Catedra Mecle resumen

33
Catedra Mecle: Unidad I “La importancia de los estudios de la sociedad y el estado” (Mecle, Manera, Sconza) Importancia de la materia: El Ser H. es un ser social/político. Materialismo Histórico/ Dialéctico: Considera los aportes económicos y políticos. Sociedad: Conjunto de relaciones (de cualquier tipo) entre H. Estado: Relación de poder entre gobernantes y gobernados. Montesquieu: 1° Sociólogo. Explicar la sociedad donde vivimos. S. VI – S.XVII: Avance capitalismo, constitución Estados-Nación: Reflexión sobre la economía y la política (Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Locke). Estudio de la relación H- Poder, sentando las bases de la teoría jurídica del Estado y la Cs. Política. Munn, Quensay, Smith, etc. iniciaban el debate acerca de la producción, el dinero, etc. Para ellos la sociedad era un conglomerado sujeto a los cambios económicos/políticos. S/ los liberales: (Sociedad) Individuos unidos por contratos para mantener relaciones útiles. Post Revolución Francesa: La sociedad es un ente colectivo en cuyo seno hay potencial de cambio. Comte: Descubrir las leyes que dieron cuenta de las regularidades del proceso social. Marx (Mat. Hist.): Historia + Economía + Política para interpretar la estructura social y el camino a tomar para hacerla más justa. Weber: Metodología basada en la objetividad y el estudio de la acción social. Durkeihm: Formas de cohesión interna. Pareto: Teoría de las élites. Importancia a actos Icc o no lógicos en la sociedad. ¿Qué es el Estado? Luis XVI: Soy yo. Engels: Máquina de opresión de una clase por otra. Maritain: Instrumento político. La sociedad es el TODO. Soporte del poder político. Creación H, inventada para no obedecer al hombre. Órden que regula y canaliza los conflictos dados por posesión de bienes escasos. Ortega y Gasset: “Producto más notorio y visible de la civilización” Inventada para vivir mejor. Existen distintos modelos: Liberal, benefactor, socialista, neoliberal, corporativo, etc. Legitimidad del Estado: Basada en quienes ejercen el poder, elegidos según la Constitución y las leyes del país. No es suficiente porque la legitimidad cambia y se conquista en la medida que los gobernates lo hacen respondiendo a un sistema de valores. “Sociedad, Estado, Democracia, Educación” (Fernández) 20 años de CBC. Dictadura: Control contenidos (docentes y bibliografía). Retroceso cultural y educativo. CBC: Dio trabajo a todo tipo de profesionales cuando la desocupación era una consecuencia drástica de la dictadura. Alfonsín: “Con la democracia se vive, se come y se educa”. Resultaron debilidades en vez de fortalezas. Juicios a responsable dictadura: Hito en Latinoamérica. Posteriormente perdieron significación por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. No fue fácil restituir el órden democrático en todos sus aspectos. (DICTADURA) Los movimientos sociales salían a la calle o se autoconvocaban para satisfacer demandas que los unificaban como grupo. (DEMOCRACIA) Se convoca a todos los sectores al Congreso Pedagógico para definir y solucionar los problemas educativos.

Transcript of Catedra Mecle resumen

Page 1: Catedra Mecle resumen

Catedra Mecle:Unidad I“La importancia de los estudios de la sociedad y el estado” (Mecle, Manera, Sconza)Importancia de la materia: El Ser H. es un ser social/político. Materialismo Histórico/ Dialéctico: Considera los aportes económicos y políticos. Sociedad: Conjunto de relaciones (de cualquier tipo) entre H. Estado: Relación de poder entre gobernantes y gobernados. Montesquieu: 1° Sociólogo. Explicar la sociedad donde vivimos. S. VI – S.XVII: Avance capitalismo, constitución Estados-Nación: Reflexión sobre la economía y la política (Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Locke). Estudio de la relación H-Poder, sentando las bases de la teoría jurídica del Estado y la Cs. Política. Munn, Quensay, Smith, etc. iniciaban el debate acerca de la producción, el dinero, etc. Para ellos la sociedad era un conglomerado sujeto a los cambios económicos/políticos. S/ los liberales: (Sociedad) Individuos unidos por contratos para mantener relaciones útiles. Post Revolución Francesa: La sociedad es un ente colectivo en cuyo seno hay potencial de cambio. Comte: Descubrir las leyes que dieron cuenta de las regularidades del proceso social. Marx (Mat. Hist.): Historia + Economía + Política para interpretar la estructura social y el camino a tomar para hacerla más justa. Weber: Metodología basada en la objetividad y el estudio de la acción social. Durkeihm: Formas de cohesión interna. Pareto: Teoría de las élites. Importancia a actos Icc o no lógicos en la sociedad. ¿Qué es el Estado?Luis XVI: Soy yo. Engels: Máquina de opresión de una clase por otra. Maritain: Instrumento político. La sociedad es el TODO. Soporte del poder político. Creación H, inventada para no obedecer al hombre. Órden que regula y canaliza los conflictos dados por posesión de bienes escasos. Ortega y Gasset: “Producto más notorio y visible de la civilización” Inventada para vivir mejor. Existen distintos modelos: Liberal, benefactor, socialista, neoliberal, corporativo, etc. Legitimidad del Estado:Basada en quienes ejercen el poder, elegidos según la Constitución y las leyes del país. No es suficiente porque la legitimidad cambia y se conquista en la medida que los gobernates lo hacen respondiendo a un sistema de valores.  “Sociedad, Estado, Democracia, Educación” (Fernández)20 años de CBC. Dictadura: Control contenidos (docentes y bibliografía). Retroceso cultural y educativo. CBC: Dio trabajo a todo tipo de profesionales cuando la desocupación era una consecuencia drástica de la dictadura. Alfonsín: “Con la democracia se vive, se come y se educa”. Resultaron debilidades en vez de fortalezas. Juicios a responsable dictadura: Hito en Latinoamérica. Posteriormente perdieron significación por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. No fue fácil restituir el órden democrático en todos sus aspectos. (DICTADURA) Los movimientos sociales salían a la calle o se autoconvocaban para satisfacer demandas que los unificaban como grupo. (DEMOCRACIA) Se convoca a todos los sectores al Congreso Pedagógico para definir y solucionar los problemas educativos. Escuela: No logra adaptarse al cambio ni adecuarse a la época, no se articulan los niveles, no se cumplen los programas, las escuelas tenían distintos niveles. POR TODO ESTO SURGE EL CBC. Gobierno radical: No supera los problemas que quería. Fracaso en: control inflación, equilibrio balanza de pagos, enfrentamiento a deuda externa y democratización de sindicatos. Aumento de desempleo, concentración de riqueza, crecimiento pobreza, sectores excluídos saquean comercios para paliar el hambre. Asunción gobierno justicialista (Menem): Discurso populista, aliado a sectores conservadores, implementa políticas neoliberales, promovidas por organismos internacionales, supuestamente logrando crecimiento económico sostenido. Atentados AMIA y Embajada Israel (Terrorismo internacional). Sin resolver. Política neoliberal Educativa: Sanción Ley Educación, “basada” en informes del Congreso Pedagógico. Sanción Ley Educación Superior, reglamentación y control estudios universitarios. Revisión CBC, modificación carreras. Gobierno De La Rúa: No pudo resolver problemas. Profundidad crisis. Coimas en el Senado. Corralito, cacerolazo, renuncia Presidente. Vacío de Poder: 5 Presidentes en una semana. Duhalde intenta completar el mandato de la Alianza pero llama a elecciones anticipadas. Ballotage Menem-Kirchner, Menem no se presenta. Falta de cultura de trabajo en sectores excluidos, mantenidos por planes sociales, becas y organizaciones solidarias.

Page 2: Catedra Mecle resumen

Problemas no resueltos en el ámbito social: piquetes demandando inclusión laboral, cartoneros, analfabetismo escolar.   “Estado, Gobierno y Sociedad” (Bobbio)Poder-Fuerza: Efectividad (Un poder basado en la fuerza no puede durar). Legitimidad (Un poder basado únicamente en la fuerza puede ser efectivo pero no puede ser considerado legítimo). Problema del fundamento del poder (San Agustín, Platón, Russeau, Hobbes). El considerarse la justificación ética del poder político dio razones para el que detenta el poder pueda mandar y el que sufre el mandato obedezca.Principios de Legitimidad: Naturaleza Originaria: Se obedece porque por naturaleza y durante todos los tiempos hubo débiles y fuertes.Naturaleza Racionalista: Se obedece porque quien manda impone un órden racional natural.Voluntad Ascendente: La autoridad última es la de Dios, quien da su poder al gobernante.Voluntad Descendente: La autoridad última es la voluntad del pueblo.Historia Tradicionalista: El soberano legítimo es el que ejerce el poder desde tiempos inmemoriables.Historia Revolucionaria: El apelo a la historia futura es el criterio de la legitimación del poder por constituirse.Legitimidad – Efectividad: Positivismo: Sólo el poder efectivo es legítimo. (Kelsen) Una autoridad de hecho constituída es el gobierno legítimo.Weber: Poder tradicional (Creencia de la sacrilidad de la persona del soberano), Poder racional (Creencia en la racionalidad del comportamiento conforme a las leyes), Poder carismático (Creencia en las dotes extraordinarias del jefe)Luhmann: La legitimidad es producto de la aplicación de procesos establecidos para producir decisiones (elecciones políticas, procedimientos legislativos y judiciales).Elementos constitutivos del Estado: Definición Jurista (Poder de crear y aplicar derecho en un territorio y hacia un pueblo, válido desde la norma fundamental y en última instancia a la fuerza. Es legítimo y eficaz. Válido únicamente dentro del territorio y sobre los ciudadanos del mismo).Límites del poder estatal: Espacio (sobre determinado territorio), Tiempo (durante determinado período), Personas (no necesariamente sobre todos los ciudadanos)El gobierno de las leyes ¿Es mejor el gobierno de las leyes o el de los hombres? La ley no tiene pasiones que necesariamente se encuentran en cualquier alma humana.Por encima de las leyes que impone el gobernante se encuentran aquellas que no dependen de su voluntad y derivan de la propia naturaleza (leyes naturales) o aquellas cuya fuerza obligatoria están arraigadas a la tradición).Los límites internos Rey que viola las leyes naturales y divinas---»TiranoRey que viola leyes fundamentales---»UsurpadorRey que viola derecho privado (derecho fundamental) ---»DéspotaEl poder del Rey debe estar limitado por leyes superiores indiscutibles y por centros de poder legítimos como las órdenes o estados (clero, nobleza, ciudades).Constitucionalismo: Teoría y práctica de los límites al poder. Expresado en las Constituciones que establecen límites formales y materiales al poder político.Límites externos Son aquellos que delimitan las relaciones entre estados. Cuanto un Estado es más fuerte y con menores límites internos (se unifica), es más fuerte y con menos limites externos (independiente). Al formarse Estados o Superpotencias, conduce a una disminución de los límites externos, que dejarían de existir si se formase un Estado Universal.Las formas de gobierno Tipologías clásicas:Aristóteles: Clasificación de las constituciones basándose en el número de gobernantes Monarquía (gobierno de uno ---» degenera en tiranía), Aristocracia (gobierno de pocos---»degenera en oligarquía), Democracia (gobierno de muchos---»degenera en demagogia)Maquiavelo: Monarquía  (gobierno de uno solo degenera en despotismo, “sin leyes ni frenos”)  y República (gobierno de una asamblea, de un cuerpo colectivo, rige el principio de la mayoría)Montesquieu: Monarquía  (rige el honor), República (rige la virtud), Despotismo (rige el miedo).Gobierno MixtoMejor forma de gobierno, resultante de la combinación de las dos o tres formas de gobierno puras. Anticipa la famosa teoría del equilibrio de poderes: sostiene la distribución del poder soberano en órganos diferentes y distintos.Monarquía y RepúblicaLa Monarquía representa la forma de gobierno de los modernos, la República (Rige la separación de poderes) la de los antiguos. En la República el peso del poder se desplaza del rey, la monarquía se torna constitucional y luego parlamentaria (MIXTA), mitad Monarquía, mitad RepúblicaOtras tipologías

