Causas Del Comportamiento Delictivo

19
José Aróstegui Moreno Ciencias Sociales y Jurídicas Campo Científico: Criminología

description

causas del comportamiento delictivo

Transcript of Causas Del Comportamiento Delictivo

Page 1: Causas Del Comportamiento Delictivo

José Aróstegui Moreno

Ciencias Socialesy Jurídicas

Campo Científico:

Criminología

Page 2: Causas Del Comportamiento Delictivo

José Aróstegui Moreno

Doctor en Derecho Penal por la Universidad de SalamancaDiplomado Superior en Criminología

PALABrAs CLAVe

keywords

Ciencias Sociales y Jurídicas

Campo Científico: Criminología

Page 3: Causas Del Comportamiento Delictivo

resUMeN

se aborda en el artículo la valoración, desde el punto de vista de las doctrinas determinista e inde-

terminista, de las distintas causas que pueden dar lugar a un comportamiento delictivo. se valoran

igualmente los principales descubrimientos que han llevado a cabo diversas ciencias, como la Psi-

cología, el Psicoanálisis, la Psiquiatría, la Biología y la sociología, en relación con las causas que

dan lugar a conductas delictivas, y el papel que juega la Criminología en torno a estos descubri-

mientos.

ABsTrACT

The article deals with the valuation, from the point of view of the deterministic and indeterministic

theories, of the different causes that may lead to criminal behaviour. It also assesses the major dis-

coveries carried out by different sciences, such as psychology, psychoanalysis, psychiatry, biology

and sociology, in relation to the causes that give rise to criminal behaviour, and the role played by

Criminology about these discoveries.

Page 4: Causas Del Comportamiento Delictivo

1. INTRODUCCIÓN

A nuestra sociedad actual, hoy en día le acucian

tres problemas: el desempleo, las enfermedades

incurables y el aumento de la delincuencia. A

estos problemas les siguen otros que, siendo

también importantes, no tienen la intensidad de

los antes señalados.

En cuanto al problema que nos trae aquí, el

aumento de la delincuencia, hoy en día es pa-

tente. Las Comisarías de Policía durante las vein-

ticuatro horas del día reciben denuncias, llamadas

de ciudadanos que requieren su auxilio, los Tri-

bunales penales se encuentran desbordados de

asuntos y nuestras cárceles saturadas, hasta el

punto de que, más que centros donde se debe

perseguir la resocialización y rehabilitación de los

internos condenados, por falta de medios huma-

nos y económicos es un muro de contención

donde ingresar a los antisociales, prácticamente

sin ninguna finalidad, a la espera de que el preso,

por el paso irremediable de los años, agote su

energía criminal o de que aparezca la fórmula

mágica que termine con este fenómeno.

En este trabajo no perseguimos ofrecer alter-

nativas para acabar con la delincuencia. Caerí-

amos en la necedad si pretendiéramos tal osadía,

primero, porque es tan obvia la realidad delin-

cuencial, que es ridículo plantear esta posibilidad;

y, en segundo término, porque la ciencia médica

encontrará soluciones a enfermedades incurables

contra las que está luchando a brazo partido hoy

en día, antes de que la criminología encuentre

las de la delincuencia. En este aspecto, más que

pesimistas, diremos que somos realistas; la de-

lincuencia no tiene solución, ni hoy, ni en un fu-

turo lejano; siempre tendremos personalidades

delincuentes, no nos podemos engañar.

Por ello, y desde esa dura e inalterable reali-

dad, a lo único que se puede aspirar es a que

la criminalidad, más que un mal que acabe con

nuestra sociedad con el paso de los siglos, se

transforme en un mal crónico con el que pueda

convivir la humanidad. Para ello, los esfuerzos

de los criminólogos, psicólogos, biólogos, soció-

logos y de la ciencia médica en general, deben

dirigirse a tratar de conocer más a fondo la con-

ducta y la personalidad del delincuente, y, con

base en ello, tratar de determinar en la medida

de lo posible por qué motivo delinque, y, a partir

de ese conocimiento, adoptar medidas preventi-

vas para evitar ese anómalo comportamiento,

pero sin más pretensiones, que ya es un éxito.

En este trabajo abordaremos, de forma somera,

los principales descubrimientos de las distintas

Ciencias que estudian el comportamiento crimi-

nal en cuanto a las causas que lo originan, que,

a día de hoy, son importantes, y cuyo frente de

investigación se encuentra abierto a la espera de

nuevos descubrimientos.

No se puede pasar por alto que, si vamos a

realizar este análisis, tal hecho implica que nos

posicionaremos en un planteamiento determi-

nista, por lo que, de forma previa, es conveniente

referirnos a las líneas que caracterizan esta doc-

trina.

Page 5: Causas Del Comportamiento Delictivo

2. DOCTRINA DETERMINISTA

La posición determinista es una doctrina filosófica

que niega la existencia de libertad y sostiene, por

tanto, que todos los procesos y realidades natu-

rales o psíquicas están rigurosamente determi-

nados según las leyes necesarias, de tal manera

que no hay contingencia, azar, ni libertad(1). En

un sentido general, la doctrina determinista afirma

que todo lo que ha habido, hay y habrá, así como

todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá, está

establecido de antemano, y que no puede suce-

der nada sin estar previamente fijado, condicio-

nado o establecido. Esta doctrina no es

susceptible de prueba, por cuya razón es consi-

derada como una hipótesis metafísica o cientí-

fica(2).

La voluntad, según la doctrina que estamos

analizando, puede ser determinada por los si-

guientes mecanismos:

a.- Determinismo Psicológico: Dreher(3) entiende

que en la actuación del ser humano se presentan

una variedad de circunstancias o motivaciones

que tienen como consecuencia que la conducta

individual aparezca de una forma concreta, y

no pueda plantearse de otra manera. Este me-

canismo de determinación de la voluntad tiene

dos corrientes: una, la mantenida por Danner,

que recoge que el sujeto, cuando tiene que de-

cidir, se encuentra determinado a hacerlo de una

manera específica. Esta doctrina es la más radi-

cal y no es admitida por la mayoría. La otra co-

rriente es la defendida por Haddenbrock que

afirma que las decisiones humanas son el pro-

ducto de un conjunto de experiencias que hacen

al sujeto único, lo que permite que se pueda afir-

mar, desde el punto de vista antropológico, que

se encuentra determinado a actuar de una de-

terminada manera(4).

