CAUSALES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROYECTO...

136
CAUSALES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PERÍODO ACADÉMICO 2007-2017 NÉSTOR LEONARDO SALINAS VIRGÜEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of CAUSALES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROYECTO...

CAUSALES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

PERÍODO ACADÉMICO 2007-2017

NÉSTOR LEONARDO SALINAS VIRGÜEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2018

CAUSALES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

PERÍODO ACADÉMICO 2007-2017

NÉSTOR LEONARDO SALINAS VIRGÜEZ

Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Biología

Director

NELLY JANNETH RUIZ PACHECO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2018

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo de Grado, según el artículo 117 acuerdo 029, Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas expedido en Junio de 1988.

Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

____________________________________

Firma del jurado

Bogotá. D.C., __________ de_________ 2018

A un corazón firme, amable, fuerte y sensible; mi madre.

AGRADECIMIENTOS

Si mi memoria no me falla, debo empezar por agradecer ese momento, que con tan solo 8 años descubrí que mi meta era ser maestro, justo mientras tenía la mejor clase da mi vida. En seguida, y casi que, al mismo nivel, mis padres quienes más allá de darme le vida, han sido la invitación a seguir siempre a delante; seguir mis sueños con amor y pasión. No puedo dejar fuera de esta lista a todas y cada una de las personas que han aportado a este sueño de ser maestro; Mildred, Andrea y Diana, tres hermosas personas me hicieron participe de su amistad y que, a pesar de todos estos años, siguen siendo parte de mi corazón. A la profesora Nelly Ruiz, quien ha creído en mí desde que me conoce y siempre ha sido una mano amiga en el camino, incluso en los más grandes apuros. Por último, debo agradecer al amor propio que la vida me enseño que debo tener y que me llevo a ser quien soy ahora mismo. Soñar con el corazón, trazarlos con la mente y hacerlos con las manos.

CAUSALES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROYECTO CURRICULAR

DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

PERÍODO ACADÉMICO 2009-2017

RESUMEN

Se atiende a continuación una reflexión y análisis investigativo sobre los motivos y

causales de deserción estudiantil, dentro de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, en el proyecto curricular de licenciatura en Biología durante los periodos

académicos comprendidos entre los años 2007-2017, enfocando dicha problemática como

un estudio necesario en pro de la búsqueda constante de mejoramiento en estándares de

calidad académica y profesionalización a nivel nacional. La disertación monográfica

planteada se encuentra enmarcada metodológicamente bajo revisión y arqueo de fuentes

documentales, y bases estadísticas del Pclb tanto en la casa de estudio, como en

instituciones académicas similares, a modo de comparación y análisis de dichos datos entre

la población estudiantil, cursante de los periodos mencionados que bajo distintas

circunstancias desertaron del Pclb antes de su culminación ordinaria, determinando así que

los motivos, categorizados y se pudieran establecer entre académicos y personales (salud,

económicos, familiares y otros), siendo estos, consecuentes uno con el otro. Se discierne

bajo la ejecución de este análisis como una problemática necesaria a atender, siendo

indispensable una correcta gestión institucional para atender los patrones y motivos de la

deserción a tiempo.

Palabras Clave: Deserción estudiantil, Circunstancias de deserción, Gestión institucional,

Casuales de deserción, Estándares de calidad académica.

Contenido

RESUMEN ........................................................................................................................... 7

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... 12

LISTA DE GRAFICAS ..................................................................................................... 16

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 19

1. PLANTEAMIENTO ARGUMENTAL ....................................................................... 21 1.1. Descripción del Problema ................................................................................................. 21

1.2. Justificación ............................................................................................................................ 21

1.3. Objetivos ................................................................................................................................ 23

1.3.1. Objetivo General. ............................................................................................................ 23

1.3.2. Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 23

1.4 Deserción estudiantil; Arqueo de Fuentes Documentales ....................................................... 24

1.4.1 Deserción Estudiantil Impacto e Importancia .................................................................. 24

1.4.2. Deserción estudiantil contexto Latinoamericano ............................................................ 25

1.4.3. Motivos de abandono y de deserción escolar .................................................................. 26

1.4.4 Tipología y clasificación de la deserción estudiantil. ....................................................... 28

1.5 Universidad Francisco José de Caldas, Revisión Bibliográfica y Acreditación de Alta Calidad ....................................................................................................................................................... 29

1.5.1 Referentes Históricos ....................................................................................................... 29

1.5.2 Misión y visión institucional ............................................................................................ 30

1.5.3 Proyecto Curricular Licenciatura en Biología. ................................................................. 31

1.5.4 Acreditación Institucional, estándares de calidad y autoevaluación. ............................... 31

1.5.5 Acreditación de alta calidad del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología .......... 32

1.6 Estatutos, reglamentos estudiantiles de la institución y demás ordenanzas pertinentes. ......... 34

1.6.1 Permanencia ..................................................................................................................... 34

1.6.2 Retiro y otras situaciones académicas .............................................................................. 34

1.6.3 Calificaciones, asistencia y pruebas académicas .............................................................. 36

2. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS ................................................................ 40 2.1. Investigación dentro del componente educativo .................................................................... 40

2.1.1. Tipología y Nivel de Investigación ................................................................................. 40

2.2. Recursos Empleados .............................................................................................................. 42

2.2.1. Recursos Físicos .............................................................................................................. 42

2.2.2. Recursos Humanos .......................................................................................................... 42

2.3. Ubicación del Área de Estudio ............................................................................................... 42

2.4. Procedimientos de la Investigación ........................................................................................ 43

2.4.1. Primera Etapa – Arqueo de Fuentes Documentales ........................................................ 43

2.4.2. Segunda Etapa – Recopilación y Revisión de Bases Estadísticas ................................... 43

2.4.3. Tercera Etapa – Diseño y Aplicación de Instrumentos de Investigación ........................ 44

2.4.4. Cuarta Etapa – Análisis Cuali Cuantitativo ..................................................................... 44

2.4.5. Quinta Etapa – Procesamiento de Resultados y Comparación de Información ............. 44

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 45 3.1. Historial de Académico de Ingreso, Culminación y Deserción Periodo 2007-2017 – Estudio Cuantitativo de Deserción perspectiva institucional – Investigación Cuantitativa ....................... 45

3.1.1. Ingresos y Culminaciones dentro del Pclb en la Udfjc por Cohortes anuales ................. 45

� Ingresos y Culminaciones (Alumnos nuevo ingreso VS Graduandos) comparación de ciclos de estudios académicos correspondientes (cinco ‘5’ años) periodo 2009-2017 ......... 45

3.1.2. Deserción vs Estudiantes ‘Activos’ en el Pclb Udfjc por cohortes anuales .................... 47

� Desertores y Activos del curso 2007 ............................................................................. 47

� Desertores y Activos del curso 2008 ............................................................................. 48

� Desertores y Activos del curso 2010 ............................................................................. 49

� Desertores y Activos del curso 2011 ............................................................................. 50

� Desertores y Activos del curso 2012 ............................................................................. 50

� Desertores y Activos del curso 2013 ............................................................................. 51

� Desertores y Activos del curso 2014 ............................................................................. 52

� Desertores y Activos del curso 2015 ............................................................................. 52

� Desertores y Activos del curso 2016 ............................................................................. 53

� General 2009-2016 ........................................................................................................ 54

3.1.4. Análisis Estadístico de Factores ...................................................................................... 55

� Ingresos y Culminaciones Periodo 2009-2016 .............................................................. 55

� Estudiantes Desertores vs Activos Periodo 2007-2016 ................................................. 56

3.2. Recopilación y Análisis Estadístico de variables académicas de deserción – Estudio Cuantitativo de variables institucionales de impacto directo ........................................................ 58

3.2.1. Prueba Académica del Pclb en la Udfjc .......................................................................... 58

� Estatus de Prueba académica por cohortes, periodo 2007-2016 ................................... 58

� Estatus de no superación de prueba académica y no reporte de notas por cohortes, periodo 2007-2016 ................................................................................................................ 60

3.2.2. Rendimiento y comportamiento Académico entre desertores del Pclb de la Udfjc ........ 62

� Aplazamiento de semestre por cohortes, periodo 2009-2016........................................ 62

3.2.3. Retiros voluntarios, abandonos, estatus de pago y posterior cancelación del proyecto curricular ................................................................................................................................... 64

� Retiro voluntario por cohortes anuales 2009-2016 ....................................................... 64

� Pago y Cancelo semestre por cohortes anuales 2009-2016 ........................................... 66

� Estudiantes que abandonaron semestre por cohortes anuales 2007-2016 ..................... 68

3.2.4. Sanciones y Pérdidas de calidad de ‘Estudiante’ por parte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ........................................................................................................... 69

3.2.5. Análisis del Estudio de Variables Académicas ............................................................... 70

3.3. Recopilación y Análisis Estadístico de variables de carácter Personal de ingreso y deserción en el Pclb – Estudio Cuantitativo de variables socio-personales de impacto directo .................... 72

3.3.1. Distribución de deserción según estrato social del alumnado periodo 2007-2016 .......... 72

3.3.2. Distribución de Desertores por ingreso familiar periodo 2007-2016 .............................. 74

3.3.3. Distribución por Genero periodo 2007-2016 .................................................................. 76

3.3.4. Distribución de Deserción por Edad periodo 2007-2016 ................................................ 79

3.3.5. Distribución por establecimiento de sector de vivienda .................................................. 81

3.3.6. Distribución y separación por ocupación (trabajar o no) periodo 2007-2016 ................. 86

3.3.7. Análisis del Estudio de Variables Personales .................................................................. 87

3.4. Comparación por tabulación de tasas de deserción por cohortes académicos periodo 2009-2016 – Estudio Cuantitativo comparativo respecto a la medición del impacto de la deserción dentro del Pclb. .............................................................................................................................. 90

3.4.1. Respecto a otras Licenciaturas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas .... 90

� Licenciatura en Física .................................................................................................... 91

� Licenciatura en Química ............................................................................................... 93

� Comparación General de las tres (3) Licenciaturas; Biología, Química y Física .......... 94

3.4.2. Respecto a otra Institución del País dentro del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología ..................................................................................................................................... 96

� Universidad Pedagógica Nacional ................................................................................. 96

3.4.3. Análisis de Resultados de Herramientas Investigación Cuantitativa - Estudio comparativo respecto a la medición del impacto de la deserción dentro del Pclb. ................... 98

� Respecto a otros proyectos curriculares ........................................................................ 98

� Respecto a otras instituciones educativas ...................................................................... 99

3.5. Resultados y Análisis de Instrumentos de recolección de información directa aplicados año 2017-2 – Estudio Cualitativo Social de causales y motivos de deserción – Investigación Cualitativa ................................................................................................................................... 100

3.5.1. Encuesta Mixta a Estudiantes en calidad de ‘Desertores’ ............................................. 100

� Resultados tabulados de preguntas/respuestas simples o de escala ............................. 101

3.5.2 Análisis de Encuesta realizada a ex estudiantes desertores del Pclb .............................. 116

� Análisis de Resultados preguntas/respuestas simples o de escala ............................... 116

� Análisis de Resultados de pregunta/respuesta de desarrollo ....................................... 117

3.5.3. Encuesta Mixta a Profesores activos del Pclb de la Udfjc ............................................ 118

� Resultados tabulados de preguntas/respuestas simples o de escala ............................. 118

� Análisis de Resultados de pregunta/respuesta simples o de escala ............................. 120

� Análisis de Resultados de pregunta/respuesta de desarrollo ....................................... 121

3.5.3. Análisis comparativo de instrumentos utilizados .......................................................... 121

4. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 123 4.1. Escala Cuantitativa ............................................................................................................... 123

4.2. Escala Cualitativa ................................................................................................................. 123

4.2. Distinción del Estudio Cuali-Cuantitativo ........................................................................... 123

5. RECOMENDACIONES INTRA Y EXTRA INSTITUCIONALES ...................... 126

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 127

ANEXOS ........................................................................................................................... 132

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 01 Ingresos y Culminaciones (Alumnos nuevo ingreso VS Graduandos) periodo 2009-1 2017-3……………………………………………………………………………..45

Tabla 02.- Comparación de ciclos de estudios académicos correspondientes cinco (5) años periodo 2009- 1 2017-3……………………………………………………………………46

Tabla 03.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2007…………………………………………………………………………………...47

Tabla 04.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2008…………………………………………………………………………………...48

Tabla 05.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2009…………………………………………………………………………………...48

Tabla 06.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2010…………………………………………………………………………………...49

Tabla 07.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2011…………………………………………………………………………………...50

Tabla 08.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2012…………………………………………………………………………………...50

Tabla 09.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2013…………………………………………………………………………………...51

Tabla 10.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2014…………………………………………………………………………………...52

Tabla 11.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2015…………………………………………………………………………………...52

Tabla 12.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2016…………………………………………………………………………………...53

Tabla 13.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos periodo 2007-1 2016-1…………………………………………………………………….54

Tabla 14.- Primiparos vs Graduados Totales……………………………………………..55

Tabla 15.- Desertores vs Activos Totales………………………………………………...56

Tabla 16.- Número de Estudiantes que entraron a prueba académica, y Estudiantes que entraron y siguen activos periodo 2007-1 2016-1…………………………………………58

Tabla 17.- Número de Estudiantes en estatus de no superación de prueba académica y no reporte de notas de semestre activo por cohortes, periodo 2007-1 2016-1……………….60

Tabla 18.- Número de Estudiantes que aplazaron semestre periodo 2009-1 2016-3……62

Tabla 19.- N° de Estudiantes que se Retiraron Voluntariamente periodo 2009-1 2016-3.64

Tabla 20.- Número de Estudiantes que pagaron y luego cancelaron semestre periodo 2009-1 2016-3…………………………………………………………………………………...66

Tabla 21.- Número de Estudiantes abandonaron semestre periodo 2007-1 2016-1…...…68

Tabla 22.- Número de Estudiantes Sancionados y de pérdida de calidad de ‘Estudiante’ según acuerdo 004 semestre periodo 2007-1 2016-1……………………………………...69

Tabla 23.- Número de Estudiantes Desertores clasificados por estrato social periodo 2007-1 2016-2…………………………………………………………………………………....72

Tabla 24.- Número de Estudiantes Desertores clasificados por ingreso familiar periodo 2007-1 2016-2……………………………………………………………………………..74

Tabla 25.- Distribución de número de Estudiantes por género en el Pclb diferenciados por cohortes académicos, periodo 2009-1 2017-3……………………………………………..76

Tabla 26.- Distribución porcentual de estudiantes por genero periodo 2009-1 2013-1….76

Tabla 27.- Distribución porcentual de estudiantes por genero periodo 2013-3 2017-3….77

Tabla 28.- Número de Estudiantes en calidad de desertores - Distribución por género en el Pclb diferenciados por cohortes académicos, periodo 2009-1 2017-3………………..….78

Tabla 29.- Número de Estudiantes Desertores clasificados por grupos de edades periodo 2007-1 2016-1…………………………………………………………………..............79

Tabla 30.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda periodo 2009-1 2017-1 – Grupo Localidades ‘A’……………………………………………………………..……..81

Tabla 31.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda periodo 2009-1 2016-2 – Grupo de Localidades ‘B’………………………………………………………………….83

Tabla 32.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda total de los periodos 2009-2017 totalización por sectores………………………………………………………..85

Tabla 33.- Distribución de Ingresos al pclb en calidad de trabajadores periodo 2007-1 2016-2………………………………………………………………………………….......86

Tabla 34.- Comparación, cohortes académicos de deserción entre Lic. Bio. Y. Lic. Física……………………………………………………………………………………….91

Tabla 35.- Comparación por cohortes académicos de deserción entre Lic. Bio. Y Lic. Química………………………………………………………………………………….....93

Tabla 36.- Comparación general de deserción en las tres (3) Licenciaturas; Biología, Química y Física………………………………………………………………………..…94

Tabla 37.- Comparación de Estudiantes Desertores entre Udfjc y UPN por cohortes académicos…………………………………………………………………………………96

Tabla 38.- Comparación de Estudiantes Desertores entre Udfjc y UPN Totales…………97

Tabla 39.- Preguntas de Semestres de Ingreso y Ultimo Cursado en el Pclb, número total de semestres de Estudio…………………………………………………………………101

Tabla 40.- Proceso cumplido tras su posterior retiro del proyecto curricular…………....103

Tabla 41.- Proceso cumplido tras su posterior retiro del proyecto curricular – Totalización de procesos………………………………………………………………………………103

Tabla 42.- Estatus de ‘Trabajador’ durante su tiempo de Estudio………………………104

Tabla 43.- Estatus de ‘Trabajador’ durante su tiempo de Estudio – Totalización de respuestas………………………………………………………………………………...105

Tabla 44.- Respuestas sobre Responsable acerca de sus Gastos Académicos…………106

Tabla 45.- Respuestas sobre Responsable acerca de sus Gastos Académicos – Totalización de Resultados…………………………………………………………………………….106

Tabla 46.- Respuesta a valores de matrículas……………………………………………107

Tabla 47.- Respuesta a valores de matrículas – Totalización de resultados……………108

Tabla 48.- Respuestas sobre la percepción de desertores en cuanto al Nivel Académico del Proyecto Curricular (5 Mejor > 1 Peor)…………………………………………………109

Tabla 49.- Respuestas sobre la percepción de desertores en cuanto al Nivel Académico del Proyecto Curricular (5 Mejor > 1 Peor) – Totalización de resultados……………………109

Tabla 50.- Respuestas respecto al número de pruebas académicas que presento cada desertor durante su periodo de estudio……………………………………………………111

Tabla 51.- Respuestas respecto al número de pruebas académicas que presento cada desertor durante su periodo de estudio – Totalización de resultados……………………..111

Tabla 52.- Respuestas acerca de apreciación de desertores sobre las dificultades pedagógicas percibidas durante su estadía en el Pclb……………………………………113.

