CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2009 - Sistemes … · AGRÓNIC 2000 ... De forma manual, mediante el...

36
1 CATÁLOGO DE PRODUCTOS Mayo 2009

Transcript of CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2009 - Sistemes … · AGRÓNIC 2000 ... De forma manual, mediante el...

1

CATÁLOGO DE PRODUCTOS Mayo 2009

2

CATÁLOGO DE PRODUCTOS Mayo 2009

ÍNDICE

ESPECÍFICOS PARA DIESEL DIESEL PARO.................................................................................................................................3 DIESEL CONTROL........................................................................................................................3 AGRÓNIC DIESEL.........................................................................................................................4

ESPECÍFICOS PARA FILTROS IRRIFILTROS .................................................................................................................................5 AGRÓNIC FILTROS......................................................................................................................5

ESPECÍFICOS PARA FERTIRRIGACIÓN CONVENCIONAL IRRI 5................................................................................................................................................6 AGRÓNIC 2000 ...............................................................................................................................6 AGRÓNIC 3000 ...............................................................................................................................8 AGRÓNIC 4000 ...............................................................................................................................9

ESPECÍFICOS PARA FERTIRRIGACIÓN HIDROPÓNICA O ASIMILADOS AGRÓNIC 52 .................................................................................................................................13 AGRÓNIC 54 .................................................................................................................................13 AGRÓNIC 5000 .............................................................................................................................14 AGRÓNIC 7000 .............................................................................................................................16

ESPECÍFICOS PARA TELECONTROL Y TELEGESTIÓN AGRÓNIC NET .............................................................................................................................19 AGRÓNIC MONOCABLE...........................................................................................................23 AGRÓNIC RADIO ........................................................................................................................23 AGRÓNIC GPRS...........................................................................................................................24

ESPECÍFICOS PARA CONTROL AMBIENTAL AMBITROL 100 ............................................................................................................................25 AMBITROL 500 ............................................................................................................................26 MICROISIS....................................................................................................................................29

OTROS EQUIPOS, SENSORES Y ACCESORIOS AGRÓNIC BOMBEO ...................................................................................................................30 AVISADOR GSM ..........................................................................................................................30 SENSORES Y ACCESORIOS .....................................................................................................31

( EQUIPOS MÁS HABITUALES)

3

ESPECÍFICOS PARA DIESEL

DIESEL PARO

Programador electrónico para el paro automático de los motores a gasoil o gasolina, al cum-plirse la temporización programada o al recibir una señal externa, con control permanente de averías.

El paro puede realizarse: Por cumplirse la temporización programada (entre 10 minutos y 12,30 horas). Obedeciendo elementos externos (sensores de nivel en pozos o balsas, otros programadores,

etc.). Por detección de avería en algún sensor (temperatura culata, presión aceite, presión red

distribución agua, etc.) quedando constancia de ello mediante un indicador luminoso. Manualmente.

El paro se efectúa por la activación de una salida, durante un tiempo ajustable entre 6 y 90 segundos, que puede co-nectarse a una electroválvula, y cortar el suministro de carburante, o a un electroimán, y estrangular el motor.

Una vez producido un paro, el equipo quitará el contacto del motor, a cuya salida puede conectarse también una electroválvula para riego.

Cuando el paro es realizado por orden de un elemento externo o avería, queda indicado el tiempo que falta para cumplirse la temporización programada.

La orden de paro por detección de avería puede retardarse entre 0 y 2 minutos. El equipo se alimenta a 12 Vcc.

OPCIONES El equipo puede servirse sin caja, con abono del importe de la misma.

DIESEL CONTROL

Programador electrónico para el arranque y paro automáticos de los motores a gasoil o gasolina, con detección de averías y muy fácil programación.

El arranque y paro pueden realizarse: Mediante reloj programable que incorpora el propio equipo. Por señal de elementos externos (sensores de nivel, otro programador, etc.) Manualmente, mediante pulsador.

El paro también se producirá, automáticamente, por detección de avería en algún sensor (calentamiento motor, presión aceite, falta de agua, etc.) quedando constancia de ello mediante un indicador luminoso.

ARRANQUE El tiempo de activación del motor de arranque puede ajustarse entre 1 y 12 segundos. En caso de fallo en el arranque, el equipo realiza 4 intentos, con pausas de 2 minutos entre ellos. Si llegan a fallar los

4 intentos, existe un indicador luminoso que advertirá de tal incidente.

PARO El paro se realiza por la activación de una salida, durante un tiempo ajustable entre 6 y 90 segundos, que puede co-

nectarse a una electroválvula (cortará el suministro de carburante) o a un electroimán (estrangulará el motor). Una vez producido un paro, el equipo quitará el contacto del motor, restableciéndolo en el momento de producirse

un nuevo arranque. A la salida de contacto puede conectarse también una electroválvula para riego.

OPCIONES DE RELOJ Sin reloj. En esta opción, el equipo incorpora una entrada de marcha/paro para su posible conexión con otros pro-

gramadores o elementos externos. Con reloj "diario", que repite los programas todos los días. En este reloj son posibles intervalos entre órdenes de 15

minutos. Con reloj "de doble esfera", que repite los programas diaria o semanalmente con intervalos entre órdenes de 30 en

30 minutos. Con reloj "digital de 1 salida", que se programa mediante seis teclas y visualiza sus datos por una pequeña pantalla

LCD. Dispone de 24 programas repetibles diaria o semanalmente, con tiempos de actuación a partir de 1 minuto. Con reloj "digital de 2 salidas", que permite hasta 24 activaciones independientes de periodicidad diaria o semanal,

con tiempos de actuación a partir de 1 minuto. Dispone de 2 salidas para, por ejemplo, actuar sobre dos sectores dife-rentes de riego, o sobre un único sector más fertilizante.

4

OTRAS OPCIONES

Con precalentamiento, con lo que el equipo realiza un precalentamiento antes de cada intento de arranque. Con detector de fallos de red y dos temporizaciones, para activar un grupo electrógeno al fallar el suministro eléc-

trico. Para motores de gasolina. Como los motores de gasolina no llevan presostato de aceite, en esta opción la detección

del arranque se obtiene del alternador. Con retraso de entrada bomba. Para retrasar la entrada de la electrobomba de riego, si se emplea un grupo electró-

geno. También existe una opción para adelantar la parada de la electrobomba. Sin caja, para cuando se deba empotrar en otro armario (se abona el importe de la misma).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Alimentación a 12 Vcc. Protección de cambio de polaridad en la entrada de alimentación. Protección de la activación fortuita del arranque cuando el motor está funcionando.

AGRÓNIC DIESEL

Programador electrónico para el control, arranque y paro de los motores diesel, a gasolina y grupos electrógenos.

Dispone de cuatro entradas para: arrancar/parar por orden externa, paro condicional, presostato aceite o carga de batería (gasolina), y seguridades como niveles, presostatos, temperatu-ra culata, etc.

También cuenta con seis salidas de relé: tres para el arranque, paro y contacto del motor, y otras tres que pueden adoptar una de las siete siguientes combinaciones de salidas:

1ª: Fertilizante, Electrobomba, Indicación de avería. 2ª: Fertilizante, Precalentamiento, Indicación de avería. 3ª: Fertilizante, Electrobomba, Precalentamiento. 4ª: Precalentamiento, Electrobomba, Indicación de avería. 5ª: Sector 1, Sector 2, Electrobomba. 6ª: Sector 1, Sector 2, Indicación de avería. 7ª: Sector 1, Sector 2, Precalentamiento.

Dispone de informaciones en pantalla relativas al reloj horario, situación de avería o paro condicional y horas de funcionamiento del motor.

Hay cinco programas horarios de activación, con programación de la frecuencia de los días de riego, la hora de ini-cio y la duración de la activación.

Otros valores configurables son:

La duración del precalentamiento. El tiempo de arranque. El número de intentos de arranque. El tiempo entre intentos de arranque. La duración de la orden de paro. El retraso entre el arranque efectivo del motor y la puesta en marcha de la electrobomba. El retraso entre el paro de la electrobomba y el paro del motor. El tiempo de post-riego. Los retrasos en las actuaciones por detección de averías y por órdenes de marcha/paro externas. La entrada nº 1 empleada como Marcha o como Marcha/Paro. El relacionar un programa horario con la entrada nº 1 (p.e. para arrancar por horario y nivel).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Alimentación del equipo a 12 Vcc, con muy bajo consumo. Visualización por pantalla LCD, con caracteres de 13 mm. de alto. Entradas optoacopladas y salidas por relé.

El Agrónic Diesel cumple las directivas de marcaje CE.

5

ESPECÍFICOS PARA FILTROS

IRRIFILTROS

Programador para el control automático del lavado de filtros que funciona a pilas con electroválvulas tipo “latch” de dos hilos.

Dispone de una pantalla y de tres teclas mediante las cuales se puede realizar la configuración, consulta y programación.

Las principales características del equipo son: Salidas para 6 filtros ó 5 filtros más una salida general. Tres entradas para averías, detector de caudal o contador y presostato diferencial. Tiempo de lavado independiente para cada filtro y pausa entre filtros. Unidades entre limpiezas por tiempo o por volumen. Arranque y paro manual de limpiezas. Funciona con una única pila de 9 voltios. Indicador de la necesidad de cambio de pila. Opciones:

- Alimentación con 3 pilas de 9 voltios. - Alimentación a 12 Vcc.

El Irrifiltros cumple las directivas de marcaje CE.

AGRÓNIC FILTROS

Controlador para la limpieza automática de baterías de filtros con diferentes posibilidades de inicio y actuación.

Existen 3 modelos diferentes según el número de filtros a controlar: para 6, 12 y 18 filtros. Los modelos de 6 y 12 filtros se pueden ampliar siempre que se desee, hasta 18, remitiéndolos a fábrica.

La limpieza de los filtros puede iniciarse:

Por "caída de presión": actuando siempre que el controlador reciba la señal procedente de un presostato diferencial que controla la caída de presión entre la entrada y la salida de los filtros, como consecuencia de la suciedad acumulada en los mismos.

Por "volumen": actuando cada cierto volumen de agua filtrada. En este caso, el controlador debe recibir se-ñales de un emisor de impulsos volumétrico.

Por "tiempo": actuando cada cierto tiempo de circulación del agua por los filtros (para lo cual, el controlador necesita recibir la señal externa correspondiente).

Por combinación de la "caída de presión" con el "volumen filtrado" o "tiempo transcurrido", con lo que se tiene garantizada una limpieza periódica mínima, si antes no ha hecho falta por acumulación imprevista de suciedad.

FUNCIONAMIENTO Una vez detectada la orden de limpieza, el controlador activará secuencialmente (uno tras otro) los diversos filtros

conectados. La duración de la limpieza de cada filtro puede programarse independientemente. Existe una temporización que afecta por igual a todos los filtros: es la pausa entre filtros. Esta temporización es im-

portante para recuperar presiones en la red y para evitar solapes en las válvulas hidráulicas. De forma manual, mediante el equipo, puede iniciarse o pararse una secuencia de limpieza, así como poner en mar-

cha o parar cualquiera de las salidas. También se puede poner el equipo en stop (desactivado).

PROGRAMACIÓN Y CONSULTA Todos los valores de parámetros y temporizaciones del controlador son de muy fácil programación por el propio

usuario. En todo momento el equipo muestra el estado del sistema, indicando el filtro que actúa, si está en pausa o limpiando,

el estado de las entradas y si hay alguna salida activada manualmente, y si el controlador se encuentra en Stop. Tam-bién informa del caudal instantáneo circulante y de las unidades de volumen o tiempo transcurridas desde la última limpieza.

ACUMULADOS En la función de Acumulados, el equipo muestra el número de lavados que se han realizado por "caída de presión"

y "volumen" o "tiempo". También indica el volumen total de agua que ha circulado por los filtros, o las horas que han funcionado, desde la última puesta manual a cero.

6

ENTRADAS Y SALIDAS El equipo dispone de las siguientes entradas:

Para el presostato diferencial detector de la caída de presión en los filtros, (necesaria para los inicios “por caída de presión”).

Para la detección de la circulación de agua por los filtros con señal procedente de un programador, palpador, etc., (necesaria para los inicios "por tiempo" y para el acumulado de las horas que ha funcionado la instalación de filtrado).

Para el emisor de impulsos volumétrico, (necesaria para los inicios "por volumen", información del caudal instan-táneo y acumulado del volumen de agua filtrado).

Para la detección de averías en la instalación. Para opciones diversas.

A las entradas se les puede asignar una temporización de retraso en la detección, para evitar señales inadecuadas. Las salidas pueden ser de tres tipos: a 24 Vca, a 12 Vcc y a 12 Vcc para electroválvulas latch (de dos o de tres hilos)

con bajo consumo.

MODELOS Y OPCIONES Modelos para 6, 12, 18 salidas. Versión con alimentación a 220 Vca y salidas a 24 Vca, incorporando transformador de 2 A. Versión con alimentación y salidas a 12 Vcc. Versión con salidas para electroválvulas latch (de dos o tres hilos) y bajo consumo. Esta versión, por el bajísimo

consumo del equipo y de las electroválvulas que gobierna, es muy apropiada para aquellas instalaciones que funcionan con batería y no cuentan con motor diesel ni placas solares que la recarguen.

Versión con el equipo alojado en caja mural con puerta transparente. Versión con el equipo alojado en caja para empotrar en armarios o pupitres. Versión para filtros con lavado y aclarado. Puede ser para 2, 4 ó 6 filtros. Cada filtro usa tres relés para gobernar

las 5 válvulas hidráulicas precisas. El controlador preguntará para cada filtro el tiempo de lavado y aclarado.

El Agrónic Filtros cumple las directivas de marcaje CE.

ESPECÍFICOS PARA FERTIRRIGACIÓN CONVENCIONAL

IRRI 5

Programador de riego agrícola que funciona a pilas y con electroválvulas tipo “latch” de dos hilos.

Dispone de una pantalla y de tres teclas mediante las cuales se puede realizar la configuración, consulta, programación y activaciones manuales.

