CATALOGO DE BUENAS PRACTICAS - infoop.orginfoop.org/.../files/catalogo_de_buenas_practicas_0.pdf ·...

20
CATALOGO DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTE, PARTICIPACION y DESARROLLO TERRITORIAL

Transcript of CATALOGO DE BUENAS PRACTICAS - infoop.orginfoop.org/.../files/catalogo_de_buenas_practicas_0.pdf ·...

CATALOGO DE BUENAS PRACTICAS

AMBIENTE, PARTICIPACION y DESARROLLO TERRITORIAL

Que es Experiencia

• Es una forma de conocimiento o habilidad derivados dela observación, de la participación y de la vivencia de unevento proveniente de las cosas que suceden en la vida,es un conocimiento que se elabora colectivamente.Esaquella persona que tiene conocimientos másavanzados.

• El concepto de experiencia, en un sentido coloquial,generalmente se refiere al conocimiento procedimental(cómo hacer algo), en lugar del conocimiento factual(qué son las cosas). Los filósofos tratan el conocimientobasado en la experiencia como "conocimiento empírico"o "un conocimiento a posteriori".

Que es Buena Práctica

• Proyecto cuyos resultados o procedimientos hangenerado un impacto positivo. Por ello, es importanteque estas buenas prácticas se transmitan y difundan enel mismo y otros ámbitos.

• Por mejores prácticas se entiende un conjuntocoherente de acciones que han rendido buen o inclusoexcelente servicio en un determinado contexto y que seespera que, en contextos similares, rindan similaresresultados. Éstas dependen de las épocas, de las modasy hasta de la empresa consultora o del autor que laspreconiza. No es de extrañar que algunas sean inclusocontradictorias entre ellas.

Por que tener un Catalogo de Buenas Practicas• Para mostrar las percepciones de la poblaciones sobre

temas relacionados a la conservación ambiental,ordenamiento territorial y participación ciudadana engeneral.

• demostrar que existen otras formas de hacer las cosas yque otros ya lo hicieron.

Experiencias

Asociación de Municipios de la Sub Cuenca Sur del Lago de Managua (AMUSCLAM)

Asociación de Municipios de la Cuenca de la Laguna de Apoyo

Asociación de municipios de Nueva Segovia

Consejos del poder Ciudadano

Jóvenes Ambientalistas Asociación Club de Jóvenes Ambientalistas

Movimiento Ambientalista Guardabarranco.

Poder Judicial de Nicaragua

Facilitadores Judiciales.

Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS)

PRODEL

MARENA- Co-manejo de Áreas Protegidas.

Buenas Practicas

Asociación de Municipios de la Sub Cuenca Sur del Lago de

Managua (AMUSCLAM)

Buena Practica Descripción

Planes Ambientales Municipales En 2009 - 2010, a través de un convenio de colaboración entre AMUNIC y AMUSCLAM se realizaron los Planes Ambientales

Municipales de: El Crucero, La Concepción, Ticuantepe y Nindirí. En 2011-2012, se realizó el Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII

de Managua + una Cartera de 12 perfiles de proyectos, a través de una consultoría en la que participaron los Técnicos y Delegados

Distritales como actores principales del proceso. Se actualizaron los Planes Ambientales Municipales de acuerdo a la gui

metodologica del MARENA.

Linea De Base Municipal En 2011, se elaboraron "10 estudios preliminares" para cada uno de los Territorios AMUSCLAM, cuyo objetivo general era "Generar

información básica sobre aspectos claves del territorio de carácter biofísico, socioeconómico y administrativo, que permitieran soportar

el inicio y desarrollo de los procesos de planificación para elaborar los Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en

los municipios que comparten la Subcuenca III de la cuenca Sur del Lago de Managua".

En ese sentido se desarrollo un proceso de investigación científica que involucro a la contraparte técnica de las 4 municipalidades y

los 3 distritos de Managua con el fin de transmitir conocimientos técnicos y formas de trabajo que facilitaron la apropiación del proceso

preliminar para la elaboración de los Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

Lineamientos Estratégicos Para

El Ordenamiento Territorial

A Finales 2011 e inicios 2012, se definieron los lineamientos estratégicos de cada territorio AMUSCLAM a través de un proceso

altamente participativo que tenía como objetivo general "Establecer los lineamientos estratégicos para el desarrollo municipal de

manera tal que orientaran el contenido temático de los Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, mediante un

proceso participativo e incluyente, involucrando a funcionarios y técnicos de los municipios El Crucero, La Concepción, Nindirí,

Ticuantepe y los tres distritos de Managua (V, VI y VII) , las organizaciones comunitarias e instituciones del gobierno central y de la

sociedad civil".

