Cauca

download Cauca

of 32

Transcript of Cauca

Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado al suroccidente del pas, y su capital es Popayn. Tiene una superficie de 29.308 km.Contenido[ocultar]

1 Fisiografa 2 Actividad econmica 3 Etnografa 4 Municipios 5 Sitios de inters 6 Parques Nacionales Naturales

o o

6.1 Cordillera Occidental 6.2 Cordillera Central

7 Poltica 8 Historia 9 Referencias 10 Enlaces externos

[editar]Fisiografa

Nacimiento del ro Cauca

En el Cauca se sita el nudo cordillerano andino del Macizo Colombiano. All nacen las cordilleras central y occidental de Colombia al igual que los dos grandes ros interandinos colombianos, elCauca y el Magdalena. Esto hace al departamento del Cauca una de las regiones con ms fuentes de agua de Colombia y con mayor potencial para la generacin de energa hidrulica. Los valles clidos de los ros Pata que desemboca en el ocano Pacfico y del Cauca y la llanura del pacfico, cubierta de selva lluviosa tropical, completan las regiones naturales del departamento. La

mayor parte de la poblacin se asienta en el valle del Ro Cauca, entre las cordilleras Central y Occidental. La capital, Popayn est situada en este valle, llamado de Pubenza. Popayn es una ciudad con un centro histrico que conserva la arquitectura de la colonia. El Cauca limita al sur con los departamentos de Nario y Putumayo, al oriente con el Huila, al norte con Valle del Cauca y Tolima , y al occidente con el Ocano Pacfico. [editar]Actividad

econmica

Su economa est basada principalmente en la produccin agrcola, especialmente de fique, caa de azcar, caa panelera, caf,papa, maz, yuca, frijol, tomate, mora y esprragos. Es tambin muy importante la ganadera, y sus derivaciones de productos crnicos y lcteos. Notable desarrollo ha tenido en los ltimos tiempos la piscicultura. En la regin del litoral Pacfico se encuentra una de las ms grandes reservas forestales del pas. En la regin del ro Naya hay grandes reservas de oro y en la Bota Caucanayacimientos petrolferos. El Cauca tambin alberga la Universidad del Cauca, importante centro de educacin superior pblica del suroccidente colombiano que ha tenido relevancia en la historia de la conformacin de la repblica de Colombia. [editar]Etnografa El Cauca es un departamento colombiano con una gran proporcin de indgenas. Las dos etnias ms numerosas son los Paecesy los Guambianos. Desde tiempos coloniales han estado en conflicto por la tenencia de tierras. Uno de los lderes paeces ms importantes fue Manuel Quintn Lame. Mestizos & Blancos (56,31%) Negros o Afrocolombianos (22,19%) Amerindios o Indgenas (21,5%)

[editar]MunicipiosArtculo principal: Municipios de Cauca

El departamento cuenta con 39 municipios repartidos en 5 provincias:Norte Centro

3

Sur

Almaguer Argelia Balboa Bolv Buenos Aires Caloto Corinto Guachen Mira nda Padilla Puerto Tejada Santander de Quilichao Surez Villa Rica Cajibo El Tambo La Sierra Morales Piendam Popayn R osas Sotar Timbo ar Florencia La Vega Mercaderes Pata Piamont e San Sebastin Santa Rosa Sucre (Cauca)

Occidente

Oriente

Guapi Lpez Timbiqu

Caldono Inz Jambal Pez Purac Silvia Toribo Totoro

[editar]Sitios

de inters

Silvia, centro de la comunidad de los indgenas Guambianos o misak, una de las ms organizadas de Colombia; los Guambianos mantienen vivas sus tradiciones milenarias vistindose de manera

tpica con trajes y telas que ellos mismos confeccionan manualmente. Hablan su propia lengua, la cual usan para la educacin primaria y secundaria, as como tambin en sus emisoras de radio. Los Misak conservan y obedecen sus milenarias leyes que datan del perodo pre-incaico. En los municipios cercanos viven cien mil indgenas Nasa o paeces, tambin muy organizados, que hablan su lengua nasa yuwe. Parque Nacional del Purac, a 30 km al oriente de Popayn. All se encuentra el Volcn Purac (4780 msnm) cuya cima cubierta de nieve y crter son visibles desde Popayn, el parque ofrece atractivos naturales como aguas termales, giseres y cascadas de agua. Las termales ms populares son las de Pisimbal y Coconuco. El Parque Arqueolgico de Tierradentro, en territorio de los paeces, es una de las mayores atracciones precolombinas de Colombia y del departamento. Comprende una extensa rea de tumbas cavadas bajo la superficie de la tierra y pintadas de colores rojos y negros en diferentes matices. Los sitios arqueolgicos ms importantes de este parque son El Duende, Alto de San Andrs y El Aguacate. El Parque Nacional de la isla de Gorgona, en el Pacfico, 46 km de Guapi, a donde se llega va area y desde donde se puede viajar a la isla en lanchas con capacidad para 10 pasajeros. Gorgona es rica en corrientes de agua dulce, en el suroeste se encuentran la laguna Tunapuri. Est cubierta en un 85% por selva tropical espesa; se han identificado 40 familias botnicas, donde destacan rboles como el roble y el laurel y cocoteros cerca a las playas. La fauna es rica en reptiles de gran variedad, tortugas marinas y babillas; hay diversidad de especies marinas por las condiciones ptimas de las aguas: delfines, marsopas, cachalotes y ballenas jorobadas. Las especies de corales son la base de la riqueza biolgica marina. La reserva cuenta con 49.200 has; incluye la isla de Gorgonilla, tres islotes y el sector marino circundante... [editar]Parques

Nacionales NaturalesOccidental Central

Artculo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia

[editar]Cordillera

Parque Nacional Natural Munchique [editar]Cordillera

Parque Nacional Natural Purac [editar]Poltica Gobernadores del Cauca [editar]Historia Provincia de Popayn

Departamento del Cauca (Gran Colombia) Estado Soberano del Cauca [editar]Referencias Resultados del Censo 2005 4-72 La Red Postal de Colombia. Consultado el 28 de junio de 2011. 3. Provincias del Cauca

1. 2.

