristo

DOCTOR JOSÉ ALBA REPRESA

rincón literario

Page 35: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

35MÉDICOS CASTELLÓN

Dicen que nuestra profesión es como los bares esos que se han puesto de moda...“365” que son los días del año que estamos “abiertos” o lo que es lo mismo...en disposición de servicio.

Probablemente seria cierto en los viejos tiempos, cuan-do el medico de pueblo, no podía ni salir a comer al pue-blo vecino, no sea cosa que le llamaran para una urgen-cia.

Ahora los tiempos han cam-biado y si no estas de guardia es difícil que te interrumpan en tu quehacer “extra-profe-sional”, para que ejerzas de galeno fuera de tu horario laboral

Que sea raro no quiere decir que no pase...

...desgraciadamente atender en directo cualquier acciden-te de trafico, es de lo más “duro” que me ha tocado ha-cer en relación a las tareas medicas fuera de horario, no es ni parecido estar de guar-dia y ver lo que haga falta y más, que ir con tu coche y atender un accidente de trá-fico en vivo y en directo con lesiones graves, digamos que esta situación deja huella o, dicho de otra manera, aten-der un accidente en directo es una vivencia y recordamos

lo dicho ya en este foro que una vivencia es “aquello que recuerdas cuando ya lo has olvidado todo”.

Otra de las innumerables vivencias (menos dramáti-cas) que me tocó atender en estos primeros 40 años de profesión es el síncope de un sacerdote en plena misa, con cierta demora pudo fi-nalizar la Celebración (gra-cias a Dios), aunque, eso sí, al final éramos menos que al principio. Es curioso que cuando alguien se desma-ya en la calle todo el mun-do se arrima a ver qué pasa y en la Misa...”piernas para qué os quiero”. Y, sin duda, la más graciosa fue hace poco en una boda, esas bodas a las que vas porque hay que ir; nos tocó en una mesa de “desconocidos”, desconoci-dos que, poco a poco y con-forme los ricos caldos hacían su efecto, parecía que cono-ciéramos “casi” de toda la vida.

Un cura y un cardiólogo en nuestra mesa, enfrentados en relación a la “bonanza o la maldad” de “la paella”, ambos forasteros, contaban más o menos la película así:

El cardiólogo echaba ser-pientes contra la paella...”a-quí no hay manera de que la gente se cuide, tiene un

infarto y lo “segundo” que te preguntan es... ¿puedo co-mer la paella de los domin-gos?...yo decía que si, hasta que un día me invitaron a una paella....almendritas, papas, choricito, unas cervecitas...todo ello antes de la paella y no digamos después, dulces, helados, tarta casera y lo que haga falta...desde entonces prohíbo la paella, porque todo el cuidado de un mes, se va al traste con la dichosa “paella”.

El cura, también foráneo, fue quien, sin saberlo, em-pezó “la discusión”... co-menzó diciendo que en esta región tenemos mu-cha suerte...”tenemos la paella”...que la paella salva a la familia y es centro de reunión familiar y de amis-tad, que hacer una paella siempre supone una fiesta y una alegría, que todavía no había visto malos mo-dos en “una paella” y, por supuesto... la paella de los domingos es “una bendición de Dios” (textualmente).

Así que sin comerlo ni beber-lo (por decir algo, porque lo cierto es que sí que comimos y bebimos), me encontré de juez sobre “paella sí, paella no”...yo todo era mirar a otro lado para no tener que me-ter baza, pero sus miradas fueron directamente a mi

Paella sí ....Paella no

retina y no tuve más reme-dio que intervenir. A punto estuve de decir aquello de “al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, pero creo que no se hubie-ran conformado...

Como estaba entre “galle-gos” se me ocurrieron dos preguntas como respues-tas. Les dije... ¿qué es más dañino para la salud tener el colesterol elevado o la preocupación en si mis-ma por tener el colesterol alto? y segunda pregun-ta,(tampoco tengo clara la respuesta) ¿qué genera más salud, un día de felici-dad entorno a una paella o un día de frustración por no comerla?

Pasan los días, pasan los años, pasan los pacientes, me cuentan sus enfermeda-des y problemas, me cuen-tan lo que quiero saber y lo que no hace falta saber....la vida misma y todo ello me inclina la balanza de la posible bondad o maldad de la paella hacia un lado...son ustedes los que tienen que encontrar la respuesta a dicha pregunta: “¿paella sí, paella no?”..., aunque estoy seguro que piensan lo mis-mo que yo... ¿o son ustedes todos cardiólogos?

En fin

DOCTOR F. RALLO

en serio y en broma

Page 36: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

36 MÉDICOS CASTELLÓN

opinión

La adaptación desde un punto de vista genético nos dice que los humanos de hoy son cazadores de la Edad de Piedra, desplazados a través del tiempo a un mundo que difiere de aquel para el cual nuestra constitución genética fue selec-cionada.

Esta es la adaptación, el ir cambiando, pero resulta que a veces esos cambios son demasiado rápidos e intensos, para que se produzca esa correcta correlación estructura-cambio y como resultado la adaptación.

Los humanos del pasado cazaban y so-brevivían y con la observación de la na-turaleza, empezaron a conseguir cultivar el campo, recolectar y no tener necesi-dad de salir a enfrentarse con otros ani-males para cazar.

Durante ese devenir del ser humano, este ha tenido que pasar por los proce-sos desalud-enfermedad.

Es decir cuando ese ser estaba sano todo iba bien, pero si enfermaba.

- ¿Qué podía acontecer?