Planes De Ordenamiento Y

Desarrollo Territorial

Entre Febrero y Junio 2012 se realizaron los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de cada uno de los municipios

AMUSCLAM que tenían como objetivo general "Construir los Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de los

municipios El Crucero, La Concepción, Nindirí, Ticuantepe y los tres distritos de Managua (V, VI y VII) (un solo plan para los tres

distritos), acorde a las estrategias de desarrollo humano del país, regulando y normando la zonificación territorial resultante del

proceso. Así mismo propiciar un desarrollo territorial sostenible acorde a la protección, conservación y el uso de los recursos naturales

de acuerdo a su vocación, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria, el manejo integral de cuencas, la gestión de riesgos y

la adaptación y mitigación a los cambios climáticos.

Asociación de Municipios de la Cuenca de la Laguna de Apoyo

Buena Practica Descripción

Aprendamos A Conocer

Los Riesgos Y Prevenir

Los Desastres.

Modelo de participación dirigido a niños y niñas con el propósito que estos conocieran y motivaran a sus

padres a Integrarse en los procesos relaciocionados a la prevención de riesgos ante desastres a través de

ordenamiento territorial eficiente y prácticas de concervacion ambientales.

El método principal de esta práctica es la capacitación presencial con metodología lúdica.

Período de ejecución es permanente, pero se puede dividir en faces de 3 meses resultando 4 faces

anuales repetidas.

Análisis de la Situación Es un método de consulta comunitaria para la planificación territorial que presenta un espacio estratégico

para el ordenamiento territorial en función de la concervacion de la laguna de apoyo.

Además, que sirve como medio de capacitación para la población.

Gestión ambiental del

territorio

Esta práctica comprende acciones de gestión territorial, en materia de medio ambiente.

1 planificacion territorial del plan de gestión de la reserva

2 desarrollo de campañas de sensivilisacion sobre prevención de incendios forestales y gestión de

resuduos.

3 empoderamiento a la comunidad para la denuncia de casos ambientales.

El periodo de ejecución de esto varia por cada actividad, en el caso de la planificación puede durar de 1 a 3

meses y en el caso de las demás activades pueden prolongarce en el tiempo según se consideren.

Asociación de municipios de Nueva Segovia

Descripción

Programa De Liderazgo En

Políticas Locales Para La

Gobernabilidad

El programa facilitó capacitación a lideresas y líderes comunitarios en 27 municipios de la Región de las Segovia y 11 de la Región de

Noroccidente, por medio del Centro de Capacitación en Liderazgo y Planificación para el Desarrollo Local (CCLPDL).

esta práctica se desarrolló con el objetivo de fortalecer las habilidades de lideresas y líderes en procedimientos técnicos y formulación

de estrategias de desarrollo para diagnóstico y planificación participativa del desarrollo municipal, con el fin de aplicarlos y ejecutar

nuevas formas de trabajo común con las autoridades municipales.

Hermanamiento Interfronterizo

Binacional El Paraíso, Nueva

Segovia

los gobiernos locales de Nueva Segovia, Nicaragua y de El Paraíso, Honduras, aglutinados en AMUNSE y MANORPA/MANSURPA

respectivamente, se unen mediante la figura del Hermanamiento interfronterizo binacional. En un contexto en el que las localidades

tienen que hacerse cargo de su propio desarrollo, las instancias que conforman el hermanamiento, se identifican en sus problemas,

debilidades y fortalezas para hacer frente a los retos marcados por la Descentralización y la Globalización.

Reforzamiento De La

Capacidad Local En Cuanto A

Los Recursos Hídricos

Integrados De La Cuenca Del

Río Coco, Situado Entre

Honduras Y Nicaragua

El fomento de esta capacidad requierio una sólida combinación de participación local y coordinación regional.

