Catastro 2009 Gran La Plata

36
Relevamiento de Asentamientos Informales en el Gran La Plata 2009 Berisso - Ensenada - La Plata

Transcript of Catastro 2009 Gran La Plata

Relevamiento deAsentamientos Informalesen el Gran La Plata

2009Berisso - Ensenada - La Plata

Relevamiento de AsentamientosInformales en el Gran La Plata - 2009

“Ninguna solución ni política pública puede ser 100% efectiva, si no se conoce a fondo y verdaderamente la situación existente”

Centro de Investigación Social (CIS) ArgentinaUn Techo para mi País Argentina

Equipo de Coordinación:

Carla PennellaFlorencia López Camelo

Diego Echagüe

Coordinación de la Sub-Área de Investigación

Michelle Pennella

Equipo de Análisis y Estadística

David Alfaro SerranoDiego Murmis

Martín SavranskyMarcos CavanaghTomás Gregorini

AUTORIDADES INSTITUCIONALES

Director Social Nacional

Agustín Algorta

Gerente General

Ignacio Pinto

Directoras Formación y Voluntariado

Florencia SammartinoBelén Alcacer Mackinlay

Director de Construcción y Logística

Julián Simonelli

Directora de Detección y Asignación

Malena Temerlin

Directora de Habilitación Social

Inés López Olaciregui

Director de Recursos

Bernardo Brugnoli

Directora de Comunicación

Fátima Ochoa

Directora de Administración y Finanzas

Celeste Rodriguez

Director Jurídico

Tomás Villamayor

7

Prólogo

Presentación institucional

Haciendo tangible lo que no queremos ver

Relevamiento de Asentamientos Informales en

el Gran La Plata - 2009

Diseño metodológico

Ficha metodológica

Unidad de análisis

Fases del relevamiento

Instrumento de recolección de muestras

Variables relevadas

Datos generales

Sección 1: Generalidades

Sección 2: Situación dominial

Sección 3: Infraestructura y servicios

Sección 4: Conflictos ambientales y elementos de riesgo

Sección 5: Infraestructura Social y Problemáticas

Datos por Municipalidad

La Plata

Berisso

Ensenada

Conclusiones

Bibliografía

Agradecimientos

ÍNDICE9

10

12

15

16

16

16

17

18

18

20

20

24

25

28

28

30

30

31

31

32

34

35

8

9

Prólogo

Un Techo para mi País, una organización de jóvenes voluntarios con un objetivo tan grande como erradicar la extrema pobreza de nuestro país y nuestro continente, se ca-racterizó siempre por la acción directa en los asentamientos. Primero, con todo el trabajo que implica la construcción de viviendas de emergencia; luego, con las Mesas de Trabajo y la aplicación de los distintos planes de Habilitación Social.

La realidad que vemos semana a semana, en los asen-tamientos donde trabajamos, nos obliga siempre a dar un paso más, y así nos aventuramos en hacer un relevamiento de los asentamientos del Gran La Plata (La Plata, Berisso y Ensenada).

En una época en que los índices y las estadísticas pare-cen estar tan manoseadas, reafirmamos la importancia que implica que los mismos sean transparentes. Ninguna solu-ción, ninguna política pública puede ser 100% efectiva, si no se conoce a fondo y verdaderamente la situación existente.

Con este relevamiento, en donde se han involucrado más de 150 voluntarios, le mostramos a la sociedad platen-se (Estado, empresas, medios de comunicación, las ONG, sociedad civil) una realidad, que parece oculta y mínima, pero cuyos números dicen lo contrario: más de 28.400 fa-milias viviendo en 127 asentamientos. Asentamientos

que parecen burbujas, mundos que existen en paralelo a su entorno. De eso hablamos cuando nos referimos a exclu-sión social: de una gran brecha que no permite, a las perso-nas que viven en condición de pobreza, tener acceso a una educación de calidad, ni a un sistema de salud, ni a fuentes formales de trabajo, ni a un sistema de justicia que vele por sus derechos. La pobreza es estar al margen de todo esto, es vivir fuera del circuito y no tener la mínima oportunidad de entrar en él. Eso hace vulnerables a las familias más pobres: ante cualquier dificultad, no hay ni una red que te salve. Es en estas dimensiones, donde la pobreza se vuelve más recalcitrante, donde deja desprotegidas a tantos miles de familias que están solas, sin ser parte de la sociedad y de las oportunidades que la misma brinda.

El desafío está entonces en dejar de ver a la pobreza sólo en números o cifras, para ponerle nombres y caras. Dejar de ver a la pobreza como algo puramente económico, para darnos cuenta que se traduce en falta de oportunidades.

Ya sabemos y conocemos a fondo la realidad de los asentamientos del Gran La Plata; ahora es tarea de toda la sociedad el poner manos a la obra. Y sabiendo que las familias de los 127 asentamientos están viviendo hoy en situación de emergencia, debemos dar todo lo que está a nuestro alcance, y un poco más.

Agustín AlgortaDirector Social Nacional

Un Techo para mi País Argentina

10

QUIÉNES SOMOSUn Techo para mi País Argentina es una or-

ganización no gubernamental liderada por jóvenes voluntarios, con presencia en 15 países de Latino-américa: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Méxi-co, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Domini-cana y Uruguay. Trabajamos junto a familias que viven en asentamientos urbano-marginales, para que a través de un esfuerzo en conjunto puedan mejorar su calidad de vida. Lo hacemos mediante un modelo de intervención social propio, no asis-tencialista, que consta de tres etapas:

1. Construcción de viviendas de emergencia.

2. Implementación de planes integrales de Habilitación Social.

3. Desarrollo de una comunidad sustentable

Queremos generar conciencia social y espíritu de solidaridad a través del trabajo voluntario, inte-

grando a los distintos sectores de la sociedad en la tarea de la superación de la extrema pobreza.

La organización nace en Chile, en el año 1997.Después de concluir unas misiones en el pueblo de Curanilahue, un grupo de jóvenes universitarios, apoyados por Felipe Berríos S.J., sintió la necesi-dad de denunciar la situación de extrema pobreza en que viven millones de personas en asentamien-tos precarios, y dar una solución concreta a éstas, a partir de la construcción de viviendas de emergen-cia y la ejecución de planes de Habilitación Social. Surge así una de las obras sociales más exitosas y reconocidas de ese país: Un Techo Para Chile.