b.- Determinismo Científico Natural: considera

la ley causal como ley de determinación, o, dicho

de otra manera, es la consecuencia del intento

de sustituir la vaga idea de conocimiento antici-

pado del futuro por la idea más precisa de pre-

dectibilidad de acuerdo con los procedimientos

científicos racionales de predicción(5). Es decir,

se piensa que es posible explicar todo lo que

(1) diccionario enciclopédico Básico, Libros Maype, S.L., Plaza & Janes, S.A, Barcelona, 1971.(2) MORALES LENA, Guillermo, “Las ciencias y el hombre”, [en línea] [consultado el 4 de febrero de2007] y disponible en Internet: http: www.delta.cs.cinvestav.mx(3) DREHER, Eduard, Die Willensfreiheit, C.H. Beck´sche Verlagsbuchhandlung, München, 1987, pp.2 y ss, en URRUELA MORA, Asier, “Imputabilidad penal y anomalía o alteración psíquica”. Ed. Co-mares 2003, p. 26.(4) Vid URRUELA MORA, Asier, Ibídem, p. 28 y 29(5) Vid. POPPER, Karl, R, “Post scriptum a La lógica de la investigación científica”. Vol II. el universo

abierto. Un argumento a favor del indeterminismo”. Edición preparada por W.W. Bartley III, Tecnos,traducción Marta Sansigre Vidal, Madrid, 1986, p. 55

Page 6: Causas Del Comportamiento Delictivo

acontece en el universo por medio de unas cuan-

tas leyes causales simples e inmutables.

c.- Determinación Teológica: se encuentra re-

presentada por los filósofos Panteístas, entre los

que se encuentra Spinoza. Esta doctrina sostiene

que un mundo distinto a Dios y capaz de ser y

obrar aparte de Él es contradictorio. Por esta

causa, Dios y el mundo se identifican y así el

hombre es una parte de él. Consecuentemente,

las decisiones humanas voluntarias son en rea-

lidad las decisiones de Dios(6).

d.- Determinismo Sociológico: considera a la

sociedad como una conciencia colectiva que cada

individuo interioriza de un modo particular, por lo

que las reglas de conducta social ejercen una

presión irresistible sobre los individuos(7).

En la doctrina determinista, de forma paralela

a los postulados antes reseñados, se encuentran

los llamados determinismos secundarios(8), que

en la realidad social en que vivimos, algunos tie-

nen unas connotaciones más relevantes que las

que pueden presentar aquéllos. En esta modali-

dad de determinismo se encuentran:

a.- Determinismo Genético: en éste se consi-

dera que los cromosomas y genes determinan

el comportamiento humano.

b.- Determinismo Intelectualista: entiende que,

ante una decisión, la inteligencia del hombre ele-

girá necesariamente la alternativa que considere

la mejor de forma que pueda determinarse por ésta.

c.- Determinismo Biológico: esta corriente plan-

tea que nuestro comportamiento está prefijado

genéticamente: Nacemos con unas característi-

cas heredadas de nuestros progenitores por

medio de sus genes.

d.- Determinismo Ambiental o Educacional:

afirma que no son los genes los que nos condi-

cionan, sino la educación que recibimos a lo largo

de nuestra vida, que es la causante de nuestro

comportamiento.

(6) ZAVALA, Nidia, “determinismo mental: kant y las ciencias cognoscitivas” [en línea] [consultadoel 1 de febrero de 2007] y disponible en Internet: <http: www.categorización.org.(7) GARCÍA PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”, 3ª edición, Ed. Tirant loblanch, Valencia, 2003, pp. 731 y 749: indica el autor que Quetelet, representante de la corriente de-nominada “estadística moral” concibió el delito, no como hecho aislado, “individual”, sino como fe-nómeno “colectivo” y magnitud que debía de comprenderse desde coordenadas “sociales”. (“Lasociedad lleva en sí misma, de cierto modo, el germen de todos los delitos que se cometen y los fac-tores que facilitan su desarrollo”). También establece García Pablos que Quetelet y su estadísticamoral suponen un paralelismo y puntos de contacto con la Escuela de Chicago y es precursor de lamisma.(8) KALIN, Jesse, “determinismo, libremente voluntad, libertad”, [en línea] [consultado el 4 de fe-brero de 2007] y disponible en Internet: <http: www.mb-soft.com

Page 7: Causas Del Comportamiento Delictivo

e.- Determinismo Económico: Kart, que es uno

de sus precursores, considera desde esta posi-

ción que los hombres no somos libres porque es-

tamos determinados por factores económicos.

f.- Determinismo Cosmológico: esta doctrina

sostiene que los hombres no somos libres porque

estamos determinados por el destino.

g.- Determinismo por carácter: Hobbes niega

la libertad en virtud de la convivencia social: se-

ñala esta corriente que la sociedad impone reglas

o leyes que son necesarias para equilibrar los in-

tereses y deseos individuales. Si faltara esta re-

gulación, el hombre desembocaría en un caos

generalizado que atentaría contra todos.

3. DOCTRINA INDETERMINISTA

El contrapunto a la doctrina determinista se

puede encontrar en las formulaciones que plan-

tean la doctrina indeterminista, que se caracteriza

por que en torno a la misma se dan dos vertientes.

Una primera vertiente considera que el ser hu-

mano tiene libertad absoluta de actuación y que

además no se da ningún condicionante interno

ni externo en esa actuación. Esta corriente ac-

tualmente no es admitida por ningún autor.

La otra corriente hace referencia al indetermi-

nismo relativo, que no niega que en el compor-

tamiento humano se den influencias, pero

matizando que los condicionamientos no llevan

a una decisión cerrada y predeterminada, sino

que reconducen a distintas alternativas. Esta úl-

tima hipótesis es admitida de forma amplia por

la doctrina penal y la misma tiene como conse-

cuencia que entienda la culpabilidad como repro-

chabilidad por la acción típica y antijurídica

cometida(9), que, en definitiva, es un reconoci-

miento de la validez de la doctrina tradicional.

En este orden de cosas, se señala a favor del

indeterminismo que el simple hecho de que el

hombre se rija por normas y no mediante leyes

causales lleva implícita la idea de que es capaz

de autodeterminación. No se puede negar que

esta capacidad de autodeterminación es inde-

mostrable, pero ello no significa que esta con-

cepción sea irracional(10) ya que el determinismo

también es indemostrable y, como hipótesis, re-

sulta menos adecuado que el indeterminismo.

