catalogoherbicidaszafra08-091

download catalogoherbicidaszafra08-091

of 33

Transcript of catalogoherbicidaszafra08-091

  • Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar.

    -CENGICAA-

    Ca

    t

    log

    o d

    e H

    er

    bic

    ida

    s. Z

    af

    ra

    0

    8-

    09

    .

  • Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar.

    -CENGICAA-

    Ca

    t

    log

    o d

    e H

    er

    bic

    ida

    s. Z

    af

    ra

    0

    8-

    09

    .

    Tabla de contenido

    Introduccin i

    Herramientas tiles ii

    Como estimar dosificacin, cuando se posee dosis i.a/ha ii

    Problemas de dureza de agua y residuos de materia orgnica iv

    pH, solubilidad y eficacia del herbicida v

    Relacin hoja-herbicida v

    Relacin suelo-planta-herbicida v

    Orden de mezcla vi

    cido ariloxi-fenoxialcanoicos 1

    cido fosfnico 2 Arsenical 3

    Benzoicos 4

    Bipiridilos 5

    Ciclohexadiona 6

    Cloroacetamidas 7

    Difenileter 8

    Dinitroanilinas 9

    Fenxidos 10

    Fosfnicos 11

    Imidazolinonas 12

    Isoxazoles 13

    Sulfonilureas 14

    Triazinas 15

    Ureas sustituidas 16

    Bibliografa 17

    Anexo 18

  • Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar.

    -CENGICAA-

    Ca

    t

    log

    o d

    e H

    er

    bic

    ida

    s. Z

    af

    ra

    0

    8-

    09

    .

    ndice temtico, por ingrediente activo.

    2,4-D

    A Acetoclor

    Ametrina Atrazina

    C Cletodim o Cletodium

    D Dicamba Diuron

    E Ethoxisulfuron

    F Fluazifop-p-butil

    G Glifosato

    Glufosinato de amonio

    H Halosulfuron metil Hexazinona

    I Imazapic Imazapir Isoxaflutole

    M Metano arsonato

    monosdico Metribuzina

    O Oxifluorfen

    P Paraquat Pendimentalina

    T Terbutrina

  • Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar.

    -CENGICAA-

    Ca

    t

    log

    o d

    e H

    er

    bic

    ida

    s. Z

    af

    ra

    0

    8-

    09

    .

    ndice temtico, por producto comercial

    2,4-D amina

    A Ametrex

    Ametrina Amigan Angluron

    Arsenal Atake Atranex

    Atrazina

    D D.M.A-6 Diurex Diuron

    Dorac

    F Finale Flash Forza

    Fusilade

    G Galigan

    Gesapax Gesaprim Glifogan

    Gramuron

    H Harness Hedonal Hexacto

    I Igran

    K Kaput Karmex

    Krismat

    M Merln

    MSMA

    P Plateau

    Prowl

    R Root Out

    Roundup Roundup Max

    S Select Sempra Sencor

    Skol

    T Terbutrex Terbutrina Tordon

    Totem Touchdown

    V Velpar Velpar K

    W Weedmaster

  • Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar.

    -CENGICAA-

    Ca

    t

    log

    o d

    e H

    er

    bic

    ida

    s. Z

    af

    ra

    0

    8-

    09

    .

    ndice temtica, por maleza

    Pginas: Herbicidas recomendados respecto a la maleza

    Nombre comn Familia

    botnica Nombre Cientfico Preemergencia Postemergencia

    Bledo Amaranthaceae Amaranthus spinosus 13,14,15 2,4,14

    Bledo Amaranthaceae Amaranthus viridis* 13,14 10,14

    Ficha Primulaceae Anagallis arvensis* 15

    Mozote, pega pega Asteraceae Bidens pilosa 15,16 4,8,10,15,16

    Par Poaceae Brachiaria mutica 11

    Hierba de pollo Commelinaceae Commelina diffusa* 10,11

    Papayita Euphorbiaceae Croton lobatus 7,8,12,15,16 4,10

    Bermuda Poaceae Cynodon dactylon* 12 1,2,6,11

    Coyolillo Cyperaceae

    Cyperus flavus 15 10,11,14,15

    Cyperus odoratus 15 11,14,15

    Cyperus rotundus 4,10,14

    Arrocillo Poaceae Digitaria sanguinaIis 7,9,12,13,14,15 1,2,6,14

    Liendre de puerco Poaceae Echinochloa colonum 7,8,9,12,13, 15,16 1,2,6,11,15

    Pata de gallina Poaceae Eleusine indica* 9,13

    Pascuilla, lechosa, golondrina

    Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla 12,14 4,14

    Golondrina, lechosa Euphorbiaceae Euphorbia hirta* 8,14,15,16 10,14

    Campanilla, bejuco Convolvulaceae Ipomoea nil 12,15 4,8,16

    Ipomoea triloba 10

    Zacate de agua, pasto Honduras

    Poaceae Ixophorus unisetus* 9,15 15

    Verdolaga de playa Zygophyllaceae Kallstroemia mxima 15 4,8,10,16

    Plumilla Poaceae Leptochloa filiformis 7,8,9,12,15,16 15

    Flor amarilla, botoncillo

    Asteraceae Melampodium divaricatum*

    12,15

  • Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar.

    -CENGICAA-

    Ca

    t

    log

    o d

    e H

    er

    bic

    ida

    s. Z

    af

    ra

    0

    8-

    09

    .

    Botn blanco Asteraceae Melanthera nvea 15 15

    Tamarindillo Oxalidaceae Oxalis neaei 15 4,15

    Pajilla Poaceae Panicum fasciculatum 15 15

    Zacatn, guinea, zacate Jamaica

    Poaceae Panicum maximun 8, 11,16

    Cortadora Poaceae Paspalum dilatatum 1

    Verdolaga Portulacaceae Portulaca oleracea 7,13,15 2,8,15, 16

    Botoncillo Rubiaceae Richardia scabra* 7 4

    Caminadora Poaceae Rottboellia cochinchinensis

    7,9,14,15 14,15

    Escobillo Malvaceae Sida rhombifolia 15 15

    Pasto johnson Poaceae Sorghum halepense 1,2,6,11

    Caa de cristo Commelinaceae Tinantia erecta 11

    *Link a una referencia en lnea, se requiere estar conectado a internet.

  • [Catlogo de herbicidas de la industria caera]

    Agradecimientos:

    Al comit de malezas, madurantes e inhibidores de floracin,

    CENGICAA. Por el aporte de la informacin de herbicidas

    utilizados en la zafra 08-09.

    Al presidente del comit, Manuel Corado y a Guillermo Gonzlez, por la rev isin, aporte y recomendaciones realizadas

    al presente documento.

    A todas aquellas personas, que de forma directa o indirecta,

    aportaron informacin y recomendaciones, para mejoras del

    documento.

  • [Catlogo de herbicidas de la industria caera]

    Introduccin

    xisten alrededor de 70 productos

    comerciales utilizados como

    herbicidas, en la agroindustria

    azucarera. El conocer estos

    productos, con que frecuencia se

    utilizan y con que finalidad son

    utilizados en el cultivo, es de

    importancia. Este es el punto de

    partida para comprender cualquier paquete tecnolgico, en este caso

    orientado al manejo de malezas.