UTPCH comenzó su trabajo en 1997, y desde esa fecha ha construido más de 32.000 viviendas míni-mas para familias en situación de extrema pobreza, gracias al apoyo de muchas empresas privadas y al trabajo voluntario de miles de jóvenes universitarios. La solidaridad de los jóvenes no conoció fronteras,

Presentación institucional

11

y así el proyecto se expandió por toda Latinoaméri-ca a partir del 2001, año en que El Salvador y Perú se vieron azotados por un terremoto.

Así es que luego se organizaron en una oficina central, con conceptos básicos claros, una forma común de trabajo y un mismo espíritu. En cada lu-gar se encarna el proyecto tomando los desafíos propios de la pobreza de cada país.

Hoy en día Un Techo para mi País ya está presen-te en 15 países de Latinoamérica. Argentina, Boli-via, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay se unen a través del trabajo de miles de voluntarios y comuni-dades que luchan por un continente más justo.

NUESTRA VISIÓNUna Latinoamérica sin extrema pobreza, con

jóvenes comprometidos con los desafíos propios de sus países, donde todas las familias cuenten con una vivienda digna y puedan acceder a más oportunidades para mejorar su calidad de vida.

NUESTRA MISIÓNMejorar la calidad de vida de las familias que vi-

ven en situación de pobreza a través de la construc-ción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de Habilitación Social, en un trabajo conjunto entre jóvenes voluntarios y estas comunidades.

Queremos denunciar la realidad de los asenta-mientos precarios en que viven millones de personas en Latinoamérica e involucrar a la sociedad en su conjun-to, logrando que se comprometa con la tarea de cons-truir un continente más solidario, justo y sin exclusión.

QUÉ BUSCAMOSEn Un Techo para mi País Argentina buscamos

la integración de los diferentes actores sociales: jóvenes, empresas, Gobierno, Medios de Comunica-ción y la sociedad en general, para terminar con la injusticia de la pobreza.

Al hablar de la integración de la sociedad nos referimos a que, en la búsqueda por generar solu-ciones innovadoras al gran problema de la pobreza, no se debe excluir a ninguna persona o institución, cualquiera sea su condición social, religiosa o políti-ca. La diversidad de los actores con los cuales tra-bajamos es indispensable para establecer y reforzar las bases de un esfuerzo conjunto.

La sociedad es un aliado crucial en este pro-yecto. No sólo se pide a las personas su participa-ción como donantes de recursos económicos, sino que se las invita a involucrarse activamente en el proyecto.

Los jóvenes, a través del sistema de volunta-riado, dan muestra de su interés por modificar esta realidad. Los Medios de Comunicación asu-men su parte informando, promoviendo este tipo de iniciativas y tomando a las ONG como fuentes informativas de las problemáticas que se viven en la sociedad.

No ignoramos las dificultades que plantea una iniciativa tan ambiciosa como la de acabar con la extrema pobreza. Sin embargo, estamos convenci-dos de que la participación, la motivación que eso genera y el interés que despierta en todos los involu-crados, dan inicio a una cadena de concientización, que potencia un sinfín de iniciativas mayores.

12

Por primera vez en Argentina, el Centro de In-vestigación Social (CIS) de Un Techo para mi País, se planteó un desafío que espera repercutir tanto en la intervención que realiza como institución, como en la mirada que la sociedad platense tiene de su propio entorno. Buscó hacer visible que entre ellos existe una realidad de la que poco se habla y de la que poco se escucha; aún así, una realidad patente y visible de nuestros déficits sociales: los asentamientos precarios.

Realizar un relevamiento de asentamientos pre-carios es una experiencia que no sólo permite siste-matizar información relevante sobre una condición territorial particular, sino también abordar lo que

pocos se atreven a denunciar: aún, en nuestro con-tinente, persisten grandes deudas históricas que no permiten que el desarrollo y la calidad de vida sea para todos por igual.

El poder contar con información precisa de cuán-tas familias aún viven en condiciones indignas no sólo es dar un paso más allá en la formalización de una institución que lleva años trabajando con quienes viven en la extrema pobreza, sino que es una necesi-dad para poder realizar una intervención de calidad, que esté realmente enfocada en la realidad local de quienes intervienen. Por esto, la premisa central de este informe es caracterizar, lo más objetivamente posible, la vida en el interior de un asentamiento.

Haciendo tangiblelo que no queremos ver

13

Al conocer los asentamientos y las familias que viven en ellos, UTPMP ha sido capaz de transformar esa experiencia en conocimiento. En esta misma línea, ha conseguido realizar cuatro relevamientos nacionales en Chile (2001-2003-2005-2007) y uno en Uruguay (2008). Esta vez Argentina asumió el desafío, abarcando la capital de Buenos Aires como punto de partida, y lo logró gracias al esfuerzo de todos los voluntarios que participaron, desde su diseño hasta su ejecución. Esto demuestra el tra-bajo comprometido con las familias y la voluntad de hacer tangible lo que no queremos ver: las tre-mendas injusticias que sufren miles de familias que deben vivir en un lugar que no es propio, que no cuenta con servicios básicos adecuados y que re-

produce un círculo de exclusión difícil de superar si la sociedad en su conjunto hace oídos sordos a esta realidad. Por esto, el CIS no se entiende sólo con estadísticas de cuántos asentamientos y fami-lias existen, sino que ambiciona ir un paso más allá, incitando la denuncia y el surgimiento de acciones sociales públicas y privadas que asuman como pro-pia la emergencia de vivir sin un techo digno.

Esta primera aproximación plantea muchos de-safíos, ya que ilustra la situación de vulnerabilidad de miles de familias y nos permite acercarnos a la cara poco visible de la moneda, la cual preferiría-mos no ver, pero que una vez observada no nos permite dejar de luchar para superarla.

