Catalogo de Cuentas_manufacturera

download Catalogo de Cuentas_manufacturera

If you can't read please download the document

Transcript of Catalogo de Cuentas_manufacturera

aa1

123


La Manufacturera, S.A. de C.V. Diseo de un Sistema Contable

Contenido Pg. PROCEDIMIENTOS PARA LA LEGALIZACIN DEL SISTEMA CONTABLE DE LA SOCIEDAD; LA MANUFA CTURERA, S.A. DE C.V. ________________________________________________________________________________ __________________ 4 AUTORIZACIN DE SISTEMA CONTABLE _________________________________________________ _____________ 6 LEGALIZACIN DE LIBROS DE CONTABILIDAD. __________________________________________ _______________ 7 SOLICITUD PARA LEGALIZACIN DE LIBROS CONTABLES __________________________________ _____________ 8 DISEO DEL SISTEMA CONTABLE. _____________________________________________________ _______________ 9 I Objetivos ____________________________________________________________________ ______________________________ 9 Objetivo General _______________________________________________________________ ____________________________ 9 Objetivos Especficos ____________________________________________________________ ____________________________ 9 II Normas Adoptadas Para La Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros __ ________________________________ 9 DESCRIPCIN DEL SISTEMA CONTABLE _________________________________________________ ______________ 9 DATOS DEL SISTEMA ______________________________________________________________ ________________ 10 Sistema de Contabilidad para el Reconocimiento de Ingresos y Gastos ____________ __________________________________ 10 Mtodo de Acumulacin ______________________________________________________________ _______________________ 10 Sistema de Acumulacin de Costos _________________________________________________ ___________________________ 10 Costos por Procesos ____________________________________________________________ ___________________________ 10 Periodo Contable _______________________________________________________________ _____________________________ 10 Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del mismo ao. __________________________________ _____________________________ 10 Mtodo de Valuacin del Inventario _________________________________________________ ___________________________ 10 Costo Promedio. ________________________________________________________________ __________________________ 10 Procedimiento de Registro del Inventario _______________________________________ ________________________________ 10 Inventarios Perpetuos. _________________________________________________________ _____________________________ 10 Sistema de Depreciacin del Activo Fijo (Inmovilizado Material) __________________ __________________________________ 10 De Lnea Recta o porcentaje fijo. ________________________________________________ ______________________________ 10 DATOS DE LOS REGISTROS CONTABLES _______________________________________________

______________ 10 Libro de Estados Financieros ___________________________________________________ ______________________________ 10 Libro Diario-Mayor _____________________________________________________________ ____________________________ 11 Libro de Compras a contribuyentes y Libro de Ventas a consumidores finales y con tribuyentes ____________________________ 11 Libro de Actas de Junta General de Accionistas _________________________________ _________________________________ 11

Libro de Registro de Accionistas _______________________________________________ _______________________________ 11 Libro de Actas de Junta Directiva ______________________________________________ _______________________________ 11 Libro de Registro de los Aumentos y Disminuciones de Capital ___________________ ___________________________________ 11 Auditora Externa: _______________________________________________________________ __________________________ 11 DOCUMENTOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD _______________________________________ ___________ 11 Comprobantes de Diario _________________________________________________________ _____________________________ 11 Comprobantes de Ingresos _______________________________________________________ ____________________________ 11 Comprobantes de Egresos ________________________________________________________ ____________________________ 12 OTROS DATOS IMPORTANTES ________________________________________________________ ______________ 12 Antecedentes de la Empresa _____________________________________________________ _____________________________ 12 Organizacin de la Empresa _______________________________________________________ ___________________________ 12 POLTICAS PARA LA CONTABILIZACIN DE LOS HECHOS ECONMICOS ___________________________ ______ 13 Antecedentes de la Empresa _____________________________________________________ _____________________________ 13 PREPARACIN Y PRESENTACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: _____________________________ ________ 13 Objetivos de los Estados Financieros: __________________________________________ ________________________________ 13 Comprensibilidad: ______________________________________________________________ ___________________________ 13 Relevancia: ____________________________________________________________________ __________________________ 13 Fiabilidad: ____________________________________________________________________ ____________________________ 13 Confiabilidad: _________________________________________________________________ ____________________________ 13 Comparabilidad: ________________________________________________________________ ___________________________ 13 Principios Para la Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros: __________ _________________________________ 13 Entidad contable: ______________________________________________________________ ____________________________ 13 Negocio en marcha: _____________________________________________________________ ___________________________ 14 Base de acumulacin: _____________________________________________________________ _________________________ 14 Estimaciones: __________________________________________________________________ ___________________________ 14 Materialidad: __________________________________________________________________ ____________________________ 14 Unidad bsica de medicin: _________________________________________________________ _________________________ 14 Objetividad: ___________________________________________________________________ ___________________________ 14 Polticas para la Preparacin y Presentacin del Balance de Situacin General: _________ ______________________________ 14 Efectivo y equivalentes a efectivo: ____________________________________________

_________________________________ 14 Inversiones: ___________________________________________________________________ ___________________________ 14 Propiedades, Planta y Equipo: __________________________________________________ ______________________________ 14 Bienes Propios: ________________________________________________________________ ___________________________ 14 Bienes en Arrendamiento Financiero: ____________________________________________ ______________________________ 14 Depreciaciones: ________________________________________________________________ ___________________________ 15 Desembolsos Posteriores: _______________________________________________________ ____________________________ 15

Deterioros: ____________________________________________________________________ ___________________________ 15 Activos intangibles: ___________________________________________________________ _____________________________ 15 Impuesto sobre la Renta Diferido: ______________________________________________ _______________________________ 15 Existencias: ___________________________________________________________________ ___________________________ 15 Cuentas por Cobrar: ____________________________________________________________ ____________________________ 15 Partes relacionadas: ___________________________________________________________ ____________________________ 15 Cuentas por Pagar: _____________________________________________________________ ___________________________ 16 Provisiones: ___________________________________________________________________ ___________________________ 16 Beneficios a empleados: ________________________________________________________ ____________________________ 16 Patrimonio neto: _______________________________________________________________ ____________________________ 16 Polticas Para la Preparacin y Presentacin del Estado de Resultado: ________________ ______________________________ 16 Ingresos: ______________________________________________________________________ __________________________ 16 Costos y Gastos: _______________________________________________________________ ___________________________ 16 Polticas para la Preparacin y Presentacin del Estado de Flujo de Efectivo: ________ _________________________________ 17 Polticas Para la Preparacin y Presentacin del Estado de Cambios en el Patrimonio Ne to: _____________________________ 17 MANUAL DE INSTRUCCIONES AL CATALOGO DE CUENTAS _________________________________ ____________ 18 DESCRIPCIN DE LA CODIFICACIN DE LAS CUENTAS ______________________________________ ____________________ 18 Los elementos que componen a los estados financieros, se identifican en el prime r nivel, con los siguientes dgitos. ____________ 18 Los rubros de agrupacin se identificaran por medio del Nivel (2), con dos dgitos u bicados a la izquierda, de la siguiente manera _ 18 Dentro de los rubros de agrupacin se identifican a las cuentas de mayor con cuatr o dgitos ubicados a la izquierda, como se presenta a continuacin: _________________________________________________________ ___________________________ 19 Para identificar a las subcuentas de las cuentas de los diferentes tipos, se usa ran de 2 a 14 dgitos, segn surja la necesidad de desagregacin o detalle para las transacciones, de esta manera: __________________ __________________________________ 21 MANUAL DE INSTRUCCIONES AL CATLOGO DE CUENTAS ___________________________________ __________ 22

PROCEDIMIENTOS PARA LA LEGALIZACIN DEL SISTEMA CONTABLE DE LA SOCIEDAD; LA MANUFACTURERA, S.A. DE C.V.

Se presenta solicitud al, Lic. en Contadura Pblica, autorizado por el Consejo de V igilancia de la Contadura Pblica y Auditoria. Los honorarios, se pactarn con el Lic. en Contadura Pblica.

Actividades a Realizar: Legalizacin del Sistema Contable y su Contenido Descripcin del Sistema Polticas Contables Catalogo de Cuentas Contables Manual de Aplicacin de Cuentas Contables

Documentacin a presentar: Solicitud con declaracin Jurada del Representante Legal Fotocopia de la Escritura de Constitucin. Sistema contable apegado a Normas Internacionales de Contabilidad: Descripcin del Sistema Contable: Datos Generales, Datos del Sistema, Datos de los Registros Contables y Otros Documentos Fundamentales, Las Polticas Contables de la empresa. Catlogo de Cuentas, y Manual de Aplicacin al Catalogo de Cuentas. Balance inicial Fotocopia del DUI y NIT del representante legal Fotocopia del NIT de la sociedad Constancia de Recepcin de Matrculas extendida por el Centro Nacional de Registros.

Base Legal:

Cdigo Tributario, Art.: 139, 140 y 141 Cdigo de Comercio, Art.: 435, 443 y 444. Ley Reguladora del Ejercicio de la Contadura, Art.: 1 Lit. b); 17 Lit. a), y ltimo inciso; y el Art. 21 Solicitud Para Legalizacin de Sistema Contables

Lic. Mario Ernesto Pacheco Auditor Externo Presente.

Yo, Carlos Humberto Sabran Cubas, mayor de edad, Bachiller Comercial opcin Contador , con Documento nico de Identidad cero cero ocho siete siete cinco nueve tres guin cuatro; con Nmero de Identificacin Trib utaria, cero tres uno cinco guin uno nueve cero cuatro siete tres guin uno cero uno dos; actuando en calidad de Representante Leg al de la Empresa La Manufacturera, S.A. de C.V. Del domicilio de Acajutla cuya actividad es la manufactura del producto X , SOLICITO A USTED: La autorizacin por primera vez, de la Descripcin del Sistema Contable, Catalogo de Cuentas y Manual de Aplicacin, de acuerdo con el Cdi go de Comercio y la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contadura, que servir para desarrollar la contabilidad de mi representada, cuyas caracterstic as y dems datos que se refieren a la misma son los siguientes:

Denominacin: La Manufacturera, S.A. de C.V.; cuya abreviatura es MANUSA, DE C.V. Domicilio: Bo. Las Peas, Calle Pedro de Alvarado, Acajutla, Sonsonate. Naturaleza Jurdica: Sociedad Annima de Capital Variable. Nmero De Identificacin Tributaria: 0315-151004-101-2 Nmero De Registro De Contribuyente: 132498-8 Notario Que Autoriz: Juan Antonio Moreno Rodrguez Lugar y Fecha De Constitucin: Acajutla, 21 de Octubre del 2008. Capital Social: $ 2, 000,000.00 Actividad Econmica: Procesamiento y Comercializacin de Carne de Tiburn. Nmero y Fecha de Inscripcin: 195 del Libro 1530 del folio 35 al 56 del Registro de Sociedades, 21 de Octubre de 2008 en la Ciudad de Acajutla.