Tabla 53.- Respuestas acerca de apreciación de desertores sobre las dificultades pedagógicas percibidas durante su estadía en el Pclb – Totalización de resultados…….113

Tabla 54.- Respuestas de encuestados desertores sobre su motivación principal para abandonar el Pclb…………………………………………………………………………115

Tabla 55.- Respuestas de encuestados desertores sobre su motivación principal para abandonar el Pclb – Totalización de resultados………………………………………….115

Tabla 56.- Años de Ingreso, Orientación Docente y Semestre o nivel donde imparten sus asignaturas………………………………………………………………………………118

Tabla 57.- Apreciación Docente sobre la Importancia y Frecuencia de la Deserción…118

Tabla 58.- Consideración curricular y profesoral de la deserción como problemática institucional…………………………………………………………………………….119

Tabla 59.- Consideración curricular y profesoral de la deserción como problemática institucional – Totalización de Respuestas…………………………………………….119

LISTA DE GRAFICAS

Pág. Grafica 01 Ingresos y Culminaciones (Alumnos nuevo ingreso VS Graduandos) periodo 2009-1 2017-3……………………………………………………………………………46

Grafica 02.- Comparación de ciclos de estudios académicos correspondientes cinco (5) años periodo 2009-1 2017-3……………………………………………………………….47

Grafica 03.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2007…………………………………………………………………..47

Grafica 04.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2008…………………………………………………………………..48

Grafica 05.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2009…………………………………………………………………..49

Grafica 06.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2010…………………………………………………………………..49

Grafica 07.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2011…………………………………………………………………..50

Grafica 08.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2012…………………………………………………………………..51

Grafica 09.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2013…………………………………………………………………..51

Grafica 10.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2014…………………………………………………………………..52

Grafica 11.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del año 2015…………………………………………………………………..53

Grafica 12.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos periodo 2007-1 2016-1…………………………………………………………………….55

Grafica 13.- Primiparos vs Graduados Totales……………………………………………56

Grafica 14.- Desertores vs Activos Totales……………………………………………….57

Grafica 15.- Número de Estudiantes que entraron a prueba académica, y Estudiantes que entraron y siguen activos periodo 2007-1 2016-1…………………………………………59

Grafica 16.- Número de Estudiantes en estatus de no superación de prueba académica y no reporte de notas por cohortes, periodo 2007-1 2016-1…………………………………….61

Grafica 17.- Número de Estudiantes que aplazaron semestre periodo 2009-1 2016-3…...63

Grafica 18.- Número de Estudiantes que se retiraron voluntariamente periodo 2009-1 2016-3……………………………………………………………………………………..64

Grafica 19.- Número de Estudiantes que pagaron y cancelaron semestre periodo 2009-1 2016-3……………………………………………………………………………………..67

Grafica 20.- Número de Estudiantes que abandonaron semestre periodo 2007-1 2016-1..68

Gráfica 21.- Número de Estudiantes Sancionados y de pérdida de calidad de ‘Estudiante’ según acuerdo 004 semestre periodo 2007-1 2016-1………………………………………70

Gráfica 22.- Estudiantes Desertores clasificados por estrato socioeconómico periodo 2007-1 2016-2…………………………………………………………………………………..73

Gráfica 23.- Estud. Desertores clasificados por ingreso familiar periodo 2007-1 2016-2.75

Gráfica 24.- Distribución de estudiantes por genero periodo 2009-1 2017-3…………….77

Gráfica 25.- Distribución porcentual de estudiantes por genero periodo 2009-1 2017-3…77

Grafica 26.- Estudiantes en calidad de desertores - Distribución porcentual por género en el Pclb diferenciados por cohortes académicos, periodo 2009-1 2017-3……………………..78

Gráfica 27.- Estudiantes Desertores clasificados por grupos de edades periodo 2007-1 2016-1…………………………………………………………………………………….80

Grafica 28.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda periodo 2007-1 2016-2 – Grupo Localidades ‘A’…………………………………………………………………82

Grafica 29.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda periodo 2007-1 2016-2 – Grupo de Localidades ‘B’………………………………………………………………84

Grafica 30.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda periodo 2009-2017 Totalización por sectores…………………………………………………………………..86

Grafica 31.- Distribución de Ingresos al pclb en calidad de trabajadores periodo 2007-1 2016-2……………………………………………………………………………………..87

Grafica 32.- Comparación por cohortes académicos de deserción entre Lic. Biología y Lic. Física periodo 2009-1 2016-3…………………………………………………………….92

Grafica 33.- Comparación por cohortes académicos de deserción entre Lic. Biología y Lic. Química……………………………………………………………………………………94

Grafica 34.- Comparación general de deserción en las tres (3) Licenciaturas; Biología, Química y Física…………………………………………………………………………..95

Grafica 35.- Comparación de Estudiantes Desertores entre Udfjc y UPN por cohortes académicos…………………………………………………………………………………97

Grafica 36.- Comparación de Estudiantes Desertores entre Udfjc y UPN Totales……….98

Grafica 37.- Número total de Semestres de Estudio……………………………………..102

Grafica 38.- Proceso cumplido tras su posterior retiro del proyecto curricular – Totalización de procesos………………………………………………………………….104

Grafica 39.- Estatus de ‘Trabajador’ durante su tiempo de Estudio – Totalización de respuestas…………………………………………………………………………………105

Grafica 40.- Respuestas sobre Responsable acerca de sus Gastos Académicos – Totalización de Resultados………………………………………………………………107

Grafica 41.- Respuesta a valores de matrículas – Totalización de resultados…………108

Grafica 42.- Respuestas sobre la percepción de desertores en cuanto al Nivel Académico del Proyecto Curricular (5 Mejor > 1 Peor) – Totalización de resultados………………110

Grafica 43.- Respuestas respecto al número de pruebas académicas que presento cada desertor durante su periodo de estudio – Totalización de resultados……………………112

Grafica 44.- Respuestas acerca de apreciación de desertores sobre las dificultades pedagógicas percibidas durante su estadía en el Pclb – Totalización de resultados……114

Grafica 45.- Respuestas de encuestados desertores sobre su motivación principal para abandonar el Pclb – Totalización de resultados…………………………………………116

Grafica 46.- Apreciación Docente sobre la Importancia y Frecuencia de la Deserción…118

Grafica 47.- Consideración curricular y profesoral de la deserción como problemática institucional – Totalización de Respuestas……………………………………………….120

INTRODUCCIÓN

La deserción estudiantil se plantea como una problemática institucional, que no solo

comprende en su haber a las instituciones educativas, sino a la sociedad a un nivel

significativo debido a lo fundamental que es la profesionalización, garantías de estudio y

educación de calidad en cualquier país que busque consecuentemente su crecimiento en

cualquier área, bien sea; mercantil, social, laboral, etc. En este sentido nos encontramos en

un “entorno de importantes transformaciones geopolíticas, que intensifican la competencia

económica internacional, desarrollan nuevas tecnologías y modifican la estructura

productiva, las instituciones de educación superior deben satisfacer nuevo retos”

(Waldman, 2000), es así entonces para la universidad distrital fundamental el entender

fenómenos que afectan directamente su escolaridad como la deserción y la retención

escolar, ya que existe sociedad en pujante crecimiento, demanda a la educación superior

entre otros, estándares de calidad, diversificación en varias áreas y acceso inclusivo a las

posibilidades de profesionalización, además dejando en claro que la acreditación bajo

estándares de calidad educativa son política firme y fundamental de la institución.

Siendo así, el análisis planteado a continuación, se fundamenta entonces bajo la premisa de

que es indispensable la educación superior para el desarrollo social (Romero, 2011), por lo

que un factor escolar como la “deserción” o el abandono perjudica mucho más allá que solo

a un nivel individual en el alcance personal de la “profesionalización”, también son

afectadas familias y/o entornos. Aunque no existe un consenso absoluto o exacto en cuanto

al tema de la deserción o el abandono de los estudios “en cuanto a su definición, ni a la

manera de abordarla con miras a darle una solución actualmente” (Meneses, 2011), esto

debido a que no se puede catalogar como un problema único, ya que es el resultado de

razones individuales categorizadas de distintas formas pero todos con raíces personales que

actúan de forma particular en cada estudiante conforme sus condiciones y las características

de su entorno.

Las variables entonces que se atienden de forma individual como causas o razones de la

deserción, son posiblemente categorizadas o englobadas de formas más genérales y de esta

manera su atención o búsqueda de posibles soluciones se pueda facilitar, en este sentido se

responde, el fin último de esta investigación, que es en sí mismo, dar respuesta a las

causales de esta problemática, no de forma individual entre el ex-alumnado sino

clasificarla, y de así, servir como una alerta y la atención del problema a nivel institucional,

social y/o gubernamental pueda ser un poco ‘más practica’.

El estudio se concentra de manera fundamental en el análisis de bases estadísticas y

revisión de fuentes documentales que muestren cuantitativamente el margen de la deserción

dentro del pclb, dicha revisión se encuentra limitada dentro del alcance y almacenamiento

de información estas bases de datos (aproximadamente 8 años), las cuales fueron tomados

de fuentes institucionales educativas, ya que en sí mismas estas representan el foco central

y eje del estudio, el año en curso (2017) no pudo contar como base estadística hasta el

cierre de su cohorte académico y su carga de información a la plataforma de datos, dicho de

esta forma el análisis de la información cuantitativa está comprendido entre los años 2009 –

2016. De igual forma la parte cualitativa y el estudio social se atendió a través de un

contacto directo mediante encuestas realizadas directamente a ex – alumnos del pclb, de

esta manera el ámbito social podrá ser visto de una forma más detallada que un dato

estadístico, conservado la individualidad de los motivos que llevan al abandono del

proyecto curricular.

Para el avance en este campo académico, este tipo de estudios representan

significativamente grandes ventajas a la hora de plantear soluciones debido a la

sintetización del contexto la agrupación de datos y el enfoque que se ofrece desde la óptica

personal al pertenecer como investigador directamente al grupo de estudio, y aún más allá,

“la importancia de la investigación para la vida universitaria en general y para la docencia

en particular” (Sánchez, 2017) haciendo de una necesidad el despertar de la curiosidad

investigativa dentro de la formación profesional adecuada, y no solo un requisito

fundamental como culminación académica.

1. PLANTEAMIENTO ARGUMENTAL

1.1. Descripción del Problema

Con el propósito fundamental de preservar y mantener los estándares de estudio y

profesionalización de calidad, se realizó una investigación y evaluación sobre la deserción

estudiantil dentro del pclb, bajo las diferentes circunstancias que afrontan individualmente

los alumnos de dicha carrera y tomando como referencia la data estadística institucional de

varios periodos. Arrojando una discordancia sustancial entre el número de egresados de la

carrera respecto a la matricula inscrita, siendo entonces que bajo esta óptica, el abandono

del proyecto curricular el que representa nuestra problemática de estudio.

La investigación reflejada tendrá en cuenta, los cohortes académicos comprendidos entre

2007 y el 2017 en el análisis de la data estadística contemplada entre el ‘Spadies’ y el

‘SpagobiUD’, siendo la propuesta original un estudio más amplio cronológicamente, pero

cuyas herramientas y datos complementarios son limitados por las bases de datos

mencionadas, así mismo tomara como análisis social para la determinación de

circunstancias individuales de abandono, una encuesta realizada a exalumnos del pclb y

otra a profesores de la Udfjc, con el fin estudiar y obtener de la información requerida, las

dificultades que motivan a la deserción. Los resultados de la investigación permiten

plantear posibles soluciones a dicha problemática cuyas afectaciones no son solo de

carácter individual, comprendiendo entornos familiares, institucionales y sociales. Por lo

mencionado, se plantea el interrogante planteado a continuación:

¿Cuáles son los causales de deserción estudiantil en el proyecto curricular de licenciatura

en biología, durante los períodos académicos 2009-2017?

1.2. Justificación

La disertación científica planteada mediante este método de investigación se lleva a

cabo para la determinación de las posibles causas que provoca deserción de los estudiantes

dentro del programa de Licenciatura en Biología. Con el fin de evaluar la importancia y

agravación cuantitativa y cualitativa de esta problemática, se pretende evaluar un lapso

entre los periodos académicos entendidos entre el 2007-2017, a través de la obtención de

datos presentes en la página institucional de información estudiantil ‘SpagobiUD’, y a

niveles comparativos entre otras carreras e instituciones dentro del ‘Spadies’, dando un

claro reflejo a nivel estadísticos del impacto proporcional y cuantitativo de la problemática

planteada dentro del proyecto curricular respecto a la población estudiantil de nivel

superior. Además de la implementación de encuestas a estudiantes, con el propósito de

analizar las circunstancias individuales que desembocan en abandono.

La problemática social de la deserción estudiantil se vincula directamente en el nivel de

desarrollo poblacional puesto que nos referimos directamente a la formación profesional o

educación superior, afectando desde un punto de vista social y pedagógico al alumnado

como a sus familias, entornos, estándares de calidad institucional y por supuesto a la

sociedad que es quien vincula todos estos factores.

La profesionalización en Colombia como en el mundo resulta no menos que

indispensable para el crecimiento y competitividad a distintos niveles, y es entonces no solo

una responsabilidad universitaria el aseguramiento de estándares de permanencia, calidad y

acreditación académica de la población general, la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas contaba con siete de sus nueve programas curriculares de ciencia y educación

debidamente acreditados bajo el momento de la resolución que se establecía para que los

programas de licenciatura del país se enmarcaran bajo estándares de alta calidad (Udfjc –

Boletín, 2017), estos lineamientos de calidad son también un conjunto de compromisos

sociales e institucionales en pro del estudio y su desarrollo, por lo que proyectos de

investigación de esta índole enmarcan perfectamente en su mismo propósito la importancia

y relevancia que merecen, señala así mismo como una de sus funciones misionales a la

‘investigación’ de la siguiente manera “La investigación es una actividad permanente,

fundamental e imprescindible y el sustento del espíritu de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. Está orientada a ampliar los distintos campos del saber, a crear y adecuar

tecnologías” (Udfjc, 2017), y, como bien se ha descrito más allá de un requisito

institucional, el compendio de información prevé y facilita la atención de esta dificultad,

disponiendo de los resultados en la presente, como pedestal idóneo del planteamiento de

soluciones.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General.

Determinar las causales de deserción estudiantil en el proyecto curricular de

licenciatura en biología, mediante el desarrollo de un estudio cuali-cuantitativo para

identificar y evaluar las circunstancias y motivos de abandono.

1.3.2. Objetivos Específicos:

• Analizar las diferentes características de grupos sociales desertores por cohortes

académicos, estudiantes del Pclb, tomando en cuenta sus estándares de calidad.

• Correlacionar dichas características agrupando concordancias y similitudes halladas

en grupos de estudio, en estado de abandono de su formación profesional como

licenciados en biología dentro de la Udfjc.

• Identificar la apreciación de estudiantes sobre la inequidad entre las condiciones y

exigencias académicas de permanencia y sus condiciones/entorno personal que

desemboca en abandono de sus estudios.

• Determinar mediante la agrupación de análisis de bases de datos y estudio social

directo, mediante un enfoque cuali cuantitativo las características más influyentes

como los motivos de deserción durante los periodos de estudio.

• Realizar una propuesta pedagógica encaminada a minimizar la causal de deserción

que se identifique con la mayor frecuencia, a través de una cartilla que incluya

estrategias para el PCLB.

1.4 Deserción estudiantil; Arqueo de Fuentes Documentales

1.4.1 Deserción Estudiantil Impacto e Importancia

La deserción estudiantil: “entendida no solo como el abandono definitivo de las aulas de

clase, sino como el abandono de la formación académica, independientemente de las

condiciones y modalidades de presencialidad” (Paramo, 1999) representa en sí misma, un

aspecto a considerar de gran importancia por su incidencia e impacto generalizado que se

extiende en el entorno social de la población estudiantil desertora, y en cómo afecta en si

misma a la propia institución. Se señala en una investigación realizada que:

El índice de deserción en los programas educativos de educación superior, en cualquier modalidad, ya sea presencial, virtual o blended es un indicador importante de la eficiencia y eficacia con la que se desarrollan los diferentes procesos institucionales que incluyen al docente y los servicios de apoyo al estudiante. (Rodríguez, 2011).

Se entiende entonces los por que es vista a la deserción escolar a nivel

superior como uno de los males más agudos del sistema educativo, y se busca

en lo posible el diseño de medidas reductivas de esta situación. Cuando la

deserción ocurre a nivel de educación superior, tanto familiar como social e

institucionalmente el esfuerzo que se ha realizado tan solo a nivel económico,

es considerable, y si se toma en cuenta las horas de trabajo y materiales,

representa cada individuo en clase una apuesta fuerte a nivel de inversión. En

las etapas iniciales, aunque la propia apuesta sea inferior no deja de ser un

acontecimiento muy negativo que lleva en detrimento las posibilidades de

desarrollo individual, familiar y social, considerándose este aspecto (la

deserción) como el fracaso escolar, en cualquier etapa donde se plantee.

Su afectación entonces puede ser tomada desde el plano moral, humano y/o

social, se señala que:

A nivel personal la deserción y el abandono producen desarraigo, soledad, ausencia de ritos, carencia de rutinas y pérdida de la capacidad de negociación con otros, soledad social. La deserción no solo involucra a

los abandonantes sino también a los abandonados, es un problema que nos añade a todos (Richards, 1997).

Se hace imperativo entender que entonces las instituciones educativas al

verse afectadas directamente comprometen su fin principal, el cual no es menos

que la formación académica de individuos, con el propósito del crecimiento

desarrollo y fortalecimiento social.

1.4.2. Deserción estudiantil contexto Latinoamericano

La educación a nivel profesional en América Latina se encuentra hoy ante desafíos de

enorme envergadura. El crecimiento cuantitativo de las universidades latinoamericanas, en

términos de alumnado y creación de centros, debe ir acompañado de un incremento parejo

de la calidad académica, en conjunto con el seguimiento del proceso educativo del

alumnado y el apoyo social en la toma de decisiones que así lo requieran. Uno de los

obstáculos a superar mayor duda es el la problemática de la deserción educativa, que afecta

en distintos niveles el proceso académico, en este sentido se señala:

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2002) determinó que en la mayoría de los países de América latina como Honduras, Guatemala, El Salvador, México y Nicaragua la deserción escolar es muy alta; lo cual, se traduce en un bajo nivel educativo en la población perjudicando el capital humano y educativo necesario para que la población se inserte en empleos remunerados que les ayude a salir de la situación de pobreza. En ese sentido, reportó que cerca de 37% de la población latinoamericana, entre 15 y 19 años de edad abandonan su educación a lo largo del ciclo escolar (Ruiz, 2014).

Por lo expuesto, se hace énfasis en la gravedad institucional que representa este concepto

de abandono de la profesionalización. En estudios realizados con respecto a la escolaridad a

principios del siglo se señala que “al filo del año 2000, seguía siendo más baja en América

Latina (19%) que en el promedio de los países desarrollados (51,6%)” (Fernández, 2004,

citado en Sánchez 2017). Bajo el contexto latinoamericano el tema educativo y crecimiento

profesional se sigue planteando como una de las herramientas principales para la

superación de las dificultades del área, “luego de seis años de desaceleración, incluidos dos

de recesión, está creciendo nuevamente. Sin embargo, los años de estancamiento

económico frenaron los avances sociales; la región debe estimular la recuperación

económica” (Banco Mundial, 2017).

1.4.3. Motivos de abandono y de deserción escolar

Desde un punto de vista determinado, la deserción es una manifestación de una conducta

negativa que podría ser el resultado de la interacción de una serie de características o

variables numerosas, pero que reviste una implicación fundamental; la decisión por parte

del individuo (estudiante universitario), de impedir la culminación de su formación

académica (Otero, 2000). Pese a la amplia interpretación del tema y todo lo que el en su

haber negativo implica, abordarlo bajo una sola definición como un fenómeno ‘simple’

seria no por lo menos subestimar su importancia, sino rayar en lo inadmisible. Aun así no

es una situación que carezca de conceptos precisos, muy por el contrario, respecto a la

deserción “debe entenderse a partir de la amplitud de los enfoques, por medio de los cuales

se puede abordar el concepto” (Abarca, 2005).

Entendiendo este concepto el abordaje del tema depende enteramente del cómo se desee

enfocar el fenómeno, ya que el hecho de la interrupción de los estudios abarca

características individuales en cruce con condiciones personales siempre distintas, así

mismo, no todas las formas o casos de deserción son los mismos, por ejemplo; un

estudiante puede dejar de matricular su semestre correspondiente por atender disimiles

situaciones personales, como empleo (bien sea su ausencia o por el contrario una

oportunidad laboral con choques de horario, que pueden a llevar a tomar decisiones por

límite de opciones en el alumno) y también casos donde exista desapego vocacional,

problemas académicos, y estos últimos estar ligados a déficit en atención institucional

directa al alumnado en la prevención u orientación de esta problemática, también, pueden

presentarse enfermedades, situaciones familiares, embarazos o demás situaciones que

causen abandonos temporales o parciales del estudio, entre otros.