Javiera PizarroDirectora Centro de Investigación Social

Un Techo para mi País

14

15

Relevamiento de Asentamientos Informales en el Gran La Plata - 2009

Un conteo y caracterización de los Asentamientos Informales

El 29 y 30 de agosto se realizó el primer Releva-miento de Asentamientos Informales organizado por Un Techo para mi País Argentina.

El objetivo de este trabajo fue la ubicación, con-teo y caracterización de todos los asentamientos del Gran La Plata (GLP, conformado por los Muni-cipios de La Plata, Berisso y Ensenada). El trabajo de campo implicó ir a cada uno de ellos, ubicarlos y registrar las condiciones en las que se encuentran.

Esto nos permite otorgar fundamento y soporte estadístico a los programas de trabajo, establecer líneas de acción más precisas y focalizadas, sobre las cuales poder plantear objetivos futuros.

Asimismo, creemos fundamental que los volunta-rios de UTPMP conozcan todos y cada uno de los rincones donde haya familias viviendo en condicio-nes de vulnerabilidad social, ya que para conocer primero hay que ver. Por otro lado, la metodología de este relevamiento nos permite afirmar con plena se-

guridad la objetividad de los datos obtenidos. Es así como esta investigación sirve a la sociedad como una fuente de denuncia e información confiable.

La elección del GLP como zona a relevar se debe a que conforma una unidad político-territo-rial, es uno de los centros sociales más grandes del país y no existen trabajos de investigación pre-vios que muestren la realidad de la región.

¿Qué nos motivó hacer este trabajo? Queremos

mostrar que todas las familias que viven en los asentamientos son responsabilidad de la socie-dad. Que dejen de ser una cifra y que cada punto porcentual viviendo en asentamientos nos compro-meta, nos indigne, pero sobretodo nos motive a cambiar esta realidad.

Esperamos que este trabajo sea el primer paso para preparar al equipo del Centro de Investiga-ción Social Argentina para un Relevamiento Pro-vincial, y luego Nacional.

Centro de Investigación Social ArgentinaUn Techo para mi País Argentina

16

como una agrupación habitacional de un mínimo de 6 viviendas y 8 familias, donde más de la mitad de sus habitantes viven en terrenos sobre los que tienen dominio informal, y carecen del aporte regu-

Unidad de análisis

La unidad de análisis de esta investigación es el conjunto de los asentamientos informales en los Municipios de La Plata, Berisso y Ensenada. Éstos son definidos, por Un Techo para mi País Argentina,

Ficha Metodológica

Tipo de metodología Cuantitativa

Unidad de análisis Asentamientos informales del Gran La Plata (par-tidos de La Plata, Berisso y Ensenada).

Universo de estudio Todos los asentamientos informales del Gran La Plata.

Selección de muestra Estudio de carácter censal. Se encuestó el 100% del universo.

Instrumento de recolección de datos Ficha de relevamiento

Fecha de visita a los asentamientos y aplicación de encuesta Del 29 de agosto al 24 de octubre de 2009.

Técnica de análisis de resultados Estadística descriptiva.

Diseño metodológicoAsentamientos informales: La Plata, Berisso y Ensenada

17

lar de al menos uno de los servicios básicos (redes cloacales, agua potable y luz eléctrica). Dado que esta definición es una formulación propia, no re-sulta directamente comparables con otros estudios realizados por otras instituciones.

Fases del relevamiento

El trabajo se estructuró en cuatro fases:

a) Relevamiento previo de información yconfección de definiciones.

En esta etapa se realizó la búsqueda de estu-dios previos, y se estableció contacto con entes municipales a fin de obtener información sobre los asentamientos de la zona de estudio. Se consulta-ron fuentes secundarias, de donde obtuvimos un listado preliminar de 67 asentamientos dentro de la Municipalidad de La Plata y tres zonas precarias dentro de la Municipalidad de Ensenada; no obtu-vimos información con respecto a la existencia de asentamientos en la Municipalidad de Berisso. A su vez consultamos estudios realizados por el CIS de UTPMP y por Info Hábitat (Centro de investigación de la Universidad Nacional de General Sarmien-to). El primero nos sirvió para familiarizarnos con la metodología propia del trabajo a realizar y ela-borar una definición de asentamiento. Finalmente, con la ayuda del relevamiento de Asentamientos Informales del Conurbano Bonaeresene realizados por Info Hábitat, pudimos terminar de determinar las principales variables a considerar en la carac-terización de los mismos.

b) Recorrido previo del terreno ybúsqueda de referentes.

Se asignó un voluntario de la organización como Encargado de Zona para cada localidad del Muni-

cipio de La Plata. En el caso de las Municipalida-des de Berisso y Ensenada, hubo un Encargado por Municipio. Cada cual recorrió gran parte de su zona de estudio para corroborar la información consignada por otras fuentes. Esto nos permitió notar la existencia de gran cantidad de asenta-mientos no registrados por las mismas.

Se buscó establecer contacto con referentes de los asentamientos y comprometer su participa-ción en la siguiente etapa. En esta búsqueda de referentes se privilegiaron aquellas personas con algún grado de participación en organizaciones vecinales, o a los vecinos de mayor antigüedad. Pese a esto, en esta etapa no fue posible encontrar referentes para todos los asentamientos.

c) Recorrido integral del terreno y visitas a losasentamientos.

Contando con la información de las fases pre-vias, se procedió a recorrer íntegramente la zona de estudio y a visitar la totalidad de los asenta-mientos en ella.

La primera jornada de visita se realizó los días 29 y 30 de agosto de 2009, mediante una actividad masiva con 120 voluntarios. Se rastrillaron los tres municipios, de modo de obtener el número total de asentamientos. Las entrevistas con los referentes se realizaron dentro de los asentamientos. En el caso de que no existieran referentes previos, se los buscó en el momento o se aplicó la encuesta a vecinos que se mostraron dispuestos a cooperar. En esta instancia no se pudo encuestar a la totalidad de referentes, por lo cual el día 24 de octubre se completó el trabajo y se corroboraron algunos casos particulares.

Es importante notar una dificultad que se pudo apreciar en el trabajo en terreno: parte de la informa-

18

ción solicitada era ignorada por algunos referentes.

d) Sistematización y procesamientode la información.