Declaro que los datos y documentos probatorios relacionados y presentados antes descritos, son verdaderos. Sonsonate, 26 de Octubre de 2008

F____________________________ Carlos Humberto Sibran Cubas

AUTORIZACIN DE SISTEMA CONTABLE

Lic. Carlos Humberto Sibran Cubas Representante Legal Sociedad La Manufacturera, S.A. de C.V. Presente.

Lic. Mario Ernesto Pacheco, Sonsonate a las nueve horas del da treinta de octubre del ao dos mil cinco. Recibida la solicitud presentada a los veintisis das del mes de Octubre del ao dos mil cinco, por el Seor Carlos Humberto Sibran Cubas, en su calidad de Representante Legal de la Sociedad MANUSA, DE C.V. , del domicilio de Acajutla depa rtamento de Sonsonate, cuyo giro principal es la manufactura y Comercializacin del producto X , en la que solicita autorizacin del Sis tema de Contabilidad, el cual se procesar basndose en el catlogo de cuentas y Manual de Instrucciones presentados.

Considerando que se ha presentado: Documentacin que prueba la existencia legal de la Sociedad Documentacin que prueba la representacin legal del Solicitante. Documentacin que comprueba el cumplimiento del artculo 411, literales, II y III de l Cdigo de Comercio. Documentacin que comprueba el cumplimiento del artculo 415 del C. de C.

POR TANTO:

MARIO ERNESTO PACHECO, como auditor externo de la Sociedad La Manufacturera, S.A . de C.V., del domicilio de Acajutla, tomado de base: 1) Las consideraciones anteriores,

2) El articulo 17 literal a) de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contadura y 3) los artculos 435 al 439 del Cdigo de Comercio.

AUTORIZA A:

La Sociedad La Manufacturera, S.A. de C.V. del domicilio de Acajutla Departament o de Sonsonate, llevar contabilidad debidamente organizada, de acuerdo a la descripcin de su sistema, aplicando el catlogo de cuen tas en la forma que lo explica su respectivo Manual de aplicacin.

Deber cumplir con las obligaciones ordenadas en el Libro Segundo, Ttulo I y II del Cdigo de Comercio y dems obligaciones legales que le son aplicables. Se le recomienda que cualquier cambio de direccin o domici lio lo informe a la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles, a ms tardar ocho das siguientes a dicho cambio. Acajutla, 30 de Octubre del ao dos mil cinco.

Lic. Mario Ernesto Pacheco. Auditor Externo

LEGALIZACIN DE LIBROS DE CONTABILIDAD.

Se presenta solicitud, al Auditor Externo de la empresa, quien debe ser Lic. en Contadura Pblica, autorizado por el Consejo de Vigilancia de la Contadura Pblica y Auditoria.

Requisitos La misma documentacin que se entrega para la legalizacin del sistema contable; Libros u hojas a legalizar: Libro Diario y Mayor; Diario Mayor, segn el caso. Libro de Estados Financieros Libro de Actas de Junta General de Accionistas Libro de Actas de Junta Directiva Libro de Aumentos y Disminuciones de Capital Libro de Registro de Accionistas Libro de Compras Libro de Ventas a contribuyentes Libro de Ventas a consumidores Registros especiales especificados en la ley.

Documentos que nos entregan: Los libros u hojas legalizados.

Base Legal: Cdigo de Comercio, Art.: 40, 113, 147, 154, 155, 246, 312, 435, 436, 438, 439, 44 6 Cdigo Tributario, Art.: 139, 140 y 141 Reglamento de Aplicacin de Cdigo Tributario, Art.: 82 al 88

Ley del Ejercicio de la Contadura, Art. 17 Lit. b)

SOLICITUD PARA LEGALIZACIN DE LIBROS CONTABLES

Seor Lic. Mario Ernesto Pacheco Nerio Presente.

Yo, Carlos Humberto Sibran Cubas, mayor de edad, Bachiller Comercial opcin Contador , con Documento nico de Identidad cero cero ocho siete siete cinco nueve tres guin cuatro; con Nmero de Identificacin Trib utaria, cero tres uno cinco guin uno nueve cero cuatro siete tres guin uno cero uno dos; actuando en calidad de Representante Leg al de la Empresa La Manufacturera, S.A. de C.V. inscrita al Nmero 195 del libro nmero 1530, del Registro de Comercio, por este med io Solicito a Usted la legalizacin de los libros y hojas de contabilidad que detallo a continuacin:

Para la Contabilidad: Libro Diario Mayor Libro de Estados Financieros

Para la Administracin de la Sociedad Libro de Actas de Junta General de Accionistas Libro de Actas de Junta Directiva Libro de Aumentos y Disminuciones de Capital Libro de Registro de Accionistas

Para el Impuesto al Valor Agregado (IVA): 100 Hojas separadas que servirn para las anotaciones de Compras

100 Hojas separadas que servirn para las anotaciones de Ventas a Contribuyentes 100 Hojas separadas que servirn para las anotaciones de Ventas a Consumidores Fin ales

Estos libros servirn para desarrollar el Sistema Contable de la Sociedad La Manuf acturera, S.A. de C.V.

Para tal efecto, declaro la siguiente informacin: Direccin de la Sociedad: Calle Pedro de Alvarado, barrio las peas, acajutla. Nmero de Identificacin Tributaria: 0315-151006-101-2 Monto del Activo: Dos millones 00/100 Dlares ($ 2, 000,000.00) Nombre y direccin del Contador encargado de la Contabilidad: Lic., Oscar Ivn Rodrgu ez Mirn; segunda Calle Pte. Bo. El Calvario, Nahuizalco, Sonsonate Matricula de Empresa y Establecimiento N. 12345-6

Adems estoy presentando los libros y hojas a legalizar, los cuales se detallaron anteriormente. Declaro que los datos y la documentacin probatoria relacionada y presentada, son verdaderas.

Acajutla, 26 de Octubre de 2008

F.________________________________ Carlos Humberto Sibran Cubas

DISEO DEL SISTEMA CONTABLE.

El presente documento describe los datos generales, normas contables y el sistem a contable que regulara las operaciones de La Manufacturera, S.A. de C.V. que se encuentra ubicada en Acajutla, Sonsonate

I Objetivos

Objetivo General El permitir el registro de las operaciones de naturaleza de una manera, y de tal forma obtener estados financieros que reflejen razonablemente la situacin financiera de la empresa; que los resultados de operac in y flujos de efectivo, sean un medio til para el anlisis de la informacin y la toma de decisiones por parte de los directores en cargados de la administracin o sobre todo aquel con el derecho y obligacin de ejercer esta actividad.

Objetivos Especficos Obtener de todo este proceso una informacin financiera y econmica representada en cualquier estado financiero que tenga las caractersticas de ser confiable, oportuna y veraz.

Hacer ms eficiente el proceso de auditora dentro de la entidad.

Hacer ms factible y simplificado el proceso de la elaboracin y preparacin de los es tados financieros de acuerdo a las normas, leyes, acuerdos y regulaciones que para este fin se tomen en cuenta.

II Normas Adoptadas Para La Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros

La preparacin de los estados financieros se har segn lo establecido en las Normas I nternacionales de Informacin Financiera (NIIF, autorizadas por el Consejo de Vigilancia de Profesin de Contadura y Auditor ia). En caso de que las NIIF nos indiquen dos maneras diferentes de registro de una misma eventualidad, se pondr en prctica la ms conservadora, y sin perjuicio en lo

establecido por las leyes mercantiles y tributarias del Estado de El Salvador.

DESCRIPCIN DEL SISTEMA CONTABLE

Datos Generales

Fecha de Constitucin 15 de Octubre de 2008

Nmero de Identificacin Tributaria (NIT) 0315-151006-101-2

Nmero de Registro de Contribuyentes (NRC) 132498-8

Direccin y Telfonos de la Empresa Barrio las peas, Calle Pedro de Alvarado, Tel. 2429-6548

Nombre del Representante Legal Carlos Humberto Sibran Cubas

Nombre y Nmero de Registro del Auditor Externo: Lic. Mario Ernesto Pacheco Nerio, Inscripcin N 3214

Activo de la Empresa Dos Millones 00/100 Dlares de los Estados Unidos de Amrica ($ 2, 000,000.00)

Actividad econmica y principal de la sociedad: Manufactura del Producto X .

DATOS DEL SISTEMA

Sistema de Contabilidad para el Reconocimiento de Ingresos y Gastos Mtodo de Acumulacin Todos los ingresos de cualquier tipo se reconocen en el momento de devengarse au n si el efectivo producto de estas transacciones no se ha percibido, los costos y gastos de cualquier tipo se recon ocern a su vez en el momento en que se incurre aunque el pago de estos no se haya hecho efectivo aun.

Sistema de Acumulacin de Costos Costos por Procesos Este sistema permitir la acumulacin de costos ya sea por cada centro de costo o po r cada proceso, lo que determina como sern asignados los costos de manufactura incurridos durante cada perodo; para cump lir tal objetivo utilizaremos las cuentas necesarias e informes que soporte tal tcnica.

Periodo Contable Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del mismo ao. Dentro de este periodo, tambin se presentaran Estados Financieros intermedios, qu e permitirn un anlisis preventivo de la situacin de la empresa, estos Estados Financieros comprendern periodos contables t rimestrales o semestrales, dependiendo de la necesidad de la gerencia

Mtodo de Valuacin del Inventario Costo Promedio. En este mtodo de valuacin el costo de los productos se determinara por medio de un costo promedio que se ponderara entre el costo de las existencias y el costo de las compras de estos productos. Este prom edio puede calcularse peridicamente o actualizarse con cada compra de productos.

Procedimiento de Registro del Inventario Inventarios Perpetuos. Se ajustarn los registros mensualmente y se efectuar un inventario fsico al final d e cada mes y uno al final del ejercicio contable. Se llevar registros manual o mecanizado de control de entradas y salida

s de los bienes que forman el inventario, detallando fechas de movimientos, cantidades y los dems datos requeridos para el fiel cumplimiento del inters fiscal y financiero de la Sociedad. (Art. 81 de R.A.C.T. y Art. 142 inciso 1 de C. T.)