[editar]Enlaces

externos

El Departamento del Cauca Gobernacin del Cauca Informacin ambiental de la Amazonia colombiana Informacin Turstica del Cauca

Categora: Cauca

Departamento del CaucaDepartamento de Colombia

Bandera Escudo

Capital

Popayn

Entidad Pas

Departamento Colombia

Gobernador Fundacin

Guillermo Alberto Gonzlez Mosquera 1857 (Estado Soberano) 1886 (Departamento)

Superficie Total

Puesto 13. 29.308 km

Poblacin (2005)

Total Densidad

1.268.937 hab.1

43,3 hab/km

Gentilicio

Caucano/a

IDH

0,713 (2007) - Medio

Cdigo postal

192

Prefijo telefnico

+(2)

ISO 3166-2

CO-CAU

Mapa poltico del Cauca.

Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado al suroccidente del pas, y su capital es Popayn. Tiene una superficie de 29.308 km.Contenido[ocultar]

1 Fisiografa 2 Actividad econmica 3 Etnografa 4 Municipios 5 Sitios de inters 6 Parques Nacionales Naturales

o o

6.1 Cordillera Occidental 6.2 Cordillera Central

7 Poltica 8 Historia 9 Referencias

10 Enlaces externos

[editar]Fisiografa

Nacimiento del ro Cauca

En el Cauca se sita el nudo cordillerano andino del Macizo Colombiano. All nacen las cordilleras central y occidental de Colombia al igual que los dos grandes ros interandinos colombianos, elCauca y el Magdalena. Esto hace al departamento del Cauca una de las regiones con ms fuentes de agua de Colombia y con mayor potencial para la generacin de energa hidrulica. Los valles clidos de los ros Pata que desemboca en el ocano Pacfico y del Cauca y la llanura del pacfico, cubierta de selva lluviosa tropical, completan las regiones naturales del departamento. La mayor parte de la poblacin se asienta en el valle del Ro Cauca, entre las cordilleras Central y Occidental. La capital, Popayn est situada en este valle, llamado de Pubenza. Popayn es una ciudad con un centro histrico que conserva la arquitectura de la colonia. El Cauca limita al sur con los departamentos de Nario y Putumayo, al oriente con el Huila, al norte con Valle del Cauca y Tolima , y al occidente con el Ocano Pacfico. [editar]Actividad

econmica

Su economa est basada principalmente en la produccin agrcola, especialmente de fique, caa de azcar, caa panelera, caf,papa, maz, yuca, frijol, tomate, mora y esprragos. Es tambin muy importante la ganadera, y sus derivaciones de productos crnicos y lcteos. Notable desarrollo ha tenido en los ltimos tiempos la piscicultura. En la regin del litoral Pacfico se encuentra una de las ms grandes reservas forestales del pas. En la regin del ro Naya hay grandes reservas de oro y en la Bota Caucanayacimientos petrolferos.

El Cauca tambin alberga la Universidad del Cauca, importante centro de educacin superior pblica del suroccidente colombiano que ha tenido relevancia en la historia de la conformacin de la repblica de Colombia. [editar]Etnografa El Cauca es un departamento colombiano con una gran proporcin de indgenas. Las dos etnias ms numerosas son los Paecesy los Guambianos. Desde tiempos coloniales han estado en conflicto por la tenencia de tierras. Uno de los lderes paeces ms importantes fue Manuel Quintn Lame. Mestizos & Blancos (56,31%) Negros o Afrocolombianos (22,19%) Amerindios o Indgenas (21,5%)

[editar]MunicipiosArtculo principal: Municipios de Cauca

El departamento cuenta con 39 municipios repartidos en 5 provincias:Norte Centro

3

Sur

Almaguer Argelia Balboa Bolv Buenos Aires Caloto Corinto Guachen Mira nda Padilla Puerto Tejada Santander de Quilichao Surez Villa Rica Cajibo El Tambo La Sierra Morales Piendam Popayn R osas Sotar Timbo ar Florencia La Vega Mercaderes Pata Piamont e San Sebastin Santa Rosa Sucre (Cauca)

Occidente

Oriente

Guapi Lpez Timbiqu

Caldono Inz Jambal Pez Purac Silvia Toribo Totoro

Identificacin del departamentoNombre del departamento: Gobernacin del Cauca NIT: 891580016-8 Cdigo Dane: 00019 Gentilicio: Otros nombres que ha recibido el departamento: Arriba

Smbolos Escudo

El escudo del Departamento del Cauca se divide en cuatro cuarteles: Primer cuartel, en campo de gules, dos espadas con la punta hacia arriba en seal de victoria y una corona de roble con sus bellotas de oro. Segundo cuartel, en campo de plata un cuerno de la abundancia con nuestros frutos, tales como caf, trigo, cacao, etc. Tercer cuartel, en campo de sinople (verde) una lira de oro cruzada con una antorcha. Cuarto cuartel, en cielo azul se perfila majestuoso el Purac con nieves eternas y la columna de humo que se eleva al pi, en ondas de azul y plata, nuestros ros y el mar. Como complemento, colocada detrs del escudo en forma usual dentro de la herldica, la Cruz de Jerusaln, emblema de la cristiandad, que tambin lleva el escudo de Popayn

Bandera

Tiene 3 franjas horizontales iguales as: las de los extremos, de sinople (verde) y la central amarillo oro. Adoptada por Decreto 386 de 1968.

HimnoAutor: Gustavo WilchesChaux Audio: Descargar Letra: I Cuna Cordillera mar de II Mano Isla donde A III Suelo que Selva en IV Blancos, una Hijos Frutos CORO Cauca, Nos un Voluntad compartido une un Cauca pasado intencin camino mejor. indios de de sola la la y misma misma negros ilusin tierra flor frtil un y un nubes de volcn verde se valles abon funden crisol abierta el ensayar a agreste, viento la su se vida estacin posa cancin de que oro, de aguas una y fecundas sol costa tambor

lame mangle

propsito de hacia

y encontrar un

una

un mundo

Por medio de la Ordenanza 45 de 1995 fue adoptada la composicin de Gustavo WilchesChaux con msica del maestro Mario Gmez Vignes como himno oficial del Departamento.

