Cate 13 y 14

3
Las tres fuerzas que hacen que la Biblia sea para nosotros palabra de Dios Para usar bien la Biblia no basta solamente el estudio del texto. Son tres las fuerzas que para que la Biblia llegue a ser para nosotros Palabra de Dios: la fuerza de la realidad de la vi la fe de la comunidad y la fuerza de la ciencia bblica actual !ex"gesis#. $ida, ciencia y fe% p e &glesia. 'res fuerzas en continua tensi(n, cada una de las cuales da su contribuci(n al uso co Biblia en la &glesia. )o se trata s(lo de ideas, sino de verdaderas vivencias hist(ricas. a# *+ -+*&D+D D- *+ $&D+ !el pre texto# Se trata de la realidad que nos ha tocado vivir y que nos cuestiona: nuestra situaci(n relig familiar, cultural, social, econ(mica, poltica. Se trata de nuestro pueblo, tal y como es. 'odo /pre texto0, es decir, todo lo que pre existe en nosotros, incluso antes de entrar en contacto c que nos lleva a buscar dentro del texto de la Biblia un sentido para la vida. Dios nos habla desde la realidad de la vida y de la historia, y desde esta realidad, hambrie 1usticia y fraternidad, nos empu1a a buscar en la Biblia luz que le d" sentido y fuerza para enf transformarla. *a Biblia fue escrita para ayudarnos a entender me1or el sentido de la vida y percibir la pr Palabra de Dios dentro de nuestra realidad. +l hablar de la realidad de la vida no nos referimos solamente a la realidad particular de c sino a la de todo el mundo, especialmente a la realidad de los pobres. -l lugar donde Dios quie la Biblia es 1unto al pueblo oprimido, el de los /peque2os0, pero abierta a todos. + la Biblia h desde la realidad de los pobres, sea quien sea el que la lea. -ste es el lugar teol(gico de inte lo hizo el mismo 3es4s. -n caso contrario, desvirtuamos su sentido, como veremos m5s adelante. +ntes la Biblia estaba 1unto a los que ense2an, mandan y pagan, y as los confirmaba en el que ense2aban, en el poder con que mandaban y en la posesi(n del dinero con que pagaban. +hora l Biblia est5 entrando en la vida de los que son ense2ados, mandados y pagados, y " descubriendo que no es la Palabra de Dios la que realmente confirma a los otros en el saber, pod riqueza con los que controlan la vida del pueblo. -llos leen la Biblia con la mirada del oprimid el /cautiverio0 y que lucha para liberarse. -n su interpretaci(n, *a Biblia cambi( de lugar y qu de los despreciados. *a gran noticia de nuestro tiempo es que el pueblo est5 aprendiendo a mirar la vida con la B los o1os y a mirar la Biblia con la vida en los o1os. -sto fue motivo de gozo muy especial para peque2os entienden el mensa1e7 !8t 99, ; <#. b# *+ =- D- *+ >?8@)&D+D !el con texto# Aa hemos hablado algo de este tema, al referirnos a la luz de la fe y al /sentido espiritual referimos a esa visi(n propia con la que los cristianos se acercan a la Biblia buscando en ella directo con Dios% a esa fe de la comunidad que recibe y lee la Biblia como libro propio y que fu /contexto0 en la lectura del texto. Se trata del -spritu de Dios, que quita el velo de los o1os la letra escrita y, a trav"s de ella, un sentido nuevo a su pueblo. -ste punto es b5sico. -s imprescindible, as como la luz es imprescindible para poderse ver espe1o. -s como la ca1a de resonancia de un guitarra% sin ella las cuerdas de las palabras bbli producen la m4sica de Dios en el coraz(n del lector. *a Biblia naci( dentro de una comunidad de fe y s(lo con la mirada de fe de una comunidad pu captado y entendido plenamente su mensa1e. &ncluso al leer la Biblia uno solo se debe tener pres se est5 leyendo el libro de la comunidad. *a Biblia debe ser interpretada, pues, de acuerdo con que le da la comunidad de comunidades que es la &glesia, guiada por sus pastores. -l fin de la lectura y el estudio de la Biblia no puede ser otro que descubrir la Palabra vi dentro de cada uno de nosotros y dentro de nuestra comunidad y de nuestro pueblo. A ello s(lo se por medio de la acci(n del -spritu Santo. -l -spritu de 3es4s debe tener la oportunidad de hab cuando meditamos la Biblia. Por eso, adem5s del estudio y del intercambio de ideas y de experien debe haber momentos de silencio y de oraci(n, de canto y de celebraci(n, de penitencia y de prop c# -* -S'@D&? D- *+ B&B*&+ -) S& !el texto# ablamos de ello en el captulo segundo, al tratar de los g"neros literarios. *a Biblia se d con seriedad. Su interpretaci(n no puede quedar a merced del capricho de cada uno, pues es mucho que esperamos de ella: nada menos que conocer a Dios y su voluntad sobre nosotros. 6-sto es muy >uando uno conversa con una persona debe tomar sus palabras en el sentido que son tomadas po

description

Las tres fuerzas que hacen que la biblia para nosotros sea palabra de Dios.