Las principales características del equipo son:

Salidas para 5 sectores ó 4 sectores y 1 fertilizante (en ambos casos, más una salida general). Dos entradas para averías y paro condicional. Capacidad para 5 programas con 5 posibles sectores de riego secuenciales en cada uno. Pueden activarse varios programas al mismo tiempo. Cada programa dispone de 3 inicios horarios diarios y frecuencia de activación en días. Arranque y paro de programas y sectores de forma manual. Funciona con una única pila de 9 voltios. Indicador de la necesidad de cambio de pila. Opciones:

- Alimentación con 3 pilas de 9 voltios. - Alimentación a 12 Vcc.

El Irri5 cumple las directivas de marcaje CE.

AGRÓNIC 2000

Equipo para el control del riego, fertilización, agitación de fertilizantes, bombeo y limpieza de filtros, más detección de averías y completa visualización de datos.

Modelos con 6, 12, 18 y 26 salidas independientes, más 5 entradas de señales. Control por tiempo o volumen. Opcionalmente, gestión a distancia vía mensajes SMS, así como enlace a PC o a

programa de comunidad de riegos vía GPRS.

RIEGO Capacidad para 31 programas independientes o secuenciales. Posibilidad de agrupar sectores en un mismo programa.

7

Programación de actuaciones con periodicidad diaria y semanal, o con distintas activaciones cada cierto periodo de tiempo en el programa nº 1.

Pueden actuar de 1 a 8 sectores a la vez (configurable). Activación y desactivación manual de programas, salidas y filtros. Inicio de programas de riego por entrada conectada a sensor externo, pudiendo realizar una secuencia de riego a

desconectar de forma manual. En una programación secuencial del riego permite alternar cada vez el inicio a un programa diferente de la secuen-

cia.

FERTILIZACIÓN Configurable de 0 a 4 fertilizantes, en tanques independientes, con las siguientes posibilidades de configuración:

m3 de preriego. minutos o m3 de postriego. minutos o m3 de separación entre fertilizantes. motor de fertilizante, para cuando hay más de un tanque de fertilizante. agitadores para cada uno de los tanques de fertilizante. minutos de preagitación. agitación seguida, intermitente o parada mientras fertiliza.

El valor a aplicar de cada uno de los fertilizantes es programable independientemente para cada programa. La fertilización puede aplicarse: En “serie”, un fertilizante tras otro con una sola inyectora y, si se trabaja por volumen, con un solo contador. En “paralelo”, varios fertilizantes a la vez con una inyectora para cada uno y siempre por tiempo.

BOMBEO Salida para electrobomba o válvula maestra, pudiendo configurar qué sectores actuarán sobre las mismas. Para evitar los problemas del golpe de ariete en el motor, se dispone de temporización entre la apertura de las vál-

vulas de los sectores y la puesta en marcha del motor, así como entre el paro de éste y el cierre de las válvulas. También la hay en el cambio de sectores.

En motores diesel (opcional) el equipo realiza un completo control, con varios intentos de arranque, precalentamien-to, paro automático, grupo electrógeno, detección de averías, etc.

LIMPIEZA DE FILTROS Configurable de 0 a 9 filtros, con tiempo de lavado a elegir. Pausa programable entre filtros. El inicio de la secuencia de lavado puede ser por la presión diferencial y/o por el tiempo o volumen de circulación de agua. Configurable el paro o no de los sectores de riego mientras se está limpiando filtros. Mientras realiza la limpieza, se suspende la fertilización.

ALARMAS Mediante los sensores digitales correspondientes, el equipo detecta las averías y actúa en consecuencia según unos

parámetros preestablecidos, dejando constancia visual de ellas (las entradas de señal pueden retardarse). Cinco entradas de señales, configurables para las siguientes funciones: contador volumétrico de riego, contador vo-

lumétrico de fertilizantes, presostato diferencial de limpieza de filtros, avería temporal, avería definitiva, paro condi-cional e inicio de programas.

Entrada de alarma para aviso vía mensaje SMS (si se dispone de esta opción). Configurable la interrupción o no del reloj en caso de fallo en el suministro eléctrico.

VISUALIZACIÓN Completa visualización mediante una pantalla alfanumérica LCD de 40 caracteres y un teclado estanco de 14 teclas

funcionales. Toda la información de un programa es mostrada entera y simultáneamente por la pantalla. Se puede consultar, corregir y borrar por programas. Mientras se efectúa un programa, muestra por pantalla todos

los datos que le afectan. Controla y registra los cortes de suministro eléctrico, la actuación simultánea de más de 8 sectores, el solape de 2 ó

más programas con fertilizante, las averías externas con paro temporal o definitivo, etc. Dispone de contadores totalizadores de unidades de agua y fertilizantes aplicados en cada sector, más otro de gene-

ral para el agua y los fertilizantes.

MENSAJES SMS Opción que ofrece la posibilidad de recibir del Agrónic 2000 mensajes SMS con alarmas, incidencias y actuaciones

escogidas, así como enviar órdenes a través del móvil del usuario para arrancar, parar o modificar un programa, poner en "Stop", etc.

Configurable el envío de informes a dos teléfonos móviles. También envía mensajes SMS a otros programadores o dispositivos, relacionados con el inicio y fin de una entrada digital.

GESTIÓN A TRAVÉS DE PC A través de la opción programa PC, disponiendo también de la de mensajes SMS, podremos gestionar el equipo a

través del ordenador con el programa Agrónic PC.

8

Ofrece la conexión desde cualquier lugar a través de las distintas opciones de comunicación que el sistema GPRS ofrece. Entre éstas podremos escoger vía conexión permanente con socket TCP o correo electrónico vía Internet. Se escogerá según la disponibilidad de energía.

A partir del PC podremos tener información puntual del programador (historial, incidencias, situación de riego, etc.) pudiendo actuar sobre el Agrónic modificando parámetros, programas, etc.

MODELOS Y OPCIONES Modelos para 6, 12, 18 y 26 salidas. Los modelos de 6, 12 y 18 salidas pueden ampliarse siempre que se desee,

hasta 26, remitiéndolos a fábrica. Versión con alimentación a 220 Vca y salidas a 24 Vca, incorporando transformador de 2 A. Versión con alimentación a 115 Vca y salidas a 24 Vca, incorporando transformador de 2 A. Versión con alimentación a 12 Vcc y salidas a 12 Vcc. Opción doble tensión grupos electrógenos para alimentación a 12 Vcc y 220 Vca y salidas a 12 Vcc y 24 Vca,

respectivamente, incorporando transformador de 2 A. Opción con salidas para solenoides latch de 2 y 3 hilos. Esta versión, por el bajísimo consumo del equipo y de

las electroválvulas que gobierna, es muy apropiada para aquellas instalaciones que funcionan con batería y no cuentan con motor diesel ni placas solares que la recarguen.

Versión con el equipo alojado en caja mural con puerta transparente. Versión con el equipo alojado en caja para empotrar en armarios o pupitres. Opción diesel para el arranque automático de motobomba o grupo electrógeno. Opción para dos motores independientes. Opción mensajes SMS. Opción programa de PC vía GPRS. Versiones en español, inglés, francés, italiano y portugués.

El Agrónic 2000 cumple las directivas de marcaje CE.

AGRÓNIC 3000

Equipo para el control de la instalación de riego, fertilización, bombeo y limpieza de filtros, con detección de averías y completa visualización e impresión de datos.

Modelos con 12, 18, 24, 32 y 40 salidas configurables, más 10 entradas de señales. Programación por tiempo y volumen, tanto en riego y fertilización como en limpieza

de filtros, con posibilidad de actuaciones mixtas (independientes para cada programa y subprograma). Por tiempo, actuaciones en segundos, minutos y horas. Por volumen, en centilitros, litros y m3.

RIEGO Capacidad para 75 programas independientes y 15 de secuenciales, con 12 subprogramas en cada secuencia (total

255). Cada programa y subprograma podrá activar simultáneamente de 1 a 3 sectores de riego. Con diferentes progra-

mas pueden actuar hasta 8 sectores a la vez. Programación de actuaciones con periodicidad diaria, días alternos, semanal y quincenal. De duración limitada (de

tal a tal fecha) o ilimitada (hasta nueva orden). Todo ello independientemente para cada programa y secuencia. Completo control del caudal instantáneo, con programación inicial del valor de los impulsos de los contadores, cau-

dal nominal de cada sector y porcentaje de tolerancia tanto por exceso como por defecto. Activación y desactivación manual de salidas y de programas. Inicio de programas de riego por órdenes externas, mediante dos entradas independientes.

FERTILIZACIÓN Configurable de 0 a 3 fertilizantes, en tanques independientes, con o sin agitadores de activación intermitente o con-

tinua. Configurable también el tiempo de preagitación, prerriego, postriego (sector a sector) y separación entre fertili-zantes.

Se puede elegir entre aplicar el fertilizante proporcionalmente al paso del agua (con varias activaciones por pro-grama de riego) o seguido (una única activación por tipo de fertilizante y programa).

El tiempo o volumen a aplicar de cada uno de los fertilizantes es programable independientemente para cada pro-grama o subprograma.

También se puede asignar una salida para la inyectora del fertilizante. Como en riego, control del caudal instantáneo.

BOMBEO El equipo puede gobernar un motor diesel (opcional), o hasta 3 motores eléctricos. (También un motor diesel más 2

de eléctricos). A los sectores les son asignados los motores de riego, pudiendo activar cada sector varios motores. En motores diesel, el equipo efectúa un completo control, con varios intentos de arranque, paro automático, detec-

ción de averías, etc. (Opcional)

9

Para evitar los problemas del golpe de ariete, se dispone de temporizaciones especiales entre la apertura de las vál-vulas de los sectores y la puesta en marcha del motor, así como entre el paro de éste y el cierre de las válvulas. También las hay en el cambio de sectores.

LIMPIEZA DE FILTROS Configurable de 0 a 8 filtros, con tiempo de lavado a elegir. El inicio de la secuencia de lavado puede ser por la presión diferencial y/o por el tiempo o volumen de circulación de

agua. Los filtros pueden relacionarse con uno o varios motores. Configurable el paro o no de los sectores de riego mientras se está limpiando filtros. Mientras se realiza la limpieza, se suspende la fertilización.

ALARMAS Mediante los sensores correspondientes, el equipo detecta las averías y actúa en consecuencia según unos paráme-

tros preestablecidos, dejando constancia visual e impresa de ellas. Las alarmas pueden ser: por exceso o defecto de presión y caudal; flujo de agua o fertilizante sin control; activación

de uno o varios programas de emergencia por heladas, olas de calor, corte prolongado del suministro eléctrico, etc.; niveles de agua; presión aceite y temperatura del motor diesel; etc. (Las entradas de señal pueden retardarse).

Entradas de señales, fijas y configurables, según el siguiente detalle: 2 para señales contadores, 1 para inicio limpie-za de filtros, 1 para avería general, 2 para iniciación programas de emergencia y 3 para paros diversos de sectores de riego.

Configurable la interrupción o no del reloj en el caso de fallo en el suministro eléctrico.

VISUALIZACIÓN E IMPRESIÓN Completa visualización mediante una pantalla alfanumérica LCD de 80 caracteres, iluminada, y un teclado estanco

de 22 teclas funcionales. Posibilidad de acceso a la información previa introducción de un código. Toda la información de un programa es mostrada en su totalidad por la pantalla. Se puede consultar y corregir por programas, sectores de riego, días y períodos, así como borrarlos. Mientras se efectúa un programa, se muestran por pantalla todos los datos que le afectan. Controla y registra los cortes de suministro eléctrico, el solape de más de un programa con fertilizante, las averías, etc. Preparado para volcar en una impresora los programas entrados, el seguimiento del riego, las alarmas, etc. (Opcional). Dispone de contadores totalizadores del tiempo o volumen de agua y fertilizantes aplicados en cada sector, más otro

de general para el agua y los fertilizantes. MODELOS Y OPCIONES

Modelos para 12, 18, 24, 32 y 40 salidas. Todos los modelos pueden ampliarse siempre que se desee, hasta 40 salidas, remitiéndolos a fábrica.

Versión con alimentación a 220 Vca y salidas a 24 Vca, incorporando transformador de 3 A. Versión con alimentación y salidas a 12 Vcc. Opción para alimentaciones a 12 Vcc y 220 Vca y salidas a 12 Vcc y 24 Vca, respectivamente, para grupos electró-

genos, incorporando transformador de 3 A. Opción con salidas para electroválvulas tipo latch de 3 hilos. Versión con el equipo alojado en caja mural con puerta transparente. Versión para empotrar en armarios o pupitres. Opción para el arranque automático de motobomba o grupo electrógeno diesel. Opción con salida para conectarle una impresora.

AGRÓNIC 4000 (V3)

Completísimo controlador para la fertirrigación convencional totalmen-te configurable y adaptable a las necesidades de cada usuario. Sus múltiples posibilidades de uso y ampliación ofrecen al propietario todas las modali-dades de trabajo disponibles en la actualidad.

Equipado para el control del riego, fertilización, pH, bombeo y limpieza de filtros, con detección de averías, telegestión de datos mediante PC o por teléfono móvil, etc.

Modelos con 16, 24, 32, 48, 64, 80 y 96 salidas configurables, más 12 en-tradas de señales en la base. Posibilidad de ampliaciones de salidas configu-rables así como de entradas para la lectura de sensores analógicos y digita-les: por conexión directa al equipo, por módulos de expansión, por los sis-temas Agrónic Monocable y Agrónic Radio, así como mediante el MicroIsis.

Programación por tiempo y volumen, tanto en riego y fertilización como en limpieza de filtros, con posibilidad de actuaciones mixtas (independientes para cada subprograma).

Ofrece, por medio de sensores climáticos o de cultivo, la posibilidad de influir en las condiciones de inicio o en las unidades de riego y fertilización.