Pues si no se recuperaba por sí mismo fallecía, ya que no existía ningún reme-dio, ni nadie que pudiera facilitarle me-dios para sanarle.

De ahí surge la persona dedicada al cui-dado de los demás, el sanador, que me-diante la observación, la curiosidad y la experimentación, consigue poner reme-dios y soluciones a los problemas de sa-lud de sus compañeros, de su tribu.

Ese sanador ha empezado con el tiem-po a dejar las huellas de sus resultados, con dibujos esquemáticos, manuscritos, etcétera sobre modos de enfermar y po-sibles soluciones para mejorar la salud. Esto ha ido pasando de unos a otros, para realizar compendios de posibles maneras de enfermar y una amplia gama de herbolaria y farmacopea para tratar esos males o formas de enfermar.

Hay 3 fenómenos en el ser humano, que son difíciles de asimilar por el mismo:La enfermedad – la vejez – la muerte. So-bre uno podemos incidir, sobre los otros 2, poco se puede hacer, son inexorables.

El tiempo de los ancestros se remonta en los anales de la historia y ha quedado lejano.Y en nuestro momento actual los cam-bios han entrado en una vorágine muy acelerada.Cuando inicié mi momento de sanador, eran tiempos de “mili”, casi siempre ganaba el Madrid al Barça, había más hombres que mujeres en la facultad, se trabajaba de forma mas individual, no se realizaba formación reglada a otros compañeros (formación MIR), no había Centros de Salud, ya que la asistencia se realizaba en ambulatorios, consultorios o casas de socorro. No había teléfonos móviles para localizar al médico e ir a realizar un aviso y se hacían igual.

La consulta duraba 24 horas y cuando te ausentabas de tu ubicación dejabas el consiguiente letrero en sitio visible de donde podían localizarte.

No existía ningún ordenador, programa informático, ahora todo bien “apuntadi-

to” en la historia clínica (antes memoria). No había protocolos de prescripción, no había apenas tecnología y nos he-mos tenido que adaptar.

¿Quizás mejorar?

Había según dicen, algunos médicos mas veteranos que un servidor, es-cucha activa, se visualizaba y se pal-paba al paciente, que era una perso-na cercana, próxima, a la que ayudar, había empatía.

Recuerdo un día de guardia con una residente realizando unas cuantiosas consultas, en la que ella participaba de forma muy activa, con una super-visión también bastante activa, en la que al finalizar el día me comentó:

Han sido interesantes y curiosas 2 consultas, pues he observado que en un momento determinado has hecho preguntas que en mi opinión eran improcedentes, pues las consideraba fuera de lugar y luego he comproba-do que no era así, pues me han hecho cambiar 2 diagnósticos.

Y en realidad nadie nace aprendido y las apariencias engañan.

En medicina no debe llevar el medico al paciente al diagnóstico que cree el galeno.

Es el médico el que ha de escuchar al paciente para llegar al diagnóstico.

Bueno, “ver para creer” o entre creer y crear hay una sola letra de diferen-cia.

Antiguo / Actual

DOCTOR JOSÉ MARÍA BREVA

Page 37: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

37MÉDICOS CASTELLÓN

Las prehistorias de los pueblos son todas iguales. Más o menos llenas de huesos, de pinturas rupestres y de cenizas, pero muy parecidas. Los paleontólogos y los arqueólogos se meten en la cueva adecuada, retiran los materiales que sobran y aparecen los restos humanos, con sus mandí-bulas llenas de dientes, o de óvidos, u úrsidos, o équidos, o lo que sean, pero con sus mandíbulas llenas de dien-tes, y huesecillos de ratones, hienas, pequeños felinos, mustélidos, y toda una fauna variopinta, pero también restos vegetales, polen o semillas. Con suerte, se encuentran puntas de flechas, hachas de piedra, cuchillos de sílex y hasta piezas de cerámica. Y si, además, hay pinturas rupestres la prehistoria se puede escribir con notable precisión. Con la ayuda de técnicas muy sofisticadas de data-ción, una buena dosis de intuición y, sobre todo, un caudal notable de co-nocimientos se reconstruyen modos de vida, costumbres y procedencias. Y ahí quedan las hipótesis hasta que nuevos descubrimientos aconsejen reconsiderarlas.

Todos los pueblos tienen su historia. Algunos pueblos dos o más, según quien la cuente y con qué intención o con qué solvencia la cuente. El oficio de historiador es duro y arriesgado, no cabe duda. No debe resultar sen-cillo describir unos hechos que no se han vivido, hacerlo a partir de docu-mentos de dudosa veracidad y, para colmo, bajo la amenaza de la réplica del que tiene otro punto de vista u otro interés.

El factor común es que todas las his-torias están preñadas de desastres. Los libros de historia se nutren de violencia, intrigas y asesinatos, de égiras, diásporas y migraciones. De traslocaciones y dislocaciones. Tam-bién de miserias humanas, naturales

y tecnológicas. ¡Qué pocas alegrías nos cuenta la historia! Además, re-sulta aburrida por previsible. Cam-bian los autores y las herramientas pero los hechos, las guerras, son siempre los mismos. Con los mis-mos vencedores, es decir, nadie. Y con los mismos perdedores: el futuro y el recuerdo, el mal recuerdo. O sea, la historia.

Los arqueólogos y los historiadores trabajan el pasado reciente. Cuando manejan escalas de miles de años sienten el vértigo de la incertidumbre y del riesgo. Lo remoto no tiene aga-rraderas y acaba en un tobogán en el que nadie te espera para recogerte. Más allá de lo escrito para la historia y más allá del último resto humano encontrado en algún lugar lejano (o quizás no tanto) empieza el vacío, lo desconocido.