Transcript of Cate 13 y 14

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Las tres fuerzas que hacen que la Biblia sea para nosotros palabra de Dios Para usar bien la Biblia no basta solamente el estudio del texto. Son tres las fuerzas que hay que unir para que la Biblia llegue a ser para nosotros Palabra de Dios: la fuerza de la realidad de la vida, la fuerza de la fe de la comunidad y la fuerza de la ciencia bblica actual (exgesis). Vida, ciencia y fe; pueblo, exgesis e Iglesia. Tres fuerzas en continua tensin, cada una de las cuales da su contribucin al uso correcto de la Biblia en la Iglesia. No se trata slo de ideas, sino de verdaderas vivencias histricas. a) LA REALIDAD DE LA VIDA (el pre-texto) Se trata de la realidad que nos ha tocado vivir y que nos cuestiona: nuestra situacin religiosa, familiar, cultural, social, econmica, poltica. Se trata de nuestro pueblo, tal y como es. Todo ello forma el pre-texto, es decir, todo lo que pre-existe en nosotros, incluso antes de entrar en contacto con el texto, y que nos lleva a buscar dentro del texto de la Biblia un sentido para la vida. Dios nos habla desde la realidad de la vida y de la historia, y desde esta realidad, hambrienta de justicia y fraternidad, nos empuja a buscar en la Biblia luz que le d sentido y fuerza para enfrentarla y transformarla. La Biblia fue escrita para ayudarnos a entender mejor el sentido de la vida y percibir la presencia de la Palabra de Dios dentro de nuestra realidad. Al hablar de la realidad de la vida no nos referimos solamente a la realidad particular de cada persona, sino a la de todo el mundo, especialmente a la realidad de los pobres. El lugar donde Dios quiere que est la Biblia es junto al pueblo oprimido, el de los pequeos, pero abierta a todos. A la Biblia hay que leerla desde la realidad de los pobres, sea quien sea el que la lea. Este es el lugar teolgico de interpretacin. As lo hizo el mismo Jess. En caso contrario, desvirtuamos su sentido, como veremos ms adelante. Antes la Biblia estaba junto a los que ensean, mandan y pagan, y as los confirmaba en el saber con que enseaban, en el poder con que mandaban y en la posesin del dinero con que pagaban. Ahora la Biblia est entrando en la vida de los que son enseados, mandados y pagados, y stos estn descubriendo que no es la Palabra de Dios la que realmente confirma a los otros en el saber, poder y riqueza con los que controlan la vida del pueblo. Ellos leen la Biblia con la mirada del oprimido que sufre en el cautiverio y que lucha para liberarse. En su interpretacin, La Biblia cambi de lugar y qued del lado de los despreciados. La gran noticia de nuestro tiempo es que el pueblo est aprendiendo a mirar la vida con la Biblia en los ojos y a mirar la Biblia con la vida en los ojos. Esto fue motivo de gozo muy especial para Jess: Los pequeos entienden el mensaje! (Mt 11,25-26). b) LA FE DE LA COMUNIDAD (el con-texto) Ya hemos hablado algo de este tema, al referirnos a la luz de la fe y al sentido espiritual. Nos referimos a esa visin propia con la que los cristianos se acercan a la Biblia buscando en ella un dilogo directo con Dios; a esa fe de la comunidad que recibe y lee la Biblia como libro propio y que funciona como contexto en la lectura del texto. Se trata del Espritu de Dios, que quita el velo de los ojos, dndole vida a la letra escrita y, a travs de ella, un sentido nuevo a su pueblo. Este punto es bsico. Es imprescindible, as como la luz es imprescindible para poderse ver en un espejo. Es como la caja de resonancia de un guitarra; sin ella las cuerdas de las palabras bblicas no producen la msica de Dios en el corazn del lector. La Biblia naci dentro de una comunidad de fe y slo con