Como argumento a favor del indeterminismo se

puede señalar además:

1.- El estado actual de la Ciencia, que consi-

dera que no poseemos un cuerpo de leyes ne-

cesarias que nos permitan vaticinar la conducta

humana y no es previsible que se llegue a po-

seer, ni siquiera en un futuro remoto.

(9) URRUELA MORA, Asier, “Imputabilidad penal y anomalía”..., op. cit. p. 34.(10) WELZEL, Hans, “reflexiones sobre el libre albedrío”, ADCP, 1973, pp. 221 y ss.

Page 8: Causas Del Comportamiento Delictivo

2.- En una sociedad gobernada de acuerdo con

los planteamientos deterministas, las garantías

que caracterizan al Estado de Derecho no ten-

drían sentido y no debería incluso ni existir el De-

recho(11).

3.- La misma idea de acción, que es el punto

de partida del Derecho Penal, lleva aparejada la

consideración indemostrable de que el psiquismo

humano es apto para ejercer su influencia sobre

los hechos que se desarrollan en el suceder na-

tural(12).

4.- PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS DE

LAS DISTINTAS CIENCIAS EN RELACIÓN

CON LAS CAUSAS QUE ORIGINAN COMPOR-

TAMIENTOS DELICTIVOS

La investigación del comportamiento criminal es

abordada de forma multidisciplinar por diversas

ciencias como la Medicina, Biología, Psicología,

Sociología, y Criminología, entre otras. Este es-

tudio multidisciplinar no se encuentra abanderado

por ninguna ciencia, lo que quiere decir que cada

una tiene plena autonomía en sus investigaciones

y resultados.

1. Resultados obtenidos desde la Psicología

La psicología ha jugado y juega en la actualidad

un papel relevante en el estudio de las causas

de la criminalidad. Desde esta ciencia hay impor-

tantes aportaciones, siendo una de las más rele-

vantes la que sostiene Eysenck, que defiende

que el comportamiento social se obtiene por

medio de un proceso de condicionamiento. En

este proceso tiene gran importancia la introver-

sión, por lo que, a mayor introversión, mayor con-

dicionabilidad(13). Este proceso, señala Eysenck

estará en función de la condicionabilidad de cada

sujeto, que dependerá de su código genético, del

grado de condicionamiento y del modelo de éste.

En este proceso de socialización tienen rele-

vancia las aportaciones que lleva a cabo Eysenck

en relación con la conducta criminal por medio

de las teorías biológico-conductuales, o de con-

dicionamiento del proceso de socialización. Este

modelo explica, no cómo se aprende el compor-

tamiento criminal, sino las razones por las cuales

los delincuentes fracasan en la inhibición de la

comisión de hechos delictivos, a diferencia de los

no delincuentes, que saben cómo evitar estas

conductas ilícitas. Eysenck señala que las razo-

nes por las que el delincuente fracasa en la inhi-

bición de las conductas delictivas son: defecto

(11) STRATENWERTH, G, “el futuro del principio jurídico penal de culpabilidad”, Madrid, 1980,p. 89.(12) BERNSTEIN, R.J, “Una panorámica actual del pensamiento filosófico en torno a la acción”, Pra-xis y acción, Madrid, 1971, pp. 236 y ss.(13) GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”, 3º edición, op. cit, p. 690.

Page 9: Causas Del Comportamiento Delictivo

congénito; comportamiento criminal instintivo que

se ve reforzado; falta de conciencia del desarrollo

de un reflejo condicionado que permita asociar

conducta delictiva y castigo o angustia, en el sen-

tido de los procesos de condicionamiento o

aprendizaje clásico; ausencia de todo resorte per-

sonal inhibitorio del comportamiento criminal a

causa de la pésima capacidad de condiciona-

miento(14).

En relación con el defecto congénito de condi-

cionamiento, señala Eysenck, que éste es pro-

ducto de una insuficiente activación cortical. En

el plano general, los sujetos introvertidos presen-

tan una alta activación cortical y por ello tienen

un importante grado de condicionabilidad. En

cambio, el sujeto extrovertido muestra unos ni-

veles bajos de activación cortical, por ello son

más rápidos que los introvertidos en el desarrollo

de la inhibición reactiva, por tal motivo se condi-

cionan y socializan peor que los introvertidos(15).

Eysenck(16), para justificar sus investigaciones

en relación con la condicionabilidad, recurre a los

estudios que han llevado a cabo con personali-

dades psicopáticas, y apunta que en éstas se ob-

serva que tienen “una puntuación más extrema,

incluso por encima de la que presentan los indi-

viduos extrovertidos”(17). Por tal motivo Eysenck(18),

teniendo en cuenta esas diferencias tan impor-

tantes describen a los psicópatas como sujetos

con “alta E extroversión”, “alto N neurocitismo” y

“alto P psicoticismo”. Estas circunstancias con-

ducen a que el psicópata tenga un muy deficiente

condicionamiento a las respuestas morales y so-

ciales, lo que implica un nivel bajo de conciencia,

escasa socialización, extravertidos y neuróti-

cos(19). Por tanto, para Eysenck no cabe duda de

(14) SCHENEIDER, H.J, “Kriminologie”, 1987, W. De Gruyter, Berlín-New York, 390 y ss, en GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”, 3ª edición..., op. cit, p. 638.(15) PÉREZ SÁNCHEZ, Jorge, “Teorías biológicas –factoriales y delincuencia”, en: delincuencia. Teoría

e investigación, Madrid: Alpe, 1987, p. 76 y ss.(16) EYSENCK,H.J y EYSENCK, S, “Psychopatology, personality and genetics”. E R. D. Hare & D. Scha-lling (Eds): Psychopathic behavior : Approaches to research. Chichester. England: Jhon Wiley, enCANTERO, Francisca, “Quién es el psicópata”, en GARRIDO GENOVÉS, Vicente, (director), BE-NEYTO, Mª, José, CINTA MOLLÁ, Delfina Tomás, ESTEBAN, Cristina, LÓPEZ, María Jesús, “Psicó-

pata: perfil psicológico y reeducación del delincuente más peligroso”. Valencia. Editorial Tirant loblanch 1993, p. 26.(17) SCHENEIDER, H.J, “Kriminologie”, 1987, W. De Gruyter, Berlín-New York, 390 y ss, en GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”, 3ª edición..., op. cit, p. 638: “la capacidadde condicionamiento depende de la actividad del córtex que controla el comportamiento humano. (18) EYSENCK,H.J y EYSENCK, S, “Psychopatology, personality and genetics”. E R. D. Hare & D. Scha-lling (Eds): Psychopathic behavior : Approaches to research. Chichester. England: Jhon Wiley, enCANTERO, Francisca, “Quien es el psicópata”, en GARRIDO GENOVÉS, Vicente, (director) y otros,“Psicópata. Perfil psicológico y reeducación del delincuente más peligroso”..., op. cit, 26.(19) Ibídem, p. 27.