    Con la elaboracin de este

    catlogo, se actualiza la base de

    datos de herbicidas utilizados con mayor frecuencia por los

    distintos ingenios azucareros, tambin se busca generalizar las

    tcnicas y estrategias de su manejo y entender el modo y

    mecanismo de accin de estos. En algunos casos, existen v nculos con

    presentaciones dinmicas, en

    lnea, en estos caos se requiere

    estar conectado a internet. De

    esta forma, se posee una

    herramienta de consulta, til en el

    control y manejo de malezas.

    Este material est orientado a ser una herramienta didctica en

    capacitaciones futuras, como

    tambin una fuente de revisin

    literaria, para la persona que se

    inicia en el campo del control de

    malezas. Malezas y Madurantes. |-CENGICAA-|

    Pg. i

    1 Imgenes: Caron, Finca Ro Lindo, Ingenio Madre Tierra.

    1E

  • [Catlogo de herbicidas de la industria caera]

    Herramientas tiles

    Como estimar dosificacin, cuando se posee la dosis en

    ingrediente activo (i.a/ha). La dosis a ut ilizar, es sin lugar a dudas, determinante en la eficacia y

    eficiencia del producto en el control de la maleza. En nuestro entorno, es

    comn, el hacer mezclas de tanque, donde se t ienen dist intos ingredientes activos, con la finalidad de aumentar el espectro de control.

    Algo importante a considerar, es la dosis recomendada por el tcnico, y las

    malezas a las cuales est dirigido el producto. Cuando hacemos mezclas

    de dos o ms productos que estn dirigidos hacia las mismas malezas, se debe de considerar la disminucin de la dosis de ingrediente activo de los

    productos. Cuando por el contrario se realizan mezclas de dist intos productos dirigidos a dist intas malezas, se debe de mantener la dosis de

    ingrediente activo por producto.

    Considerando lo anterior, se debe de

    prestar atencin, sin importar el

    nombre comercial del producto, a la dosis de ingrediente activo

    recomendado por el tcnico, la cual debe de t ransformarse a la dosis a

    ut ilizar, en funcin de la

    concentracin del ingrediente act ivo en el producto comercial de nuestra

    eleccin.

    Por ejemplo, si se desea controlar un

    rea infestado de arrocillo (Echinochloa colonum), pero se

    desea ut ilizar dos dist intos productos

    mezclados (glufosinato de amonio y ametrina), con la finalidad de

    disminuir dosis, para evitar resistencia de la maleza a los productos, es

    necesario readecuar las dosis del

    ingrediente activo de ambos productos.

    Pg. ii

  • [Catlogo de herbicidas de la industria caera]

    Las dosis recomendadas son: Glufosinato de amonio: 0.2 kg i.a/ha

    Ametrina: 1 kg i.a/ha

    Y los productos comerciales a ut ilizar son: Gesapax 50 SC, como fuente de

    ametrina y Finale 15 SL, como fuente de glufosinato de amonio. Y se desea reducir a la mitad la dosis recomendada, de cada producto.

    Antes de realizar los clculos, para determinar la dosis del producto

    comercial a ut ilizar, debemos de recordarnos de varios aspectos de

    importancia:

    1 ml = 1 cm3 1g, bajo 1 atmosfera de presin y a 4C. El nombre de la et iqueta del producto, esta integrado por el nombre

    comercial seguido del porcentaje de ingrediente activo de la

    presentacin y por lt imo la formulacin.

    Necesitamos aplicar 0.1 kg i.a/ha de glufosinato de amonio, al observar la

    et iqueta del producto, vemos que posee un 15% del ingrediente activo respecto al volumen total. Para determinar cuanto es la dosis del producto

    comercial, debemos de realizar una simple operacin:

    En este caso encontramos que la dosis del producto comercial a aplicar,

    es de 0.66 l/ha. De igual forma se debe de est imar la dosis para el otro

    producto a ut ilizar.

    Pg. iii

  • [Catlogo de herbicidas de la industria caera]

    Problemas de dureza de agua y residuos de materia orgnica,

    en la aplicacin de herbicidas. Cundo hablamos de dureza del agua, hablamos de una alta

    concentracin de carbonatos en el agua (mayor a 120 mg CaCO3/l), el

    agua posee la capacidad, de separar los iones de los compuestos suspendidos en ella (ionizacin). Por lo que cuando tenernos gran

    cantidad de carbonatos, poseemos grandes cantidades de cationes en el agua.

    Las presentaciones solubles en agua, son las que presentan problema con las agua duras (glifosato, 2,4-D, etc.), por ejemplo, cuando ut ilizamos una

    sal potsica (K+) de glifosato, tenemos al suspenderlo en agua, catin (K+) y un anin (glifosato-), que fcilmente, puede formar un enlace con los

    cationes de los carbonatos presentes en el agua. Esto provoca que el

    producto disminuya su eficacia en el control de la maleza.

    Es importante que conozcamos la calidad del agua a ut ilizar en nuestras

    aplicaciones. Cuando ut ilizamos aguas superficiales, la conductividad elctrica (EC2), puede ser una medida t il, para determinar la dureza del

    agua, cuando poseemos aguas con EC mayores a 500 S/cm (Arvalo, 2008), podemos tener problemas con la eficacia de los herbicidas. Pero

    cuando ut ilizamos aguas de subterrneas, depende mucho la dureza del

    agua de la formacin geolgica.

    Una manera efectiva de contrarrestar los problemas de dureza de agua al

    aplicar glifosato, es la ut ilizacin de sulfato de amonio, aplicando 1 a 3 kg por 100 L de agua. Otro problema respecto a la calidad del agua, es la cantidad de materia

    orgnica o limo y arcilla suspendida, podemos decir que el agua es

    sucia, cuando no podemos ver ms all de medio metro a travs de la superficie. La materia orgnica y los coloides de limo y arcilla suspendidos

    en el agua, poseen una gran capacidad de intercambio catinico, de esta forma pueden inmovilizar los cationes y disminuir la eficacia de

    productos como el paraquat.

    Pg. iv

    2 La dimensional utilizada para medir conductividad elctrica es, microsiemens por centmetro.

  • [Catlogo de herbicidas de la industria caera]

    La importancia del pH, solubilidad del producto y como influye

    en la eficacia del herbicida.

    Relacin hoja-herbicida

    Cuando ut ilizamos productos, los cuales la va de entrada a la planta es la hoja, debemos de tener en cuenta en buena medida el pH de la mezcla a

    aplicar. La hoja, debido a las propiedades lipoflicas, permite el paso de

    sustancias no ionicas (carga neutra), por lo que se debe de tener en cuenta el pKa, el cual nos indica el pH al cual el herbicida se encuentra

    50% ionizado y no ionizado.

    En herbicidas como el glifosato, a pH 4.5 se encuentra menos ionizado,

    contrario a un pH mayor, por eso se busca acidificar la mezcla, llevndola a 4.5, para facilitar el paso de la molcula por la cut cula.