la mirada de fe de una comunidad puede ser captado y entendido plenamente su mensaje. Incluso al leer la Biblia uno solo se debe tener presente que se est leyendo el libro de la comunidad. La Biblia debe ser interpretada, pues, de acuerdo con el sentido que le da la comunidad de comunidades que es la Iglesia, guiada por sus pastores. El fin de la lectura y el estudio de la Biblia no puede ser otro que descubrir la Palabra viva de Dios dentro de cada uno de nosotros y dentro de nuestra comunidad y de nuestro pueblo. Y ello slo se consigue por medio de la accin del Espritu Santo. El Espritu de Jess debe tener la oportunidad de hablarnos cuando meditamos la Biblia. Por eso, adems del estudio y del intercambio de ideas y de experiencias, debe haber momentos de silencio y de oracin, de canto y de celebracin, de penitencia y de propsitos. c) EL ESTUDIO DE LA BIBLIA EN SI (el texto) Hablamos de ello en el captulo segundo, al tratar de los gneros literarios. La Biblia se debe estudiar con seriedad. Su interpretacin no puede quedar a merced del capricho de cada uno, pues es mucho lo que esperamos de ella: nada menos que conocer a Dios y su voluntad sobre nosotros. Esto es muy serio! Cuando uno conversa con una persona debe tomar sus palabras en el sentido que son tomadas por l. Yo no puedo colocar mis ideas dentro de las palabras del otro, cambindole as su significado. De igual modo, no podemos sacar del texto bblico ningn sentido distinto al que est en el mismo texto. El pueblo de las comunidades est avanzando vigorosamente en su mtodo de interpretacin bblica. Las ciencias bblicas tambin avanzan a grandes pasos. Ya hemos dicho que es necesario que los dos rieles vayan paralelos en la misma direccin. El mtodo de la exgesis moderna tiene que ayudar a completar el mtodo del pueblo; tiene que ponerse a su servicio. No bastan la experiencia y la fe ciega; hay que organizarlas con la razn. Los anteojos no hacen la competencia a los ojos, sino que colaboran con ellos para que la visin de los ojos sea la mejor posible. Los anteojos estn al servicio de los ojos. La ciencia ayuda a conservar mejor la visin. Por ejemplo, ella puede operar de cataratas, enfermedad muy frecuente hoy, y liberar as a los ojos de los prejuicios ideolgicos que, como membranas, enceguecen a los ojos. El estudio de la exgesis moderna ayuda a los ojos de la fe de manera til y a veces decisiva. Esto no quiere decir que el pueblo tenga que meterse a hacer estudios largos y complicados de la Biblia. Pero s hemos de tener siempre la preocupacin de entender lo ms fielmente posible lo que quiere decir Dios a travs de cada pasaje bblico. Para ello hay que usar con honradez no solo la inteligencia, sino tambin el corazn y la imaginacin. Preguntarse siempre quin habla y a quien, qu est queriendo decir y por qu; qu gnero literario est usando para ello. Muy til ser tambin conocer la poca histrica en que se escribi cada libro de la Biblia, qu problemas, costumbres y creencias haba en ese momento. Para comenzar a entrar en el estudio de la Biblia estn al alcance de todos en las Biblias catlicas las introducciones de cada libro, las notas al pie de pgina, las referencias a otros textos bblicos, los mapas y los vocabularios o ndices. Si nunca usamos estas ayudas bsicas, seal de que nos interesa poco conocer el sentido original de cada texto. Para seguir profundizando en el mensaje de la Biblia es necesario acercarse cada vez con ms insistencia a libros, folletos y cursos adaptados al caminar de cada uno. Y ello no se consigue sin el debido esfuerzo y asesoramiento. d) EL NUDO DEL PROBLEMA; Cuando falta una de las tres fuerzas (vida, fe, Biblia), la interpretacin del mensaje bblico puede ser