Page 10: Causas Del Comportamiento Delictivo

que existe una relación entre comportamiento de-

lictivo y puntuaciones elevadas en extraversión,

neuroticismo y psicoticismo(20).

La condicionabilidad es un factor importante en

la explicación de las conductas delictivas. Es un

hecho patente que el mecanismo disuasorio

juega un papel relevante, ya que viene a ser el

freno para que el sujeto no dé ese salto cualita-

tivo al mundo de la delincuencia.

2. Resultados obtenidos desde el Psicoanálisis

Desde el punto de vista del delito, la teoría psi-

coanalítica considera que la delincuencia es una

manifestación de conflictos internos de la persona

que se encuentran en la esfera del inconsciente,

por lo que no es controlable por la razón. Desde

esta perspectiva, la delincuencia puede ser con-

siderada como una enfermedad que precisa de

un tratamiento que, si no se produce, provocará

su agravamiento(21). Las investigaciones en re-

lación con la psicoanalítica en nuestro país, rea-

lizadas por Camargo(22), Vergallo(23), Alvárez de

Linera(24) y Teruel, entre otros, giran en torno a

las formulaciones de Sigmund Freud(25), que

ofrecen, desde el plano hipotético, la explica-

ción de por qué se producen las conductas

delictivas de corte violento(26). Fuera de Es-

paña son importantes las investigaciones de

(20) EYSENCK, H.J, “El modelo de condicionamiento del proceso de socialización, en: “Análisis y mo-

dificación de conducta”, 1981, vol 7, núms 14 y 15, p. 10.(21) GARRIDO GENOVES, Vicente, en GARRIDO GENOVES, Vicente, PER, Stangeland, REDONDO,Santiago, “Principios de Criminología”, Tirant lo blanch, Valencia, 1999, p. 325 y ss.(22) CAMARGO, C, “La delincuencia colectiva ante el psicoanálisis”. revista de estudios penitencia-

rios, nº 10, 1946, pp. 21-26: señala “el complejo” como raíz psicológica del delito.(23) VERGALLO, J, “educación y criminalidad a la luz del psicoanálisis. La sublimación”. Surgam, nº94, pp. 535-538: considera que el delito viene provocado por una serie de conflictos psíquicos no re-sueltos.(24) ÁLVAREZ DE LINERA, A, “Freud y su concepción penitenciaria”. revista de estudios Penitencia-

rios, nº 78, 1951, pp. 74-81: considera que algunas de las formulaciones de Freud son adecuadas sise deja a un lado las connotaciones sexuales.(25) GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”. 3ª edición..., op. cit., p. 662:indica el autor que para Freud todo acto humano -el delictivo también- tiene un sustrato y connota-ción sexual profunda. La libido constituye la energía vital primaria del hombre, motor y referenciaobligada de su comportamiento (pansexualismo). Freud potencia significativamente el papel de losinstintos. A su juicio, pugnan en el individuo dos instintos contrapuestos que polarizan su existencia:una fuerza positiva, básicamente sexual (el eros), y una fuerza negativa, de destrucción (tánatos oinstinto de muerte).(26) RODRÍGUEZ MANZANERA, L, “Criminología”, 1982... op. cit., p.368, Vid. KAISER, G, “Crimino-

logía. Una introducción a sus fundamentos científicos”, Madrid (1978), Espasa Calpe, p. 41.

Page 11: Causas Del Comportamiento Delictivo

Alexander y Staub(27), al igual que las de

Reik(28).

La teoría psicoanalítica tiene su eje de estudio

en la personalidad y apunta que el desarrollo

anormal de ésta da lugar a conductas antisocia-

les(29). Las formulaciones Psicoanalíticas han te-

nido en la Criminología una fuerza relevante,

incluso mayor que las teorías psicológicas y psi-

quiátricas. De igual manera que las vinculaciones

entre Derecho Penal y Psicoanálisis no son bue-

nas(30), hasta el punto de ser considerada como

trágica esta relación, la Criminología tiene en

cuenta sin ningún tipo de problemas las hipótesis

que formula el Psicoanálisis, tanto desde el plano

etiológico, como desde el terapeútico.

Echalecu, en consonancia con la teoría psico-

analítica, afirma haber comprobado que, de forma

paralela a factores hereditarios y ambientales,

hay además complejos y traumas psíquicos en

la base etiológica de determinadas historias psi-

cobiológico-criminales(31). La escuela psicoanalí-

tica se encuentra entre las que dan especial

importancia a los factores psicológicos como de-

terminantes de los trastornos psicopáticos.

3. Resultados obtenidos desde la Psiquiatría

La Psiquiatría se ocupa del estudio del hombre

psíquicamente enfermo(32), por lo que el compor-

tamiento delictivo que presenta éste, se considera

como un efecto derivado del padecimiento de

trastornos de la personalidad o de enfermedad

mental. Pese a ello, se estaría en un error, como

(27) ALEXANDER, F y STAUB, H, “el delincuente y sus jueces desde el punto de vista psicoanalítico”,Madrid, 1961, Biblioteca nueva, p. 50: asumen la teoría Freudiana del complejo de edipo. Consideranlos autores que no hay diferencias congénitas entre el individuo delincuente y el no delincuente,sino factores educacionales. Las diferencias se empiezan a establecer con ocasión de la “lucha edi-piana” que se da en la “etapa de latencia” en la que el individuo sano consigue vencer el complejo deEdipo reprimiendo sus impulsos antisociales, cuestión que no puede conseguir el delincuente.(28) RODRÍGUEZ MANZANERA, L, “Criminología”, 1982 (Edit Porrua), p. 382: establece que Reikparte de la importancia del sentimiento de culpa, e interpreta este complejo de la manera que lohace Freud, por lo cual el delito se cometería por el delincuente para poder ser castigado, lo que leproducirá alivio en aquella vivencia inconsciente de Edipo.(29) SANCHA MATA, V, “Psicoanálisis y delito”, en SANCHA MATA, V; CLEMENTE, M, y MIGUELTOBAL, J.J, (Drs). “delincuencia. Teoría e investigación”. Alpe Editores, S.A. Madrid, 1987, pp. 55-71.(30) KAISER, G, “Criminología. Una introducción a sus fundamentos científicos”, Madrid (1978), Es-pasa Calpe, p. 70.(31) ECHALECU y CANINO, “La doctrina psicofisiológica de la criminalidad del Dr. Letamendi”. revista

de estudios Penitenciarios, nº 32, 1950, pp. 19-25.(32) VALLEJO, J, “Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría” (4ª edición, reimpresión 2000), p. 1.

