Causas y consecuencias de la migración juvenil en México

8
Razones económicas y educativas de la migración juvenil mexicana, promovidas por las redes sociales. Causas y consecuencias de la migración juvenil en México Claudia Alicia Ruiz Velasco Mayida l

Transcript of Causas y consecuencias de la migración juvenil en México

Razones econmicas y educativas de la migracin juvenil mexicana, promovidas por las redes sociales.

Mxico es ahora el pas con mas migrantes alrededor del mundo, con alrededor de 12 millones de mexicanos que residen en el exterior, sumndole que es territorio de paso a muchos migrantes que se dirigen a los Estados Unidos. La mayora de estas personas son jvenes entre los 20 y 35 aos. Esto nos hace reflexionar el porque es tan atrayente la idea de ya sea vivir, estudiar, trabajar en el extranjero para los jvenes mexicanos. A continuacin veremos cuales son las causas y consecuencias de estos flujos de poblacin que divergen de factores econmicos y educativos que pueden ser nacionales y/o internacionales, ambas exponindolas al como han sido afectadas por las redes sociales.

Los jvenes mexicanos, como vimos se trasladan al extranjero por diversas razones una de ellas es el no encontrar beneficios econmicos dentro de su pas ya que Mxico es un pas tercermundista en el cual, especialmente para la juventud, le es difcil disponer de un buen salario. Por ello se trasladan en busca de esta seguridad econmica como lo podemos ver en el claro ejemplo de los migrantes a los Estados Unidos de Amrica, otra razn de estos movimientos migratorios, adems de la bsqueda de beneficios, tambin influye el libre movimiento de capital o dinero lo cual se refleja en las remesas. Segn el Fondo Monetario Nacional Mxico y la India son los principales receptores de remesas a nivel mundial, y en el caso de Mxico la mayora vienen de E.U., por consecuencia las remesas se han convertido en una fuente de divisas, sostn econmico y principal rubro de la balanza econmica mexicana, adems de que disminuye la pobreza.

A pesar de esto no se debe contar con que las remesas sern siempre el pilar de la economa mexicana ya que la mayora de los jvenes mexicanos que residen en el extranjero y envan dinero probablemente no regresaran y en algn momento dejaran de generar dichas remesas al tener ellos una familia que mantener y dejar de tener una en Mxico al pasar los aos.

De lo anterior visto como una causa negativa pero con una consecuencia positiva a corto plazo pasemos a otra situacin en cuanto al aspecto econmico. Tambin se han dado los casos en que pases ricos pero con poblacin vieja no laboral que promueven la inmigracin a sus territorios (un ejemplo es el caso de Alemania), como hemos mencionado la mayora de los mexicanos que salen del pas son jvenes quienes son excelentes prospectos para estas oportunidades al conceder capital humano e intelectual.

As que podemos establecer se podr ver una reduccin en la migracin juvenil, no mediante controles fronterizos sino con nuevas estrategias polticas, econmicas y sociales que promuevan la seguridad econmica de los jvenes mexicanos.

Otra razn que considero que es importante en cuanto la migracin de los jvenes mexicanos al extranjero es a causa de las oportunidades que existen de estudiar a nivel licenciatura y posgrado en otros pases.

Estas oportunidades son otorgadas ya que con ellas Mxico busca elevar la competitividad del pas al preparar profesionales en diversas reas que, aunque en Mxico no estn del todo desarrolladas, pueden aprenderlas en otros pases desarrollados. Podra decirse que buscan imitar a China que con su sistema educativo promueve la educacin en el extranjero con objetivos nacionalistas, es decir, que Mxico con el intercambio educativo a nivel internacional, como estrategia de poltica exterior, busca aprovechar estos conocimientos para el desarrollo nacional. En cuanto a esta declaracin podemos basarnos en la teora de la cultura migratoria que establece la relacin entre el desarrollo y la migracin, es decir, la migracin promueve el desarrollo.

Las reas a las cuales se dirigen la mayora de los estudiantes mexicanos en orden decreciente son: primero las ingenieras, despus las ciencias sociales, siguindole la medicina y por ultimo las ciencias sociales y agrcolas, esto es consecuencia de que Mxico ha dejado de ser un pas totalmente agrcola dando paso al inters en otros sectores de especializacin e industria.

En cuanto a la juventud se considera siempre mejor visto en un currculo tener estudios en el extranjero, ya que aumenta la posibilidad de conseguir un mejor empleo, especialmente para los jvenes mexicanos recin egresados, adems de que se contribuye al capital intelectual de nuestro pas al obtener conocimiento obtenido en otros sistemas educativos.

Estas estrategias para promover la internacionalizacin estudiantil son impulsadas por diferentes instituciones como lo son el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE) entre otros, especialmente instituciones educativas, al otorgar diferentes tipos de apoyo ya sean econmicos (becas) o en trmites para la movilidad educativa internacional.