Pero la historia que yo quiero contar es distinta. Es una historia líquida que no ha sido escrita todavía. O para ser más preciso, que no se ha dejado nunca de escribir porque se remonta a los albores de la existencia y toda-vía sigue ocurriendo, lenta e inexora-blemente. Esta historia se describe a sí misma. A su paso va dejando huellas indelebles, tan espectacula-res que a veces ni las percibimos o no le prestamos atención pero que condicionan nuestra vida y ha condi-cionado la historia y la vida de Caste-llón desde hace millones de años. Es la historia del agua, de la sangre de nuestra tierra.

Nuestros ríos no son caudalosos pero lo han sido y muy probablemen-te lo volverán a ser en el futuro próxi-mo. El portentoso y a menudo des-tructivo espectáculo de las crecidas, con los cauces rebosantes de agua del color de la tierra que erosiona, reivindicando su territorio y expul-

Historia líquida de Castellón

sando sin contemplaciones a quien haya cometido la osadía de ocuparlo, son una muestra fugaz y excepcional de lo que antaño era continuo y ha-bitual. Nuestros ríos a veces “sacan las escrituras” y nos recuerdan que si tienen la anchura que tienen es porque durante mucho tiempo pa-searon sus aguas torrenciales con la energía de sus años jóvenes. Ahora, nuestros ríos son maduros y serpen-tean dócilmente buscando el mar, que es el morir manriqueño. Pero los trallazos de las riadas no son ester-tores de muerte, sino más bien se-ñales de vida, de ganas de vivir. Si en el futuro lejano la madre de todas las vidas, la lluvia, decidiera arreciarse o en el futuro remoto algún evento geológico cambiara la faz de la tierra más nos valdría estar lejos de nues-tros placenteros y manejables ríos.

El principio del actualismo nos indica que los procesos naturales que ac-tuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente y también los mismos que actuarán en el futu-ro. Según esta hipótesis regulativa, si hoy vemos en los cauces del Mijares, del río Anna o de la rambla de San Miguel grandes bloques de piedra redondeada que el agua ha sido ca-paz de transportar largas distancias tenemos que admitir que esos epi-sodios rebosantes de energía se van a volver a repetir. Alguna vez estos mismos ríos verán como la fuerza imponente del agua desplaza blo-ques de varias toneladas arrasando todo a su paso.

IGNACIO MORELLCATEDRÁTICO DE HIDROGEOLOGÍA

DE LA UJI

como el agua

Page 38: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

38 MÉDICOS CASTELLÓN

Mientras tanto, las civilizaciones hu-manas y antes aún las civilizaciones animales (cada día estoy más seguro de que existen) siempre han buscado establecer en las riberas de los ríos sus poblaciones y asentamientos. En las riberas de los ríos encontra-ban, y seguimos encontrado, alimen-tos, cobijo y, naturalmente, agua para beber, agua para regar y agua para disfrutar. Nuestra historia es la his-toria de nuestra relación con el agua. Es nuestra historia líquida.

Los ríos más importantes son el re-sultado de la unión de ríos de menor orden, y estos de arroyos y riachue-los, y estos de escorrentías super-ficiales efímeras. Todos los cauces están ordenados caóticamente pero de manera ramificada. Cada vez con mayor caudal pero con menor veloci-dad. Los tramos altos de los ríos, aún de los más pequeños, por su mayor pendiente tienen más energía cinéti-ca y el agua trepana las rocas como un bisturí que va moldeando el pai-saje. Con el paso de los milenios, de los millones de años, el agua esculpe nuestros barrancos, nuestros valles, los relieves abruptos y las lomas suaves. El paisaje que nos rodea, a veces alterado por el hombre, y no siempre mejorado, ese paisaje que forma parte de nuestra vida, adereza nuestros hábitos y determina nues-tra manera de ser, ese paisaje es la historia líquida de nuestra tierra que queda escrita en cada palmo de te-rreno.

El acontecimiento hídrico más suge-rente de la naturaleza es la aparición de un caudal de agua, por pequeño que sea, en cualquier paraje de nues-

tro entorno. El agua subterránea abandona sus intricados caminos secretos y surge al exterior como una liberación, o como un regalo, o como un llanto de agua oculta, que diría el mayor y menos conocido de los Machado. A este acto de vida lo conocemos con nombres tan inspi-radores como nacimiento, surgencia, manantial o afloramiento, es decir, como el origen de todas las cosas.

La historia líquida de Castellón tam-bién está formada por las mujeres que iban con su jofaina de ropa sucia al lavadero y por los niños que aca-rreaban agua del manantial en las ti-najas. También por los mozuelos que al atardecer iban a la fuente a pelar la pava, a “festejar”, y por las familias que iban, y siguen yendo, los días festivos a pasar unas horas al arrullo y al abrigo del manantial o a proveer-se de agua de la fuente para toda la semana, porque “és la millor aigua de la contornà. Jo l’arreplego de tota la vida i mai he tingut ni una grip”.

Los grandes manantiales que nos proporcionan agua en abundancia, los más modestos pero con aguas termales o supuestamente medi-cinales que reconfortan a quienes creen en sus bondades, los que simplemente, que no es poco, nos entregan aguas frescas y limpias, y también los que nos regalan parajes de gran belleza, que son la mayoría, han formado parte siempre de nues-tra historia individual y colectiva.