    Los herbicidas cidos con un pKa con valores bajos, son electrolitos

    muy ionizables, esto lo debemos

    tener en cuenta cuando la va de entrada a la planta, es la hoja.

    Como ya se mencion, las formas inicas son poco afines a la

    cut cula. De igual forma cuando

    tenernos productos bsicos, con un pKa alto, nos dice que este es

    altamente ionizable, para lo cual se

    debe de agregar bases a la mezcla.

    Es importante que se defina la va de entrada del herbicida a la planta, por lo general cuando la formulacin

    del herbicida es altamente soluble, es preferible que la ruta de entrada sea

    por la hoja, pues al ser aplicado al suelo se pierde una gran parte del producto y disminuye la eficiencia del producto.

    Relacin suelo-planta-herbicida

    El pH del suelo, es un factor que se debe de tomar en cuenta, de igual forma que en el caso anterior, los productos al suspenderse en agua, se

    ionizan, y al encontrarse en un suelo cido o alcalino, puede hacer que el

    producto este en mayor cantidad de la forma absorbible por la planta.

    Pg. v

  • [Catlogo de herbicidas de la industria caera]

    Debemos de tomar en cuenta la cantidad de materia orgnica y la

    capacidad de intercambio catinico (CIC) del suelo. Cuando aplicamos productos en su mayora no ionizados, este puede ser inmovilizado por la

    materia orgnica del suelo, y no ser absorbido por la raz de la maleza. Por el contrario cuando tenemos un producto ionizado tenemos que los

    aniones estn disponibles en gran presencia, para la planta, por esto

    cuando aplicamos un producto que es inmovilizado por la interaccin entre el pH del suelo, el herbicida y CIC del suelo, se debe de aumentar la

    dosis.

    Un ejemplo de esto es el imazapic, que posee un pKa de 4.5 por lo que se

    encuentra el 50% ionizado y 50% no ionizado, cuando el pH del suelo es 4.5. En un suelo con pH 5.5 el herbicida, se encuentra en un 10% no ionizado y

    un 90% ionizado (Christoffolet i & Lpez, 2009), por lo que se encuentra en

    mayor cantidad el herbicida disponible en el suelo, para ser absorbido por la raz de la maleza.

    Orden de mezcla de herbicidas. Cuando realizamos una mezcla de tanque, nos encontramos con

    productos que poseen dist intas formulaciones y que pueden reaccionar

    entre ellos y disminuir la eficacia del herbicida.

    Es importante que tengamos en cuenta el orden adecuado, para la incorporacin del herbicida en el tanque, bajo el criterio de agregar al

    inicio los productos de menor solubilidad y de lt imo los de mayor

    solubilidad. Cuando es necesario corregir problemas de dureza de agua, se debe de aplicar al inicio el corrector de dureza y luego los herbicidas.

    Tambin se debe de considerar que por lt imo agregamos los acidificantes, adherentes y surfactantes. Cuando un cuadyuvante, es

    tambin un corrector de pH o dureza, se agrega al inicio de la mezcla.

    Cuando tenemos productos de la misma formulacin, se debe de agregar

    primero al tanque, el que va a mezclarse en mayor cantidad. Ejemplos;

    1. Velpar 75 WG3

    2. Karmex 80 WG 3. 2,4-D amina 72 SL

    4. Adherente

    Al hacer esta mezcla de tanque, debemos de seguir este orden,

    considerando que el primer producto, es el menos soluble y el de mayor cantidad.

    Pg. vi

    3 Ver anexo. Pg. 18.

  • P g i n a | 1

    Fuente: Zeiger,E

    cido ariloxi-fenoxialcanoicos

    Fluazifop-p-butil

    Butyl (R)-2-{4-[5-

    (trifluoromethyl)-2-

    pyridyloxy]phenoxy}propio

    nate

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Fusilade 12.5 EC Syngenta

    Inhibidores Acetil CoA

    carboxilasa

    Especies controladas

    Echinochloa spp.

    Setaria spp.

    Cynodon dactylon

    Digitaria sanguinalis

    Paspalum dilatatum

    Sorghum halepense

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Estos herbicidas afectan la sntesis de

    lpidos a travs de la inhibicin de la enzima carboxilasa de la acetil

    coenzima A, localizad en el

    protoplasto. Los tejidos jvenes en

    expansin y los meristemos resultan ser los ms sensibles. Se afecta

    esencialmente el sistema interno de

    membranas, de manera que las enzimas oxidativas e hidrolticas del

    comportamiento lisosomal, son

    liberadas y actan sobre los

    constituyentes citoplasmticos, por esto, ocurre una completa destruccin

    de la clula.

    Este herbicida se aplica de forma

    dirigida a la planta cuando est en las

    primeras etapas vegetativas

    controlando gramneas anuales y

    perennes. El herbicida es absorbido

    rpidamente y traslocado por el

    floema y xilema.

    Se acumula en las zonas de

    crecimiento afectando los tejidos

    meristemticos, en los nudos de los

    tallos y yemas deteniendo el

    crecimiento en 48 horas.

    Aspectos tcnicos

    Es un herbicida postemergente en

    relacin a la maleza.

    Sistmico y se recomiendan dosis que van de 1 a 2 l/ha.

    Es un herbicida utilizado en:

    gramneas, se recomienda la

    aplicacin antes del macollamiento cuando la maleza est joven y antes

    de la floracin.

    Se recomienda una aplicacin dirigida a la maleza cuando posee de

    5 a 8 hojas. Echinochloa colonum

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 2

    cido fosfnico

    Fuente: Iowa

    States University

    Glufosinato de

    amonio

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Finale 15 SL Bayer

    Especies controladas

    Echinochloa colonum

    Setaria spp.

    Cynodon dactylon

    Digitaria sanguinalis

    Sorghum halepense

    Portulaca oleracea

    Amaranthus spinosus

    Inhibe la

    sntesis de

    glutamina

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Este entra a la planta v a foliar, penetra

    de mejor forma en las hojas y tallos

    jvenes, que presentan corteza

    delgada.

    La movilidad dentro de la planta es

    poca, y depende mucho del estado

    hdrico de la planta. Por lo general la

    movilidad del producto es mayor en

    gramneas que en hojas anchas.

    Este producto promueve una inhibicin

    indirecta de la fotosntesis, afectando

    las zonas con mayor actividad

    fotosinttica en la planta.

    Son herbicidas que inhiben la

    biosntesis de glutamina, la cual funciona como fuente de amonio en

    gran cantidad de enzimas. Adems

    acta sobre la fotosntesis al inhibir la

    fotorrespiracin y la formacin de los aminocidos histidina y metionina.

    Aspectos tcnicos

    Con alta humedad relativa aumenta la

    eficiencia del producto.

    Al aplicarlo con sulfato de amonio se aumenta la absorcin del producto.

    Es un producto altamente soluble, con

    poca absorcin en el suelo.

    Es un herbicida utilizado en postemergencia. Es no selectivo, pero

    bajo condiciones de estrs hdrico disminuye su eficacia sobre malezas

    de hoja ancha.