Otros smbolosArriba

HistoriaFecha de fundacin: Nombre del/los fundador (es): Sebastin de Belalczar Resea histrica:

Las principales tribus indgenas que habitaron la regin fueron los pez, guambianos, aviramas, totoroes, polindaras, paniquitaes, coconucos, patas, bojoles, chapanchicas, sindaguas, timbas, jamundes y cholos. El primer conquistador que reconoci el territorio fue el espaol Sebastin de Belalczar en 1538, quien vena procedente del Per en busca de "El Dorado" acompaado entre otros por los capitanes Pedro de Aazco y Juan de Ampudia. Inicialmente recorri el profundo valle del ro Pata, luego envi a los dos capitanes mencionados a explorar el valle de Puben donde se encuentra la ciudad de Popayn, la cual fue fundada por Belalczar en diciembre de 1536; posteriormente, reconoci las fuentes de los ros Cauca y Magdalena y la laguna del Buey. Carlos V concedi a Belalczar el 10 de mayo de 1540 el ttulo de adelantado y gobernador vitalicio de Popayn cuya jurisdiccin comprenda desde Pasto hasta la serrana de Abibe. Fuente: http://www.co.all-biz.info/regions/?fuseaction=adm_oda.showSection&sc_id=5&rgn_id=11 Arriba

GeografaDescripcin Fsica: El relieve del territorio del departamento del Cauca pertenece al sistema andino distinguindose a nivel macro siete unidades morfolgicas: la llanura del Pacfico, cordillera Occidental; cordillera Central, altiplano de Popayn, Macizo Colombiano, Valle del Pata y el sector de la cuenca del Amazonas. La llanura del Pacfico, comprende dos sectores la faja costera o andn aluvial caracterizada por ser baja, cubierta de bosque de mangle, anegadiza, tanto por la cantidad de ros, caos y estuarios que llegan a la costa del ocano Pacfico, como el estar sometida al flujo y reflujo de las mareas, el otro sector es la llanura propiamente de colinas que comprende la vertiente occidental de la cordillera Occidental. Los perodos de lluvia en el Cauca son generalmente en los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre; el perodo seco corresponde a los meses de enero, febrero, junio y julio. Se encuentran los pisos trmicos clido, templado y fro y los pisos bioclimticos subandino, altoandino y pramo. Hacen parte del departamento los parques nacionales naturales de Munchique y Gorgona, comparte con los departamentos de Tolima y Huila el parque nacional natural del Nevado del Huila, y con el departamento del Huila el parque nacional natural de Purac. Fuente: http://www.co.all-biz.info/regions/?fuseaction=adm_oda.showSection&sc_id=5&rgn_id=11 Lmites del departamento: Extensin total: Extensin rea urbana: Extensin rea rural: Altitud de la cabecera departamento (metros sobre el nivel del mar): Temperatura media: Distancia de referencia: Mapas: Acceda a la seccin de mapas Arriba

EcologaCONDICIONES CLIMATICAS La diversidad geomorfolgica del departamento del Cauca y la influencia de las cordilleras Occidental y Central, los valles de sedimentacin de las cuencas de los ros Cauca, Pata y Magdalena, adems de la precipitacin y cobertura vegetal natural generan una variabilidad considerable en las condiciones climticas de las regiones que integran el departamento, que se manifiestan desde el clima clido superhmedo que se encuentra en la costa pacifica caucana hasta la nieves perpetuas del Nevado del Huila. ECOSISTEMAS ESTRATGICOS Se entiende por reas o ecosistemas estratgicos, aquellos que demandan prioridad para su proteccin y conservacin por sus valores ecolgicos, culturales o histricos, por los beneficios directos a la poblacin y al desarrollo regional, y por la factibilidad de manejo 10, estos ecosistemas cumplen la funcin de mantener los equilibrios ecolgicos bsicos, la riqueza del patrimonio natural, regulacin climtica e hdrica, conservacin de la biodiversidad y los suelos, la absorcin del dixido de carbono, entre otros. En este sentido, el patrimonio ambiental del departamento del Cauca se soporta en la gran masa boscosa que localizada en las cuencas del Pacfico y Alto Caquet. La primera hace parte del Choc Biogeogrfico y la segunda del Pi de Monte Amaznico, a su vez constituyen biomas de los Hot Spot (centros de mayor endemismo y diversidad en el mundo) determinados para Colombia: Choc/Darin/Ecuador Occidental, y la Amazona. De igual manera hacen parte del rea de jurisdiccin de la Corporacin tres parques nacionales naturales, el Macizo Colombiano, dos corredores biolgicos, un rea de manejo Integrado de zonas costeras, los pramos y subpramos de la Cordillera Central, adems en el marco del Sistema Regional de reas protegidas SIRAP, se han identificado

seis (6) reas, que se encuentran en proceso de declaracin, con una extensin de 16.777 hectreas que sern incorporadas al Sistema de Proteccin CARACTERSTICAS SOCIOAMBIENTALES Para el cumplimiento de su misin la Corporacin adopt la Cuenca Hidrogrfica como unidad de planificacin, por lo que el Departamento del Cauca hidrogrficamente se ha dividido en cinco grandes cuencas: Cauca, Pata, Alto Magdalena, Pacfico y Alto Caquet. Para la formulacin del PAT 2007-2009, conforme lo establecido en el decreto N 1200 del 20 de abril de 2004, no se hizo un nuevo diagnstico ambiental, se tuvo en cuenta las caractersticas ambientales relevantes y la actualizacin de la lnea base incorporando los avances logrados en el periodo 2004-2006, que permiti reinterpretar la problemtica definida en el PGAR, sus causas crticas; adems determinar las potencialidades y limitantes para seleccionar las alternativas de solucin con sostenibilidad ambiental, viabilidad econmica y aceptabilidad socioambiental. En el desarrollo del presente PAT, se tiene previsto la concertacin de acciones para el mejoramiento y recuperacin ambiental, produccin agrosostenible, educacin y participacin comunitaria con las organizaciones indgenas, afrocolombianas, campesinas y sociales comprometidas con los objetivos y principios orientadores de la gestin ambiental Fuente: http://www.crc.gov.co/files/GestionInstitucional/PAT_2007_2009.pdf Arriba

EconomaLa economa del Cauca est basada principalmente en la produccin agrcola y ganadera, la explotacin forestal, la actividad pesquera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en el norte del departamento; sus principales cultivos son la caa, caa panelera, maz tradicional, arroz, maz tecnificado, pltano, fique, yuca, papa, coco, sorgo, cacao, man y palma africana. En la regin del Pacfico se extrae oro, plata y platino. Otros minerales no preciosos que se explotan son azufre, asbesto, caliza, talco, yeso y carbn. La industria fabril se ubica en Popayn, Santander de Quilichao, Puerto Tejada con fbricas de productos alimenticios, bebidas, lcteos, papel, empaques, transformacin de la madera, industria azucarera y elaboracin de impresos para la exportacin. Los centros de mayor actividad comercial son Popayn, Santander de Quilichao, Pata (El Bordo), Puerto Tejada, Piendam y Corinto. Fuente: http://www.co.all-biz.info/regions/?fuseaction=adm_oda.showSection&sc_id=5&rgn_id=11 Arriba