10

RIEGO Realiza el control de hasta 99 sectores de riego gobernados por 35 programas secuenciales, con 12 subprogramas en

cada secuencia (total 420), y posibilidad de encadenar programas para poder realizar secuencias de 24, 36, ó más sub-programas.

Cada subprograma puede activar simultáneamente de 1 a 10 sectores de riego. Cada programa puede iniciar su actuación a una hora concreta, al terminar otro programa, al llegar a un cierto va-

lor un sensor (ºC, humedad en suelo, etc.), por una entrada al cerrar un contacto, por teléfono móvil vía mensaje SMS y, además, elegir por días de la semana, por frecuencia de riego (regar cada día, cada 2 días, cada 3 días, etc.) o bien regar cada día con varias activaciones. También se le puede indicar el período del año en qué deberá estar operativo. En un inicio por medio de sensores se puede seleccionar un horario activo y un margen de tiempo entre inicios.

Modificación de las unidades de riego y fertilización por un factor manual o bien por sensores que influenciarán, dependiendo de sus valores desde el anterior riego, como lluvia, evapotranspiración, integración de la energía solar, etc.

Un programa, al realizar el riego, puede quedar suspendido temporalmente por valores de sensores como viento, temperatura, nivel, etc.

Agrupación de programas hasta 9 grupos para que de cada uno sólo pueda regar un programa a la vez. Salida auxiliar en cada sector. Completo control del caudal instantáneo con programación del caudal previsto en cada sector y porcentaje de tole-

rancia tanto por exceso como por defecto. FERTILIZACIÓN

Configurable de 0 a 8 fertilizantes, en tanques independientes. Una salida general de fertilizantes, una auxiliar para cada fertilizante y, opcionalmente, salidas 4-20 mA. Valores de prerriego y postriego independientes para cada programa. El tiempo o volumen a aplicar de cada uno de los fertilizantes es programable independientemente para cada sub-

programa. Configurable el empleo o no de los 8 agitadores, con preagitación y agitación intermitente o seguida. Los fertilizantes se podrán aplicar de tres formas diferentes:

En serie: un tipo de fertilizante tras otro, con una sola inyectora. En fertirrigación proporcional, proporciones inde-pendientes para cada fertilizante.

En paralelo: simultanear varios fertilizantes a la vez, con una inyectora para cada uno. En fertilización proporcio-nal, proporciones independientes para cada tipo de fertilizante y subprograma.

Con aplicación uniforme: para un reparto eficiente del fertilizante dentro del riego, con salidas 4-20 mA para varia-dor de frecuencia o salidas pulsadas para válvula de Venturi. Se puede limpiar automáticamente el circuito de la inyectora, con agua, entre la aplicación de los diferentes tipos de

fertilizantes y al final de la fertilización, independientemente para cada fertilizante. Como en riego, lectura del caudal instantáneo de los fertilizantes. Para cuando existan tuberías de riego y fertilización independientes en cada parcela, posibilidad de asignar los sec-

tores de riego a 4 fertilizantes. Con la opción de “Control pH”, se puede regular inyectando ácido o base con un valor de referencia independiente

para cada subprograma. Inyección por impulsos o analógica. Valores de alarma por exceso y defecto en la lectura de pH y conductividad eléctrica (CE). Posibilidad de escoger el realizar el control de pH en el prerriego y en el postriego.

BOMBEO

Dispone de 1 a 4 salidas generales o bombas de riego asignables a sectores, con temporizaciones independientes de activación y desactivación.

Por medio de la “Opción regulación presión agua” puede obtenerse una salida analógica de 4-20 mA para conectar-la a un variador de frecuencia y mantener una presión en la tubería de riego independiente para cada sector.

Asignación de la presión nominal en cada sector y para grupo de lavado de filtros. Opcionalmente control de un motor diesel, con salidas para arranque, paro, contacto y precalentamiento, así como

para electrobomba en los grupos electrógenos.

11

CAUDALES Cada sector de riego es asignable a uno de los 4 posibles contadores volumétricos para regar en litros o m3. Control del caudal instantáneo con programación del caudal previsto en cada sector y porcentaje de tolerancia tanto

por exceso como por defecto. En los acumulados, el volumen de riego y fertilizante se reparte proporcionalmente al caudal nominal asignado a

cada sector. El fertilizante se programa en litros, decilitros o centilitros, con posibilidad de un contador por tipo de fertilizante. Conexión de contadores que trabajen tanto por impulsos como por frecuencia.

LIMPIEZA DE FILTROS Hasta 4 grupos de filtros independientes. Configurable el número de filtros a usar en cada grupo. Dos tiempos de lavado para cada grupo de filtros. Tiempo

de pausa entre filtros. El inicio del lavado puede ser por la presión diferencial y/o por el tiempo o volumen de circula-ción de agua. Paro o no de los sectores al limpiar filtros. Asignación de generales y contadores. Control de limpiezas continuadas.

CONDICIONANTES Son 4 los condicionantes que pueden afectar a cada uno de

los programas de riego (opción “condicionantes de progra-mas”), y lo pueden hacer para: Iniciar el riego por energía solar, humedad o contenido de

agua en suelo, temperatura, etc. Parar el riego por viento, temperatura, etc. Modificar las unidades de riego por radiación, lluvia, ETo,

etc. Modificar las unidades de fertilización por radiación, lluvia,

ETo, etc. Estos condicionantes ayudan a adaptar la fertirrigación de

forma inmediata a las variaciones climáticas que sufren los cultivos.

CONTROL MANUAL Con control manual se pueden iniciar, parar y dejar fuera de servicio los programas de riego, fuera de servicio o

Stop general, iniciar o parar la limpieza de los filtros, finalizar las alarmas o averías y activar directamente las salidas.

LECTURAS Dispone de los siguientes registros, siempre actualizados:

Acumulados de los sectores y uno de general para mostrar las unidades de riego, en tiempo y volumen, más el cau-dal calculado y las unidades aplicadas de cada uno de los fertilizantes.

Anomalías ocurridas en un periodo de varias semanas como: corte eléctrico, caudal, limpieza de filtros, fertilizante sin control, contadores de riego o fertilizantes, sobra fertilizante, fertilización proporcional, falta de comunicación con módulos externos, entradas de avería general, paro definitivo, temporal o condicional, alarma intrusión, senso-res de pH y CE, arranque y presión en motor diésel, etc. Todas ellas con el día y hora en que ocurrieron y los datos más relevantes en relación con el tipo de anomalía.

Anomalías nuevas: con este registro muestra las anomalías que se han producido desde la anterior visualización. Historial de los últimos 20 a 50 días, en los que mostrará los inicios que ha realizado cada uno de los programas,

limpiezas de filtros realizadas, integración de la radiación solar y de la temperatura ambiente, la lluvia acumulada del día y la evapotranspiración. Más, por cada sector, las unidades de riego en tiempo y volumen realizadas, la me-dia de CE y pH aplicadas y las unidades de fertilizantes. Cuando exista una conexión a PC, recogerá de los 14 pri-meros sensores, las medias de las lecturas de cada 10 minutos, de cada uno de los últimos 10 días, y se podrán guar-dar las lecturas de toda la vida útil del equipo.

Sensores: con el valor instantáneo de los diferentes sensores conectados a ampliaciones, módulos externos o MicroI-sis conectados al Agrónic 4000.

Conectando un ordenador personal (PC), registra las actuaciones, mostrando el día y la hora de cada una de las ac-tuaciones que realiza el equipo, como anomalías, inicios de riegos con sus principales valores, actuaciones de los filtros, agitadores, borrados, etc. La información se puede seleccionar por fechas, programas y anomalías. La capacidad de registro en el Agrónic 4000 es de varias semanas y en el PC ilimitada.

ALARMAS Dispone de tres salidas de alarma, cada una relacionable con eventos o actuaciones. También dispone de una entrada digital para alarma por intrusos.

ENTRADAS DIGITALES Y ANALÓGICAS Dispone de 12 entradas digitales (ampliables) para operar con 48 funciones digitales como paro tempo-

ral/condicional/definitivo, contador impulsos riego/fertilizante, avería general, alarma intrusión, pluviómetro, inicio de programas de riego, presostato aceite diesel o paro de motor.

12

Hasta un total de 40 sensores (entradas analógicas) son conectables en ampliaciones, módulos externos o SMS, para realizar la lectura instantánea, condicionar al riego/fertilización de diferentes sectores y, de los 14 primeros sensores, realizar un registro en el histórico.

VISUALIZACIÓN Pantalla iluminada de 2 líneas de 40 caracteres con ajuste interno del contraste. Teclado de membrana con 23 teclas y

avisador acústico de pulsación. Tecla de "STOP". Incluye los idiomas español, inglés, francés, italiano, portugués y catalán.

GESTIÓN A TRAVÉS DE PC El Agrónic PC es un programa para Windows que permite manejar los controladores Agrónic 4000 y 2000 desde

PC, de forma cómoda y fácil. Este programa aprovecha todas las ventajas ofrecidas por el entorno Windows para que, de forma muy intuitiva, se

puedan entrar parámetros y programas, modificarlos, realizar actuaciones en tiempo real así como consultar las ano-malías, los acumulados, el registro de actuaciones y lo que el Agrónic 4000 está haciendo en cada momento.

El programa puede comunicarse con uno o varios Agrónic 4000, con lo cual desde la oficina o desde la propia casa se pueden controlar en todo momento los riegos que se están haciendo así como cambiar la programación o realizar cualquier otra operación necesaria. En GPRS, la comunicación es permanente y simultánea con varios Agrónics. Cada Agrónic 4000 gestiona la comunicación a tres programas Agrónic PC diferentes, por ejemplo al dueño, al gestor de la finca y al instalador.

Las principales características del programa Agrónic PC son: Conexión de múltiples controladores a un solo programa mediante cable (RS232, RS485, Ethernet), vía telefónica

(módem, GSM, GPRS) o radio (Radiomódem, Wi-Fi, WiMAX). Realización desde el programa de todas las acciones que se pueden hacer desde el propio Agrónic 4000. Consulta de las acciones que realizan los Agrónics de dos formas diferentes, pudiendo pasar de una a otra con un

simple movimiento del ratón: - Por equipos: con distintas pantallas. Es una réplica de la consulta que hay en el programador, pero con la

comodidad que proporciona la visualización en una pantalla de ordenador. - Por sinópticos: implementando planos o fotografías de las fincas, parcelas o partes de la instalación, más los

indicadores luminosos. Con todo ello permite de una forma clara y rápida ver las acciones que está realizando el controlador, por ejemplo iluminar las parcelas en riego, marcar qué motores, fertilizantes o filtros están actuan-do y mostrar el caudal, presión, humedad en suelo, etc.

Sistema de programación en una sola pantalla, pudiendo poner nombre a cada uno de los programas. Registro de todas las actuaciones que realizan los Agrónics, pudiéndose guardar en ficheros de texto. Posibilidad de guardar en ficheros de texto la configuración, programación, acumulados e históricos, pudiendo ser

tratados desde otros programas (hojas de cálculo, bases de datos, etc.).

MENSAJES SMS Opcionalmente, conectado un módem GSM/GPRS, el Agrónic 4000 puede enviar "mensajes SMS" de alarmas y

eventos a dos teléfonos móviles, y a uno de ellos dos informes al día del riego realizado. También puede recibir órdenes como arrancar o parar un programa, poner en "Stop", modificar el factor manual de un programa, dar el valor de un sensor virtual como la evapotranspiración, etc.

También se puede enviar SMS con el texto entrado por el usuario, cuando se pone en marcha o se para un progra-ma a otro equipo A4000/A2000, para sincronizar acciones entre ellos.

MÓDULOS EXTERNOS El Agrónic 4000 puede ampliarse con módulos externos de diferentes tipos que le permiten llegar de forma directa a

los puntos más lejanos de la instalación. Agrónic Radio 868 MHz: hasta 64 módulos con posibilidad de hasta 16 salidas para solenoides latch, igual número

de entradas digitales y 2 entradas analógicas para sensores en cada uno. Agrónic Radio 2,4 GHz: hasta 120 módulos Agrónic Radio con posibilidad de hasta 16 salidas para solenoides latch,

igual número de entradas digitales y 2 entradas analógicas para sensores en cada uno. Agrónic Monocable: hasta 120 módulos con posibilidad de hasta 8 salidas para solenoides latch, 10 entradas digita-

les y una entrada analógica en cada uno, excepto en los módulos encapsulados, que no tienen entradas analógicas. MicroIsis: hasta 4 MicroIsis con 8 entradas analógicas para sensores cada uno.

MODELOS Y OPCIONES Modelos para “empotrar” tras cuadro y en “caja” mural, con bornes enchufables en ambos modelos. Modelos con alimentación a 220 Vca, 115 Vca y 12 Vcc. Opción control motor diesel. Opción para solenoides latch (impulsos) de 2 y 3 hilos. Opción doble tensión para grupos electrógenos. Opción regulación de la presión del agua de riego. Opción regulación del pH y lectura con alarma de la CE. Opción entradas y salidas analógicas, en uno o dos circuitos, disponiendo cada una de 6 entradas 4-20 mA y 5 sali-

das 4-20 mA (o salidas pulsadas con relé óptico). Opción enlace RS232.

13

Opción 2º y 3º puerto RS232 y enlace. Opción enlace RS485. Opción puerto Ethernet. Opción programa para Agrónic PC. Opción envío y recepción de mensajes SMS. Opción condicionantes de programas. Opción módem para módulos de expansión. Opción Agrónic Monocable. Opciones Agrónic Radio. Opción enlace a MicroIsis. Opción módem GSM/GPRS interno. Versiones en español, inglés, francés, italiano, portugués y catalán.

El Agrónic 4000 cumple las directivas de marcaje CE.

ESPECÍFICOS PARA FERTIRRIGACIÓN HIDROPÓNICA O ASIMILADOS

AGRÓNIC 52

Equipo que realiza la mezcla en continuo de dos aguas para conseguir una conductividad programada, mediante el uso de una o dos válvulas motorizadas.

Se dispone de 3 fórmulas o programas que son iniciados por órdenes externas recibidas por las entradas correspondientes.