Page 3: Catedra Mecle resumen

Según Mosca, todo gobierno es ejercido por una minoría o clase política, que puede ser cerrada o abierta, autocrática o democrática. Schumpeter dice que el gobierno es democrático cuando hay muchas élites en competencia y autocrático cuando hay una sola.La tipología de Almond y Powell distingue a los sistemas políticos en base a dos criterios de diferenciación de los roles y la autonomía de los subsistemas, identificándose cuatro tipos ideales de sistemas políticos. Ambos criterios bajos en las sociedades primitivas, y ambos altos en las sociedades modernas democráticas. En la sociedad feudal baja la diferenciación de roles y alta la autonomía y a la inversa en las sociedades monárquicas surgidas de la crisis feudal. Tipologías que surgen basadas al criterio históricoEstado Feudal: Disgregación del poder central en pequeños núcleos sociales y el Estado Burocrático caracterizado por una progresiva concentración y especialización de funciones gubernamentales.Estado Estamental: Formación de órganos estamentales que reúnen individuos de mismos estamentos y detentan en asambleas contra aquellos a cargo del poder soberano.Estado Absoluto: Se da mediante un doble proceso paralelo de concentración (los poderes ejercen la soberanía) y centralización del poder en un determinado territorio (eliminación o desautorización de ordenamientos jurídicos inferiores).Estado Representativo: Compromiso entre el poder del príncipe (legitimidad dada por tradición) y el “poder” de los representantes el pueblo (burguesía). Representación estamental sustituida por representación de los individuos (reconocimiento derecho político). El individuo es primero para el Estado, no es para el Estado, sino el Estado para con el.Constituye la etapa previa a la democracia, ya que en este sistema se amplían los derechos políticos y se modifica el sistema de representación, ahora permeada por asociaciones poderosas que organizan las elecciones. Con el sufragio universal los partidos se forman fuera del parlamento y los electores eligen un partido antes que un individuo. Al organizarse la sociedad en grupos de interés, las decisiones colectivas son el fruto de negociaciones entre los sindicatos (fuerza social) y los partidos políticos (fuerza política).Estado SocialistaDefinido por Trotsky como “un Estado obrero burocratizado, dominado por una oligarquía que se renueva por coopotación”. Es un Estado con un único partido, motor inmóvil del sistema, dando origen a la noción de totalitarismo.Estado y No-EstadoEstado totalitario: Todo aspecto de la sociedad está resuelto en el Estado. No hay espacio para el No-Estado.No-Estado: Constituye un límite de hecho y de expansión al Estado. Límite al poder político.Con el Cristianismo, la relación entre la religión y la sociedad siempre constituyó un problema de la historia europea. Con la formación de la clase burguesa, el poder económico se distingue netamente del poder político y el No-Estado se afirma como superior al Estado.Estado Máximo y Estado MínimoEstado Cristiano (Confesional -Asumiendo una determinada religión como la estatal, se preocupa del comportamiento religioso de sus súbditos y por eso controla sus actos externos, opiniones, etc.) y Burgués (Intervencionista –Derecho inminente de regular la producción, la distribución de la riqueza, promueve ciertas actividades y desalienta otras, direccionando la actividad económica) son dos casos límite.Estado Liberal: Laico respecto a la esfera religiosa y abstencionista respecto a la económica.Estado de Derecho: Aquél que garantiza el cumplimiento de los mismos a la población.Secularización: Emancipación religiosa. Desmonopolización del poder ideológico y del poder económico. Al Estado le quedará únicamente el monopolio de la fuerza, con la que asegurará la circulación libre de ideas y de bienes. Final de cualquier tipo de proteccionismo.El fin del Estado La concepción positiva del EstadoCrisis del Estado: Crisis del Estado democrático, que ya no logra hacer frente a las demandas que provienen de la sociedad civil provocadas por él mismo. Concepción positiva: Si el Estado no es el máximo bien, es una institución favorable al desarrollo de las facultades humanas.Concepción negativa: Estado ferino (El No-Estado es una fase superable), Estado de Anarquía (Condición en la que se puede recaer –guerra civil)El Estado como mal necesario Estado como mal necesario: Porque la masa es malvada y debe ser mantenida a raya con el miedo. Es mejor el Estado que la Anarquía. S/ la Iglesia, la negatividad tiene solución en una subordinación para con ella.Estado como mal no necesario (Conduce al fin del Estado): Nacimiento de una sociedad que puede sobrevivir y prosperar sin necesidad de un aparato coercitivo. Teoría marxista/engelsiana: Conquista proletariada de poder, caída de sociedad dividida en clases, se disipa la necesidad de Estado y se extinguirá. Teoría anarquista: Ideal de liberar al hombre de toda autoridad religiosa, política o económica. El Estado es la máxima herramienta de opresión del hombre sobre el hombre.  “Diccionario de Cs. Sociales y Políticas” (Di Tella)

Page 4: Catedra Mecle resumen

Balanza comercial: Mide la diferencia entre los ingresos (exportaciones) y los egresos (importaciones). Favorable cuando se exporta más de lo que se importa, desfavorable en caso contrario. Balanza de pagos: Contabiliza pagos de transacciones económicas de empresas o personas residentes en un país y los ingresos de los no residentes o residentes en el extranjero. Su diferencia determina el saldo, que puede ser superavitario o deficitario. Balanza Comercial + Balanza de Pagos + Balanza de transferencias + Balanza de movimientos de capital. Nación: Conjunto de H que viviendo dentro de un mismo territorio, están unidos por una misma cultura e historia y algunos rasgos en común, reconocen un mismo origen y persiguen un mismo destino. Territorio + Población unida por lazos comunes = Nación. S/ Marx y Engels, la Nación existe como cobertura ideológica para justificar la dominación de clases por parte de la burguesía. Partidos Políticos: S/ Downs: “Grupos que buscan el control del aparato gubernamental en elecciones debidamente constituidas.” S/ Sartori: “Cualquier grupo político que se presente en las elecciones y pueda hacerse un lugar a través de las elecciones, colocando a sus candidatos en los cargos públicos.” Los clasifica según la ideología que puedan tener: partido único, hegemónico, predominante, bipartidismo, pluralismo moderado, polarizado y atomización. S/Weber: “Asociaciones voluntarias cuyo fin es la conquista o conservación del poder. Tienen 3 características: i) Reclutamiento formalmente libre. ii) Para dar poder a sus dirigentes. iii) Para obtener beneficios ideales o materiales. Sistemas de partidos: Combinación de la implantación fuerte de los partidos en la sociedad y el predominio de la tendencia de los partidos a reconocerse como interlocutores válidos en la arena política. Ya avanzado el tránsito a la política de masas, los sistemas de partidos desplegaron diferentes modalidades para implementar mecanismos de negociación partidaria que abarcara tanto a la mayoría de los actores políticos como a un abanico más inclusivo de sectores sociales. Mercado: Sistema de relaciones sociales de compraventa de propietarios de mercancías. Se determinan el precio de los productos y las cantidades producidas (oferta) y demandadas (demanda). Mercado de trabajo: Compraventa de fuerza de trabajo libre, cuyo precio es el salario. Se presupone que los trabajadores son libres en tanto y cuanto no son ni siervos ni esclavos, que han sido despojados de propiedad de medios de producción, viéndose obligados por necesidad económica a vender su fuerza de trabajo. Presidencialismo: El Presidente es Jefe de Estado y de Gobierno. Separación de poderes. No rinde cuentas al Parlamento. Es elegido por el voto popular, nombra y destituye Ministros, no puede disolver el Parlamento. Puede pertenecer a un partido y el poder legislativo estar en manos de un partido opositor. El poder del Presidente es mayor al del Parlamento. Parlamentarismo: El Parlamento ejerce el Poder Legislativo y controla el desempeño del Ejecutivo, ejercido por el Jefe de Gobierno (1er Ministro) y el Jefe de Estado (Presidente, Rey –Pocas atribuciones, no elegido por voto popular.)   “Diccionario de Política” (Bobbio, Matteucci y Pasquino)Golpe de Estado: Toma de poder político y recambio del gobierno por medios no previstos legalmente. Por parte de órganos pertenecientes al propio Estado y por lo general a la fuerza. El golpe o pronunciamiento militar es la forma más habitual de los golpes de Estado. S/ Kelsen el golpe de Estado instaura un nuevo orden jurídico, porque el cambio de norma fundamental deriva de la violación de la legalidad del anterior. El golpe de Estado no cambia esencialmente las relaciones políticas, económicas o sociales, generalmente se proponen lo contrario, el detenimiento de transformaciones importantes. Ideología: S/ Bobbio: “Significado débil” (Sistema de creencias políticas, conjunto de ideas y de valores relativos al orden político para ordenar los comportamientos políticos colectivos). “Significado fuerte” (Marx –Falsa Cc de las relaciones de dominación entre clases. La ideología es una Creencia FALSA, que tiende a favorecer la aceptación de la situación de poder y la integración política y social, su eficacia depende de las bases efectivas de la situación de dominación –las relaciones de producción) Hegemonía: Dominio sustentado en la fuerza armada, en la coerción. Uso marxista (Relaciones entre clases sociales, partidos, instituciones y de aparatos públicos y privados). S/ Gramsci: Dirección intelectual y moral ejercida por la clase dominante sobre la sociedad civil (capacidad de un grupo social para dirigir ideológica y culturalmente a otros grupos sociales –combinación de consenso +  coerción –actúa como fuerza unificadora de los grupos dominantes) Estado Moderno: Concepto histórico de forma de ordenamiento político que se extendió al mundo desde el S. XVIII. S/ Weber, para su aparición es central la afirmación del monopolio de la fuerza legítima. Surge con la aparición de nuevas relaciones económicas y sociales que debilitaban la estructura cerrada del señorío feudal, concretando cambios que constituyen el territorio y cuando en el mismo surge un señor territorial (príncipe). La sociedad está separada en capas, donde  las funciones del Estado se desarrollan desplazando las funciones de decisión y administración a los grupos privados. La primera forma de Estado que se da en la edad moderna es el absoluto, donde el Rey es la autoridad indiscutida, con el tiempo se diluyó la autoridad personal del Monarca y se destacó el carácter impersonal del orden estatal. S/ Marx, el Estado no es neutral, sino que es el instrumento de la clase dominante, que debe ser eliminado y deben desaparecer las clases porque lo sostienen. Con el Estado Social, el Estado comienza a intervenir en la economía, dejando de tomar posición liberal.Democracia: S/ Bobbio: “Método o conjunto de reglas de procedimiento para formar gobiernos y determinar cómo se toman las decisiones políticas”. Reglas universales de procedimiento de la democracia: i) El poder legislativo debe estar formado por miembros elegidos en el pueblo. ii) Otras instituciones deben también tener dirigentes elegidos. iii) Todos los

Page 5: Catedra Mecle resumen

ciudadanos mayores de edad deben poder ser electores, sin distinción. iv) Deben tener igual voto. v) Deben ser libres de votar según su propia opinión. vi) Deben tener alternativas reales para elegir. vii) Debe imperar el principio de la mayoría numérica. viii) Ninguna decisión de la mayoría debe limitar los derechos de la minoría. ix) El gobierno debe tener la confianza del Parlamento o en su defecto del Poder Ejecutivo elegido por el pueblo. Gobierno: Conjunto de instituciones que ejercen el poder. Es un aspecto del Estado y una parte del régimen político. Utiliza la fuerza física o la amenaza de hacerlo para imponer el poder, pero también el consenso. Clase: Definición no conceptualizada sobre cómo está constituida y/o organizada la sociedad. La desigualdad social puede ser no casual, sistemática y estructural. La desigualdad social es la que se hace entre los individuos al asignarles distintas funciones sociales, diferencia que se convierte en desigualdad cuando son colocados en distinta jerarquía social. La desigualdad natural considera a aquella desigualdad inevitable e inmodificable, “natural” a la sociedad. Marx define clase mediante la desigualdad social al acceso o no a los medios de producción. Distingue a la burguesía, dueña de los medios de producción y al proletariado, que debe vender su fuerza de trabajo al no poseer medios de producción. No puede haber burguesía sin proletariado ni vicerversa. El antagonismo de clases es de la Burguesía VS. Proletariado en la lucha por la plusvalía (Cada clase lucha por su bienestar social). El antagonismo se hace Cc y el H comienza a luchar por sus intereses (CLASE PARA SÍ), cuando la Cc social no lleva a la lucha por el interés de la clase (CLASE EN SÍ). Falsa Cc de Clase: Cuando los mecanismos estatales logran que los intereses de los dominadores sean los mismos que los de los dominados.Weber distingue las clases sociales según la posición del H en la sociedad, según su status, su prestigio social, más contundente (S/ Weber) que el acceso o no a los medios de producción.Las personas que son parte de una misma clase, están en una misma situación de mercado, teniendo las mismas posibilidades de acceso al mismo. Una capa abarca en general todas las situaciones en que la posición social de un individuo no puede predecirse con toda seguridad tomando en cuenta su posición de clase. Los partidos políticos son asociaciones voluntarias cuyo fin es la conquista o conservación del poder. Hay excepciones como partidos interclasistas o cuyos miembros no estén identificados con una capa particular.  “Apuntes para una teoría de Estado” Guillermo O’DonnellAnálisis del Estado Burocrático Autoritario El Estado es el componente político de la dominación de la sociedad en un territorio dado. La dominación es una forma asimétrica de vinculación entre sujetos. El control ideológico el recurso más eficiente para mantenimiento de la dominación y la coacción el más costoso (desnuda la dominación). Clase Social = Posición en la estructura social determinada por igual forma de trabajo, creación y apropiación del valor. Principal relación de dominación: Capitalista con trabajador asalariado. Implica acto de explotación. Las relaciones sociales son respaldadas por la supremacía de coerción sobre un territorio. Contratos: Presuponen acuerdo de voluntad de personas presentadas como iguales. Igualdad formal, la relación real puede ser desigual. En caso de incumplimiento del contrato existe la garantía de invocar al Estado, garante de las relaciones de producción capitalista. La explotación queda oculta por la igualdad ante la ley y la libre voluntad de entrar en la relación social. Capitalismo: El capitalista no tiene medios de coacción. Y el obrero no es traído a la relación por coacción física, sino por coerción económica, sólo puede sobrevivir vendiendo su fuerza de trabajo. El Estado respalda la relación social capitalista, garantiza la existencia y reproducción de las clases burguesa y obrera. Como el Estado no es controlado por la clase capitalista, las instituciones estatales actúan como un interés exterior a la relación social. El Estado articula y organiza la sociedad, es el límite negativo de las relaciones sociales. Si no interviniese el Estado, los capitalistas explotarían excesivamente a la fuerza de trabajo. También cumple las funciones que el burgués no puede: educación, salud, etc., como son tareas no lucrativas, aparecen como resultado de una lógica diferente. Las instituciones formalizan las relaciones sociales típicas. El producto de la relación de trabajo se corporiza con las mercaderías que circulan en forma de dinero. El acceso a la mercadería está limitado por la cantidad de dinero y no por la posición de clase. El Derecho es la forma más clara de la contribución del Estado a la sociedad capitalista porque enseña a las partes los límites de sus derechos y obligaciones y disminuye la necesidad de intervención coactiva del Estado. Es entonces también un organizador de la sociedad y de la dominación. Las relaciones de dominación son políticas, ideológicas y económicas. El Estado es parte de ella, aparentando ser un tercero externo a los sujetos sociales, y el Derecho lo respalda. Aparenta ser un tercero neutral porque reproduce las relaciones de producción capitalista, favoreciendo a los capitalistas. Pero también es realmente un tercero porque no es ni un capitalista ni un trabajador, y tampoco actúa con su lógica. Al hacer uso de la fuerza parece como si defendiera un interés general y abstracto, donde las leyes son “iguales” para todos. El Estado garantiza y organiza la sociedad capitalista porque está en una relación de “Complicidad estructural”. Con las LEYES que dan una apariencia de igualdad formal y garantizan la propiedad privada, amenazan con el uso de la fuerza si la relación de dominación falla. Con la BUROCRACIA hacen que el sistema siga funcionando. La explotación del trabajo se esconde tras una supuesta normalidad. Pero si la explotación pasa de cierto límite pueden surgir protestas que atenten contra el orden, por ello el Estado actúa para moderar la explotación. Sólo en situaciones de amenaza desnuda su naturaleza capitalista, por lo contrario aparenta neutralidad.