Vas de comunicacinAreas: A Ciudad de Popayn, AEROPUERTO GUILLERMO LEON VALENCIA, es el terminal que presta servicio de transporte areo para vuelos nacionales a la ciudad de Popayn. Para llegar a Popayn es recomendable tomar un vuelo a Bogot, de ah hacer conexin interna por va area. El tiquete cuesta en promedio 80 dlares, en una sola va. Aerolinea Avianca, Satena, Aires, Aerorepublica INFORMACION GENERAL

Codigos: IATA: PPN OACI: SKPP Operador: Aeronutica Civil de Colombia Ubicacin: Popayn Cauca Colombia Elevacin: 5.687 pies / 1.733 m (msnm) Coordenadas: 22715.84N 763633.55O / 2.4544, -76.6093194 Direccin Pistas: 07/25 Longitud de la Pista: 6.266 98 pies 1.910 30 metros - Horario de operacion: 06:00 - 19:00 (en ocaciones el cierre es 22:00 o 24h cuando hay operacion militar) ESTRUCTURA Salas Zona Counters de de Espera, Comercial Aerolineas Zona Zona de Abordaje, (Restaurante y (Avianca, Aires,Satena de de Equipaje Cafeteria) y Easyfly) Administrativa parqueo

AEROLINEAS

Avianca: 13 Vuelos semanales hacia Bogota. Equipo F50 Aires: 14 vuelos semanles hacia Bogota. Equipo Dash 8 - Satena: 14 Vuelos semanales hacia bogota y 2 vuelos semanales hacia Guapi. Equipos: D-328, E-145, E-170 Easyfly: Aun no entra en servicio. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=845542 AEROPUERTO GUAPI

Cuenta con una frecuencia diaria Cali-Guapi-Cali y dos veces por semana Popayn-Guapi-Popayn. Prestado por la empresa SATENA y AVIANCA. Aerolineas: http://www.aires.aero/home/Home.aspx Terrestres: La carretera panamericana atraviesa el departamento de norte a sur y la comunica con los departamentos de Valle del Cauca y Nario, por la carretera Popayn La Plata se comunica con el departamento del Huila. Todos los municipios con excepcin de Guapi y Timbiqu se encuentran conectados por carretera entre s y con Popayn, que a su vez se conecta con las principales ciudades del pas. El ocano Pacfico permite la navegacin de canotaje entre los municipios de Guapi, Timbiqu y Lpez (Micay). Los ros Guapi, San Juan de Micay, Saija y Timbiqu permiten la navegacin en pequeas embarcaciones; cuenta con 4 aeropuertos que le permiten la comunicacin area con Bogot y las principales ciudades del pas. Mas informacin usted podr conseguir en www.invias.gov.co Fluviales: Arriba

unicipio - POPAYAN Informacin general:Resea de la fundacin Popayn, capital del Departamento del Cauca, fue fundada el 13 de enero de 1537 por Sebastin de Belalczar y, por encontrarse en el camino entre Cartagena, al norte, y Quito y Lima, al sur, desempe un papel primordial en pocas de la Colonia. Como resultado, Popayn es una de las ciudades ms tradicionales de Colombia y una de sus principales joyas arquitectnicas. Aunque parte de sus edificaciones coloniales fueron destruidas por un terremoto en 1983, ya han sido reconstruidas en su mayor parte. Entre los lugares de inters estn la Capilla de Beln, en un promontorio con una buena vista panormica de la ciudad, la Ermita, los templos de San Francisco, del Carmen, de la Encarnacin, de San Jos y de Santo Domingo, y el convento y la iglesia de San Agustn. El museo de arte religioso guarda objetos coloniales de gran valor, entre ellos una coleccin de custodias elaboradas en oro y piedras preciosas, nica en el pas. As mismo, pueden visitarse la Casa Caldas, el Museo Martnez, la Casa Valencia, la Casa Mosquera, el Museo de arte del maestro EdgarNegret y la Universidad del Cauca. Otros lugares de inters son el Puente del Humilladero, la Torre del Reloj, el Morro de Tulcn y el Hotel Monasterio, que funciona en lo que fue el antiguo monasterio franciscano. A 55 kilmetros de Popayn,en una regin montaosa de hermosos parajes, se encuentra Silvia, un pueblo tpicode casas de tapia pisada y plaza de mercado tradicional. En los campos circundantes habita la comunidad de indgenas Guambianos, un pueblo de costumbres ancestrales arraigadas. Otro de los atractivos de la regin es el Parque Nacional Natural de Purac, que ocupa una superficie de 83.000 hectreas en donde abundan lagunas,cascadas, volcanes,nevados y fuentes termales. A 70 kilmetros al oriente se encuentra el inactivo VolcanPurac. El nombre de Popayn Hay varias versiones acerca de la procedencia de su nombre, pero la ms difundida es la de un cronista antiguo que deca que la palabra Popayan se deriva de algn dialecto autctono americano (el "guamba") y que se descompone as: po: dos, pa: paja y yan: casero, o sea, "dos caseros de paja". La bandera de Popayn

Se toma del mismo escudo de armas y est formada por dos bandas horizontales de color gualda (amarillo) divididas por una franja de color azur (azul) y surmontadas sobre cada una de las bandas amarillas van cuatro cruces de Jerusaln. Su significado, segn la Herldica esel siguiente: " la gloria de los altos hechos y de los nobles ideales, decoradas por la cruz del sacrificio"

Poblacin Mapas territoriales DEPARTAMENTO DEL CAUCA Y SUS MINICIPIOS

Descripcin:PERFIL Nombre: Extensin Capital: Poblacin: Sitio Municipios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Buenos 1367.496 web Hab (Proyeccin oficial: (km2) : 29.308 GENERAL CAUCA km2 Popayan DANE 2005) www.popayan.gov.co Almaguer Argelia Balboa Bolvar Aires Cajibio Caldono Caloto

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.Padilla 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.San 31. 32.Santander 33.Silvia 34.Sotara 35.Surez 36.Sucre 37.Timbo 38.Timbiqu 39.Toribio 40.Totoro Santa de Puerto Patia (El La La El

Corinto Tambo Florencia Guapi Inza Jambal Sierra Vega Lpez Mercaderes Miranda Morales Pez Bordo) Piamonte Piendamo Popayn Tejada Purace Rosas Sebastin Rosa Quilichao

41.Villa Rica

Departamento Del Cauca Fuente: Wikipedia

El departamento del Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado al suroccidente del pas, y su capital es Popayn. Fisiografa En el macizo Colombiano, localizado en el departamento del Cauca nacen las cordilleras central y occidental al igual que los ros Cauca y Magdalena. Esto hace al departamento del Cauca una de las regiones con ms quebradas de Colombia. El rea geogrfica del departamento tambin abarca parte de los valles de los ros Pata y Cauca. El cauca limita al sur con los departamentos de Nario y Putumayo, al oriente con el Huila, al norte con valle del cauca y Tolima , y al oeste con el Ocano Pacfico. La Isla de Malpelo es parte del departamento.