La programación puede realizarse o bien por el nivel de conductividad deseado o bien por el porcentaje de abertura previsto para cada motorizada.

Pueden conectarse hasta 2 motorizadas. Para cada motorizada hay una salida para abrir y otra para cerrar. El tiempo nominal de apertura de las válvulas motorizadas tiene que ser superior a 20 segundos.

También existe una salida para alarma. Alimentación del equipo a 24 Vca. Opcionalmente a 12 Vcc. Se dispone de 3 entradas para el inicio de los programas y de 1 entrada para detectar las averías. También hay 1 en-

trada para el sensor de conductividad, con transmisor integrado en la circuitería del equipo. La calibración del sensor se realiza por teclado. Fácil uso y programación por medio de tres teclas y pantalla de cristal líquido con dígitos de 13 milímetros de altura. Alarma para CE pudiendo configurar el valor alto, el bajo y el retraso en la detección de la irregularidad. Retraso configurable para la detección de las entradas de inicio y avería. Posibilidad de parar o no el programa en curso cuando se produzca una alarma. Las válvulas motorizadas también se pueden activar manualmente. Configuración de la motorizada que controlará el agua con mayor conductividad, así como de la que controlará el

agua que queremos ahorrar. Posibilidad de programar una abertura mínima de las motorizadas. Equipo alojado en caja de policarbonato estanca.

El Agrónic 52 cumple las directivas de marcaje CE.

AGRÓNIC 54

Equipo que regula la conductividad eléctrica (CE) del agua de riego, mediante la inyección de 2 posibles abonos, así como el pH de la misma, mediante la inyección de ácido o base.

Se dispone de 3 fórmulas o programas que son iniciados por órdenes externas recibidas por las entradas correspondientes, por lo que este equipo no sectoriza el riego por si mismo.

Existen 2 versiones, según cómo se tenga que realizar la dosificación: una con “inyección pul-sada”, que actúa sobre solenoides, y otra con “inyección analógica”, que actúa sobre variadores de frecuencia.

En la versión “pulsada”, para mantener la CE, lo que hace el equipo es aplicar cada ciertos segundos una dosis de cada fertilizante, la cual guarda relación con la proporción deseada entre fertilizantes y la referencia programada. Para mantener el pH actúa de forma semejante.

En la versión “analógica”, para mantener la CE y/o el pH, lo que hace el equipo es variar la velocidad de inyección de los motores hasta conseguir las referencias programadas.

14

En la versión con inyección pulsada, se dispone de salidas para 2 fertilizantes y 1 ácido o base. En la versión con inyección analógica (0-10 Vcc), hay una salida para un único fertilizante y otra para el ácido o ba-

se. En ambas versiones hay, además, una salida general y otra para alarma y/o agitador. Alimentación del equipo a 24 Vca. Opcionalmente a 12 Vcc. Salidas a 24 Vca en versión con inyección pulsada, y de 0-10 Vcc en versión con inyección analógica. Se dispone de 3 entradas para el inicio de los programas de fertilización y de 1 entrada para detectar las averías. También hay 1 entrada para el sensor de conductividad y 1 para el sensor de pH, con transmisor integrado en la cir-

cuitería del equipo. La calibración de los sensores se realiza por teclado. Posibilidad de programar tres cultivos distintos. A cada uno de los tres programas se le da la referencia de CE, la

referencia de pH y la proporción entre los dos fertilizantes a aplicar (ésta en la versión con inyección pulsada). Alarmas independientes para CE y pH, pudiendo configurar el valor alto, el bajo y el retraso en la detección de la

irregularidad. Tiempos de marcha y paro programables para la preagitación, la agitación y la alarma. Retraso configurable para la detección de las entradas de inicio y avería. Fácil uso y programación por medio de tres teclas y pantalla de cristal líquido con dígitos de 13 milímetros de altu-

ra. Equipo alojado en caja de policarbonato estanca.

El Agrónic 54 cumple las directivas de marcaje CE.

AGRÓNIC 5000

Equipo para el suministro del agua y fertilizantes precisos a los cultivos según parámetros de conductividad y acidez.

A diferencia de las series Agrónic 2000, 3000 y 4000, en las que la cantidad a aplicar de cada uno de los fertilizantes la asigna el usuario mediante el tiempo o volumen que prefija en cada programa, en los modelos 5000 y 7000, la cantidad a aplicar de cada uno de los fertilizantes la decide automáticamente el controlador en función de la conductividad final deseada en el agua y de la proporción programada entre los diferentes tipos de fertilizantes. RIEGO

El equipo trabaja por programas de riego, con capacidad para 5, incorporando cada uno de ellos todas las variables que le afectan.

La programación del riego puede ser por tiempo o por volumen. Cada programa puede activar de 1 a 8 sectores, en secuencia o bien agrupados en un número programable. Existe

un modelo para 15 sectores de riego, sólo en la versión “empotrar”. Cada programa puede ser iniciado por 3 horarios diferentes, por uno de los 5 posibles niveles de bandeja exteriores,

por la radiación solar acumulada y manualmente. Los programas pueden ser diarios o para cada cierto número de días. Cada programa puede realizarse una o varias veces por día; si son varias, lo harán separadamente con una frecuen-

cia programable en horas y minutos. A cada programa se le puede prefijar un horario activo dentro del día. Se puede trabajar por días de pausa o días de la semana. A cada programa se le puede asignar un orden de prioridad con relación a los otros; de esta forma, cuando se pro-

duzcan condiciones extremas, se podrá realizar inmediatamente el riego en los cultivos más delicados. Al terminar de actuar cada sector o grupo de ellos, se puede realizar una pausa antes de entrar los siguientes, así

como también al final del último sector. Existe una salida general para la válvula maestra o bomba de riego. El frontal dispone de un sinóptico de leds indicativo de las salidas activadas.

FERTILIZACIÓN

Programación de la fertilización con posibilidad de 4 tanques de abono independientes, inyectando en paralelo de los diferentes tanques según una proporción dada para cada programa de riego.

Esta fertilización se realiza con control de la conductividad (independiente para cada uno de los programas) me-diante un sensor de conductividad eléctrica que toma la lectura a la salida del cabezal.

Puede incorporarse otro sensor de CE para que la aportación de fertilizantes se realice en función de la CE con que llega el agua a la instalación y no del valor final con que se desea que llegue a la planta.

El sistema de aplicación de fertilizante es por medio de electroválvulas y Venturis o bombas magnéticas, a las que se dan unos impulsos de activación en una proporción de tiempo relacionada con el desfase de la conductividad y la pro-porción dada.

15

Existe una salida general para la bomba de los fertilizantes. En el modelo de 15 válvulas, la fertilización tiene asociado un agitador que puede actuar intermitentemente con

tiempos independientes de marcha y paro. CONTROL DEL pH

El control del pH (ácido/base) del agua de riego es prefijable para cada uno de los programas, siendo el tipo de apli-cación semejante a la conductividad. ALARMAS

El sistema dispone de alarmas por defectos de conductividad o acidez y entradas para contadores volumétricos que controlarán errores en la inyección de los fertilizantes. También controla las roturas de tuberías, válvulas obstruidas o cualquier otro defecto de presión.

En todos los casos en que se produzcan anomalías, el sistema obrará automáticamente en consecuencia, activará una salida e informará de ellas en un registro de anomalías.

Para una mayor seguridad, pueden conectarse dos sensores de conductividad y dos de pH, entre los cuales se prefi-jará una desviación máxima que, de sobrepasarse, suspenderá la fertilización y activará la alarma.

CONSULTA

Consulta por programas de los valores del riego en curso, acumulado de cada fertilizante aplicado en el anterior riego y radiación acumulada desde el inicio del último riego.

El equipo registra un histórico del día en curso y de los últimos 3 días, en el que se guardan el número de activacio-nes de cada uno de los programas y, para cada una de los 8 posibles sectores, la media de conductividad y pH que le ha sido aplicada, el acumulado de los 4 fertilizantes y la radiación total acumulada. GESTIÓN A TRAVÉS DE PC

El AGRÓNIC 5000/PC es un programa para Windows 95 o superior que permite manejar los controladores de rie-go Agrónic 5000 desde un PC, de forma cómoda y fácil.

Este programa aprovecha todas las ventajas ofrecidas por el entorno Windows para que, de forma muy intuitiva, se puedan entrar parámetros y programas, modificarlos, realizar actuaciones en tiempo real, así como consultar las ano-malías, historiales, registro de actuaciones y lo que el Agrónic 5000 está haciendo en cada momento.

El programa puede comunicarse mediante cable o un módem telefónico con uno o varios Agrónic 5000, con lo cual desde la oficina o desde la propia casa se pueden controlar en todo momento los riegos que se están haciendo así como cambiar la programación o realizar cualquier otra operación necesaria.

Las principales características del programa AGRÓNIC 5000/PC son:

Conexión de hasta 25 controladores a un solo programa mediante cable o vía telefónica con módem. Realización desde el programa de todas las acciones que se pueden hacer desde el propio Agrónic 5000. Consulta de las acciones que realizan los Agrónics de dos formas diferentes, pudiendo pasar de una a otra con un

simple movimiento del ratón: - Por la Consulta General del Agrónic: donde se indica, mediante barras deslizantes, la inyección de abonos y

ácido que se está realizando así como el programa que se encuentra activo con todos sus valores y las entradas de inicio de cubetas y averías.

- Por sinóptico: con un sinóptico por cada Agrónic conectado al programa, se pueden visualizar dibujos donde se encuentran situados indicadores luminosos para las entradas y salidas del equipo que se encenderán cuando se activen, recuadros con contadores para visualizar las inyecciones de fertilizantes y ácido, y recuadros con las lecturas de CE y pH. Tanto los dibujos de fondo de los sinópticos como los indicadores luminosos y recuadros son totalmente configurables por el usuario, pudiéndose adaptar fácilmente a cualquier instalación. La consul-ta por sinóptico da una idea clara y rápida de todas las acciones que está llevando a cabo el controlador.

Sistema de programación en una sola pantalla, pudiendo poner nombre a cada uno de los programas. Registro de las actuaciones que realizan los Agrónics, guardándolas en ficheros de texto. Los Agrónics de los cuales

deberá realizar el registro y las actuaciones a registrar son totalmente configurables. Listados por impresora de parámetros, programas, anomalías, historial y registro de actuaciones.

OPCIONES

Modelos para 8 y 15 sectores de riego (este último sólo en versión empotrar). La alimentación del equipo es a 220 Vca y las salidas están preparadas para trabajar a 24 Vca mediante transfor-

mador externo. Opcionalmente, versión a 12 Vcc para instalaciones donde no haya suministro eléctrico. El equipo puede servirse también sin caja y preparado para empotrar en el frontal de otro armario que exista en la

instalación. Opción programa de PC (sólo en modelo de 8 sectores). También pueden servirse el transmisor y los sensores de pH, CE y radiación solar.

El Agrónic 5000 cumple las directivas de marcaje CE.

16

AGRÓNIC 7000

Completísimo controlador de fertirrigación diseñado para el control del riego, la fertilización por CE y por unidades de tiempo o volumen, regulación de la acidez, agitación de fertilizantes, bombeo, limpieza de filtros, control del drenaje, lectura de sensores y condicionar programas a través de ellos, etc., con opción para el control de la presión por pro-grama, gestión a través de PC o de teléfono móvil, además de detección de averías y completa visualización de datos.

Modelo básico de 40 salidas independientes más 16 entradas para señales digitales y 16 entradas analógicas, todas ellas ampliables, y 8 salidas de pulsos para inyección de CE y 2 de ácido y base.

RIEGO

A través de sus opciones de ampliación permite el control de hasta 200 sectores de riego gobernados por 24 progra-mas, que incluyen los valores de:

6 horas de inicio. Riego por días de la semana o días de pausa. Horario y período activo. Inicio por sensores de nivel digital o analógico, por radiación o energía solar, por la integración de la temperatu-

ra y por nivel de humedad o contenido de agua en suelo. Riego pulsado, modificación automática del tiempo entre riegos por la radiación o energía solar y por el drenaje. Riego secuencial de otro programa. Nueve grupos de riego con prioridad dentro del grupo. Secuencia de riego de 32 sectores por programa con unidades de riego y preriego independientes, agrupables de

1 a 32 los sectores que riegan a la vez. Unidades de postriego también independientes. Modificación de las unidades de riego por un factor manual y por condicionantes. Realización de riegos de seguridad por falta de inicio y control de inicio continuado.

FERTILIZACIÓN

Capacidad para hasta 8 fertilizantes más 2 ácidos o ácido y base. La fertilización se puede realizar por conductivi-dad (CE) y por unidades de tiempo o volumen, eligiendo el número de fertilizantes que actuarán en cada modo.

Cada fertilizante puede tener un contador volumétrico y un agitador asignado. Salida general de fertilizantes y una auxiliar para cada fertilizante; de esta forma podemos trabajar con distintos

cabezales. La inyección por CE se realiza por salidas pulsadas u, opcionalmente, por salidas 0-10 Voltios. Posibilidad de regu-

lar la CE por diferencia con la CE de entrada y compensación proporcional por las variaciones en esta CE de entrada. BOMBEO

Dispone de 1 a 6 salidas generales de riego asignables a sectores, con temporizaciones independientes de activación y desactivación. La general nº 1 puede dar una salida analógica 0-10 voltios para conectarla a un variador de frecuencia y mantener una presión en la tubería de riego independiente para cada programa. CAUDALES

Cada sector de riego es asignable a uno de los 6 posibles contadores volumétricos para regar en litros o m3. En los acumulados el volumen de riego y fertilizante se reparte proporcionalmente al caudal nominal asignado a cada sector.

El fertilizante se programa en litros o centilitros con 8 contadores. Alarmas por exceso o defecto de caudal.