Page 6: Catedra Mecle resumen

La democracia es la forma normal de la organización política en la sociedad capitalista, ya que postula la igualdad de todos los ciudadanos, con derecho a la elección de gobernantes y de recurrir a procedimientos políticos. Un ciudadano no es portador de intereses concretos pero contribuye a reproducir la sociedad capitalista. El postulado de una nación por encima de los intereses particulares permite negar las desigualdades sociales. El Estado capitalista tiende a ser un Estado nacional. El ciudadano tiene derecho a participar del ámbito popular, que abarca algo más general que el interés de clase y su reclamo es para con los ricos. El ámbito popular es menos comprensivo que el de la nación, fusionándose lo popular y lo nacional. El Estado puede acoger a lo popular, pero el continuo replanteo de reclamos populares pone lo popular separado de la nación. El Estado sólo puede ser un Estado popular en circunstancias históricas muy acotadas, no puede dejar de ser garante y organizador de una relación de dominación. Ninguna sociedad es puramente capitalista: ciudadanía, nación y pueblo son contradictorias porque su efecto encubridor no puede existir sin ser ellas lugares donde participen las clases subordinadas.   Unidad II“El pensamiento político liberal en la Constitución Argentina” (Mecle, Zagari, Leiva)Filosofía política y económica del liberalismo (redefine las formas caducadas del país, las organizaciones sociales y del intercambio económico. Representantes clásicos: Kant, Locke, Mill, A.Smith y Tocquevile, D. Ricardo (económico) –partidarios del libre mercado y del Estado mínimo, a su no intervención económica, pero si a la intervención en las áreas que lo hacen como tal: salud, educación, bienestar social, etc.). Las revoluciones francesa y americana lo tomaron como modelo a seguir. Promueve y reconoce la emancipación del individuo como figura de grandes transformaciones.). Explicitada en principios Constitución Argentina. Liberalismo político-filosófico-económico. Pregonaba Libertad, Fraternidad, Igualdad (Rev. Francesa) Nacimiento del capitalismo como nuevo sistema de relaciones de producción (S. XVII, el Estado seguía siendo aristocrático, la burguesía seguía avanzando en la apropiación de bienes de producción aunque no lograra apropiarse de la estructura estatal. Debido a la expansión geográfica y a la necesidad de consolidar las fronteras nacionales se debió militarizar aún más). En la Argentina (Provincias Unidas –Confederación Argentina) hizo eco el liberalismo político-económico. “…todos los hombres que quieran habitar en el suelo argentino”. “Igualdad” jurídica, arranque y auge del sistema capitalista. “Todos somos iguales ante la ley”, alentó al progreso, desarrollo y bienestar general (O’ Donnell, Marx) El Estado Argentino cedió y concedió casi en su mayor parte la propiedad privada de las tierras fiscales y amparó la explotación, sub-explotación y abuso de la misma en beneficio de la oligarquía argentina, expulsando a los autóctonos habitantes de las mismas. Durante la expansión capitalista, el comerciante y el productor de alimentos y armas se enriquecieron vertiginosamente, el Estado se transformó en capitalista y debió ser administrado por los burgueses, portadores del capital. Ciudadano: Nueva figura de la política moderna. Libre de designar al depositario del poder. La soberanía está en el pueblo. Libertad civil: Libertad de pensamiento, libertad de expresión y libertad de asociación. Expansión del poder político unido al desarrollo industrial y comercial. Decadencia de la nobleza y débil surgimiento de los asalariados, permiten a los nuevos señores de la industria consolidarse política, económica y socialmente) El liberalismo inglés intentó llegar al bienestar general de toda la comunidad nacional y los intereses de la industria y el comercio fueron expandiéndose lentamente a los intereses de las clases trabajadora y agrícola. Teoría política liberal-económica-clásica: El Estado está por fuera y por encima de la sociedad, donde es imparcial. Práctica: No fue imparcial, sino que institucionalizó, protegió, aseguró e instrumentó la dominación económica de los fuertes sobre los débiles. El Estado liberal de derecho surge debido a la Revolución Industrial, que hizo imposible la subsistencia de los viejos sistemas de la corporación de oficios. En Europa durante el S.XVII se sancionaron los delitos de coalición y huelga, las organizaciones obreras debieron refugiar en el mutualismo para disimular sus fines. Se provoca un cambio en la conducta pública, suprimiéndose lentamente las normas represivas, debido a la presencia creciente de clases trabajadores. Se produce un paulatino vacío legal, se suprimen las normas represoras, y la tolerancia de las manifestaciones por las exigencias sociales se convierte en práctica política. El Estado no las reconoce pero no las reprime.   “Reflexiones acerca de la formación del Estado Argentino” (Garulli)1880: Proceso de formación de un sistema de dominación política, de un mercado y de una nación. Consolidación de la burguesía terrateniente de Buenos Aires como la clase fundamental de la sociedad. Las clases dominantes criollas se apropiaron de parte de las instituciones del aparato del Estado colonial. Expropiación de tierras de la iglesia o de las comunidades indígenas, contratación de empréstitos en el exterior para adecuar las condiciones internas de las sociedades americanas a los requerimientos del contexto de la Revolución Industrial. La división internacional de trabajo comenzó progresivamente a incluir a América Latina como abastecedora de bienes primarios. Todas estas medidas no se podrían haber tomado sin un mínimo aparato estatal.

Page 7: Catedra Mecle resumen

S/ Oszlak: “El surgimiento de condiciones materiales que hacen posible la conformación de un mercado nacional es condición necesaria para la constitución de un Estado nacional.” Nación         Mercado         Relaciones de producción        Clases sociales        Conflictos debido al sistema de

dominación        “Estado”        NaciónIdeología de los grupos dirigentes: Liberalismo conservador. S/ Bhabha: La nación es una realidad del orden cultural, nos remite a las identidades, al conjunto de elementos que nos hacen particulares. S/ O’Donnell: La nación es el arco englobante de solidaridades que postula la homogeneidad de un ‘nosotros’ frente a un ‘ellos’ de otras naciones. La nación puede definirse por lo que es y por lo que no es. Estado-Nación: Nación y Estado conviven como unidad. El Estado bajo el modo de producción capitalista garantiza y organiza la reproducción de las relaciones sociales que hacen de la burguesía la clase dominante (O’Donnell). Es el resutlado de un proceso de construcción social. S/ Oszlak: Atributos de un Estado: i) Externalizar su poder: Unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales. ii) Institucionalizar su autoridad: Relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios de coerción. iii) Diferenciar su control: Conjuntos funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad. iii) Internalizar identidad colectiva: Para garantizar el control ideológico como mecanismo de dominación. Formación del Estado argentino durante la “crisis orgánica” (S/ Ansaldi): 1806 (invasiones inglesas)-1880 (organización del Estado nacional): Crisis de hegemonía de la clase dirigente. El poder colonial (viejo) se resiste a morir y el poder burgués criollo (nuevo) no tiene garantía de vida. Se resuelve en 1880 con la consolidación del Estado y de la fracción de clase que detenta el poder, haciendo sus intereses personales los nacionales. Factores que retrasaron la organización nacional luego de romper vínculos con España: i) Vastedad y Extensión del Virreinato: Distaba de ser una unidad inseparable. ii) Rutas interpovinciales pobres, costosas o inexistentes: Tendían a la fragmentación y encarecía los productos debido al costo del transporte. iii) Intereses económicos regionales contradictorios: Buenos Aires VS. Interior. La liberalización comercial facilitaba la exportación de productos nacionales, contando con el apoyo de terratenientes bonaerenses. El ingreso de divisas por esta venta permitía la importación de manufacturas baratas deteriorando la producción artesanal del interior. Las políticas de liberación comercial y el monopolio de la aduana por Buenos Aires hizo que las provincias del interior estableciesen impuestos aduaneros en sus límites provinciales, desintegrando más el espacio económico argentino. Anarquía monetaria: cada provincia tenía su moneda. Inexistencia de mercado financiero. iv) Idioma: En muchas provincias estaba generalizada la utilización de lenguas indígenas. v) Dificultades para expandir la frontera territorial. vi) No había garantías sobre la propiedad privada, las actividades productivas ni sobre la propia vida.   Estos factores también fueron limitantes al desarrollo económico.La población rural resistía el liderazgo de Buenos Aires, pero aceptaba el de las autoridades locales, los caudillos, que desplegaban su dominación carismática, debido a sus cualidades excepcionales y la tradición. Las distintas regiones no veían las ventajas de mantenerse parte de las Pcias. Unidas. Buenos Aires aspiró desde el primer momento a constituir un Estado unificado bajo su hegemonía, sin considerar ofrecer ventajas o compensaciones a las clases dominantes del interior para obtener su apoyo incondicional. En este contexto, la existencia del Estado Nacional se apoyaba sólo en el reconocimiento externo de la soberanía política. Caída del régimen rosista, coincidió con el aumento de la demanda externa de productos por la 2da Revolución Industrial. Orden y Progreso: Expansión de la Revolución Industrial y del liberalismo como paradigma dominante. El Progreso requería Orden. Sanción Constitución Nacional 1853: Equilibrio entre las diferentes fuerzas sociales, para evitar que la autoridad se ejerciera en beneficio exclusivo de Buenos Aires y garantizar el ejercicio de esa autoridad en función de los intereses generales, de todas las provincias. No tuvo éxito ya que la realidad de “dos Estados”: Buenos Aires y la Confederación siguió evidenciando la dispersión del poder. Esto culminó con la Batalla de Pavón (1861) triunfando Buenos Aires sobre la confederación, que debió subordinarse a Buenos Aires. El Estado fue transformando en “públicos” y “generales” los intereses y funciones particulares a partir de distintas modalidades de penetración estatal sobre la sociedad civil. Combinó la más cruda represión física a las fuerzas contestatarias con mecanismos de control social basados en prácticas consensuales. Presidencia Mitre: Medidas para organizar un ejército permanente que haga efectivo el cumplimiento de las disposiciones del Poder Ejecutivo. Aspiración del Estado de disponer de los medios de violencia legítimos. Aumentó su peso entre 1862-1880, cerrado su ciclo formativo, su rol represivo se prolongó en la neutralización de las protestas obreras. Presidencia Roca (Desde 1880). Modalidad ideológica: Penetración del Estado en la sociedad civil, difusión de cultura nacional, mecanismo para legitimar la dominación del Estado, convertir la dominación en hegemonía. 1861-1880: El poder se ocupo de resolver todos los factores que limitaban la expansión económica y dispersaban el poder político. Desde Buenos Aires se tomaban las decisiones de carácter nacional. Se organizaron los 3 poderes gubernamentales, se constituyó una administración pública, se integró el territorio nacional: operaciones militares en el territorio, tendido de ferrocarriles, de telégrafo y obras de infraestructura. Consolidación institucional del Estado. Incorporación de nuevas tierras a la explotación capitalista, que se distribuyó en manos privadas, consolidando la gran propiedad terrateniente. Unificación de intereses dominantes regionales y allanamiento de camino a capitales

Page 8: Catedra Mecle resumen

extranjeros. Federalización de Buenos Aires. La oligarquía terrateniente ganadera podía consolidar el perfil económico de la Argentina al mercado inglés.   “La Economía Argentina” (Ferrer)1826: Ley de Enfiteusis. (Rivadavia) distribuyó grandes extensiones de tierra bajo el régimen arrendatario entre pocos beneficiarios que luego se convirtieron en propietarios. (Surgimiento Oligarquía) Crecimiento acelerado entre 1850-1900. Hasta 1852 aprox. cada provincia tenía su propio presupuesto. Luego de la caída de Rosas y la separación de Buenos Aires de la Confederación, se siguió con el mismo régimen financiero y la Confederación estableció los primeros presupuestos nacionales, a su vez que cada provincia componente mantenía su ordenamiento fiscal. A partir 1860: Nueva etapa de desarrollo económico. Expansión e integración crecientes de la economía mundial y la gran extensión de tierras fértiles, escasamente pobladas en la zona pampeana. El Litoral comienza a ser un centro dinámico de desarrollo de economía nacional. Economía primaria agroexportadora: Primaria = Producción agropecuaria. Agroexportadora = Se comercializaban en el exterior. Duró entre 1880 (Presidencia de Mitre -1862-1868) y 1930 donde un golpe de Estado derrocó a Irigoyen del poder. Las viejas zonas del interior, núcleos de población y actividad económica en la etapa de economías regionales de subsistencia que aún ocupaban posiciones dominantes en la etapa de transición fueron perdiendo importancia relativa. Se produjo un crecimiento acelerado y concentración en el Litoral de población urbana. Urbanización: Se concentró fundamentalmente en el Litoral y en Buenos Aires debido a las fuentes de trabajo en manufacturas y servicios y la disponibilidad de servicios sociales básicos. Eran centros cercanos a la importación de materias primas y productos intermedios utilizados por la industria, y por la abundancia de mano de obra y experiencia técnica de la misma. Horizonte económico de la expansión: Limitado. Incomunicación debido a las distancias reducía oportunidades intercambio. La tecnología disponible acotaba la productividad. En la Argentina, a partir de 1869 se requería un amplio reparto del incremento de ingreso y transformaciones que iban más allá de la producción primaria para impulsar el ahorro, la inversión, el cambio tecnológico, la integración interna de las actividades productivas, la inserción a la división internacional de trabajo. El desarrollo del país dependía de la construcción de un capitalismo nacional cuyos intereses debían predominar sobre la transformación de los recursos naturales y los sectores fundamentales de la economía. 1870: Conquista del desierto bajo el mando de Roca. Se concentró la propiedad de la mayor parte de tierras Revolución Industrial: Rompió la barrera de imposibilidad de desarrollo y abrió una frontera ilimitada. Avance tecnológico: Innovaciones y mejoras organizativas en el proceso productivo, aumentaron el rendimiento de trabajo. Aumenta la producción de bienes para destinar proporciones crecientes a la mano de obra. Se debieron plantear nuevas condiciones al desarrollo económico. El desarrollo debía vincular la demanda al crecimiento poblacional y el ingreso de cada habitante (Oferta interna). La acumulación de capital y el cambio técnico se asentó en factores endógenos y en núcleos internos de poder decisorio. Los primeros países industrializados: Inglaterra y EE.UU. integraron a las economías periféricas: i) Buscando en ellas abastecimiento de alimentos y materias primas baratas. ii) Ampliar sus mercados de colocación industrial penetrando en sus mercados de producción primaria. iii) Canalizando sus capitales hacia estos países en búsqueda de retorno de estas inversiones (En Argentina, el capital extranjero radicado en el país generaba intereses y utilidades que absorbían una parte del ingreso nacional y se remitían al exterior en concepto de servicios de ese capital. Alrededor de la tercera parte del total del capital extranjero estaba invertido en títulos públicos de los gobiernos de la nación. El pago de los servicios de la deuda pública absorbía una proporción importante de los ingresos fiscales.)El progreso técnico, el aumento de ingresos y de demanda de cada país posibilitó la creación de mercados recíprocos. El flujo de capitales y de población integraba el plano de los procesos productivos de los países que formaban parte del mercado mundial. Se pudo integrar a la economía mundial por: el movimiento internacional de capitales, las corrientes migratorias y la expansión del comercio mundial. División internacional del trabajo: Intercambio entre países productores y exportadores de productos primarios e importadores de manufacturas y los países importadores de productos primarios y exportadores de manufacturas. Se provocaron profundas transformaciones en las estructuras participantes del sistema de intercambio, sentando sus bases de posterior desarrollo. En los países de producción primaria se transformaron profundamente sus estructuras económicas y su organización social. En Argentina, hacía falta un presupuesto que incorporase los gastos e inversiones que correspondían a la jurisdicción nacional, centralizando las fuentes de recursos en ese presupuesto, nacionalizándose la aduana de Buenos Aires, que aportaba 80-90% de todos los recursos públicos consolidados. Los problemas económicos comenzaron a expresarse crecientemente en jurisdicción nacional más que provincial. El establecimiento del presupuesto nacional y la nacionalización de la aduana permitieron aumentar los gastos totales del sector público y pedir, con el respaldo de la recaudación aduanera, crédito externo. Pero también era necesario establecer un sistema monetario que permitiese estabilidad para el calor de la moneda nacional y asegurase el