Municipios El departamento cuenta con 42 municipios que son: Almaguer Argelia Balboa Bolivar Buenos Aires Cajibo Caldono Caloto Corinto El Tambo Florencia Guachen Guapi Inza JambalLa Sierra La Vega

Lopez de Micay

Mercaderes Miranda Morales Padilla Paez Pata Piamonte Piendam Popayn Puerto Tejada Purac Rosas San Sebastin Santa Rosa Santander de Quilichao Silvia Sotar Surez Sucre Timbo Timbiqu Toribo Totor Villa Rica

Actividad econmica Su economa est basada principalmente en la produccin agrcola, especialmente de fique, caa de azcar, caa panelera, caf, papa, maz, yuca, frijol, tomate, mora y esprragos. Es tambin muy importante la ganadera, y sus derivaciones de productos crnicos y lcteos. Notable desarrollo ha tenido en los ltimos tiempos la piscicultura. En la regin del litoral Pacfico se encuentra una de las ms grandes reservas forestales del pas. En la regin del Naya hay grandes reservas de oro y en la Bota Caucana yacimientos petroleros.hola

Etnografa Mestizos & Blancos (56,31%)

Negros o Afrocolombianos (22,19%) Amerindios o Indgenas (21,5%) Provincias Ro Cauca en el Departamento del CaucaCentro Provincia de Norte (Cauca) Occidente (Cauca) Oriente (Cauca) Sur (Cauca) Sitios de inters Silvia, centro de la comunidad de los indgenas Guambianos o misak, una de las ms organizadas de Colombia; los Guambianos mantienen vivas sus tradiciones milenarias vistindose de manera tpica con trajes y telas que ellos mismos confeccionan manualmente. Hablan su propia lengua, la cual usan para la educacin primaria y secundaria, as como tambin en sus emisoras de radio. Los Misak conservan y obedecen sus milenarias leyes que datan del perodo pre-incaico. En los municipios cercanos viven cien mil indgenas Nasa o paeces, tambin muy organizados, que hablan su lengua nasa yuwe. Parque Nacional del Purac, a 30 km al oriente de Popayn. All se encuentra el Volcn Purac (4780 msnm) cuya cima cubierta de nieve y crter son visibles desde Popayn, el parque ofrece atractivos naturales como aguas termales, giseres y cascadas de agua. Las termales ms populares son las de Pisimbal y Coconuco. El Parque Arqueolgico de Tierradentro, en territorio de los paeces, es una de las mayores atracciones precolombinas de Colombia y del departamento. Comprende una extensa rea de tumbas cavadas bajo la superficie de la tierra y pintadas de colores rojos y negros en diferentes matices. Los sitios arqueolgicos ms importantes de este parque son El Duende, Alto de San Andrs y El Aguacate. El Parque Nacional de la isla de Gorgona, en el Pacfico, 46 km de Guapi, a donde se llega va area y desde donde se puede viajar a la isla en lanchas con capacidad para 10 pasajeros. Gorgona es rica en corrientes de agua dulce, en el suroeste se encuentran la laguna Tunapuri. Est cubierta en un 85% por selva tropical espesa; se han identificado 40 familias botnicas, donde destacan rboles como el roble y el laurel y cocoteros cerca a las playas. La fauna es rica en reptiles de gran variedad, tortugas marinas y babillas; hay diversidad de especies marinas por las condiciones ptimas de las aguas: delfines, marsopas, cachalotes y ballenas jorobadas.

Las especies de corales son la base de la riqueza biolgica marina. La reserva cuenta con 49.200 has; incluye la isla de Gorgonilla, tres islotes y el sector marino circundante.

SITIOS DE INTERES GENERAL A VISITAR

Regin Pacfico - Cauca

El departamento del Cauca se encuentra en el suroeste de Colombia, en la regin pacfica, dentro de encuentra el llamado Macizo Colombiano, el cual da origen a las cordilleras central y occidental y d del mismo nacen dos de los principales ros de Colombia: El Magdalena y El Cauca. Cuenta con una riqueza hdrica. Parte de su territorio se encuentra dentro de los valles de los ros Pata y Cauca. La Capital del departamento del Cauca es Popayn, ciudad colonial, patrimonio histrico de Colomb celebracin de su semana santa es muy famosa. Sus parques naturales hacen de esta regin un sitio de gran inters turstico, con ciertas restriccione su acceso por razones de seguridad, entre ellos podemos mencionar: Parque Nacional Natural del Purace - Cauca / Huila: situado entre los departamentos de Cauca y del H dentro de el se encuentra el volcn nevado del Purace cuya cima es visible desde Popayn, aguas term

las ms conocidas son la del Coconuco y la de Pisimbal, giseres, cascadas, la cueva de los Guac muy rico en flora y fauna, entre ellas se encuentra el cndor, el guila de copete. Su acceso es p terrestre desde Popayn Parque Nacional Munchique - Cauca: es muy rico en flora y fauna, dentro de esta ltima pod destacar: el oso de anteojos, diversas variedades de micos y murcilagos, el puercoespn, tigrillos, nu venados, armadillos, as como una gran variedad de aves y de reptiles. Su acceso es por va terrestre Popayn Parque Nacional Isla de Gorgona - Cauca: esta formado por las islas de Gorgona (antiguamente er prisin) y Gorgonilla en el Ocano Pacfico, en el es posible observar, delfines cachalotes y las Ba Jorobadas. A l se llega por va martima desde el puerto de Buenaventura.