    Se recomiendan dosis de 1.5 a 2.5 l/ha. Setaria verticillata

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 3

    Arsenical

    MSMA

    Metano arsonato

    monosdico

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Kaput 72 SL Agrocentro

    MSMA 72 SL Dow

    Sntomas de

    necrosis y muerte Especies controladas

    No selectivo.

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Desconocido.

    _____________________________________

    Existen grandes posibilidades de

    causar efectos fitotxicos en la caa

    observndose hojas quemadas, se

    recomienda aplicar el producto con

    bajantes y no aplicarlo en poca seca

    y buscando las dosis ms bajas.

    Herbicida sistmico post-emergente a

    las malezas, el cual es rpidamente absorbido por el follaje de las plantas.

    Es utilizado en el control de bancos de

    semillas muy viables, tambin en el control de malezas muy agresivas

    debido a su capacidad de

    propagacin asexual.

    Aspectos tcnicos

    Son herbicidas no selectivos

    aplicados en postemergencia de la

    maleza, y en preemergencia de la caa.

    Se recomienda en dosis de 0.9 a 1.5 l/ha.

    Se debe de aplicar de forma dirigida cuando la caa se

    encuentra ya emergida, teniendo cuidado de no producir

    salpicaduras a los tallos.

    Se recomienda la aplicacin cuando la maleza est prxima a la

    floracin Bidens pilosa

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 4

    Benzoico

    Dicamba

    cido 3,6-dicloro-O-

    ansico

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Weedm aster 46.5 SL(1) BASF

    Sntomas de

    fitotoxicidad Especies controladas

    Amaranthus spinosus

    Bidens pilosa

    Croton lobatus

    Cyperus rotundus

    Euphorbia heterophylla

    Ipomoea nil

    Kallstroemia mxima

    Oxalis neaei

    Richardia scabra

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Disruptores del crecimiento celular.

    Auxinas sintticas (accin probable hacia el cido indolactico)

    En general, se pierde el control del

    crecimiento por atrofia o malformacin de los haces vasculares.

    Se caracterizan por tener una mayor fitotoxicidad hacia las dicotiledneas y

    ciperceas que hacia las gramneas;

    actan como reguladores del

    crecimiento; el transporte ocurre va simplasto con los asimilados de la

    fuente de produccin a los rganos en

    consumo o almacenamiento.

    Es absorbido por las hojas o por la raz

    de la planta, llegando al sistema

    vascular va floema o xilema. En el

    suelo se considera como

    moderadamente persistente. Su vida

    media puede oscilar entre 1 y 6

    semanas segn el tipo de suelo.

    En general es muy mvil en la mayor

    parte de los suelos pero se adsorbe

    ms en aquellos de bajo pH.

    Aspectos tcnicos

    Es un herbicida postemergente en

    relacin a la maleza.

    De contacto y se recomiendan dosis que van de 1 a 1.5 l/ha.

    Es un herbicida utilizado en:

    malezas de hojas anchas y ciperceas.

    Se recomienda realizar la mezcla con

    agua con pH menor a 7. (1)Este es una mezcla de los ingredientes activos Dicamba (12%) y

    2,4-D (34.5%). Kallstroemia mxima

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 5

    Paraquat

    1,1-Dimetil-4,4-bipiridilo

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Gram uron X 30 SC(1) Syngenta

    Angluron 30 SL(1) Agrocentro

    Bipiridilos

    Inhibe

    fotosntesis en FSI Especies controladas

    No selectivo.

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Se comporta como herbicida no

    selectivo, es inactivado rpidamente

    en el suelo, adhirindose fuertemente

    a la arcillas

    El lugar donde acta el paraquat es en

    el cloroplasto. Se sabe que el paraquat acta sobre el sistema de membranas

    de la fotosntesis denominado

    fotosistema I, que produce electrones

    libres para accionar la fotosntesis.

    Los electrones libres del fotosistema I

    reaccionan con el in de paraquat para darle forma de radical libre. El

    oxgeno rpidamente reconvierte este

    radical libre y en ese proceso produce

    sper xidos. Altamente reactivos en cuanto a la qumica, los sper xidos

    atacan a los cidos grasos insaturados

    de la membrana, abriendo rpidamente y desintegrando

    membranas y tejidos de las clulas.

    Aspectos tcnicos

    Son herbicidas postemergente en

    relacin a la maleza.

    De contacto y se recomiendan dosis que van de 1.5 a 3 l/ha.

    Es un herbicida utilizado en: malezas

    de hojas anchas y ciperceas.

    Se recomienda realizar la mezcla con

    agua con pH menor a 7. (1) Mezcla de paraquat (20%)+diuron (10%).

    Ipomoea nil

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Fuente: Zeiger,E

    Inicio

  • P g i n a | 6

    Ciclohexadiona

    Fuente: Zeiger,E

    Cletodium Tambin se puede

    encontrar con el nombre

    de Cletodim (E,E)-(+-)-2-(1-(((3-cloro-2-propenilo)-oxi)imino)propilo)-

    5-(2-(etiltio) propilo)-3-

    hidroxi-2-ciclohexen-1-ona

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Select 12EC Arysta

    Select 24EC Arysta

    Inhibidores Acetil CoA

    carboxilasa

    Especies controladas

    Digitaria sanguinalis.

    Echinochloa spp.

    Cynodon dactylon.

    Sorghum halepense.

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Es de accin sistmica, se absorbe

    rpidamente por el follaje traslocndose por apoplasto y

    simplasto hacia los meristemos, donde

    ejerce su accin. En el tejido foliar se

    produce la desesterificacin, liberndose el cido, que es el

    compuesto con actividad herbicida.

    Estos herbicidas afectan la sntesis de

    lpidos a travs de la inhibicin de la enzima carboxilasa de la acetil

    coenzima A, localizada en el

    protoplasto.

    Los tejidos jvenes en expansin y los

    meristemos resultan ser los ms

    sensibles. Se afecta esencialmente el sistema interno de membranas, de

    manera que las enzimas oxidativas e

    hidrolt icas del comportamiento

    lisosomal, son liberadas y actan sobre los constituyentes citoplasmticos, por

    esto, ocurre una completa destruccin

    de la clula.

    Aspectos tcnicos

    Es un herbicida postemergente en

    relacin a la maleza.

    Sistmico recomendado para aplicaciones dirigidas y en verano.

    Es un herbicida utilizado en: gramneas. Con dosis de 0.12 a 0.18

    kilogramos de i.a/ha.

    Se lixivia rpidamente, se recomienda aplicarlo con

    coadyuvantes como aceites. No se

    deben de hacer mezclas de tanque

    con sales sdicas de bentazona.

    Sorghum halepense

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 7

    Cloroacetamidas Fuente: Zeiger,E

    Acetoclor

    2-Cloro-N-etoximetil-6-

    etilacet-O-toluidida

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Harness 90 EC Monsanto

    Harness Xtra 72 EC(1)Monsanto

    Inhibicin de VLCFAs.