La mayora de los estudiantes mexicanos que se dirigen al extranjero a estudiar provienen de la parte norte de la Repblica Mexicana, lo que podemos concluir de este hecho es que la mayora de los jvenes estudiantes buscan salir del pas por el aumento de violencia especialmente de esa zona en los ltimos aos con referencia a la lucha contra el narcotrfico. Despus, en cuanto a la migracin estudiantil a nivel internacional le sigue el rea metropolitana, la zona centro occidente, y el sur de la Repblica Mexicana.

El pas a donde emigran la mayora de los jvenes mexicanos para sus estudios es Espaa, lo cual resulta conveniente para algunos de ellos por la razn de que compartimos el lenguaje y tambin preferencial ya que tenemos similitudes con los espaoles en ciertos aspectos culturales, adems de la ubicacin ya que para los jvenes es mucho ms atractivo el viajar a Europa que permanecer en el continente americano.

Segn el estudio Patlani 3 los estudiantes mexicanos eligen este pas por las facilidades econmicas con las que cuentan las universidades de ah, pero tenemos que considerar la posible baja del porcentaje de estudiantes mexicanos admitidos para realizar estudios universitarios y de posgrado en Espaa por la actual crisis en la que se encuentra este pas, es decir, las facilidades de estudio se quedaran dentro de la poblacin nativa bloqueando a la mexicana.

Mxico exporta ms estudiantes de los que integra a la nacin, pero a pesar de esto, los estudiantes reciben ms apoyo de sus instituciones educativas que de otras dependencias del Estado, (hecho que sugiero debera cambiar o buscar una mejora). Tambin debemos considerar que el apoyo de instituciones educativas es mayor al apoyo familiar o el sustento propio en cuanto a la manutencin y cuotas al estudiar en el extranjero, curioso ya que un 67% de los estudiantes que viajan al extranjero pertenecen a instituciones educativas privadas, quienes suelen tener un nivel socioeconmico alto.

Ahora pasamos a lo que son las redes sociales; estas han contribuido a la globalizacin de manera exorbitante en los ltimos 5 aos. En cuanto a la educacin diferentes instituciones han usado estas redes como herramienta para la difusin de diferentes programas, becas, diplomados, etc. para realizar estudios en el extranjero.

Un ejemplo de esto es la Direccin General de Cooperacin e Internacionalizacin (DGECI) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, la cual ha repartido informacin en los ltimos 3 aos de manera constante buscando la movilidad estudiantil a nivel internacional, haciendo updates en sus diferentes redes sociales y vinculndolas con las redes sociales de otras dependencias que tambin promueven a la juventud mexicana el estudiar en el extranjero, ya que al buscar ser un estudiante en el extranjero no se debe depender de una sola institucin para conseguir una beca sino tambin buscar en otras.

De esta manera han aumentado estos flujos de informacin y los jvenes estn mas consientes de todas las oportunidades que existen, ya que antes de contar con estas tecnologas muchos no saban de los diferentes programas para realizar estudios en el extranjero. Regresando al aspecto econmico, en cuanto a la seguridad que buscan los jvenes, al no encontrarla en Mxico, la migracin es promovida por estas redes sociales al establecer cierta escala de influencia en la decisin de emigrar al proporcionarles todo tipo de informacin, un ejemplo es como se corre la voz de ciertos lugares a los que se puede ir para encontrar diferentes tipos de oportunidades. Tambin a donde no ir con los cual se pierde el miedo a viajar por los peligros que esto implica. Un ejemplo de esto es la Organizacin Internacional para la Migraciones Mxico la cual tiene en su pagina de internet links para todas sus redes sociales y tiene diferentes trabajos y proyectos que estimulan la migracin juvenil, como la proteccin de migrantes y diferentes polticas publicas a favor de ellos.

Para concluir estableceremos que la OIM a nivel internacional es muy importante ya que tiene relacin con la Asamblea General de las Naciones Unidas al ser participe en el Dialogo de Alto Nivel del 2013, con lo cual buscara implementar diferentes polticas en beneficio a los derechos de los migrantes pero que adems promuevan el desarrollo institucional.

Fuentes de consulta.

1.ONU-HABITAT, Estado de las ciudades de Amrica Latina y El Caribe 2012 Rumbo a una nueva transicin urbana http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=816&tmpl=component&format=raw&Itemid=182. Rodolfo Garca Zamora, Migracin Internacional, remesas y desarrollo en Mxico al inicio del siglo XXI , Universidad Iberoamericana de Puebla, 1 edicin, Puebla, 2007.3.Patlani, Encuesta Nacional de Movilidad Estudiantil Internacional de Mxico, http://www.sincree.sep.gob.mx/work/sites/sincree/resources/Banner/183/movilidad.pdf4. http://www.oim.org.mx/