DRENAJE

Sistema para el control de la cantidad de agua drenada en los cultivos y de medida de parámetros del agua drenada en un máximo de nueve cultivos diferentes. Los parámetros pueden ser: conductividad eléctrica, acidez, nivel en milí-metros de la bandeja, cantidad de agua drenada, etc. Dos posibilidades de operación para compensar el drenaje:

“Modificando el tiempo o volumen de aplicación de riego”. Antes de empezar un nuevo riego o durante el mismo se modificarán las unidades de riego para compensar el drenaje producido y poder efectuar el programado, se-gún los datos recogidos del riego anterior o en el actual.

“Modificando la frecuencia entre riegos”. Al iniciar un nuevo riego corregirá el tiempo para aplicar el siguiente en relación al drenaje realizado en el anterior.

CONDICIONANTES

Diversos de los sensores que podemos conectar al equipo para lectura, nos pueden condicionar los programas de riego para adaptarlos a las necesidades hídricas en cada momento.

17

Son 5 los condicionantes que pueden afectar a cada uno de los programas de riego, y lo pueden hacer para:

“Iniciar el riego” por radiación solar, nivel de bandeja, humedad o contenido de agua en suelo, temperatura am-biente, etc.

“Modificar las unidades de riego” por radiación solar, drenaje y lluvia. “Modificar la referencia de CE” por radiación solar y lluvia. “Modificar las unidades de fertilización” por radiación solar y lluvia. “Modificar la frecuencia entre riegos” por radiación solar y drenaje.

CURVAS Cada programa de riego tiene asociada una curva para poder modificar los valores de unidades de riego, frecuencia

del mismo, CE y unidades de fertilizante para 6 puntos horarios del día.

BANDEJAS Controla hasta 9 bandejas de drenaje con la medida del volumen drenado, la CE, el pH y las alarmas. Independientemente, también controla el nivel analógico de las bandejas para el inicio de riegos suplementarios.

LIMPIEZA DE FILTROS No hay límite en el número de filtros a usar, destacando las siguientes prestaciones:

Las limpiezas pueden ser por presostato diferencial, tiempo o volumen. Tres tiempos de limpieza independientes para asignar a grupos de filtros. Tiempo de pausa entre filtros. Se puede limpiar dentro de un riego o esperar al inicio de un programa de riego. Paro o no de los sectores al limpiar. Asignación de salidas generales y contadores. Control de limpiezas continuadas.

CONTROL MANUAL Con control manual se puede:

Iniciar, parar y dejar fuera de servicio programas de riego. Fuera de servicio general. Iniciar o parar la limpieza de los filtros. Finalización de alarmas y averías. Activación directa de las salidas. Modificación de los contadores internos de los programas como los días entre riegos, activaciones pendientes,

la frecuencia entre activaciones y la corrección de drenaje.

REGISTRO Dispone de los siguientes registros, siempre actualizados:

Acumulados: de los sectores y uno de general para mostrar las unidades de riego en tiempo y volumen más el caudal calculado y las unidades aplicadas de cada uno de los fertilizantes.

Actuaciones: mostrando el día y la hora de cada una de las actuaciones que realiza el equipo, como anomalías, inicios de riegos con sus principales valores, drenaje realizado en cada riego, actuaciones de los filtros, agitado-res, borrados, etc. La información se puede seleccionar por fecha, programas y por anomalías. La capacidad de registro es de varias semanas.

Anomalías nuevas: con este registro muestra las anomalías que se han producido desde la anterior visualización. Historial: de los últimos 15 días, en los que mostrará los inicios que ha realizado cada uno de los programas, lim-

piezas de filtros realizadas, integración de la radiación solar y la temperatura ambiente. Más, por cada sector, las unidades de riego realizadas, la media de CE y pH aplicadas y las unidades de fertilizante. Así como, por cada bandeja, las medias del día del drenaje realizado y las medidas de pH y CE.

Sensores: con el registro gráfico de las últimas 24 horas de los sensores de conductividad CE, acidez pH, radia-ción, humedad relativa, sensores de inicio (6), temperatura del aire y agua. En los de CE y pH se registran ade-más con detalle los últimos 10 minutos.

ALARMAS Puede generar alarmas por más de veinte condiciones distintas, activando una de las tres salidas de alarma (CE, pH,

general), registrando la anomalía y enviando un aviso por mensaje SMS.

VISUALIZACIÓN Pantalla gráfica iluminada de 240 x 128 puntos (16 líneas de 40 caracteres) y ajuste por teclado del contraste. Teclado de membrana con 24 teclas y avisador acústico de pulsación. Tecla de "STOP".

MEZCLA DE AGUAS Opcionalmente, permite la mezcla de dos aguas de diferente salinidad, con una conductividad resultante

independiente en cada uno de los programas de riego.

18

GESTIÓN A TRAVÉS DE PC El A7000 / PC es un programa para Windows 95, 98 o XP que permite manejar los controladores de riego Agrónic

7000 desde un PC, de forma cómoda y fácil. Este programa aprovecha todas las ventajas ofrecidas por el entorno Windows para que, de forma muy intuitiva, se

puedan entrar parámetros y programas, modificarlos, realizar actuaciones en tiempo real, así como consultar las anomalías, historiales, gráficas, registro de actuaciones y lo que el Agrónic 7000 está haciendo en cada momento. O sea, las mismas las actuaciones que se harían delante del equipo las podemos realizar a través del PC, con todas las comodidades de trabajo que este ofrece.

El programa puede comunicarse mediante cable, módem telefónico o radio-módem con uno o varios Agrónic 7000, con lo cual desde la oficina, la propia casa o estando en cualquier otro lugar del planeta se pueden controlar en todo mo-mento los riegos que se están haciendo así como cambiar la programación o realizar cualquier otra operación necesaria.

Las principales características del programa A7000 / PC son:

Conexión de hasta 25 controladores a un solo programa mediante cable o vía telefónica con módem (conven-cional o GSM) o radio-módem.

Realización desde el programa de todas las acciones que se pueden hacer desde el propio Agrónic 7000. Visualización de las acciones que realizan los Agrónics de dos formas diferentes, pudiendo pasar de una a otra

con un simple movimiento del ratón: - Por consulta: donde se puede ver de forma similar a la consultas del Agrónic todas la operaciones que va

realizando. - Por sinóptico: con la posibilidad de tener hasta siete sinópticos por cada Agrónic conectado al programa, se

pueden visualizar dibujos donde se encuentran situados dibujos representativos de las entradas y salidas del equipo que se pondrán en movimiento cuando se activen, recuadros con contadores para visualizar las in-yecciones de fertilizantes y ácido, y recuadros con las lecturas de los sensores. Tanto los dibujos de fondo de los sinópticos como los iconos de actuadores y recuadros son totalmente configurables por el usuario, pu-diéndose adaptar fácilmente a cualquier instalación. La consulta por sinóptico da una idea clara y rápida de todas las acciones que está llevando a cabo el controlador.

Sistema de programación en una sola pantalla. Pasar a ficheros de texto estándar ASCII los acumulados, históricos, actuaciones, lecturas de sensores, etc. Pu-

diéndose tratar con hojas de cálculo o bases de datos.

MENSAJES SMS Opcionalmente, conectado a un módem GSM, el Agrónic 7000 puede enviar mensajes SMS a un teléfono móvil, con

alarmas e incidencias y mensajes periódicos de valores preestablecidos. También puede recibir órdenes como arrancar o parar un programa, poner en "Stop", etc., desde un mensaje SMS enviado por un teléfono móvil.

MÓDULOS EXTERNOS Capacidad para enlazarse con diferentes módulos externos de varios tipos:

Módulos de expansión: hasta 16 módulos de expansión en los que la comunicación y la alimentación se realiza por la línea de 24 Vca con un cable bifilar. Pueden ser de dos tipos diferentes:

- Tipo 1: Con 5 salidas para relé y 2 entradas digitales. - Tipo 3: Con 5 salidas para relé, 2 entradas digitales y 2 entradas analógicas para sensores de pH, CE, nivel,

drenaje, etc. (pudiendo llegar a 4 si se anulan las dos entradas digitales). Agrónic Monocable: hasta 120 módulos con posibilidad de hasta 8 salidas para solenoides latch, 10 entradas

digitales y una entrada analógica, excepto en los módulos encapsulados, que no tienen entradas analógicas. Agrónic Radio 868 MHz: hasta 64 módulos con posibilidad de hasta 16 salidas para solenoides latch, igual nú-

mero de entradas digitales y 2 entradas analógicas para sensores, en cada uno. Agrónic Radio 2,4 GHz: hasta 120 módulos con posibilidad de hasta 16 salidas para solenoides latch, igual nú-

mero de entradas digitales y 2 entradas analógicas para sensores, en cada uno.

MODELOS Y OPCIONES El equipo se puede pedir a 230V, 115V, 230/115V, 12V o doble tensión para grupos electrógenos. Ampliaciones de 16 salidas de relé. Ampliaciones de 16 entradas digitales. Opción de 12 salidas analógicas 0-10 V. Opción de mezcla de 2 aguas. Opción de mensajes SMS. Opción de enlace a PC. Opción de regulación presión de agua. Opción de enlace radio. Opción de enlace Monocable. Módulos de expansión por cable para drenaje. Módulos de expansión por cable con sensores. Versiones en español, inglés, francés, italiano y portugués.

El Agrónic 7000 cumple las directivas del marcaje CE.

19

ESPECÍFICOS PARA TELECONTROL Y TELEGESTIÓN AGRÓNIC NET

Sistema para el telecontrol y la telegestión del riego en comunidades de regantes, parques, jardines y grandes fincas.

Sus múltiples opciones de programa, comunicación y módulos de campo lo convierten en un sistema totalmente perso-nalizable y siempre evolutivo, ya que en cualquier momento se le pueden incorporar nuevas formas de trabajo y ges-tión.

A nivel de funcionalidad el sistema permite:

• Optimizar los recursos hídricos dispo-nibles, aplicando la programación de riego más eficiente.

• Ofrecer a cada usuario los turnos de riego necesarios para sus cultivos.

• Centralizar toda la gestión del riego desde uno o varios ordenadores.

• Leer en cada momento el estado de las diferentes válvulas de riego, así como su consumo instantáneo y acumulado.

• Crear distintas agrupaciones de válvu-las, pudiendo asignarles características y programas comunes, así como distri-buir el caudal disponible.

• Programar los riegos por frecuencia, por horarios de riego, por demanda, por sensores, etc.

• Distribuir la programación del riego en función del caudal disponible.

• Realizar la fertilización por agrupa-ción o por programa, por tiempo o vo-lumen, secuencial o paralela y directa o proporcional.

• Controlar desde el teléfono móvil la programación del riego, así como reci-bir cualquier aviso de incidencia.

• Monitorizar el estado hídrico del culti-vo mediante sensores diversos.

• Registrar datos como acumulados, lec-tura de sensores, actuaciones, etc., pa-ra su tratamiento, exportación y visualización en gráficos y sinópticos a través del programa de PC Agrónic Net u otros.

• Gestionar cualquier elemento de la red: balsas, bombas, reguladores de presión, válvulas motorizadas, filtros, etc. • Detectar roturas de tuberías, así como fallos en la presión y/o caudal. • Aplicar diversas tarifas por el consumo de agua.

El sistema Agrónic Net está compuesto por:

• Programa de gestión Agrónic Net I (también denominado Agrónic Net) o Agrónic Net II. • Concentradoras de gestión Agrónic Net I (también denominada Agrónic Net) o Agrónic Net II. • Enlaces Agrónic Radio o Monocable. • Módulos externos: Monocable, Radio y GPRS. • Posibilidad de incorporar programadores de riego de parcela, en el sistema Agrónic Net II.

20

21

PROGRAMA DE PC

El programa de PC para la telegestión trabaja bajo soporte Windows y está diseñado para optimizar las prestacio-nes de los elementos de campo que controla.

Existen dos versiones del programa, según el sistema empleado: Agrónic Net I o Agrónic Net II. El programa ofrece la monitorización completa de todos los elementos conectados al sistema, y gestiona de forma in-

tegrada tanto las concentradoras Agrónic Net I y II como los módulos externos. Es un programa completamente configurable, para que en cada instalación pueda personalizarse según sus necesi-

dades y así trabajar solamente aquellas opciones que precise, de la forma más sencilla y amena posible. Las distintas funciones y registros se pueden visualizar en planos GIS, en gráficas, imprimir su evolución, o ser ex-

portadas a otros programas.

También permite a los usuarios crearse cualquier tipo de consulta según sus necesidades.

22

CONCENTRADORAS AGRÓNIC NET I

La concentradora Agrónic Net I es un equipo autónomo del centro de control que gobierna el sistema y permite el control de todos los elementos que una comunidad puede disponer: hidrantes, motores, variadores de frecuencia, fil-tros, fertilizantes, contadores generales, válvulas motorizadas, balsas, pozos, etc.

Estos elementos pueden estar conectados al equipo de 3 formas distintas compatibles entre ellas: • Desde la base del propio Agrónic Net I, cuyo modelo básico

es de 40 salidas independientes más 16 entradas para señales digitales y 16 entradas analógicas, todas ellas ampliables.

• Desde los Módulos Agrónic Monocable (MAM), con posibi-lidad de hasta 4 Enlaces Agrónic Monocable (EAM).

• Desde los Módulos Agrónic Radio (MAR), con posibilidad de hasta 3 Enlaces Agrónic Radio (EAR).

La concentradora Agrónic Net I se enlaza con el programa de

PC del centro de control vía cable, radio, módem convencional o GSM. • La capacidad de gestión del equipo es de: 320 hidrantes (vál-

vula + contador). • Programación independiente en cada concentradora y ges-

tión centralizada en PC.

AGRÓNIC NET II

La concentradora Agrónic Net II es un equipo dependiente de los frontales de comunicación del programa de gestión, para el control de todos los elementos que una comunidad puede disponer: hidrantes, motores, variadores de frecuencia, filtros, fertilizantes, contadores generales, válvulas motorizadas, bal-sas, pozos, etc.