    Especies controladas

    Sonchus olerceus

    Polygonum aviculare

    Raphanus sativus

    Digitaria sanguinaIis

    Croton lobatus

    Echinochloa colonum

    Portulaca oleracea

    Richardia scabra

    Leptochloa fili formis

    Rottboellia cochinchinensis

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Los cidos grasos y los cidos grasos

    de cadena larga (VLCFAs), son

    necesarios en la formacin de los

    componentes lpidos de las

    membranas y ceras cuticulares,

    respectivamente. Los herbicidas

    inhiben la enzima inicial en la biosntesis

    de los cidos grasos, la acetil

    Coenzima A carboxilasa. La falta de

    produccin de cidos grasos conduce

    rpidamente al desorden de las

    membranas, lo cual se refleja en el

    cese de la div isin celular y la necrosis

    del tejido meristemtico.

    Este herbicida se aplica al suelo

    controlando gramneas anuales en

    germinacin. El herbicida es absorbido

    rpidamente por el epicotleo y el

    hipocotleo.

    La activ idad en las zonas

    meristemticas se detiene, y en las

    gramneas, generalmente se inhibe la

    emergencia de la hoja a partir de la

    vaina foliar.

    Aspectos tcnicos

    Es un herbicida utilizado en: gramneas y algunas malezas de hoja

    ancha que presentan apariencia cerosa. En dosis sub-letales puede ser

    utilizado, disminuyendo la cera cuticular y haciendo ms susceptible

    la planta a enfermedades.

    (1) Acetoclor (51.6%)

    +atrazina(20.4%).

    Es un herbicida preemergente en relacin a la maleza.

    Sistmico con poca movilidad dentro de la planta. Se recomiendan dosis

    de 1.4 a 1.8 kilogramos de i.a/ha.

    Digitaria sanguinaIis

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 8

    Difenileter

    Pulse aqu, para conocer el mecanismo de accin. * *Se requiere estar conectado a internet.

    Oxifluorfen

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Galigan 24 EC Agan

    Fuente: University Nebraska

    Especies controladas

    En postem ergencia:

    Bidens pilosa

    Ipomoea nil

    Kallstroemia mxima

    Panicum maximun

    Portulaca oleracea

    En preem ergencia:

    Croton lobatus

    Echinochloa colonum

    Euphorbia hirta

    Leptochloa fili formis

    Inhibe

    protoporfirina

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Son herbicidas de contacto que

    requieren la luz para actuar, la actividad de estos herbicidas mejora

    cuando se aplican en la oscuridad, al

    permitirse una mejor distribucin del

    herbicida por la planta, activndose el proceso en presencia de la luz.

    Herbicidas que daan las membranas

    celulares afectando su organizacin, permeabilidad y el ttransporte de iones

    debido a que inhiben la

    protoporfirinogeno-9-oxidasa que

    oxida a la protoporfirina para transformndose en protoporfirina IX

    que es precursora de la clorofilas

    (necesarias para la fotosntesis) y los grupos hemo (necesarios en las

    cadenas de transferencia de

    electrones), esto produce altas

    cantidades de protoporfirina IX en toda la clula, las cuales reaccionan

    con el oxigeno y promueven el

    oxigeno excitado libre rompiendo los enlaces dobles de los cidos grasos,

    presentes en mayor nmero en la

    membrana celular.

    Aspectos tcnicos

    Es de contacto aplicado en

    postemergencia de la maleza y para

    algunas especies en preemergencia.

    Las dosis varan de 0.5 a 2.0 l/ha, en funcin del tipo de suelo.

    Es un herbicida que en suelos

    arcillosos y con alta cantidad de materia orgnica, se inmoviliza en el

    suelo, afectando el control sobre la maleza.

    Portulaca oleracea

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 9

    Pulse aqu, para conocer el mecanismo de accin.

    Fuente: University Nebraska

    Dinitroanilinas

    Pendimentalina

    N-(1-etilpropil)-2, 6-

    dinitro-3,4-xilideno.

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Prowl 50 EC BASF

    Prowl H2O 45 SC BASF

    Inhibe

    divisin celular Especies controladas

    Digitaria sanguinalis

    Echinochloa colonum

    Eleusine indica

    Ixophorus unisetus

    Leptochloa fili formis

    Rottboellia conchinchinensis

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Es un herbicida de contacto aplicado

    al suelo, es absorbido por la raz de la semilla en germinacin y en plntula

    antes de presentar hojas verdaderas.

    Este es de poca movilidad tanto en el

    suelo como en la planta, los brotes mueren rpidamente despus de la

    germinacin o a continuacin de la

    emergencia.

    Son inhibidores generales del

    crecimiento, en especial de la elongacin de las races, al bloquearse

    la produccin adecuada de tubulina

    (principal componente del huso

    acromtico), lo cual inhibe el ensamblaje adecuado de los micro

    tbulos, y el crecimiento cesa por no

    darse una adecuada div isin celular, en otras palabras se interrumpe la

    mitosis.

    Se ven afectados otros procesos fisiolgicos, entre ellos estn la sntesis

    de protenas, formacin de ceras de la

    cutcula y la sntesis de lpidos.

    Aspectos tcnicos

    Son herbicidas preemergente en

    relacin a la maleza.

    De contacto y se recomiendan dosis

    que van de 0.6 a 1.2 kelogramos i.a./ha.

    Es un herbicida utilizado en: malezas

    de hojas anchas y gramneas.

    Es un producto casi insoluble en

    agua por lo que debe de agregarse en la mezcla luego de un surfactante.

    Es un producto poco soluble con un

    log Kow de 5.18.

    Leptochloa filiformis

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 10

    Fenxidos

    Pulse aqu, para conocer el mecanismo de accin. 2,4-D

    cido 2,4-

    dichlorofenoxiactico.

    Nombre

    Comercial Fabricante

    2,4-D am ina 72 SL Agrocentro

    D.M.A 68.3 SL Dow

    Flash 7.5 SL (1) Dow

    Hedonal 72 SL Bayer

    Tordon 30.4 SL (2) Dow

    Totem 72 SL Quilubrisa

    pice

    afectado Especies controladas

    Amaranthus viridis

    Bidens pilosa

    Commelina diffusa

    Croton lobatus

    Cyperus flavus

    Cyperus rotundus

    Euphorbia hirta

    Ipomoea triloba

    Kallstroemia mxima

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    El transporte ocurre va simplasto con

    los asimilados de la fuente de produccin a los rganos en consumo

    o almacenamiento. Generalmente

    exhiben un corto efecto residual.

    Estos herbicidas interfieren en la sntesis

    de cidos nucledos, controlando la sntesis proteica en diferentes etapas,

    afectando la regulacin de ADN

    durante la formacin de ARN, efecto

    que puede ser alcanzado por la depresin de un gene o activacin de

    ARN polimerasa, o simplemente

    afectar el mensaje del ARN a las protenas. En general, se pierde el

    control del crecimiento por atrofia o

    malformacin de los haces vasculares.

    Las gramneas son tolerantes porque

    no tienen cambium, adems los nudos

    y entrenudos dificultan la llegada del herbicida al sit io de accin.