falso o al menos incompleto. La nica forma para conocer el mensaje divino de cada pasaje es leyendo e interpretando el texto a partir del pre-texto de la realidad y dentro del con-texto de la fe de la comunidad. Una guitarra de por s misma no se puede decir que sea msica, pero s es un instrumento para que, bien usado, produzca msica. La Biblia en s no es todava Palabra de Dios, pero s es un instrumento para que, bien usado, produzca reconfortante Palabra de Dios. Los textos bblicos son las cuerdas, que hay que saberlas templar y respetar segn su orden; el contexto de la fe comunitaria es la caja de resonancia; el guitarrista representa la realidad de la vida. La nica finalidad de las cuerdas es producir msica; el nico fin del texto bblico es ofrecernos la msica de la Palabra de Dios, que nos alegre el corazn y nos haga bailar a sus acordes. Pero sin guitarrista y sin caja de resonancia, lo que sobran son las cuerdas -los textos-, que no pueden producir msica por s solas. Para aprender a tocar bien la guitarra hace falta dedicacin constante y cariosa; para que la Biblia nos entregue sus mensajes divinos hay que dedicarle tambin esfuerzo, sabiendo unir armoniosamente ciencia bblica, fe comunitaria y realidad de la vida. Podramos representar tambin el problema en forma de un tringulo. En un ngulo estara la realidad de la vida, en el otro la fe y en el tercero el texto de la Biblia. Cada ngulo tiene una visin completa de todo el campo interno del tringulo; y las lneas que forman cada ngulo son parte de los otros dos ngulos, de forma que no se puede prescindir de ninguna de ellas sin destruir el tringulo. La Palabra de Dios est dentro del espacio interior delimitado por el tringulo. Si falta uno de los ngulos, se nos escapar el verdadero sentido del mensaje divino de la Biblia, como veremos en el apartado siguiente. Estas tres fuerzas tienen unos ayudantes, que tenemos que saber aprovechar: son las ciencias sociales, la comunidad eclesial y las ciencias bblicas.Interpretar la Palabra de Dios no depende slo de la exgesis: la competencia cientfica del exegeta; ni solamente de la fe; ni solo de la vida o de una convivencia ms intensa con el pueblo. Depende de la integracin de estas tres fuerzas: de la integracin de la exgesis y de la fe, puestas ambas al servicio de la vida, esa vida que Dios ha creado y ha salvado en Jesucristo. No es posible separar estas tres fuerzas sin desvirtuar el uso correcto de la Biblia. Sin el horizonte del Espritu y sin el horizonte de la realidad de la vida del pueblo, el texto de la Biblia es letra muerta en el papel. La clave del problema est en conseguir que la unidad de fe (contexto) y la realidad de la vida (pre-texto) vuelvan a ocupar de nuevo su lugar dentro del conjunto de la interpretacin de la Biblia. Para ello es necesario que el estudio del texto se integre dentro de la vida de la fe de la comunidad y dentro de la realidad vivida por el pueblo. e) DESVIACIONES POSIBLES Si analizamos los diversos problemas suscitados alrededor del uso de la Biblia, encontraremos que la causa radica en el desequilibrio de estas tres fuerzas. O se toca la guitarra sin motivo, slo por tocar, sin pblico; o produce un sonido desagradable porque est rota la caja de resonancia; o no se consigue tocar porque han saltado las cuerdas. La tentacin real de cada una de las tres fuerzas consiste en sobrestimar su funcin, absolutizar su punto de vista, cerrarse en la bsqueda de su sentido; olvidarse de que slo es una parte de todo el conjunto y creer que es capaz de explicar, por s sola, por sus propios criterios de anlisis, todos los fenmenos que aparecen en el interior del tringulo. Si falta una de las fuerzas, la Biblia no consigue