Entendiéndolo de esta forma el establecimiento de motivos atiende a una cantidad de

cruce de factores que en cierto sentido son innumerable, pero si clasificables., los autores

Abarca y Sánchez en sus estudios definen dos grandes grupos de causales, los motivos

‘intrasujeto’ que van desde enfermedad o muerte entre otras, siempre y cuando tengan que

ver directamente con condiciones personales del desertor, y los ‘extrasujeto’ donde las

variables son netamente externas, cada grupo podemos interpretarlo de la siguiente manera:

Intrasujeto: incluye variables psicosociales, sociodemográficas y socioeconómicas:

- Contexto personal (manejo de emociones)

- Recursos económicos

- Limitación física y/o mental

- Ausencia de disciplina o metodologías de estudio

- Capital cultural personal

- Lugar de residencia

- Oportunidades académicas o laborales

- Componentes de la personalidad (motivaciones, aspiraciones, entre otros)

- Edad (inmadurez)

- Muerte

Extrasujeto: Incluye aspectos psicosociales, académicos y contextos del desarrollo

educativo del alumno (ambiente familiar/académico):

- Adaptación social

- Ambiente educativo y/o familiar

- Cambios bruscos de modelos pedagógicos

- Tipos de evaluación

- Cursos no aplicables o no asociados al ejercicio profesional

- Capital pedagógico de la institución

- Falta de orientación vocacional (educativa y familiar)

- Deficiencias de programas académicos

- Incumplimiento de la normativa institucional (expulsión)

La clasificación en la realidad puede converger en una o en más variables a la vez, al

momento en que un desertor llega a la condición donde el proyecto de estudio “fracasa”

(Abarca y Sánchez, 2005).

En este sentido el estudio clasificara el estado final de la deserción o abandono en dos

grandes grupos consecuentes, motivos ‘académicos’ y ‘personales’, estos últimos se

subdividirán en (salud, familiares, económicos, otros).

• Académicos: Todos los relacionados con pérdida de asignaturas, bajo promedio

académico, prueba académica, etc.

• Personales:

- Salud: Todas aquellas afecciones de salud que impidieron a los desertores

continuar con sus labores académicas con normalidad.

- Familiares: Situaciones fortuitas que obligaron a los desertores a dedicar su

tiempo a sus familias (embarazos, perdida de la cabeza del hogar, etc.)

- Económicos: Situaciones laborales o similares, que impidieron un sustento

económico durante el tiempo de estudio que obligaron al estudiante a retirarse

del PCLB.

- Otros: Todos los elementos que no logran encajar en los motivos anteriormente

propuestos pero que obligaron al retiro del PCLB.

1.4.4 Tipología y clasificación de la deserción estudiantil.

La deserción como bien se ha señalado es un tema complejo, que abarca muchos

elementos y en sí misma es un fenómeno que comprende aspectos amplios a la hora de su

estudio, comprenden los autores Paramo y Correa distintas clases de deserción:

- Deserción total: abandono absoluto a nivel personal de la formación académica

- Deserción discriminada por causas: según motivos, de forma justificada bajo

causales

- Deserción por programa o facultad: cambio de programa de estudio o facultad

- Deserción acumulada: sumatoria de deserciones en una institución

Estas clases de deserción no son excluyentes entre sí (Paramo y Correa, 1999).

También para su disertación adecuada las investigaciones realizadas resaltan distintos

elementos para clasificar los tipos de deserción, definen en su investigación bajo una

comparación de juicios entre la Universidad Pedagógica Nacional (2005) y los autores

Abarca y Sánchez (2005), los siguientes:

- Aspecto espacio-temporal: clasifica la deserción en Temporal o Definitiva,

siendo la primera cuando es el estudiante quien ha solicitado la reserva del cupo

o inclusive, solicita el reintegro tras una sanción disciplinaria por algún motivo

igualmente contemplado en la normativa vigente y la última respectivamente el

abandono absoluto del programa de estudio.

- Momento del abandono: divide la deserción en el tiempo bajo el cual la decisión

es tomada entre Intra-Semestral con retiros (justificados o no) durante el

transcurso de un semestre, e Inter-Semestral, cuando el cese de la matrícula se

da antes de cursas un determinado semestre o periodo lectivo.

- Dimensión de la deserción: bajo esta fragmentación se pueden entender dos

tipos; Interna o Institucional cuando el estudiante decide retirarse de un

programa académico y matricularse en otro (conocido también como

Transferencia interna), o también cuando cambia de institución educativa, y en

Externa, cuando definitivamente el estudiante se retira de la universidad y del

sistema educativo

- Agente de la decisión de abandono: Clasifica la deserción en Voluntaria cuando

es el alumno quien por sus motivos se retira del programa educativo o Forzosa,

siendo la última cuando la universidad decide retirar al estudiante del programa

académico que cursa por cualquier motivo, contemplado en la normativa

vigente.

1.5 Universidad Francisco José de Caldas, Revisión Bibliográfica y Acreditación de Alta Calidad

1.5.1 Referentes Históricos

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas con casi de 70 años de historia es una

institución autónoma de educación superior, con carácter público, de gran importancia,

capacidades y contribución a la sociedad colombiana, ha pasado por un proceso histórico

que se hace, de indispensable conocimiento al hablar de la historia de la ciudad, graduando

desde 1953 sus primeros estudiantes, desempeña un papel fundamental en la búsqueda de

calidad, y crecimiento profesional de nuestra sociedad. Su historia así lo expone.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas fundamenta su historia en la formulación del proyecto para la creación de un Colegio Municipal de Varones en 1947, su constitución como Universidad en 1950, y su posterior desarrollo, con varias generaciones de jóvenes, profesores y trabajadores, que han pasado por sus aulas y demás espacios, para consolidarla como la Universidad oficial de la capital del país. Hoy se forman jóvenes profesionales, provenientes del área metropolitana de Bogotá y de otras regiones de Colombia, en campos como la Ingeniería, las Artes y la docencia, en los niveles de pregrado y posgrado. Su historia, es parte de la historia de la ciudad, y su desarrollo, es reflejo de la constancia y dedicación de quienes concibieron una institución de carácter público, con el objetivo de ofrecer educación a los sectores populares de la ciudad y del país. Por sus pasillos, circulan los relatos y las narraciones de una historia que se construye día a día con cada huella que sus protagonistas van dejando en ella. (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2017).

1.5.2 Misión y visión institucional

Los valores y propósitos se fundamentan como en cada institución educativa de calidad

en la calificación de egresados con capacidades de ser protagonistas y líderes de cambio

social y de sí mismos, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas así se autodefine:

Misión: La misión de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” es la democratización del acceso al conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación de Estado, el derecho social a una Educación Superior con criterio de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión de saberes y conocimientos con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente al progreso de la Ciudad – Región de Bogotá y el país. (Udfjc, 2017)

Visión: La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural, mediante el fortalecimiento y la articulación dinámica, propositiva y pertinente de sus funciones universitarias en el marco de una gestión participativa, transparente y competitiva (Udfjc, 2017).

1.5.3 Proyecto Curricular Licenciatura en Biología.

La Carrera de Licenciatura en Biología surge como tal en 1973 y a partir de la fecha ha

tenido cambios que han respondido a una dinámica social y educativa tanto de la

Universidad como del país. Actualmente el Programa Académico se concibe como

Programa Académico de Licenciatura en Biología, el cual obtiene su aprobación mediante

la Resolución No. 1259 del 17 de mayo de 2000 del Ministerio de Educación Nacional por

la cual se otorgó la Acreditación Previa. De la misma forma, posee la Constancia de

notificación del registro curricular MEN ICFES de mayo de 2001, código

13014543701100111100.

El Proyecto Curricular Licenciatura en Biología es un programa que responde a la

educación como proceso social complejo de formación de seres humanos, de ciudadanos y

ciudadanas profesionales investigadores y docentes en el campo de la biología, tendiente a

edificar un orden social y democrático, basado en la convivencia, la solidaridad, la equidad

y la paz, a través del dominio y desarrollo del conocimiento pedagógico, científico,

tecnológico, educativo, acordes con la formación humana y ciudadana, la construcción

social del conocimiento y la proyección social y cultural, ejes que orientan nuestro devenir

universitario (Subcomité de acreditación, 2004)

1.5.4 Acreditación Institucional, estándares de calidad y autoevaluación.

La acreditación institucional como modelo o estructura para programas educativos fue

instituida por el Ministerio de Educación Nacional “mediante el Decreto 2450 del 2015 y la

Resolución 2041 del 2016, estableció para los programas de licenciatura del país la

obligatoriedad de la Acreditación de Alta Calidad” (Udfjc – Boletín 2017) como un

requisito fundamental, pero más allá como un “proceso voluntario que inicia cada

Institución de Educación Superior con el objetivo de lograr el reconocimiento público de la

calidad de los procesos que adelanta” (Udfjc – ABC Acreditación Institucional, 2017). Es

entonces entender que el proceso de acreditación bajo el cual se encuentra enmarcado el

Pclb responde por encima de una norma con carácter de obligatoriedad sino como demanda

pertinente en su razón de ser como carrera profesional eficaz y competente en el mercado

educativo.

Dentro de los aspectos que comprenden una educación de calidad es fundamental la

autoevaluación constante, bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación este

aspecto es tomado muy en cuenta dentro de la Universidad, así mismo “para la UDFJC el

concepto de calidad está ligado al enfoque de garantía de derechos (la educación superior pública

como derecho), concretado en la democratización del acceso al conocimiento y el compromiso con

el desarrollo humano” (Cgaa, 2016), dentro del compendio de acuerdos del CNA se refleja la

importancia de la autoevaluación siguiente manera:

Debe entenderse que las instituciones que ingresan al Sistema Nacional de Acreditación están en libertad utilizar sus propios instrumentos para la recolección de información, de diseñar indicadores, y aun de definir nuevas características o de darles a las aquí enumeradas lecturas diferenciales, para efectos de conducir más apropiadamente sus procesos de autoevaluación y de reflejar mejor la especialidad propia y la de sus programas, sin menoscabo de dar consideración obligada a los criterios, a los factores y a las características de la calidad propuestos en el modelo del Consejo Nacional de Acreditación. (CNA, 2006).

En este sentido para el mantenimiento de los estándares de calidad “se requiere realizar

precisiones conceptuales y metodológicas al proceso de autoevaluación que como política

institucional es continua, permanente y flexible” (Cgaa, 2016). Autoevaluar como su

nombre lo indica no es más que una mirada reflexiva frente al espejo, donde la crítica y

aspectos señalados como de ‘atención’, no deben verse como debilidades, ya que son en sí

mismos una puerta directa que limite la brecha entre el contraste de realidad y proyección

ideal institucional.

1.5.5 Acreditación de alta calidad del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología

El 26 de Mayo de 2014 bajo la resolución N°7752 fue otorgada la acreditación de alta

calidad al programa de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, tomando en cuenta que este es un reconocimiento público que adopta el Estado

de la comprobación de calidad de los programas académicos, su organización,

funcionamiento y el cumplimiento de su rol social (Resolución 7752 Ministerio de

Educación Nacional, 2014). Esta re acreditación fue solicitada por parte de la institución

luego de la emitida bajo la resolución número 4414 durante el 2010, logrando los niveles de

calidad adecuados para que obtuviera dicho reconocimiento.

El proyecto curricular ha demostrado esfuerzos constantes para la atención de

recomendaciones del Consejo Nacional de Acreditación, desde la revisión del currículo,

fortalecimiento y obtención de equipos, seguimiento consecuente de los egresados

profesionales, el mejoramiento de la planta física y por supuesto incentivar actividades de

investigación, este último punto se encuentra directamente ligado a los grupos y semilleros

de investigación. Así mismo se destacó la trayectoria de este programa curricular con más

de 40 en marcha el cual posee un “enfoque de formación a través de la investigación que

favorece la producción de docentes comprometidos con la educación y la investigación”

(Resolución 7752 Ministerio de Educación Nacional, 2014).

Actualmente el pclb se encuentra bajo el término del plazo de vigencia de la acreditación

de alta calidad otorgada en el 2014, el cual en su primer artículo destaca:

- ARTICULO PRIMERO.- Otorga por el termino de cuatro (4) años la

acreditación de alta calidad al siguiente programa:

Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Programa: Licenciatura en Biología

Ciudad: Bogotá D.C.

Metodología: Presencial

Título a Otorgar: Licenciado en Biología

El proceso realizado para llegar a esta mención fue arduo, de bastante tiempo y que tuvo

en cuenta los 10 Factores y las 40 Características, adaptados por la UDFJC de los

Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado de 2013 emitidos por el

CNA. Dentro de estos factores y características, un elemento que se puede ver

indirectamente en 4 de estos factores y en 10 de sus características, y es explícito en el

Factor de Bienestar Institucional, más específicamente en la característica de permanencia

y Retención, es la deserción estudiantil.

Siendo entonces el momento de la investigación (2017), la culminación del segundo

periodo de acreditación de alta calidad, se fundamenta en su haber investigativo la

necesidad de estudios que atisben y permitan el fortalecimiento de los lineamientos

educativos del programa académico.

1.6 Estatutos, reglamentos estudiantiles de la institución y demás ordenanzas pertinentes.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas “En razón de su misión, es una persona

jurídica autónoma, con capacidad para organizarse, gobernarse, designar sus propias

autoridades y dictar normas y reglamentos, conforme a la ley y al presente Estatuto

General.” (Estatuto General de la Udfjc, 2017). En este sentido son documentos que

establecen un conjunto de deberes y derechos de todas las partes involucradas con la

finalidad de brindar y establecer parámetros y orden institucional. Será tomada a

continuación la normatividad acertada a la temática de investigación.

1.6.1 Permanencia

ARTICULO 22. Repitencia. El estudiante no puede cursar una misma asignatura más de

tres (3) veces. El estudiante que haya cursado el setenta (70%) por ciento o más de su plan

de estudios, puede cursar hasta por cuarta vez la misma asignatura.

ARTICULO 23. Prueba académica. Se considera en prueba académica al estudiante al

estudiante que se halle en una de las siguientes situaciones:

a. No tener el promedio acumulado necesario para permanecer en la Universidad; b. Estar tomando una o más asignaturas por tercera o cuarta vez, en los términos del

artículo anterior; y c. Haber reprobado tres (3) asignaturas o más durante el mismo semestre.

El Consejo de Facultad a propuesta de los coordinadores de carrera fija las condiciones para

superar la prueba académica, contemplada en el literal a. del presente artículo. (Estatuto

Estudiantil, 1993).

1.6.2 Retiro y otras situaciones académicas

ARTICULO 24. Transferencias. Las transferencias son internas y externas. Son internas si

se realizan de un programa académico a otro dentro de la Universidad; externas cuando se

realizan de otra universidad o centro de estudios superiores del país o del extranjero a la

Universidad Distrital.

Las transferencias no requieren examen de admisión pero sí de la inscripción ante la oficina

de admisiones y registro de la Universidad.

ARTICULO 25. Aceptación de las transferencias. El decano y el coordinador de carrera,

estudian la solicitud y determinan la situación académica en que se recibe al estudiante

transferido.

El coordinador de carrera envía a la oficina de admisiones de la Universidad la lista de las

transferencias aceptadas, indicando su procedencia y la situación académica del estudiante

transferido.

ARTICULO 26. Requisitos mínimos. En las transferencias sólo se puede admitir al

estudiante que solicite cursar al menos el cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas del

plan de estudios del programa al cual se transfiere.

No pueden solicitar transferencias los estudiantes que hayan interrumpido su carrera por

más de dos (2) años continuos o discontinuos en cualquier universidad o centro de estudios

de educación superior.

ARTICULO 27. Retiro voluntario. Una vez realizada la matricula, el estudiante que por

motivos de fuerza mayor, diferentes a situaciones académicas o disciplinarias, desee

retirarse, debe comunicar por escrito su decisión al Consejo de Facultad a la que pertenece,

el que decide sobre la petición.

El estudiante que se retire voluntariamente cumpliendo los requisitos de este artículo, puede

ser readmitido dentro del año siguiente contando a partir de la fecha del retiro. El estudiante

puede retirarse por una sola vez durante la carrera. En caso de fuerza mayor, a juicio del

decano, puede darse el retiro por segunda y última vez.

El estudiante que se retire de la Universidad sin cumplir los requisitos definidos en este

estatuto, pierde el derecho a ingresar nuevamente a la Universidad Distrital hasta por un

término de cuatro (4) años. (Estatuto Estudiantil, 1993).

1.6.3 Calificaciones, asistencia y pruebas académicas

ARTICULO 34. Periodos académicos. El Consejo Académico define anualmente los

períodos académicos en el calendario académico de la Universidad Distrital.

ARTICULO 35. Asistencia. La asistencia de los estudiantes a las asignaturas no puede ser

menor del setenta (70%) por ciento de las horas dictadas. Lo contrario acarrea la pérdida de

la asignatura.

ARTICULO 36. Modalidades especiales. Los estudiantes pueden cursar, mediante su

esfuerzo y estudio personal, con la dirección de un profesor, asignaturas con programas

bien definidos y evaluaciones periódicas. El curso correspondiente es aprobado por el

decano de la facultad a la cual esté adscrito el profesor.

ARTICULO 37. Pruebas académicas. Mediante las pruebas académicas se evalúa la

gestión académica de los estudiantes y se cuantifican sus resultados con el fin de controlar

el proceso de formación y lograr la excelencia. En la Universidad Distrital se realizan las

siguientes pruebas académicas:

1. Intermedias;

2. De fin de período académico;

3. De habilitación;

4. De validación.

A juicio del profesor, las pruebas pueden ser orales o escritas, con excepción de las de

validación y habilitación que deben ser escritas. Cuando la prueba sea oral, debe ser

presentada ante un jurado compuesto por dos (2) o más profesores, de acuerdo con la

reglamentación que expida el Concejo de Facultad.

ARTICULO 38. Prueba intermedia. Es la que se realiza en el transcurso de cada periodo

académico y deben ser por lo menos dos (2) por asignatura. En las asignaturas prácticas los

profesores determinan el sistema de evaluación.

ARTICULO 39. Prueba de fin de período. Es la que se realizan al terminar cada período

académico, en la época determinada en el calendario académico de la Universidad.

ARTICULO 40. Prueba de habilitación. Es la que pueden presentar los estudiantes que

han reprobado asignaturas. La nota final obtenida en el semestre se compone de un valor

del treinta por ciento (30%) de la nota definitiva antes de la habilitación y del setenta por

ciento (70%) de la nota obtenida en la habilitación.

ARTICULO 41. Prueba de validación. Es la que se presenta para acreditar la idoneidad en

una asignatura. El Consejo Académico reglamenta las pruebas de validación. (Estatuto

Estudiantil, 1993).