FESTIVIDADES CAUCANAS

Festival del Bambuco Patiano Se celebra en el marco de la fiesta de la patrona del municipio de Pata, la Virgen de Trnsito. Esta fiesta se lleva a cabo a mediados de agosto ya que la siembra se realiza en septiembre y es un homenaje a su patrona para que en el ao siguiente haya mejores cosechas. Es un festival que convoca msicos tradicionales del Valle del Pata, intrpretes del bambuco patiano, del violn y las guitarras. Dentro de este festival se realiza Expopuro, una presentacin de los objetos artesanales que se realizan en Pata a base del puro. Fiestas del Retorno Se celebra en Florencia los primeros das de enero. Llegan al municipio personas de otros municipios y departamentos para hacer una fiesta central donde se presentan conjuntos musicales. Carnavales de Blancos y Negros Se celebra en Piendam los primeros das de enero. Se realizan cabalgatas, verbenas populares y la gente se pinta la cara de diferentes colores. Fiesta de Reyes Se celebra en El Tambo, Piendam, Timbo, Buenos Aires, Caldono, Guapi y Timbiqui los primeros das de enero. Se llevan a cabo carnavales, carrozas, comparsas, presentaciones artsticas, carnaval de blancos y negros, corrida de toros y verbenas populares. Se celebra en Pez (Belalcazar) y Purac, los primeros das de enero. Hay carnavales, comparsas y carrozas, la gente se disfraza, bebe chicha y aguardiente. Se celebra una misa central en el parque principal. Se celebra en Bolvar, los primeros das de enero. Se celebra con comparsas, fiestas de disfraces, festival de globos, presentacin de grupos musicales y fiestas populares. Es el carnaval que da inicio a cada ao. Se desarrolla en Silvia los primeros das de enero. Cuenta con carnavales, comparsas, personajes tpicos, se reparte chaguar o chirrincho (aguardiente). La Fiesta de Reyes como fiesta religiosa se acaba en 1970 y se transforma en el Carnaval de Blancos y Negros. Fiesta Patronal de San Sebastin Se celebra el 20 de enero. Participa parte de la poblacin del Macizo, sobre todo la etnia yanacona. Se celebra novena, misa central y verbena popular. Adoraciones del Nio Se celebra en Santander de Quilichao, entre los meses de febrero y marzo. Las fiestas del nacimiento del Nio Dios, de mayor importancia en la poblacin negra, no se celebran en diciembre, pues para esta poca no hay cosecha y no hay como celebrar. Comienza el sbado y termina el lunes. Semana Santa Esta fiesta es de particular importancia en Popayn, Piendam y Cajibo. Es una de las celebraciones ms importantes en todo el pas, muy nombrada por su Festival de Msica Religiosa. Se llevan a cabo procesiones desde el Martes Santo hasta el Domingo de Pascua. En Sotar y Timbo, se celebra entre marzo y abril con procesiones y penitentes y con una exposicin artesanal. En Miranda, Corinto y Santander de Quilichao, tambin se celebra entre los meses de marzo y abril con procesiones de gran fervor popular y presentaciones de bandas municipales. En Santander se organiza el Festival de Msica Religiosa. En Silvia, se celebra especialmente el Viernes Santo. Los indgenas mandan bendecir un ramo, sus gobernantes salen con una ruana cargada de ptalos y la riegan por donde va a pasar la procesin. Domingo de Ramos Esta fecha se celebra particularmente en Totor, en donde la comunidad hace arcos gigantes y estaciones poniendo en cada uno de ellos productos que debern ser bendecidos por el

padre al pasar por all. En Popayn, como en todas las ciudades, el Domingo de Ramos da inicio a la Semana Santa. Los indios recolectan la palma real, que an se conserva como smbolo de esta celebracin. Santo Ecce Homo Se celebra en Popayn el 26 de abril. Consiste en una procesin donde alumbran las mujeres y despus del santo, acompaados por las bandas de guerra municipales. Van desde Beln hasta la Catedral en un rito nocturno y se devuelven del Santo Ecce Homo hasta Beln, en una alumbranza diurna. Encuentro de Msica Campesina Se desarrolla en Piendam el 1 de mayo. Se presentan diferentes grupos musicales de las veredas y de otros municipios. Concurso de Juglares Se celebra en el municipio de Rosas en mayo. Lo ms importante es la cancin y la poesa, aunque tambin hay presentaciones de danzas y teatro en los intermedios. Fiesta Patronal Virgen de Piendam Toma lugar en Piendam el 13 de mayo. Se hace una procesin y hay quema de castillos. Da de la Avalancha Se celebra en Pez (Belalcazar), cada 6 de junio. Misa campal y honores a las personas que perecieron en la avalancha. Da del Campesino Toma lugar en los municipios de Pez, Inz, Silvia y Totor, la primera semana de junio. Se celebra un concurso de carrozas, comparsas, actos culturales, misas, fiestas populares y competencias deportivas. Es una tradicin de la etnia paz, en donde los fiesteros de cada resguardo presentan dentro de los usos y costumbres paces, las manifestaciones de vida cotidiana, msica, danza, compadrazgos, gastronoma y medicina tradicional. Fiesta Patronal San Antonio de Padua Se celebra en Santander de Quilichao y Puerto Tejada, el 8 de junio con expresiones culturales urbanas y rurales, novena en la vspera, castillos, vaca loca y banda municipal. Se celebra en Morales entre el 13 y el 14 de junio con muestras artesanales, pisccolas, herbarios y con el reinado del caf. Ferias y Fiestas en Miranda Toman lugar la primera quincena de junio con exposicin equina y artesanal, espectculos pblicos, programa para nios y programa para la tercera edad. Fiesta de los Corazones Se celebra en Bolvar y Almaguer cada 19 de junio con una procesin tradicional del Sagrado Corazn, precedida ocho das por la alumbranza, con el fin de adorar los santos y conseguir recursos para la celebracin. Cada vereda saca una imagen adornada con colores muy llamativos y detrs de cada imagen va una chirima. Feria Agropecuaria y Reinado del Maz Se celebra en Mercaderes en el mes de junio. Consta de exposicin de artesanas y productos de la regin, corridas de toros, cabalgatas, peleas de gallos, casetas de baile popular y competencias deportivas; se presentan candidatas para el reinado de las veredas y de la cabecera. Fiesta Patronal San Juan Bautista Se celebra en Toribo a finales de junio con vaca loca, castillos, msica autctona y corrido de jaula. La persona que la gana es la organizadora de esta fiesta el siguiente ao. Se celebra en Piendam y Cajibo, a finales de junio. Consta de procesin, misa campal, castillos, juegos pirotcnicos y verbena popular. Feria Agropecuaria, Muestra Artesanal Se celebra en Timbiqu a finales de junio. Se exponen productos agrcolas y artesanales. Fiestas del Retorno y Fiestas de San Pedro y San Pablo Se celebra en Inz, entre los meses de junio y julio, de manera parecida al Huila. Colonias que viven en diferentes municipios del departamento y otros departamentos del pas se trasladan a Inz y celebran esta fiesta con Reinado del Bambuco, bandas musicales y orquestas en un baile central. Otra de sus modalidades se celebra en Totor con cabalgatas. Se cuelga un gallo en una soga de tal manera que al pasar en el caballo se le pueda pegar y la persona que logre arrancarle la cabeza es el fiestero del siguiente ao. Tambin se realizan competencias deportivas, verbena popular y reinado. Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen Se celebra en Surez el 14, 15 y 16 de julio con procesiones, misa central, castillos, actividades culturales y deportivas. Fiestas de Verano Toman lugar en Cajibo en el mes de julio. Orquestas, eventos deportivos, exposiciones artsticas y culturales (danzas, grupos musicales, teatro), misa central, exposicin agropecuaria, desfile de silleteros, exposicin equina, corrida de toros y verbenas populares son algunos de los eventos que hacen parte de esta fiesta. Tambin, en Balboa, se celebran las fiestas de Verano, en el mes de agosto. Cada dos aos se desarrollan verbenas, reinados inter-barrios y cabalgatas. El primer da se celebra una carrera de ciclismo desde el Bordo hasta Balboa, a medio da se lleva a cabo la fiesta de los nios con globos, bombas y tteres, y en la noche se presentan orquestas en el parque principal adems del desfile de coronacin. Feria del Caf y las Flores Se celebra en Piendam del 4 al 7 de agosto. Consta de actividades deportivas y culturales, exposicin agropecuaria, equina, canina, desfile de silleteros y comparsas. Desfile de Silleteros y Exposicin de Silletas Piendam Promueve la participacin de la empresa floriculturera en el trabajo artesanal con flores naturales, representado silletas con temticas alusivas a la vida, la cultura y el territorio. Se realiza un desfile y una exposicin durante 4 das. No tiene carcter de concurso y el desfile es acompaado por actividades culturales de apoyo que se desarrollan simultneamente. Este desfile se desarrolla en el marco de la celebracin de la Feria del Caf y las Flores del Municipio. Fiesta de San Lorenzo Se desarrollan en Caldono en el mes de agosto con diversas competencias deportivas, plvora, castillos, vaca loca, bandas musicales, misa central y procesin. Asuncin de la Virgen de Nuestra Seora del Reposo o del Trnsito Se celebra en Popayn en agosto 15 y conmemora la fundacin de esta ciudad en el ao de 1537 que se consagr al cuidado de la Virgen de Nuestra Seora del