Se elaboró una base de datos en la que se car-garon las respuestas obtenidas en las fichas de relevamiento. Se confeccionaron mapas con la ubi-cación precisa de los mismos y luego se procedió a su análisis estadístico y a la elaboración de un informe final.

Instrumento de recolección de muestras

Se utilizó una encuesta elaborada por el CIS Argentina.

Variables relevadas

Se relevaron las siguientes variables:

a) Localización.

Nombre del asentamiento, localidad, municipio, provincia, calles perimetrales, acceso por medio de transporte público.

b) Datos generales.

Tipo de asentamiento, materiales de las vivien-das, año de formación, año en que llegó la última

familia, existencia de obras de mejoramiento, pro-piedad de la tierra, riesgo de desalojo, superficie del asentamiento, número de lotes, viviendas, ha-bitantes y familias.

c) Infraestructura y servicios.

Acceso y regularidad del servicio de agua co-rriente, electricidad, gas y red cloacal.

Existencia de pavimento, alcantarillado, alum-brado público, recolección de residuos y espacios públicos reservados; distancia y accesibilidad de comisaría, representación policial, unidad sanita-ria, hospital público, ambulancia, farmacia, guar-dería infantil, jardín de infantes.

Escuela primaria, escuela secundaria, comedor, centro de madres y centro de adultos mayores.

d) Conflictos ambientalesy elementos de riesgo.

e) Organizaciones sociales.

Existencia de templos religiosos, organizacio-nes políticas, clubes deportivos, ONG con presen-cia en el asentamiento, y autoridades públicas que intervengan en el mismo.

f) Problemáticas sociales.

19

Asentamientos Informales:La Plata, Berisso y Ensenada

20

En el siguiente apartado realizaremos un análisis descriptivo, presentando los resultados más rele-vantes obtenidos en el trabajo de investigación. Se exhibirán los mismos a través de estadísticas por-centuales de las primeras observaciones y explora-ción de datos.

Dividiremos el análisis en cinco secciones:

1. Generalidades2. Situación Dominial3. Infraestructura y Servicios4. Conflictos Ambientales y

Elementos de Riesgo5. Infraestructura Social y

Problemáticas

Cada una de las secciones corresponde a dis-tintas partes de la ficha de relevamiento utilizada y arroja elementos de denuncia sobre los grados de vulnerabilidad social de los habitantes de los asen-tamientos informales.

El Casco Urbano del Municipio de La Plata (co-nocido generalmente como Ciudad de La Plata) no es tenido en cuenta en el análisis, debido a que en la búsqueda de información previa se determino que no existen asentamientos en él.

Sección 1. Generalidades

En primer lugar analizaremos datos de conteo y localización de los asentamientos por partido, tamaño, su tipificación y morfología, así como tam-bién el año de conformación de los mismos.

Los datos arrojados señalan un total de 127 asentamientos en todo el territorio del Gran La Pla-ta (GLP), concentrándose la mayor cantidad en el Municipio de La Plata.

Dentro del mismo, la división por partido muestra a Melchor Romero y Los Hornos como los partidos con mayor cantidad de asentamientos. En el mapa se ve la cantidad de asentamientos informales por partido.

Datos generalesAsentamientos informales: La Plata, Berisso y Ensenada

21

MunicipioAsentamientos

Cantidad Porcentaje

La Plata 104 82%

Berisso 10 8%

Ensenada 13 10%

Total 127 100%

LocalidadAsentamientos

Cantidad Porcentaje

Melchor Romero 15 14%

Los Hornos 10 10%

Villa Elvira 8 8%

San Carlos 8 8%

Ringuelet 7 7%

City Bell 7 7%

Tolosa 7 7%

Etcheverry 6 6%

Lisandro Olmos 6 6%

San Lorenzo 5 5%

Arturo Segui 5 5%

Arana 4 4%

Gorina 4 4%

Abasto 3 3%

Villa Elisa 3 3%

Gonnet 2 2%

El Peligro 2 2%

Hernandez 2 2%

Total General 104 100%

Referencias

La Plata

Ensenada

Berisso

Mapa de Municipios

Los datos finales difieren de los obtenidos originariamente a través de distintas fuentes secundarias.

La cantidad de asentamientos por municipio in-formada previamente fue de:

• 67 en el municipio de La Plata• 3zonasprecariasenEnsenada• EnBerissononosfueofrecidainformación

En lo que respecta al tamaño de los asenta-mientos, tomamos como parámetros el número de viviendas y de familias. En base al primero, dividi-mos los asentamientos en tres categorías: los pe-queños, de hasta 20 viviendas; los medianos, de entre 21 y 100 viviendas; los grandes, aquellos que cuentan con más de 100 viviendas.

La tabla 1.3 en la página siguiente, muestra la distribución de los mismos en cada Municipio.

Tabla 1.1. Cantidad de asentamientos por Municipio

Tabla 1.2. Cantidad de asentamientos de La Plata por localidad

22

Respecto del número de familias, se optó por la misma división. Por familia entendemos “un grupo de personas que viven bajo un mismo techo, com-puesto por una persona o pareja (Jefe de Familia) y su descendencia; los miembros de la descendencia pertenecen al grupo familiar sólo si no tienen pare-ja, hijos u otras personas a su cargo conviviendo con ellos; de lo contrario será otro núcleo familiar. A fines prácticos, si conviven otras personas (parientes o no parientes) que no tengan pareja, hijos u otras perso-nas a cargo, éstos formarán parte del núcleo familiar”.

El número total de familias que viven en asenta-mientos informales en el GLP es de 28.4421 , es de-

cir, sabemos que cerca de veintinueve mil familias de nuestro país viven sin al menos uno de los ser-vicios básicos, y en vulnerabilidad e incertidumbre con respecto al futuro. El número total de vivien-das existentes en los asentamientos del GLP es de 27.3402. Se clasificaron los asentamientos informa-les en dos tipos: villas y asentamientos. A pesar de no existir una definición clara de estos conceptos, se pueden diferenciar ciertas características3.