Page 9: Catedra Mecle resumen

cumplimiento de pagos de créditos externos. Después de 1862, la facultad de emitir papel moneda de los bancos llevó a la expansión monetaria a financiar los déficit fiscales 1860-1930: La moneda nacional era inconvertible en oro. La inestabilidad de su valor se reflejaba en el nivel de los precios internos y en los salarios de los trabajadores. Cuando era desvalorizada, las exportaciones proporcionaban mayor peso económico.La política de librecambio tomada por las autoridades después de organizarse el país influyó en el desarrollo del interior. El crecimiento de su ofrecía su única posibilidad de desarrollo. La formación del mercado nacional, consumó la subordinación de interior al mismo tiempo que abrió algunas posibilidades de desarrollo en algunas provincias en líneas de producción orientadas hacia el mercado interno. Durante el 1er orden mundial, las naciones que lideraron la formación del sistema global establecieron los mecanismos de dominación que les permitieron aprovechar la expansión de las redes comerciales, conquistar y ocupar territorios y explotar el tráfico de esclavos. Fenómeno de imperialismo, se extendió la conquista y la ocupación colonial a niveles sin precedentes. En Argentina, las exportaciones eran insignificantes en el mercado mundial a mediados del S. XIX. En el S. XX llegó a ocupar un lugar destacado, representando la mayor parte de exportaciones mundiales o a ocupar un lugar importante en las exportaciones mundial. La integración al mercado mundial sentó las bases de la economía primaria exportadora. Inmigración: La escasez de mano de obra impedía el aumento de la producción y de las exportaciones agropecuarias. Con la llegada de inmigrantes europeos se logró aumentar la disponibilidad de la fuerza de trabajo en la zona agropecuaria, pero igual había una baja cantidad de mano de obra ocupada por superficie explotada. La llegada de inmigrantes más la mejora de técnicas y la explotación mecanizada permitió la expansión de la producción rural registrada. Régimen de tenencia de tierras: Disminuyeron las posibilidades de crecimiento de la producción rural, por la falta de acceso a la tierra no se pudo absorber la totalidad de las corrientes inmigratorias como mano de obra para el campo, también, la capacidad de capitalización del sector estaba limitada por la falta de interés de los arrendatarios en realizar inversiones fijas en tierras que no eran suyas y por la inclinación de los grandes propietarios a invertir dentro, pero mayormente fuera del país. Impidió  expansión de la producción al incorporarse mayor proporción a las actividades rurales y la constitución de una amplia clase de medianos propietarios en condiciones de aprovechar la mecanización y la tecnología.La producción agropecuaria exportable era el eje de la relación de la economía Argentina con el mercado mundial y la base de una cadena productiva que sustentaba la red de transportes, la transformación industrial de la producción primaria, su financiamiento y comercialización. La producción rural se integraba en un sistema de relaciones complejas que conformaban la totalidad de la cadena productiva. La actividad agropecuaria se llevaba a cabo extensivamente. Integrada la economía argentina al mercado mundial, el producto por hombre en la agricultura era elevado. El país podía alimentar a su población y generar una elevada proporción de excedente exportable usando solamente una proporción mínima de su fuerza de trabajo total.El nivel de ingresos por habitante, determinaba una composición diversa de la demanda: manufacturas de consumo, maquinarias, equipos y las tecnologías necesarias en un sistema complejo. Esto repercutía parcialmente sobre la oferta interna de bienes y tecnología. La estructura productiva era muy diferente a la demanda interna. Propiedad de la tierra: Estaba mayoritariamente en manos de argentinos, pero la mayor parte era de empresas extranjeras. Los ferrocarriles (Inglaterra), los frigoríficos (EE.UU. e Inglaterra), las multinacionales y los bancos eran de capital extranjero. El país no se involucró en la expansión ferroviaria, salvo en casos marginales y aislados, sin que sólo participaba en la concesión de tierras. Una parte considerable de las ganancias de la cadena de agregación de valor a partir de la producción agropecuaria era apropiado por filiales extranjeras. La falta de acceso a la propiedad de la tierra y la solución obligada impuesta al inmigrante a trabajar como arrendatario o como asalariado en la producción (no como propietario), comprimieron el nivel de remuneraciones que podían obtener de su trabajo en las ocupaciones agrícolas y concentraron fuertemente las ganancias, los intereses, las rentas generadas en la producción rural en un grupo reducido de la población. La concentración de la propiedad territorial repercutió en los niveles de remuneración: aumentó la mano de obra disponible para los empleos urbanos con su consiguiente efecto depresivo sobre el nivel de salarios, y fijo un bajo nivel de remuneraciones en la actividad rural debido a la falta de acceso a la tierra. Factor condicionante del nivel de remuneraciones del trabajo en las actividades agropecuarias y urbanas y de la participación de los trabajadores en el ingreso neto.El tendido de ferrocarriles, como respuesta al problema de transporte (y constituyó la base del proceso de formación del Estado), se debía producir dentro y más allá de los límites bonaerenses. La nueva etapa abría posibilidades de expansión de los gastos corrientes (educación, salud, administración, defensa, etc.) y de la inversión pública. Con el tendido se rebajaron los precios de los fletes y se pudo producir en tierras más alejadas de los puestos de embarque y los centros de consumo. La mayor densidad fue en la región pampeana, donde se radicaba la mayoría de la población, el poder adquisitivo más alto y el origen de casi la totalidad de la producción exportable. Determinó  la penetración de manufactura importada en los mercados regionales del interior, absorbiendo parte sustancial del mismo y redujo el intercambio regional entre ellas. La orientación en las zonas periféricas al centro del Litoral, mantuvo las dificultades de acceso de las regiones del interior entre sí, debilitando más el comercio interregional, agravándose la situación financiera de los fiscos provinciales, que comenzaron a depender de subsidios nacionales y

Page 10: Catedra Mecle resumen

participación de impuestos recaudados. Sólo Litoral mantuvo finanzas prósperas y recaudó una parte importante de sus ingresos fiscales.La construcción del país emergente se reflejó en el campo de las ideas. Antes de la integración masiva de la Argentina en el segundo orden mundial, se discutió el modelo de desarrollo. La rama conservadora (López, Pellegrini y Cané) defendieron el proteccionismo para proteger la industrialización (1873-76 –Debate Ley Aduanas en relación a la política de las industrias naturales). Se consolidó la alianza entre los sectores dominantes que controlaban la tierra y los capitales extranjeros. La oposición al orden conservador se concentró en la participación política y la distribución de ingreso, no se cuestionó el modelo de la economía primaria exportadora. 1902: Ley de Residencia. Autorización al Poder Ejecutivo a expulsar a todo extranjero de conducta amenazadora en contra de la seguridad y el orden público. 1902-1910: El orden conservador bajo la “república restrictiva” administrada por la elite tradicional y por los titulares del poder económico de modelo primario exportador organizó el país para incluirlo en la división internacional de trabajo de la época. Pero no podía incluir de todo a los nuevos inmigrantes y sus descendientes. Incapaz de contener las tensiones sociales de la transformación, la ampliación de la ciudadanía, la concentración de la riqueza y la inestabilidad entre los niveles de empleo y los salarios. Etapa socialmente conflictiva. 7 huelgas generales de represión violenta. Crisis del régimen entre sus dirigentes: Roca, Mitre y Pellegrini. Fuera del régimen sistema acosado por los caudillos (Alem e Irigoyen) querían legitimar el poder según la voluntad popular. Liderados por Juan B. Justo reclamaban conquistas sociales. Reforma política imparable: revolución de 1890 coincidió con la mayor crisis económica del modelo (crisis de crecimiento. Se había excedido las posibilidades de endeudamiento externo y el resultado de las inversiones no influía aún en la economía argentina), y la cesación de pagos de la deuda externa, anticipó que el régimen de la República Restringida estaba llegando a su fin. Cambio liderado por conservadores reformistas: Pellegrini y Sáenz Peña. 1912: Ley de reforma electoral, gracias a la cual Irigoyen accede al poder en 1916. Primer mandato Irigoyen (1916-1922): Conflictos sociales de extrema violencia. Semana trágica (1919) en Capital Federal, (1918) Reforma Universitaria en UNC. (1922) Represión de trabajadores en huelga en el sur del país. Cultura: Asimilación de ideas provenientes del escenario europeo. Creaciones argentinas provenientes de científicos, juristas y artistas, de la elite y de grupos de altos ingresos de la sociedad. Cultura Popular: Proveniente de los grupos de menor ingreso, marginales y excluidos. El país exportaba bienes primarios de bajo contenido tecnológico e importaba manufacturas y servicios complejos. Esta inserción a la división internacional de trabajo se agotaría hacia el final de la etapa, colapsando en crisis en 1930. Desarrollo: No fue uniforme en toda la etapa. La tendencia general fue en el crecimiento sostenido de la población, la producción y el capital existente, aunque hubo ciertos períodos de crecimiento más intenso. El ritmo estaba relacionado a la vinculación de la economía mundial y con el volumen y expansión de la demanda internacional de los productos agropecuarios nacionales. Crecimiento: Dependía del aumento permanente de la superficie explotada, de la expansión de las exportaciones y de las inversiones que hiciese el exterior. Si desaparecía el efecto estimulante, el sistema entraría en crisis, como ocurrió en 1930: se inauguró una nueva etapa de desarrollo económico, cuyo factor sería la expansión de la demanda interna y la expansión y diversificación de las exportaciones y no la expansión exclusiva de la producción. La crisis se da al proporcionar el país malas respuestas a los desafíos y oportunidades del 2do orden mundial, que se agotó en vísperas de la 1° Guerra Mundial. El volumen y precio de las exportaciones estaban determinados por el nivel de la demanda externa y por el de la actividad económica de los países industrializados que eran destinatarios de los productos agropecuarios comercializados en el mercado mundial. Catástrofes naturales influían en el comercio mundial pero no afectaban el desempeño a largo plazo del sistema. En la fase ascendente del ciclo, crecía la demanda de materias primas requeridas, y la importación de productos. En la descendente, la demanda de materias primas y la importación disminuían. En ambas fases, eran afectados los volúmenes y los precios.Nuevas inversiones: Condicionadas por el crecimiento de la actividad económica de los países industrializados, cuando el capital dispuesto era elevado, se canalizaba parte hacia Argentina. Vulnerabilidad: i) S/ el nivel de ocupación e ingresos internos: La expansión de las exportaciones repercutía en el nivel de ocupación y en los ingresos al sector agropecuario, determinándose el crecimiento (o no) de la economía. El aumento de las exportaciones colocaba mayores ingresos en los trabajadores y en los empresarios, que se gastaba en importar bienes y en inversiones del mercado interno. El capital extranjero tenía tres destinos principales: financiación de maquinarias y equipos para invertir, pago de gastos locales vinculados con proyectos de inversión, compra de títulos públicos que el gobierno destinaba para financiar gastos corrientes. Como era un componente de la demanda global, su nivel determinaba la ocupación de mano de obra y otros factores productivos.ii) Balance de pagos: Las importaciones tenían a ajustarse a las disponibilidades de divisas generadas por las exportaciones, cuya expansión incrementaba la demanda de importaciones y viceversa.iii) Finanzas Públicas: El gobierno nacional y los de varias provincias recurrían al crédito externo colocando sus papeles públicos en los mercados financieros internacionales. La deuda pública representó entre 2 y 4 veces el monto de los ingresos fiscales corrientes. Cuando se suspendía la colocación, el pago caía sobre los ingresos fiscales corrientes, luego de que disminuían al contraerse el comercio exterior. Esto se solucionaba: a) Contrayendo los gastos e inversiones