ARTICULO 42. Calificaciones. Las calificaciones se dividen en dos clases: parciales y finales, así:

a. Las calificaciones parciales son aquellas que indican el resultado de evaluaciones efectuadas durante un período académico sobre una misma asignatura. Pueden ser el resultado de pruebas orales o escritas, tareas, trabajos, exámenes parciales y el examen final del curso , o cualquier otro procedimiento usado para medir el aprovechamiento y el esfuerzo de los estudiantes; y

b. La calificación final es el resultado de una interpretación y ponderación de las calificaciones parciales hacha por el profesor a la luz de los objetivos del curso, de acuerdo con las normas establecidas en la iniciación del semestre. (ESTATUTO ESTUDIANTIL, 1993)

ARTICULO 43. Escala de calificaciones. En la Universidad Distrital hay las siguientes escalas de calificaciones:

a. Para las calificaciones parciales el profesor puede utilizar la escala que a su juicio sea más conveniente;

b. Para la calificación final se utiliza la siguiente escala numérica, con su significado y explicación: Cinco (5.0): Excelente. El estudiante alcanzó con amplitud los objetivos propuestos. Su aprovechamiento y su calidad de trabajo fueron sobresalientes.

Cuatro, cinco (4.5): Muy bueno. El estudiante alcanzó con amplitud los objetivos propuestos. Su aprovechamiento y su calidad de trabajo fueron muy buenos.

Cuatro (4.0): Bueno. El estudiante cumplió bien los objetivos propuestos. Su aprovechamiento y su calidad de trabajo fueron buenos.

Tres, cinco (3.5): Regular. El estudiante cumplió los objetivos propuestos. Su aprovechamiento y su calidad de trabajo fueron satisfactorios, a pesar de deficiencias ocasionales.

Tres (3.0): Aceptable. El estudiante apenas logró demostrar dominio de los aspectos fundamentales de la asignatura. Las deficiencias en su aprovechamiento y en la calidad de su trabajo no hacen necesario, sin embargo, que repita el curso.

Dos, cinco (2.5): insatisfactorio. El estudiante no alcanzó los objetivos propuestos. Aunque demostró cierto nivel académico y alguna calidad en su trabajo, es forzoso que repita el curso.

Dos (2.0): Deficiente. El estudiante no alcanzó los objetivos que le fijaba el curso.

Uno, cinco (1.5): Mínimo. Calificación final mínima.

c. Se considera calificación aprobatoria la calificación final igual o superior a tres,

cero (3.0).

d. Aprobado (a) y reprobado (r). Corresponde a asignaturas que por determinación

del Consejo de Facultad reciben calificación no numérica. En estos casos la

calificación será A o R, según el curso sea aprobado cuentan como requisitos de

grado pero no afectan el promedio ponderado semestral o acumulado del estudiante.

e. Incompleto. El Consejo de Facultad a la cual pertenece el estudiante previo

concepto del profesor de la asignatura, puede dar la calificación Incompleto (I)

cuando el estudiante no haya podido cumplir, por razones justificadas, con los

requisitos del curso. Los créditos correspondientes a una asignatura calificada con

incompleto. Cuando el incompleto se concede en todas las asignaturas que cursa un

estudiante, se considera como retiro voluntario. En este caso, el estudiante debe

cumplir los procedimientos previstos para el ingreso.

f. Pendiente. Se aplica la calificación pendiente cuando para cumplir todos los

requisitos de la asignatura, sólo le resta al estudiante la presentación de una prueba

final que no pueda cumplirse en la fecha fijada por razones de fuerza mayor. La

nota pendiente deberá ser autorizada por el director de departamento que administra

la asignatura y debe reemplazarse a más tardar en la primera semana del periodo

académico inmediatamente siguiente. En este caso el certificado de calificaciones

tiene carácter provisional hasta cuando se registre la calificación final del curso. Si

la nota pendiente no se reemplaza durante el plazo estipulado la oficina de

admisiones y registros coloca la calificación mínima en la asignatura dejando

constancia del hecho. (Estatuto estudiantil, 1993).

2. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS

2.1. Investigación dentro del componente educativo

La investigación es un proceso de indagación, exploración y examinación de datos que,

mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y

fidedigna, para entender verificar corregir o aplicar el conocimiento sobre un tema o área

específica (Soto, 2011).

Dentro de la amplitud de la ciencia comprendida como ‘Educación’, los aspectos

abarcados son diversos amplios, y aunque muy estudiados, no son del todo precisos, por lo

que la investigación representa una herramienta esencial de crecimiento dentro de cada

enseñanza, tal como señala Lafuente dentro de su artículo; “la investigación científica es

una tarea que tarde o temprano se enfrenta con el desarrollo de la carrera académica y en

ocasiones también con el desarrollo del trabajo profesional” (Lafuente, 2008). En lo

comprendido como acreditación educativa de calidad, la investigación y autoevaluación de

procesos internos (refiriéndonos a la culminación efectiva del proyecto curricular)

entonces, más que oportuna se presenta bajo el velo de la necesidad de avance, impulso y

mejoramiento de la calidad institucional.

2.1.1. Tipología y Nivel de Investigación

Según el criterio y la percepción se pueden identificar distintas identidades o tipos de

investigación, los cuales atienden a disímiles etapas, niveles, necesidades de conocimiento

y características del estudio en cuestión. El presente, por medio del análisis del estudio de

Rojas se orientó por los medios de obtención de datos como una Investigación Documental,

con una finalidad del tipo ‘aplicada’. La naturaleza de los objetivos y el nivel de

conocimiento establecen la investigación como ‘descriptiva-correlacional’, con una escala

de medición y análisis de información “cuali cuantitativa” (Rojas, 2015).

La investigación del tipo ‘aplicada’ también puede ser conocida como investigación

práctica, comprende Soto en su estudio que “se encuentra estrechamente vinculada con la

investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última” (Soto, 2011).

Por lo que su alcance utiliza como base conocimientos adquiridos para su aplicación y

utilización en el desarrollo del estudio, como en el presente compendio. Así mismo se

empleara para la obtención de información, la revisión de fuentes documentales pertinentes

y de bases como medios y herramientas principales para llevar a cabo el análisis

correspondiente, define Peña como:

“Condensar un volumen considerable de información procedente de fuentes diversas –y en ocasiones divergentes– establecer relaciones intertextuales, comparar las diferentes posturas frente a un problema y, finalmente, escribir un texto coherente que sintetice los resultados y las conclusiones, y que debe pasar por varias revisiones y correcciones, antes de llegar a su versión definitiva.” (Peña, 2010)

Mediante el análisis del contexto investigativo a proyectar, la naturaleza de los objetivos

en cuanto al nivel de conocimiento que se espera alcanzar con la disertación planteada, se

enmarca entre los conceptos que define Soto, sobre una ‘investigación correlacional’ que

es “aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más

conceptos o variables”, y una ‘investigación explicativa’ la cual es “aquella que tiene

relación causal: no solo persigue describir o acercarse a un problema sino que intenta

encontrar las causas del mismo” (Soto, 2011). Dentro de esta investigación ambos

conceptos aplican si se toma en cuenta el análisis social directo de los agentes protagonistas

de la problemática, el análisis cuantitativo que permite apreciar el impacto o la escala del

estudio y así, mediante la analogía de la relación de factores dar cabida al juicio de causas y

motivos para la deserción escolar dentro del pclb en el periodo establecido.

El análisis de la información y las escalas de medición de la misma, nos sitúa dentro de

un contexto amplio de variables, tiempo e información, por lo que la determinación de

causales de deserción como fin último, requiere de una apreciación mixta que pueda

comprender aspectos a un nivel social directo que establezcan motivaciones personales de

los agentes desertores y de los involucrados directos a nivel institucional mediante

encuestas. También se requiere un análisis del impacto a nivel porcentual que determine la

preponderancia de la situación y establezca los mayores o más importantes motivos de

deserción dentro del pclb y esto a través del estudio de data estadística y correlación de

respuestas símiles entre los agentes involucrados. Los estudios que comprenden entonces

un enfoque a nivel cuali cuantitativos o mixto que para Mertens es la “utilización de

métodos de los enfoques cuantitativo y cualitativo, y pueden involucrar la conversión de

datos cuantitativos en cualitativos y viceversa” (Mertens, 2005). Este paradigma

investigativo es un proceso de integración y combinación de información, que bien

aumenta la complejidad del diseño del estudio pero en sí mismo y proporcionalmente

también su alcance y capacidad de proyección de resultados.

2.2. Recursos Empleados

2.2.1. Recursos Físicos

• Computador desktop

• Computador Laptop

• Impresora (cartucho)

• Servicio de Internet

• Papelería

• Memoria USB

2.2.2. Recursos Humanos

● Director (a) del Proyecto: Nelly Janeth Ruiz Pacheco

● Tutor Académico: Nelly Janeth Ruiz Pacheco

● Estudiante encargado de la realización del trabajo: Leonardo Salinas Virgüez

● Estudiantes de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, cohortes académicas comprendidos entre 2007 - 2017.

● Profesores del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas periodo académico 2017.

2.3. Ubicación del Área de Estudio

La recopilación de información pertinente, datos y opiniones de docentes y alumnos se

llevó a cabo en la ciudad de Bogotá D.C. Localidad Tercera (Santa Fe) en la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Sede Macarena A,

Carrera 3ª N ° 26A- 40 en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología.

Imagen 1Mapa Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sede Macarena, tomado de google maps.

2.4. Procedimientos de la Investigación

El paso metodológico llevado a cabo durante el desarrollo de esta investigación se

fundamenta bajo un enfoque mixto cuali cuantitativo, a través de la recolección de

información estadística mediante revisión de bases de datos dentro del SpagobiUD y el

Spadies, así como también la aplicación de encuestas compuestas tanto para exalumnos y

docentes de las cátedras que conforman el programa curricular de licenciatura en biología

de la Universidad Francisco José de Caldas.

2.4.1. Primera Etapa – Arqueo de Fuentes Documentales: Durante esta fase del proceso,

se realizó una búsqueda y revisión exhaustiva de registros y documentos, los cuales

fundamentaron la investigación, tomando en cuenta aquellos referentes a las temáticas de

investigación y con más precisión a los estudios de deserción estudiantil desde distintos

aspectos; como bases teóricas en la materia, estudios en diversas partes del mundo, en

distintas escalas. También la misma revisión atendió factores de calidad y gestión educativa

que respaldan las temáticas de autoevaluación y resaltan su importancia a nivel empírico e

institucional por el proceso de acreditación del pclb.

2.4.2. Segunda Etapa – Recopilación y Revisión de Bases Estadísticas: Esta fase

comprende la colección de información dentro de los sistemas de bases de datos

institucionales (SpagobiUD, Spadies) que aporto la data más confiable para su posterior

revisión y análisis, esta información otorgo las piezas fundamentales para el estudio de la

deserción bajo distintos aspectos como tiempo, espacio y características de los alumnos

desertores, de esta manera medir el impacto de esta problemática y comparar causales y

motivos.

2.4.3. Tercera Etapa – Diseño y Aplicación de Instrumentos de Investigación: Dentro

de este momento de la investigación el compendio de información, se usó luego de su

revisión para la diseñar instrumentos de investigación para la recopilación directa de

información a través de encuestas mixtas en las cuales se pudo estudiar y comparar

mediante el contacto directo entre alumnos desertores y facilitadores académicos de la

institución, apreciando así mediante sus opiniones, puntos de perspectiva personal de la

problemática de estudio por quienes desertan (alumnos) y personal académico (profesores),

y de esta forma brindar las herramientas necesarias para la evaluación cualitativa del

fenómeno ‘deserción’ dentro del Pclb en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

2.4.4. Cuarta Etapa – Análisis Cuali Cuantitativo: Durante el momento del análisis de

información obtenida de los instrumentos de investigación, fue necesaria la agrupación de

datos mediante la tabulación de respuestas lo cual permitió una comparación asertiva y más

precisa de las opiniones. Por otro lado, la observación de la data cuantitativa con respecto a

la deserción se llevó a cabo por medio de graficas que representaron la tabulación de la

información suministrada en cuantías por parte de los sistemas SpagobiUD y Spadies para

su posterior interpretación con respecto a las distintas variables tomadas en cuenta para el

estudio.

2.4.5. Quinta Etapa – Procesamiento de Resultados y Comparación de Información:

Las etapas anteriores del estudio llevaron al establecimiento de la importancia y

categorización de los factores que influyen como motivos y causas en la problemática de

‘deserción’ estudiantil, dentro de los componentes tanto de forma interna como externa en

los agentes de deserción escolar (estudiantes), a través del análisis de las categorías

principales de los causales las cuales fueron definidas como ‘personales’ y ‘académicas’, se

pudo establecer la preeminencia de unos motivos sobre otros, y dando certeza de que las

variables y características individuales evidenciadas dentro de las gráficas de datos

estadísticos de deserción estudiantil dentro de la institución y el proyecto curricular,

influyen proporcional y directamente al momento de tomar la decisión de abandonar sus

estudios.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

“La Universidad y el proyecto curricular han realizado estudios y llevado procesos de

recolección y análisis estadístico en relación a la deserción y permanencia; aún falta

profundizar en el análisis de dichos aspectos” (Udfjc, 2016), los datos, agrupaciones de

variables y análisis presentados, buscan atender esta necesidad de información en un

estudio cuali-cuantitativo en un periodo amplio y de fuentes legítimas, se recopilaron y

agruparon datos de las herramientas Spagobiud y Spadies (1.0 y 3.0).

3.1. Historial de Académico de Ingreso, Culminación y Deserción Periodo 2007-2017 – Estudio Cuantitativo de Deserción perspectiva institucional – Investigación Cuantitativa

3.1.1. Ingresos y Culminaciones dentro del Pclb en la Udfjc por Cohortes anuales

Ingresos y Culminaciones (Alumnos nuevo ingreso VS Graduandos) comparación de ciclos de estudios académicos correspondientes (cinco ‘5’ años) periodo 2009-2017

Tabla 01.- Ingresos y Culminaciones (Alumnos nuevo ingreso VS Graduandos) periodo

2009-1 2017-3

Periodo Primiparos Graduados

2009-1 91 37

2009-3 76 31

2010-1 79 27

2010-3 78 60

2011-1 83 36

2011-3 78 33

2012-1 82 39

2012-3 80 60

2013-1 80 17

2013-3 78 52

2014-1 83 25

2014-3 79 64

2015-1 77 44

2015-3 83 48

2016-1 81 43

2016-3 87 53

2017-1 83 46

2017-3 82 45

Grafica 01.- Ingresos y Culminaciones (Alumnos nuevo ingreso VS Graduandos) periodo

2009-1 2017-3

Tabla 02.- Comparación de ciclos de estudios académicos correspondientes cinco (5) años

periodo 2009- 1 2017-3

Periodo IN OUT

2009-1 2013-1 91 17

2009-3 2013-3 76 52

2010-1 2014-1 79 25

2010-3 2014-3 78 64

2011-1 2015-1 83 44

2011-3 2015-3 78 48

2012-1 2016-1 82 43

2012-3 2016-3 80 53

2013-1 2017-1 80 46

2013-3 2017-3 78 45

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Primiparos

Graduados

Grafica 02.- Comparación de ciclos de estudios académicos correspondientes cinco (5)

años periodo 2009-1 2017-3

3.1.2. Deserción vs Estudiantes ‘Activos’ en el Pclb Udfjc por cohortes anuales

Desertores y Activos del curso 2007

Tabla 03.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del

año 2007

Estado 2007-1 2007-3

Desertor Sistema

160 132

Activo 30 31

Grafica 03.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes

académicos del año 2007

0

20

40

60

80

100

2009-1

2013-1

2009-3

2013-3

2010-1

2014-1

2010-3

2014-3

2011-1

2015-1

2011-3

2015-3

2012-1

2016-1

2012-3

2016-3

2013-1

2017-1

2013-3

2017-3

IN

OUT

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Desertor Sistema Activo

2007-3

2007-1

Desertores y Activos del curso 2008

Tabla 04.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del

año 2008

Estado 2008-1 2008-3

Desertor Sistema

132 128

Activo 33 40

Grafica 04.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para cohortes

académicos del año 2008

Desertores y Activos del curso 2009

Tabla 05.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos

del año 2009

Estado 2009-1 2009-3

Desertor Sistema

175 183

Activo 54 60

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Desertor Sistema Activo

2008-3

2008-1

Grafica 05.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para

cohortes académicos del año 2009

Desertores y Activos del curso 2010

Tabla 06.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos

del año 2010

Estado 2010-1 2010-3

Desertor Sistema

200 195

Activo 72 97

Grafica 06.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para

cohortes académicos del año 2010

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Desertor Sistema Activo

2009-3

2009-1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Desertor Sistema Activo

2010-3

2010-1

Desertores y Activos del curso 2011

Tabla 07.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos

del año 2011

Estado 2011-1 2011-3

Desertor Sistema

197 204

Activo 135 163

Grafica 07.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para

cohortes académicos del año 2011

Desertores y Activos del curso 2012

Tabla 08.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos del

año 2012

Estado 2012-1 2012-3

Desertor Sistema

240 132

Activo 202 31

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Desertor Sistema Activo

2011-3

2011-1

Grafica 08.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para

cohortes académicos del año 2012

Desertores y Activos del curso 2013

Tabla 09.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos

del año 2013

Estado 2013-1 2013-3

Desertor Sistema

214 178

Activo 285 329

Grafica 09.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para

cohortes académicos del año 2013

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Desertor Sistema Activo

2012-3

2012-1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Desertor Sistema Activo

2013-3

2013-1

Desertores y Activos del curso 2014

Tabla 10.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos

del año 2014

Estado 2014-1 2014-3

Desertor Sistema

153 130

Activo 335 387

Grafica 10.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para

cohortes académicos del año 2014

Desertores y Activos del curso 2015

Tabla 11.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos

del año 2015

Estado 2015-1 2015-3

Desertor Sistema

115 70

Activo 426 464

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Desertor Sistema Activo

2014-3

2014-1

Grafica 11.- Distribución comparativa entre alumnos Desertores y Activos para

cohortes académicos del año 2015

Desertores y Activos del curso 2016

Tabla 12.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos

del año 2016

Estado 2016-1 2016-3

Desertor Sistema

- -

Activo 558 -

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Desertor Sistema Activo

2015-3

2015-1

General 2009-2016

Tabla 13.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos

periodo 2007-1 2016-1

Estado Desertor % Activo %

Años-Cohortes

2007-1 160 84 30 16

2007-3 132 81 31 19

2008-1 132 80 33 20

2008-3 128 76 40 24

2009-1 175 76 54 24

2009-3 183 75 60 25

2010-1 200 74 72 26

2010-3 195 67 97 33

2011-1 197 59 135 41

2011-3 204 56 163 44

2012-1 240 54 202 46

2012-3 226 48 241 52

2013-1 214 43 285 57

2013-3 178 35 329 65

2014-1 153 31 335 69

2014-3 130 25 387 75

2015-1 115 21 426 79

2015-3 70 13 464 87

Grafica 12.- Distribución entre alumnos Desertores y Activos para cohortes académicos

periodo 2007-1 2016-1

3.1.4. Análisis Estadístico de Factores

Ingresos y Culminaciones Periodo 2009-2016

Tabla 14.- Primiparos vs Graduados Totales

Periodo Primiparos Graduados

Todos los Cohortes 1460 760

Promedio 81 42

0

100

200

300

400

500

600

Desertores vs Activos

Desertor Sistema Activo

Grafica 13.- Primiparos vs Graduados Totales

En el estudio y recopilación de datos de las herramientas de información cuantitativa se

puede apreciar notoriamente que la cantidad de ingresos (Primiparos) supera por una

estimación en aproximadamente el doble de los egresos (Graduados), en ese mismo sentido

los porcentajes se mantienen casi iguales al momento de evaluar la tabla de entradas y

salidas correspondientes a los periodos académicos regulares de la población universitaria

para el pclb (cinco años). Estos hallazgos nos trasladan directamente a dos puntos álgidos

entre las problemáticas estudiantiles, primero la deserción como un posible factor de

disminución en la culminación a tiempo (dentro de los cinco años) y des tiempo (superior a

cinco años) del estudio, y segundo a un notorio crecimiento de la retención estudiantil

dentro de la institución.