Estos elementos pueden estar conectados al equipo de 3 formas distintas compatibles entre ellas: • Desde la base del propio Agrónic Net II, cuyo modelo bási-

co es de 24 salidas independientes ampliables a 96, 12 en-tradas para señales digitales, 6 entradas analógicas am-pliables a 12 y 5 salidas analógicas ampliables a 10.

• Desde los Módulos Agrónic Monocable (MAM), con posi-bilidad de hasta 4 Enlaces Agrónic Monocable (EAM).

• Desde los Módulos Agrónic Radio (MAR), con posibilidad de hasta 3 Enlaces Agrónic Radio (EAR).

La concentradora Agrónic Net II se enlaza con el centro de control vía cable, Ethernet, radio, módem convencional,

GSM y GPRS. En caso de pérdida de comunicación con el frontal de comunicaciones puede realizar riegos de aquellos hidrantes que gestiona.

La capacidad de gestión del equipo es de:

• 500 entradas digitales para contadores de pulsos con acumulado y caudal instantáneo. • 500 entradas digitales. • 1000 salidas digitales. • 500 entradas analógicas.

MÓDULOS EXTERNOS Los módulos externos vía radio y monocable son integrables a los equipos Agrónic Net y Agrónic Net II, además de

poder integrarse en otros equipos de control como PLC’s o PC’s, por trabajar con el protocolo Modbus. Los módulos Agrónic GPRS y los programadores Agrónic 2000-GPRS permiten su conexión directa al programa de

gestión Agrónic Net II. La configuración, consulta y activación manual se realiza mediante el Lector con pantalla y teclado, que facilita la

instalación y el mantenimiento.

23

AGRÓNIC MONOCABLE Sistema de telecontrol para la activación de solenoides y la lectura de contadores y sensores a distancia mediante un

solo cable bifilar. El sistema está basado en un Enlace Agrónic Monocable (EAM) al cual se le pueden conectar hasta 120 módulos de

cualquiera de los modelos posibles. El cable de 2 hilos de conexión permite tanto la alimentación como la comunicación de los Módulos Agrónic Monocable (MAM) con la topología de conexión libre y con líneas que pueden llegar a superar los 10 Km.

Es un sistema muy rápido en comunicación, ya que en menos de 2 minutos se tiene la información de los 120 módu-los en el centro de control. Además, ofrece una gran protección contra tormentas y sobretensiones.

Se dispone de:

3 modelos adecuados para arqueta de hidrante:

• MAM2-41, con 2 solenoides latch, 4 entradas digitales (2 pueden ser contadores) y 1 sensor analógico. • MAM5-71, con 5 solenoides latch, 7 entradas digitales (5 pueden ser contadores) y 1 sensor analógico. • MAM8-101, con 8 solenoides latch, 10 entradas digitales (8 pueden ser contadores) y 1 sensor analógico.

3 modelos encapsulados económicos y muy apropiados para la intemperie:

• MAM2-00 encapsulado, con 2 solenoides latch. • MAM1-20 encapsulado, con 1 solenoide latch y 2 entradas

digitales. • MAM3-20 encapsulado, con 3 solenoides latch y 2 entra-

das digitales.

AGRÓNIC RADIO

Sistema de telecontrol para la activación de solenoides y la lectura de contadores y sensores a distancia vía radio. Se dispone de dos posibilidades de equipos radio que trabajan con radiofrecuencia por las bandas libres 868 MHz (ó

433 MHz) y 2,4 GHz. No se necesita legalización. El sistema Radio 868 MHz ó 433 MHz está formado por un Enlace

Agrónic Radio (EAR) con capacidad hasta 64 Módulos Agrónic Radio (MAR) con las siguientes prestaciones:

• Fuente de alimentación con pilas de litio de una duración esti-mada superior a 4 años, o bien con panel solar de 0,6W

• Los módulos pueden ser de 4, 10 y hasta 16 salidas digitales con sus respectivas entradas digitales, además de tener todos ellos 2 entradas analógicas: MAR4-42, MAR10-102, MAR16-162.

• Distancias de alcance de 1 Km. a 3 Km. con el uso de 2 repeti-dores, adaptándose a las dificultades orográficas del medio ru-ral.

• 6 canales de comunicación con 6 protocolos y cadencia de res-puesta en tiempos distintos, de 2 a 8 segundos por módulo.

• Se puede trabajar con solenoides latch de 2 y 3 hilos.

24

El sistema Radio 2,4 GHz está formado por un Enlace Agrónic Radio (EAR) con capacidad hasta 120 Módulos Agrónic Radio (MAR) con las siguientes presta-ciones:

• Fuente de alimentación con pilas de litio de una duración estimada supe-rior a 4 años, o bien con panel solar de 0,6W.

• Los módulos pueden ser de 4, 10 y hasta 16 salidas digitales con sus res-pectivas entradas digitales, además de tener todos ellos 2 entradas analó-gicas: MAR4-42, MAR10-102, MAR16-162.

• Distancias de alcance de 2,5 Km. hasta 5 Km. con el uso de 1 repetidor. • Polling de comunicación en 1 minuto para comunicar con los 120 MAR

mediante hasta 7 canales de comunicación auto ajustables. • Se puede trabajar con solenoides latch de 2 y 3 hilos. • Dispone de programas y franjas de seguridad para el caso de pérdida de

comunicación, que le permite tener autonomía para cumplir con los riegos programados.

AGRÓNIC GPRS

Módulo de campo para la gestión centralizada de hidrantes, permitiendo una conexión permanente en tiempo real con la central (Socket TCP-IP), en horarios preestablecidos (e-mail), vía SMS o “in-situ”.

Control descentralizado del riego mediante la programación residente en el módulo con posibilidad de hasta 20 sec-tores, aplicado por tiempo y volumen o a la demanda dentro de turnos. Inyección de un fertilizante general ó 10 de independientes.

Gran capacidad de memoria para el registro de: • acumulados, • consumos de agua y fertilizante por franjas horarias, • eventos de actuación, • sensores analógicos (presión, contenido de agua en suelo, lluvia, etc.), • sensores digitales (presión, intrusión, etc.), • caudales de riego y fertilizantes.

Entradas y salidas configurables de hasta 35 entradas para sensores digitales o contadores, 9 entradas analógicas y

35 salidas para sectores, fertilizantes o generales. Bajo consumo, alimentación de 9 a 24 V o con panel solar. Opcionalmente, extensión a submódulos inalámbricos. La gama de módulos permite la conexión de:

MAG8-81: • 8 solenoides latch de 2 hilos ó 4 de 3 hilos. • 8 contadores o entradas digitales. • 1 entrada de sensor analógico.

MAG4r-81: • 4 salidas por relé para 24 V ac/dc 1A. • 8 contadores o entradas digitales. • 1 entrada de sensor analógico.

MAG8-27: • 2 solenoides latch de 2 hilos ó 1 de 3 hilos, 6 alimentaciones de sensores. • 2 contadores o entradas digitales. • 7 entradas de sensor analógico.

AMAG6-60: • Ampliación 1 / Ampliación 2 / Ampliación 3. • 6 solenoides latch de 2 hilos ó 3 de 3 hilos. • 6 contadores o entradas digitales.

25

ESPECÍFICOS PARA CONTROL AMBIENTAL

AMBITROL 100

Sistema electrónico para el control automático de los parámetros ambientales exis-tentes en recintos cerrados como invernaderos, granjas, secaderos, cámaras frigoríficas, etc. con 8 entradas analógicas (para sensores) y 1 ó 2 de digitales (para condicionar actuaciones), más 3 u 8 salidas analógicas (de 0 a 10 V) y 8 ó 16 de relé (todo/nada), con 10 programas de control.

Por su condición de configurable (el propio montador lo puede adaptar a las necesi-dades particulares de cada instalación) con un mismo equipo y mediante estos 10 pro-gramas, igual se pueden controlar sensores de temperatura como de humedad relativa, luminosidad, etc.; así como actuar sobre múltiples ventanas, ventiladores, calefactores, refrigeradores, humidificadores, riegos, alarmas, iluminaciones, motores, etc.

Por ejemplo: el mismo equipo igualmente sirve para gobernar los ventiladores de 7 naves, con sus respectivas alar-mas de máxima y de mínima, como para controlar la calefacción, ventilación (ventiladores + ventanas) e iluminación de 3 naves, también con sus respectivas alarmas.

PROGRAMAS El equipo tiene capacidad para 10 completísimos programas. (Llamamos programa a una orden de actuación que se

prefija en el controlador para su ejecución automática). Los programas se identifican con un número de orden y con un texto descriptivo del control que realizan, a elegir

por el propio usuario como, por ejemplo, Cale-1 (calefacción nº 1). Cada programa es configurable en sus entradas, salidas, condicionantes, valores de referencia y diferencial, curvas,

alarmas de máxima y mínima, tipos de actuación, etc.

ENTRADAS Un programa normalmente necesita leer de un sensor situado en la instalación para comparar este valor con el pre-

fijado y así actuar sobre la salida correspondiente. Cada programa puede leer uno o dos sensores (si son dos, aplica la media). Un mismo sensor puede, también, ser leído por varios programas. Las unidades de medida que puede controlar el equipo, mediante los sensores o contadores correspondientes, y cuya

abreviación aparece en la pantalla, son:

-01- Temperatura ºC -08- Radiación W/m2 -02- Humed. relat. %HR -09-Unidades Uds -03- Iluminación Klx -10- Presión Psi -04- Relación % -11- Caudal m3/h -05- Velocidad Km/h -12- Caudal l/h -06- Dirección ° -13- Anhi. Carb. CO2 -07- Acidez pH -14- Amoníaco NH3

SALIDAS

Todos los programas tienen una salida, ya sea de relé (a la que únicamente activa o desactiva) o analógica (a la que, cuando la activa, lo hace con menor o mayor tensión según el desfase existente entre el valor leído por el sensor y el prefijado en el programa).

Sobre una misma salida de relé pueden actuar varios programas. Las salidas de relé pueden también actuar con modulación del tiempo de activación, proporcional a los cambios de

los sensores. El valor analógico de las salidas es de 0 a 10 V y se corresponde con el 0 a 100 % de valor de salida que se indicará

en la pantalla. (También puede trabajarse con señal invertida de 10 a 0 V). Pueden preverse unos topes mínimos y máximos de tensión de salida para, por ejemplo, reguladores de velocidad

que precisen trabajar de 2 a 8 voltios, etc. CONDICIONANTES

No obstante, un programa puede no tener asignada una salida de actuación sino que puede servir para condicionar otros programas cuando se producen ciertas circunstancias; por ejemplo, cuando un exceso de viento debe modificar la actuación de uno o varios programas que controlan ventanas, o cuando es necesario condicionar la lectura de algún sensor a determinado horario.

Cualquier programa puede estar "condicionado" por otro y, a su vez, ser "condicionante" de los demás. También puede estar condicionado por una de las dos entradas digitales existentes (para conectar elementos de se-

guridad externos al equipo).

26

REFERENCIAS Y CURVAS Las referencias, en general, son aquellos valores de lectura a partir de los cuales queremos activar o desactivar una

salida. Denominamos diferencial a la diferencia de valor que se desea entre la apertura y cierre de una salida, o viceversa. Las referencias se pueden programar manualmente (modificándolas personalmente cada vez que sea preciso) o bien

siguiendo unas curvas prefijadas por el propio usuario de una vez y que se van modificando automáticamente con el paso del tiempo, según lo previsto. Se dispone de 1 ó 2 curvas por programa, según el tipo.

La incorporación de curvas de comportamiento prefijadas da una gran agilidad a aquellos controles en los que las referencias deben variarse periódicamente como, por ejemplo, la temperatura en el engorde de pollos, el horario de iluminación en gallinas ponedoras, etc.

ALARMAS A cada programa, excepto en dos tipos, se le pueden también prefijar unos valores de alarma máxima y mínima que

sirven para detectar averías u otros problemas en los recintos y elementos auxiliares que controlan. Estos valores se suman (máxima) y restan (mínima) constantemente a la referencia del programa y, si el valor con-

trolado sobrepasa la máxima o la mínima por un período superior a los 30 segundos, se activa una salida a la que se puede conectar un avisador acústico, luminoso, telefónico o por radio.

ANOMALÍAS E HISTORIAL El equipo dispone de un registro de las últimas 15 incidencias ocurridas en la instalación, al que denominamos ano-

malías, que memoriza las alarmas producidas, los cortes de suministro eléctrico, etc. El historial es un registro estadístico de los últimos siete días para cada uno de los programas. Entre otros datos, indica día a día las horas que ha estado activada la salida (si es por relé) o la media del tanto por

ciento del valor de la salida (si es analógica), así como la lectura media del sensor, la más alta y la más baja. También se puede registrar el consumo diario de agua y pienso, o de otros productos.

CONSULTAR Mediante una simple tecla, denominada consultar, se puede examinar programa por programa: el día y hora actual,

las anomalías registradas, el valor de los parámetros controlados por los sensores, el estado de las salidas con todos sus detalles, el tiempo que falta para concluir una actuación en los programas horarios, etc.

VERSIONES Y OPCIONES Ampliación a 16 salidas de relé. Versión sin caja, para empotrar en otro armario. Versiones a 220 Vca y a 12 Vcc (batería). Modelo Ambitrol 101 (sin salidas analógicas). Modelo 102 (con 3 salidas analógicas ampliables a 4). Modelo 103 (con

8 salidas analógicas). Versión “100H” para realizar la humidificación de diferentes naves o invernaderos, activando las electroválvulas se-

cuencialmente una tras otra con una única bomba. El tiempo que actuará cada electroválvula se regulará según el des-fase de temperatura o humedad relativa.

Versión “100HFA” que, a más de incorporar la función de la versión “100H”, en el tipo de actuación nº 9 cambia su forma de actuar.

AMBITROL 500

Completo sistema electrónico para el control automático de los parámetros am-bientales existentes en múltiples recintos cerrados como granjas, invernaderos, seca-deros, cámaras frigoríficas, etc.

El sistema consta de una unidad central con pantalla alfanumérica iluminada de 80 caracteres y teclado, o de un PC, más una o varias unidades satélite de entra-das/salidas, equipadas con diferentes tarjetas según necesidades, que pueden situarse a cientos de metros de la unidad central.