Page 12: Causas Del Comportamiento Delictivo

señala García-Pablos de Molina(33), si se consi-

dera que existe una teoría psiquiátrica que ex-

plique la criminalidad, ya que hoy en día no

puede afirmarse que toda conducta criminal tenga

una base psicopatológica. Tampoco se ha podido

acreditar que se dé una relación entre la enfer-

medad mental y el delito. Las dificultades que

tiene la Psiquiatría para explicar la conducta cri-

minal limitarían su actuación a establecer las dis-

tintas categorías o entidades gnoseológicas

(psicopatía, neurosis), a analizar la etiología de

las referidas patologías en la población reclusa y

en la población no penal, y en último término es-

tablecer las correlaciones entre las enfermedades

mentales y las conductas criminales(34).

4. Resultados obtenidos desde la Biología

Las formulaciones biologicistas elaboradas a lo

largo de los siglo XIX y XX, pese a las críticas

recibidas por su cercanía a los postulados del po-

sitivismo criminológico, tienen una repercusión

importante en el estudio de la conducta delictiva

a partir de los años cincuenta con el descubri-

miento de anomalías cromosómicas, o a partir de

los años ochenta con el desarrollo del Proyecto

Genoma Humano, lo que ha dado lugar a lo que

se conoce hoy en día como la herencia criminal.

A. La genética o herencia criminal en el siglo XX

En el análisis inicial de los estudios genéticos hay

que partir de lo que señala Goma Freixanet(35)

de que toda conducta animal o humana es el re-

sultado de la interacción entre genes y medio am-

biente. Ahora bien, cuánto contribuye cada uno

de estos factores en el resultado final se debe

constatar por medio de una metodología, que es

lo que en este apartado llevaremos a cabo.

En este orden de cosas, los elementos de na-

turaleza biológica han tenido a lo largo de la his-

toria un reconocimiento en la Criminología,

aunque es cierto que, pese a ello, tuvieron una

importante crisis en los años cincuenta del siglo

XX, que vino provocada por cuestiones éticas(36),

crisis que ha sido remontada en las dos últimas

(33) GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”. 3ª edición..., op. cit., pp. 576y ss: el autor, en cuanto a la cuestión de si el delincuente es un loco o que la locura da lugar a la co-misión de hechos delictivos, apunta lo siguiente:“Más bien, habría que reconocer que nuestra infor-mación es aún deficitaria: que contamos con serios obstáculos metodológicos para formularconclusiones al respecto; y que es necesario relativizar la confianza depositada en el saber empírico,cuando se pretende establecer cierto tipo de relación entre perturbaciones psíquicas y conducta des-viada”.(34) Ibídem, p. 578.(35) GOMA FREINXANET, Montserrat, “Heredabilidad de la Conducta antisocial”, en PÉREZ SÁNCHEZJorge, (coordinador), PPU, 1987, “Bases Psicológicas de la delincuencia y de la conducta antisocial”,PPU, Barcelona, 1987, p. 61(36) GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”., 2ª edición, Tirant lo blanch,Valencia 1999, pp. 450 y ss.

Page 13: Causas Del Comportamiento Delictivo

décadas, como señala Akers(37). Sectores aisla-

dos de la investigación, con sustento en los nue-

vos descubrimientos biológico-genéticos, afirman

que el origen de la conducta delictiva hay que

encontrarlo en estos descubrimientos(38), y, con

base en los mismos, pretenden hacer desapare-

cer del mapa jurídico la categoría culpabilidad por

la indemostrabilidad del libre albedrío, cuestión

que la doctrina penal de forma unánime ha re-

chazado(39). Sin embargo, se admite, como afirma

Bordieu(40), que existen múltiples características

individuales innatas que pueden incrementar el

riesgo de conducta agresiva; igualmente se ad-

mite que esa posibilidad se presente o no en

función de las condiciones ambientales; en de-

finitiva, supone establecer una correlación entre

la conducta delictiva y la constitución bioló-

gica(41), como así se ha reconocido en las es-

casas investigaciones realizadas en España, en

las que se admite que, entre los delincuentes

y los no delincuentes hay una diferencia de in-

teligencia(42).

(37) AKERS, R.L, “Criminological theories. Itroduction , evaluation, and applicatión”, 3ª ed. Los An-geles, Ca: Roxbury Publishing Company, 2000, p. 48.(38) PERIS RIERA, Jaime Miguel, “Condicionantes Genéticos y responsabilidad penal: hacia un renaci-miento de los planbteamientos deterministas fundamentadores de la culpabilidad?” En Carlos MaríaRomeo Casabona (editor). “Características biológicas, personalidad y delincuencia”,Cátedra Inte-runiversitaria, Fundación BBVA-Diputación Foral de Bizkaia, de Derecho y Genoma Humano, Uni-versidad de Deusto-Universidad del País Vasco/EHU, Editorial Comares, Granada, 2003, p. 98.(39) STAMPA BRAUM, José María, “Principio de culpabilidad y genoma”, p. 61 y ss. HUERTA TO-CILDO, Susana, “el legado Genético y el principio de culpabilidad”, p. 97 y ss. Vid. TEKE SCHLICHT,Alberto, “Genoma humano y culpabilidad: un problema médico-legal, todos en el derecho ante