Se establecieeron dieciséis unidades medioambientales con el fin de organizar los planes de formación, poner en marcha comités de

gestión de la cuenca hidrográfica y

posibilitar la comunicación entre las autoridades locales, la sociedad civil y las instituciones públicas.

Estas unidades también se encargarian de la coordinación de estudios que identifican los problemas y soluciones de los recursos

hídricos, incluyendo siempre a las partes interesadas locales y regionales.

Plan De Ordenamiento Forestal

Tiene un periodo de ejecución de 12 años.

aborda las herramientas que contiene el Plan de Ordenamiento Forestal y los cuales son: Diagnósticos; Estrategia; Programática y

Zonificación; además marca el marco temporal de 12 años para su gestión e implementación y que la AMUNSE es el interlocutor

privilegiado para desarrollar estos procesos, más cuando son de carácter departamental

destaca el Propósito y los Objetivos de formular y gestionar este instrumento; además de que para el desarrollo de este proceso se

tomó como base los principios, enfoques y procedimientos metodológicos que se describen en la Metodología de Ordenamiento

Territorial adaptándolos previamente, para su uso en el Sector Forestal y al contexto institucional alcanzado por el Departamento de

Nueva Segovia obiamente con la participacion de las instituciones y la poblacion en todo momento.

Consejos del poder Ciudadano

Buena Practica Descripción

Promoción del

protagonismo y

productividad de la

Persona

los objetivos principales de esta practica son Promover la

Consideración, la Estima, la Autoestima y el aprecio entre los habitantes

de las comunidades, a traves de la Comunicación y la Convivencia

Fraternal, Responsable y Solidaria entre las Personas y las Familias de

una Comunidad para Mejorar la vida personal y la vida de la Comunidad,

procurando la unidad por el Bien Común, Aplicandoo el Modelo de

Valores, Cristianos, Socialistas y Solidarios, que dignifica y procura

Protagonismo, Capacidades, Responsabilidades, Deberes y Derechos, y

más espacios de participación Complementaria y de decisión, en todos

los ámbitos de la vida.

Jóvenes Ambientalistas Asociación Club de Jóvenes Ambientalistas

Buena Practica Descripción

Municipios y Comunidades

Saludables

Estrategia Integral en la constrccion de Ciudadania Ambiental, en conjunto con AMUNIC y la OPS, se desarrollo manual

metodológico para la construcción de municipios y comunidades saludables, representando esto el cambio normativo municipal en

materia ambienta, proceso de educación ambiental, formal y no formal, fortalecimiento de capacidades en funcionarios y lideres

comunitacios, procesos de sensicivilisacion a la población, generación de relaciones y coordinaciones publico privado para la

conservación ambiental, intercambio de experiencia y asotividad intermunicipal. Publicación de materiales de estudio y la

sistematización de experiencia.

Feria Nacional de la Tierra Practica de coordinación intersectorial la cual se basa en la promoción ambiental a través de difucion creativa, cultural y funcional,

Representa un sistema de gestión de fondos a través de la sencivilisacion y captación de fondos de RSE del sector privado.

La coordinación y aglutinamiento de las instituciones gubernamentales para la el desarrollo de capasitaciones y la exposición de

stans.

Movilización de la población principalmente del setor juventud en las acciones que se desarrollan en el marco del dia mundial del

medio ambiente.

Obcerbatorio Ambiental Proceso de verificación ambiental, a través de auditoria social en donde la población establece en conjunto de las autoridades

municipales parámetros que permitan observar y medir el cumplimiento de normas relacionadas a temáticas forestales, de manera

que se pueda medir periódicamente cambios en el sistema de implementación de dichas normas.

Biblioteca Virtual el Malinche Es un instrimento de educación ambiental masiva a través del medio electrónico, WebSite, en donde se publican contenidos de

estudio ambiental, que proporcione información actualizada sobre medio ambiente a la población.

Denuncias Ambientales Practica permanente que tiene consistencia en la asistencia y acompañamiento a la población en el desarrollo de denuncias por

delitos ambientales, en este caso se facilita el prcceso de interposición de denuncias, a las instancias correspondientes, se brindan

asesoría legal y gestión del caso.

Agenda Ambiental Nacional Practica de incidencia política en planificación ambiental nacional, durante periodo electoral presidencial se desarrollaron accions de

consulta para la construcción de documento de presentación y acciones de cabildeo para lograr la disposición de candidatos a firmar

la aceptación de dicho documento, como promesa pregubernamental.

