Causas d Elas Guerras Imperiales

12

Click here to load reader

description

GUERRAS IMPERIALES

Transcript of Causas d Elas Guerras Imperiales

ESTABLECER LAS CAUSAS DE LAS GUERRAS IMPERIALES EN EL MBITO POLTICO, ECONMICO Y SOCIAL

La Causante del Conflicto:

El 28 de junio de 1914 en la capital de Bosnia-Herzegovina, Sarajevo, se desencadeno la crisis balcnica a causa del asesinato del heredero al trono de Austria, el archiduque Francisco Fernando. Este hecho fue el smbolo del comienzo de la primera guerra mundial.El objetivo del atentado, como otros que se venan sucediendo, era el de llamar la atencin mundial a la legitimidad del dominio de Habsburgo en Bosnia-Herzegovina. A causa de este hecho en particular, la poltica austriaca tomo la decisin de vengarse de los serbios, ya que los consideraba responsables de los actos terroristas, por lo tanto declaro la guerra a Serbia.Esta decisin estuvo apoyada por el imperio alemn. Dicho apoyo desato una reaccin en cadena militarizada por parte de los pases a causa del sistema de bloques de alianzas que se haba establecido. Por ejemplo Alemania invadi Blgica y esto justifico que Londres ingresara en el conflicto blico. El creciente podero militar de los alemanes y su poltica expansiva preocupaban especialmente a Francia; Queran recuperar las regiones de Alsacia y Lorena, incorporadas al imperio Alemn en la Guerra Franco-Prusiana en la cual Francia es derrotada y pierde esos territorios. Los ingleses consideraban peligroso el creciente podero econmico industrial y naval alemn; aunque las naves germanas no realizaran ofensivas militares, eran consideradas como un estorbo y una amenaza para el control ingls. Ambas pretendan la Hegemona de los Balcanes. La tensin aumenta a partir de la anexin formal de Bosnia- Herzegovina por parte de la monarqua Austraca. Aumenta la competencia econmica entre los pases industrializados por controlar los mercados mundiales y los recursos de determinadas regiones de ultramar. Las Potencias queran conseguir mayores extensiones coloniales para convertirlas en mbitos comerciales impenetrables para otras colonias. Las reivindicaciones de autonoma de las nacionalidades (como bosnios, checos y croatas) que integraban a los grandes imperios: el Austrohngaros y el otomano. Grandes problemas internos en el Imperio Austro- Hngaro por la gran cantidad de grupos tnicos dispares, unidos por la fuerza.

Principales causaseconmicas:

El imperialismo fue sobre todo por beneficio econmico. Fue una consecuencia de la II revolucinindustrial. Las grandes potencias de los pases europeos tenan un gran desarrolloindustrialy necesitaban lugares para colocar sus productos y para que fuesen msbaratos.

Hacia los 70-80, hubo una gran crisis econmica en Europa. Esta crisis comenz en la agricultura y sigui por la industria debido a la superproduccin. Fue entonces cuando los pases dejaron el sistema liberalista para mantener elantiguoproteccionismo, excepto GB. Con el proteccionismo, haba que intentar autoabastecerse con suscolonias. Tambin vendan en esos territorios y sacaban materias primas.

En la prctica, en el imperialismo, muy pocos pases hicieron industrias en los pases indgenas. Por esta razn los indgenas no tenan suficiente poder adquisitivo para comprar los productos. Este sistema no benefici a todo el mundo como se pensaba en un primer momento, sino que benefici a una minora. GB tuvo que pagar grandes cantidades econmicas para costear los gastos polticos de lascolonias.

DETERMINAR LA IMPORTANCIA EN LAS GUERRAS IMPERIALES

Durante el siglo XIX las colonias se organizaron polticamente de dos formas distintas:

Colonias Reales, de administracin directa, que, sin sus propios gobiernos, dependan de la administracin de Londres y tenan un gobernador que estaba a cargo de la colonia.

Protectorados, con sus gobiernos propios indgenas para evitar problemas y un gobernador imperial, responsable de la poltica exterior. Ejemplos: Egipto, Malasia y Sierra Leona, normalmente seguido en aquellos territorios que ya tenan sus propios gobiernos antes del asentamiento ingls.

Econmicamente, las colonias tambin se explotaban de dos formas distintas, que determinaban el tipo de colonias en las que convertiran:

Colonias de asentamiento, como por ejemplo Australia y Canad.