Entendemos como villa aquellas agrupaciones so-bre tramas urbanas muy irregulares y en modo no planificado; poseen alta densidad poblacional, cuentan con escaso o nulo espacio verde (plazas) y

ViviendasLa Plata Berisso Ensenada Total

CantidadPorcen-

tajeCantidad

Porcen-taje

CantidadPorcen-

tajeCantidad

Porcen-taje

Pequeño 5 5% 2 22% 2 15% 9 8%

Mediano 40 43% 1 11% 4 31% 45 39%

Grande 48 52% 6 67% 7 54% 61 53%

Total 93 100% 9 100% 13 100% 115 100%

1. Es importante aclarar que se obtuvo la respuesta con respecto al número de familias en 108 de los 127 asentamientos.

2. Se obtuvo la respuesta con respecto al número de viviendas en 115 de los 127 asentamientos.

3. Los criterios fueron tomados del libro Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. María Cristina Cravino (organizadora). Autores: María Cristina Cravino, Juan Pablo Del Río, Juan Ignacio Duarte, Raúl Fernandez Wagner, María Ignacia Graham, Fernando Ostuni; jean Louis Van Gelder, María Rosa Silva, Omar David Varela, Departamento de Publicaciones - Universidad Nacional de General Sarmiento

FamiliasLa Plata Berisso Ensenada Total

CantidadPorcen-

tajeCantidad

Porcen-taje

CantidadPorcen-

tajeCantidad

Porcen-taje

Pequeña 4 5% 3 30% 2 17% 9 22%

Mediana 37 43% 1 10% 3 25% 41 31%

Grande 45 52% 6 60% 7 58% 58 47%

Total 86 100% 10 100% 12 100% 108 100%

Tabla 1.3. Tamaño de los asentamientos según número de viviendas por partido

Tabla 1.4. Tamaño de los asentamientos según número de familias por partido

23

Otro de los aspectos analizados en la primera sección fue la morfología de las viviendas de los asentamientos. Se preguntó sobre el material pre-dominante en las paredes, techo y piso (pudien-do responder como máximo dos opciones en el caso que el asentamiento presente una morfología heterogénea).

Se pudo apreciar que en el 47% de los asenta-mientos la morfología del material de las paredes es mixta. Por lo tanto, nos encontramos con gran-des desigualdades en la calidad habitacional de las viviendas dentro del mismo asentamiento.

Se observa que la minoría de las viviendas de los asentamientos del GLP cuenta con pisos de cemento o baldosas (agrupados en la categoría Otros). En cambio, la mayoría son de madera o tierra (ambos materiales asociados a la humedad, que puede llevar a problemas respiratorios, espe-cialmente en los niños).

De los asentamientos que existen actualmente, más de la mitad se formó después de la década del ’80; en su mayoría durante la década de los ’90. Entre el 2008 y el 2009, el 87,3% de los asen-tamientos recibió nuevas familias.

espacio no edificado en el interior de los lotes (pa-tios, jardines).

En cambio, distinguimos a los asentamientos propiamente dichos porque sus trazados urbanos tienden a ser regulares y planificados en base a una estrategia previa; al igual que los espacios físicos públicos y privados. Estas características facilitan, a diferencia de las villas, su futura regularización, ya que no supone un reordenamiento urbano profundo, sino un proceso que legalice la situación existente.

El 85% de los barrios relevados resultó en asen-tamientos propiamente dichos, sólo el 12% villas, y el restante 3% de carácter indefinido. Esto muestra que en la mayoría de los casos, una política de regularización adecuada podría disminuir conside-rablemente el número de asentamientos.

Familias Total*

Total de Familias 27.340

Promedio por asentamiento 237,7

El menor asentamiento tiene 5

1ª Cuartil 40

Mediana 140

3ª Cuartil 300

El mayor asentamiento tiene 1.600

* De 115 asentamientos de los que tenemos respuesta.

Vivendas Total*

Total de Viviendas 28.442

Promedio por asentamiento 263,4

El menor asentamiento tiene 8

1ª Cuartil 55

Mediana 143

3ª Cuartil 328

El mayor asentamiento tiene 1.800

* De 108 asentamientos de los que tenemos respuesta.

La Plata

Berisso

Ensenada

Gráfico 1.1. Tipificación de asentamientos por partido

Tabla 1.5. Números Familias y Viviendas

Asentamiento

Villa

Otro

24

Sección 2. Situación dominial

En la siguiente sección haremos referencia a la situación dominial de los terrenos en los cuales se ubican los asentamientos informales del GLP. Las opciones existentes en la ficha de relevamiento fueron:

• Privada (propia).• Privada(ajena).• Fiscal.• Mixta.

Se excluyeron del análisis aquellas agrupacio-nes urbanas en las que la mayoría de los habitan-tes es dueña del terreno donde estaba asentada su vivienda, ya que no son asentamientos según la definición utilizada.

No obstante, se contabilizaron siete asenta-mientos (que se incluyeron dentro de propiedad mixta) en donde la mayoría de los habitantes es dueña de su terreno, debido a que existía una zona definida en el mismo, donde vivían más de seis fa-milias cumpliendo los requisitos que hacen a la

Madera

Tierra

Otros (cemento, baldosa, ladrillo, contrapiso)

Madera

Ladrillo, piedra, hormigón

Chapa, metal u fibrocemento

Otros

Chapa

Madera

Lona, cartón, desechos

Otros (teja, losa, membrana, fibrocemento)

Gráfico 1.2. Materiales Predominantes Pisos

Gráfico 1.3. Materiales Predominantes Paredes

Gráfico 1.4. Materiales Predominantes Techos

Gráfico 1.6. Años en que llegó la última familia a vivir al campamento*

Gráfico 1.5. Años de formación de los asentamientos existentes*

Fiscal

Mixta

Privada (ajena)

Gráfico 2.1. Asentamientos por situación dominial

El gráfico muestra información de 123 asentamientos.

definición de asentamiento. El 41% de los asenta-mientos se encuentra ubicado sobre tierras fisca-les. Casi la mitad de los terrenos donde se ubican estos asentamientos (47%) pertenece al municipio correspondiente.

*De 117 asentamientos de los que tenemos respuesta.

*De 118 asentamientos de los que tenemos respuesta.