Nuestra relación con el mar es mu-cho más antigua: se remonta a casi 300 millones de años, cuando se for-mó la Pangea. En esa época debimos tener alguna playa por aquí cerca, quizás por lo que hoy es el Desierto de las Palmas. Debieron ser playas vírgenes y paradisíacas, sin las aglo-meraciones de las actuales pero qui-zás con algunos reptiles e insectos gigantes poco recomendables y sin un chiringuito donde resguardarnos. Con el paso de los años, de los mi-llones de años, el nivel del mar ha

ido cambiando mucho en esta tierra. Con las transgresiones marinas el agua invadía el continente y engullía las montañas que entonces hubiera en el interior de la provincia. Con las regresiones, el mar retrocedía e iba dejando atrás rocas y depósitos que las lluvias y el tiempo se encargaban de modelar. También dejaba lagunas interiores y aparecía la vida terrestre hasta que una nueva transgresión volvía a inundar las tierras emergi-das. La última regresión ha dejado la relación entre el mar y la tierra como está actualmente, más o menos, porque el hombre, aunque con me-nos capacidad de la que suponemos, está alterando el equilibrio de las co-sas, como todos sabemos.

En la historia más reciente, la última vez que el mar se retiró fue dejan-do junto a la costa algunos terrenos llanos en los que hace apenas un par de millones de años el mar legó como reliquias algunos lagos que conocemos como albuferas. Con el tiempo, la mayor parte de estas an-tiguas albuferas se han ido colma-tando y han dado lugar a las zonas húmedas costeras llamadas mar-jalerías. Algunas conservan buena parte de su naturaleza pero la ma-yoría han sido profundamente alte-radas por la acción humana, hasta prácticamente su desaparición en algunos casos.

La historia de la franja costera ha es-tado y está ligada a la existencia de las marjalerías, y no solo por formar parte del paisaje sino por influir en el modo de vida local. Ya en 1251, las esforzadas familias que descendie-ron el tercer sábado de cuaresma desde el Castell Vell a la planicie parece que sufrieron los rigores de unas fuertes lluvias que hicieron más difícil todavía atravesar las zonas pantanosas que se encontraban en su camino. Desde entonces, y para celebrar la fundación de la ciudad, se celebran las fiestas de la Magdalena. Pero eso ya no es historia líquida de Castellón. O quizás sí.

Río Millars.

como el agua

Page 39: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

39MÉDICOS CASTELLÓN

//Más entradas en el blog: htpp://cuartientos.blogspot.com.es

Hacia una Taxonomía Patológica de la literatura

No es maníaca la emoción literaria. No fi-gura en el DSM, tampoco en la CIE, ni en la IX ni en la X. No es posible saber de ella buscando en el índice del Harrison, tam-poco en el Vademecum. Y, en el Abucasis, ni siquiera haciendo trampa sería posible introducirla. Igual que el (des)amor, la emoción literaria no cabe en ninguna de estas listas. No está, es imposible encon-trarla. A priori, parece demasiado sencilla la respuesta si acaso su ausencia ha ge-nerado alguna pregunta: no es patológi-ca, la emoción literaria no es patológica, no tiene por qué formar parte de estos elencos taxonómicos, ni de los viejos ni de los que vendrán. Además, es egosin-tónica: porque si no fuese así bastaría con cerrar el libro, salir al jardín y podar las palmeras. Y, ya que ha quedado de-mostrado que el miedo que las novelas de caballería generaban en la sobrina y el cura amigo de Don Quijote era infundado, sabemos que no es dañina.

Pero que nadie diga que es normal aun-que para algunos resulte frecuente. No puede ser normal tanta maravilla, tan-to goce. Que una persona sienta que su pensamiento se multiplica en o por las quinientas páginas de una novela es un milagro, es el milagro literario. Páginas, universos que se abren ante nosotros y nos permiten ingresar en ellos. Miradas convertidas en letras que nos seducen a cincuenta centímetros de nuestra pres-bicia. La posibilidad de creer que somos capaces de incluso mejorar el desenlace en un arranque taquipsíquico que nunca se concreta. “Así es la literatura”, podría-mos decir a viva voz. En efecto, así es:

absoluta y complementaria al mismo tiempo. Con la ventaja de que es posible gozar siempre de su compañía. Desde los cuentos revelados en la primera infancia hasta los que nos puedan leer más allá del deterioro cognitivo.

La literatura, en forma de lectura o de escritura, se ofrece para acompañarnos siempre con emoción e inteligencia. En lo bueno y en lo malo. En la salud y en la en-fermedad. Muy mucho en la enfermedad. En la montaña, en la playa y en el desier-to. A través del libro o del e-book. Sólo la medicina, el amor y la música pueden ufanarse de cubrir un espectro tan am-plio, pero con la literatura no hay régimen laboral, no hay guardias nocturnas ni complementos extraviados. No hay ni si-quiera desengaños, tampoco promesas. ¿Sólo emoción y pensamiento? También palpitaciones, ciclotimia, exoftalmos, in-somnio o hipersomnia, cérvicodorsalgia, rizartrosis quizá. Literatura pura, nada de patología.

SLAVKO ZUPCIC

cuartientos

Page 40: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

40 MÉDICOS CASTELLÓN

Después de la Jornada que organizamos sobre Microbioma, microbiota e inmunidad el pasado 14 de noviembre en el salón del Colegio de Médicos, queremos agradecer al Dr. Tomás Álvaro su colaboración en el boletín. Esta y otras informaciones sobre el grupo las podréis seguir en la nueva página web del Colegio.