Colonias de explotacin, cuya economa estaba controlada por compaas inglesas y donde la mayora de la poblacin nativa estaba bajo las rdenes de una minora britnica.

Finalizando el siglo XIX, EEUU se convierte en la primera gran potencia. Establece una gran poltica de dominio del mundo distinta a la que elabor Europa-(neoclasicismo). A EEUU no les interesa ocupar tierras.

La poltica consiste en ejercer un dominio econmico sometiendo a los gobiernos a los intereses americanos.

Indirectamente el neoclasicismo es un sometimiento. (Sistema que se ejerce actualmente). Tericamente los pases ocupados son independientes y autnomos.

EE.UU. ejerci su poder poltico y econmico de tal manera que los dems pases no podan ponerse en contra de Amrica.

En 1998 surge un sentimiento de emancipacin de algunos pases. EE.UU. les apoy y ayud, pero indirectamente estos pases iban a depender del poder poltico y econmico de Amrica. Lascoloniasde cuba y filipinas sino conquistadas por Amrica.

JAPON

A finales del siglo XIX pas de ser un territorio de carcter feudal a ser un territorio modernizado. Logr ser mas tarde una gran potencia. A esto se le denomin la era Mej.

Rusia y Japn deseaban conseguir los territorios de corea y manchura. Esto crea enfrentamientos entre los dos pases. Despus d estos enfrentamientos, Japn se hizo con el dominio de los dos pases.

COMPRENDER EL IMPACTO TE TUVO LAS GUERRAS IMPERIALES PARA LA ECONOMA ACTUAL

Si en los aos 90, la globalizacin del capital fue un tema dominante en los debates, ahora es evidente la necesidad de volver sobre la teora del imperialismo, de acuerdo a los rasgos que ste va tomado. En verdad, aunque desde ngulos diferentes, los anlisis de la globalizacin ayer y del imperialismo hoy se enfocan sobre un mismo objeto: el sistema capitalista.

ste no es solamente un sistema econmico mundial, un sistema universal de explotacin del trabajo por el capital, sino que simultneamente es tambin un sistema mundial de Estados, un rgimen jerarquizado de dominio, opresin y avasallamiento. Uno no podra funcionar sin el otro.

Como advierte Lenin, la poltica imperial y de dominacin colonial, por un lado, y de competencia y lucha entre distintos Estados imperiales, por el otro, existieron ya antes de la actual etapa imperialista del capitalismo, y aun antes de este modo de produccin. Por ejemplo, con la antigua Roma, basada en esclavismo.

Rudolf Hilferding con El capital financiero en 1910, Rosa Luxemburgo con La acumulacin del capital en 1913, Bujarin con El imperialismo y la economa mundial (1915) y Lenin con El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916) hicieron anlisis a veces contradictorios entre s pero en lo esencial complementarios.

Hilferding tuvo el mrito de sealar, entre muchos aportes, el predominio del capital financiero en la nueva etapa, su estrecha relacin con el surgimiento de monopolios en las diversas ramas y su tendencia a las conquistas coloniales. Rosa Luxemburgo, aunque basada en un discutible esquema de reproduccin ampliada, trat de explicar las causas del impulso irresistible del capital a apoderarse de aquellos territorios y sociedades que aun no domina y cmo para el capitalismo se vuelve tambin una cuestin vital la apropiacin violenta de los medios de produccin ms importantes de los pases coloniales... y sus trabajadores. Por otro lado, fue de los primeros en advertir el papel fundamental del militarismo, no slo como herramienta de lucha entre los principales pases capitalistas, y de conquista y opresin del resto del mundo, sino tambin, en la poca imperialista, como esfera de acumulacin, capitalizacin y realizacin de la plusvala a travs de los colosales gastos del Estado en la produccin de medios blicos.

Pero van a ser Bujarin y Lenin, despus de estallada la Primera Guerra Mundial (1914-18), quienes van a formular, con distintos matices, la teora marxista clsica del imperialismo.

Dcadas de crisis, guerras, revoluciones... y contrarrevoluciones

Se configur as el moderno imperialismo, que luego, durante el siglo XX fue transformndose al comps de sus luchas con los trabajadores y los pueblos que explota y domina, de revoluciones que pusieron en cuestin su misma supervivencia, de terribles guerras por el reparto del mundo, de las ms graves crisis econmicas de la historia, y de diversas mutaciones en la produccin, el intercambio, las finanzas y la tcnica.