Estudiantes Desertores vs Activos Periodo 2007-2016

Tabla 15.- Desertores vs Activos Totales

Periodo Desertor Activo

Totales 3032 3384

Promedio 168 188

66%

34%

Todos los Cohortes

Primiparos Graduados

Grafica 14.- Desertores vs Activos Totales

Mediante la recopilación de la data por cohorte académico el análisis correspondiente a

la división entre los estatus de ‘Desertor’ y ‘Activo’ a groso modo y por promedio dan

escalas muy similares siendo respectivamente entre los periodos analizados tan solo una

diferencia del 6% entre uno y otro, sin embargo el análisis individual de cada periodo

revela que el estatus ‘activo’ ha ido aumentando progresivamente conforme pasa cada

periodo lectivo, empezando en el 2007-1 con un 16% y terminando en el 2015-3 con un

alto 87%; esto reafirma la anterior conclusión de un aumento de retención escolar en

compañía de la deserción como problemáticas hermanas.

47%

53%

Totales

Desertor Activo

3.2. Recopilación y Análisis Estadístico de variables académicas de deserción – Estudio Cuantitativo de variables institucionales de impacto directo

3.2.1. Prueba Académica del Pclb en la Udfjc

Estatus de Prueba académica por cohortes, periodo 2007-2016

Tabla 16.- Número de Estudiantes que entraron a prueba académica, y Estudiantes que

entraron y siguen activos periodo 2007-1 2016-1

Periodos - cohortes PRUEBA ACADEMICA Y ACTIVO PRUEBA ACADEMICA

2007-1

2007-3

2008-1 1

2008-3

2009-1 1

2009-3

2010-1

2010-3 1

2011-1

2011-3

2012-1

2012-3 1

2013-1 1

2013-3 2

2014-1 2 1

2014-3 4

2015-1 8

2015-3 9 1

2016-1 9 2

Grafica 15.- Número de Estudiantes que entraron a prueba académica, y Estudiantes que

entraron y siguen activos periodo 2007-1 2016-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

PRUEBA AC Y ACT PRUEBA AC

Estatus de no superación de prueba académica y no reporte de notas por cohortes, periodo 2007-2016

Tabla 17.- Número de Estudiantes en estatus de no superación de prueba académica y no

reporte de notas de semestre activo por cohortes, periodo 2007-1 2016-1

Periodo - cohortes PRUEBA ACADEMICA Y NO REPORTO NOTAS DE SEM ACTIVO

NO SUPERO PRUEBA ACADEMICA

2007-1 18

2007-3 8

2008-1 1 12

2008-3 3 25

2009-1 1 21

2009-3 21

2010-1 1 17

2010-3 2 12

2011-1 23

2011-3 1 35

2012-1

2012-3

2013-1

2013-3

2014-1

2014-3

2015-1

2015-3

2016-1

Grafica 16.- Número de Estudiantes en estatus de no superación de prueba académica y no

reporte de notas por cohortes, periodo 2007-1 2016-1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NO SUP. DE PRUEBA AC. NO REP. DE NOTAS

3.2.2. Rendimiento y comportamiento Académico entre desertores del Pclb de la Udfjc

Aplazamiento de semestre por cohortes, periodo 2009-2016

Este factor es de suma importancia en la deserción

Tabla 18.- Número de Estudiantes que aplazaron semestre periodo 2009-1 2016-3

Periodos APLAZO SEMESTRE

Todos los Periodos 122

2009 11

1

3 11

2010 16

1 3

3 13

2011 14

1 9

3 5

2012 21

1 12

3 9

2013 17

1 8

3 9

2014 13

1 7

3 6

2015 8

1 2

3 6

2016 22

1 10

3 12

Grafica 17.- Número de Estudiantes que aplazaron semestre periodo 2009-1 2016-3

0

5

10

15

20

25

20

09 1 3

20

10 1 3

20

11 1 3

20

12 1 3

20

13 1 3

20

14 1 3

20

15 1 3

20

16 1 3

N° Estudiantes

N° Estudiantes

3.2.3. Retiros voluntarios, abandonos, estatus de pago y posterior cancelación del proyecto curricular

Retiro voluntario por cohortes anuales 2009-2016

Tabla 19.- N° de Estudiantes que se Retiraron Voluntariamente periodo 2009-1 2016-3

Periodos RETIRO VOLUNTARIO

Todos los Periodos 261

2009 37

1 21

3 16

2010 12

1 7

3 5

2011 22

1 15

3 7

2012 66

1 30

3 36

2013 65

1 42

3 23

2014 11

1 4

3 7

2015 33

1 18

3 15

2016 15

1 3

3 12

Grafica 18.- Número de Estudiantes que se retiraron voluntariamente periodo 2009-1

2016-3

0

10

20

30

40

50

60

70

20

09 1 3

20

10 1 3

20

11 1 3

20

12 1 3

20

13 1 3

20

14 1 3

20

15 1 3

20

16 1 3

N° Estudiantes

N° Estudiantes

Pago y Cancelo semestre por cohortes anuales 2009-2016

Tabla 20.- Número de Estudiantes que pagaron y luego cancelaron semestre periodo 2009-

1 2016-3

Periodos PAGO Y CANCELO SEM

Todos los Periodos 124

2009 13

1 13

3

2010 26

1 17

3 9

2011 10

1 4

3 6

2012 22

1 18

3 4

2013 12

1 6

3 6

2014 26

1 22

3 4

2015 12

1 10

3 2

2016 3

1

3 3

Grafica 19.- Número de Estudiantes que pagaron y cancelaron semestre periodo 2009-1

2016-3

0

5

10

15

20

25

30

20

09 1 3

20

10 1 3

20

11 1 3

20

12 1 3

20

13 1 3

20

14 1 3

20

15 1 3

20

16 1 3

N° Estudiantes

N° Estudiantes

Estudiantes que abandonaron semestre por cohortes anuales 2007-2016

Tabla 21.- Número de Estudiantes abandonaron semestre periodo 2007-1 2016-1

Periodos – Cohortes ABANDONO

2007-1 1

2007-3 4

2008-1

2008-3 2

2009-1 3

2009-3 2

2010-1 1

2010-3 3

2011-1 3

2011-3 2

2012-1 8

2012-3 11

2013-1 17

2013-3 23

2014-1 31

2014-3 21

2015-1 27

2015-3 17

2016-1 18

Grafica 20.- Número de Estudiantes que abandonaron semestre periodo 2007-1 2016-1

0

5

10

15

20

25

30

35

N° Estudiantes

N° Estudiantes

3.2.4. Sanciones y Pérdidas de calidad de ‘Estudiante’ por parte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Tabla 22.- Número de Estudiantes Sancionados y de pérdida de calidad de ‘Estudiante’

según acuerdo 004 semestre periodo 2007-1 2016-1

Periodos - cohortes PERDIDA CALIDAD DE ESTUDIANTE AC-004

SANCIONADO POR LA UNIVERSIDAD

2007-1 14

2007-3 12

2008-1 29

2008-3 14

2009-1 16 1

2009-3 23

2010-1 32

2010-3 26

2011-1 13

2011-3 3

2012-1 33

2012-3 23

2013-1 26

2013-3 14

2014-1 24

2014-3 16

2015-1 17

2015-3 5

2016-1 4

Gráfica 21.- Número de Estudiantes Sancionados y de pérdida de calidad de ‘Estudiante’

según acuerdo 004 semestre periodo 2007-1 2016-1

3.2.5. Análisis del Estudio de Variables Académicas

Se analizaron detalladamente durante el estudio la mayor cantidad de variables

académicas que pudieran incidir directamente dentro fenómeno ‘deserción escolar’, todo

con el fin de localizar patrones para su posterior estudio y búsqueda de soluciones a nivel

institucional. Respecto a la variable de Prueba Académica se registraron los puntos más

bajos en los periodos 2008-1 y 2009-1 con un (1) estudiante en cada uno y los puntos más

altos en los periodos de 2015-3 y 2016-1 con nueve (9) estudiantes que se encontraban bajo

este estatus en esos periodos, así mismo bajo el estatus de No Superación de P.A. Se

encontraron periodos donde se reportaron hasta treinta y cinco (35) estudiantes en esta

condición, la P.A. representa sin duda uno de los retos como variable académica de mayor

impacto dentro de la deserción, presentando cifras importantes considerando el tamaño de

la población estudiantil.

0

5

10

15

20

25

30

35

PERDIDA CAL. EST SANSIONADOS

Respecto a los aplazamientos de semestre se reportó el pico más alto durante el año 2016

con 22 personas y el más bajo durante el 2015 con 8 solamente, de esta variable no se

aprecian patrones asociados al factor tempo de los hechos, y su comportamiento a lo largo

de la línea temporal es relativamente similar, aun con altos y bajos, pero afines unos

periodos a otros. Los retiros voluntarios y los abandonos de carrera pesen a ser variables

símiles tampoco arrojan un patrón de ‘conducta’ en los periodos académicos de estudio, los

retiros por una parte tienen su punto más alto en los años 2012 y 2013 alcanzando unas 65,5

personas en promedio de ambos años, mientras que los puntos más bajos están entre los

años 2010 y 2016 siendo respectivamente para cada año 12 y 15 personas registradas bajo

ese estatus, los abandonos de la carrera en cambio registran desde cifras nulas (cero ‘0’)

durante el primer periodo académico del 2008 y para el mismo periodo 6 años más tarde su

puesto más alto con treintaiuna (31) personas.

Dentro de la categoría de pago y cancelo semestre las cifras van desde tres (3) personas

(2016) hasta un punto medianamente alto de veintiséis (26) personas (2010 y 2014). Por el

lado de los que perdieron su calidad de estudiante según el acuerdo N° 004 el punto más

alto fue en el primer periodo del 2012 con treinta y tres (33) y el más bajo fue de tres (3)

personas en el último periodo del 2011. El análisis de las variables académicas da a relucir

que no ha habido patrones de conducta que inviten a la deserción o al abandono de la

carrera en momentos marcados de la línea de tiempo de estudio, si se pueden observar

puntos álgidos similares o cercanos pero en conclusión carecen de relación.

3.3. Recopilación y Análisis Estadístico de variables de carácter Personal de ingreso y deserción en el Pclb – Estudio Cuantitativo de variables socio-personales de impacto directo

3.3.1. Distribución de deserción según estrato social del alumnado periodo 2007-2016

Tabla 23.- Número de Estudiantes Desertores clasificados por estrato social periodo 2007-

1 2016-2

N° ESTUDIANTES DESERTORES

AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

COHORTES 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

SIN CLASIFICAR 0 2 1 4 1 2 2 4 0 1 0 1 2 2 1 3 22 15 14 14

Estrato 1 5 2 9 5 18 5 11 15 7 10 2 10 9 9 21 9 7 7 3 7

Estrato 2 17 20 23 18 11 6 18 13 19 13 10 19 22 36 27 41 19 22 22 29

Estrato 3 19 5 14 5 2 5 11 4 11 13 7 5 15 27 26 20 15 12 21 20

Estrato 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 1 0 0 1 0

Estrato 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0

Gráfico 22.- Estudiantes Desertores clasificados por estrato socioeconómico periodo 2007-

1 2016-2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

SIN

CLASIFICAR

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5

2007-1

2007-2

2008-1

2008-2

2009-1

2009-2

2010-1

2010-2

2011-1

2011-2

2012-1

2012-2

2013-1

2013-2

2014-1

2014-2

2015-1

2015-2

2016-1

2016-2

3.3.2. Distribución de Desertores por ingreso familiar periodo 2007-2016

Tabla 24.- Número de Estudiantes Desertores clasificados por ingreso familiar periodo

2007-1 2016-2

N° ESTUDIANTES DESERTORES

AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

COHORTES 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

SIN CLASIFICAR 0 2 1 4 1 2 2 4 0 1 0 1 2 2 1 0 5 3 1 2

0-1 SALARIO 5 3 10 5 0 1 3 9 3 5 2 6 6 3 11 11 5 8 3 9

1-2 SALARIO 10 12 13 12 19 6 17 13 14 18 12 15 12 42 30 34 25 25 25 39

2-3 SALARIO 16 8 9 6 7 3 15 6 17 9 1 9 20 16 28 15 15 16 19 9

3-5 SALARIO 7 4 8 4 4 6 4 3 2 4 4 3 8 5 5 11 10 3 11 8

5-7 SALARIO 2 0 5 1 1 0 0 1 0 0 0 2 1 6 3 2 1 1 2 2

7-10 SALARIO 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1

10+ SALARIO 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gráfico 23.- Estud. Desertores clasificados por ingreso familiar periodo 2007-1 2016-2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ingreso economico familiar

2007-1

2007-2

2008-1

2008-2

2009-1

2009-2

2010-1

2010-2

2011-1

2011-2

2012-1

2012-2

2013-1

2013-2

2014-1

2014-2

2015-1

2015-2

2016-1

2016-2

3.3.3. Distribución por Genero periodo 2007-2016

Tabla 25.- Distribución de número de Estudiantes por género en el Pclb diferenciados por

cohortes académicos, periodo 2009-1 2017-3

Cohorte FEMENINO MASCULINO TOTAL

2009-1 48 43 91

2009-3 40 36 76

2010-1 45 34 79

2010-3 38 40 78

2011-1 53 30 83

2011-3 42 36 78

2012-1 57 25 82

2012-3 50 30 80

2013-1 54 26 80

2013-3 49 29 78

2014-1 61 21 82

2014-3 48 31 79

2015-1 44 33 77

2015-3 51 32 83

2016-1 51 30 81

2016-3 50 37 87

2017-1 54 29 83

2017-3 51 31 82

Tabla 26.- Distribución porcentual de estudiantes por genero periodo 2009-1 2013-1

2009-1 2009-3 2010-1 2010-3 2011-1 2011-3 2012-1 2012-3 2013-1

% FEM 53% 53% 57% 49% 64% 54% 70% 63% 68%

% MASC 47% 47% 43% 51% 36% 46% 30% 38% 33%

Tabla 27.- Distribución porcentual de estudiantes por genero periodo 2013-3 2017-3

2013-3 2014-1 2014-3 2015-1 2015-3 2016-1 2016-3 2017-1 2017-3 TOTAL

% FEM 63% 74% 61% 57% 61% 63% 57% 65% 62% 60,70% % MASC 37% 26% 39% 43% 39% 37% 43% 35% 38% 39,30%

Gráfica 24.- Distribución de estudiantes por genero periodo 2009-1 2017-3

Gráfica 25.- Distribución porcentual de estudiantes por genero periodo 2009-1 2017-3

0

10

20

30

40

50

60

70

FEMENINO

MASCULINO

53% 53% 57% 49%64%

54%70% 63% 68% 63%

74%61% 57% 61% 63% 57% 65% 62%60.70%

47% 47% 43% 51%36%

46%30% 38% 33% 37%

26%39% 43% 39% 37% 43% 35% 38%39.30%

Distribucion Porcentual

% FEM % MASC

Tabla 28.- Número de Estudiantes en calidad de desertores - Distribución por género en el

Pclb diferenciados por cohortes académicos, periodo 2009-1 2017-3

cohorte FEMENINO MASCULINO TOTAL % FEM % MASC

2009-1 18 23 41 44% 56% 2009-3 19 27 46 41% 59% 2010-1 30 22 52 58% 42% 2010-3 19 25 44 43% 57% 2011-1 28 17 45 62% 38% 2011-3 23 25 48 48% 52% 2012-1 28 13 41 68% 32% 2012-3 19 15 34 56% 44% 2013-1 21 22 43 49% 51% 2013-3 20 17 37 54% 46% 2014-1 39 16 55 71% 29% 2014-3 23 15 38 61% 39% 2015-1 24 22 46 52% 48% 2015-3 12 17 29 41% 59% 2016-1 18 13 31 58% 42% 2016-3 7 9 16 44% 56% 2017-1 2 1 3 67% 33% 2017-3 0 0 0 0% 0% TOTAL 350 299 649 54% 46%

Grafica 26.- Estudiantes en calidad de desertores - Distribución porcentual por género en el

Pclb diferenciados por cohortes académicos, periodo 2009-1 2017-3

44% 41%58%

43%62%

48%68%

56% 49% 54%71%

61% 52%41%

58%44%

67%

0%

53.93%

56% 59%42%

57%38%

52%32%

44% 51% 46%29%

39% 48%59%

42%56%

33%

0%

46.07%

% FEM % MASC

3.3.4. Distribución de Deserción por Edad periodo 2007-2016

Tabla 29.- Número de Estudiantes Desertores clasificados por grupos de edades periodo

2007-1 2016-1

N° ESTUDIANTES DESERTORES

AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

COHORTES 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1

Edad

SIN CLASIFICAR

0 2 1 4 1 2 2 4 0 1 0 1 2 2 1 0 5 3 1

15 o menos 7 8 13 7 10 1 9 7 4 5 1 5 3 7 10 2 7 5 6

16 a 20 32 18 33 20 19 13 30 23 32 28 15 28 41 63 64 58 51 48 50

21 a 25 2 0 0 1 2 2 0 1 0 2 2 3 2 1 2 11 0 0 4

26 o mas 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 3 0 0 0

Gráfico 27.- Estudiantes Desertores clasificados por grupos de edades periodo 2007-1

2016-1

0

10

20

30

40

50

60

70

SIN

CLASIFICAR

15 o menos 16 a 20 21 a 25 26 o mas

Distribucion por Edades

2007-1

2007-2

2008-1

2008-2

2009-1

2009-2

2010-1

2010-2

2011-1

2011-2

2012-1

2012-2

2013-1

2013-2

2014-1

2014-2

2015-1

2015-2

2016-1

3.3.5. Distribución por establecimiento de sector de vivienda

Tabla 30.- Distribución de Retiros al Pclb por sector de vivienda periodo 2009-1 2017-1 –

Grupo Localidades ‘A’

Periodo

ANTONIO NARIÑO

BARRIOS UNIDOS

BOSA

CHAPINERO

CIUDAD BOLIVAR

ENGATIVA

FONTIBON

FUERA DE BOGOTA

KENNEDY

LA CANDELARIA

2009-1

3 1 1 3 2

2009-3

1 1 1 1 1 1

2010-1

1 1

2010-3

1

2011-1

2 2 1 1

2011-3

1 1 1 1

2012-1

1 1 3 1 1 3 3

2012-3

1 1 4 3 1 4 3

2013-1

1 1 2 4 2 3 8

2013-3

1 1 3 2 1 2

2014-1

1 1 1

2014-4

1 1 3

2015-1

3 1 1 4

2015-3

4 1 2 3

2016-1

2

2016-3

4 2 4 2

2017-1

1 4 1 1 3 3

Grafica 28.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda periodo 2007-1 2016-2 – Grupo Localidades ‘A’

0 2 4 6 8 10

2009-1

2009-3

2010-1

2010-3

2011-1

2011-3

2012-1

2012-3

2013-1

2013-3

2014-1

2014-4

2015-1

2015-3

2016-1

2016-3

2017-1

Retiros por Sector - Cohortes Academicos

LA CANDELARIA

KENNEDY

FUERA DE

BOGOTA

FONTIBON

ENGATIVA

CIUDAD BOLIVAR

CHAPINERO

BOSA

BARRIOS UNIDOS

ANTONIO

NARIÑO

Tabla 31.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda periodo 2009-1 2016-2 – Grupo de Localidades ‘B’

Periodo

LOS MARTIRES

NO REG.