    Aspectos tcnicos

    Postemergente a la maleza. Se recomiendan dosis de 0.8 a 1.3 l de i.a/ha.

    Es preferible la aplicacin dirigida a la maleza y cuando la planta se

    encuentra en un estado joven y en

    mayor actividad fisiolgica.

    El pH del agua, para realizar la mezcla se debe de encontrar por

    debajo de 7 al agregar el producto.

    Es un producto medianamente soluble con un log Kow de 2.81.

    (1)Es una mezcla de 2,4-D (6%)+

    piclorn (1.5%). (2) 2,4-D (24%) + piclorn (6.4%). Ipomoea triloba

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 11

    Fosfnicos

    Pulse aqu, para conocer el mecanismo de accin. Glifosato

    N-(fosfonometil) glicina

    Nombre

    Comercial Fabricante Atake 35.6 SL Drexel

    Glifogan 48 SL Agan

    Root Out 36 SL Quilubrisa

    Roundup 35.6 SL Monsanto

    Roundup Max 68 SG Monsanto

    Touchdown Forte 50 SL Syngenta

    Fuente: Rodriguez, J

    Inhibe

    aminocidos

    aromticos

    Especies controladas

    Brachiaria mutica

    Commelina diffusa

    Cynodon dactylon

    Cyperus flavus

    Cyperus odoratus

    Cyperus rotundus

    Echinochloa colunum

    Panicum maximun

    Sorghum halepense

    Tinantia erecta

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Es un herbicida de postemergencia,

    que se aplica de forma dirigida a las

    hojas, de preferencia a las de mayor

    actividad fisiolgica.

    Este entra a la planta y se trasloca

    dentro va apoplasto y simplasto a las

    zonas de mayor actividad, entre estas

    a las regiones meristemticas. Posee

    una gran movilidad dentro de la

    planta, y no permanece ms de 3 das

    dentro de la planta como tal.

    Afecta la sntesis de protena, la

    formacin de vitamina, ligninas, alcaloides y fenoles, los cuales se

    sustituyen en el citoplasma para

    trasladarse al cloroplasto.

    El glifosato inhibe la enzima EPSP

    (cido 5 enolpiribil chiqumico, 3 fosfato sintetasa), que provoca la evolucin del cido chiqumico e

    inhibe la sntesis de aminocidos como

    triptofano, tirosina y fenilalanina.

    Aspectos tcnicos

    Son herbicidas prostemergente en relacin a la maleza. De contacto y

    se recomiendan dosis que van de 0.5 a 0.8 kilogramos de i.a/ha.

    Es un herbicida recomendado para malezas perennes aplicado de forma

    dirigida o previa a la emergencia de

    la caa.

    El agua debe poseer un pH entre 4 y 6. Fitotoxicidad en la caa provoca

    albinismo y amarillamiento de hojas

    jvenes.

    Es altamente soluble con un log Kow de -1.6.

    Panicum maximun

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 12

    Imidazolinonas

    Fuente: Zeiger,E

    Imazapir(1)

    Imazapic(2)

    Nombre

    Comercial Fabricante

    (1)Arsenal 24 EC BASF (2)Plateau 70 WG BASF

    Inhibe acetolactato

    sintetasa

    Especies controladas

    Croton lobatus

    Cynodon dactylon

    Digitaria Sanguinalis

    Echinochloa colonum

    Euphorbia heterophylla

    Ipomoea nil

    Leptochloa fili formis

    Melampodium divaricatum

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Herbicidas que afectan la sntesis de

    protenas, aminocidos de cadena ramificada (isoleucina, leucina y

    valina) y cambian la conformacin de

    los mismos, al inducir su precipitacin o

    inhibiendo la accin enzimtica de la acetolactato sintetasa (ALS).

    Esta accin desencadena una disturbacin total del metabolismo al

    interrumpir la sntesis proteica e

    interfiere con la sntesis de ADN y el

    crecimiento celular. Las especies sensibles rpidamente detienen el

    crecimiento, dado que trabajan en las

    zonas meristemticas.

    Estos herbicidas son de absorcin foliar

    y radical y son rpidamente transportados por la planta, tanto va

    xilema como floema, con acumulo en

    las regiones meristemticas. Poco

    tiempo despus de la aplicacin la planta sufre detencin del

    crecimiento, apareciendo la

    sintomatologa primero en las hojas y despus el resto de la planta; la planta

    muere tiempo despus. La selectividad

    puede darse por detoxificacin

    metablica del herbicida a compuestos no txicos.

    Aspectos tcnicos

    Son herbicidas no selectivos aplicados en preemergencia de la maleza.

    Se recomienda en dosis de 0.5 a 1 l/ha.

    Se puede aplicar en

    postemergencia de la maleza y la caa, pero de forma dirigida. Se

    debe de considerar el efecto

    residual del producto.

    Este herbicida se activa en

    condiciones de humedad.

    Son productos solubles con un log Kow de 1.49.

    Melanpodium divaricatum

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 13

    Isoxazoles

    Fuente: Christoffoleti,P. Isoxaflutole

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Merln 75 WG Bayer

    Inhibe la

    formacin

    del

    pigmentos Especies controladas

    Amaranthus spinosus

    Amaranthus viridis

    Digitaria sanguinalis

    Echinochloa colonum

    Eleusine indica

    Portulaca oleracea

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Interfieren en la formacin de clorofila,

    ya sea, inhibiendo la sntesis de fitol, de carotenoides o del aminocido

    histidina.

    Son aplicables al suelo o al follaje. El sntoma caracterstico es el albinismo

    del follaje despus de la aplicacin.

    Son herbicidas que toman importancia

    cuando las plantas estn expuestas al

    pleno sol y dependen de la intensidad

    lumnica, su efecto empieza a verse cerca de las dos horas cuando la

    cantidad de carotenoides ha

    disminuido lo suficiente.

    Este es aplicado en condiciones de

    preemergencia, en aplicacin total al suelo. Este posee doble va de

    penetracin, pues entra a la planta va

    hipoctilo y epictilo. Se trasloca va

    xilema, acumulndose en follaje y meristemos.

    Esta molcula es considerada un proherbicida, debido que al estar en

    interaccin con el suelo esta se

    transforma en la molcula llamada

    diketonitrile, la cual es absorbida por la planta y acta en ella.

    Aspectos tcnicos

    postemergencia de la maleza y la

    caa, pero de forma dirigida. Un sntoma de fitotoxicidad es el

    albinismo de la caa.

    Este herbicida de alta movilidad en la planta. Se recomienda un pH del

    agua menor a 7.

    Es un herbicida aplicado en preemergencia de la maleza y de la

    caa.

    Se recomienda en dosis de 100 a 400 g/ha.