Por su condición de "configurable" puede controlar infinidad de sensores de tem-peratura, humedad relativa, gases nocivos, dirección y velocidad del viento, lumino-sidad, radiación solar, niveles, contadores, retromensajes, etc.; así como actuar sobre múltiples ventanas, ventiladores, calefactores, refrigeradores, humidificadores, rie-gos, alarmas, iluminaciones, motores, dosificadores de agua y pienso, etc.

Una de las ventajas de que sea "configurable" es que con un único equipo se puede controlar completamente cual-quier tipo de instalación: disponga de uno o varios recintos, críe uno o varios tipos de animales (en granjas), etc.

Cada uno de los controles a efectuar es configurable en sus entradas, salidas, tipo de actuación, condicionantes, va-lores de referencia, diferencial, alarmas, etc.

Las referencias se pueden programar manualmente (modificándolas personalmente cada vez que sea preciso) o bien siguiendo unas curvas prefijadas por el propio usuario de una vez y que se van modificando automáticamente con el paso del tiempo, según lo previsto.

27

La incorporación de curvas de comportamiento prefijadas da una gran agilidad a aquellos controles en los que las referencias deben variarse periódicamente.

En la memoria del sistema quedan registrados los valores y demás informaciones útiles del control, pudiendo visua-lizarlos por pantalla y listarlos por impresora en forma de gráficas de comportamiento. PROGRAMAS

El equipo tiene capacidad para 40 programas (llamamos programa a una completísima orden de actuación que se prefija en el controlador para su ejecución automática). Los programas se identifican con un número de orden y con un texto descriptivo del control que realizan, a elegir por el propio usuario, como por ejemplo "Calefacción 4".

Cada programa es configurable en sus entradas, salidas, condicionantes, valores de referencia y diferencial, curvas, alarmas de máxima y de mínima, tipos de actuación, registros, etc.

Existe la posibilidad de emplear un código numérico privado que impide cambiar datos de los programas a quien no lo conozca. ENTRADAS

Un programa, normalmente necesita leer de un sensor situado en la instalación para comparar este valor con el pre-fijado y así actuar sobre la salida correspondiente.

Cada programa puede leer de uno a tres sensores (si son más de uno, aplica la media). Un mismo sensor puede, también, ser leído por varios programas. El equipo tiene capacidad para 64 sensores (entradas analógicas), 8 de contadores de impulsos y 24 para elementos

condicionantes (entradas digitales). Mediante el teclado, los sensores se pueden calibrar. También se puede asignar valor a los impulsos de contaje que

se van a recibir. Las unidades de medida que puede controlar el equipo, mediante los sensores o contadores correspondientes, y cuya

abreviación aparece en la pantalla son:

-01- Temperatura ºC -08- Radiación W/m2 -02- Hum. relat. %HR -09- Unidades Uds -03- Iluminación Klx -10- Presión Psi -04- Relación % -11- Caudal m3/h -05- Velocidad m/s -12- Caudal l/h -06- Dirección º -13- Anhi.Carb. CO2 -07- Acidez pH -14- Amoníaco NH3

SALIDAS

Todos los programas tienen una salida, ya sea de relé (a la que únicamente activa o desactiva) o analógica (a la que, cuando la activa, lo hace con menor o mayor tensión según el desfase existente entre el valor leído por el sensor y el prefijado en el programa). Sobre una misma salida de relé pueden actuar varios programas.

En algunos tipos de programas también se les puede asignar una salida auxiliar que suele ser común a varios pro-gramas.

El valor analógico de las salidas es de 0 a 10 V y se corresponde con el 0 a 100 % de valor de salida que se indicará en la pantalla. (También puede trabajarse con señal invertida de 10 a 0 V). Pueden preverse unos topes mínimos y máximos de tensión de salida para, por ejemplo, reguladores de velocidad que precisen trabajar de 2 a 8 voltios, etc.

El número máximo de salidas analógicas es 24 y de relés 64. CONDICIONANTES

No obstante, un programa puede no tener asignada una salida de actuación sino que puede servir para condicionar otros programas cuando se producen ciertas circunstancias.

Por ejemplo, cuando un exceso de viento debe modificar la actuación de uno o varios programas que controlan ven-tanas, o cuando es necesario condicionar la lectura de algún sensor a determinado horario.

Cualquier programa puede estar "condicionado" por otros cuatro (2 de marcha y 2 de paro) y, a su vez, ser "condi-cionante" de los demás.

También puede estar condicionado por una de las entradas digitales (para conectar elementos de seguridad externos al equipo, por ejemplo). REFERENCIAS Y CURVAS

Las referencias, en general, son aquellos valores de lectura a partir de los cuales queremos activar o desactivar una salida.

Denominamos diferencial o banda proporcional a la diferencia de valor que se desea entre la apertura y cierre de una salida, o viceversa.

Las referencias se pueden programar manualmente (modificándolas personalmente cada vez que sea preciso) o bien siguiendo unas curvas prefijadas por el propio usuario de una vez y que se van modificando automáticamente con el paso del tiempo, según lo previsto. En las curvas también pueden prefijarse otros valores como el diferencial, alarma máxima y alarma mínima.

28

ALARMAS A cada programa se le pueden también prefijar unos valores de alarma máxima y mínima que sirven para detectar

averías u otros problemas en los recintos y elementos auxiliares que controlan. Estos valores se suman (máxima) y restan (mínima) constantemente a la referencia y diferencial del programa y, si

el valor controlado sobrepasa la máxima o la mínima por un período superior a una temporización prefijada, se activa una salida a la que se puede conectar un avisador acústico, luminoso, telefónico o por radio. ANOMALÍAS E HISTORIAL

El equipo dispone de un registro de las últimas 15 incidencias ocurridas en la instalación, al que denominamos ano-malías, que memoriza las alarmas producidas, los cortes de suministro eléctrico, etc.

El historial es un registro estadístico de los últimos siete días para cada uno de los programas. Entre otros datos, indica día a día las horas que ha estado activada la salida (si es por relé) o la media del tanto por

ciento del valor de la salida (si es analógica), así como la lectura media del sensor, la más alta y la más baja. También el consumo de agua, pienso, fertilizante, etc.

Cualquier programa que tenga sensores en las entradas puede almacenar un registro en memoria (hasta un total de 14 registros en la versión 501 y hasta 32 en la versión 502) para imprimirlo periódicamente en forma de curvas gráficas (una curva para el valor real leído por el sensor y otra para la referencia prevista). CONSULTAR

Mediante una simple tecla, denominada consultar, se puede examinar programa por programa: el día y hora actual, si el programa está en alarma, las anomalías registradas, el valor de los parámetros controlados por los sensores, el estado de las salidas con todos sus detalles, el tiempo que falta para concluir una actuación en los programas horarios, etc. IMPRESORA

Mediante una impresora alfanumérica con interfase serie se pueden imprimir todos los datos de un programa, con su configuración y curva, así como gráficas de los registros de sensores con sus curvas previstas. AMBITROL 500/PC

La versión convencional del Ambitrol 500 (no enlazable con un PC) consta de una unidad central (monitor) con pantalla alfanumérica iluminada de 80 caracteres, teclado e impresora (opcional), más una unidad modular de entra-das/salidas equipada con diferentes tarjetas, según necesidades, y que puede situarse a cientos de metros de la unidad central.

La versión para PC dispone de la unidad modular de entradas/salidas pero no de la unidad central (monitor), de-biendo instalarse en su lugar un PC, que es quien controla permanentemente el sistema. Esta versión incorpora las siguientes importantes prestaciones:

Control y registro centralizado en ordenador PC bajo Windows, en lugar de la unidad central. Posibilidad de emplear hasta 12 unidades modulares, cada una de ellas equipadas con diferentes tarjetas de en-

tradas/salidas según necesidades. Las unidades modulares podrán conectarse entre ellas y con el PC, hasta una distancia de 1200 m., empleando

únicamente dos hilos. El control se realiza por programas, con capacidad para 500, configurables tanto en la forma de actuar como de

relacionarse entre ellos. Consulta gráfica de los valores de los sensores y del estado de los actuadores, situados a voluntad sobre uno o va-

rios fondos de pantalla y que pueden corresponder a dibujos o fotografías escaneadas de la instalación. Múltiples registros gráficos y de texto, almacenados en ficheros y que pueden imprimirse. Facilidad de utilización: una vez configurado el sistema, sólo es necesario el uso del ratón. Opción de “mensajes SMS” que permite enviar alarmas y avisos a un teléfono móvil mediante el sistema de men-

sajes. VERSIONES Y OPCIONES (en convencional)

El equipo se alimenta a 220 Vca y da por las salidas 24 Vca, incorporando transformador de 6 A. Versión con entradas y salidas a 12 Vcc. Modelo 501, con capacidad para 40 programas, 14 de los cuales pueden registrarse gráficamente tanto en sus valo-

res reales como previstos. Modelo 502, con capacidad para 36 programas, 32 de los cuales pueden registrarse gráficamente en sus valores re-

ales. Modelo 503, con algunas variantes sobre el modelo 501 como, por ejemplo, el permitir trabajar con referencias

día/noche. Modelo 510, para aprovechar las ventajas económicas de la tarifa eléctrica "5" o estacional. Unidad central sin caja, para empotrar en otro armario.

29

MICROISIS

Sistema para la toma de lecturas de sensores (p. e. humedad del suelo, variación del diámetro del tronco de la planta o de su fruto, radiación solar, lluvia, humectación, etc.). Las lecturas se almacenan en su memoria con una periodicidad programable.

La recogida de datos se puede realizar "in situ" con un PC, o a distancia con cable o módem telefónico (convencional ó GSM).

Pueden formarse redes de varias unidades de lectura, enlazadas mediante un único cable.

El equipo va acompañado de un programa de PC para su configuración y mediante el cual se pueden visualizar, de forma gráfica, los valores de los sensores.

El sistema puede funcionar a batería, con o sin panel solar. Cada unidad de MicroIsis tiene ocho entradas con las que se pueden recoger la lectura de hasta ocho sensores de di-

ferentes tipos y modelos. La entrada número ocho se puede convertir en una salida de alarma que se activará en caso de que el equipo reciba cualquier anomalía de alguno de los sensores conectados. Esta alarma es configurable para niveles altos y bajos de lectura, y en caso de sobrepasarlos, nos daría señal de alarma.

El programa de PC, que se entrega junto con el equipo, permite recoger y almacenar los datos de hasta un total de 25 MicroIsis distintos. El programa permite visualizar los datos de forma gráfica, y comparar los resultados obtenidos de los diferentes sensores. También nos permite convertir los datos obtenidos en un fichero de texto, el cual es directa-mente exportable a una hoja de cálculo o base de datos.

ANTECEDENTES

En los países más vanguardistas en la optimización del uso del agua de riego (eficiencia del sistema de riego >90%), recientes estudios indican que la aportación del agua sobrepasa más del 20% de las necesidades reales de los cultivos. En nuestro país la situación se agrava aún más con la baja eficiencia de los sistemas de riego, estimada alrededor del 70% de media.

La visión integral del conjunto Clima-Planta-Suelo nos lleva a avances de gran relevancia en el manejo del riego. La automatización de la medida de parámetros indicadores de este trinomio nos permite conocer a tiempo real las necesi-dades hídricas de la planta, y tomar decisiones con datos objetivos.

Los métodos clásicos basados únicamente en el clima o en el suelo no dejan de ser métodos indirectos al no tener en cuenta la planta. Por otra parte son métodos no siempre asequibles a nivel económico para el usuario. Los sensores de humedad del suelo suelen ser caros y no siempre automatizados.

Por esta razón se ha desarrollado el sistema “MicroIsis” que parte de la filosofía de la planta como sensor, es decir, es la planta la que informa sobre su estado hídrico. Es un sistema económico y automatizado que permite de una forma muy sencilla y amena la medida del suelo, clima y del estado hídrico de la planta, de manera separada o conjunta, a voluntad del usuario. OBJETIVO

Uso más eficiente en la gestión y control del riego para mejorar la productividad de las explotaciones agrarias y pa-ra asegurar la competitividad. Permitir la integración y captación de datos de humedad del suelo, de variación del diá-metro del tronco y fruto y datos climáticos (lluvia, temperatura, humedad, etc.) para su monitorización y programación del riego. Es un sistema innovador, fiable, de coste reducido y útil para el agricultor, el técnico y la investigación. ÁMBITOS DE APLICACIÓN

La fruticultura, la horticultura, la jardinería, las explotaciones forestales tradicionales, la selvicultura, el paisajismo, etc. Y los usuarios beneficiarios deben de ser los agricultores, los técnicos y los investigadores. COLABORACIÓN DEL IRTA

Hace más de una década que el IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) está trabajando en bio-sensores para su uso en la agricultura. Dirigiendo sus esfuerzos hacia el control y la optimización del riego, desarro-llando diversos proyectos nacionales y europeos que han llevado la concreción y realización de un nuevo sistema de riego automatizado basado en biosensores.

El IRTA y Sistemes Electrònics Progrés, S. A. han firmado un contrato para desarrollar, fabricar y comercializar conjuntamente el MicroIsis, sistema automatizado de recogida de datos de clima, suelo y planta, para ayudar en la toma de decisiones de riego. El IRTA y Progrés continuarán trabajando juntos para ofrecer nuevas ideas y nuevas versiones que implementen el MicroIsis.

El MicroIsis cumple las directivas de marcaje CE.

30 30

OTROS EQUIPOS, OTROS EQUIPOS, SENSORES Y ACCESORIOS

AGRÓNIC BOMBEO

Controlador de sistemas de bombeo para el suministro de agua a riegos, industrias, centros urbanos, etc., mediante la utilización máxima de 9 bombas para poder mantener unos caudales o presiones en la red según las necesidades de cada momento.

El equipo puede trabajar de forma automática o manual. En manual, las bombas son activadas por el usuario de forma permanente hasta el paro manual o paso a automático.