PUENTE ARANDA

RAFAEL URIBE U.

SAN CRISTOBAL

STA FE

SOACHA

SUBA

SUMAPAZ

TEUSAQUILLO

TUNJUELITO

USAQUEN

USME

2009-1

8 1 1 1

2009-3

4 1 1 1 1 2

2010-1

3 1 1

2010-3

2 1 1

2011-1

6 1 1 1

2011-3

1 1 1

2012-1

1 6 2 1 1 2 1 1 2

2012-3

7 2 2 1 2 4 1

2013-1

4 3 5 3 2 1 2 1 1

2013-3

2 1 2 1 1 4 2

2014-1

1

2014-4

1 1

2015-1

2 1 1 1 3 1

2015-3

1 1 1 2

2016-1

4

2016-3

2 2 2 2 2 2

2017-1

1 1 1 1 1 3 1 1

Grafica 29.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda periodo 2007-1 2016-2 – Grupo de Localidades ‘B’

0 2 4 6 8 10

2009-1

2009-3

2010-1

2010-3

2011-1

2011-3

2012-1

2012-3

2013-1

2013-3

2014-1

2014-4

2015-1

2015-3

2016-1

2016-3

2017-1

Retiros por Sector - Cohortes Academicos

USME

USAQUEN

TUNJUELITO

TEUSAQUILLO

SUMAPAZ

SUBA

SOACHA

SANTA FE

SAN CRISTOBAL

RAFAEL URIBE

URIBE

PUENTE ARANDA

NO REGISTRA

LOS MARTIRES

Tabla 32.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda total de los periodos 2009-2017 totalización por sectores

SECTORES RETIROS

ANT. NARIÑO 6

BRR. UNIDOS 3

BOSA 25

CHAPINERO 0

CIUDAD BOLIVAR 15

ENGATIVA 22

FONTIBON 8

F. DE BOGOTA 27

KENNEDY 35

LA CANDELARIA 3

LOS MARTIRES 3

NO REGISTRA 43

PTE. ARANDA 14

RAFAEL URIBE U. 13

SN CRISTOBAL 13

STA FE 4

SNT SOACHA 11

SUBA 26

SUMAPAZ 1

TEUSAQUILLO 2

TUNJUELITO 6

USAQUEN 3

USME 17

Grafica 30.- Distribución de Retiros al pclb por sector de vivienda periodo 2009-2017 Totalización por sectores

3.3.6. Distribución y separación por ocupación (trabajar o no) periodo 2007-2016

Tabla 33.- Distribución de Ingresos al pclb en calidad de trabajadores periodo 2007-1

2016-2

N° ESTUDIANTES DESERTORES

AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

COHORTES 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

NO TRABAJABA

37 25 42 25 30 15 38 26 31 30 18 25 42 67 61 54 35 37 36 51

SI TRABAJABA

4 2 4 3 1 1 2 5 6 6 1 11 4 4 13 10 21 15 16 13

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

ANT. NARIÑO

BRR. UNIDOS

BOSA

CHAPINERO

CIUDAD BOLIVAR

ENGATIVA

FONTIBON

F. DE BOGOTA

KENNEDY

LA CANDELARIA

LOS MARTIRES

NO REGISTRA

PTE. ARANDA

RAFAEL URIBE U.

SN CRISTOBAL

STA FE

SNT SOACHA

SUBA

SUMAPAZ

TEUSAQUILLO

TUNJUELITO

USAQUEN

USME

RETIROS DISTRIBUCION POR SECTORES

Grafica 31.- Distribución de Ingresos al pclb en calidad de trabajadores periodo 2007-1

2016-2

3.3.7. Análisis del Estudio de Variables Personales

La recolección de la presente data cuantitativa se hace fundamental para una apreciación

objetiva y un estudio analítico que sea veraz, acerca de los motivos que llevan a la

deserción escolar puesto que se atiende bajo las herramientas de extracción de datos

(SpagobiUD, Spadies) a las variables que afectan el entorno personal de los estudiantes que

pasan a ser ‘desertores’.

En cuanto a la estratificación socio económica y los Ingresos patrimoniales de los

desertores en los datos analizados se encontraron fuertes coincidencias, tomando en

consideración ambos aspectos al tiempo, por ‘similitud’ de los mismos, los resultados

0

10

20

30

40

50

60

70

80

NO TRABAJABA SI TRABAJABA

Estatus de Estudiante "Trabajador"

2007-1

2007-2

2008-1

2008-2

2009-1

2009-2

2010-1

2010-2

2011-1

2011-2

2012-1

2012-2

2013-1

2013-2

2014-1

2014-2

2015-1

indican que aquellos quienes se encuentran en los estratos 2 y seguidos del estrato 3 y 1 son

quienes más tienden a caer en deserción dentro del proyecto curricular, de esta misma

forma aquellos que señalan poseer de 1-2 salarios mensuales seguidos por aquellos de 2-3 y

0-1. Esto es un indicativo claro que no es necesariamente ‘el menor ingreso’ económico

quien despunta como líder desertor, sin embargo el factor económico si es una variable

bastante influyente dentro de los aspectos que se consideran como causales de deserción,

como problemática educativa no solo a nivel institucional sino en términos generales,

expone Román; “que las causas del fracaso escolar son consecuencia de una estructura

social, económica y política” (Román, 2013)

Respecto al género como un factor influyente dentro de la deserción estudiantil se tabuló

y planteo gráficamente a los estudiantes por periodos académicos divididos por género

tomando en cuenta todos los estatus de estudio durante los periodos arrojando resultados de

que poco más 60% de la población del Pclb está conformada por mujeres mientras que

menos del 40% son hombres, posterior a esta distribución poblacional se presentaron de la

misma forma solo aquellos en estatus de deserción dentro del Pclb proyectando diferencias

mínimas con un 54% de población femenina y un 46% de población masculina, la variación

no atiende a un desnivel lo suficientemente acentuado para establecer patrones de deserción

respecto al género del estudiante, sino a una escala poblacional general bajo la cual la

población femenina es mayor que la masculina, como reporta el Banco Colombia poseía

para el 2016 cifras de 23.945.019 hombres y 24-708.400 mujeres (Banco Mundial, 2017).

La edad, pese a diversos factores si se considera una variable influyente para la deserción

estudiantil, como por ejemplo, la madurez social y adaptabilidad, independencia y

estabilidad económica/familiar y orientación vocacional. Bajo esta variable el estudio

cuantitativo pudo determinar que el grupo de edad principal de desertores se encuentra

entre los 16 y los 20 años es donde en los distintos periodos repetitivamente cala esta

problemática.

La posición demográfica implica en una ciudad de la amplitud de Bogotá que bajo los

reportes más recientes proyecta un “Tamaño: 16 kilómetros a lo ancho y 30 kilómetros de

longitud” (In Bogotá, 2018)., aspecto importante a considerar debido a que el traslado

representa una inversión tempo-monetaria importante a considerar en una actividad diaria

como el estudio, más aun en una carrera universitaria de larga duración como el Pclb (10

semestres – 5 años), también implica relevancia dentro de la ubicación de los estratos

socioeconómicos distribuidos en la ciudad. En la data recopilada, las Localidades donde

más se incide en deserción son encabezadas por ‘Kennedy’, siguiendo respectivamente el

siguiente orden; ‘Fueras de Bogotá’, ‘Suba’ y ‘Bosa’, dentro de estas localidades la

variedad de estratos es amplia y no cumplen símiles suficientes para considerarse por este

aspecto, sin embargo si tienen analogía en la equidistancia respecto al trayecto que

representa desde esas localidades hasta la ubicación de la Udfjc por lo que puede destacarse

entonces así la ubicación de la vivienda como un factor influyente dentro de la ‘deserción’.

Como bien se destacaba el comienzo de esta fracción del análisis de resultados del

estudio, la situación socioeconómica es destacable en muchos sentidos como una variable

influyente en cuanto a la toma de decisiones y comportamiento de la población estudiantil,

el estatus de ‘Trabajador’ se puede separar un poco de los ingresos y estratos económicos

del núcleo familiar individual debido a que es un factor que aparte de esos dos

componentes también está ligado a aspiraciones, madurez, necesidades fortuitas

(situaciones de salud, paternidad no planificada, etc.), y que en sí mismo compromete al

estudiante a un segundo horario de obligaciones y responsabilidades el cual debe manejar a

la par, sin embargo precisamente estas condiciones predisponen a que la población

trabajadora que estudia sea a su vez la más preparada, responsable y enfocada en

consecución de metas y planes. Cumpliendo la premisa de esta lógica es apreciable que en

los resultados obtenidos la población que se encuentra en un estatus de ‘No Trabaja’ es la

más propensa a desistir pese al motivo que sea en la deserción de sus estudios dentro del

Pclb.

De esta forma a un nivel personal las variables analizadas nos permiten considerar que

son causales fundamentales y determinantes en la decisión de abandonar los estudios, se

puede sintetizar de forma expresa que el aspecto económico y las posibilidades individuales

de cada alumno es de consideración fundamental (Estrato, Ingresos), así mismo la madurez,

y orientación vocacional y aspiraciones con la que ingresan al Pclb (Edad, trabajo), y por

último la distancia entre su vivienda y la casa de estudio (Localidad). Las variables

contempladas no están sujetas por supuesto a una consideración individual, es decir pueden

y seguramente en muchos casos son causales grupales las que determinan de decisión de

renunciar.

3.4. Comparación por tabulación de tasas de deserción por cohortes académicos periodo 2009-2016 – Estudio Cuantitativo comparativo respecto a la medición del impacto de la deserción dentro del Pclb.

3.4.1. Respecto a otras Licenciaturas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en Física

Tabla 34.- Comparación, cohortes académicos de deserción entre Lic. Bio. Y. Lic. Física

COHORTE Facultad TOTALES DESERCION

2009-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 26

LICENCIATURA EN FISICA 24

2009-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 23

LICENCIATURA EN FISICA 15

2010-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 20

LICENCIATURA EN FISICA 19

2010-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 19

LICENCIATURA EN FISICA 46

2011-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 32

LICENCIATURA EN FISICA 45

2011-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 47

LICENCIATURA EN FISICA 33

2012-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 8

LICENCIATURA EN FISICA 12

2012-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 11

LICENCIATURA EN FISICA 11

2013-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 17

LICENCIATURA EN FISICA 19

2013-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 24

LICENCIATURA EN FISICA 11

2014-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 32

LICENCIATURA EN FISICA 29

2014-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 22

LICENCIATURA EN FISICA 15

2015-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 29

LICENCIATURA EN FISICA 29

2015-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 26

LICENCIATURA EN FISICA 26

2016-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 28

LICENCIATURA EN FISICA 21

2016-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 15

LICENCIATURA EN FISICA 11

2017-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 3

LICENCIATURA EN FISICA 2

2017-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 0

LICENCIATURA EN FISICA 1

Grafica 32.- Comparación por cohortes académicos de deserción entre Lic. Biología y Lic.

Física periodo 2009-1 2016-3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

LICENCIATURA EN BIOLOGIA LICENCIATURA EN FISICA

Licenciatura en Química

Tabla 35.- Comparación por cohortes académicos de deserción entre Lic. Bio. Y Lic.

Química

Cohorte Facultad TOTALES DESERCION

2009-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 26

LICENCIATURA EN QUIMICA 17

2009-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 23

LICENCIATURA EN QUIMICA 20

2010-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 20

LICENCIATURA EN QUIMICA 19

2010-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 19

LICENCIATURA EN QUIMICA 29

2011-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 32

LICENCIATURA EN QUIMICA 37

2011-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 47

LICENCIATURA EN QUIMICA 35

2012-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 8

LICENCIATURA EN QUIMICA 7

2012-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 11

LICENCIATURA EN QUIMICA 15

2013-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 17

LICENCIATURA EN QUIMICA 22

2013-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 24

LICENCIATURA EN QUIMICA 21

2014-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 32

LICENCIATURA EN QUIMICA 32

2014-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 22

LICENCIATURA EN QUIMICA 21

2015-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 29

LICENCIATURA EN QUIMICA 28

2015-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 26

LICENCIATURA EN QUIMICA 15

2016-1 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 28

LICENCIATURA EN QUIMICA 24

2016-3 LICENCIATURA EN BIOLOGIA 15

LICENCIATURA EN QUIMICA 15

Grafica 33.- Comparación por cohortes académicos de deserción entre Lic. Biología y Lic.

Química

Comparación General de las tres (3) Licenciaturas; Biología, Química y Física

Tabla 36.- Comparación general de deserción en las tres (3) Licenciaturas; Biología,

Química y Física

DESERCION TOTALES

LICENCIATURA EN BIOLOGIA 379

LICENCIATURA EN FISICA 366

LICENCIATURA EN QUIMICA 357

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

LICENCIATURA EN BIOLOGIA LICENCIATURA EN QUIMICA

Grafica 34.- Comparación general de deserción en las tres (3) Licenciaturas; Biología,

Química y Física

0

50

100

150

200

250

300

350

400

LICENCIATURA ENBIOLOGIA

LICENCIATURA ENFISICA

LICENCIATURA ENQUIMICA

TOTALES

3.4.2. Respecto a otra Institución del País dentro del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología

Universidad Pedagógica Nacional

Tabla 37.- Comparación de Estudiantes Desertores entre Udfjc y UPN por cohortes

académicos

Desertores DISTRITAL PEDAGOGICA

Periodo

2007-1 41 18

2007-2 29 10

2008-1 47 33

2008-2 32 20

2009-1 32 35

2009-2 18 15

2010-1 42 28

2010-2 36 33

2011-1 37 47

2011-2 37 24

2012-1 19 29

2012-2 37 26

2013-1 49 18

2013-2 74 25

2014-1 78 25

2014-2 74 23

2015-1 63 20

2015-2 56 22

2016-1 61 40

Grafica 35.- Comparación de Estudiantes Desertores entre Udfjc y UPN por cohortes

académicos

Tabla 38.- Comparación de Estudiantes Desertores entre Udfjc y UPN Totales

Desertores DISTRITAL PEDAGOGICA

TOTALES 862 491

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

DISTRITAL PEDAGOGICA

Grafica 36.- Comparación de Estudiantes Desertores entre Udfjc y UPN Totales

3.4.3. Análisis de Resultados de Herramientas Investigación Cuantitativa - Estudio comparativo respecto a la medición del impacto de la deserción dentro del Pclb.

Respecto a otros proyectos curriculares

En una comparación detallada periodo a periodo, se procedió mediante una presentación

cuantitativa y grafica a la representación de totales de deserción entre tres (3) licenciaturas

de campos símiles dentro de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Licenciatura

en Química, Física y Biología. Los resultados señalan topes símiles de cifras en cuanto a

deserción identificables por periodos específicos, es decir, la deserción se ubicó de forma

similar para todos los proyectos en fechas concordantes entre sí, para la el Pclb sus topes de

cifras en deserción van en orden descendente en los periodos: 2011-3, 2011-1 y 2014-1,

para el Pclf (Proyecto curricular de Licenciatura en Física), de esta manera: 2010-3, 2011-1.

2011-3, y en cuanto al Pclq (Proyecto curricular de Licenciatura en Química), así: 2011-1,

2011-3, 2014-1. Es claro que entre el año 2011 ambos periodos académicos analizados las

cifras reflejan un aumento de la deserción estudiantil, esto pudiera considerarse a factores

externos que hayan incidido específicamente en ese espacio-tiempo, y los otros periodos

resaltantes como el 2014-1 y el 2010-3 en términos generales entre los proyectos también

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

DISTRITAL PEDAGOGICA

TOTALES

DISTRITAL

PEDAGOGICA

reflejan alzas casi equivalentes entre sí, por lo que se descarta la posibilidad de incidencia

especifica del Pclb como una carrera de mayor o menor deserción en esta comparación, en

cuanto a las cifras totales en las sumatorias de todos los periodos se manifiesta

inequívocamente la equidad entre los tres proyectos con diferencias inferiores a las dos

decenas de individuos desertores.

Respecto a otras instituciones educativas

En cuanto al estudio realizado comparando la institución con otra universidad, se tomó

como referente a la UPN (Universidad Pedagógica Nacional, donde se imparte en la misma

ciudad (Bogotá, D.C.) un programa académico que otorga el mismo título académico

(Licenciado en Biología) bajo condiciones relativamente ‘similares’, la disertación presento

cifras sin embargo considerablemente diferentes, colocando a la Udfjc muy por encima de

la UPN en cuanto a la problemática de la Deserción Estudiantil, con totales entre todos los

periodos analizados de 862 vs 491 casos respectivamente cada una dentro de su programa

academico, este es un contraste de casi el doble de diferencia, lo que ubica a la Udfjc en un

punto crítico para este programa académico, los años topes en una escala de los tres más

críticos para cada universidad fueron los siguientes, para la Udfjc los periodos; 2014-1,

2013-2, 2014-2, y para la UPN; 2011-1, 2016-1, 2016-1. Se puede discernir de manera

expresa que a nivel institucional la deserción si es un problema con un énfasis particular,

que por supuesto no afecta de forma única como institución pero si al menos para este

programa académico, tiene mayor incidencia la problemática, los periodos críticos

comparados sin embargo, no tienen símil entre sí, por lo que un análisis lógico apunta a

condiciones distintas para dichos periodos dentro de cada institución y así mismo para cada

población de estudiantil.

3.5. Resultados y Análisis de Instrumentos de recolección de información directa aplicados año 2017-2 – Estudio Cualitativo Social de causales y motivos de deserción – Investigación Cualitativa

3.5.1. Encuesta Mixta a Estudiantes en calidad de ‘Desertores’

Se mostraran los resultados de la encuesta aplicadas a los estudiantes en calidad de

‘desertores’ localizados, las preguntas atienden a la necesidad del estudio de motivos

individuales que llevan a los estudiantes a la deserción de su proyecto curricular.