Psicobióticos, efecto de los probióticos sobre la salud mental

POR EL DOCTOR TOMÁS ÁLVARO

El estudio del efecto de la microbio-ta intestinal sobre nuestro cerebro y psicología ha mostrado que las alte-raciones mentales son a menudo de origen intestinal. La microbiota está constituida por los miles de millones de bacterias beneficiosas que coloni-zan diferentes áreas del cuerpo y muy particularmente el intestino. Su fun-ción sobre la nutrición, el crecimiento, la inmunidad y diversas patologías va siendo desentrañada poco a poco. Y conforme se profundiza en sus efec-tos sabemos que su acción se extien-de hasta la maduración del sistema nervioso y afecta el comportamiento y el estado de ánimo. Enfermedades como el autismo, el TDAH o la depre-sión se relacionan de una forma com-pleja con la alteración de la composi-ción de la microbiota, una situación a la que nos referimos como disbiosis, de la cual la candidiasis quizás sea el tipo más común.

Apenas un 3% de tipos bacterianos aparecen en todas las personas, como la Escherichia Coli, pero las comunidades bacterianas varían drásticamente de persona a per-sona y cambian muy poco a través del tiempo en la misma persona. Su composición depende en gran me-dida del tipo de dieta y sus cambios acaban incidiendo en el compor-tamiento a través del llamado eje neuro-entérico, que pone en comu-nicación el intestino y el cerebro.

Los cambios inducidos por la die-ta en la microbiota comportan

cambios en el sistema nervioso. La disfunción de la memoria, el desarrollo de comportamiento an-siógeno y la activación de regiones neuronales específicas dependen de la composición de la microbiota, capaz de producir una gran canti-dad de neurotransmisores como GABA, serotonina, melatonina, histamina, acetilcolina y otros. Y a su vez la microbiota es influida por el cerebro. El estrés y las emocio-nes influyen la composición mi-crobiana intestinal a través de la liberación de hormonas y neuro-transmisores.

Así pues, la alteración de la micro-biota y sus genes (microbioma), ya sea por la dieta, antibióticos o pro-bióticos, modifica la química cerebral y el comportamiento. Los estudios dirigidos a producir cambios sobre la flora intestinal se acompañan de modificaciones en la psique de los animales o las personas. Las for-mas de modificar la composición de esas bacterias puede ser a través de prebióticos (nutrientes no digeribles beneficiosos para la flora intestinal) o bien directamente introduciendo microorganismos en el interior del intestino, con el trasplante fecal de un individuo sano o bien a través de la toma de probióticos.

Los probióticos pueden ser consi-derados como autenticas drogas neuroquímicas, cuya acción está mediada a través del nervio vago. Su función es facilitar la digestión, la

captación de nutrientes por el intes-tino, la regulación de la función in-mune y fortalecimiento de la resis-tencia frente a bacterias patógenas, entre otras. Las acciones beneficio-sas sobre la salud son la reducción de infecciones, especialmente por Helicobacter pylori, el alivio de sín-tomas alérgicos, del estreñimiento y la diarrea, el alivio de síntomas del síndrome de intestino irritable, la reducción de niveles de coleste-rol y triglicéridos, el incremento del metabolismo mineral y la mejora de la densidad y estabilidad ósea. Se ha demostrado que los probió-ticos compuestos por Lactobacillus y Bifidobacterium protegen frente a microorganismos patógenos, pro-ducen alivio de la intolerancia a la lactosa y otras alteraciones digesti-vas, del estreñimiento, la reducción de colesterol y un incremento de la función inmune.

Determinados probióticos actúan como auténticas drogas psico-trópicas, a los que nos referimos como psicobióticos, organismos vivos, que ingeridos en cantidades adecuadas, producen un beneficio sobre la salud en pacientes afec-tos por cualquier tipo de alteración cognitiva, mental o emocional. Al-gunas bacterias producen sus-tancias neuroactivas como GABA o serotonina, que actúan sobre el eje cerebro-entérico mostrando actividad ansiolítica, antidepresiva y reduciendo la actividad del eje hi-potálamo-hipófisis-adrenal.

grupo de trabajo de terapias médicas no convencionales

Page 41: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

41MÉDICOS CASTELLÓN

Culla.

Hacia la Iglesia.

DOCTOR RAMÓN SANZ BONDÍA

DOCTOR ENRIQUE FERNÁNDEZ LASO

pueblos con encanto

De nuevo en carretera sinuosa, ahora en descenso, la mirada se dispersa por montañas y va-lles disfrutando de la belleza del paisaje en este lindo y soleado día otoñal. Muy pronto se hace visible, entre recodo y recodo, la cumbre rocosa en cuya base se alza el caserío del pueblo y, des-tacando sobre el luminoso cielo, la torre de su iglesia. Curva tras curva, ascendiendo, llegamos por fin a Culla donde continuamos la pronunciada subida con el coche hasta la base de la muela rocosa que corona la cima. Allí, por fin, estacionamos el vehículo echan-do pie a tierra para recorrer la po-blación. Ahora…

Un poco de HistoriaConquistada a los musulmanes en 1233 por Blasco de Alagón en

nombre de Jaime I, recibe su car-ta puebla en 1244 por parte de Guillem d’Anglesola y su espo-sa Constanza de Alagón, hija de aquél. A principios del s.XIV, de igual modo que Benasal, el hijo de este matrimonio vende Culla y todo su territorio a la Orden del Temple por lo que, una vez ex-tinguida la misma por decisión papal, cede sus posesiones a la Orden de Montesa. En esta épo-ca, mediados del s.XIV, aparece la llamada Setena de Culla o Co-munitat d’Herbatge formada por los siete pueblos que ya hemos referido en la crónica de Bena-sal. Esta agrupación compra los derechos pecuarios y forestales de la Orden de Montesa para su aprovechamiento, actividades que perduran hasta la mitad del s.XIX. La población cuenta con más de 600 habitantes actual-mente (633 en 2010).