el Proyecto Genoma Humano”, Volumen II, Fundación BBV, Madrid, 1994, p. 116.(40) BORDIEU, P, “Lección sobre la lección” (traducción de T. Kauf), Barcelona, Anagrama (1982),,pp. 30-37 y WEBER, M, “La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social” (trad.J.L. Etcheverry), en “ensayos sobre metodología científica”, Buenos Aires, Amorrortu editores(1904), pp. 46-48, y GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”. 2ª edición,op. cit., pp. 449-528: hoy en día existen metodologías que señalan que factores genéticos y biológicosdesempeñan un cierto papel en las causas de la criminalidad.(41) PERIS RIERA, Jaime Miguel, “Condicionantes genéticos y responsabilidad penal: ¿hacia un rena-cimiento de los planteamientos deterministas fundamentadores de la culpabilidad?”, en CarlosMaría Romeo Casabona (editor), “Características biológicas, personalidad y delincuencia”, CátedraInteruniversitaria , Fundación BBVA-Diputación Foral de Bizkaia, de Derecho y Genoma Humano,Universidad de Deusto-Uiversidad del País Vasco/EHU, Editorial Comares, Bilbao-Granada, 2003, p.98; señala el autor que los que mantienen que el origen de la criminalidad hay que buscarlo en loscromosomas o en los genes es un grupo reducido de autores, y que los estudios que existen en esalínea lo que pretenden demostrar es que la predisposición genética puede favorecer la comisión dehechos delictivos. (42) ALARCÓN BRAVO, J y MARCO PURÓN, A, “La inteligencia de los delincuentes españoles”, Ma-drid, TPA, 1968, p. 4-9, 12-13, 16 y 29-31 y GARRIDO GENOVÉS, Vicente, y otros, Principios de Cri-minología..., op. cit, p. 317 y ss: apunta Garrido que gran parte de la investigación más antigua querelacionaba la delincuencia con factores de pensamiento, se limitó durante décadas a poner de ma-nifiesto la existencia de una cierta correlación entre baja inteligencia y conducta delictiva.

Page 14: Causas Del Comportamiento Delictivo

En relación con la herencia criminal o genética,

se han llevado a cabo tres líneas de investigación

en el marco de la genética que persiguen conocer

la influencia de la herencia sobre la criminalidad.

Estas líneas de investigación se han realizado a

través de estudios de familias de delincuentes, o

genealogías de la delincuencia, estudios de ge-

melos y de hijos adoptivos y la relativa a las al-

teraciones cromosómicas(43).

B. Estudios genéticos

En el año 1961, el investigador Sandberg(44) y su

equipo descubrieron una anomalía cromosómica

en determinados individuos varones que consistía

en que manifestaban un cromosoma Y adicional.

Este descubrimiento lo puso de manifiesto en la

revista inglesa “Lancet”, y, a partir de entonces,

se han sucedido muchas publicaciones, entre las

que destacan los estudios realizados por Patricia

Jacobs en 1965; los lleva a cabo utilizando el mé-

todo deductivo, a diferencia de los realizados con

estadística familiar, que se basaban en el induc-

tivo(45), y persiguen la finalidad de relacionar la

delincuencia con las malformaciones genéticas.

Patricia Jacobs(46) realiza su estudio en un hos-

pital de máxima seguridad en Escocia. En este

estudio descubrió que los delincuentes varones

encarcelados eran portadores de anormalidades

cromosómicas en un porcentaje mayor que el que

presentaba la población en general, y que tenían

más incidencia en la población masculina que en

la femenina(47), además de que no estaba pre-

sente en la raza negra(48). En estos estudios se

detectó la presencia de un cromosoma Y extra,

que dio lugar al descubrimiento de la trisomía

XYY. Los sujetos con este patrón cromosómico,

al margen de que presentan gran estatura y

menor inteligencia, que provienen de familias con

problemas de enfermedades mentales e historia-

les delictivos, tienen inclinación a modalidades

de comportamientos violentos. Estas conclusio-

nes no han podido ser confirmadas con posterio-

ridad, ya que se considera que estas

malformaciones genéticas no tienen relevancia

(43) GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”. 3ª edición..., op. cit., pp. 509y ss, y EXNER, F, “Biología criminal en sus rasgos fundamentales”, Barcelona (Bosch), 1946 (tra-ducción de J. del Rosal), pp. 205 y ss.(44) SANDBERG, A.A; KOEPF, G.F; ISHIHARA, T y HAUSCHKA, T.S, (1961): An XYY, “Human Male”.The Lancet, pp. 26, 488-489(45) TORÍO LÓPEZ, Angel, “el legado genético y el principio de culpabilidad” p. 121(46) RODRÍGUEZ MANZANERA, L, “Criminología”, 1982..., op. cit., p. 309 y ss.(47) LÓPEZ REY, M, “Introducción a la Criminología”. Madrid, 1981, Instituto de Criminología de laUniversidad Complutense, p. 141.(48) GARCÍA ANDRADE, J.A, “raíces de la violencia. Un estudio sobre el mundo del delito”. EditorialOffo, Madrid, 1984, p. 84

Page 15: Causas Del Comportamiento Delictivo

alguna para explicar las conductas delictivas(49)

porque el cromosoma Y suplementario es excep-

cional. En este sentido, Alcázar Córcoles y

Gómez Jarabo(50) señalan que no existen genes

específicos que influyan sobre la criminalidad de

las personas ya que “solo hay genes que codifi-

can proteínas y enzimas estructurales que influ-

yen en los procesos metabólicos, hormonales y

en otros procesos fisiológicos, que pueden mo-

dificar indirectamente el riesgo de conducta cri-

minal en ambientes particulares”.

En resumen, el criterio que se sigue para rea-

lizar el diagnóstico de dichas disfunciones se

apoya en el número de los cromosomas, que

puede ser por exceso o por defecto(51). Estas mal-

formaciones, incluyendo la “Trisomía” XYY antes

comentada, son:

a. Por defecto: el síndrome de “Turner”(52) (XO).

b. Por exceso en la mujer (malformaciones ca-

riotípicas que responden a la formula:

XXX, XXXX y XXXXX.

c. Por exceso en el varón (síndrome de Klinefel-

ter)(53) por cuya composición responde a:

XXY, XXXY, XXXXY.

C. Conclusión sobre la correlación entre herencia

genética y criminalidad

Los estudios e investigaciones llevados a cabo

sobre la correlación entre herencia genética y cri-

minalidad, que se caracterizan por su heteroge-

neidad, tanto en sus pretensiones como en sus

resultados, permiten concluir, según García-Pa-

blos de Molina,(54) que hay que distinguir entre

los esquemas biológicos moderados de Mednick

y del determinismo biológico radical de Lombroso

de su primera etapa. El esquema biológico de

Mednick cree encontrar, según García-Pablos, en

el sustrato biológico del individuo, la explicación,

sin desconocer otras, de determinadas conductas

antisociales. Por el contrario, el determinismo bio-

lógico radical encuentra una diferencia biológica

entre delincuente y no delincuente.