Resultados tabulados de preguntas/respuestas simples o de escala

Tabla 39.- Preguntas de Semestres de Ingreso y Ultimo Cursado en el Pclb, número total

de semestres de Estudio

Encuestado Periodo de Ingreso Último Periodo Semestres Estudio

1 (2012-2) (2014-2) 5

2 (2011-2) (2012-1) 2

3 (2012-1) (2012-2) 2

4 (2015-2) (2016-2) 3

5 (2011-1) (2016-1) 11

6 (2014-1) (2016-2) 6

7 (2011-1) (2012-1) 3

8 (2015-1) (2016-2) 4

9 (2015-1) (2015-1) 1

10 (2016-1) (2016-2) 2

11 (2007-1) (2012-2) 12

12 (2012-2) (2016-1) 8

13 (2014-2) (2016-2) 5

14 (2014-1) (2015-1) 3

15 (2012-1) (2012-2) 2

16 (2013-1) (2015-2) 6

17 (2015-2) (2015-2) 1

18 (2007-1) (2012-2) 12

19 (2007-1) (2012-2) 12

20 (2014-1) (2016-2) 6

21 (2009-1) (2013-1) 9

Grafica 37.- Número total de Semestres de Estudio

0

2

4

6

8

10

12

14

Semestres de estudio

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Tabla 40.- Proceso cumplido tras su posterior retiro del proyecto curricular

Encuestado Proceso tras Retiro

1 Dejó de asistir

2 Dejó de asistir

3 No renovación de matricula

4 Dejó de asistir

5 Retiro Voluntario

6 Dejó de asistir

7 Dejó de asistir

8 Retiro Voluntario

9 Retiro Voluntario

10 Retiro Voluntario

11 Aplazamiento de Semestre

12 No renovación de matricula

13 Aplazamiento de Semestre

14 Dejó de asistir

15 Retiro Voluntario

16 Dejó de asistir

17 Aplazamiento de Semestre

18 Retiro Voluntario

19 Dejó de asistir

20 Retiro Voluntario

21 Dejó de asistir

Tabla 41.- Proceso cumplido tras su posterior retiro del proyecto curricular – Totalización

de procesos

Proceso tras Retiro Alumnos

Dejó de asistir 9

No renovación de matricula 2

Retiro Voluntario 7

Aplazamiento de Semestre 3

Grafica 38.- Proceso cumplido tras su posterior retiro del proyecto curricular –

Totalización de procesos

Tabla 42.- Estatus de ‘Trabajador’ durante su tiempo de Estudio

Encuestado Trabajo Durante Estudio

1 Sí

2 No

3 No

4 Sí

5 No

6 Sí

7 Sí

8 No

9 No

10 No

11 No

12 Sí

13 No

14 No

15 No

16 No

17 Sí

18 No

19 Sí

20 No

21 Sí

0

2

4

6

8

10

Dejó de asistir No renovación de

matricula

Retiro Voluntario Aplazamiento de

Semestre

Alumnos

Alumnos

Tabla 43.- Estatus de ‘Trabajador’ durante su tiempo de Estudio – Totalización de

respuestas

Tbj. Durante Estudio N° de Encuestados

SI 8

NO 13

Grafica 39.- Estatus de ‘Trabajador’ durante su tiempo de Estudio – Totalización de

respuestas

0

2

4

6

8

10

12

14

SI NO

Estatus 'Trabajador' durante Estudios

N° de Encuestados

Tabla 44.- Respuestas sobre Responsable acerca de sus Gastos Académicos

Encuestado Respons. De Gastos Acad.

1 Familiares

2 Cuenta propia.

3 Familiares

4 Cuenta propia.

5 Familiares

6 Cuenta propia.

7 Cuenta propia.

8 Familiares

9 Familiares

10 Familiares

11 Familiares

12 Cuenta propia.

13 Familiares

14 Familiares

15 Familiares

16 Familiares

17 Cuenta propia.

18 Familiares

19 Cuenta propia.

20 Familiares

21 Cuenta propia.

Tabla 45.- Respuestas sobre Responsable acerca de sus Gastos Académicos – Totalización

de Resultados

Respons. De Gastos Acad. N° de Encuestados

Familiares 12

Cta. Propia 9

Grafica 40.- Respuestas sobre Responsable acerca de sus Gastos Académicos –

Totalización de Resultados

Tabla 46.- Respuesta a valores de matriculas

Encuestado Valor matricula

1 $300.000 >

2 $300.000 >

3 $100.000 / $300.000

4 $100.000 / $300.000

5 $300.000 >

6 $100.000 / $300.000

7 $100.000 / $300.000

8 $100.000 / $300.000

9 $100.000 <

10 $100.000 / $300.000

11 $100.000 <

12 $300.000 >

13 $100.000 / $300.000

14 $100.000 <

15 $300.000 >

16 $100.000 / $300.000

17 $300.000 >

18 $100.000 <

19 $100.000 <

20 $100.000 / $300.000

21 $100.000 / $300.000

0

2

4

6

8

10

12

14

Familiares Cta. Propia

Respons. Gastos Acad

N° de Encuestados

Tabla 47.- Respuesta a valores de matrículas – Totalización de resultados

Valor Matricula N° de Encuestados

$100.000 < 5

$100.000 / $300.000 10

$300.000 > 6

Grafica 41.- Respuesta a valores de matrículas – Totalización de resultados

0

2

4

6

8

10

12

$100.000 < $100.000 / $300.000 $300.000 >

Valor Matricula

N° de Encuestados

Tabla 48.- Respuestas sobre la percepción de desertores en cuanto al Nivel Académico del

Proyecto Curricular (5 Mejor > 1 Peor)

Encuestado Nivel Acad de PCLB

1 4

2 5

3 3

4 3

5 3

6 3

7 5

8 4

9 2

10 4

11 5

12 3

13 4

14 3

15 4

16 4

17 4

18 4

19 2

20 3

21 4

Tabla 49.- Respuestas sobre la percepción de desertores en cuanto al Nivel Académico del

Proyecto Curricular (5 Mejor > 1 Peor) – Totalización de resultados.

Nivel Acad de PCLB N° de Encuestados

1 0

2 2

3 7

4 8

5 4

Grafica 42.- Respuestas sobre la percepción de desertores en cuanto al Nivel Académico

del Proyecto Curricular (5 Mejor > 1 Peor) – Totalización de resultados.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 5

Nivel Academico. Pclb

N° de Encuestados

Tabla 50.- Respuestas respecto al número de pruebas académicas que presento cada

desertor durante su periodo de estudio

Encuestado N° De Pruebas Acad.

1 3

2 0

3 3

4 0

5 2

6 0

7 1

8 0

9 0

10 0

11 0

12 2

13 2

14 1

15 0

16 3

17 0

18 3

19 1

20 0

21 1

Tabla 51.- Respuestas respecto al número de pruebas académicas que presento cada

desertor durante su periodo de estudio – Totalización de resultados

N° De Pruebas Acad. N° de Encuestados

0 10

1 4

2 3

3 4

4 0

Grafica 43.- Respuestas respecto al número de pruebas académicas que presento cada

desertor durante su periodo de estudio – Totalización de resultados

0

2

4

6

8

10

12

1 2 3 4 5

N° Pruebas Academicas

N° de Encuestados

Tabla 52.- Respuestas acerca de apreciación de desertores sobre las dificultades

pedagógicas percibidas durante su estadía en el Pclb

Encuestado Dificultades Pedagógicas

1 Estrategias de enseñanza

2 No tuvo ningún problema

3 Estrategias de enseñanza

4 Estrategias de enseñanza

5 Desinterés de su parte

6 No tuvo ningún problema

7 Estrategias de enseñanza

8 Desinterés de su parte

9 Estrategias de enseñanza

10 Desinterés de su parte

11 No tuvo ningún problema

12 No tuvo ningún problema

13 Dificultades de aprendizaje

14 Desinterés de su parte

15 No tuvo ningún problema

16 Desinterés de su parte

17 No tuvo ningún problema

18 Desinterés de su parte

19 No tuvo ningún problema

20 Estrategias de enseñanza

21 Estrategias de enseñanza

Tabla 53.- Respuestas acerca de apreciación de desertores sobre las dificultades

pedagógicas percibidas durante su estadía en el Pclb – Totalización de resultados

Dificultades Pedagógicas N° de Encuestados

Estrategias de enseñanza 7

No tuvo ningún problema 7

Desinterés de su parte 6

Dificultades de aprendizaje 1

Grafica 44.- Respuestas acerca de apreciación de desertores sobre las dificultades

pedagógicas percibidas durante su estadía en el Pclb – Totalización de resultados

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Estrategias de

enseñanza

No tuvo ningún

problema

Desinteres de su

parte

Dificultades de

aprendizaje

Dificultades Pedg.

N° de Encuestados

Tabla 54.- Respuestas de encuestados desertores sobre su motivación principal para

abandonar el Pclb

Encuestado Motivo Deserción

1 No Motivación Lic.

2 Salud

3 Familiares

4 Salud

5 No Motivación Lic.

6 No Motivación Lic.

7 No Motivación Lic.

8 No Motivación Lic.

9 No Motivación Lic.

10 No Motivación Lic.

11 No Motivación Lic.

12 Familiares

13 Familiares

14 No Motivación Lic.

15 No Motivación Lic.

16 Familiares

17 Familiares

18 Familiares

19 Familiares

20 Cambio Ciudad

21 No Motivación Lic.

Tabla 55.- Respuestas de encuestados desertores sobre su motivación principal para

abandonar el Pclb – Totalización de resultados

Motivo Deserción N° de Encuestados

No Motivación para la Lic. 11

Salud 2

Familiares 7

Cambio Ciudad 1

Grafica 45.- Respuestas de encuestados desertores sobre su motivación principal para

abandonar el Pclb – Totalización de resultados

3.5.2 Análisis de Encuesta realizada a ex estudiantes desertores del Pclb

Análisis de Resultados preguntas/respuestas simples o de escala

Respecto a los patrones de respuesta de los veintiún (21) encuestados se aprecian

distintas variables que afectan individualmente en la toma de la decisión de desertar

del proyecto curricular de licenciatura en biología, siendo evaluados distintos

aspectos desde la percepción del compendio de ex alumnados su apreciación

personal respecto a la pregunta final, posiciona a la falta de motivación para estudiar

la Licenciatura como motivo principal para desertar de la carrera, sin embargo es

importante destacar que la motivación se encuentra ligada a muchos factores y

entornos tanto dentro como fuera de la institución académica y que el grupo de

encuestados es limitado debido a que una vez, ‘desertan’ del sistema muchas veces

0

2

4

6

8

10

12

No Motivacion Lic. Salud Familiares Cambio Ciudad

Motivo Desercion.

N° de Encuestados

el contacto se obstaculiza, el tamaño de la población sin embargo, no desacredita en

si los resultados obtenidos.

Análisis de Resultados de pregunta/respuesta de desarrollo

Las respuestas en la etapa de desarrollo de la encuesta de la población desertora como

bien se muestra en el Anexo. 2 señalan diferentes aspectos que afectan directamente

la motivación la cual fue destacada en el punto anterior como motivo principal,

entre los cuales se pueden considerar desmotivación por factores institucionales,

académicos y/o pedagógicos, también descubrimientos de vocación personal al no

verse encaminados en el camino de la Licenciatura o del estudio, muchos

investigadores “coinciden en que uno de los principales problemas que anteceden la

deserción es la baja motivación” (Ruiz et all, 2014), y también circunstancias

externas como posibilidades económicas o nuevas oportunidades de estudio.

Es de imprescindible importancia señalar que las preguntas de esta encuesta y sus

respuestas no fueron alteradas en cuanto a fondo y resultados matrices o contextos,

pero si fueron ajustadas para ser presentadas de forma tabulable y así proceder con

la representación gráfica y/o estadística correspondiente a cada respuestas obtenida.

Todo esto debido a que las mismas fueron presentadas originalmente a los

encuestados de forma muy detallada y explicita como se muestra en el Anexo 1 –

Anexo 2, para facilitar su comprensión, pero de esta manera el análisis se entorpecía

o dificultaba la tabulación y presentación gráfica.

3.5.3. Encuesta Mixta a Profesores activos del Pclb de la Udfjc

Resultados tabulados de preguntas/respuestas simples o de escala

Tabla 56.- Años de Ingreso, Orientación Docente y Semestre o nivel donde imparten sus

asignaturas.

Encuestados Año Ingreso Orientación Docente Nivel de Clases

1 2000 Disciplinar Sexto semestre

2 1987 Disciplinar Quinto semestre

3 1990 Pedagógica Noveno semestre

4 2011 Disciplinar Tercer semestre

Tabla 57.- Apreciación Docente sobre la Importancia y Frecuencia de la Deserción.

Encuestados Importancia Deserción Frecuencia Deserción

1 5 4

2 5 1

3 4 4

4 5 2

Grafica 46.- Apreciación Docente sobre la Importancia y Frecuencia de la Deserción.

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4

Importancia Desercion

Frecuencia Desercion

Tabla 58.- Consideración curricular y profesoral de la deserción como problemática

institucional

Encuestados ¿Re-estructuración

Curricular considero factor

Deserción?

¿Conocimiento de medidas

Institucionales non-deserción?

¿Considera adecuado

apoyo y seg. De desertores?

¿Ha tenido Cont. Directo

Est. Intenciones Deserción?

¿Tiene preparación para Cont. Directo?

¿Considera preparación Docente para

tratar con Est.?

1 Si Sí Si No Sí Sí

2 Si Sí Si Sí Sí Sí

3 Si Sí Si Sí Sí Sí

4 Si Sí Si Sí Sí Sí

Tabla 59.- Consideración curricular y profesoral de la deserción como problemática

institucional – Totalización de Respuestas

PREGUNTAS SI NO ¿Re-estructuración Curricular considero factor Deserción?

4 0

¿Conocimiento de medidas Institucionales non-deserción?

4 0

¿Considera adecuado apoyo y seg. De desertores?

4 0

¿Ha tenido Cont. Directo est. Intenciones Deserción?

3 1

¿Tiene preparación para Cont. Directo?

4 0

¿Considera preparación Docente para tratar con Est.?

4 0

Grafica 47.- Consideración curricular y profesoral de la deserción como problemática

institucional – Totalización de Respuestas

Análisis de Resultados de pregunta/respuesta simples o de escala

Bajo la perspectiva docente se pudo apreciar claramente la importancia desde una óptica

institucional del tema de la deserción estudiantil y así mismo la frecuencia de esta, los

mismos casi en su totalidad de encuestados relatan haber tenido contacto directo con

estudiantes que tuvieron intenciones de desertar, resaltan que la reestructuración de la malla

curricular tuvo en cuenta el factor de deserción estudiantil, y consideran de manera

oportuna la preparación del área docente y el apoyo institucional que se pueda brindar a las

personas que quieran desertar del pclb, dando también el seguimiento oportuno a aquellas

que lo hagan.

¿Re-estructuración

Curricular

considero

factorDeserción?

¿Conocimiento

de medidas

Institucionales

non-deserción?

¿Considera

adecuado

apoyo y seg. De

desertores?

¿Ha tenido

Cont. Directo

Est. Intenciones

Deserción?

¿Tiene

preparación

para Cont.

Directo?

¿Considera

preparación

Docente para

tratar con Est.?

SI 4 4 4 3 4 4

NO 0 0 0 1 0 0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Análisis de Resultados de pregunta/respuesta de desarrollo

En este aspecto de la encuesta mixta aplicada al área docente señalaron los 4 encuestados

como motivo principal el factor económico, el cual puede verse afectado por distintas

variables como se ha mencionado y dado a entender a lo largo de los resultados de la

investigación, bien sea condiciones personales, familiares, de vivienda, trabajo, cargos de

manutención y todo repercudir en la capacidad monetaria del alumnado pues “Diversas

investigaciones concluyen que, el factor económico derivado de la insuficiencia de ingresos

en los hogares, es un factor decisivo para la deserción escolar” (Ruiz, et all, 2014), también

el rendimiento académico, perdida de asignaturas o condiciones personales o familiares.

3.5.3. Análisis comparativo de instrumentos utilizados

Dentro del proceso de investigación las encuestas aplicadas a ambos grupos despuntan

dos principales motivos para la deserción los cuales hacen sin duda un contraste importante,

por el lado institucional los docentes destacan bajo su óptica, experiencia y apreciación a

las limitaciones económicas como el principal motivo de deserción estudiantil, esto no

concuerda tanto con el motivo principal que arrojo la encuesta aplicada a ex-alumnos del

pclb el cual fue la ‘Motivación’ al proyecto curricular, es fundamental destacar que ambos

factores tanto el aspecto económico como el motivacional atienden en su composición

distintas variables importantes, a nivel económico, las condiciones socio-familiares, cargas

de manutención, trabajo, sector vivienda etc. Y el lado motivacional va de la mano con

actitudes y aptitudes vocaciones, más para una licenciatura, como también desempeño

pedagógico al impartir las asignaturas y por supuesto el rendimiento personal de cada

alumno.

Sin intención alguna de menoscabar el aspecto contemplado por el área docente, se debe

tomar de forma principal el tema señalado por los estudiantes desertores, no solo por el

hecho de que son quienes protagonizan en primera persona esta problemática educativa y

por ende son ellos mismos quienes conocen con veracidad sus motivos para dimitir, sino

también porque la ‘motivación’ es un tema que se puede tratar desde muchas ópticas

principalmente la institucional, donde sirva como alerta, para la revisión y autoevaluación

de aspectos pedagógicos dentro del desarrollo del proyecto curricular de licenciatura en

biología y la fundamental orientación vocacional que la carrera requiere, tanto para el

rendimiento académico de los estudiantes como para la aplicación de esta misma actitud

vocacional desde el lado docente.

4. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Escala Cuantitativa

Los resultados de la búsqueda y obtención de data de los sistemas de registro

institucional (SpagobiUD - Spadies) a este nivel estipulan cifras y tasas de deserción

altamente importantes y significativas, que demuestran que bajo las distintas variables la

deserción aumenta de forma casi progresiva como problemática institucional junto con la

retención en el proyecto curricular, señalando como principales causales aspectos socio-

económicos, rasgos personales de edad (madurez, orientación vocacional) y condiciones de

mayor independencia económica mediante el trabajo. Estas variables se colocan en

contraposición con las variables académicas que señalan por su parte los distintos casos de

deserción dentro de la institución acentuando entre los casos de retiros voluntarios,

abandonos de la carrera, y todo esto bajo condiciones de déficit en sus estudios, y

dificultades con las pruebas académicas.

4.2. Escala Cualitativa

En esta etapa del estudio fueron empleados métodos de obtención de información directa

a través de análisis de opinión (Encuestas), que recopilaron las dos perspectivas principales

de la problemática, de ex-estudiantes en calidad de deserción del Pclb de la Udfjc y de

elementos docentes de la Universidad, estos resultados por parte del área docente señalan al

factor económico como principal causa de deserción, mientras que los estudiantes aseguran

bajo distintas condiciones personales (familiares, sociales, demográficas) que su principal

estímulo a dejar los estudios es la desmotivación a los mismos, esto por razones personales,

déficit en orientación vocacional al no verse encaminados a la carrera, o decepciones en el

desarrollo pedagógico del Pclb.

4.2. Distinción del Estudio Cuali-Cuantitativo

A este nivel de la investigación las conclusiones se hacen imprescindibles en búsqueda de la

consecución del propósito investigativo y dar así, respuesta formal a través de los hallazgos. Como

punto de partida fue tomado, la búsqueda de las causales y motivos de la deserción estudiantil

dentro del pclb en los periodos 2007-2017, en escala de importancia se señalan los siguientes dos

motivos o rasgos decisorios como los de principal influencia:

- Desmotivación: Este aspecto se toma de primero en una escala de importancia por ser la

impresión de mayor énfasis por parte del grupo desertor encuestado, por lo que es en si

el mayor reconocimiento de una causal de deserción, definen Pintrick & Schunk que;

“la motivación puede influir en el qué, en el cuándo y en el cómo aprendemos” y

de esta misma forma “los estudiantes que están motivados a aprender tiende a

comprometerse en cualquier actividad” pero por otro lado “aquellos que no

están motivados no suelen esforzarse por aprender” (Pintrich & Schunk, 2006).