La visita Con temperatura agradable co-menzamos la andadura en direc-ción a la iglesia disfrutando de las bonitas y restauradas calles del pueblo, admirando sus casas de elegantes fachadas con por-tales en piedra que nos sugieren, de nuevo, ambientes medievales al caminar entre ellas. Llegamos a la Iglesia Parroquial de El Sal-vador, construída a principios del s.XVIII, que conserva el Retablo de San Roque (s.XVI) y una es-

cultura gótica (s.XV) de El Salva-dor, titular del templo y patrono de Culla. También merece aten-ción una pila bautismal gótica de considerable tamaño. Anexa a la iglesia encontramos la Casa Abadía cuyo origen se remonta al s.XIII aunque presenta notables reformas realizadas en el s.XVI-II. Allí podemos ver la exposición Pulchra Magistri hecha realidad por la Fundación de la Luz de las

ALTMAESTRAT (Parte IV)

Iglesia de El Salvador.

Page 42: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

42 MÉDICOS CASTELLÓN

pueblos con encanto

Imágenes y que finaliza en este mismo mes.

La misma exposición presenta en la llamada Presó, antiguo Grane-ro del Comendador de la Orden de Montesa (s.XIII-XIV), también muy próxima a la iglesia, otras magníficas muestras de alto va-lor artístico-cultural. Entre ellas destacan con luz propia dos ma-ravillosos retablos góticos del s.XV provenientes de la Ermita de Els Sants Joans en Albocacer y, frente a ellos, despierta interés

un grande y magnífico tapiz per-teneciente a la Catedral de Torto-sa. Lógicamente, es posible visi-tar en la Presó las dependencias propias de su función, lúgubres cubículos húmedos y fríos que, algunos, aún conservan sus ca-denas donde se amarraba a los, suponemos, reos y delincuentes confesos.

Cercano al templo visitamos el Antiguo Hospital, edificio del s.XIII en que, de igual manera, se muestran objetos de la exposi-ción Pulchra Magistri como anti-güedades, cerámica prehistórica, utensilios, cálices y cruces proce-sionales. Entre las exposiciones permanentes destaca la de la Antigua Aula Escolar con sus pi-zarras (encerados), mapas de pa-red, pupitres pareados, etc. Algo que hemos vivido en nuestra infancia y contemplamos ahora con encontrados sentimientos de añoranza y tristeza no exen-tos de cierta angustia y zozobra. Al lado del Antiguo Hospital nos detenemos en un bonito rincón, casi un túnel, con un precioso arco ojival, El Perxet (s.XIV), en semipenumbra y cuya visión nos transporta sin dificultad e inevi-tablemente, por un momento, a la vida del pueblo en la Edad Me-dia. Emocionante...

Desde allí, hacia la derecha, ca-minamos para ver el Arco de la Puerta Nueva, en la muralla, que constituía una de las entradas al recinto del poblado, reconstrui-do en el s.XVII. Su plaza interior, llamada Placeta de Sant Roc, al-berga el lugar conocido como “El Pelleric” donde en la época me-dieval se encontraba La Picota, poste o columna de piedra en que

eran expuestos los reos para su escarnio y castigo. De regreso al centro, al lado de la Iglesia y con-formando el techo de la Presó, se encuentra una pequeña placita pavimentada, Mirador de El Te-rrat, que nos permite disfrutar de espléndida vista sobre montañas y valles circundantes, gracias a la formidable altura del pueblo. Lejos, a nuestra altura, sobre una cumbre puede verse el edificio de la Ermita de San Cristóbal per-teneciente a Benasal y utilizada igualmente por Culla hasta que la población, en el s.XVIII, deci-dió construir su propia Ermita de San Cristóbal en la denominada Lloma d’En Bom. Aquí, dado su interés, debemos mencionar la Ermita de Sant Roc del s.XVI.

En esa terraza-mirador, apo-yado en los muros de la iglesia, aparece un cartel informativo con el sugestivo título de “Le-

El Perxet.

Ronda de Sant Roc.

Arco de la Porta Nova.

Page 43: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

43MÉDICOS CASTELLÓN

pueblos con encanto

yenda medieval de Artal y Oras” donde se describe la tragedia de un caballero templario (Artal de Asens) y una bella joven musul-mana (Oras), allá en los inicios del s.XIV, cuyo desgraciado amor de dramático final se desarrolla en las poblaciones medievales de Culla y Benasal, en relación con la construcción por esas fechas de la Ermita de San Cristóbal en el término de la segunda de ellas. Precioso.

rigen y perdiz escabechada jun-to con una magnífica “collá” de postre, todo aderezado con un trato amabilísimo y un precio de amigo, nos reconcilia con la hu-manidad y su entorno. Buen café para avivar los sentidos y, con un esbozo de beatífica sonrisa que traduce la dulce paz interior, emprendemos camino hacia La Torre d’En Besora pasando por la emblemática “Carrasca” mile-naria que identifica esta bonita población de Culla y su territorio.

El día se mantiene espléndido al avanzar por buena carretera de abundantes curvas en lindo y abrupto paisaje poblado de enci-nas, pinos y sabinas. Un desvío a la derecha marca la dirección del Parc Miner del Maestrat, conjun-to de galerías con más de cuatro km. de longitud excavados en el pasado siglo para la extracción de minerales, sobre todo óxido de hierro y goethita. En el citado parque se puede visitar la mina Victoria-Esperanza y conocer la antigua industria minera reco-rriendo alguno de sus túneles.