Sistema de Depreciacin del Activo Fijo (Inmovilizado Material) De Lnea Recta o porcentaje fijo. Se calculara mensualmente, se incluir la depreciacin del mes de la compra si esta se efectuare dentro de las primeras dos semanas del mes y se obviara si la compra se hiciese en las dos semanas ultimas; en caso de retiro o de venta de el inmovilizado material, se tomar en cuenta la depreciacin del mes de la venta si esta tuviese ef ecto dentro de las dos semanas ultimas del mes, pero si la venta fuere efectiva en las dos primeras semanas solo se tomara en cuenta la depreciacin acumulada hasta el mes anterior a la venta. Para cada bien debe de llevarse un registro por medio d e unta tarjeta de control que ser actualizada de manera peridica.

DATOS DE LOS REGISTROS CONTABLES

Los libros que establecen los cdigos de Comercio y Tributarios, sern utilizados pa ra el registro y contabilizacin de las operaciones respectivas para cada uno:

Libro de Estados Financieros Se llevara en libro empastado, foliado y autorizado por el Auditor Externo. En e ste se registrara los estados financieros anuales y los resmenes segn lo establecido en el artculo 442 del Cdigo de Comercio, adems de la s exigencias de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF).

Libro Diario-Mayor Se llevara en libro empastado, foliado y autorizado por el Auditor Externo. En e ste se efectuarn los asientos manualmente, en base a resmenes diarios en el orden secuencial de las operaciones segn lo establec ido en los artculos 435, 438 y 446 del Cdigo de Comercio;

Libro de Compras a contribuyentes y Libro de Ventas a consumidores finales y con tribuyentes Para el registro de los Crditos y Dbitos Fiscales correspondientes al Impuesto a l a Transferencia de Bienes Muebles y Prestacin de Servicios, Las operaciones se asientan en forma electrnica y con el m ovimiento diario de las operaciones. Asientos que se llevan en hojas sueltas y legalizadas, foliadas y autorizados po r un Contador Pblico autorizado por el Consejo de Vigilancia de la Contadura Pblica y Auditoria, tal como lo establece el Artculo 141 del Cdigo Tributario.

Libro de Actas de Junta General de Accionistas Se lleva en libro empastado, foliado y autorizado por el Auditor Externo. Las ac tas se asientan en forma manual. Con el fin de cumplir con lo estipulado en el artculo 246 del Cdigo de Comercio.

Libro de Registro de Accionistas El registro se lleva en libro empastado y foliado, autorizado por el Auditor Ex terno. Los asientos se realizan en forma manual. A fin de cumplir con el artculo 147 del Cdigo de Comercio.

Libro de Actas de Junta Directiva El registro se lleva en libro empastado, foliado y autorizado por el Auditor Ext erno, los asientos se realizan en forma manual. A fin de cumplir con el artculo 10 del Cdigo de Comercio.

Libro de Registro de los Aumentos y Disminuciones de Capital El registro se lleva en libro empastado y foliado, autorizado por el Auditor Ext erno. Los asientos se realizan en forma manual. A fin de cumplir con el artculo 312 del Cdigo de Comercio.

Se llevarn auxiliares para todas las cuentas del activo, pasivo, patrimonio neto y resultados, en reportes procesados electrnicamente.

Auditora Externa: Para dar cumplimiento a lo establecido en los artculos 223 y 289 del Cdigo de Come rcio, la vigilancia de los registros contables de la empresa, por ser una Sociedad Annima, estar confiada a una Auditora Externa, la cual ser designada por la Junta General de Accionistas, que aprobar sus emolumentos. Los servicios del Auditor Ex terno sern contratados para un perodo de un ao

DOCUMENTOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD

Los documentos que respaldan las operaciones contables de la entidad como compro bantes de partidas de diario, egresos e ingresos se resguardaran en un archivo, detallados de la siguiente manera:

Comprobantes de Diario Comprende: a) b) c) d) e) Copia de los contratos con proveedores y clientes Facturas y comprobantes de crdito fiscal por ventas al crdito Comprobantes de crdito fiscal por compras al crdito notas de crdito y dbito, emitidos por los bancos, proveedores y la empresa Adems los registros de las provisiones, partidas de ajuste, cierre, etc.

Comprobantes de Ingresos Comprende: a) las facturas y crditos fiscales por ventas b) recibos de abono de clientes c) los comprobantes de la institucin bancaria por el depsito de efectivo que const ituye un ingreso d) copias de cualquier comprobante que signifique un ingreso para la empresa; lo s cuales deben llenar los requisitos de control interno y fiscales.

Comprobantes de Egresos Comprende: a) los comprobantes de cheques emitidos b) comprobantes de crdito fiscal y facturas de consumidor final que sustentan por las compras de mercaderas c) contratacin de servicios d) planillas de sueldos, pagos a los acreedores por cuenta de los empleados e) cualquier documento que compruebe un pago efectuado por la empresa, a excepcin de algunas erogaciones cuyo pago podr respaldarse por medio de recibos, con la aclaracin fiscal respectiva.

OTROS DATOS IMPORTANTES

Antecedentes de la Empresa

MANUSA, de C.V., se constituy como Sociedad Annima el 15 de octubre de 2008, con e l objeto de manufacturar el producto X y comercializarlo en los supermercados, restaurantes, hoteles y moteles, el 21 d e octubre de 2008 se inscribi el pacto social en el Registro de Comercio que llev el juzgado de lo Civil del Distrito de Sonson ate bajo el nmero ciento noventa y cinco del Libro mil quinientos treinta.

Organizacin de la Empresa

Para su operacin MANUSA, de C.V. est organizada como se describe a continuacin: la suprema autoridad de la Sociedad est dada por una Junta General de Accionistas. Esta junta tiene las facultades y obl igaciones prescritas por el Cdigo de Comercio. La administracin de la sociedad esta confiada a una Junta Directiva, la cual tend r como obligaciones: a) atender la organizacin interna de la Sociedad y reglamentar su funcionamiento; b) reglamentar el uso de las firmas; c) velar por la elaboracin de los balances en tiempo y forma; d) convocar a los accionistas a Juntas Generales; e) proponer a la Junta General la aplicacin de utilidades, creacin, modificacin de reservas y distribucin de dividendos. Descripcin de la Actividad Principal La actividad econmica principal de MANUSA, de C.V. Es la manufactura y Comerciali

zacin del producto

X

Para la realizacin de las actividades principales de MANUSA, de de C.V. Se tienen activos muy importantes y necesarios, los cuales pueden agruparse de la manera siguiente:

Terreno Urbano: Edificaciones y Construcciones: Equipo de Fabrica. Equipo de Transporte.

F_____________________________ F: ___________________________ Oscar Ivn Rodrguez Mirn Carlos Humberto Sibran Cubas Contador Representante Legal

POLTICAS PARA LA CONTABILIZACIN DE LOS HECHOS ECONMICOS

La Manufacturera, S.A. de C.V., es una Sociedad Annima constituida de conformidad con las leyes de la Repblica de El Salvador, bajo el rgimen de Capital Variable. Para los propsitos de la administrac in, la Sociedad se dedica actualmente a la actividad econmica de procesamiento y venta de carne de Tiburn, como actividad pri ncipal.

Las polticas contables se define como los principios, mtodos, convenciones, reglas y procedimientos que la entidad ha tomado en cuenta o se ha apegado a ellos en la preparacin y presentacin de sus estados fi nancieros, las cuales se mencionan las ms significativas a continuacin.

Antecedentes de la Empresa

MANUSA, de C.V., se constituy como Sociedad Annima el 15 de octubre de 2008, con e l objeto de manufacturar el producto X y comercializarlo en los supermercados, restaurantes, hoteles y moteles, el 21 d e octubre de 2008 se inscribi el pacto social en el Registro de Comercio que llev el juzgado de lo Civil del Distrito de Sonson ate bajo el nmero ciento noventa y cinco del Libro mil quinientos treinta.

PREPARACIN Y PRESENTACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros de La Manufacturera, S.A. de C.V., sern preparados y pres entados de acuerdo con las Normas de Informacin Financiera (NIIF) adoptadas en la Repblica de El Salvador como pas de do micilio, base contable legal en el pas de domicilio desde el 1 de enero de 2004, salvo en el caso de que una disposicin leg al de las leyes del pas de domicilio, contravenga lo establecido en las NIIF, en cuyo caso se optara por aplicar lo es tablecido en las primeras, haciendo referencia a este hecho

Objetivos de los Estados Financieros: El trasfondo de los estados financieros es presentar en todo momento la situacin econmica o financiera, segn el tipo de estado, a una fecha determinada. Para poder proporcionar la informacin adecuada, veraz, c onfiable y oportuna al usuario de los estados financieros, se debe considerar para su preparacin y presentacin los siguientes ob jetivos:

Comprensibilidad: Toda informacin debe ser comprendida fcilmente por cualquiera de los usuarios de l os estados financieros, se debe ordenar adecuadamente, y cuando fuere necesario ampliar el contenido de estos en notas a los estados financieros.

Relevancia: Para que el usuario de la informacin pueda tomar decisiones acertadas debe contar con la informacin necesaria, debido a que esta es muy importante para evaluar el desempeo de la empresa y corregir posibles desviaciones.

Fiabilidad: La informacin debe estar depurada de errores y de sesgo o prejuicios.

Confiabilidad: La informacin debe representar fielmente las transacciones y eventos econmicos que han ocurrido en la operacin de la empresa.

Comparabilidad: Los estados financieros deben permitir a los usuarios conocer cul ha sido el comp ortamiento de la situacin financiera de La Manufacturera, S.A. de C.V.y sus tendencias, en el transcurso del tiempo, por es a razn los estados financieros deben ser presentados de una manera coherente para que pueda realizarse la comparacin tanto de un periodo contable con otro, como de una empresa con otra, para analizar cul es la posicin financiera que se posee.

Principios Para la Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros:

Para la preparacin y presentacin de los estados financieros se tomarn en cuenta los siguientes principios:

Entidad contable: La Manufacturera, S.A. de C.V. es entidad contable debido a que controla recurso s y tiene responsabilidad sobre dichos recursos.

Negocio en marcha: Debido a la razn que La Manufacturera, S.A. de C.V. es una sociedad con plazo ind efinido y como entidad contable ha de continuar funcionando, mientras sea capaz de responder a sus compromisos.

Base de acumulacin: Toda eventualidad o suceso sujeto de registro o contabilizacin se reconocern cuand o ocurran y no cuando se percibe o eroga el efectivo u otro equivalente al efectivo por estos; Se asentar en los libros conta bles y se revelara en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionen sean estos pasados o futuros, los flujos d e efectivos por su naturaleza no estarn sujetos a este principio.