También porque en contraste con sus respuestas de desarrollo, y los hallazgos a nivel

cuantitativo, la motivación personal puede verse ligada fuertemente a factores de

madurez, la cual a pesar de ser una característica muy personal, si atiende rasgos

generales, como la edad, la correcta orientación vocacional, capacidades de adaptación

a entornos (intra y extra escolares), y el compromiso de asumir retos académicos

y sobrellevar en este sentido las dificultades de la carrera, tal como señala

García: “En la motivación para el aprendizaje influyen múltiples factores pero

estos no actúan de forma independiente sino que la influencia de cada factor

depende de la interacción que ocurra con el resto de los factores (García, 2008).

- Aspecto Socio-Económico: Este rasgo es en la investigación de vital

importancia, también comprende una gran amplitud de variables de afectación,

porque es el entorno socio-familiar y las posibilidades económicas quienes

afectan como rasgos externos e influyen en el fenómeno de deserción

directamente, en el estudio cualitativo fue señalado como el motivo de mayor

relevancia por parte del elemento docente encuestado (el nivel económico), y así

mismo se por la población desertora encuestada, señalan muchos que sus gastos

eran compartidos o eran dependientes para el pago de sus estudios y

manutención, a nivel cuantitativo se señalan variables de edad, estrato e ingreso

familiar, y estatus de ‘trabajador’ o no, como muy relevantes en la deserción, los

cuales son contemplables de distintas formas; la edad, en relación a la libertad

económica que puede poseer un estudiante al estar en estatus de “manutención”

y depender directamente de los ingresos del núcleo familiar, así mismo, la

condición de si se encontraba trabajando o no durante sus estudios posibilita un

presupuesto personal para sus gastos, y necesidades o requerimientos

académicos a nivel monetario. En su estudio Vargas y Valadez explican que; “el

riesgo de salir de la escuela se asocia indirectamente tanto con la calidad escolar

como el estatus económico” y en este sentido es mucho “mayor la asociación

con esta última variable, y que las brechas en el riesgo de deserción según la

calidad escolar son ligeramente más amplias entre los adolescentes de bajo

estatus económico que entre los de estatus alto” (Vargas & Valadez, 2015).

5. RECOMENDACIONES INTRA Y EXTRA INSTITUCIONALES

La Deserción escolar es un problema casi imposible de erradicar por completo, debido a

la complejidad y variedad de factores y variables que representa en conjunto, siempre que

existan dificultades; institucionales, personales, sociales, familiares, económicas, o simples

cambios de decisión y motivación, los estudiantes se verán propensos a caer dentro de esta

problemática. Como recomendación final se presenta en conjunto a esta disertación

académica un informe/cartilla en el Anexo 3 como herramienta resumen del trabajo, que

permite la práctica presentación y ayuda al entendimiento sobre los datos sobre deserción

del Pclb.

Al tiempo la herramienta cuenta con una propuesta de trabajo para que el tema de la

deserción se pueda enfocar y empezar a trabajar de manera profunda dentro del Proyecto

curricular en cuestión, ‘Licenciatura en Biología’, y de esta forma buscar orientar entonces

el estudio hacia mucho más allá del ‘Ver’ y el ‘Comprender’ y proceder al ‘Hacer’ no solo

por parte de la institución educativa a un nivel teórico sino vocacional docente y por

supuesto vocacional estudiantil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca Rodríguez, A., & Sánchez Vindas, M. (2005). La deserción estudiantil en la

educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica

"Actualidades Investigativas en Educación", 5, 1-22.

Consejo Nacional de Acreditación. (2013). LINEAMIENTOS PARA LA

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO. Bogotá, Colombia:

Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos de Acreditación. Nueva Edición,

1-52

García Legazpe, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora.

CIDE N° 19-4.

GRUPO BANCO MUNDIAL (2017). América Latina y el Caribe: Panorama General.

Washington, DC – United States.: BANCO MUNDIAL BIRF AIF Recuperado de

http://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview#1

GRUPO BANCO MUNDIAL (2017). Reporte de Población Microdatos. Washington,

DC – United States.: BANCO MUNDIAL BIRF AIF Recuperado de

https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL.FE.IN?locations=CO

INBOGOTA (2018). Información de Bogotá. Bogotá – Colombia.: InBogota

Recuperado de http://www.inbogota.com/bogota/acerca%20de%20bogota.htm

Lafuente Ibáñez, C., & Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la

investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de

técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5-18.

Mertens (2005) Diseños del Proceso de Investigación Cualitativa. Guatemala – Ciudad

de Guatemala: Universidad Rafael Landivar – Red de Bibliotecas Landivarianas

Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/04/Met-Inv/15.pdf

Meneses Pardo, A. (2011). Factores asociados a la deserción de estudiantes que

ingresaron por condición de excepción indígena a la Universidad del Valle en

2001-II. Revista Sociedad y Economía, (20), 69-98.

Ministerio de Educación Nacional - Consejo Nacional de Acreditación. (2006).

Lineamientos para la Acreditación de Pregrados. Bogotá, D.C. – Republica de

Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2014). Resolución N° 7752. Bogotá, D.C. –

Republica de Colombia

Ministerio de Educación Nacional. (sf). Sistema para la Prevención de la Deserción en

las Instituciones de Educación Superior -Spadies-. Versión 2.8. Obtenido de

https://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/

Ministerio de Educación Nacional. (sf). Sistema para la Prevención de la Deserción en

las Instituciones de Educación Superior -Spadies-. Versión 3.0. Obtenido de

https://spadies3.mineducacion.gov.co/spadiesWeb/#/page/publico

Paramo, G. J. y Correa, C. A. (1999) Deserción Estudiantil Universitaria

Conceptualización. Universidad Eafit (Abril - Mayo), 1-14.

Peña, L. B. (2010). PROYECTO DE INDAGACIÓN La Revisión Bibliográfica.

Bogotá – Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana Recuperado de

http://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica.may

o_.2010.pdf

Pintrich, P.R. & Schunk, D.H. (2006). Motivación en contextos educativos. Pearson

Educación N° 32.

Richards T. C. (1997). Deserción escolar y circuito callejero. Revista Educación No.

243. 20-23

Rojas Cairampoma, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación

de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista

Electrónica de Veterinaria, 16 (1), 1-14

Román C., M. (2013). FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA

DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA: UNA MIRADA EN

CONJUNTO. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación, 11 (2), 33-59.

Romero, C. (2011). Educación Superior privada, oportunidad, inclusión o

exclusión. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (60), 92-95.

Ruiz-Ramírez, R., & García-Cué, J., & Pérez-Olvera, M. (2014). CAUSAS Y

CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL

BACHILLERATO: CASO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. Ra

Ximhai, 10 (5), 51-74.

Sánchez Costa, E. (2017). RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA

LATINA: EL CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA. Ciencia y

Sociedad, 42 (1), 9-23.

Soto, L. V. (2011). Investigación y Tipos de Investigación. United States.: SlideShare

Recuperado de https://es.slideshare.net/lili369/investigacin-y-tipos-de-investigacin

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2017). ABC ACREDITACIÓN

INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS. Bogotá D.C. - República de Colombia.: Comité Institucional de

Autoevaluación y Acreditación - Facultad de Ciencias y Educación. Recuperado

de http://acreditacion-facciencias.udistrital.edu.co:8080/abc-acreditacion-

institucional

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2017). AUTOEVALUACIÓN Y

ACREDITACIÓN, FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOLETÍN

AGOSTO 2017. Bogotá D.C. - República de Colombia.: Comité Institucional de

Autoevaluación y Acreditación - Facultad de Ciencias y Educación. Recuperado

de http://acreditacion-facciencias.udistrital.edu.co:8080/comite-de-la-facultad/-

/asset_publisher/pPM2/content/boletin-agosto-

2017?redirect=http%3A%2F%2Facreditacion-

facciencias.udistrital.edu.co%3A8080%2Fcomite-de-la-

facultad%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_pPM2%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p

_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-

2%26p_p_col_count%3D1

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2004). BOLETÍN INFORMATIVO

SUBCOMITÉ DE ACREDITACIÓN, Volumen 2, N°. 1.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2017). ESTATUTO ESTUDIANTIL,

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Acuerdo N°

027, 1-26.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2017). ESTATUTO GENERAL,

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Acuerdo N°

003, 1-36.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2017). FUNCIONES MISIONALES.

Bogotá D.C. - República de Colombia.: UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Recuperado de

https://www.udistrital.edu.co/funciones-misionales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2017). HISTORIA. Bogotá D.C. -

República de Colombia.: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS. Recuperado de https://www.udistrital.edu.co/historia

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2017). MISIÓN Y VISIÓN. Bogotá

D.C. - República de Colombia.: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO

JOSÉ DE CALDAS. Recuperado de https://www.udistrital.edu.co/mision-vision

Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Coordinación General de

Autoevaluación y Acreditación (2016). ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PREGRADOS, Coordinación General de

Autoevaluación y Acreditación. Resolución N° 23096, 1-198

Vargas, E. Valadez, A. (2015). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción

escolar de los adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, Vol. 18, Núm. 1.

Waldman Mitnick, G. (2000). Los rumbos de la educación superior: tendencias y

desafíos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 227-

243.

ANEXOS

Anexo 1 Encuesta Docente.

PARTE 1 Marca temporal ¿En qué periodo

académico ingresó al PCLB como profesor?

¿A qué rama de la carrera está orientada la asignatura que más tiempo a impartido en la universidad?

¿En qué nivel académico se encuentran la mayoría de estudiantes que cursan la asignatura que más tiempo a impartido en la universidad?

¿Cuán importante es la deserción estudiantil en su labor docente?

12/17/2017 21:25:38

2000 Disciplinar Sexto semestre 5

12/18/2017 17:26:50

1987 Disciplinar Quinto semestre 5

12/25/2017 23:20:52

1990 Pedagógica Noveno semestre 4

1/10/2018 20:29:05 2011 Disciplinar Tercer semestre 5

PARTE 2

¿Con que frecuencia ve el fenómeno de la deserción estudiantil en el ejercicio de su labor docente en la universidad?

Teniendo en cuenta la re-estructuración de la malla curricular del proyecto curricular, ¿Considera que el tema de la deserción estudiantil fue tenido en cuenta?

¿Conoce como la Universidad Distrital apoya y trata la deserción estudiantil, especialmente en la Facultad de Ciencias y Educación?

¿Considera que la Universidad Distrital, y en especial la Facultad de Ciencias y Educación, deben tomar una posición clara de apoyo y seguimiento a quienes que abandonan las

4 Si Sí Si 1 Si Sí Si 4 Si Sí Si 2 Si Sí Si

PARTE 3

¿Algún estudiante que haya pasado por su cátedra ha acudido a usted con intenciones de abandonar sus estudios?

¿Se siente o se ha sentido preparado para manejar dicha situación con un estudiante?

¿Considera conveniente que los profesores reciban algún tipo de formación u orientación para la atención de este tipo de situaciones?

Por último, en enumere los principales motivos que ha reconocido en los estudiantes que desisten de continuar sus estudios:

No Sí Sí Factor económico y rendimiento académico

Sí Sí Sí Económicos Sí Sí Sí Factor económico Sí Sí Sí Motivos económicos,

por tanto deben trabajar y sostenerse o sostener a su familia; motivos

Anexo 2 Encuesta Estudiantes.

PARTE1 Marca temporal ¿En qué periodo

académico usted ingreso por primera vez

¿Cuál fue el último periodo académico en el que se matriculo?

Cuál de los siguientes procesos administrativos realizó

Durante su paso por el PCLB ¿Se encontraba trabajando?

al PCLB? tras su decisión de retirarse del PCLB:

9/30/2017 18:11:27 Segundo semestre de 2012 (2012-2)

Segundo semestre de 2014 (2014-2)

Dejó de asistir Sí

9/30/2017 18:19:04 Segundo semestre de 2011 (2011-2)

Primer semestre de 2012 (2012-1)

Dejó de asistir No

9/30/2017 18:24:04 Primer semestre de 2012 (2012-1)

Segundo semestre de 2012 (2012-2)

No renovación de matricula

No

9/30/2017 18:26:19 Segundo semestre de 2015 (2015-2)

Segundo semestre de 2016 (2016-2)

Dejó de asistir Sí

9/30/2017 18:27:31 Primer semestre de 2011 (2011-1)

Primer semestre de 2016 (2016-1)

Retiro Voluntario No

9/30/2017 18:31:50 Primer semestre de 2014 (2014-1)

Segundo semestre de 2016 (2016-2)

Dejó de asistir Sí

9/30/2017 18:49:10 Primer semestre de 2011 (2011-1)

Primer semestre de 2012 (2012-1)

Dejó de asistir Sí

9/30/2017 19:15:52 Primer semestre de 2015 (2015-1)

Segundo semestre de 2016 (2016-2)

Retiro Voluntario No

9/30/2017 19:47:19 Primer semestre de 2015 (2015-1)

Primer semestre de 2015 (2015-1)

Retiro Voluntario No

9/30/2017 19:55:19 Primer semestre de 2016 (2016-1)

Segundo semestre de 2016 (2016-2)

Retiro Voluntario No

9/30/2017 20:46:08 Primer semestre de 2007 (2007-1)

Segundo semestre de 2012 (2012-2)

Aplazamiento de Semestre

No

9/30/2017 21:35:53 Segundo semestre de 2012 (2012-2)

Primer semestre de 2016 (2016-1)

No renovación de matricula

9/30/2017 22:18:55 Segundo semestre de 2014 (2014-2)

Segundo semestre de 2016 (2016-2)

Aplazamiento de Semestre

No

9/30/2017 23:10:33 Primer semestre de 2014 (2014-1)

Primer semestre de 2015 (2015-1)

Dejó de asistir No

10/1/2017 6:43:50 Primer semestre de 2012 (2012-1)

Segundo semestre de 2012 (2012-2)

Retiro Voluntario No

10/1/2017 9:05:06 Primer semestre de 2013 (2013-1)

Segundo semestre de 2015 (2015-2)

Dejó de asistir No

PARTE 2

¿Quién costeaba sus gastos académicos (matricula, transporte, alimentación, etc.)?

El valor de su matrícula oscilaba entre:

En escala del 1 al 5, ¿Cómo considera el nivel académico del PCLB?

¿Durante su estancia en la universidad por cuantas pruebas académicas paso?

En cuanto al aspecto pedagógico, tuvo problemas a nivel:

De los siguiente motivos, marque los que aplicaron para que detuviera su proceso académico en el PCLB:

Padres Más de 4 3 Estrategias de No quería estudiar una

$300.000 enseñanza licenciatura

Por cuenta propia. Más de $300.000

5 0 No tuvo ningún problema

Salud

Entre padres, familiares y/o cuenta propia.

Entre $100.000 y $300.000

3 3 Estrategias de enseñanza

Familiares

Por cuenta propia. Entre $100.000 y $300.000

3 0 Estrategias de enseñanza

Salud

Entre padres, familiares y/o cuenta propia.

Más de $300.000

3 2 Desinterés de su parte

No quería estudiar una licenciatura

Por cuenta propia. Entre $100.000 y $300.000

3 0 No tuvo ningún problema

No quería estudiar una licenciatura

Por cuenta propia. Entre $100.000 y $300.000

5 1 Estrategias de enseñanza

No quería estudiar una licenciatura

Padres Entre $100.000 y $300.000

4 0 Desinterés de su parte

No quería estudiar una licenciatura

Familiares (Tíos, abuelos, padrinos, etc.).

Menos de $100.000

2 0 Estrategias de enseñanza

No quería estudiar una licenciatura

Padres Entre $100.000 y $300.000

4 0 Desinterés de su parte

No quería estudiar una licenciatura

Padres Menos de $100.000

5 0 No tuvo ningún problema

No quería estudiar una licenciatura

Por cuenta propia. Más de $300.000

3 2 No tuvo ningún problema

Familiares

Padres Entre $100.000 y $300.000

4 2 Dificultades de aprendizaje

Familiares

Entre padres, familiares y/o cuenta propia.

Menos de $100.000

3 1 Desinterés de su parte

No quería estudiar una licenciatura

Padres Más de $300.000

4 0 No tuvo ningún problema

No quería estudiar una licenciatura

Padres Entre $100.000 y $300.000

4 3 Desinterés de su parte

Familiares

PARTE 3

Por favor, redacte un pequeño resumen del motivo principal que lo obligó a detener su proceso académico en el PCLB

Obtuve dificultades en los bloqueos y Paros realizados en esos años debido a que llegaba a la universidad sin clase y cuando no podía asistir si abrían espacios ademicos

Nigun motivo puesto que aún me encuentro cruzando la carrera

Los docentes y los estudiantes, la falta de amor por la universidad distrital por parte del resto que afectaba el nivel, mi salud se deterioró y dejé la universidad

Me desmotivo el nivel académico y problemas quizá administrativos del PCLB de la UD --profesores que no preparan sus clases o las improvisan- llegan a tarde a clase o no asisten - clases con poca profundidad - salidas de campo canceladas porque no había presupuesto - dificultad para ver materias - en algún momento el proyecto no hizo contrato de profesor a una materia y la cancelaron- paros.. Entre otras cosas. Quiero descatar que queria mi carrera y tengo mucho aprecio a la Univerdad y el proyecto - hay excelentes profesores y compañeros..Sin embargo todo lo anterior me desanimo y decidi irme.

La resolución que cambia la licenciatura en biología por licenciatura en ciencias.... la perspectiva a futuro de la carrera....problemas económicos.

Estudiar en la nacional.

Mi motivo principal fue darme cuenta que mi vocación no es ser licenciada, me parece de suma responsabilidad ser sincera conmigo misma, pues no solo iba a ser una profesional frustrada, por estudiar y ejercer algo que no me gusta, si no que a mi modo de ver, yo no iba a lograr los objetivos que son la enseñanza y aprendizaje del otro, me parece que eso es jugar con el futuro de los demás, así que preferí retirarme y hacer lo que realmente me gusta y que se que con esto también podré ayudar a otras personas

Mi solvencia económica no era suficiente para costear mis gastos, por lo que me vi obligada a aplazar dos semestres y de nuevo al volver no tuve el tiempo para trabajar.

En principio, cometí el error de estudiar algo "mientras me salía en lo que yo quería", empece bien, pero a medida que avancé semestres me sentía desmotivada completamente, mis notas nunca eran buenas, nunca me intereso lo que hacía, sentía que estaba en el lugar equivocado, me sentía totalmente perdida, a la deriva.

Poco después de entrar empecé a tener problemas en cuanto a las materias ya que el cambio de colegio a universidad fue muy dificil, además que no ponía mucho de mi parte. Encontrándome en la situación de prueba académica me acerqué al PCLB a solicitar orientación y apoyo para poder continuar pero hubo una completa negligencia y me sintí juzgada por aquellas personas que trabajaban en ese entonces en la oficina, lo que hizo que me sintiera peor y dejara de asistir a la universidad.

No me gustó la pedagogía , quería enfocarse más en la investigación. Las licenciaturas son muy buenas en la distrito , pero para ser licenciado aparte del gusto debes tener una gran vocación por la enseñanza y el aprendizaje.

Motivos de embarazo y economicos

Los profesores y compañeros son muy malas personas, aunque se obtengan excelentes notas todo es rosca para medio lograr un proyecto de investigación, todos se dejan deslumbrar por personas que aparentan ser muy pilas pero solo son pedantes, y nadie tiene sentido de pertenencia por la U

Anexo 3. INFORME DE DESERCIÓN EN EL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PERÍODO ACADÉMICO 2009-2017