Page 11: Catedra Mecle resumen

públicas para crear un superávit primario (agravaba la crisis). b) Suspendiendo los pagos de la deuda (quebrar las relaciones financieras con el país que se negociaba).Ajuste: La economía Argentina era un sistema abierto a la influencia de factores externos. Cuando se tenía un superávit en sus transacciones con el exterior, había una entrada neta en oro y divisas convertibles, elevándose el dinero en circulación. El crédito otorgado se expandía al aumentar las reservas. Cuando la inversión financiada con ahorro nacional y extranjero era alta, impulsaba los niveles de ocupación y actividad de todo el sistema, crecía la demanda, la mano de obra. Se encarecían las exportaciones y los productos de consumo interno se encarecían, desalentándose las exportaciones y estimulándose las importaciones. Si el impulso inicial que alteraba el equilibrio provenía de un déficit de las importaciones, disminuían los medios de pago y se contraía el nivel de ingresos de los productores agropecuarios- La desocupación de la mano de obra disminuía los salarios y el nivel de los precios, los bienes producidos para el consumo interno se encarecían, estimulándose las exportaciones y se desalentaban las importaciones.Inconvertibilidad: Despreciación del peso en términos de oro, por ello se encarecían las importaciones como consecuencia natural, ajustándose la demanda de importaciones a la capacidad de importar de país.   “Propuesta para conceptualizar el término OLIGARQUÍA en la Argentina” (Ansaldi) Aparece como subterfugio para esquivar el incómodo problema teórico-histórico de las clases sociales en las sociedades latinoamericanas: dos polos contrapuestos, el oligarca y el pueblo. Designa a una clase social, generalmente terrateniente. Alianza de clases o fracciones, confusa combinación de clase y de forma de dominación por parte de un sector social reducido. No es una clase social. Es un término de varios significados. Puede ser ejercida por clases, fracciones o grupos sociales. Define un tipo de régimen o Estado, el oligárquico, que no se opone al burgués o capitalista, sino al democrático. Ejercicio de la dominación política por un grupo minoritario perteneciente a clases sociales que detentan poder económico y social de base social angosta y reclutamiento basado en criterios de apellido o linaje, tradición, familia, parentesco, etc. Excluye a la oposición. Centraliza y descentraliza el ejercicio del poder político. Mecanismos de mediaciones y lealtades familiares o grupales-personales. Autoritarismo. Autopercepción positiva de la condición de naturalmente elegidos para ejercer el gobierno. Limitación efectiva (no necesariamente legal o jurídica) del derecho de sufragio, de elegir y ser elegido. Predominio de la dominación sobre la dirección en el plano político, no reducido a la coerción o violencia física. Forma de ejercicio de dominación política de clase en América Latina, entre 1880-1930/40. Período de economías primarias agroexportadoras, donde el crecimiento del exterior es el motor, dependiendo de la demanda de las economías industriales del mercado capitalista mundial. Red de tendido jerárquico vertical. No se ejerce en todos los países de igual modo. Tendencia al debilitamiento de los poderes locales y fortalecimiento del poder central. Posible distinguir mecanismos de sucesión, formales e informales, pacíficos y violentos. Simultáneamente concentrada y fragmentada y en ella el espacio público es privado. No deja estructurar la vida pública. Monopolización de la violencia legítima y la percepción tributaria. Convierte algunas clases en dominantes. Fragmentación y exclusión de todos los campos: geográfico, social, político y cultural. Dominación política de clases débiles.   “Movilidad Social” (Bobbio, Matteucci, Pasquino)Desplazamiento de los individuos o grupos de una posición social a otra. M. Horizontal: Desplazamiento entre dos posiciones sociales entre las cuales no hay diferencia de niveles. M. Vertical: Desplazamiento entre posiciones sociales diferentes apreciables en términos de superioridad o de inferioridad. Se debe distinguir si son individuos o grupos los que se desplazan. M. Social verdadera: según los atributos que se usan para definir los estratos sociales. M. Económica, política, profesional. La experiencia de la movilidad tiene importantes consecuencias sobre el comportamiento de los individuos involucrados. Aquellos que entran a formar parte de un grupo tienden a interpretar los valores y modos de comportamiento en forma más rigurosa que aquellos que ya forman parte. Los individuos pasibles de movilidad, si son de origen obrero, tienden a llevar consigo los valores y las actitudes de clase a la que pertenecen.   “Tendencias ideológicas del movimiento obrero antes de 1930” (Matsushita)A partir de mediados de S. XIX hasta 1930: Economía Primaria Agroexportadora.

Page 12: Catedra Mecle resumen

El desarrollo económico se basaba en factores del orden internacional, político (Estabilidad política del país) y económico (Arribo de mano de obra extranjera). S/ Whitaker: Argentina ha recibido más inmigrantes permanentes que cualquier otro país. Una parte considerable se dirigió al campo, contribuyendo al desarrollo agropecuario. Las huelgas también aumentaron crecientemente en las últimas décadas de S. Se fue intentando crear una central obrera que uniera todos los sindicatos. Las ideologías obreras eran una producción de sus correspondientes europeas. A pesar de que el desarrollo industrial era precario, Argentina fue receptora de las ideologías obreras más avanzadas de Europa. S. XIX, surgen los sindicatos. Entre 1877-90 se fundaron una docena de sindicatos, nucleando una proporción importante de trabajadores. 1891: Federación de Trabajadores de la Región Argentina       1901: Federación Obrera Regional Argentina (central más importante en las primeras décadas del S. XX). Anarquismo:Introducido en el país hacia 1870. Acción colectiva antes que la individual. Eje de lucha a través de organizaciones o sindicatos. Huelga general como método más adecuado para lograr los objetivos. Antipoliticismo. Acceder al gobierno era ser cómplice del Estado. Internacionalismo. Intención de dar contenido ideológico al movimiento obrero. Argentina fue el país sudamericano donde el anarquismo fue más importante. La mayoría de los inmigrantes ya habían sido influidos por el anarquismo. La situación de los obreros no era como se lo habían prometido. Estaban marginados de la política, al no poder votar. El desarrollo precario de la industria favoreció la extensión del anarquismo, atraía más gente entre los obreros del sector artesanal. Comenzó a disminuir a partir de 1912, con la Ley Electoral, se eliminó la marginalidad de los obreros nativos. Socialismo:Surge en el país a partir de 1896, por iniciativa de Juan B. Justo, después de la fundación del Partido Socialista. Justo procuraba realizar el socialismo argentino dentro del marco parlamentario. Crítica a la huelga general, más todavía si eran para perturbar el orden. Ideas evidentemente opuestas a las anarquistas, se reflejaban en la actitud del Partido, que reconocía la eficacia del uso de los derechos políticos y el sufragio para preparar la fuerza del proletariado organizado. Proponía aumentar el papel del Estado, en especial con respecto al problema gremial. No consiguió extenderse en la clase obrera en el S. XX ya que predominaba en demasía el anarquismo. El Partido Socialista optó cooperar con las otras tendencias sin intentar imponer su propio criterio. Enjuiciaba la acción extorsionadora y corrupta de capital extranjero y proponía control sobre el capital del mismo. SindicalismoIntroducido en 1903 por los socialistas disidentes que opinaban que los sindicatos eran el arma principal de la lucha obrera. Tenía mucho en común con el anarquismo, a veces se denominaba sindicalismo revolucionario, pero también apreciaban la acción política, aunque no dela misma manera que los socialistas. Asumían una postura intermedia. El sindicalismo era mucho más moderado que el anarquismo. El sindicalismo originario, nacido en el seno de los sindicatos obreros, recibió pronto una fundamentación filosófica de pensadores. En la Argentina, no se le quiso dar un contenido filosófico, sino actuar a un nivel más paradigmático. El sindicalismo luchaba por la reivindicación de la clase obrera, atrayendo a los inmigrantes extranjeros que necesitaban una mejora inmediata. A medida que conseguía más adeptos, perdía su carácter revolucionario.       ComunismoSe inició con el nombre de Partido Socialista Internacional, en 1918. Origen en las actividades de algunos socialistas, jóvenes de tendencia izquierda que eran parte del partido socialista, que querían intensificar el carácter obrero de partido. “Peculiar parlamentarismo”, distinguía su parlamentarismo con el del P.S. pero como para ellos el Parlamento era “un instrumento burgués” concurría a sus asambleas para desprestigiarlo. Repudiaba  la prédica socialista que auspiciaba el reconocimiento legal de los gremios ya que sería una forma del Estado de impedir las luchas, las huelgas. El Socialismo tendía a respetar la autonomía gremial, y el Comunismo enfatizaba la unidad entre el partido y el movimiento obrero. El Sindicalismo no reconocía el carácter político de la lucha de clase por las mejoras económicas y para el Partido Comunista: no hay lucha económica que no sea política y viceversa. Criticaba al neutralismo político del sindicalismo que alejaba al movimiento obrero de las políticas revolucionarias, y lo transforma en un apéndice de los partidos políticos burgueses. Constante ataque al imperialismo. Insistencia en necesidad de vincular la lucha antiimperialista con la emancipadora de la clase obrera. S/ ellos, el librecambio no aseguraba un mejor nivel de vida a los obreros como pretendían los socialistas.

Page 13: Catedra Mecle resumen

Quiso adjudicarse la lucha imperialista como tarea primordial, intentando reorientarla, provocando ciertos enfrentamientos con las demás tendencias ideológicas obreras.   “El radicalismo argentino, 1890-1930” (Rock)Oligarquía = élite terrateniente y comercial. Sistema de gobierno que prevaleció en el sistema político argentino hasta 1912. Gobierno de pocos, cuyo poder fue rotando entre distintas facciones, representando distintos intereses de la élite.Período clásico oligarca: 1880-1912. La élite deseaba ganar el control del Estado ya que el gobierno era la fuente principal de crédito y el puente para establecer contactos lucrativos y conseguir mano de obra con el exterior. 1880 – 1° Guerra Mundial: Interés de la élite por preservar la estabilidad y el crecimiento económico. Hasta cerca de 1880, su poder permaneció intacto, aunque hubo algunas revueltas, que reflejaban la desunión de los intereses terratenientes regionales. Antes de 1900, la élite era el único sector verdaderamente politizado: Roca dotó a la oligarquía de equilibrio político y se ganaba los grupos ajenos a ella, o los aislaba. Luego de 1900, al crecer los sectores urbanos, el plan de Roca dejó de funcionar al comenzar a surgir una estructura política pluralista, compuesta por los principales sectores urbanos, la clase media nativa (UCR –segmento de la propia élite) y los obreros inmigrantes, que culminó en 1912 con la introducción de reformas políticas que tornaron la estructura institucional del país más próxima a un sistema de gobierno representativo, cuyo principal objetivo era establecer una coalición entre la élite y las clases medias urbanas para devolver la estabilidad al sistema político. A partir de 1912, la vida política estuvo regida por la relación de la élite con los sectores urbanos.La fuerza del radicalismo se debió a que luego de 1900, consiguió el apoyo popular de los grupos de clase media, deseando derrocar a la oligarquía mediante una rebelión que instaurase un sistema de democracia popular. La clase obrera también se opuso al sistema oligarca, al surgir después de 1900 un combativo sistema anarquista que logró adeptos entre los obreros inmigrantes. Frente a la amenaza, la élite se dividió en dos posturas en cuanto a cómo reaccionar frente a la doble amenaza: Roca y sus partidarios deseaban continuar el orden establecido y reprimir; Figueroa Alcorta y otros integrantes elitistas deseaban comenzar con un gobierno representativo.  Pellegrini fue el que tuvo más peso en la decisión de Figueroa Alcorta de terminar con la influencia de Roca. Su fundamento se basaba en que la élite se confundía al confiar en una estructura política cerrada y represiva, siendo mejor crear un partido conservador, de consenso popular y de apoyo a las masas, pudiéndose gobernar sin reprimir y sin temor a revueltas. Alcorta manejó las cosas que al sucederlo Roque Sáenz Peña, la reforma deseada fue implantada: se confeccionó un nuevo padrón electoral sin exactitudes y se instauró un nuevo sistema de sufragio. De esta manera se puso de relieve la preocupación de los miembros de la élite que deseaban conseguir estabilidad política. Se deseaba enseñar una tradición de participación democrática e instruir a la ciudadanía el ejercicio del sufragio. Otro objetivo era promocionar partidos modernos, que promocionasen diversos grupos de interés, “democracia orgánica”: Opuesta al viejo sistema de fraude, violencia, participación limitada, y organizaciones partidarias “personalistas”. Se quería institucionalizar la participación política y en establecer la urna como árbitro principal del cambio político. Se impuso el sufragio obligatorio.Con estos cambios se pudo eliminar a los agitadores anarquistas que habían originado inconvenientes a gobiernos anteriores, pudiéndose permitir sólo un limitado desarrollo del Partido Socialista, reduciéndose el atractivo del anarquismo.La ley Sáenz Peña sólo concedía el sufragio a los argentinos nativos, discriminándose la mayoría obrera inmigrante. En la práctica, participarían los radicales y las clases medias nativas, pero los inmigrantes y obreros quedarían tan aislados como antes. Con esta concesión mínima se restauraría la estabilidad política y se resguardarían los intereses de la élite. La reforma tenía el aspecto de ser progresista, pero no modificó la situación de los inmigrantes ni de los trabajadores. Tampoco hizo nada por afectar la distribución del poder económico. 1913. Depresión económica: Falta de inversiones extranjeras debido a crisis financiera europea, desencadenada por la guerra en los Balcanes. 1914. 1° Guerra Mundial. Se profundizó la depresión, cesaron las inversiones extranjeras, bajó el valor de las tierras. La balanza de pago se balanceó por la reducción de importaciones, que persistió durante toda la guerra y posguerra. Después de 1917 se recuperó el comerció de exportación, aumentando la demanda de alimentos de los aliados. Durante el período de 1913 a 1917 hubo considerable desocupación de la clase obrera urbana vinculada al sector exportador. El efecto principal de la guerra fue la inflación. Los precios de los bienes internos se vieron afectados por los de las materias primas importadas. Esto rigió la relación entre la élite terrateniente y los sectores urbanos durante el primer gobierno radical y llevó al gobierno radical a una posición difícil, queriendo poner fin a las tensiones políticas entre la élite y los sectores urbanos y consolidar su posición en el electoradoEn sus dos primeros años de gobierno, los radicales trataron de promover en el Congreso una serie de reformas moderadas tendientes a favorecer a los arrendatarios (inmigrantes): Se propuso crear un banco agrario para contribuir a la colonización, se intentó fijar un impuesto temporario a las exportaciones para aliviar a los granjeros que estaban en penurias. Los grupos opositores del Congreso rechazaron las modificaciones impositivas debido a su temor de que el dinero que le fuera quitado con fines partidistas.