Estimaciones: Debido a la disposicin de presentar los estados financieros en periodos mensuales y anuales, a la condicin de empresa en marcha y al adoptar el principio base de acumulacin, los estados financieros debe rn contener estimaciones bien informadas relacionadas con algunos valores actuales de activos y pasivos, registrados inic ialmente al costo histrico, los que incidirn en la medicin de los ingresos y de los cuales slo se podra saber su valor exacto si se li quidaran.

Materialidad: Un suceso o transaccin se considera con carcter material cuando su influencia en l os estados financieros es palpable, y cuya omisin de su presentacin, o si esta es errnea puede incidir en las decisiones de lo s usuarios de los estados financieros.

Unidad bsica de medicin: El dlar de Estados Unidos de Amrica se utilizar como la unidad bsica para presentar los estados financieros.

Objetividad: Cualquier profesional del rea podr examinar los estados financieros, por lo tanto todas las operaciones se documentaran y respaldaran adecuadamente.

Polticas para la Preparacin y Presentacin del Balance de Situacin General:

Efectivo y equivalentes a efectivo: En el primer nivel de los activos corrientes sern registrados y revelarn el efecti vo y los equivalentes a efectivo. De acuerdo al marco conceptual para la preparacin y presentacin de estados financieros; comprend er los recursos de alta liquidez que posee la empresa, tales como dinero en efectivo y depositado en bancos. Se considerarn como equivalentes a efectivo las inversiones a corto plazo (no mayores de 90 das), con recuperacin razonablemente segura. Se desa gregara en estas sub cuentas: Efectivo en Caja, Efectivo en Banco y Equivalentes de Efectivo.

Inversiones: Las inversiones comprenden recursos obtenidos por la empresa para obtener de est os una renta o retribucin; para conseguir su revalorizacin o para la obtencin de otros beneficios. Una inversin ser de corto plaz o o temporal cuando por su naturaleza sea fcilmente realizable y se desea mantener por un periodo no superior a un ao. Cuand o los beneficios de las inversiones trascienden de los 12 meses se consideran inversiones de largo plazo o permanent es.

Propiedades, Planta y Equipo: Bienes Propios: Su registro es al costo inicial este lo constituirn: el precio de compra, los ara nceles de importacin y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisicin, adems de todos aquellos costos que se relacionen directamente con la puesta en servicio del activo para el uso que est destinado, tales como el costo de prep aracin del emplazamiento fsico, los costos de entrega inicial y los de manipulacin o transporte posterior, los costos de instal acin, los costos estimados de desmantelar y trasladar el activo, honorarios a los profesionales relacionados en los diferent es procesos hasta concluir con la puesta en servicio, as como los correspondientes a la restauracin de su emplazamiento, en la medida qu e deban ser considerados como una provisin para gastos futuros.

Bienes en Arrendamiento Financiero: Son los tipos de arrendamiento en los cuales la entidad asume sustancialmente to dos los riesgos y ventajas inherentes del activo que son clasificados como arrendamientos financieros. Su valor se establece una cantidad igual al valor razonable del bien alquilado, o bien al valor presente de los pagos mnimos del arrendamiento, si est e fuera menor, menos el importe de su depreciacin acumulada y cualquier prdida por deterioro.

Depreciaciones: Las depreciaciones se constituyen un gasto del periodo. Para el clculo de la depr eciacin se deber considerar una vida til del activo, basndose en conocimiento emprico y el tiempo en que el bien nos brindara b eneficios. A fin de efectuar l calculo de renta imponible y el impuesto sobre la renta, se debern calcular una diferencia t emporaria que estar dada por la depreciacin fiscal y la financiera segn el tiempo de la vida til estimado para efectos fiscale s y financieros. La depreciacin fiscal se aplicar segn lo dispuesto en el artculo 30 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, en aquell os bienes cuyo uso o empleo en la produccin de la renta, se extienda por un perodo mayor de doce meses. Para la depreciacin fi scal, se emplear el mtodo de depreciacin lineal y se aplicarn los porcentajes anuales mximos permitidos por la Ley del Impu esto sobre la Renta, los porcentajes anuales para la depreciacin fiscal y financiera se detallan de la siguiente manera:

Fiscal Financiero

Edificaciones 5% 5% Maquinaria 20% 10% Vehculos de Transporte 25% 20% Otros Bienes Muebles 50% 25%

Desembolsos Posteriores: Las renovaciones y mejoras importantes se capitalizan cuando sea probable que de los mismos se deriven beneficios econmicos futuros a los originalmente evaluados, mientras que los reemplazos meno res, reparaciones y mantenimientos que no prolonguen su vida til restante, se cargan contra los resultados del ejercicio a medida en que se incurran. En el caso de sustituir un componente importante de un elemento de Propiedades, Planta y Equipo entonces el costo del elemento instalado se contabilizar como adquisicin de un activo separado, ya que el periodo de depreciac in ser diferente al del elemento con el cual est relacionado.

Deterioros: Al cierre del balance del periodo, se debe evaluar si existe algn indicio de dete rioro del valor del activo. Si se fuera el caso, deber estimarse el importe recuperable del activo en cuestin y si dicho valor es m enor que el valor en libros se reconocer una prdida por deterioro.

Activos intangibles: Se reconocern como activos intangibles y de esta manera sern presentados y registr ados, todos aquellos activos inmateriales o no abstractos, y que no se puede esperar recibir de ellos como producto una cant idad definida de dinero, pero se espera obtener beneficios econmicos futuros por la reduccin de costos operativos y de administrac in. Se registrarn al costo de adquisicin y se amortizarn de acuerdo al tiempo esperado de aplicacin. En cada fecha de cierre del Balance de Situacin General, se debe evaluar si existe algn indicio de deterioro del valor del activo.

Impuesto sobre la Renta Diferido: Se har una segregacin en los estados financieros de los impuestos sobre la renta c orrientes y los diferidos. Los primeros, se registrarn por separado, en el activo corriente, las cantidades que la empresa pu ede recuperar o deducir del valor a cancelar en concepto de impuestos fiscales en el presente ejercicio y, en el pasivo corrient e, las cantidades a erogar en concepto de pago de impuestos correspondientes al presente ejercicio. Respecto a los impuestos difer idos, se registrarn por separado, en el activo no corriente, los valores a recuperar en el futuro en concepto de diferencias tempo rarias deducibles y, en el pasivo no corriente, las cantidades a pagar en periodos futuros, relacionadas con las ganancias temporari as imponibles.

Existencias: Se registrarn las existencias de productos para la venta tales como: Carne de tib urn. El valor de las existencias se registrar utilizando el costo promedio, de adquisicin de cada bien. Los registros se ajusta rn mensualmente y se efectuar un inventario fsico al final de cada ejercicio contable.

Cuentas por Cobrar: Se har una separacin de las cuentas por cobrar propias del giro o actividad comerc ial y las dems cuentas por cobrar, que no son propios del giro o actividad comercial ni partes o entes relacionados.

Partes relacionadas: Se registrara en el activo o pasivo segn sea el caso las cantidades a cobrar y a pagar, tanto a corto plazo como a largo plazo, relacionadas con personas o instituciones que tienen la posibilidad de ejercer u n control o de ejercer influencia significativa en las decisiones financieras y operativas que tome La Manufacturera, S.A. de C.V., o v iceversa.

Cuentas por Pagar: Se har una separacin del valor de obligaciones de la empresa por las compras para la actividad principal, as como el monto de las cantidades con terceros, que debern pagarse dentro del ejercicio o en un perod o menor de doce meses, contados a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Presentando en el pasivo corriente, las obliga ciones que debern liquidarse dentro del ejercicio o en un plazo no mayor a un ao y, en el pasivo no corriente, aquellas cuya liquidac in es mayor a un ao, contado a partir de la fecha de cierre del presente ejercicio.

Provisiones: Se registrarn y revelarn aquellas cantidades a pagar por la empresa dentro del eje rcicio o en un perodo menor de doce meses, contados a partir de la fecha de cierre del ejercicio, pero que existe incertidu mbre en cuanto a su cuanta o fecha de pago, y que es probable que el desembolso de recursos incorpore beneficios econmicos para can celar la obligacin.

Beneficios a empleados: Se establecer un pasivo para registrar las obligaciones con los empleados en conc epto de: sueldos, salarios, contribuciones al Seguro Social, ausencias remuneradas por enfermedad y por otros motivos, partici pacin en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses siguientes tras el cierre del periodo) y beneficios no monetarios (tales como asistencia mdica, disfrute de casas, coches y la disposicin de bienes o servicios gratuitos), adems de recono cer los beneficios a empleados a largo plazo tales como las indemnizaciones.

Patrimonio neto: Es la diferencia aritmtica de los activos menos los pasivos. Este se presentar en el Balance de Posicin Financiera subdivido as: Capital Social Suscrito, mostrando las inversiones de los socios segn certific ados de las acciones; Utilidades/Perdidas acumuladas, divididos en Utilidades Restringidas, que mostrar el valor de las uti lidades acumuladas por la empresa que no pueden distribuirse tales como reservas legales y el Supervit, que mostrar las gan ancias por revaluaciones de las Propiedades, Planta y equipo, no consideradas en el Estado de Resultado; Utilidades no restri ngidas, muestra el valor de las utilidades que pueden ser distribuidas o capitalizadas. Dficit Acumulado, que mostrar las prdidas obtenidas por la Sociedad en sus operaciones, a travs del tiempo.

Polticas Para la Preparacin y Presentacin del Estado de Resultado:

Ingresos: Se dividirn los ingresos que provengan de la actividad o giro principal de la ent idad, otros ingresos de operacin y los provenientes de inversiones. Los ingresos de operacin provenientes de la venta de carne de tiburn, realizadas, las cuales sern amparadas con la emisin del Comprobante de Crdito Fiscal y Facturas, en el cual se detallaran los valores netos de la venta y del respectivo impuesto segn la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Mueb les y Prestacin de Servicios.

Se considerarn como otros ingresos de operacin aquellos que surgen en actividades que no estn relacionadas con las actividades principales, pero surgen a consecuencia de las mismas, en este tipo de ingresos se ubicarn aquellos dados en forma extraordinaria como los cobros de seguros por desastres e indemnizaciones por ex propiacin de activos, adems, se registrarn los ingresos por servicios. Existen otros ingresos que no forman parte, ni se de rivan de la operacin principal de la empresa, estos podrn ser por dividendos, ganancias en venta de activos e ingresos financieros po r intereses ganados.