(49) GOMA FREIXANET, Montserrat, “Heredabilidad de la conducta antisocial”, en Jorge Pérez Sánchez(coordinador) et, al., “Bases Psicológicas de la delincuencia”..., op. cit., p. 63: admite la autora aunquesin hacerlo de manera general, la incidencia de la trisomía XYY en la conducta delictiva.(50) ALCÁZAR CÓRCOLES, M.A y GÓMEZ-JARABO, G, (1997), “Fundamentos psicobiológicos del com-portamiento agresivo y violento”, revista española de Psiquiatría Forense, Psicología Forense y

Criminología, 2, 30-37(51) RODRÍGUEZ MANZANERA, L, “Criminología”, 1982..., op. cit., p. 308 y ss.(52) Ibidem, p. 308: el síndrome de Turner parece que sólo afecta a una de cada cinco mil mujeres, queson de baja estatura, cuello corto, pecho ancho etc.(53) LÓPEZ REY, M, “Introducción a la Criminología”. Madrid, 1981, Instituto de Criminología de laUniversidad Complutense, p. 137: señala el autor que podría afectar a un dos por ciento de la poblaciónreclusa, y se presenta con anomalías mentales. Este síndrome se encuentra relacionado con coefi-cientes intelectuales bajos, alcoholismo.(54) GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”. 3ª edición..., op. cit., pp.564 y ss.

Page 16: Causas Del Comportamiento Delictivo

1. Rechazo de las teorías biológicas radicales.

Hoy en día, por razones obvias, las tesis biológi-

cas radicales son insostenibles, ya que hay mu-

chos individuos que presentan rasgos o

características biológicas que les relacionarían

con conductas antisociales y, pese a ello, no de-

linquen. Se critica esta teoría porque lleva con-

sigo un notable déficit empírico, generaliza

indebidamente, ya que extrapolan los resultados

obtenidos en las investigaciones con la población

reclusa con la delincuencia en general, olvida que

el hombre es un ser receptivo a todo tipo de in-

fluencias, tanto de tipo personal como ambienta-

les, y que, por tanto, no es sólo biología, sino

historia, cultura y experiencia.

Por el contrario, García-Pablos de Molina(55) se-

ñala que un enfoque biológico moderado es im-

prescindible, ya que todo análisis criminológico

científico ha de prestar atención al hecho bioló-

gico diferencial, que podría contribuir a explicar

un hecho o fenómeno que, por sí sola, la teoría

ambientalista no podría hacer.

En el mismo sentido que García-Pablos de Mo-

lina se pronuncia Marcia Baron(56), que señala

que no hay ninguna buena razón para creer que

las predisposiciones genéticas de la criminalidad

limitan la responsabilidad más de lo que lo hacen

las predisposiciones ambientales.

En la misma línea de admisión de las teorías

biológicas moderadas se encuentran los plante-

amientos de la Política criminal que consideran

que, si bien la criminalidad puede tener un origen

en parte genético, se pueden aplicar programas

de prevención y tratamientos efectivos, que con-

sistirían en programas de política social que, me-

jorando las condiciones ambientales, favorezcan

interacciones que no desemboquen en actos

antijurídicos(57), programas que no se podrían

poner en marcha con las teorías biológicas

radicales(58).

2 Correlación entre la enfermedad mental y la

constitución biológica o genética en el siglo XX

A partir de 1930 se han empezado a realizar una

serie de estudios que pretenden conocer si existe

relación entre la enfermedad mental y la consti-

tución biológica o genética del ser humano. Estos

estudios se han realizado empleando gemelos

monocigóticos que habían sido separados desde

su nacimiento o desde la infancia. Esta circuns-

(55) Ibídem, p. 567.(56) BARON, M, “Crime, genes, and responsability”. En Genetics and criminal behavior (D. Wasser-man y R. Wachbroit eds). Cambridge. Cambridge University Press, 2001, p. 213(57) FISHBEIN, D.H, “Biobehavioral perspectives in Criminology”, Belmont, Ca, Wadsworth, 2001,p. 104-109(58) GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, “Tratado de Criminología”. 3ª edición.., op. cit., Tirantlo blanch, Valencia 2003, p. 567: como crítica a las teorías biológicas radicales señala el autor quelas mismas no permiten poner en marcha programas de prevención del crimen, ya que carecen deoperatividad y se convierten en instrumentos poderosos de una política criminal puramente represiva.

Page 17: Causas Del Comportamiento Delictivo

tancia permitía establecer una comparación entre

los gemelos que ofrecía un resultado más obje-

tivo, al no influir un entorno compartido. Se ini-

ciaron estos estudios en EEUU a partir de 1930,

a los que le siguieron el realizado por James

Schields en Inglaterra en 1950, el de Juel Nielsen

en Dinamarca en 1955, Loehlin y Nichols en

Texas en 1960 y el realizado por un equipo de

psicólogos, psiquiatras, genetistas y medicos de

la Universidad de Minnesota en 1970 de EEUU.

En todos estos estudios, dirigidos a establecer

si existe relación entre la genética y la enferme-

dad mental, se llega a la conclusión de que la

genética juega un papel relevante en la inteli-

gencia, en el comportamiento humano y en la

etiología de las enfermedades mentales, cuestión

que, por otra parte, se viene manteniendo por los

investigadores desde que se iniciaron estos es-

tudios en 1930, que establecían, en definitiva,

una cierta tendencia que faltaba por ser corrobo-

rada desde el plano empírico para ser justificada

científicamente. Este último cometido, desde me-

diados de 1980, se ha encomendado a los estu-

dios que se realizan con el Proyecto Genoma

Humano que tiene como finalidad, entre otras,

determinar la base genética de las teorías que

tratan de establecer una relación entre la heren-

cia y los rasgos de personalidad, el comporta-

miento y el padecimiento de trastornos mentales.

3. Resultados obtenidos desde la Sociología

Las teorías que se han formulado desde la so-

ciología para explicar la delincuencia se han cen-

trado en resaltar que los factores sociales influyen

de manera primordial en este tipo de comporta-

mientos. Señalan que una causa central que

puede originar comportamientos delictivos es la

desorganización y la falta de integración social,

lo que da lugar a que existan diferentes grupos,

que se caracterizan por tener distintas posibilida-

des sociales y perseguir en ocasiones objetivos

distintos.