Reposo o del Trnsito. Se celebra una misa solemne. Fiestas Cvico Patronales dedicadas al Amo Jess de El Tambo Se celebra en El Tambo, del 25 al 30 de agosto. Se desarrollan encuentros de msica campesina a nivel interdepartamental, encuentros folclricos, feria taurina, cabalgatas, muestra artesanal, festival infantil, carrera de caballos y ciclismo. Fiestas Patronales de San Miguel Se celebran en Lpez de Micay el 14 de septiembre. Se realiza una fiesta popular, baile del currulao, presentaciones artsticas, cantos populares, balsadas y alboradas. Ferias y fiestas de Surez Se celebran en este municipio del 13 al 16 de octubre con exposicin agropecuaria, eventos deportivos, culturales, tursticos, concurso de canto, poesa, danzas y encuentro de msica campesina. Encuentro Afrocolombiano Se celebra en Villa Rica y Santander de Quilichao, durante el mes de octubre. Se trata bsicamente de un encuentro de cultura del occidente colombiano con manifestaciones culturales, seminarios y presentacin de bandas musicales. Fiesta Religiosa de la Nia Mara Se celebra en Guapi, del 7 al 8 de diciembre con balsadas, es decir, alumbrados a travs del ro, alboradas, arrullo y toque de instrumentos folclricos. KC CH WALA Celebracin que toma lugar en Tierradentro en el mes de diciembre. Es la fiesta del Nio en la que salen por cada resguardo comparsas de varones disfrazados de diablos y diablas acompaados por msicos que a fin de ao queman el taitapuro o ao viejo. Natividad Se celebra en Popayn del 16 al 24 de diciembre con novenas organizadas por las diferentes instituciones. La alcalda entrega regalos el da 24 de ese mes.

POPAYAN

NUESTRA CIUDAD CAPITAL

IMAGEN DEL CENTRO DE LA CIUDAD

RESEA HISTORICA Primera parte

RESEA HISTORICA Segunda parte

RESEA HISTORICA Tercera parte

PROCESIONES SEMANA SANTA EN POPAYAN

CONGRESO GASTRONOMICO DE POPAYANAS HACIENDAS HISTORICAS

HACIENDA ANTON MORENO HACIENDA CALIBIO

HACIENDA GENERAL TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA Y ARBOLEDA

CAUCA, LOS SEIS ECODESTINOS DE VIDA

PRIMER ECODESTINO: la Granja Integral de Juancho

SEGUNDO TERCER ECODESTINO: Ruta ECODESTINO Portal de Oriente. Ruta: Tuna Tierr (Popayn). Aguas. (Piendam

SEXTO QUINTO ECODESTINO: R ECODESTINO: Ruta Caf en Armona Relax y Aventura. la Naturaleza. ( (Timbo). Tambo). CUARTO ECODESTINO: Ruta del Sol. (Popayn).

TEATRO MUNICIPAL IMAGENES DEL EL TEATRO GUILLERMO LEON TEATRO GUILLERMO LEON VALENCIA VALENCIA

DETALLES DE PUEBLITO PATOJO NUESTRO TEATRO MUNICIPAL

PUEBLITO PATOJO

PUEBLITO PATOJO PUEBLITO PATOJO

PUEBLITO PATOJO

PUEBLITO PATOJO PUEBLITO PATOJOvolver

PUEBLITO PATOJO

ECODESTINOSSITIOS DE INTERES

Santuario de Beln

Catedral Baslica Nuestra Seora de la Asuncin

Iglesia de la Ermita

Iglesia la Encarnacin

Templo de San Agustn

Templo de San Francisco

Templo de la Compaa o San Jos

Templo de Santo Domingo

Templo de Santo Domingo

Santuario de Beln

Templo de el Carmen Museo Arquidiocesano

Museo Historia Natural Segunda parte Museo Arquidiocesano Museo Historia Natural Primera parte