Costos y Gastos: Registra todos los gastos, y cualquier erogacin necesaria para la realizacin de to das las operaciones de la empresa, todo esto con el propsito de realizar una clara clasificacin de cada uno de ellos. Los gasto s se pueden clasificar de la siguiente manera:

Gastos de operacin: Son los egresos relacionados con las operaciones normales de la entidad, entre e stos podemos mencionar: los gastos administrativos, que pueden ser: sueldos, vacaciones, aportaciones patronales re lacionadas con el personal administrativo; Adems tenemos los gastos de venta, los cuales estn relacionados con la comercializ acin de las mercaderas y estos pueden ser: sueldos, vacaciones, comisiones, honorarios, impuestos, etc.

Gastos no de operacin: En estos se considerarn todos aquellas erogaciones realizadas en concepto de reses, comisiones bancarias y en el caso de las prdidas extraordinarias se reconocern aquellas que surgen por sucesos o cciones que son claramente distintas de las actividades ordinarias de la empresa, y por tanto no se espera que se repitan ecuentemente o regularmente. Generalmente, son consecuencia de la expropiacin de activos o de la ocurrencia de un desastre, un terremoto, un huracn o un incendio. inte transa fr como

Gasto por el impuesto sobre la renta: Representar el valor del impuesto sobre la renta corriente y diferido de La Manuf acturera, S.A. de C.V.

Polticas para la Preparacin y Presentacin del Estado de Flujo de Efectivo:

a) Se presentarn por separado los flujos de efectivo provenientes de las activida des de operacin, de inversin y financiacin.

b) Se utilizar el mtodo directo o indirecto segn sea el caso y que muestre una mejo r transparencia de la informacin para la elaboracin del Estado de Flujo de Efectivo.

c) Los intereses y dividendos obtenidos por la compra de ttulos valores se consid erarn como de actividades de inversin.

d) Los intereses pagados por prstamos o por emisin de ttulos valores y los dividend os a cancelar a los accionistas de La Manufacturera, S.A. de C.V. se considerarn como de actividad de financiacin.

Polticas Para la Preparacin y Presentacin del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto:

a) Se revelar por separado la utilidad neta o prdida neta del perodo.

b) Se presentarn los gastos, ingresos, prdidas o ganancias que, segn lo requerido p or las Normas Internacionales de Informacin Financiera, se carguen o abonen directamente al Patrimonio Neto, as com o el total de dichas partidas.

c) El efecto acumulado de los cambios en las polticas contables y en la correccin de errores fundamentales.

d) Las operaciones de capital con los accionistas, as como las utilidades distrib uidas a los mismos.

e) El saldo de las utilidades o prdidas acumuladas al principio y a la fecha del cierre del ejercicio, as como los movimientos de los mismos durante dicho periodo.

Una conciliacin entre el valor en libros y el valor final del Capital Social Mnimo , Capital Social Variable, Prima de Emisiones, Supervit por Revaluacin, Reservas de Capital, Utilidades Restringidas, Utilidades no Restringidas y, Utilidad (Prdida) Neta del Ejercicio. Se informar por separado respecto a cada movimiento habido en los mism os.

MANUAL DE INSTRUCCIONES AL CATALOGO DE CUENTAS

DESCRIPCIN DE LA CODIFICACIN DE LAS CUENTAS

Para la identificacin y aplicacin de los elementos, rubros, cuentas de mayor y sub cuentas se utilizara niveles representados por nmeros dgitos, de la siguiente manera:

NIVELES IDENTIFICA

Nivel (1) Un dgito Elemento Nivel (2) Dos dgitos Rubro de agrupacin Nivel (3) Cuatro dgitos Cuentas de Mayor Nivel (4) seis dgitos Subcuenta de 1er. Grado Nivel (5) Ocho dgitos Subcuenta de 2. Grado Nivel (6) Diez dgitos Subcuenta de 3er. Grado Nivel (7) Doce dgitos Subcuenta de 4. Grado Nivel (8) Catorce dgitos Subcuenta de 5. Grado Nivel (9) Diez y seis dgitos Subcuenta de 6. Grado

Los elementos que componen a los estados financieros, se identifican en el prime r nivel, con los siguientes dgitos.

DGITOS ELEMENTO

1 Activo 2 Pasivo 3 Patrimonio

4 Cuentas de Resultado Deudor 5 Cuentas de resultado Acreedor 6 Cuenta Liquidadora o de Cierre 7 Cuentas de Orden deudoras 8 Cuentas de orden por contra

Los rubros de agrupacin se identificaran por medio del Nivel (2), con dos dgitos u bicados a la izquierda, de la siguiente manera

DGITOS RUBRO

11 activo corriente 12 activo no corriente 21 pasivo corriente 22 pasivo no corriente 31 capital contable 41 costos de Produccin 42 Costo de venta 43 gastos de operacin 44 gastos no de operacin

45 Resultados Extraordinarios Deudores 51 Ingresos de Operacin 52 Ingresos no Operacionales

53 Resultados Extraordinarios Acreedores 61 cuenta liquidadora 71 cuentas contingentes 72 cuentas de orden 81 cuentas contingentes p/ contra 82 cuentas de orden p/contra

Dentro de los rubros de agrupacin se identifican a las cuentas de mayor con cuatr o dgitos ubicados a la izquierda, como se presenta a continuacin:

DGITOS CUENTA

1101 efectivo y equivalentes de efectivo 1102 cuentas y documentos por cobrar 1103 cuentas por cobrar arrendamiento financiero 1104 intereses por cobrar 1105

(r) reservas para cuentas incobrables 1106 existencias 1107 almacn 1108 IVA - crdito fiscal 1109 retenciones y percepciones a cuenta- IVA 1110 retenciones y anticipos - ISR 1111 partes relacionadas 1112 inversiones temporales 1113 Registros Transitorios 1201 propiedad, planta y equipo 1202 revaluaciones a la propiedad, planta y equipo 1203 Mejoras en Propiedad Planta y Equipo 1204 Depreciacin acum... de Propiedad. Planta y Equipo 1205 Deterioro de Propiedad Planta y Equipo 1206 Inversiones Mobiliarias 1207

Inversiones Permanentes 1208 Cuentas y Documentos por Cobrar a largo plazo 1209 Cuentas por Cobrar, Arrendamiento Financiero a largo plazo 1210 Intereses por Cobrar a Largo Plazo 1211 Reservas Para Cuentas Incobrables a L. P. 1212 Partes Relacionadas a Largo Plazo 1213 impuesto sobre la renta diferido cuenta de activo

1214 proyectos de inversin 1215 Activos Intangibles 1216 Amortizacin de Intangibles 1217 Activos Diferidos 2101 cuentas y documentos por pagar 2102 porcion circulante de prstamos a largos plazo 2103 Porcin circulante obligacin por Arred. Finan. a L. P. 2104 retenciones legales 2105 provisiones 2106 beneficios a empleados por pagar 2107 impuestos por pagar 2108 impuestos retenidos por pagar 2109 debito fiscal - IVA 2110 prstamos bancarios 2111 intereses por pagar

2112 productos cobrados por anticipado 2113 partes relacionadas corto plazo 2114 cuentas por aplicar 2115 costos aplicados 2201 documentos por pagar largo plazo 2202 prstamos bancarios largo plazo 2203 obligaciones por arrendamiento financiero largo plazo 2204 impuesto sobre la renta diferido de pasivo 2205 anticipos y garantas de clientes 2206 beneficios a empleados por pagar largo plazo 2207 partes relacionadas a largo plazo 2108 Pasivos Diferidos 2109 Otras Obligaciones a L. P. 3101 capital social 3102 reserva legal

3103 Supervit por Donacin 3104 Supervit por Revaluacin de PPE, no realizado 3105 Supervit por Revaluacin de PPE, realizado 3106 Inters Minoritario 3107 Resultados del Ejercicio 3108 Dficit Acumuladas 4101 Costo de Manufactura

4201 Costo de Ventas 4301 Gastos de Venta 4302 Gastos de Administracin 4401 Gastos Financieros 4402 Gastos por ISR 4403 Gastos no Deducibles de ISR 4404 Diferencial Cambiario 4501 Prdida por Desapropiacin de Activos 4502 Prdidas Extraordinarias 4503 Prdidas en Partes Relacionadas 4504 Operaciones en Discontinuacin Deudoras 5101 Ingresos por Venta 5102 Ingresos por Servicios 5201 Otros Productos 5202 productos financieros

5203 Diferencial Cambiario 5301 Ingresos por Desapropiacin de Activos 5302 Ingresos Extraordinarios 5303 Ingresos por Partes Relacionadas 5304 Operaciones en Discontinuacin Acreedoras 6101 perdidas y ganancias 7101 reclamos a compaas de seguros 7102 demandas y litigios 7201 bienes en administracin 7202 activos fijos depreciados 7203 documentos descontados

Para identificar a las subcuentas de las cuentas de los diferentes tipos, se usa ran de 2 a 14 dgitos, segn surja la necesidad de desagregacin o detalle para las transacciones, de esta manera:

1101

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 1101.01 Efectivo en Caja 1101.01.01 Caja General 1101.01.02 Caja Chica 1101.01.03 Fondo Fijo

Al principio de determinadas cuentas se coloca la letra na cuenta de reservas complementarias, su saldo se deducir de la cuenta a la que se aplique.

R que indica que esta es u

LA MANUFACTURERA, S.A. DE C.V. MANUAL DE INSTRUCCIONES AL CATLOGO DE CUENTAS

1 ACTIVO Es un recurso controlado por la Empresa como resultado de sucesos pasados del qu e la Empresa espera obtener beneficios econmicos en el futuro.

11 ACTIVO CORRIENTE Un activo debe clasificarse como corriente cuando SU SALDO se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo en el transcurso del ciclo normal de operaciones de la empresa; se mantiene fundamenta lmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de tiempo y se espera realizar dentro del perodo de doce meses tras l a fecha del balance o, se trata de efectivo u otro medio lquido equivalente, cuya utilizacin no est restringida. Todos los dems activos tienen que ser clasificados como no corrientes.

1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO El efectivo comprende el dinero en caja as tambin los depsitos bancarios a la vista ; los equivalentes de efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fcilmente convertibles en importes determ inados de efectivo, estando sujetos a un riesgo no significativo de cambios en su valor.

SE CARGA: Con los ingresos en efectivo en concepto de ventas o sus equivalentes del giro n ormal de la empresa, as como tambin con el valor inicial para crear el fondo fijo o caja chica. Con el valor de las remesas que se realicen diariamente y con el valor de las notas de abono, por los intereses ganados en cuenta de ahorro, depsitos a plazo, etc.