Page 14: Catedra Mecle resumen

Antes de 1919, cuando comenzaron a mejorar las importaciones y las recaudaciones fiscales, el gobierno se mostró poco dispuesto a incrementar el gasto público significativamente, cuando habían afirmado que una vez en el poder acabarían con el sistema de favoritismo, por ello el sistema de patronazgo tardó en desarrollarse. Encontró que con respecto a los grupos urbanos la manera de lograrlo era aumentar la cantidad de cargos burocráticos y profesionales (Patronazgo), pero para lograrlo, se habría exigido un aumento impositivo, y como el sistema no había sido modificado, dicho aumento repercutiría en el sector urbano, la alternativa era colocar un impuesto a la tierra, pero habría sido un ataque a la élite terrateniente, peligrando su naturaleza de coalición. En las elecciones presidenciales de 1916 los radicales se fijaron por primera vez como uno de sus objetivos principales obtener el apoyo obrero. Para eso organizaron campañas siguiendo las líneas tradicionales de paternalismo de los caudillos de barrio y de beneficencia de los comités. El gobierno se embarcó en un proyecto para estrechar vínculos con el movimiento sindical, único baluarte que quedaba contra el influjo del Partido Socialista, hacían creer que se beneficiarían de mejor jerarquía y legitimidad formando parte de los comités, el movimiento sindical estaba experimentando grandes cambios (Matshushita), los radicales habrían tenido pocas esperanzas de conseguir apoyo obrero si el movimiento anarquista seguía teniendo el mismo poder. Pero estaban en decadencia, su decadencia era reemplazado por el ascenso sindical, poco a poco fueron desapareciendo las posturas antiestatales extremas de los sindicatos, que quedaron bajo el control de una corriente moderada, interesada menos en enfrentar al Estado que en mejorar la situación económica de los trabajadores. En los 2 años siguientes a la reforma, los radicales y socialistas comenzaron a participar de las elecciones y la amenaza de rebelión disminuyó. En las elecciones presidenciales de 1916, ganaron los radicales (Yrigoyen Presidente). Los viejos partidos conservadores quedaron con menos cargos nacionales y provinciales que antes. Pero no había motivo para pensar que el poder real de la élite había desaparecido o disminuido significativamente. Antes de 1916, los radicales prestaron poca atención al problema obrero. Sus referencias se referían a un medio pro forma, como queja contra la oligarquía y lo hacían parafraseando concepciones liberales ortodoxas. Condenaban las medidas represivas contra los anarquistas que realizaba la oligarquía al pensar que violaban las nociones liberales acerca del debido proceso legal. También tenían una reacción casi paranoica contra todo lo que tuviera apariencia de socialismo.Todo lo referente a posibilidades de movilidad social que ofrecía la Argentina eran acompañadas de una reacción exagerada y dogmática.Pese a todo esto, el gobierno radical se preocupó de una manera por la clase obrera sin motivos obvios. Su móvil primordial eran las consideraciones electoralistas y la lucha que emprendió para lograr la mayoría en el Congreso a partir de 1916. La búsqueda de apoyo obrero era poner fin al crecimiento del Partido Socialista para impedir que se expandiera más allá de la Capital Federal. En 1916, la posición de Yrigoyen era débil y sus medidas gubernamentales estaban condicionadas por su relación con la élite. Debía sostener los intereses económicos de los grupos terratenientes  y establecer una nueva relación con los sectores urbanos, fuente de mayor inestabilidad política. En 1922, cuando abandona el gobierno, el sector exportador seguía dominando la economía del país, los sistemas financieros, tributarios, aduaneros y el régimen de la tierra habían permanecido igual que antes, y las conexiones con los ingleses seguían siendo tan sólidas como antes. Por ser la UCR una coalición de terratenientes y de grupos de clase media no vinculados a la industria, ellos mismos eran beneficiarios de la economía agroexportadora como productores y como consumidores.El problema central derivó de la tendencia radical de alinearse en demasía con los grupos urbanos, cuando comenzó a estar en peligro la relación de la élite con el capital extranjero y los mercados de ultramar, se desencadenó el conflicto político (crisis 1919, 1930). 1919-1922: El uso de los cargos públicos con fines políticos se convirtió en el nexo principal entre el gobierno y la clase media. Yrigoyen puso los cargos oficiales a disposición de los caudillos de los comités locales del partido, que los utilizaron como medio para establecer firmes cabezas de puente con el electorado nativo. En ese lapso, la posición personal de Yrigoyen como jefe de gobierno y del partido dependió casi exclusivamente del mantenimiento del patronazgo estatal. La consecuencia más notoria del desarrollo del sistema de patronazgo fue la extensión de vínculos entre Yrigoyen y los caudillos de clase media. Cuando en 1919 el movimiento opositor terminó en fracaso, la relación entre Yrigoyen y los comités del partido como fuente de apoyo electoral pasó  a ser el rasgo predominante.Los comités eran el nexo entre el gobierno y el electorado, y permitieron a Yrigoyen consolidar su popularidad. La importancia de los presidentes de comité o caudillos de barrio puso en sus manos fuentes de patronazgo. Se caracterizó una enorme rivalidad entre ellos para lograr el control de los comités. En las elecciones anuales del partido surgían en cada barrio facciones parejas, al significar control del comité control de riqueza y posición social, se libraban intensas batallas sin escrúpulos. El crimen organizado y la política local actuaban casi conjuntamente. En ciertos casos, el caudillo de barrio se conectaba con los grupos de intereses urbanos, pero principalmente establecía lazos personales con un vecindario en particular. Después de 1919, se recurrió con mayor frecuencia a la intervención federal (El gobierno central asumía el control directo de una provincia para corregir los abusos locales de poder, para establecer regímenes serviles, regidos por politicastros, que estuvieran en condiciones de asegurar el triunfo en las elecciones de senadores nacionales.) Este sistema a largo plazo tuvo un efecto de control unitario indirecto por parte del gobierno nacional fue la aceleración del proceso de

Page 15: Catedra Mecle resumen

centralización de poder y riqueza en Buenos Aires, proceso que surge como consecuencia de la ampliación de derecho de sufragio de 1912. Alvear mismo tuvo un papel decisivo en el fracaso del antipersonalismo: Nunca pudo superar las contradicciones iniciales de su posición; anhelaba imponer su voluntad en el partido y gozar del apoyo de los comités populares aunque debido a que su ortodoxia financiera nunca tuvo los medios para hacerlo. Su fracaso como Presidente da cuenta que la única manera posible de establecer o mantener la alianza entre el patriarcado y las clases medias era adoptando una postura flexible en cuanto al gasto público, manipulando con fines partidarios con fines burocráticos. Como secuela inmediata de la quiebra de Wall Street en 1929, la Gran Depresión se sintió en Argentina luego de haber sido presagiada durante todo el año por el aumento del déficit en la balanza de pagos, traduciéndose la caída de los precios agropecuarios en el mercado mundial y la merma de las exportaciones, y el hecho de que los fondos norteamericanos, que habían sostenido la balanza de pagos, retornaron a Estados Unidos como respuesta a la especulación. Por ello, la disminución de las exportaciones fue acompañado de una evaporación de los fondos de inversión que habían en el país La depresión tuvo un impacto instantáneo en el gobierno, su autoconfianza fue desplazada por muestras cada vez más grandes de desesperación. Tuvo repercusión inmediata en el sindicato porturario, cuando los embarques de la cosecha debían estar en apogeo, se supo que había problemas entre los trabajadores para controlar las oportunidades de trabajo en el puerto, que disminuían velozmente. El abandono de la convertibilidad de la moneda implicó que las condiciones monetarias y crediticias internas quedaran desvinculadas del sector externo y de la balanza de pagos. El gobierno de 1929, fue evitar una deflación drástica y mantener en lo posible la actividad económica y las condiciones de crédito en los niveles previos a la depresión. El intento de amortiguación fracasó: el colapso del sector exportador desencadenó una desocupación creciente, la eliminación de la convertibilidad aceleró la presión inflacionaria, desequilibrando aún más la balanza de pagos.Uno de los aspectos más críticos de todo esto era que la disminución de las importaciones más la inflación local debilitó al fisco: al disminuir los ingresos de los impuestos a las importaciones, tuvieron una brusca caída, a pesar de esto el gasto público siguió durante un tiempo en aumento, esto se entendió como un intento de mantener el flujo del patronazgo, por ende, el apoyo popular.Si bien este nivel de gasto contribuyó a aliviar los efectos de la depresión al mantener el nivel de demanda, la inflación y el deterioro de la balanza de pagos era sus facetas claramente negativas. Se perjudicaba también a los sectores agropecuarios, la imposibilidad del Poder Ejecutivo y otras entidades oficiales de detener el gasto, y su búsqueda frenética de financiamiento interno para salvar la brecha de las recaudaciones fiscales, implicando que las tasas de interés y las condiciones del crédito fueran más rigurosas de lo “normal”. El aumento del endeudamiento externo era un curso de acción peligroso y a medida que transcurría el tiempo parecía que a menos que se redujera el gasto público, el gobierno no podría cumplir con sus compromisos externos.Ante la creciente inquietud acerca de la política financiera oficial, los comerciantes y exportadores de Buenos Aires comenzaron a quejarse de la imposibilidad de las autoridades de controlar la despreciación del peso: se decía que las compras de productos del país en el extranjero se habían frenado por razones especulativas, a la espera de mayor despreciación y abaratamiento de los productos argentinos. Los grupos que habían apoyado al gobierno en 1929, se volvieron contra él. El yrigoyenismo se había vuelto una amenaza para los hacendados y los comerciantes. Cuanto mayor era la distancia a la capital, menos votos perdieron los yrigoyenistas en 1930, pudiéndose deber a prácticas electorales fraudulentas, más comunes en las zonas remotas y atrasadas, pero aún así estas netas diferencias regionales surgieron por la pérdida de apoyo yrigoyenista que se increcentó a partir de la depresión de 1929. El panorama respecto de los sucesos de 1929 cambió, tan pronto se conocieron los resultados hubo nueva explosiones de disgusto entre los yrigoyenistas de base y los dirigentes medios. Por primera vez en su carrera política, Yrigoyen fue blanco de los ataques de los grupos de clase media de los comités, que lo acusaron de no haber ayudado y de rodearse de una nueva camarilla. Esto expresa la importancia de los lazos adquiridos mediante patronazgo en cuanto al apoyo popular gubernamental. En 1930, la depresión acabó en breve tiempo con el partido yrigoyenista, reluciendo qué extremos delicados se habían depositado en el patronazgo oficial. Destruyó el prestigio de Yrigoyen y la imagen que había construido. La revolución de 1930 demostró que a pesar de los nuevos rasgos que aparentaba habar adquirido la política argentina, la supremacía terrateniente no había disminuido en ningún momento. El golpe diluyó la impresión de que la introducción del gobierno representativo y el ascenso yrigoyenista habían hecho que el poder pasara a nuevas manos y restauró una estrecha y neta relación entre el poder económico y el control estatal. La élite se vio obligada a sopesar con sumo cuidado la posición de la clase media y buscar su apoyo antes de actuar contra Yrigoyen.LEER “VISIÓN EN PERSPECTIVA”  “La economía en crisis en ‘Estado, crisis económica y poder militar’” (Quiroga)El liderazgo ejercido por la oligarquía hasta 1930 y que después no se pudo retomar, sino reemplazado por el primer gobierno peronista. Desde la caída de este en 1955, se intensificarán los regímenes militares y se acrecentarán las disputas fraccionales por la hegemonía de poder.

Page 16: Catedra Mecle resumen

Una vez conformado el Estado Nacional en 1880, la fracción social dominante logrará vertebrar un proyecto hegemónico, que se asentará en el modelo de desarrollo descripto y en la restricción política de la mayoría de la población. Entre 1862-1930 no se conoció ningún Golpe de Estado y las instituciones funcionaron con continuidad, a pesar de algunas sublevaciones armadas militares y civiles que no lograron interrumpir el proceso. Durante la hegemonía oligarca el país conoció  un progreso sorprendente a través de la inmigración, el capital extranjero y la demanda internacional de materias primas.La Constitución Nacional de 1853 no estableció limitaciones a los ciudadanos para la emisión del sufragio. De esta manera, en 1857, la primera ley de elecciones nacionales establecía el voto universal para los varones, calificados por posesión de bienes o por problemas de analfabetismo. 1857-1912: Exclusión política de la mayoría. En 1890 el sistema desata su primera gran crisis. De ella surgen los partidos políticos modernos, como la UCR. En el territorio político la clase conservadora entre 1860-1912 en un régimen democrático restringido, al mantener un mercado político semicerrado. Hasta 1930 se caracteriza por la presencia de un Estado liberal oligárquico. Es el Estado de la capa social hegemónica: la oligarquía agroexportadora. La filosofía reinante era que si se limitaba la actividad del Estado, bregaba para que sus recursos estuvieran al servicio de la actividad privada e individual. El Estado, no era tan solo el árbitro y guardián del orden público, juega en la realidad un papel activo en la formación de empresas privadas y principalmente en la promoción de empresas extranjeras. Es el caso de la inversión más importante de la época: la construcción de vías férreas. El Estado favorece a través de enormes beneficios y garantías la radicación del capital extranjero (inglés) de la actividad, excluyéndose él mismo de la explotación de los ramales que daban beneficios, que en esa época eran mayoritarios, reservándose aquellos de menor importancia y deficitarios. El Banco de la Nación, que reemplaza el Banco Nacional, privado, bajo tutela o patrocinio del Estado. Directorio formado por los miembros más destacados de la oligarquía nativa y los importadores ingleses, alemanes y franceses. Las elecciones de 1916 fueron las primeras en las que hubo una participación casi total de la población, sin contar el voto femenino. No se modificó en nada la estructura agraria latifundista de la sociedad argentina, ni el modelo de desarrollo en el que se apoyaba. Sobre todo, al comienzo de su gestión, el radicalismo buscó situarse del lado de los sectores asalariados, pero no impidió la represión violenta del movimiento obrero de 1919 en Buenos Aires y en la Patagonia en 1921. Con Justo se inicia realmente la década del 30 y con ella una serie de transformaciones que nos permitirán afirmar que la Argentina moderna nace en la crisis de 1930, definiéndose las características fundamentales de la sociedad: i) Crecimiento industrial. ii) Intervención estatal, sobre todo a partir de 1933. iii) Crecimiento de la clase obrera. iv) Nacimiento de una fracción burguesa industrial. Entra al gobierno la fracción más poderosa de la burguesía agraria (los invernadores) que buscan reconstruir el capitalismo argentino sobre la base de su aflorado país oligárquico. En 1930 hay una reformulación del binomio industrial, limitado, porque lo que se impulsa es el desarrollo industrial por sustitución de importaciones, adaptándose el viejo sistema a las nuevas condiciones.En el terreno político se evidencia rápidamente la incapacidad de ese grupo social en dirigir la sociedad mediante el Estado de Derecho, la justicia y la democracia, no le quedaba otro modelo que fuera aquel basado en el fraude y la corrupción. Puede gobernar sólo mediante un régimen democrático fraudulento. Con la caída de Yrigoyen finaliza el Estado liberal de la república oligárquica, iniciándose el surgimiento de la Argentina moderna, con el crecimiento industrial, el crecimiento de la clase obrera y de la población urbana, así como las nuevas modalidades de intervención estatal. La crisis del Estado liberal con su modelo de desarrollo económico está estrechamente vinculado a la Gran Depresión de 1929. Favoreciendo un proceso de industrialización liderado por las propias capas conservadoras conocido como industrialización por sustitución de importaciones. Se inicia así un proceso de transformaciones económicas y sociales irreversibles, asociado a la reorganización del capitalismo mundial. Desde 1935, más allá de las contradicciones de la clase conservadora se va definiendo como una política económica (a través del tipo de cambio, fomento y crédito industrial), que pone el acento en la industria como el elemento dinámico de la economía. En este período nace el Estado intervencionista en el país, definiéndose una política más clara en materia de obras públicas, y como un conjunto de organismo llamados Juntas Reguladoras.La intervención creciente del Estado se explica en sus orígenes para paliar los efectos de la crisis.En este proceso se acrecienta la producción militar.   Unidad III“La economía mundial: De la crisis de 1930 al período dorado” (Ferrer)La elección de presidente de la Nación, conforme a lo establecido en la Constitución de 1853, se registró ininterrumpidamente cada 6 años, entre 1862-1928. La revolución de 1890 provocó la renuncia de Juárez Celman, reemplazado por Pellegrini. En 1912 se impuso la reforma electoral del voto masculino, obligatorio y secreto, legitimando el ejercicio de poder en un contexto institucional y político ordenado. En este contexto la economía agroexportadora primaria se desenvolvió  sin problemas, la actividad política consistía en la disputa por los cargos electivos y el control de la administración del Estado.