Llegamos, así a Torre d’En Beso-ra, comentando primero.

Un poco de Historia Conocida su existencia previa como Torre de Vinrabí, en 1233 es conquistada por las huestes de Jaime I tras lo cual pasa a for-mar parte de la Tenencia de Culla. Guillermo de Anglesola, en 1269, dona el lugar a Guillem de Beso-ra (Ramón de Besora para otros), que le da el nombre por el que se

conoce en la actualidad y otorga su carta puebla en 1274.

Vendida en 1303 a la Orden del Temple, tras la desaparición de la misma, es cedida a la Orden de Montesa. Durante los siglos XIV al XIX forma parte de la Setena de Culla junto con los otros pueblos de su Castillo o Tenencia.

La visitaCaminamos por sus limpias calles de agradable caserío donde pa-rece haberse detenido el tiempo dado el reposo y la absoluta quie-tud que nos rodea por doquier, intentando descubrir la torre de su iglesia pues da la sensación de que ambas, torre e iglesia, están ocultas y resultan difícilmente vi-sibles. Continuamos el paseo por las silenciosas y desiertas calles hasta que, al fin, damos con el deseado edificio religioso.

Se trata de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, principios del s.XVIII si bien, en el interior, sobre un arco de medio punto se puede ver inscrita la fecha de 1528. En su construcción se han empleado los restos de la antigua muralla y castillo.

Tras ascender una pequeña y restaurada escalinata contem-plamos su puerta de acceso con un bonito arco de medio punto dovelado.

En la proximidad del templo ve-mos lo que queda de la citada muralla medieval y del castillo, así como la estructura del llama-do Arco de la Torre, con sus blo-ques numerados, en tiempo de recuperación. Durante la época

Iglesia de San Bartolomé.

Arco de la Torre.

Como sucede habitualmente, nuestra propia materia advier-te que son las dos de la tarde y reclama reponer energías para continuar. La buena gente de Cu-lla nos orienta al respecto y así recalamos en La Setena, evoca-dor nombre, donde una olla abo-

Page 44: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

44 MÉDICOS CASTELLÓN

pueblos con encanto

Iglesia de la Purificación.

medieval, el pueblo disponía de varias torres defensivas de los siglos XIII-XIV y de las que aún es visible la Torre Madoc, en el camino de Culla. También cuenta con una ermita dedicada a San Cristóbal situada junto al Parque Minero del Maestrazgo.

En su declinar, el sol amarillea el horizonte por el ocaso al tiempo que se tiñe de azul, cada vez más intenso, hacia el este cuando de-jamos La Torre d’En Besora con rumbo a Villardecanes, el último enclave del viaje, donde llegamos alrededor de las cinco de la tarde. Nos acompaña un lindo paisaje, menos accidentado, salpicado de olivos y almendros en infini-dad de bancales aparentemente abandonados, sin laborar, testi-gos mudos del inmenso esfuerzo de mujeres y hombres en tiempos pretéritos que pone una agridul-ce y melancólica nota de tristeza en el ánimo del espectador. Nos acercamos a las primeras casas

del pueblo y procede hablar de Un poco de Historia.

Población asentada en época árabe, Blasco de Alagón la con-quista en 1233 pasando después a la autoridad de Guillermo d’An-glesola quien cede el lugar a Ber-nardo de Montpalau y su esposa Guillerma en 1273. En 1316, su hijo entrega la carta pobla a va-rios habitantes de la zona y en 1303, con toda la Tenencia de Culla, es vendida a los templa-rios. Pasa después a depender de la Orden de Montesa y, en 1345, entra a formar parte de la Setena de Culla.

La visitaVillardecanes es una tranquila población que cuenta actualmen-te con 180 habitantes, según censo de 2012, cuya principal actividad es la agrícola, cultivo de almendros y olivos, y ganade-ra de tipo intensivo, en especial

dedicada al porcino. Es este un pueblo con discretos alicientes de carácter monumental donde destaca, lógicamente, La Iglesia Parroquial de la Purificación de María, construida en el s.XVIII sobre las ruinas de una antigua capilla. El templo presenta in-fluencias barrocas con planta de cruz latina y bóveda de cañón, sin decoraciones destacables. Posee un campanario de base cuadrada y portada clásica con friso trian-gular apoyado en pilares.

La algarabía de un grupo de ni-ños que vuelven a su casa desde la escuela nos distrae por unos instantes, a la par que nos esti-mula y alivia porque, con sus ri-sas y energía, constituyen la me-jor estampa de la vida que fluye,

Villardecanes.

auténtica, en Villardecanes. El sol se acerca hacia su ocaso y ya sólo ilumina lo alto del campanario mientras las sombras se apode-ran de las calles de esta pequeña y recoleta población. El ambien-te se torna frío y nuestro ímpetu merma claramente al final de la bonita jornada vivida. Son las seis de la tarde y volvemos al hogar.

Page 45: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

45MÉDICOS CASTELLÓN

médicos, medicina y literatura

Para empezar quiero comentar brevemente este caso a raíz del recuerdo de la lectura de la Tesis Doctoral del doctor Louis-Ferdi-nand-Destouches, más conocido literariamente como Celine sobre “La vida y la obra de Philippe Ig-nace Semmelweis” (1818-1865), presentada en 1924.