SE ABONA: Con el valor de las remesas que se envan al banco y con los pagos en efectivo por cualquier causa que se efectan, cuando se liquide el fondo de caja chica con el valor de los cheques que se emitan, por re tiros de cuentas de ahorro, depsitos a plazo y con las notas de cargo en concepto de intereses, cheques rechazados, compra de chequ eras, certificacin de cheques, etc.

SU SALDO: Es de naturaleza Deudora, representa la existencia en efectivo o equivalentes de efectivo con que la empresa cuenta para hacerle frente a sus compromisos de pago a corto plazo.

1102 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Todo derecho exigible a favor de la entidad representa una cuenta por cobrar par a esta, no importando su origen, todo derecho o concepto similar.

SE CARGA: Por el valor de crditos otorgados a los clientes, en concepto de ventas, prestacin de servicios, etc. Del giro normal de la entidad. Con el valor de cualquier documento legal que respalde una deuda a favor de la e ntidad, por cualquier tipo de transaccin. Por los anticipos a los proveedores. Por cualquier tipo de prstamos, sea a personal, acci onistas, etc., por el valor de cheques rechazados, pagos por cuenta de terceros, faltantes en caja, y por el valor de d ocumentos protestados. Por el importe de ventas de activos fijos al credito. Por cualquier tipo de deuda a favor de la entidad

SE ABONA Por el valor total o en parte, de los pagos que hagan nuestros clientes a su cue nta. Por el pago total o en parte recibido a cuenta de los documentos por cobrar. Por la liquidacin de los anticipos a los proveedore s. Por el pago total o en parte recibido por deudas a nuestro favor en concepto de prstamos a personal, accionistas, recuperac in del valor de los cheques rechazados, recuperacin de los pagos hechos por cuenta de terceros, pago recibido por parte d e los responsables de los faltantes por los mismos, por el cobro del valor de los documentos protestados. Por el pago total o en parte recibido a cuenta del valor de las ventas de Activos fijos al crdito. Por el pago recibido para la cancelacin total o en parte de las deudas a nuestro favor.

SU SALDO El saldo de esta cuenta es deudor

1103 CUENTAS POR COBRAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO Un arrendamiento financiero es aquel, en el cual se transfieren al arrendatario

todos los derechos, obligaciones y dems prerrogativas propias del bien, esta cuenta representa los valores que represent an derechos por este concepto.

SE CARGA: Con el importe por el valor del bien que se ha concedido en concepto de arrendam iento financiero

SE ABONA: Con el valor recibido en concepto de pagos por parte del arrendatario del bien, que irn amortizando el valor del bien arrendado as como los intereses que este genere.

SU SALDO: El saldo de esta cuenta es deudor.

1104. INTERESES POR COBRAR Esta cuenta representa el valor de los productos financieros generados a favor d e la entidad, por ventas, prestamos, documentos a favor de la entidad, en fin, por cualquier transaccin, que ya fueron devengados pero que no se han percibido.

SE CARGA: Con el valor de los intereses generados por las operaciones del giro normal de l a entidad. Por el valor de los intereses generados por los documentos por cobrar a favor de la entidad. Por el valor de prstamos oto rgados a empleados, accionistas, etc. Por cualquier tipo de inters generado a favor de la entidad, resultado de cualquier o peracin, que aun no se han percibido

SE ABONA: Con el valor recibido en concepto de pago por parte del deudor de cualquier tipo de inters adeudado a favor de la entidad.

SU SALDO El saldo de esta cuenta es deudor.

1105. (R) RESERVAS PARA CUENTAS INCOBRABLES Esta cuenta representa los valores acumulados en concepto de reservas por incobr abilidad de determinadas deudas a favor de la entidad, es una cuenta de reserva complementaria, SU SALDO se disminuir de las re spectivas cuentas a que afecte la incobrabilidad.

SE CARGA: Contra las cuentas por pagar para su final liquidacin.

SE ABONA Contra los Gastos respectivos, con el valor por las estimaciones realizadas

SU SALDO Es de naturaleza acreedora

1106 EXISTENCIAS Los inventarios son activos: Posedos para ser vendidos en el curso normal de oper acin.

SE CARGA: Con el costo de adquisicin de los inventarios de mercaderas que comprender el preci o de compra, incluyendo aranceles de importacin y otros impuestos (que no sean recuperables por la empresa de las auto ridades fiscales), el transporte, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisicin de las mer caderas, los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirn al determinar el costo de adquisic in, con las devoluciones sobre ventas a precio de costo. (NIC. 2, P.8)

SE ABONA Con el valor de las ventas de mercaderas a precio de costo, con el valor de las d evoluciones, rebajas y bonificaciones sobre compra a precio de costo.

SU SALDO Es de naturaleza deudora, y representa la existencia de mercaderas a precio de co sto, que la empresa dispone para la venta.

1107 ALMACN

Esta cuenta representa los activos adquiridos para registrar la materia prima, r epuestos accesorios y materiales, mercadera en consignacin y los pedidos en trnsito.

SE CARGA: Para provisionar la adquisicin de materia prima, repuestos accesorios y materiale s, mercadera en consignacin y los pedidos en trnsito. Para incrementar su valor razonable por ajuste de inventarios fsicos

SE ABONA: Por cada envo de materia prima a la produccin, cada vez que se utiliza repuestos h erramientas y accesorios Cada vez que se utiliza la mercadera en consignacin, Cuando se reciben los pedidos en trnsito, Por devoluciones y rebajas sobre compras, Para incrementar su valor razonable por ajuste de inventario fsico s y Por obsolescencia de inventario.

1108. CRDITO FISCAL - IVA Esta cuenta representa el pago de impuesto que la empresa hace a travs de la tran sferencia hecha por la compra de un bien o servicio.

SE CARGA: Con el porcentaje legal de los comprobantes recibidos por compras hechas durante el mes.

SE ABONA: Cuando se liquida el crdito fiscal para su correspondiente impuesto fiscal al fin al del mes.

SU SALDO Es de naturaleza Deudora. Y se genera con el porcentaje legal percibido.

1109 RETENCIONES Y PERCEPCIONES A CUENTA - IVA Registras las retenciones y percepciones que hagan los grandes contribuyentes a los pequeos y medianos contribuyentes por las compras que se realicen.

SE CARGA: Con las percepciones que nos realicen los grandes contribuyentes por las transac ciones estipuladas en el Cdigo Tributario y que estn destinadas a nuestro activo realizable. Y con las retenciones que nos hagan los grandes contribuyentes al momento de realizar una venta.

SE ABONA:

Al momento de liquidar la retencin y percepcin de IVA. Contra la cuenta Excedente de impuesto para Acreditamiento

SU SALDO: Es de naturaleza deudor y representa el IVA percibido y retenido por los grandes contribuyentes.

1110. RETENCIONES Y ANTICIPOS ISR Representa el valor de las retenciones o anticipos a cuenta del Impuesto Sobre l a renta del periodo fiscal.

SE CARGA: Con el valor de las retenciones efectuadas mensualmente por los bancos y financi eras al efectuar los pagos de intereses por los depsitos en cuenta de ahorro y plazo fijos, Con el valor de anticipos o pago a cu enta que debe cancelarse en proporcin a los ingresos obtenidos mensualmente por las ventas., Con el valor de las retenciones por las transferencias de activos intangibles

SE ABONA: Al final del ejercicio contable a fin de calcular el pago a afectarse por el imp uesto sobre la renta, correspondiente al ejercicio fiscal.

SU SALDO: Es de naturaleza deudora

1111. PARTES RELACIONADAS. Esta cuenta se utiliza cuando se dan vinculaciones entre partes relacionadas. Se considera que una parte est relacionada con otra parte, cuando una de ellas tiene la posibilidad de ejercer control o influe ncia significativa sobre la otra, al tomar sus decisiones financieras y operativas.

SE CARGA: Con el valor de las inversiones comerciales, a si como tambin de las inversiones

efectuadas o prstamos concedidos para las entidades sobre las cuales se ejerce el control o influencias, o a sus funcionar ios, empleados, etc.

CRDITOS: Con la liquidacin de los montos invertidos en las empresas en las cuales se posee control o influencia significativa.

SALDO: Es de naturaleza deudora.

1112. INVERSIONES TEMPORALES Esta cuenta registra las inversiones que la empresa realiza para mantenerlas por un perodo de tiempo breve y que por su naturaleza son de fcil convertibilidad en el efectivo.

SE CARGA: Con el valor de las inversiones que se posee en otras empresas con el objeto de venderlas y obtener beneficios adicionales a su costo.

SE ABONA: Con la venta de dichas inversiones.

SU SALDO: Es de naturaleza deudora representa las inversiones temporales que la empresa po see en otras instituciones.

1113. REGISTROS TRANSITORIOS Esta cuenta registra aquellas operaciones que efecta la empresa por su transitori edad, o por no contar con la informacin necesaria, se pospone su aplicacin definitiva.

SE CARGA: Con el valor de los pedidos en trnsito, los cuales incluirn gastos del exterior y locales, mientras no son recibidos por la empresa. Con el valor de las erogaciones, las cuales por no tener la evidencia o informac in necesaria; se posponen su aplicacin definitiva.

SE ABONA: Con el total de gastos incurridos en los pedidos en trnsito, para que estos sean liquidados contra la cuenta definitiva. Con las aplicaciones definitivas, cuando se cuenta con la evidencia o informacin suficiente para liquidar los valores dejados en suspenso.

SU SALDO:

Es de naturaleza deudora, refleja los valores dejados en suspenso para su poster ior aplicacin definitiva por no contar con la informacin necesaria.

12 ACTIVO NO CORRIENTE Este rubro agrupa a las cuentas que registran activos tangibles e intangibles de operacin o financieros que estn ligados a la empresa a largo plazo.

1201 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Esta cuenta representa todos los bienes tangibles ( Activo Fijo ) que posee la S ociedad para sus usos en la produccin o suministros de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propsitos a dministrativos, y de los cuales se espera usar durante ms de un ao o perodo econmico.

SE CARGA: Con el costo de adquisicin de los bienes clasificados como activo fijo que la emp resa adquiera, incluidos los aranceles de importacin y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adqui sicin, as como cualquier costo directamente relacionado con la puesta en servicio del activo para el uso al que est destinado . Se deducir cualquier descuento eventual o rebaja del precio para llegar al costo del elemento.

SE ABONA: Con el valor del bien cuando se venda o se retiren de uso por cualquier circunst ancia, dejando de ser parte de la Propiedad Planta y Equipo, de la empresa.

SU SALDO Es de naturaleza Deudora, representa el valor de los activos que son propiedad d e la empresa.