    Este herbicida se puede aplicar en Amaranthus spinosus

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 14

    Sulfonilureas

    Fuente: Zeiger,E

    Trifloxisulfuron

    Halosulfuron metil(1)

    Ethoxisulfuron(2)

    Metsulfuron metil(3)

    Nombre

    Comercial Fabricante

    Krismat 75 WG(4) Syngenta (1)Sem pra 75 WG Arysta (2)Skol 60 WG Bayer

    Inhibe acetolactato

    sintetasa

    (3)Forza 60 WP Quilubrisa

    Especies controladas

    Cyperus flavus

    Cyperus odoratus

    Cyperus rotundus

    Krismat controla en

    preemergencia y post:

    Amaranthus spp.

    Digitaria sanguinalis

    Euphorbia spp.

    Rottboellia cochinchinensis

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Afectan la sntesis de protenas,

    aminocidos de cadena ramificada (isoleucina, leucina y valina) y

    cambian la conformacin de los

    mismos, al inducir su precipitacin o

    inhibiendo la accin enzimtica de la acetolactato sintetasa (ALS). Esta

    accin desencadena una disturbacin

    total del metabolismo al interrumpir la sntesis proteica e interfiere con la

    sntesis de ADN y el crecimiento celular.

    Las especies sensibles rpidamente

    detienen el crecimiento, dado que trabajan en las zonas meristemticas.

    Este entra a la planta va foliar,

    principalmente en las hojas jvenes,

    donde existe mayor actividad. Es

    traslocado a las zonas de divisin

    celular en las regiones meristemticas

    de la planta, va apoplasto y simplasto.

    Este producto es de alta movilidad en

    la planta.

    Aspectos tcnicos

    Son herbicidas aplicados en

    postemergencia de la maleza.

    Krismat se recomienda en dosis de 160 a 180 g/ha. Sempra en dosis de

    160 a 200 g/ha.

    Estos se pueden aplicar en

    postemergencia de la maleza y la

    caa.

    Son altamente mviles en la planta.

    (4) Trifloxisulfuron (1.85%)

    +ametrina (73.15%). Cyperus rotundus

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 15

    Triazinas

    Pulse aqu, para conocer el mecanismo de accin. Ametrina(1)

    Atrazina(2)

    Hexazinona(3)

    Metribuzina(4)

    Terbutrina(5)

    Nombre

    Comercial Fabricante (1)Ametrex 50 SC Agan (1)Ametrex 80WG Agan (!)Ametrina 500 SC Drexel (1)Gesapax 50 SC Syngenta (1)Gesapax 500 FW Syngenta (1)Gesaprim90 WP Syngenta (2)Atranex 90 WDG Agan (2)Atrazina90 WG Drexel (3)Velpar 75 WG Dupont (3)Hexacto75 WP Quilubrisa (4)Sencor 48 SC Bayer (5)Terbutrex 50 SC Agan (5)Terbutrex 80 WG Agan (5)Terbutrex 80WDG Agan (5)Igran 50 SC Syngenta (5)Igran 500 FW Syngenta (5)Terbutrina 50 SC Syngenta Amigan 65 WG(6) Dupont

    Fuente: University Nebraska

    Inhibe un

    transportador

    de electrones

    Especies controladas

    Preemergencia: Atrazina y

    Metribuzin

    Amaranthus spinosus

    Anagallis arvensis

    Bidens pilosa

    Croton lobatus

    Euphorbia hirta

    Ipomoea nil

    Kallstroemia mxima

    Melampodium divaricatum

    Preemergencia y post :

    Terbutrina, Ametrina y

    Hexazinona.

    Bidens pilosa

    Digitaria sanguinalis

    Echinochloa colonum

    Ixophorus unisetus

    Panicum fasciculatum

    Rottboellia cochinchinensis

    Leptochloa fili formis

    Melanthera nvea

    Cyperus flavus

    Cyperus odoratus

    Oxalis neaei

    Portulaca oleracea

    Sida rhombifolia

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Inhiben el proceso fotosinttico

    interfiriendo en la reaccin de Hill, en el transporte de electrones en el

    fotosistema I II. En general, se da un

    cambio en la secuencia de

    aminocidos serina por glicina lo que conlleva a la destruccin por

    fotooxidacin de los carotenoides, por

    lo tanto, de la clorofila. Pueden ser degradados por plantas superiores,

    existiendo diferencias entre ellas en

    cuanto a la taza y velocidad de

    metabolizacin y pueden ser a travs de algunos procesos como la

    dealquilacin, conjugacin o

    absorcin.

    Cuando se aplican al suelo son

    absorbidos por el sistema radical y rpidamente transportados hacia las

    hojas, va apoplasto (xilema). Cuando

    se aplican al follaje se comportan

    como herbicidas de contacto, al no poder movilizarse va simplasto

    (floema), puede darse un significativo

    movimiento va apoplasto funcionando como herbicida de

    contacto.

    Aspectos tcnicos

    Son herbicidas utilizados con

    frecuencia en preemergencia de la malez

    Con frecuencia se utilizan combinaciones entre varias triazinas para aumentar el espectro

    de malezas controladas.

    Las dosis utilizadas para ametrina son 1 a 1.8 kg i.a/ha. Atrazina 1 a 1.5 kg i.a/ha. Hexazinona y metribuzin

    0.5 kg i.a/ha.

    Son productos solubles, atrazinas

    con un log Kow de 2.34 y la hexazinona con 1.17.

    (6) Ametrina (40%) + Terbutrina (25%).

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 16

    Ureas sustituidas

    Pulse aqu, para conocer el mecanismo de accin. Diuron

    1,1-Dimetil-4,4-

    bipiridilo

    Nombre

    Comercial Fabricante Diuron 80 WP Quilubrisa

    Karm ex 80 DF Dupont

    Karm ex 80 WG Dupont

    Diurex 80 WP Agan

    Dorac 80 SC Bayer

    Velpar K 60 WP(1) Dupont

    Gram uron X 30 SC(2)

    Fuente: University Nebraska

    Inhibe un

    transportador

    de electrones

    Especies controladas

    En preem ergencia:

    Croton lobatus

    Echinochloa colonum

    Euphorbia hirta

    Leptochloa fili formis

    En postem ergencia:

    Bidens pilosa

    Ipomoea nil

    Kallstroemia mxima

    Panicum maximun

    Portulaca oleracea

    Mecanismo de accin

    Happy holidays from our

    family to yours!

    Modo de accin

    Happy holidays

    from our family to

    yours!

    Cuando se aplican al suelo son

    absorbidos por el sistema radical y rpidamente transportados hacia las

    hojas, va apoplasto (xilema). Cuando

    se aplican al follaje se comportan

    como herbicidas de contacto, al no poder movilizarse va simplasto

    (floema), puede darse un significativo

    movimiento va apoplasto funcionando como herbicida de

    contacto.

    Inhiben el proceso fotosinttico

    interfiriendo en la reaccin de Hill, en el transporte de electrones en el

    fotosistema I II. En general, se da un

    cambio en la secuencia de

    aminocidos serina por glicina lo que conlleva a la destruccin por foto

    oxidacin de los carotenoides, por lo

    tanto, de la clorofila. Pueden ser degradados por plantas superiores,

    existiendo diferencias entre ellas en

    cuanto a la taza y velocidad de

    metabolizacin y pueden ser a travs de algunos procesos como la

    dealquilacin, conjugacin o

    absorcin.