Museo Historia Natural Tercera parte

Museo Casa Valencia Museo Nacional Guillermo Valencia

Panteon de los proceres1 | 2 | Siguiente

Museo Edgar Negret

LOS MUNICIPIOS

Jardin Hacienda Versalles, Municipio de Patia

Madrevieja - Olaya, Municipio de Patia

Cuevas de Uribe AbajoMunicipio de Pata

AGUAS TERMALES AGUA TIBIA, COCONUCO

AGUA TIBIA AGUA TIBIA AGUA TIBIA

AGUA TIBIA

AGUA TIBIA

COMIDA TIPICA CAUCANA

TERMALES DE SAN JUAN PURACE SANTANDER DE QUILICHAO

RIO HATOVIEJO CARNAVALES 6 ENERO BOLIVAR SANTANDER DE QUILICHAO

LA CARBONERA, BOLIVARLUGARES ESPECIALES DE POPAYAN

TEATRO MUNICIPAL GUILLERMO LEON VALENCIAGalera de fotos

UNIVERSIDADES CAUCANAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FUNDACION UNIVERSITARIA POPAYAN

COLEGIO MAYOR DEL CAUCA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA ESCUELA DE SALUD DEL CAUCA - ESACAUCA

volver

Contctenos

BID lanza convocatoria a proyectos de la sociedad civil para reducir la pobreza en Amrica Latina y el CaribeOctubre 12, 2011 | Seccin: Artculos de inters

Culmin en Paraguay la XI Reunin Anual BIDSociedad Civil con la participacin de ms de 150 organizaciones de 26 pases. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunci hoy la convocatoria a presentar proyectos de organizaciones de la sociedad civil que apoyen actividades focalizadas en la reduccin de la pobreza y el desarrollo social de las poblaciones social o econmicamente carenciadas de la regin. El llamado es tambin para proyectos que apoyen la construccin de capacidades de las organizaciones que trabajan con comunidades de bajo ingreso para proveer soluciones sostenibles de reduccin de pobreza. La

convocatoria, cuyos documentos estarn disponibles en el sitio Web del BID, se abrir el 1 de noviembre y se cerrar el 31 de diciembre de 2011 y tiene por objeto que los proyectos puedan obtener fondos de cooperacin tcnica del Fondo Japons para Reduccin de la Pobreza que administra el Banco. El anuncio fue realizado por el Vicepresidente de Pases del BID, Roberto Vellutini, durante una sesin de dilogo abierto y directo con las organizaciones de la sociedad civil, con la cual se clausur la XI Reunin BIDSociedad Civil de Amrica Latina y el Caribe, llevada a cabo en Asuncin, Paraguay. Ms de 150 organizaciones de 26 pases participaron en el encuentro, de las cuales 80 integran los Grupos Consultivos de la Sociedad Civil (CONSOC) establecidos en cada pas donde el Banco opera. La reunin anual es parte del proceso continuo de dilogo abierto y constructivo, e intercambio de informacin, que el BID considera esencial para mejorar la efectividad de sus intervenciones. Los participantes abordaron temas que se identificaron como prioritarios en un proceso participativo previo realizado con los CONSOC para determinar la agenda. Entre ellos se encuentran el papel de la sociedad civil en el desarrollo de los pases y las comunidades, los CONSOC como plataforma fundamental para el dilogo, fortalecimiento de la Sociedad Civil y participacin, cambio climtico, educacin, juventud, diversidad e inclusin social, y seguridad ciudadana. En las distintas sesiones realizadas durante los dos das que dur el encuentro, el Banco ratific que la sociedad civil es un socio esencial en el trabajo para el desarrollo que apoya en Amrica Latina y el Caribe. El Banco seguir promoviendo una interaccin y colaboracin continua con las organizaciones de la sociedad civil en los 26 pases donde operamos, dijo Vellutini. Consideramos fundamentales estos espacios de trabajo y reflexin, y esperamos sumar a ms actores clave, basndonos en las conclusiones de esta XI Reunin Anual BIDSociedad Civil, subray. ENCUNTRENOS EN: Facebook: Sea un fan del BID y sus iniciativas www.iadb.org/facebook Twitter: Sigue las actividades del BID en www.iadb.org/twitter/

NSCRIBEN A EMPRESAS INTERESADAS

Foresto-industria: misin comercial para atender la demanda paraguayaFecha Publicacin: Jueves, 13 de Octubre de 2011

A travs de Corrientes Exporta, se prepara una misin comercial de empresas foresto-industriales a Paraguay. El vecino pas tiene una importante demanda interna, actualmente desabastecida por falta de materia prima.

LOS NUMEROS 50.000 hectreas de bosques implantados tiene la Repblica del Paraguay. Corrientes cuadriplica esa superficie.

Las foresto-industrias correntinas producen gran cantidad y variedad de manufacturas.

Ante la falta de oferta local para abastecer a su mercado interno, las empresas del sector forestal de Corrientes tendrn la oportunidad de mostrar sus productos en la vecina Repblica del Paraguay, en una misin comercial que se prepara para las prximas semanas. La finalidad es concretar negocios en el vecino pas, que a raz del avance de otras actividades, como la soja y la industria carbonera, no cuenta con una superficie forestada que pueda abastecer la demanda domstica. La misin comercial se llevar adelante en el marco de las actividades que desarrolla Corrientes Exporta, el organismo del Gobierno provincial que se dedica a la bsqueda de mercados para colocar las materias primas y manufacturas que se producen en la provincia en distintos mercados internacionales. Esta semana, el rea abri la convocatoria a empresas del sector forestal de Corrientes interesadas en participar de la misin al vecino pas, con la finalidad de concretar negocios en respuesta a la demanda creciente de maderas. En este aspecto, desde el Ministerio de la Produccin explicaron que en las ltimas dcadas el vecino pas perdi la mayor parte de sus bosques a causa de su industria carbonera, la industria del mueble y afines y, principalmente ante el avance de la agricultura a partir de los commodities, principalmente la soja, adems de la ganadera a lo largo y ancho de su territorio. En la actualidad la industria foresto-industrial paraguaya se encuentra amenazada por la falta de materia prima (rollos para atender su estructura actual). En este sentido, y con fines de preservacin, el Gobierno del vecino pas y distintos organismos estn regulando la tala de sus bosques. A nivel pas se calcula que existen 50 mil hectreas de bosques implantados, las cuales son totalmente insuficientes para atender su demanda domstica. En contrapunto, Corrientes cuenta con ms de 400 mil hectreas de bosques implantados con pino y eucaliptus, que generan ms de 8 millones de toneladas de madera al ao.