1202 REVALUACIONES A LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Esta cuenta es utilizada para registrar un nuevo valor de uso a los activos fijo s que han llegado al final de su vida til y que

despus de llegar al final de vida son nuevamente revaluados para darle un valor n uevo de vida til.

SE CARGA: Con la diferencia que resulta entre el valu y costo de adquisicin de un bien.

SE ABONA: Con la depuracin de bienes revaluados fuera de uso o por venta de los mismos.

SU SALDO Deudora. Y representa los incrementos de bienes por su revaluacin.

1203. MEJORAS EN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Representa el valor de modificaciones de un elemento o una estructura de Propied ad, Planta Y Equipo, que permite incrementar su vida til o un incremento sustancial en su eficiencia o Capacidad de produccin, respecto a su diseo original.

SE CARGA: Con el valor invertido en mejoras de un elemento

SE ABONA: Con el saldo de las mejoras efectuadas cuando se realice o se desapropie el elem ento en cuestin.

SU SALDO: Saldo: Deudor

1204. DEPRECIACIN ACUMULADA DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (R) Esta cuenta complementaria representa la prdida del valor de ciertos activos de p ropiedad planta y equipo, de los cuales ya se tiene prescrito un porcentaje fiscal y financiero para la amortizacin de cada Bie n Mueble o Bien Inmueble ya sea propio o en arrendamiento financiero; de igual manera se puede aplicar a las mejoras de prop iedad planta y equipo.

SE CARGA: Con el valor del bien al momento de ser retirado de la empresa, por estar totalm ente depreciado o cuando sea vendido por cualquier otro concepto que amerite su descargo.

SE ABONA Con el valor de la depreciacin conforme a polticas de la empresa.

SU SALDO De naturaleza Acreedora. Y representa el valor acumulado de las depreciaciones

1205. DETERIORO DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (R) Esta cuenta complementaria representa la prdida del valor de los activos, de la c ual no se tiene conocimiento, sino que se base en fuentes internas y externas para realizar tal ajuste a los activos.

SE CARGA: Con el valor del bien al momento de ser retirado de la empresa, por estar totalm ente depreciado o cuando sea vendido por cualquier otro concepto que amerite su descargo.

SE ABONA: Con el importe del valor analizados por cada fuente interna o externa.

SU SALDO Es de naturaleza acreedora

1206. INVERSIONES MOBILIARIAS Registra el valor de las propiedades que se tienen con el objeto de ganar rentas o plusvala.

SE CARGA: Con el valor del inmovilizado material con objeto de inversin para su correcta re clasificacin,

SE ABONA:

Con el valor para liquidar las propiedades e inversin que se hayan vendido o dado de baja.

SU SALDO: Es de naturaleza deudor y representa el valor de la inversiones inmobiliarias de stinadas a ganar rentas o plusvala.

1207. INVERSIONES PERMANENTES En esta cuenta se registrarn las inversiones que se realizan con el fin de crear o adquirir una empresa que se convierta en subsidiaria de un inversionista o asociadas. Estas inversiones se realizan atend iendo razones como: establecer o mejorar las relaciones comerciales entre compaas, ampliar actividades con un mnimo de inversin h asta mantener un inters dominante, reducir el riesgo de la inversin de capital, adquirir un nombre comercial ya esta blecido, controlar la competencia y en fin sus operaciones.

SE CARGA: Con la inversin en los ttulos valores adquiridos por la empresa a una compaa emisora , inicialmente al costo y luego con la participacin en esa emisora.

SE ABONA: Con la venta o traspaso de los ttulos valores adquiridos.

SU SALDO Es de naturaleza Deudora, y representa el valor que la empresa tiene invertido e n inversiones permanentes.

1208. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR L. P. Todo derecho exigible a favor de la entidad representa una cuenta por cobrar par a esta, no importando su origen, todo derecho o concepto similar, cuyo plazo de cobro excede los 12 meses

SE CARGA: Por el valores otorgados a los clientes, en concepto de ventas, prestacin de serv icios, etc. Con el valor de cualquier documento legal que respalde una deuda a favor de la e ntidad, por cualquier tipo de transaccin. Por los anticipos a los proveedores, por cualquier tipo de prstamos, sea a person al, accionistas, etc., por el valor de cheques rechazados, pagos por cuenta de terceros, faltantes en caja, y por el valor de d ocumentos protestados, Por el importe de ventas de activos fijos al crdito, Por cualquier tipo de deuda a favor de la entidad

SE ABONA Por el valor total o en parte, de los pagos que hagan nuestros clientes a su cue nta, Por el pago total o en parte recibido a cuenta de los documentos por cobrar, Por la liquidacin de los anticipos a los proveedore s, Por el pago total o en parte recibido por deudas a nuestro favor en concepto de prstamos a personal, accionistas, recuperac in del valor de los cheques rechazados, recuperacin de los pagos hechos por cuenta de terceros, pago recibido por parte d e los responsables de los faltantes por los mismos, por el cobro del valor de los documentos protestados, Por el pago total o en parte recibido a cuenta del valor de las ventas de Activos fijos al crdito, Por el pago recibido para la cancelacin total o en parte de las deudas a nuestro favor.

SU SALDO Es de naturaleza deudora

1209. CUENTAS POR COBRAR ARRENDAMIENTO FINANCIERO A LARGO PLAZO. Esta cuenta registra los bienes arrendados que la empresa ha adquirido, lo que i mplica que le arrendatario adquiere los beneficios econmicos del activo alquilado y como prestacin por tal derecho una obligacin de pa go igual, aproximadamente al valor razonable del activo ms las cargas financieras correspondientes. Este arrendamien tos adquirido es con promesa de venta y el plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la econmica del activo.

SE CARGA: Con el valor de los bienes adquiridos en arrendamiento.

SE ABONA: Con la venta de los derechos adquiridos con el contrato de arrendamiento financi ero o la cancelacin de las cuotas estipuladas para la adquisicin del bien.

SU SALDO: Es de naturaleza deudor y representa el valor de la propiedad, planta y equipo a dquirido en arrendamiento con promesa de venta.

1210. INTERESES POR COBRAR A LARGO PLAZO Esta cuenta representa el valor de los productos financieros generados a favor d e la entidad, por ventas, prestamos, documentos a favor de la entidad, en fin, por cualquier transaccin, que ya fueron devengados pero que no se han percibido y que son mayores a un ao.

SE CARGA Con el valor de los intereses generados por las operaciones del giro normal de l a entidad. Por el valor de los intereses generados por los documentos por cobrar a favor de la entidad. Por el valor de prstamos oto rgados a empleados, accionistas, etc. Por cualquier tipo de inters generado a favor de la entidad, resultado de cualquier o peracin, que aun no se han percibido

SE ABONA Con el valor recibido en concepto de pago por parte del deudor de cualquier tipo de inters adeudado a favor de la entidad.

SU SALDO: Es de naturaleza Deudora

1211. (R) RESERVAS PARA CUENTAS INCOBRABLES A LARGO PLAZO Esta cuenta representa los valores acumulados en concepto de reservas por incobr abilidad de determinadas deudas a favor de la entidad, es una cuenta de reserva complementaria, su saldo se disminuir de las re spectivas cuentas a que afecte la incobrabilidad.

SE CARGA: Contra las cuentas por pagar para su final liquidacin.

SE ABONA Contra los Gastos respectivos, con el valor por las estimaciones realizadas

SU SALDO Es de naturaleza acreedora

1212. PARTES RELACIONADAS LARGO PLAZO Esta cuenta registra las transacciones y participaciones que la empresa lleva a

cabo con otras empresas en donde existe algn tipo de influencia significativa al momento de tomar decisiones financieras y op erativas, ya sea por directores, ejecutivos, empleados en compaas afiliadas, Asociadas. etc., en plazos mayores a un ao.

SE CARGA: Con el valor de las transacciones y participaciones ya sea por motivos comercial es o inversin, que la empresa posee o realiza con otras empresas, en perodos mayores a un ao en donde se manifiesta control o in fluencia significativa.

SE ABONA: Con los valores invertidos a largo plazo en las empresas que se consideran parte s relacionadas, terminando as el control o influencia significativa.

SU SALDO: Es de naturaleza deudora y representa las partes relacionadas con quien la empre sa realiza transacciones.

1213. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO CUENTA DE ACTIVO Esta cuenta registra las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en perodos futuros, relacionados con las diferencias temporarias deducibles, la compensacin de prdidas obtenidas en perodos anteriores que todava no hayan sido objeto de deduccin fiscal y la compensacin de crditos no utilizados procedentes de periodos anteriores.

SE CARGA: Con el monto de las diferencias temporarias deducibles, compensacin de prdidas obt enidas en perodos anteriores y crditos no utilizados, los cuales provienen de los ejercicios anteriores.

SE ABONA: Con el valor de las amortizaciones del derecho que dio origen al reconocimiento del Impuesto Sobre la Renta diferido.

SU SALDO:

La naturaleza de SU SALDO es deudora y muestra los valores del impuesto sobre la renta a favor de la empresa que estn pendientes de utilizar.

1214. PROYECTOS DE INVERSIN Representa inversiones que se realizan proyectos de mejora o ampliacin de la infr aestructura con el objetivo de incrementar o mejorar la eficiencia de operacin o la construccin de nuevos activos fijos.

SE CARGA: Con el costo de los materiales, mano de obrar, supervisin, talleres y profesional es empleados en el proyecto.

SE ABONA: Con el total acumulado cuando se finaliza el proyecto y se incluye en el activo fijo.

SU SALDO: Es de naturaleza deudora

1215. ACTIVOS INTANGIBLES Registra los valores o derechos que tiene la empresa, tales como gastos de inves tigacin, licencias, patentes, etc.

SE CARGA: Con la adquisicin de los derechos que posee la empresa.

SE ABONA: Al momento de que terminar el plazo de los derechos, para que estos sean liquida dos.

SU SALDO: Es de naturaleza deudora, refleja el valor de los derechos que la empresa posee.

1216. AMORTIZACIN DE ACTIVOS INTANGIBLES (R) Registra la prdida de valor de los derechos con el transcurso del tiempo, a ser a mortizados de manera mensual o anual (Es recomendable realizarlo de manera mensual).

SE CARGA: Al momento de liquidacin del derecho, para liquidar contra el activo respectivo.

SE ABONA: Con el valor de las amortizaciones peridicas que se realizan.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y representa el valor de las amortizaciones afectadas en el periodo.

1217. ACTIVOS DIFERIDOS Representa los costos incurridos por la empresa con el objetivo de obtener utili dades en varios periodos contables futuros que deben ser amortizados durante su vida til estimada, que no estn sujetas a mejoras o perdidas por deterioro.