25

En el 37% de los asentamientos las tierras son de propiedad mixta. Es decir, que existen zonas donde las tierras son fiscales y otras donde la titularidad del dominio del terreno es de carácter privado.

Los casos en donde la situación dominial es mixta con el mayor porcentaje de propiedad priva-da propia (un total de ocho asentamientos) fueron considerados para el análisis, ya que existía una zona definida en el mismo, donde vivían más de seis familias cumpliendo los requisitos que hacen a la definición de asentamiento.

Sección 3. Infraestructura y Servicios

En esta sección analizaremos el acceso a los servicios básicos (energía eléctrica, agua potable y red cloacal) así como a otros sistemas de infra-estructura y el estado de las calles. Recordamos que una de las características para definir a un asentamiento es la falta de acceso regular a por lo menos uno de los tres servicios básicos. Se dice que existe acceso a un servicio cuando más de la mitad de las viviendas cuentan con él.

Cabe aclarar que cuando hablamos de acceso regular a la energía eléctrica no es sólo el acce-so al mismo, sino además su abono (presencia de medidores). Otra consideración importante es que cuando el acceso al agua se obtiene a través de perforaciones, se asumió que la misma es potable a pesar de la falta de información.

En el primer gráfico se ve el número de asenta-mientos que acceden a los servicios básicos. En el segundo, porcentajes de asentamientos según número de servicios con el que cuenta la mayoría de sus viviendas. El último muestra la proporción de asentamientos según la cantidad de servicios abonados por la mayoría de sus habitantes.

Gráfico 2.2. Titular del dominio del terreno en el caso de ser tierras fiscales

Multijurisdiccional

Nación

Provincia

NS/NC

Municipio

*El gráfico muestra información de 51 asentamientos

Provincia

Privada (propia)

Municipio

NS/NC

Privada (ajena)

Gráfico 2.3. Titular del dominio del terreno en el caso de existir propiedad mixta*

*El gráfico muestra información de 46 asentamientos

Red cloacal

Energía eléctrica

Agua corriente

Gráfico 3.1. Número de asentamientos según proporción de viviendas con acceso a los servicios básicos

26

En el gráfico 3.2 se puede apreciar que existen tres asentamientos que acceden a los tres servicios. Estos igualmente fueron considerados asentamien-tos porque no acceden en forma regular.

Analizando cada servicio en particular, observa-mos que el 66% de los asentamientos tiene acce-so al agua corriente. Del 34% restante, la mayoría es por medio de perforaciones. Sea cual fuere el modo de provisión de agua, la forma predominante de acceso a la misma es por cañería dentro de las

viviendas (53%). El restante 47% de las viviendas lo hace ya sea por una canilla dentro (27%) o fuera (15%) del terreno. Esto se correlaciona con las ma-las condiciones higiénicas que viven día a día los habitantes de los asentamientos.

Pasando al servicio de energía eléctrica, se de-terminó que el 91% de los asentamientos accede al mismo, pero sólo el 23% lo abona (tiene medi-dor). Esta baja cantidad de viviendas con acceso regular a la energía eléctrica representa una pro-blemática importante a los habitantes de los asen-tamientos, ya que sin la facturación de la luz se dificulta demostrar la residencia prolongada en el terreno.

De esta manera, se limita la posibilidad de ini-ciar la regularización de los dominios de terrenos.

Gráfico 3.2. Número de asentamientos según cantidad de servicios a los que acceden

Gráfico 3.4. Acceso al agua corriente*

Gráfico 3.3. Número de asentamientos según cantidad de servicios que abonan

*En un total de 121 asentamientos.

Gráfico 3.5. Modo de acceso al agua en los asentamientos donde no hay agua corriente

Pinchado

NS/NC

Cisterna

Canilla comunitaria

Perforación

Por cañería dentro de lavivienda

Fuera de la vivienda perodentro del terreno

Fuera del terreno (canillacomunitaria)

Otros

Gráfico 3.6. Forma predominante de provisión de agua

1 servicio

2 servicios

3 servicios

Sin servicios

Todos los servicios

Sólo agua

Sólo electricidad

Ninguno

Posee

No posee

27

Además denota la peligrosidad de una conexión precaria al sistema de electricidad, que trae consi-go incendios y accidentes domésticos prevenibles.

Por último, en lo que respecta a la eliminación de excretas, sólo el 5% de los asentamientos tiene acceso a red cloacal. Un 87% lo hace por cáma-ra séptica o pozo negro (que no siempre se en-cuentran en condiciones reglamentarias, lo que las convierte en fuentes de contaminación de suelos y napas).

A ello, se suma el 8% restante donde las excre-tas son eliminadas directamente a arroyos, zanjas u otros lugares sin ningún tipo de planificación, lo que aumenta los riesgos de aparición de enferme-dades y deterioro del entorno de los barrios.

Pasando a otros servicios que afectan la cali-dad de vida de los habitantes de los asentamien-tos, se presentan dos gráficos de interés: sistema

Gráfico 3.7. Acceso a la Energía eléctrica*

Posee

No posee

*En un total de 122 asentamientos.

Todo el barrio

Más de la mitad

Menos de la mitad

Nadie

Gráfico 3.8. Asentamientos que abonan la electricidad

Posee

No posee

Gráfico 3.9. Acceso a la red cloacal*

*En un total de 123 asentamientos.

Red cloacal

Pozo ciego

Otros

Cámara séptica

Gráfico 3.10. Forma de eliminación de excretas

Todo el barrio

Más de la mitad

Menos de la mitad

Nadie

Màs de la mitad

Menos de la mitad

Todo el barrio

No hay

Gráfico 3.12. Alumbrado público*

Gráfico 3.11. Recolección de residuos*

*En un total de 127 asentamientos.

*En un total de 125 asentamientos.

28

de recolección de residuos y alumbrado público. Por último, en lo que respecta a la condición de las calles dentro del asentamiento, el relevamiento muestra que sólo el 20% tiene en su mayoría calle de asfalto, el 72% calles de tierra y el 3% de ripio.