Aquí tenemos un médico, un problema muy importante de la medicina de la época (la fiebre puerperal) y un escritor inmenso considerado tan importante como Marcel Proust en las letras france-sas pero políticamente y humana-mente no aceptado por haber sido antisemita y colaboracionista en la segunda guerra Mundial.

Pero vayamos al caso Sem-melweis, que fue un médico naci-do en Budapest que trabajó y se formó en Viena con los doctores Skoda, un gran clínico, y Rokitans-ky que ocupó la primera cátedra de anatomía patológica de la Facul-tad de Viena. Después de diversas etapas de formación es nombrado

El casoSemmelweis-CelineSe inicia una nueva sección en el Boletín del Colegio de Médicos, abierta a todos los colegiados. Se trata de relacionar nuestra profesión y los médicos que se han sentido atraídos por la literatura y viceversa, escritores entusiasmados por temas médicos.Podemos decir que cabe casi todo: ensayos, novelas, cuentos, poesías y hasta Tesis Doctorales. No debemos olvidar que la medicina, además de los afortunados avances tecnológicos, sigue teniendo su parcela de arte y creatividad.

J. BELTRÁN

Page 46: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147

46 MÉDICOS CASTELLÓN

médicos, medicina y literatura

profesor asistente del doctor Klin, director de una de las dos mater-nidades, del Hospicio General de Viena. Es la de mayor mortalidad por fiebre puerperal, hasta el ex-tremo que algunas mujeres prefie-ren dar a luz en la calle.

Dado su carácter especial, y a su pesar, el de ser brutal en todo y sobre todo consigo mismo, sus-ceptible y torpe humanamente empieza a comparar la mortali-dad con la de la otra maternidad y aprecia que las parturientas en ésta son atendidas por comadro-nas, mientras que en la del doctor Klin (su maternidad) son atendidas por estudiantes y médicos des-pués de estar diseccionando cadá-veres. Intuyó que algo del contacto previo de las manos de los estu-diantes con los cadáveres podría influir en el aumento de la mor-talidad por fiebre puerperal de las parturientas. Proceso que aún se estimuló más en su cabeza al co-nocer la muerte de un compañero, profesor de anatomía tras un corte durante una disección.

Para comprobar su hipótesis obli-gó a lavarse las manos a los estu-diantes con una solución de cloruro cálcico antes de que atendieran a las mujeres, con lo que disminuyo espectacularmente la mortalidad.

¡Genial! ¿Pero qué ocurrió? Bueno las genialidades a veces no son bien aceptadas. Fue destituido, se burlaron de él, fue catalogado de pesado y obseso. Además fue desprestigiado por algunas emi-nencias de la época, entre otros el más célebre obstetra de su tiem-po, el doctor Dubois, de París.

Todo esto 50 años antes de la hipótesis microbiana de Louis Pasteur. Dicen que el genio y la locura están muy juntos y así pasó con Semmenweis que poco a poco después de años de inten-tarlo y seguir siendo desprecia-do y escribiendo casi en secreto “De la Etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal”, fue entrando en la locura, con delirios incluidos, hasta tal ex-tremo de que el desencadenan-te de su muerte se produjo por querer comprobar su hipótesis en sí mismo. Ya con más años y demenciado se presentó brusca-mente en las aulas de anatomía de la Facultad de Budapest y ante unos estudiantes, cogió un escal-pelo, hizo una incisión en la piel de un cadáver y comenzó a cor-tar los tejidos putrefactos para a continuación hacer un corte pro-fundo sobre sí mismo. Ingresó directamente en el manicomio, con fiebre y a las tres semanas falleció de sepsis, tenía 47 años.

Recuerdo la Tesis de Celine, sobre Semmelweis, editada en Alianza Editorial, precisamente durante mi primer año de carrera y no solo me lavaba las manos después de las clases de disección, sino también al llegar al colegio mayor. Fue tan importante el impacto de la lec-tura, que en mi memoria personal la considero la asignatura VIP del primer curso, “la de Semmenweis y Celine”. Después pasé al “Viaje al fin de la noche”, pero eso ya es otra historia.

Recomiendo la lectura de esta “obrita” no solo por lo que nos ata-ña como médicos, sino también

por su gran valor literario y el rela-to épico de toda la historia con un estilo muy detallista con todas las circunstancias e incluso con cierta justicia poética.

Persiste la importancia de su des-cubrimiento hasta la actualidad y con la aportación de Pasteur y la recomendación de Lister de la asepsia quirúrgica, se han salvado muchas vidas por la intuición de Semmelweis.

Sin ir mas lejos hace poco me en-teré que el 15 de octubre se cele-bra el “Día Mundial del lavado de manos” insistiendo en las vidas que se salvarían si se aplicara en muchos países subdesarrollados evitando gastroenteritis mortales y neumonías.

En fin, este pequeño homenaje a Semmelweis y Celine sirva de in-troducción a tantos escritores y médicos seducidos por las pala-bras. Hay más información –como no- en wikipedia. Por cierto hay una cuestión que desearía que algún compañero la resolviera. Al final del artículo de wikipedia se comenta: A título póstumo, los ga-nadores del Premio Nobel de Físi-ca y Química decidieron entregarle un Premio Nobel en su memoria gracias a sus logros y añade una pregunta a la nube o en las nubes ¿Quién?, si alguno lo sabe que lo diga.

Gracias por vuestra paciencia.

Reseña: SEMMELWEISAutor: Louis Ferdinand CelineEditorial: MARBOT EDICIONES

Page 47: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147
Page 48: Castellón Médicos. Comcas. Núm.: 147