Es verdad tambin que la historia es la historia de las luchas de clases (y, ms en general, sociales). Pero eso no debe entenderse en sentido estrecho. El universo de las luchas de clases y sociales abarca mucho ms que huelgas, movimientos y revoluciones. Contiene tambin otros elementos, desde las ideologas hasta las formas en que el capital explota al trabajo, desde los medios de comunicacin hasta los sistemas educativos y culturales...

En el tercer mundo, tanto en Amrica Latina como en pases afroasiticos independizados, fue la hora del desarrollismo, del inicio o crecimiento de industrias nacionales al calor del proteccionismo, la sustitucin de importaciones y la estatizacin de ramas de la produccin y los servicios.

En el segundo mundo, principalmente en la URSS, el desarrollo de la economa combin la reparacin de las destrucciones de la guerra con un gran crecimiento extensivo, logrado no por saltos en la productividad sino por el aumento del nmero de trabajadores, mediante la transferencia de mano de obra del campo a la ciudad y la incorporacin masiva de la mujer a la produccin.

El boom tambin termin alterando las relaciones de fuerza econmicas entre los tres polos del imperialismo, EE.UU., Europa occidental y Japn. El primero haba salido de guerra mundial con una superioridad abrumadora no slo militar sino econmica. Era el nico pas imperialista cuya industria e infraestructura no haba sido devastada total o parcialmente. Pero, al poco tiempo, Europa occidental y Japn comenzaron a crecer a tasas muy superiores a las de EE.UU. Su ventaja de absoluta se fue haciendo relativa, hasta el punto que en algunos momentos, alternativamente, Europa y Japn amenazaron tomar la delantera...

La globalizacin de la economa mundial

Hilferding, Bujarin y Lenin analizaron el nacimiento de los monopolios modernos, uno de los rasgos con que definieron la etapa imperialista del capitalismo. Pero si bien esos monopolios competan en el terreno del comercio mundial, aun eran por regla general (a excepcin de los petroleros) monopolios esencialmente nacionales, tanto por sus capitales como por la localizacin de gran parte de su produccin.

Tras la ltima posguerra, esto comenz a cambiar con la generalizacin de las multinacionales, que operaban y producan ya en varios pases. Pero, en esa fase inicial, se trataba de lo que se denomina produccin multidomstica. Seguan actuando ajustados al marco de las distintas economas nacionales donde tenan sus empresas e inversiones. Por ejemplo, la multinacional instalaba en pas una filial no especializada que produca unidades completas del producto, que se vendan principalmente en el mercado interno de all. En los pases donde operaban, formaban parte de monopolios u oligopolios a escala nacional.

La globalizacin signific una nueva fase. Las multinacionales y los grupos econmicos (holdings) que las agrupan se organizan como empresas globales: operan a nivel mundial en el conjunto de sus actividades (produccin, tecnologa, finanzas e integracin de sus capitales, comercio, etc) y no para un mercado nacional ni tampoco para una suma de mercados nacionales, como se haca inicialmente en la posguerra. Esto se traduce asimismo en la constitucin de oligopolios ya verdaderamente mundiales.

De 1993 al 2000, uno de los polos, EE.UU. logr un ascenso de su economa. Pero eso finaliz sin haberse podido de conjunto relanzar un ciclo de crecimiento de todo el circuito, como en la posguerra. Aqu ha sido mortal, adems, la burbuja especulativa de la bolsa. Inicialmente ayud a empujar las cosas demasiado para arriba (efecto riqueza), con una borrachera de consumo, endeudamiento familiar y empresario, y exceso de inversiones. Pero al desinflarse, agrav en la misma medida los factores depresivos (inversin del efecto riqueza).

El capitalismo, al expandirse universalmente, ha ido destruyendo cada vez ms las distintas formas de trabajo independiente urbano o rural, la produccin domestica, el pequeo campesino, etc. Cada vez ms gente est condenada a trabajar como asalariada. Pero al mismo tiempo, no hay ms puestos de trabajo, sino menos. A ello concurre una variedad de factores, desde los cambios tecnolgicos hasta las tendencias declinantes de la economa y sobre todo la polarizacin mundial de la riqueza entre un sector obscenamente rico, que es un porcentaje cada vez menor de la humanidad, y otro porcentaje extremadamente pobre, que crece en la misma medida. Esta es la contradiccin social ms explosiva del imperialismo en el siglo XXI.