alcanzar su objetivo en la vida de los hombres. El predominio de una o la ausencia de otra, imposibilita y desvirta el funcionamiento de las tres. Si falta un lado, ya no hay tringulo: no es Palabra de Dios. Cuando falta la realidad de la vida del pueblo Interpretar la Biblia sin mirar la realidad de la vida es como mantener la sal fuera de la comida, o la semilla fuera de la tierra, o la luz debajo de la mesa; es como gajo sin tronco, ojos sin cabeza, ro sin lecho, guitarra sin guitarrista. Quien lee y estudia la Biblia, pero no mira la realidad del pueblo oprimido, ni lucha por la justicia y por la fraternidad, no es fiel a la Palabra de Dios y no imita a Jesucristo. Es semejante a los fariseos que conocan la Biblia de memoria, pero no la practicaban. Cuando el pueblo lee la Biblia en un ambiente cerrado que no deja entrar el sol de la realidad, cae en el peligro de una interpretacin alienante y espiritualista. En este caso el texto bblico es absolutizado y mistificado, de forma que cada vez se confirman ms en su lectura alienada y alejada de la realidad de la vida. Se encierran en los lmites estrechos de su grupo, metindose en el callejn sin salida de querer transformar slo la vida del grupo, sin levantar la mirada ms all de esos lmites hacia una comunidad humana mayor. Una comunidad de este tipo no es peligrosa para el sistema antievanglico que rige el mundo y la vida de los hombres; puede incluso favorecerlo y confirmarlo. De hecho, no llegan a injertar el Evangelio en el tronco de la vida humana, sino, a lo ms, en la punta de una ramita perifrica. Cuando el exegeta estudia la Biblia con un conocimiento serio del texto, pero sin conocer la realidad de la vida del pueblo de hoy, corre el peligro de explicar la Biblia de acuerdo con el sistema que hoy oprime al pueblo por el saber, por el poder y por el capital. Y as, inclusive sin quererlo, har que la Biblia siga siendo manipulada como apoyo de los que ensean, mandan y pagan y como droga alienante para los oprimidos por ellos. Cuando falta la vivencia comunitaria de la fe El contexto de la comunidad viva no es otra cosa, segn San Pablo, que la carta de Cristo..., escrita no con tinta, sino con el Espritu de Dios vivo (2 Cor 3,3). Sin esta carta viva, no puede haber luz para iluminar la carta escrita y descubrir el sentido que guarda para nosotros. Sin el contexto vivo de la fe, la letra est sobrando. Para la interpretacin de la Biblia es esencial la mirada de la fe nacida del Espritu, el inspirador del texto. Sin el ambiente de fe, slo quedan dos palos secos y sin vida: la realidad y el texto. Cuando falta el contexto de la fe comunitaria se pierde la sensibilidad para captar la presencia y el mensaje de Dios. Y todo queda reducido al tamao microscpico de nuestros propios proyectos de accin de cara a la realidad. De esta cortedad de miras nace el uso ideolgico y tendencioso de la Biblia: reducen su sentido al tamao de sus propios pensamientos. Los que slo pretenden cambiar la realidad, sin prestar la suficiente atencin a la formacin de la comunidad de fe, a la larga estn imposibilitando la misma transformacin de la realidad. La comunidad no es un mero instrumento; es tambin la anticipacin de la fiesta final, cuando la resurreccin est presente en la vida. La Comunidad de comunidades, que es la Iglesia, es la que a la luz de la fe en Cristo, su Cabeza, da el criterio acertado de la interpretacin bblica. Si falta esta sensibilidad eclesial fcilmente cada persona o cada grupo le hacen decir al texto lo que ellos necesitan que diga para su programa. La sensibilidad eclesial abre a la Comunidad Universal, en la que se destacan y complementan las interpretaciones de las comunidades locales.