MaterialEstado

TotalBueno Malo Regu-

lar

Ripio 1% 1% 1% 3%

Otros 2% 0% 3% 5%

Tierra 4% 42% 25% 72%

Pavimento 13% 2% 5% 20%

Total 20% 45% 34% 100%

Sección 5. Infraestructura socialy problemáticas

Para tratar el tema de la infraestructura social se tuvieron en cuenta diversos servicios, los cua-les fueron evaluados según accesibilidad (medida en distancia, considerando menos de 20 cuadras como accesible) y estado (bueno, regular o malo).

Abordando inicialmente el tema de la Educa-ción se obtuvieron los siguientes datos: 79,5% de los asentamientos tiene jardín de infantes a menos de 20 cuadras, 78,8% escuelas primarias y 61,4% escuelas secundarias.

Sin embargo, sólo el 31,5% de los asentamien-tos cuenta con guarderías a menos de 20 cuadras, lo que puede ser un factor de dificultad en la inser-ción laboral para las mujeres de los asentamientos.

Con respecto al sistema de salud, existe sólo un 18,9% de los asentamientos con hospitales acce-

*De los 99 de los que tenemos respuesta

Sección 4. Conflictos ambientales yelementos de riesgo

Los asentamientos informales suelen ubicarse en lugares que brindan mayor facilidad al acceso a oportunidades de trabajo, pese a que el entorno geográfico inmediato presenta elementos de ries-go para la salud y seguridad física de las familias.

Se preguntó a los referentes de los asentamien-tos relevados, sobre la existencia de dichos ele-mentos de riesgo.

Los principales problemas que surgen son la ubicación en terrenos inundables (73%) y conta-minación de los suelos, lo cual se puede ver en el gráfico 4.1.

Terrenos inundables

Basurales a cielo abierto

Camino de alto tráfico

Evacuación de excretasa cielo abierto

Actividades productivascontaminantes cercanas

Líneas de tren

Relleno sanitario

Tabla 4.1. Conflictos ambientales y elementos de riesgo

Tabla 3.1. Condición de las calles*

29

NS/NC

No existe

A más de 2000 metros

Entre 1000 y 2000 metros

A menos de 1000 metros

Dentro del barrio

Gráfico 5.1. Accesibilidad a servicios de infraestructura social

Buena

Regular

Mala

NS/NC

Escuela Secundaria

Escuela Primaria

Jardín de infantes

Hospital

Salita sanitaria

Comisaría

Gráfico 5.2. Calidad de los servicios de infraestructura social

CesantíaDesocupación

Drogadicción

Alcoholismo

Violenciaintra-familiar

Delincuencia

Narcotráfico

Discriminación depoblaciones vecinas

Mala relaciónentre vecinos

Prostitución

Gráfico 5.3. Problemáticas socialessibles. Esta deficiencia está paliada por las salitas sanitarias (74% a la misma distancia). Por último, el 41% de los asentamientos cuenta con una comisa-ría accesible.

Se pidió a los referentes que indiquen cuáles son los problemas sociales presentes en sus res-pectivos asentamientos. Las cuatro problemáticas que más se repitieron fueron Cesantía/Desocupa-ción, Drogradicción, Alcoholismo y Delincuencia.

Asimismo, se preguntó acerca del orden de im-portancia de los mismos en cada asentamiento, siendo los tres primeros Drogadicción, Cesantía/Desocupación y Alcoholismo.

30

LA PLATANº Asentamientos

irregulares Nº ViviendasPromedio año de

formación

104 22.980 1984

Nº Asentamientos Nº Villas Otros

89 13 2

*Sobre 102 asentamientos de los que se dispone información

Agua corriente

Electricidad

Cloaca

*Sobre 99 asentamientos (agua), 101 (electricidad) y 101 (cloaca) de los que se dispone información

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS*

Fisco

Mixta

Privada (ajena)

PROPIEDAD DEL TERRENO*

Datos por MunicipalidadAsentamientos informales: La Plata, Berisso y Ensenada

31

BERISSONº Asentamientos

irregulares Nº ViviendasPromedio año de

formación

10 2.032 1984

Nº Asentamientos Nº Villas Otros

9 1 0

*Sobre 9 asentamientos de los que se dispone información

PROPIEDAD DEL TERRENO*

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS*

*Sobre 12 asentamientos de los que se dispone información

PROPIEDAD DEL TERRENO*

*Sobre 13 asentamientos (agua), 12 (electricidad) y 12 (cloaca) de los que se dispone información

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS*

ENSENADANº Asentamientos

irregulares Nº ViviendasPromedio año de

formación

13 2.328 1979

Nº Asentamientos Nº Villas Otros

11 2 0

Agua corriente

Electricidad

Cloaca

*Sobre 9 asentamientos (agua), 9 (electricidad) y 10 (cloaca) de los que se dispone información

Fiscal

Mixta

Fisco

Mixta

Privada (ajena)

Agua corriente

Electricidad

Cloaca

32

El Relevamiento de Asentamientos Informales 2009 del Gran La Plata significó un gran desafío para el equipo de Un Techo para mi País Argenti-na. Ahora que el mismo logró publicarse, el reto es sustancialmente más grande e importante, ya que no sólo somos conocedores de la realidad, sino también generadores de información.

Hoy sabemos que hay 127 asentamientos infor-males en los tres partidos que conforman el GLP, de los cuales el 87,3% recibió al menos una familia nueva en los últimos dos años. Si bien no podemos comparar estos datos con cifras anteriores, queda en evidencia que la situación general sigue sien-do de urgencia y de crisis social, que requiere una mayor atención y preocupación por parte de toda la sociedad.

El tamaño de los asentamientos nos muestra que se trata de un fenómeno fuertemente arraiga-do, ya que en el 54% de los mismos hay más de 100 viviendas. Es decir, en 65 de ellos hay más de

un centenar de familias que viven en condiciones de vulnerabilidad social lamentables. Nos encon-tramos con una marcada desigualdad entre las vi-viendas que conforman los asentamientos, que se ve reflejada en la morfología mixta de los materia-les que las constituyen. La realidad de las familias es también muy diversa dentro un mismo asenta-miento, en lo que se refiere al acceso regular a los servicios y al dominio de sus terrenos.