El capitalismo imperialista ha organizado las relaciones entre la humanidad y la naturaleza, de manera tal que est destruyendo a esta ltima.

Ha organizado las relaciones entre los hombres para producir, de manera tal que un sector creciente de trabajadores queda excluido y el otro es cada vez ms explotado. La economa capitalista mundial, en las cumbres de la tecnologa, tiene como su principal producto la fabricacin de pobres.

Para solucionar su crisis expandindose, trata desesperadamente de mercantilizar todas las esferas de la actividad humana, y a todas las necesidades del hombre hacerlas objeto de compra-venta.

El hecho es que en nuestra poca esas condiciones no son de lo mejor. Si algo caracteriza la relacin actual de las masas con los sistemas polticos, incluso en los mismos pases centrales, no es precisamente el fervor por los gobernantes, ni la fe en sus discursos. Imperialismos eran los de antes! La gente crea!

Para terminar la evaluacin de los imperialismos de este siglo, digamos que se verifica tambin aqu un desarrollo desigual. Por un lado, son inmensamente superiores en la tcnica la de las armas en primer lugar y han desarrollado mecanismos ms refinados de explotacin del trabajo, y de tratamiento de las crisis y su descarga sobre la mayora de la humanidad que padece fuera de sus Estados. Pero, por el otro lado, su fuerza poltica, medida por el consenso y adhesin de sus masas trabajadoras y populares, hoy es sensiblemente menor que en el pasado. Esta decadencia poltica se refleja hasta en la estatura de sus lderes. De Franklin Roosevelt a George Bush, del general De Gaulle a Jacques Chirac, de Wiston Churchill a Tony Blair...! El gran dificultad de estos inicios del siglo XXI no es principalmente la fuerza poltica del imperialismo, sino nuestros propios problemas: las debilidades y limitaciones polticas, programticas y de direccin de las luchas y los movimientos sociales que sin embargo, afortunadamente, despuntan por todas partes.

ESTABLECER EL PENSAMIENTO VIVO DEKARL MARX ACERCA LAS GUERRAS IMPERIALES

El mayor mrito histrico de Marx consiste en haber forjado la ciencia que trata de las leyes ms generales que rigen el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, esto es, el materialismo dialctico y el materialismo histrico. Con ello mostr el camino no slo para la comprensin del mundo, sino tambin para su transformacin por la va revolucionaria.

Marx demostr de manera cientfica que la muerte del capitalismo y el triunfo de la sociedad comunista son inevitables. Gracias a l, el socialismo dej de ser un sueo estril en un futuro mejor de la humanidad y se convirti en una ciencia.

Junto con su amigo Friedrich Engels, Marx fundament cientficamente la misin histrica del proletariado como la clase ms avanzada, revolucionaria hasta el fin, que, al liberarse a s misma, libera de todo yugo y de toda explotacin al conjunto de la humanidad.

Marx seal que el camino que conduce a la sociedad socialista es el de la revolucin proletaria y la dictadura del proletariado. La principal diferencia del marxismo con las ideologas burguesas ms progresistas y avanzadas es la teora de la dictadura del proletariado.

La doctrina de Marx es la ideologa de la clase obrera, la expresin terica de sus intereses vitales, la ciencia de la transformacin del mundo por va revolucionaria. Los fundadores del marxismo enseaban que el proletariado no podra cumplir su misin histrica de sepulturero del capitalismo y creador de la nueva sociedad si no organizaba su propio partido proletario.

Si echamos una mirada retrospectiva al espacio creciente de tiempo que nos separa del perodo en el que Marx viva, queda claro el hecho irrebatible de que, en el curso de la lucha de clases revolucionaria, la influencia de la teora creada por l sobre las masas trabajadoras aumenta cada vez ms. La clase obrera -la ms avanzada, la que orienta a todos las masas oprimidas- va influyendo cada vez ms en la marcha de la historia universal, transformando el mundo de una manera activa y conscientemente, apoyndose en las leyes objetivas del progreso social, descubiertas por Marx y Engels y desarrolladas posteriormente por Lenin. La doctrina de Marx, desarrollada por Lenin y empleada de manera creadora y constantemente enriquecida por los partidos comunistas de todo el mundo, demuestra cada vez con mayor claridad su enorme fuerza vital.