Bandera Ecológica Preceso de educación ambiental que se cordina con el MINED como un concurso inter escolar en donde participan centros

educativos primero capasitandose en materia de medio ambiente, y posterior las acciones que los estudiantes ejecutan en sus

centros en pro de la conservación ambiental compiten para ser premiado a final de cada jornada anual.

Movimiento Ambientalista Guardabarranco.

Buena Practica Descripción

YO Adopto Un

Árbol Por amor a

Nicaragua

Campaña de sensibilización con la metodología de adopción de árboles que

pretende, reforestar y comprometer a la población a dar seguimiento a las

plántulas sembradas

Esta metodología representa un periodo de ejecución extendido,

participación de la comunidad, monitoreo y la disponibilidad de árboles para

el desarrollo de la acción principal que es la reforestación.

Mi Barrio Limpio,

Mi Barrio Bonito

Método de participación comunitaria en los procesos de planificación para el

mantenimiento vial y domiciliar de la higiene, contribuyendo a la gestión de

los residuos sólidos a través de primero: asambleas de planificación de

jornadas de limpieza, el desarrollo de las jornadas y el seguimiento de las

mismas.

Poder Judicial de Nicaragua

Facilitadores Judiciales.

Buena Practica Descripción

Ejercicio del Servicio

de Facilitación

Judicial

La Facilitacion Judicial en si es la buena practica ejercida por el poder judicial, que representa la relación de ejecucion de justicia en

coordinación con la comunidad destacando que los y las facilitadores judiciales ejercen las sifuientes funciones:

Desarrollar sus funciones dentro de los límites que señalan las leyes, el ordenamiento jurídico y el Reglamento del Servicio de

Facilitadores Judiciales de la República de Nicaragua.

Mantener comunicación fluida con los funcionarios que integran el sistema de justicia y autoridades o delegados municipales de las

diversas instituciones.

Celebrar las mediaciones y acuerdos extrajudiciales en los formatos oficiales del SFJ.

No efectuar cobro alguno a las personas usuarias por cualquiera de los servicios brindados en su calidad de facilitador judicial.

Orientar a las personas comparecientes los efectos que surte la mediación o acuerdos extrajudiciales celebrados por ellas y los

trámites a seguir para su debido cumplimiento.

Realizar cualquier acuerdo en su calidad de facilitador judicial, que el ordenamiento jurídico vigente en Nicaragua no les prohíba

expresamente.

Rendir informes mensuales sobre las actividades realizadas según formatos que autorice la Corte Suprema de Justicia

Los Wihtas o Jueces

Comunitarios

Metodo aplicado a la Costa Caribe de Nicaragua Son parte de la estructura orgánica de las autoridades comunales en las

comunidades indígenas, siendo su función principal administrar justicia comunal mediante leyes tradicionales.

Los Wihta pueden resolver casos de: robos, injurias, calumnias, amenazas, daños leves a la propiedad, riñas o peleas, irrespeto a las

autoridades comunales y otras faltas leves. Los delitos mayores como asesinatos y tráfico de estupefacientes son remitidos a la

justicia ordinaria.

Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS)

Buena Practica Descripción

Asamblea

Comunitaria de

planificación

Uno de los requerimiento que tienen los CAPS, es la planificación de sus Acciones para el desarrollo de

abastecimiento de agua a la población, esto se hace al menos una ves cada año o las veces que el CAPS

lo considere necesario para poder preveer acciones proyectos y gestiones que se tengan que desarrollar

esto se presenta a la comunidad a través de un plan el cual es aprobado por la misma.

Rendición de Cuenta A través de asamblea Comunitarias los Comités de Agua Potable y samenemiento rinden cuenta

mensualmente a los miembros de la asamblea del caps. y planificaban la asamblea comunitaria en donde

se rinde cuenta a la población esto a través de convocatoria abierta casa a casa,

PRODEL

Buena Practica Descripción

Programa de Desarrollo Local en varios Municipios de Nicaragua, PRODEL a donando recursos que han sido combinados con recursos municipales y aportes de los

pobladores para financiar obras de infraestructura para el beneficio comunitario.

El programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias nicaragüenses que se encuentran en la base de la pirámide

económica, siendo por esta razón más vulnerables ante las adversidades del medio donde habitan. Con este programa se promueve el

acceso a infraestructura social básica y la dotación de servicios en barrios pobres de la periferia urbana y comunidades rurales,

principalmente; incidiendo directamente en la dinamización económica con la apertura de negocios y el incremento del valor de las

viviendas.

Créditos de Infraestructura Adicionalmente se brinda asistencia técnica y un acompañamiento continuo a las municipalidades durante la ejecución de las obras. Se

involucra a los beneficiados en el manejo y financiamiento, creando un modelo de participación ciudadana y contraloría social en las

comunidades, mejorado la relación entre los gobiernos municipales y los pobladores.

La selección de los barrios o comunidades se realiza a través de herramientas de calificación, entre ellas tenemos el mapa de pobreza del

municipio, a necesidad de servicios básicos en las zonas y la carta de aceptación y compromiso por parte de la comunidad.

formación de Microempresa PRODEL ofrece recursos a instituciones de micro finanzas para financiar micro y pequeños negocios de comercio, servicios y micro

industria, que permitan a sus propietarios incrementar sus inventarios, diversificar sus productos y mejorar sus ingresos. Estos valores

agregados han ayudado a los clientes a incrementar su

actividad económica, generar más empleos y mejorar el nivel de vida. Además de colaborar con la bancanización de los clientes al contar

con un récord de crédito.

Esto se desarrollo a traves de Grupos Solidarios y Bancos Comunales, Las modalidades de financiamiento que la Fundación PRODEL

oferta a la Intermediaria Financiera son tres:1 Fondos en Administración, 2 Líneas de Crédito, 3 Préstamos.

Credito de mejoramiento de

Vivienda

Los créditos para mejoramiento de vivienda reciben el servicio de Asesoría Técnica. A través de esta Asesoría las familias trabajan junto de

con el técnico el levantamiento de las necesidades de mejoras, la distribución y optimización de los espacios, la priorización y orden en que

se ejecutarán las soluciones de mejoramiento, la selección de materiales y el presupuesto

MARENA- Co-manejo de Áreas Protegidas.

Buena Practica Descripción

Creación de capacidad

técnica e institucional

El análisis de las organizaciones que se llevó a cabo durante el proceso de seleccionar a las ONG-socios identificó lo que era

imprescindible para todas las seis ONGs en cuestiones de reforzar la organización, el manejo y la capacidad técnica para hacer

sostenible su presencia como gerentes efectivos en las APs. ARD proporcionó la asistencia técnica y el apoyo presupuestario

para poder definir las estrategias institucionales para este fortalecimiento que sirvió de ayuda al manejo de las areas.

Evaluaciones ecológicas

rápidas

Se realizaron unas evaluaciones ecológicas rápidas en todas las seis Áreas Protegidas, que era parte de la preparación del plan

de manejo. Los directores y guardabosques de cada una de las seis ONGs recopilaron ciertos datos sobre la biodiversidad

durante sus recorridos rutinarios, y cinco de las seis ONGs entablaron una relación con los investigadores y estudiantes de las

universidades nacionales; sin embargo, las investigaciones en el campo se han realizado de forma limitada únicamente.

Planes de manejo Se hicieron planes de manejo para cinco de las APs y éstos se están implementando. El plan de manejo para la sexta AP está

llegando a su final.

COMAP administró la preparación El Comité Multidisciplinaria de MARENA de Reglamentación dio su visto bueno para los cinco

planes de manejo, los que posteriormente recibieron las resoluciones correspondientes del Ministro.

Extensión comunitaria Eran diversas las actividades de extensión comunitaria que apoyaban el co-manejo de las APs, pues incluían reuniones, talleres,

seminarios, conferencias y recorridos turísticos de las APs con representantes de la prensa (periódicos, emisoras de radio,

canales de televisión) y agentes de viajes.

Por que es necesario conocer otras practicas1. Aumentar las posibilidades de éxito al emprender una

nueva tarea.

2. Aumentar las opciones de acciones y métodos en los temas que nos interesan.

3. Nutrir de opciones nuestros planes de acción o planes de trabajo.

4. Preveer los resultados de nuestras acciones si conocemos lo que ya paso en otros lugares al hacer algo similar.

Muchas Gracias.