Page 17: Catedra Mecle resumen

El gobierno de Yrigoyen expresó sus preferencias por los reclamos populares e incursionó en el control público de recursos esenciales, pero nunca se planteó un modelo económico distinto.Después de la crisis de 1930, Gran Bretaña intentó restablecer su posición hegemónica y el papel de la libra esterlina y el patrón oro como ejes organizadores del mercado mundial. Finalmente, la crisis terminó de demoler los fundamentos del segundo orden mundial. En Argentina, el golpe de Estado demolió las bases constitucionales del sistema político argentino, con el aval inmediato de la Corte Suprema de Justicia.La densidad nacional y la estabilidad institucional faltaron cuando más hacían falta, a partir de 1930 debía resolverse la distribución del ingreso, la asignación de recursos y el estilo de incersión en el resto del mundo.Durante la guerra, el Estado intervino en la distribución del ingreso y la asignación de recursos. La presencia estatal se extendió a la nacionalización de servicios públicos y entidades financieras, como sucedió en las principales economías europeas. Las consecuencias de la crisis del ’30 y la solidaridad de los diversos sectores sociales, engendradas en las sociedades que enfrentaron la guerra, sustentaron políticas distribucionistas progresivas del ingreso y redes de seguridad social que serían denominadas Estado de Bienestar. La ampliación del mercado y la expansión de la demanda impulsada por el keynesianismo y las políticas de posguerra fueron una de las bases de sustentación del extraordinario crecimiento de la producción y de las fuerzas globalizadoras del período dorado. La crisis también afectó el contexto donde estaba inserta la economía argentina. El paradigma liberal al cual estaba adherido se derrumbó emergiendo uno alternativo, basándose en la teoría keynesiana. También interrumpió el sostenido crecimiento del volumen de las exportaciones mundiales, y afectó el movimiento internacional de capitales. Afectó al flujo de capitales de los países especializados en la producción y exportación de productos primarios (Argentina).Al mismo tiempo, la corriente de capitales internacionales hacia los países deudores especializados en la producción primaria quedó alterada, produciéndose un retorno de inversiones de los países acreedores a sus orígenes.Las inversiones extranjeras se concentraron en aquellos productos primarios que a pesar de la depresión seguían demandados, como el petróleo y los minerales no ferrosos. La caída del poder de compra de las exportaciones, la imposibilidad de comprimir a la misma velocidad las importaciones, el trastocamiento del flujo de capitales extranjeros y el abandono de la libre transferibilidad de divisas plantearon problemas inéditos a la periferia.1914-1945: Se debilitaron las fuerzas integradoras del orden económico mundial. 1930-1950: Los problemas eran menos complejos y podían ser resueltos al nivel de las grandes herramientas de la política económica que operan sobre la demanda global, la oferta monetaria, los precios relativos, el tipo de cambio, el déficit y el gasto público. En todo el período, la política económica estuvo condicionada por la debilidad de la densidad nacional y por la ausencia de un consenso básico sobre el rumbo a seguir. A partir de 1945, la revolución científica y tecnológica fundadora del tercer orden mundial transformó la organización económica y el proceso de desarrollo. Comienza el período dorado. Los cambios demográficos en la Argentina pasaron a determinar las migraciones internas y la inmigración procedente de países limítrofes. Se produjeron cambios profundos respecto de la experiencia histórica: la composición del comercio, entre 1870-Vísperas 1° Guerra Mundial revela una estabilidad en la participación relativa de los productos primarios y las manufacturas. En la década posterior a la crisis del ’30, se enmascararon ciertas tendencias de la producción, la demanda, y el consumo de productos primarios. Tendencias que se venían insinuando hace un tiempo. En la década del ’30, se acentuó la influencia de algunas tendencias que estaban operando desde el comienzo de siglo y que modificaban profundamente la composición de la demanda y de la producción mundial. Estas tendencias responden a las distintas elasticidades-ingreso (A medida que crece el ingreso se modifica la composición del gasto, disminuyendo el gasto de productos primarios.) Hacia 1930, la Argentina había adquirido una dimensión económica considerable en términos de población e ingreso por habitante. Esto implicaba una demanda interna amplia y diversificada que, sin embargo, no tenía su réplica en la estructura productiva ni en la composición de las exportaciones, debido al insuficiente desarrollo industrial. De todos modos, el desarrollo del país no podía ya encasillarse en los límites estrechos del modelo primario agroexportador, debido a 2 aspectos: plano interno: no se podían expandir más las fronteras de las tierras pampeanas, el aumento pasó a depender del rendimiento por hectárea, del cambio tecnológico y la mecanización de las explotaciones rurales. El tamaño y la complejidad de la economía argentina, en términos de tamaño de población, ingreso por habitante y diversificación estructural imponían la integración creciente de la actividad productiva del desarrollo industrial. En el plano internacional, la pérdida de dinamismo de productos agropecuarios de clima templado alteró radicalmente el papel de la economía argentina, que había jugado desde el S. XIX. A partir de este año, se profundizó la crisis del modelo agroexportador, quitándole toda viabilidad histórica como encuadre del desarrollo del país y vía de inserción en la economía mundial. La gestión económica comienza a ser más compleja y dependiente de la calidad de las respuestas a los desafíos y las oportunidades de la globalización.A mediados de este año, la política fiscal y monetaria tuvo un sesgo expansivo.

Page 18: Catedra Mecle resumen

A partir de 1933, se procuró desvincular el nivel de la oferta monetaria y la demanda interna de la crisis de divisas por la que atravesaba el país, introduciendo el control de cambios a fines de este año para compensar el efecto deprimente de los factores externos y mantener el nivel de producción y empleo. A partir de mediados de 1935 se pudo recuperar el nivel de los precios internos, mientras que en los principales países industriales su declinación era muy marcada. El manejo del sector externo incluyó una activa política de movilización de recursos para compensar la caída de la entrada de capitales, provocada por la depresión, el impacto de los servicios de la deuda externa y la acumulación de cuentas externas impagas (para resolverlo se negoció un empréstito de desbloqueo). El manejo del sector externo permitió mantener el cumplimiento de los compromisos internacionales del país. La aparición de nuevos productos o de sustitutos de productos tradicionales en años recientes ensanchó las oportunidades de comercio entre los países desarrollados. Dentro del comercio de manufacturas se registran las mismas tendencias que en la producción industrial mundial, el aumento de la importancia relativa de las exportaciones emanadas de los sectores industriales dinámicas. A partir de 1945 se fueron reconstituyendo las bases multilaterales de las relaciones comerciales y financieras internacionales que se habían derrumbado con la gran depresión de 1930 y la guerra mundial. Entre 1945-1970: La economía internacional registró una expansión sin precedentes históricos, en términos de producción, comercio, transferencias de capital y tecnología. A partir de 1945 se inició un crecimiento acelerado y se expandieron las relaciones internacionales. La economía funcionaba bajo una política económica que convalidaba las decisiones de mercado y su impacto en el balance de pagos. A largo plazo, la demanda global y la economía crecían impulsadas por el aumento de las exportaciones. En las nuevas circunstancias, el mercado interno asumía un papel fundamental en el crecimiento: ahora se sustentaba en el aumento del ingreso real/consumo, y del ahorro/inversión y en el crecimiento de la productividad de los factores productivos disponibles.La sustitución de importaciones abarcaba dinámicamente la satisfacción de la mayor y cambiante demanda que se va creando como consecuencia del desarrollo. En la economía prácticamente autoabastecida de alimentos y materias primarias, se refuerza la posibilidad de aumentar el ingreso real y la demanda con menores niveles de abastecimiento externo. Tendencias implícitas del proceso de industrialización: i) Cambios en la estructura de la producción, con el dinamismo del crecimiento hacia las industrias de tecnologías de avanzada, que van adquiriendo un peso relativo creciente, de mayor contenido importado que las industrias tradicionales. ii) Creciente carácter internacional del proceso de difusión técnica implica que resulta necesario incorporar nuevos insumos, equipos y tecnologías del exterior. iii) Relación entre la especialización de la producción industrial de un país en el marco de la economía internacional, las economías de escala y el desarrollo tecnológico. La sustitución de importaciones no logra la autarquía total en el abastecimiento de manufacturas, llevar cerca de cero el coeficiente de importaciones. La complejidad del sistema industrial está determinado por los siguientes factores, desarrollo tecnológico, tamaño y estructura del mercado y el comercio exterior. En  condiciones agudas de subdesarrollo y bajos niveles de vida el peso relativo del sector industrial en el conjunto de la economía es siempre reducido y de menor complejidad en que las economías son mayores niveles de ingreso por habitante.El grado de apertura de la economía argentina y la composición de su comercio exterior limitaban la incidencia del acervo tecnológico disponible y el tamaño y la estructura del mercado sobre el sistema industrial.Para destacar el grado de integración de las distintas etapas y procesos productivos del sector manufacturero.En la Argentina, el juego de las fuerzas económicas tiende en las primeras fases del proceso de industrialización y sustitución de importaciones a concentrar la producción en las industrias tradicionales, por su menor demanda de inversiones, más baja complejidad tecnológica, más fácil organización y menor escala de producción compatible con la eficiencia, atraen más fácilmente la inversión privada. Una vez consumido el proceso de sustitución de importaciones en las industrias tradicionales, el sistema tiende a integrarse y las industrias dinámicas van adquiriendo un papel dominante. El cambio de la estructura industrial y la expansión de las ramas dinámicas impulsan la demanda de importaciones. La nueva etapa en 1930 impuso la necesidad de cambios profundos en el comportamiento del Estado: el estrecho marco del desarrollo, por la insignificancia de la demanda externa y del nivel cultural y técnico de la época, hacía inoperante el papel del sector público como promotor de la actividad económica: era prácticamente imposible superar el estancamiento en que se desenvolvían las economías regionales de subsistencia. Se plantearon al Estado un conjunto de problemas inéditos: Ampliación del campo de acción del sector público en áreas como la infraestructura, servicios sociales básicos, y la promoción de investigación técnica y científica. Por ello se plantearon dos problemas: la movilización de recursos para hacer frente a las nuevas demandas sobre el sector público y la formación de estructuras de gestión y control eficientes para resolver las nuevas responsabilidades.Se requería que el conjunto de la producción rural, de la zona pampeana y el resto del país cumpliera dos funciones esenciales: la generación de excedentes exportables que contribuyeran a formar una capacidad de pagos externos suficientes para abastecer a la industria en expansión de materias primas y bienes intermedios y a ese sector y al

Page 19: Catedra Mecle resumen

conjunto de la economía nacional de las maquinarias y los equipos necesarios en el proceso de expansión de la capacidad productiva.A través de la organización nacional, la promoción de las inversiones en ferrocarriles e infraestructura, el impulso del poblamiento de la zona pampeana, integró al país en el sistema de división internacional del trabajo de la época y el régimen multilateral de comercio y pagos, organizó el sistema monetario en torno al patrón oro y una política arancelaria abierta a la importación de manufacturas, el Estado sentó las bases para el desarrollo de la economía argentina dentro del sistema primario agroexportador. Elevó  la calidad de los recursos humanos mediante la expansión y la modernización de los sistemas de educación y salud, que permitieron que los índices de alfabetización y sanitarios de la población acompañaran al incremento del ingreso real.Durante la 1° Guerra Mundial, tuvo un efecto contradictorio sobre el desarrollo de la economía argentina. Por un lado, al restringir severamente las importaciones, proporcionaron nuevos estímulos a su sustitución, por el otro, se entorpeció el proceso de capitalización, al suspenderse las importaciones de maquinarias y equipos que eran indispensables para la expansión de la capacidad instalada en la industria y su diversificación. El golpe de Estado de 1943, derribó al presidente Castillo y su proyecto de manipular la próxima elección presidencial en beneficio del régimen. El gobierno militar comenzó a anticipar lineamientos de lo que poco después serían las políticas del gobierno peronista.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL .Cambio económico: Transformación tecnológica: invento: Maquina – Fabrica .Cambia la organización del trabajo y la producción .Nuevas clases sociales: Burguesía – Proletariado . 1era fase – Revolución Industrial Textil (maquina a vapor) . 2da fase – Revolución Industrial Transporte y Comunicación (Ferrocarril) . Causas = 1640 – Revolución Gloriosa – Burgueses entran al sector político.