En automático, el usuario introducirá unos valores de caudal (o presión, por entradas de dos presostatos) y número de bombas a cada uno de los programas de actuación y el equipo se encargará de realizar una secuencia con todos ellos.

A los cambios entre un programa de activación y otro se les asigna un retraso, en segundos, para contrarrestar posibles perturbaciones en la red, así como un escalonamiento en el cambio de bombas.

Existen 4 programas horarios por si se quiere que el equipo sólo actúe en los días y horas predeterminados. En todo momento se puede consultar al controlador el estado del sistema, informando del número de programa de

activación en curso, número de bombas activadas, estado de los presostatos, caudal instantáneo que circula por la red, cantidad de agua suministrada, horas acumuladas de funcionamiento de cada uno de los motores y entre todos ellos, anomalías producidas como cortes de suministro eléctrico, exceso o defecto de presiones, etc., indicando el día y hora en que se produjeron.

Existe una salida general que, siempre que actúa una o varias bombas, lo hace ésta. Las entradas son las siguientes: entrada de contador volumétrico, inicio externo, avería, presión máxima y mínima.

A cada una de las entradas se le puede asignar un valor, en segundos, de retraso en la detección. El equipo se alimenta a 220 Vca y entrega por las salidas 24 Vca, incorporando transformador de 2 A.

OPCIONES Sin caja, para empotrar en otro armario.

AVISADOR GSM

Equipo para el envío de mensajes SMS (mensajes de texto) a teléfonos móviles GSM, una vez recibida la señal de cualquiera de los elementos externos a los cuales se haya conectado. Su aplicación puede ser en cualquier sistema que necesite el envío de avisos o alarmas a teléfonos móviles.

El equipo dispone de 4 entradas para activar el envío. Cada entrada dispone de su propio mensaje programable por el usuario. Los mensajes pueden ser enviados a dos números de teléfono (las entradas 1 y 2 a un número y la 3 y 4 a otro), o todos a un mismo número.

El equipo debe conectarse a un módem GSM para el envío de los mensajes. Este mismo módem puede usarse para conectar a distancia cualquiera de los equipos PROGRÉS que dispongan de programa para conexión a PC.

El equipo se configura a través de un programa de PC diseñado por PROGRÉS que permite escribir los mensajes, decidir los números de teléfono donde se enviarán los avisos y demás comandos de configuración.

Algunas de las muchas aplicaciones en las que podemos usar un Avisador GSM son: A través de un termostato, alertar del riesgo de heladas. Alertar de los niveles de una cisterna o de un final de carrera en tolvas. Advertir de cualquier anomalía en la finca o de cualquier suceso en el programador de riego. Avisar de la abertura de puertas o ventanas sea en nuestra casa o en el trabajo. Aviso por falta de corriente eléctrica, cuando es superior a un tiempo programado. El equipo tiene entonces que

estar alimentado con una batería. Aviso por alarmas en cámaras frigoríficas de congelados, frutícolas, etc. Avisar del suceso de cualquier incidente en nuestra casa. Alertar sobre la alarma anti-incendio o cualquier problemática que active una alarma. Alertar sobre cualquier incidencia que hayamos programado y/o queremos saber cuando sucede.

El equipo va alojado en una caja metálica hermética; se sirve con un cable para conectar a un Módem GSM o telé-fono GSM con tarjeta PCMCIA y el programa informático para su configuración.

OPCIONES Alimentación a 220 Vca Sistema de detección de fallo de alimentación

El Avisador GSM cumple las directivas de marcaje CE.

31

TRANSMISOR DE pH Y CE

Transmisor doble para la lectura de un sensor de pH y otro de conductividad eléctrica (CE) en el agua de riego.

Adapta las señales que provienen de los sensores y genera una salida en valores estándar 4-20 mA para que sean leídos por el programador.

Permite la lectura de sensores de pH de puente salino de simple o doble unión, con conexión BNC (coaxial).

Los sensores de CE que puede leer son los de 4 elec-trodos con compensación de temperatura por NTC y conexión rápida por conector de 7 contactos modelos HI 3001, HI 7635.

Se fabrica en modelos individuales para un sensor de pH o bien para un sensor de CE.

El transmisor pH/CE cumple las directivas de marca-je CE.

TRANSMISOR DE pH Y CE 2 ELECTRODOS

Transmisor con las mismas fun-ciones que el anterior pero para sensores de CE de 2 electrodos (K = 1) con compensación de temperatu-ra por Pt1000 ó Pt100 (opcional). Admite diferentes marcas de senso-res de CE, donde hay que compro-bar las características.

El equipo puede servirse tam-bién con pantalla de 8 dígitos y 3 teclas.

El transmisor pH/CE cumple las directivas de marca-je CE. TRANSMISOR LVDT PARA SENSOR DE DI-LATACIÓN Y CONTRACCIÓN DEL TRONCO

El LVDT es un sensor de desplazamiento de alta pre-cisión mediante el cual se puede medir la dilatación y contracción de un organismo vegetal. Resulta de gran utilidad para conocer si se produce un correcto creci-miento del organismo, mostrándonos de forma inmedia-ta el estrés hídrico a que esta sometida a través de la amplitud de oscilación del sensor.

El transmisor lee el sensor LVDT y transforma la lectura en una señal estándar 4 – 20 mA.

El LVDT debe situarse en el mecanismo portasensor para poder sujetarlo en el vegetal a estudiar. Hay varios tamaños de portasensores para adaptarse a los distintos grosores del tronco o ramas de las plantas.

TRANSMISOR WATERMARK PARA SENSOR HUMEDAD DEL SUELO

El sensor Watermark se usa para medir la humedad del suelo donde hay el cultivo. Es de gran utilidad para conocer el abasto real de los riegos, dándonos a conocer la capacidad real de re-tención hídrica de nuestros suelos.

El transmisor para sensor Watermark de Progrés transforma la señal del sensor en una señal estándar de 4 – 20 mA, permitiendo linealizar las lecturas y obtener valores representativos.

SENSORES CONTENIDO AGUA EN SUELO

Sensor para la lectura del con-tenido de agua en suelo en rela-ción al contenido volumétrico m3 agua / m3 suelo. La lectura se presenta en relación 0 a satura-ción. Ésta depende del tipo de suelo y puede oscilar entre el 30% y el 50%.

El sensor nos permite conocer la capacidad real de retención hídrica del suelo, con lo que obte-nemos la influencia real de los riegos aplicados al cultivo.

Existen versiones para uno y dos sensores con salida 4 – 20 mA, y para un sensor con salida por tensión.

ANEMÓMETRO-VELETA CON TRANSMISOR

Sensor para la lectura de velocidad y dirección de viento.

El conjunto dispone de un anemó-metro, una veleta y un transmisor que adapta los sensores a una lectura es-tándar de 4-20 mA.

SENSOR HUMECTACIÓN CON TRANSMISOR

Sensor más transmisor para la lectura de la humectación en hoja, o para la detección de pre-sencia de lluvia.

Detecta de una forma eléctri-ca la humedad en su superficie que, traducida a una resistencia eléctrica, genera una salida de 4-20 mA.

SENSORES TEMPERATURA

Existen 2 tipos: uno con salida por tensión, con el sen-sor situado en vaina de acero inoxidable y sellado, de muy fácil instalación; y otro con salida 4-20 mA, que incorpora un sensor tipo PT100.

32

SENSORES HUMEDAD RELATIVA CONVERSOR TENSIÓN/CORRIENTE

Transmisor doble que convierte las tensiones de las 2 entradas de 0-10 V a salidas estándar de 4-20 mA ó 0-20 mA, según se seleccione en circuito. Para aplicar, por ejemplo, en ciertos variadores de frecuencia.

Sensores de humedad relativa am-biente de gran sensibilidad y precisión, con salida de 4-20 mA. Utilizable para gran variedad de recintos y ambientes. Apto para ambientes con vapores químicos como isopropileno, benceno, tolueno, aceites, productos de limpieza comunes, amoníaco de granjas, etc.

CONVERSOR FRECUENCIA/PULSOS

Convierte la señal de contadores por frecuencia a pulsos de contacto mecánico libre de tensión. También existe una versión

con sensor de temperatura incor-porado.

Permite trabajar con contadores por frecuencia en equipos que sólo disponen de entradas de contadores de pulsos. Para ambientes con humedad

muy alta y con gran posibilidad de condensaciones en el sensir, se aconseja usar la versión de sensor de humedad relativa ventilado.

Otras sensores y accesorios que se pueden conectar a

los equipos Progrés para realizar una gestión más especí-fica según las necesidades del usuario:

Sensor de conductividad eléctrica (CE). Sensor de pH. SENSOR RADIACIÓN SOLAR Sensor de velocidad del viento.

Pluviómetro. Sensor para la lectura de la ra-diación solar con salida de 4–20 mA. Perfecta capacidad de captación de los rayos de luz, debido a su forma esférica que la permite obtener lec-turas muy reales desde la salida hasta la puesta del sol.

Sensor de luminosidad. Sensor de nivel. Analizador de CO2. Sensor posición de ventanas. Regulador de ventanas monofásico. Convertidor de impulsos, para gobernar solenoides tipo “latch” de 3 hilos, alejados del programador. Fácil montaje en mástil mediante la grapa de sujeción

que se suministra con el sensor. El sensor está protegido para soportar cualquiera de las condiciones climáticas adversas a la que la meteorología nos somete: lluvia, viento, humedades altas, etc.

Másters y módulos de campo vía radio. Radiocontrol para bombeos, alarmas, etc. Radio módems. Avisadores telefónicos de alarmas. Módems telefónicos, convencionales y GSM. Interruptores horarios.

RECIPIENTE DE DRENAJE PARA CULTIVOS HIDROPÓNICOS

Actuadores proporcionales. Paneles solares.

Recipiente para la recogida y me-dición de valores del agua de drenaje de los cultivos hidropónicos.

El recipiente dispone de soportes para situar sensores de pH, CE y pluviómetro, mediante los cuales se pueden medir los valores de acidez, conductividad eléctrica y volumen del agua drenada.

Cajas de protección. Termostatos. Humidostatos. Relés temporizados y latch. Electroimanes y electroválvulas para paro de moto-res Diesel. Solenoides latch y larga distancia. Electroválvulas para la inyección de fertilizantes por modulación de impulsos.

Etc.

NOTAS:

Progrés se reserva el derecho a introducir modificaciones en las especificaciones publicadas, sin previo aviso. Garantía de dos años contra todo defecto de fabricación, excepto en los accesorios no fabricados por Progrés, pa-

ra los cuales será la que ofrezca el fabricante. Normalmente entrega inmediata de los pedidos y servicios post-venta. Los pedidos se sirven con portes pagados hasta destino a partir de los 270 euros netos de venta (España peninsu-

lar y Baleares). Los portes de los servicios post-venta serán por cuenta del cliente. PROGRÉS realiza el servicio de asistencia post-venta únicamente en sus talleres de Bellpuig, a donde se deben

remitir los equipos que precisen su intervención. Las reparaciones tendrán una garantía de un año. Existe un servicio de asesoramiento por teléfono que funciona durante el horario laboral (tel. 973/320429).

¿QUÉ ES ?

Sistemes Electrònics PROGRÉS, S. A. fue constituida, por Jaume Solsona Estradé y Enric Segarra Bosch, en Enero de 1985 con el objetivo social de diseñar, fabricar y comercializar equipos y sistemas electrónicos para la agricultura y la ganadería, con tecnología propia. Desde entonces, y hasta Diciembre del 2008, la empresa ha creado un total de 73 innovaciones agrónicas pese a ser una empresa pequeña (2 personas en 1985, 6 en 1990, 10 en 1995 y 35 en 2009), habiendo obtenido con ellas 36 importantes premios a la innovación tecnológica en diver-sas ferias agrarias y otros certámenes.

Algunas de estas innovaciones disponen de patente de invención. Progrés dispone de una de las gamas más completas que existe en programadores para la fertirrigación agrícola.

Entre estas innovaciones se encuentran automatismos para el arranque y paro de los motores a gasoil y gaso-lina; diversos programadores de fertirrigación, limpieza de filtros, etc.; un controlador de grupos de bombeo para mantener unos caudales y presiones prefijados; un sistema para la automatización de las cámaras frigoríficas de atmósfera controlada; una gama de controladores climáticos para granjas, invernaderos y secaderos; un sistema para el pesaje automático y permanente de las aves durante su engorde; diversos sistemas para el telecontrol del riego en las comunidades de regantes, grandes fincas, parques y jardines, etc.

En lo que a telecontrol se refiere, Progrés ha diseñado y fabricado una amplia gama de productos tanto en vía radio como monocable o GPRS, para poder atender las distintas necesidades de sus usuarios.

Hasta Diciembre del 2008, Progrés había vendido 61.266 equipos. Es decir, que más de 61.000 fincas, inver-naderos o granjas habían sido automatizados con equipos Progrés.

Estos equipos se utilizan desde los cultivos hidropónicos de Almería o Corea del Sur, hasta de cítricos de Va-lencia o Brasil, pasando por los frutales de Lleida o Italia, las flores de Colombia, los cultivos para la produc-ción de etanol de Perú, o el césped del Nou Camp del F. C. Barcelona.

Progrés también realiza una intensa y efectiva divulgación tecnológica, principalmente en el sector del riego localizado.

Desde Junio del 2003, la empresa dispone de la certificación de calidad ISO 9001. Progrés es, sobre todo, un equipo humano que se esfuerza cada día para ofrecer a sus clientes el mejor servicio

posible: actualizando constantemente sus conocimientos técnicos, adaptando sus productos a las nuevas necesi-dades del mercado, esmerándose en la realización de sus labores productivas, asesorando ampliamente a instala-dores y usuarios, y ofreciendo una asistencia técnica post-venta inmediata a un costo mínimo.

AGRÓNIC RADIO PERSONAL PRODUCCIÓN

CURSILLO AUTOMATIZACIÓN RIEGO

PREMIO

R-1360-8