Con respecto a la calidad de vida de las fami-lias, se analiza de acuerdo al acceso regular a los servicios en los asentamientos. En este sentido, a pesar de que el 91% de los mismos accede a la energía eléctrica, sólo el 23% la abona (tiene me-didor), es decir, lo hace de manera regular. Esto representa una problemática importante, tanto por los riesgos que implican las instalaciones preca-rias que se realizan, como por la dificultad de de-mostrar la residencia prolongada en el terreno sin la facturación de la luz, lo que limita la posibilidad de iniciar la regularización de los dominios de te-

Conclusiones

33

rrenos, etapa fundamental para el progreso de los barrios.

En lo que respecta a la eliminación de excretas, sólo el 5% de los asentamientos tiene acceso a red cloacal. Este problema no escapa a la realidad ge-neral de los tres municipios, y trae consigo pobres condiciones de salubridad.

Por último, el agua representa una gran compli-cación en los asentamientos. No sólo existen aún muchos asentamientos con acceso a la misma por medio de canillas fuera de las viviendas (incluso comunitarias), sino que también el 73% se encuen-tra ubicado sobre terrenos inundables.

Acompañando la precariedad de infraestructu-ra, los habitantes de los asentamientos conviven con casi todas las problemáticas sociales anali-zadas en este estudio, siendo la drogadicción, la cesantía y el alcoholismo las que más preocupan a los pobladores.

Debe destacarse que más de la mitad de los asentamientos que existen en la actualidad se for-

mó en los últimos 30 años (especialmente en la década de los ’90), lo que marca una triste ten-dencia regresiva del país que ha llevado a más de 28.400 familias en el GLP a vivir en condiciones lamentables.

De todas maneras, es importante recalcar que a el 85% de los asentamientos informales relevados les cabe la definición de asentamiento propiamen-te dicho, siendo éste un dato esperanzador, ya que mediante una política de regularización adecua-da, se podría evitar la perpetuación de este fenó-meno, con todos los conflictos y problemas que conlleva. Muchas familias del GLP podrían soñar así con una progresiva y ordenada urbanización de su barrio.

Con esta publicación concluimos con el conteo y la caracterización de los asentamientos informales de La Plata, Berisso y Ensenada. Deseamos que esta información quede al servicio de todos aque-llos que trabajan en combatir la problemática de la pobreza, y que sea una herramienta que motive ulteriores trabajos, y sobretodo acciones que bus-quen cambiar la realidad de estas familias.

34

• CatastroNacionaldeAsentamientosIrregulares2008. Un Techo para mi País Uruguay. Centro de Investigación Social UTPMP (2008). Montevi-deo, Uruguay.

• CatastroNacionaldeCampamentos2007. Centro de Investigación Social Un Techo Para Chile (2007). Santiago de Chile, Chile.

• Losmilbarrios(in)formales.Aportesparalaconstruccióndeunobser-vatoriodelhábitatpopulardelÁreaMetropolitanadeBuenosAires. María Cristina Cravino (organizadora). Autores: María Cristina Cravino, Juan Pablo Del Río, Juan Ignacio Duarte, Raúl Fernández Wagner, María Ignacia Graham, Fernando Ostuni, Jean Louis Van Gelder, María Rosa Silva, Omar David Varela. Departamento de Publicaciones - Universidad Nacional de General Sarmiento (2008). Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía

35

El Relevamiento de Asentamientos Informales 2009 del GLP fue posible gracias al trabajo en conjunto de personas e instituciones que fueron descubriendo la importancia de dar a conocer la realidad en la que viven más de 28.000 familias.

Agradecemos:

A las escuelas Hogar Pantalón Cortito de San Carlos y La Anunciación de la Santísima Virgen de Ringuelet, el brindar hospedaje a más de 120 voluntarios durante el último fin de semana de agosto de 2009.

A las organizaciones gubernamentales, delegaciones, funcionarios y asistentes sociales que nos compartieron información de vital importancia para facilitar nuestro trabajo, y medios de transporte para movilizarnos durante el fin de semana del trabajo de campo.

A Omar Varela, María Cristina Cravino y el equipo de Info Hábitat (Centro de investigación de la Universidad Nacional de General Sarmiento), por el asesoramiento y colaboración, y por querer compartir con nosotros sus conocimientos.

A Maira Stagnari y Maria Pia Pirelli, de UTPMP Uruguay; a Javiera Pizarro, del Centro de Investigación Social de UTPMP Chile; a Alejando Calderón, de la Oficina Central de UTPMP; y a Inés López Olaciregui, de UTPMP Argentina, por ayudarnos a través de su experiencia en este tipo de trabajo.

A la familia Valenti, que generosamente donó la comida que alimentó y dio energía a los más de 120 voluntarios.

Al equipo de Comunicación: Sabrina Prieto, Agustina Perez y Constanza Calabró.

A los diseñadores y editores Laura Betancur y Germán Ferreira.

A los Encargados de Logística: Pablo Siafas, Javier Gregorini, Tomás Gregorini, José Gonzáles Rouco, Guido Malatesta.

A todos los Jefes de Zona: Florencia Todaro, Agustina Ripaldi, Juan Córdoba, Juan Pablo Peralta, José González Rouco, Ailin Obadilla, Sandra Gianatti, Cecilia García, Flo-rencia Yaccarino, Sol Ballesi, Eduardo Nievas, Tamara Cornejo, Julia Siafas, Celina Aimar, Florencia Bengolea, Hernán Monez Ruiz, Victoria Cuesta, Leonardo Sánchez Acosta y Mateo Posse.

A los voluntarios uruguayos que viajaron a apoyarnos y acompañarnos durante el fin de semana del trabajo de campo brindándonos su experiencia y buena predisposición en todo momento.

A todos los voluntarios del equipo de La Plata, que con mucho esfuerzo y dedica-ción fueron fundamentales, en el inicio del trabajo, y durante todo momento.

Y finalmente, un especial agradecimiento a todos los voluntarios que nos brindaron su apoyo en el trabajo de campo y que se pasaron el fin de semana de catastro junto a no-sotros; y, sobretodo, por su incondicional voluntad y las ganas inmedibles de superar la pobreza de nuestra querida Argentina.

Agradecimientos