SE CARGA: Con el costo inicial de los gastos o derogaciones sujetas a una liquidacin poster ior,

SE ABONA: Con el valor de las amortizaciones de estos

SU SALDO: Es de naturaleza deudora

2. PASIVO Un pasivo es una obligacin presente de la empresa, surgida a raz de sucesos pasado s, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econmicos. (MCP.49 lit. b)

21 PASIVO CORRIENTE. Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando: a) se espera liquidar en el c urso normal de la operacin de la empresa, o bien b) debe liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance. (NIC. 1 P. 60).

2101 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR Esta cuenta representa los compromisos corrientes que la empresa tiene con prove edores comerciales, servicios recibidos, prstamos recibidos, rendimientos devengados por nuestros acreedores y no pagados, y cualquier otro concepto que represente obligaciones exigibles a favor de otra empresa.

SE CARGA: Con los pagos totales o parciales efectuados a los proveedores y con el valor de las cancelaciones o abonos de los prstamos recibidos.

SE ABONA: Con el valor de las compras de mercaderas al crdito, ya sean estas efectuadas en e l pas o en el exterior, y con el monto de la deuda contrada en concepto de prstamos recibidos en los cuales la empresa ha firma do algn documento mercantil.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedor y representa el monto de los crditos pendientes de pago a proveedores y acreedores en el corto plazo.

2102. PORCION CIRCULANTE DE PRSTAMOS A LARGO PLAZO. Esta cuenta representa los compromisos corrientes que la empresa tiene con prove edores comerciales, servicios recibidos, prstamos recibidos, arrendamientos devengados por nuestros acreedores y no pagado s, y cualquier otro concepto que represente obligaciones exigibles a favor de otra empresa.

SE CARGA: Con los pagos totales o parciales efectuados a los proveedores y con el valor de cancelaciones o bonos de los prstamos recibidos.

SE ABONA: Con el valor de las compras de mercaderas al crdito, ya sean estas efectuadas en e l pas o en exterior, y con el monto de la deuda contrada en concepto de prstamos recibidos en los cuales la empresa ha firma

do algn documento mercantil.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedor y representa el monto de los crditos pendientes de pago a proveedores y acreedores en el corto plazo.

2103. PORCION CIRCULANTE OBLIGACIN POR ARRENDAMIENTO FINANCIERO LARGO PLAZO. Esta cuenta agrupa las obligaciones a corto plazo por los alquileres en que se l a han transferido sustancialmente a la empresa todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo adquirido.

SE CARGA: Con el importe de los pagos o cancelaciones corrientes del contrato de arrendami ento.

SE ABONA: Con el valor de los pagos corrientes a favor del arrendador a corto plazo.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y representa la obligacin que tiene la empresa en conc epto de arrendamientos financieros en el corto plazo.

2104. RETENCIONES LEGALES. Representa las retenciones que han efectuado al personal de la empresa, por los conceptos descritos en las subcuentas respectivas (2105 - 210506).

SE CARGA: Con el valor de los pagos o cancelaciones que realice la empresa, para cada una de las subcuentas descritas.

SE ABONA: Para registrar los descuentos por retenciones realizados al personal.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y representa el valor de las retenciones efectuadas p or la empresa al personal de sus respectivos sueldos y salarios, estos descuentos aun no se han liquidado con las institucion es respectivas.

2105. PROVISIONES. Representa la provisin por gastos incurridos durante el mes por servicios recibid os y prestaciones sociales.

SE CARGA: Con las cancelaciones de las provisiones realizadas.

SE ABONA: Con el valor de los servicios que recibe la empresa en concepto de telefona, alqu ileres honorarios profesionales, etc. As como tambin con los valores de las cuotas patronales por prestacin de servicios, de la ley de empleados.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedor y representa el valor de las provisiones efectuadas pe ndiente de cancelar.

2106. BENEFICIOS A EMPLEADOS POR PAGAR Registrar el valor adeudado por la empresa a sus empleados en el corto plazo, en conceptos de planillas, comisiones, bonificaciones y aguinaldos como una retribucin por sus servicios.

SE CARGA: Cuando se efecten las cancelaciones respectivas de las obligaciones a los emplead os.

SE ABONA: Con el monto de las retribuciones a empleados pendientes de pago en el perodo cor riente.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y registra las cantidades que no se han cancelado a l os empleados por los diferentes conceptos incluidos en las subcuentas correspondientes.

2107. IMPUESTOS POR PAGAR Esta cuenta registra el valor que por conceptos de impuestos, la empresa adeuda al FISCO as como tambin a la municipalidad.

SE CARGA: Con el pago de los valores adeudados en concepto de impuestos.

SE ABONA: Con el valor del impuesto que la empresa adeuda por los conceptos descritos en l as subcuentas correspondientes.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y representa el valor que la empresa adeuda en concep to de impuestos.

2108. IMPUESTOS RETENIDOS POR PAGAR Esta cuenta registra el valor que por conceptos de impuestos retenidos a tercero s, la empresa adeuda al FISCO as como tambin a la municipalidad.

SE CARGA: Con el pago de los valores adeudados en concepto de impuestos.

SE ABONA: Con el valor del impuesto que la empresa adeuda por los conceptos descritos en l as subcuentas correspondientes.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y representa el valor que la empresa adeuda en concep to de impuestos.

2109. DEBITO FISCAL-IVA Esta cuenta registra el valor del impuesto de IVA que se ha cobrado por ventas a clientes, sean estos contribuyentes o consumidores finales y se justificar con el documento respectivo que ampara la ve nta, sea este factura o comprobante de crdito fiscal.

SE ABONA: Con el valor del impuesto cobrado sobre las ventas efectuadas a contribuyentes o a consumidores finales y por medio de la emisin de notas de dbito.

SE CARGA: Al final del perodo tributario, para liquidar las cuentas CRDITO FISCAL NENTE DE CRDITO FISCAL, as como tambin con el valor de las notas de crdito. IVA Y REMA

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y representa el valor del impuesto que se ha cobrado a los clientes por las ventas efectuadas.

2110. PRESTAMOS BANCARIOS Cuenta que representa las obligaciones contradas por la empresa a favor de instit uciones financieras, por un plazo superior a un ao.

SE CARGA: Con los valores totales y parciales para cancelar los crditos y con la reclasific acin de la porcin corriente a la cuenta PRESTAMOS Y SOBREGIROS BANCARIOS.

SE ABONA: Con las cantidades determinadas al momento de adquirir el prstamo, con vencimient o mayor a un ao o con el refinanciamiento de la deuda a largo plazo.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y representa la deuda que en concepto de prstamos banc arios posee la empresa, para ser cancelados en un plazo mayor de doce meses.

2111. INTERESES POR PAGAR Representa la suma de los valores que la empresa tiene pendiente de pago en las instituciones financieras, por conceptos de intereses originados a travs de financiamientos recibidos a corto, mediano y larg o plazo.

SE CARGA: Cuando se efectan los pagos correspondientes a las instituciones financieras.

SE ABONA: Con el valor correspondiente a las provisiones mensuales de los intereses, sobre los SALDOS de capital que se adeuda.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y registra el valor de los intereses pendientes de pa go a fin de mes.

2112. PRODUCTOS COBRADOS POR ANTICIPADO Representa el valor de los cobros anticipados por ventas de productos o prestacin de servicios a nuestros clientes, que posteriormente les sern entregados, o prestados.

SE CARGA: Con el valor de los productos que le son entregados a los clientes, y con los se rvicios prestados, que haban sido cancelados con anterioridad.

SE ABONA: Los pagos que los clientes nos hacen anticipadamente como resultado de la venta de productos a estos.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y registra el valor de los intereses pendientes de pa go a fin de mes.

2113. PARTES RELACIONADAS CORTO PLAZO Registra los valores que la empresa tome de otra empresa, en donde esta ltima tie ne la posibilidad de ejercer el control o influencia significativa y en donde dichos valores se liquidarn en un plazo infer ior a un ao.

SE CARGA: Cuando se cancelen las cantidades adeudadas a las empresas consideradas partes r elacionadas.

SE ABONA: Con los valores de las obligaciones, sean estas por motivos comerciales o de inv ersin, cuando la empresa los haya tomado de otra empresa en la que posee control o influencia significativa.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y representa los valores que la empresa debe a otra, en donde existe control e influencia significativa.

2114. CUENTAS POR APLICAR. Representa las obligaciones que estn pendientes de ser aplicadas, y que se ven af ectadas por el tiempo en que ocurre la operacin.

SE ABONA Con el valor de la operacin para ser ajustada en el futuro cercano

SE CARGA Con el valor del ajuste real, o cuenta especfica que debi registrarse en su moment o, para por cuestiones de tiempo no se pudo hacer el respectivo registro.

2115. COSTOS APLICADOS. Representa el valor de los elementos del costo basados en una tasa estndar, la cu al ser ajustada cuando se obtengan los datos reales de produccin.

SE ABONA Con el valor de los elementos que entran a produccin a su valor estndar.

SE CARGA Con el valor real que surge luego de hacer el clculo de la variacin

22. PASIVO NO CORRIENTE Los pasivos no corrientes son aquellos que se espera liquidar en periodos mayore s a un ao, tambin los que se liquidarn en un perodo mayor a doce meses desde la fecha del balance.

2201. DOCUMENTOS POR PAGAR LARGO PLAZO Representa los valores de las obligaciones contradas por parte de la entidad, atr eves de pagares, letras de cambio y bonos, pagaderos a ms de un ao

SE CARGA: Con el valor de los pagos total o parcial de las deudas contradas a largo plazo.

SE ABONA: Con el valor de deudas contradas por medio de documentos exigibles a mas de un ao

2202. PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO Esta cuenta representa las obligaciones contradas por la empresa a favor de insti tuciones financieras, por un plazo superior a un ao.

SE CARGA: Con los valores totales y parciales para cancelar los crditos y con la reclasific acin de la porcin corriente a la cuenta PRSTAMOS Y SOBREGIROS BANCARIOS.

SE ABONA: Con las cantidades determinadas al momento de adquirir el prstamo, con vencimient

o mayor a un ao o con el refinanciamiento de la deuda a largo plazo.

SU SALDO: Es de naturaleza acreedora y representa la deuda que en concepto de prstamos banc arios posee la empresa, para ser cancelados en un plazo mayor de doce meses.

2203. OBLIGACIONES POR ARRENDAMIENTO FINANCIEROS A LARGO PLAZO Registra las obligaciones de pago a largo plazo, por el tipo de alquiler en que se nos han transferido sustancialmente todos los riesgos y ventajas inheren