En el anterior sentido se han dirigido las inves-

tigaciones de la Escuela de Chicago que se ini-

ciaron en el año 1892, las cuales llegaron a la

conclusión de que el origen de la delincuencia

se encontraba en la patología social resultante

de la falta de orden. Para combatir la delincuencia

se pusieron en marcha una serie de programas

para favorecer la integración social, que tras su

puesta en marcha se comprobó que la delincuen-

cia no disminuyó, lo que llevó a los investigadores

a la conclusión de que las mejoras sanitarias, la

resolución del problema del pago y problemas

económicos no van a disminuir de forma impor-

tante las cifras de la delincuencia(59).

Desde los estudios sociológicos dirigidos a de-

terminar las causas de la criminalidad tiene es-

pecial importancia la “Teoría del control social o

(59) Vid. GARRIDO GENOVÉS, Vicente, y otros, “Principios de Criminología”..., op, cit, p. 2.14

Page 18: Causas Del Comportamiento Delictivo

de los vínculos sociales de Hirschi”. Esta teoría

establece que la existencia de vínculos afectivos

con personas socialmente integradas constituye

el principal elemento que retiene a los jóvenes

de implicarse en actividades delictivas. Los re-

sultados de los estudios que llevó a cabo Hirschi

mostraron que aquellos sujetos que tenían más

vinculaciones sociales y que participaban en más

actividades convencionales (educativas, recrea-

tivas, etc) cometían menos delitos(60).

Por lo tanto, se pudo comprobar que la inmer-

sión del sujeto en redes sociales de contacto y

apoyo favorecía el control de sus actividades, lo

que permite concluir que el origen de la delin-

cuencia no se hallaría en la adquisición de valo-

res y normas delictivas, sino en la inexistencia

de vinculaciones sociales contrarias a la delin-

cuencia.

5.- PAPEL DE LA CRIMONOLOGÍA EN EL

ESTUDIO DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN

CONDUCTAS DELICTIVAS

El objeto de la Criminología en la investigación

de los comportamientos delictivos se centra en

tres paradigmas, en los que se concreta cuál

debe ser la finalidad del análisis criminológico(61).

A. Paradigma del “libre albedrío” y del castigo.

Desde este paradigma, el objeto de análisis de

la Criminología será averiguar o investigar los

métodos que puedan resultar más efectivos para

disuadir a los sujetos de cometer hechos delicti-

vos. La Criminología plantea en esta parcela,

como método efectivo para disuadir de la

comisión de hechos delictivos, la imposición

de penas para quienes cometan hechos de-

lictivos.

En principio, la amenaza de imposición de

penas tiene importancia y puede resultar efectiva,

pero habrá casos, -como ya hemos dicho al co-

mentar los condicionamientos psicológicos que

pueden impulsar a la comisión de hechos delic-

tivos si el sujeto presenta un defecto congénito

de condicionamiento-, en que la pena como me-

canismo disuasorio no será plenamente efectiva.

B. Paradigma científico

En relación con este paradigma, el objeto de la

Criminología será la investigación de los factores

que se encuentran en la base de la delincuencia,

entre los que se encuentran los factores indivi-

duales y los sociales. En esta parcela el objeto

de la Criminología será profundizar a través de

la investigación empírica, en el conocimiento de

estas causas y factores.

(60) Ibídem, pp. 228 y 229(61) Ibíd., pp. 163, 164 y 165

Page 19: Causas Del Comportamiento Delictivo

C.- Paradigma del conflicto social

El objetivo de este paradigma es el análisis de

los mecanismos sociales y simbólicos que califi-

can como delictivas ciertas conductas y ciertos

individuos como delincuentes.

Desde este paradigma, la Criminología propone

como vía para terminar con la delincuencia la

puesta en marcha de reformas sociales, econó-

micas y legales. Esta propuesta, tras los estudios

realizados por la Escuela de Chicago, que llevó

a cabo líneas de actuación en la forma antes in-

dicada, se ha mostrado ineficaz ya que la delin-

cuencia no disminuyó.

Consideramos que uno de los fundamentos de

la Criminología, en su vertiente de “entender” al

delincuente, podemos encontrarlo en palabras de

Pedro Dorado, quien en 1905 ya escribía: “Las

acciones que ejecutan los hombres, incluso los

apellidados delincuentes y como delincuentes per-

seguidos y castigados, están perfectamente justi-

ficados a los ojos de sus autores; si no lo

estuvieran no las practicarían. Para el agente de

las mismas, es buena la intención que las mueve

porque responde a las conveniencias y fines del

sujeto. Nadie reprueba sus propios actos, cuando

menos en el instante de ponerlos por obra, aunque

a veces se reprueben más tarde, cuando el estado

de espíritu del agente está cambiado. Si cada uno

hubiera de ser juez único de su conducta, no se

encontraría jamás culpable”.

BIBLIOGRAFÍA

Frías del Val, Antonio-Salvador: "Los Consejos Escolares Autonómicos en el Consejo Escolar del Estado", Participación Educa-

tiva, nº 10, marzo 2009.

LODE. Ley orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. (BOE de 4 de julio).

Mayoral Cortés, Victorino: "El Consejo Nacional de Educación: origen y transformaciones", Revista de Educación, nº 240,

127-140, Madrid, MEC, 1975.

Molero Pintado, Antonio: La reforma educativa de la Segunda República Española. Primer bienio. Madrid, Santillana, 1977.

Moreno Olmedilla, Juan Manuel: "Intervención del relator", Consejo Escolar del Estado, Séptimas Jornadas de Consejos Es-

colares de Comunidades Autónomas y del Estado. El Consejo Escolar del Estado ante las plenas competencias educativas

de las comunidades autónomas, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1996.

Puelles Benítez, Manuel de: "El Consejo Escolar del Estado: antecedentes, evolución y situación actual", Participación Edu-

cativa, nº 0, noviembre 2005.

Salmerón Nieto, Antonio: Los órganos de participación educativa en la enseñanza no universitaria. El Consejo Escolar de An-

dalucía. Director: Miguel Beas Miranda. Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, 2003.

Santamarta Santos, Marta Elena: Análisis de las políticas educativas de las Comunidades Autónomas: Estudio comparado.

Director: José Luis García Garrido. UNED, Facultad de Educación, 2004.