    Aspectos tcnicos

    Son herbicidas postemergente en

    relacin a la maleza y en algunos

    casos puede utilizarse en preemergencia.

    De contacto y se recomiendan dosis que van de 1.5 a 2.5 kg i.a/ha.

    Es un herbicida utilizado en : malezas

    de hojas anchas y algunas gramneas.

    Producto medianamente soluble con un log Kow de 2.77.

    (1) Formulacin hexazinona (16.36%) + diuron (43.64%)

    (2)Formulacin paraquat (20%)+diuron

    (10%). Croton lobatus

    Centro guatemalteco de investigacin y capacitacin de la caa de azcar. CENGICAA-

    Inicio

  • P g i n a | 17

    Bibliografa

    Alister, C., & Kogan, M. (2005). Environmetal risk index. A simple proposal t o select

    agrochemicals for agricult ura use. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    Arvalo, G. (2008). Suelo y herbicida. Zamorano, Honduras.

    Christoffolet i, P., & Lpez, R. (2009). Comport amento dos herbicidas, aplicados ao solo na cult ura da cana-de-acar. Piracicaba: BASF.

    Christoffolet i, P., Lpez, R., Micolai, M., & Carvalho, S. (2009). Manejo de malezas en caa de azcar: nuevas molculas. Traduccin Gerardo Espinoza. Guatemala:

    CENGICAA.

    Espinoza, G. (2009). Aumulacin de sacarosa y funcin de glifosat o como

    madurante en caa de azcar. Guatemala: CENGICAA.

    Herbicide Resistance Action Committee. (2005). Classification of Herbicides

    According to Mode of Action. Recuperado el 2009, de Classificat ion of Herbicides According to Mode of Action:

    http://www.hracglobal.com/Publications/Classificat ionofHerbicideModeofAction/tabid/222/Default .aspx

    Leonardo, A. (1998). Manual para la identificacin y manejo de las principales malezas en caa de azcar en Guat emala. Guatemala: CENGICAA.

    Mart nez, M. Fisiologia de la maduracin de la caa de azcar. Guatemala: USAC.

    Rodrigues, J. (1995). Fisiologia da cana de acar. Sao Paulo: Universidad estadual Paulista.

    Servicio nacional de sanidad agropecuaria. (2009). SENASA. Recuperado el 2009, de Sistema de informacin de registro: http://plaguicidas.senasa-

    sag.gob.hn:8080/senasaplus/plaguicidasplus.do

    University of Nebraska. (2002). Library of crop t ecchnology lesson modules.

    Recuperado el 2009, de Library of crop tecchnology lesson modules: http://croptechnology.unl.edu/index.shtml

    Vibrans, H., Tenorio, P., Hanan, M., & Mondragn, J. (Mayo de 2009). Malezas de

    Mxico. Recuperado el 2009, de

    http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm

  • P g i n a | 18

    Anexo

    Manejo de la aplicacin de herbicidas

    Inicio

  • P g i n a | 19

    Traza de producto permitido en biomasa

    Nombre comercialIngrediente Activo

    (Familia Qumica)

    Prioridad por

    Toxicidad

    Prioridad

    por Area

    aplicada

    (ha)

    Codex Corea EEUU Taiwn Venezuela Canad Espaa Japon

    Totem 72

    Hedonal 720 sl

    Elimina

    Hedonal

    2,4-D

    Hedonal 720 sl

    2,4-D 72 sl

    Roundup up SL

    Roundup Max

    Roundup SL 35.6

    Touchdown Forte

    Ataque

    Ataque

    Gesapax 50 SC

    Ametrina

    Ametrex

    Ametrina Drexel

    Ametrina 50

    Karmex 80 WG

    Diuron

    Karmex

    Terbutrina 50

    Terbutrex 80

    Igran 50 sc

    Terbutrex 800 wg

    Terbutrex

    Terbutrina Drexel

    Prowl

    Prowl 50 EC

    Pendimentalina

    Prowl 45

    VELPAR K60 WP

    VELPAR 75 WG

    HEXACTO 75 WP

    Fuente: Codex alimentarius

    http://www.codexalimentarius.net/mrls/pestdes/jsp/pest_q-e.jsp EPA: http://www.epa.gov/pesticides/food/viewtols.htm

    Fuente (Taiwan) EE:UU:

    http://www.doh.gov.tw/ufile/Doc/Pesticide%20Residue%20Limits%20in%20Foods%209508.doc

    Definicin del Cdex alimentarius: Es la compilacin de normas, cdigos de prcticas, directrices y recomendaciones para la proteccin de la salud de

    los consumidores dealimentos. El responsable de la compilacin es la Comisin del Cdex Alimentarius de FAO/OMS.

    http://www.ffcr.or.jp/zaidan/FFCRHOME.nsf/pages/MRLs-p

    Fuente: JAPON

    * Datos 2007

    0.1 ppm0.2 ppm

    0.1 ppm 0.1 ppm

    HERBICIDAS

    0.1 ppm

    0.1 ppm 0.1 ppmPendimetalina

    (Dinitroanilinas)4 0.1 ppm 0.1 ppm

    0.05 ppm

    0.05 ppm 0.05 ppm

    0.05 ppm

    0.05 ppm

    0.05 ppm 0.05 ppm

    0.1 ppm 2 ppm 2 ppm 2 ppm2 ppm 2 ppm 2 ppm

    0.05 ppm0.2 ppm 0.2 ppm 0.2 ppm

    0.05 ppm 0.05 ppm 0.05 ppm 0.05 ppm

    0.2 ppm 0.2 ppmDiuron

    (Ureas)4 67,588

    Glifosato

    (Glicina)4 81,927

    Ametrina

    (Triazinas)

    AMINA 2,4-D

    (Acidos

    Fenoxicarboxlicos)

    4 533,279 0.05 ppm

    0.1 ppm 0.2 ppm4 70,410

    0.05 ppm 0.05 ppm

    0.2 ppm

    5 ppm

    Hexazinonas

    (Triazinonas)0.6 ppm

    Terbutrina

    (Triazinas)4 46,563

    39,346

  • P g i n a | 18

    Formulaciones y orden de mezcla

    Formulacin Cdigo Orden de

    Mezcla

    Suspensin concentrada SC

    Pro

    ducto

    s insolu

    ble

    s,

    prim

    ero

    s e

    n la m

    ezcla

    . Granulado GR

    Granulado fino FG

    Granulado o tableta dispersable WG

    Granulado o tableta soluble SG

    Grnulos encapsulados CG

    Polvo mojable WP

    Polvo soluble en aceite OP+

    Granulado fumgeno FW

    Suspensin en cpsulas CS

    Concentrado emulsionable EC

    Pro

    ducto

    s

    em

    uls

    ion

    able

    s,

    segun

    dos.

    Concentrado polifsico miscible en aceite DF

    Emulsin, aceite en agua EW

    Emulsin, agua en aceite EO

    Polvo soluble SP

    Pro

    ducto

    s

    solu

    ble

    s,

    ltim

    os.

    Concentrado soluble SL