Se inicia en Inglaterra a finales del siglo XVIII, y marca un proceso de afirmación y expansión del capitalismo. Marca una ruptura con el pasado, un cambio de las formas y métodos de trabajo y en las relaciones que establecieron los hombres en el proceso de producción. Permitió el pasaje de una producción limitada a una producción de una cantidad tan abundante de bienes. Se dieron grandes cambios en la organización del trabajo. Se reemplazó la producción artesanal por la organización fabril. El establecimiento del sistema de fábrica implicó la organización de los procesos de producción en grades establecimientos urbano. La maquina de vapor en 1770 fue la primera fuente de energía sistemática y la producción contó desde entonces con una potencia formidable. El uso del vapor requirió la expansión de la producción carbonífera y también alentó el aumentó de la producción de hierro y las innovaciones en el campo de los transportes y comunicaciones dando lugar al ferrocarril. Desde 1820 y hasta 1850 Inglaterra construyó una importante red ferroviaria que expandió la producción de hierro y carbón y generó la expansión del empleo asalariado, el acortamiento de las distancias, el abaratamiento de los fletes y la integración del mercado nacional. La sociedad también se transformó profundamente. Se dieron nuevos vínculos de dos clases básicas del capitalismo: la burguesía y el proletariado. La urbanización, las migraciones internacionales y el doblamiento de regiones casi desiertas fueron rasgos distintivos del proceso desatado. La explotación de los trabajadores dio lugar a movimientos de protesta así como organizarse en sindicatos y partidos políticos.

División internacional del trabajo: cada país debía especializarse en la producción de los bienes que podía realizar con “ventajas comparativa”, para luego intercambiarlos en el mercado externo. Cada país tenía que dedicarse a producir y vender aquello que hacía mejor y más barato y el resto debía adquirirlo en el mercado internacional. El librecambio constituía una herramienta fundamental. Dividió el mundo en dos: países industriales de los países periféricos

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO A mediados del siglo XIX, en Argentina había un conjunto de provincias organizadas autónomamente, gobernada por caudillos, unida en una Confederación. La economía (fundamentalmente ganadera) era rudimentaria, atrasada y marginal para el mercado mundial. El territorio estaba despoblado y la precaria infraestructura de caminos y transportes. Otros factores que impedían la concentración de poder y conspiraban contra la unidad eran el aislamiento geográfico, la heterogeneidad cultural, los diferentes intereses económicos locales y los intereses de los sectores dominantes de Bs. As. Como el monopolio portuario y la

Page 20: Catedra Mecle resumen

Aduana porteña.

Construcción del Estado nacional: . Poder centralizado capaz de ejercer monopólicamente la violencia, el control político y administrativo . Que pueda difundir los elementos simbólicos de la nacionalidad . Generar y garantizar las condiciones para el desarrollo de una economía capitalista, integrada al mundo y centrada en la agro exportación.

La construcción del Estado era una condición indispensable para: . Atraer los capitales . Atraer la mano de obra para expandir la ganadería. . Impulsar las actividades agrícolas .lograr una modernización de la infraestructura que permitiera incorporar más tierras a la producción.

1853 sanción de la Constitución nacional. Luego de Pavón el proceso de construcción del Estado nacional se caracterizó por: . El consenso existente entre los sectores dirigentes sobre la necesidad de organizar el país y sellaron un pacto de dominación estable en 1880 . Construcción de un ejército nacional. Un aparato recaudador de alcances nacionales. El monopolio de la emisión monetaria o el establecimiento de una justicia. La necesidad de conocer y controlar a la sociedad que se estaba constituyendo. Conformar una identidad nacional obligó al Estado a legislar, establecer códigos, registrar los habitantes. Tomar un rol decisivo en la educación. . Incursionar en áreas novedosas para responder a las necesidades regulatorias y de servicios de una sociedad y una economía en creciente expansión (relevamiento estadístico, la colonización, la instalación de ferrocarriles, la promoción de obras en comunicaciones)

Esto requirió poner en juego : . Estrategias represivas (utilizada contra algunos caudillos del Interior y del Litoral, y empleados contra los indígenas) . Recursos consensúales (otorgamiento de subsidios a los gobierno provinciales, el acceso a puestos de dirección del Estado nacional, el empleo público) . Recursos ideológicos (a través del aparato educativo y del servicio militar obligatorio para afianzar un sistema de creencia, valores y normas de conductas y de pertenencia a la Nación)

En 1880 tuvieron lugar los combates decisivos en los que el Ejército nacional venció a las tropas de Buenos Aires. La provincia tuvo que disolver sus cuerpos militares y aceptar la federalización de su capital. En 1880 el Estado nacional estaba constituido: . Había logrado afianzar su aparato institucional, ejercer una soberanía indisputada a nivel internacional e imponer su autoridad en todo el terreno nacional .tenia el monopolio de la violencia . Garantizar el desarrollo económico

MODELO AGROEXPORTADOR Régimen de acumulación basado en la producción de alimentos y materias primas para la exportación y en la importación de manufacturas, capitales y trabajadores. El modelo implicaba una fuerte complementación entre la economía argentina y la de los países industrializados en el marco del sistema de división internacional del trabajo. Comenzó a implementarse hacia 1850 para alcanzar su apogeo entre 1880 y 1914. Incorporación masiva de tierras y de trabajadores, la modernización de las técnicas productivas y de la infraestructura de transportes y comunicaciones permitieron un gran crecimiento basada en el desarrollo agrícola y en la producción de carnes finas para la exportación. Estancia Mixta: solución que se encontró para satisfacer, simultáneamente, la demanda externa de bienes agrícolas y la producción ganadera. Era articulado con el arrendamiento y/o la aparcería. El proceso de crecimiento y diversificación de las actividades agrarias se complementó con un fuerte proceso de urbanización. Argentina en esos años logró un importante desarrollo industrial en el que adquirieron mayor desarrollo las industrias procesadoras de productos ganaderos, las alimentarias, las de la construcción,etc… que se industria complementaria al modelo agroexportador. El país ocupaba uno de los primeros lugares en las exportaciones mundiales de cereales, lino, lana y carne. La clave del desarrollo fue la riqueza natural del suelo, la gran fertilidad de la llanura pampeana, los buenos precios internacionales para los productos agropecuarios en los cuales Argentina producía cereales y carne a cambio de bienes industriales. Los terratenientes pampeanos y los inversores ingleses, eran los beneficiarios directos del modelo agroexportador. Esta

Page 21: Catedra Mecle resumen

burguesía agraria se desarrollaba en actividades no sólo agropecuarias sino comerciales, financieras e incluso industriales. Los pequeños productores familiares y los peones rurales, eran los que menor capacidad poseían para apropiarse de la riqueza que de allí fluía.

Problemas y limitaciones: . Alentó el desarrollo desigual de Argentina ya que el interior no se vio beneficiado del mismo modo que la región pampeana. . El desarrollo económico desigual tuvo como consecuencia una concentración de la población en las áreas más dinámicas. El 70 por ciento de la población argentina estaba radicado en las provincias pampeanas. . Proceso de alta urbanización llevo a tener la mayor parte del país permanecía desierto . Se caracterizó por una fuerte dependencia externa.

EL CICLO DEL LIBERALISMO-OLIGÁRQUICO (1880-1916) En 1880, los actores de distintas provincias formaron el Partido Autonomista Nacional, y sentaron las bases de la estabilización política en ese periodo. Tal régimen puede ser definido como oligárquico porque el poder político fue monopolizado por un grupo minoritario, depositario a la vez del poder económico y social. Para monopolizar las vías de acceso al gobierno y al Estado se puso en ejecución distintos mecanismos, como el fraude o la cooptación. Apoyaron el laicismo, alentaron con la inmigración europea un transplante cultural y vieron en la integración al mercado mundial. El Estado nacional profundizó las políticas tendientes a crear y ensamblar los distintos factores que concurren en la producción (tierra, trabajo y capital) y brindó las bases jurídicas imprescindibles para el funcionamiento de una economía capitalista. En lo relacionado con el factor tierra, el Estado nacional logró desplazamiento de la frontera productiva a través de la conquista de los territorios indígenas. El aporte de la inmigración europea constituye una de las causas fundamentales para entender el fuerte aumento de la población argentina en el período La inserción de la economía local al mercado mundial requería una masiva inversión de capitales que procedían de Gran Bretaña y fueron fundamentales para desarrollar la infraestructura del país agro exportador. Se construyo una extensa red ferroviaria y la extensión de la red telegráfica, la construcción de puertos y la instalación de servicios públicos. La modernización económica y social no tardó en presentar nuevos desafíos, la amenaza del orden procedía de problemas como el crecimiento demográfico, la integración del inmigrante, la urbanización y la cuestión social. En la década de 1900 se produjeron siete huelgas generales e importantes movilizaciones callejeras. El anarquismo vivió en estos años su etapa de mayor esplendor. De parte del Estado predominó una respuesta puramente represiva, destinadas a eliminar a los elementos perturbadores y se estableció la pena de muerte.

EL CICLO DEL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO (1916-1930) En 1889 el malestar por la situación económica alentó un movimiento opositor que no sólo sacó a relucir la impericia del gobierno en términos económicos, sino también su ilegitimidad de origen y su vinculación con corruptelas y negocio poco claros. El movimiento opositor conformó la Unión Cívica, quienes querían un cambio ético y político (la finalización del fraude y la corrupción) se canalizaron mediante la organización de clubes políticos, actos cívicos y finalmente con la Revolución del Parque en 1890. La UC no constituía un grupo homogéneo constituido por jóvenes universitarios, exportadores, comerciantes porteños, católicos, sectores populares urbanos y propietarios rurales medios. La ley de reforma electoral o Ley Sáenz Peña, que se sancionó en 1912 estableció el voto secreto y obligatorio. La ley fue pensada como un mecanismo de “saneamiento” del sistema político y de neutralización de las corrientes más revolucionarias. No cuestionaron el predominio económico de la clase dominante ni el modelo de acumulación vigente, aunque sí su hegemonía política. En 1916 las elecciones dieron como ganadores a los radicales y su presidente fue Hipólito Irigoyen asumió en un momento de recesión económica, inflación, desequilibrios en la balanza de pagos y en las cuentas fiscales consecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial. Había logrado el acceso a la Presidencia, pero tenía minoría en ambas cámaras del Parlamento, no contaba con el apoyo de la prensa. El gobierno de Irigoyen intentó dar respuestas a los problemas más acuciantes del momento: . Asegurar mercados externos para los productos agrícolas y eliminar los abusos de las grandes compañías . Facilitar la exportación de cereales a través de la creación de una marina mercante nacional. . Favorecer el acceso a la tierra de los pequeños productores agrícolas a través de créditos hipotecarios. . Una política de autoabastecimiento energético, que reemplazara al carbón importado por el petróleo nacional. . Ley Contractual Agraria

Page 22: Catedra Mecle resumen

. Reforma Universitaria Relación Estado- Movimiento Obrero: En 1917 el aumento del nivel del empleo alentó las luchas obreras por el mejoramiento de salarios, el paternalismo desplegado por Irigoyen hizo que intervenga favoreciendo a los trabajadores y permitía a los dirigentes sindicales un acceso al poder Ejecutivo. Distinta era la actitud del gobierno frente a las huelgas de sindicatos liderados por anarquistas donde el Estado actuaba en calidad de patrón. La reacción de los empresarios más poderosos, temían que las huelgas fueran el preludio de una revolución social, como la que había pasado en Rusia. En 1919 fue la Semana Trágica, y se sumó la acción de bandas paramilitares. El gobierno de Irigoyen perdió el control de la situación y vivió la más aguda crisis política de su mandato. Tuvo que adoptar severas medidas represivas contra los huelguistas por el temor a un levantamiento militar o por la acción de la Liga Patriótica. Estas duras medidas le otorgaron al Ejército un rol político novedoso. Entre 1922 y 1928 se dio la presidencia de Marcelo T. de Alvear se vivió un ciclo de acelerada expansión de la economía capitalista mundial. El modelo agroexportador volvió a dar muestras de vitalidad y la industria creció por las inversiones norteamericanas y por el aumento de los aoforos aduaneros y se caracterizó por el aquietamiento de las tensiones y de las luchas sociales. No sucedió lo mismo con los conflictos políticos que tuvieron como contrincantes a los propios radicales y el partido se dividió en yrigoyenistas y antipersonalistas quienes se aliaron a los sectores conservadores, a un ala del Partido Socialista y a fracciones del Ejército. Pese a eso Yrigoyen volvió a ganar las elecciones en 1929 y planteó un nacionalismo económico y un antinorteamericanismo, que se focalizaba en la lucha por la nacionalización del petróleo. Para la profunda crisis internacional de 1929 el gobierno de Irigoyen no encontró las respuestas adecuadas, lo cual hizo que su oposición tomó el poder con un golpe de Estado, encabezado por el general Uriburu.

CRISIS DE 1929 Los paises después de la primera guerra mundial estaban en quiebras. Hasta 1923-1924, que la economia internacional inició una nueva fase de prosperidad por el crecimiento economico y el capitalismo que brindaba posibilidades de éxito individual y las bondades de la libre empresa. Estados Unidos no sufrio consecuencias de la Primera Guerra Mundial y se benefició con ella, eso favoreció el aumento de las exportacioners, transformando a Estados Unidos en el líder de la economia internacional y se volvió el principal acreedor de capitales a nivel mundial. Este aumento de productividad del trabajo y crecimiento de actividades economicas beneficiaban sólo a una parte de los norteamericanos, el sector rural y el sector obrero no se vieron favorecidos por la prosperidad. La falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de productos y la acumulación de stcks eran manifiestos. Los excedentes generados por las empresas se dirigieron a la Bolsa para valorizarse a través de la especulación financiera donde las acciones no reflejaban la realidad de a economia norteamericana y comenzo un proceso de desvalorización progresiva. La situación no pudo ser controlada, produciendose la caida de la Bolsa y la quiebra financiera generalizada. Otros estudios la caracterizan como una crisis de sobreproducción, crisis de subconsumo producida a la vez por una crisis de distribución. El ato nivel de integración de la economía internacional y el rol protagónico que en ella desempeñaba Estados Unidos, principal país exportador de capitales, hicieron que la crisis se propagara rapidamente por todo el mundo. En poco tiempo, dos tercios de las inversiones norteamericanas en el extranjero fueron repatriadas a Estados Unidos. Los paises europeos aplicaron medidas proteccionistas y alentaron a una politica de sustitución de importaciones primarias esto permitia generar nuevas fuentes de empleo. Mientras que los paises productores de bienes primarios se desarrollaron procesos de industrialización. Los Estados pasaron a ser protagonistas fundamentales en la resolucion de la crisis, con medidas para proteger sus economias, como la elevación de las tarifas aduaneras, aplicación a los controles de cambio y de restricciones monetarias y crediticias.