CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a...

68
Modelo del Fondo de Desarrollo de Noruega y sus socios locales para adaptación local COMUNIDADES ADAPTADAS AL CLIMA (CAV) CAV GUATEMALA

Transcript of CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a...

Page 1: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

1

Modelo del Fondo de Desarrollo de Noruega y sus socios locales para adaptación local

COMUNIDADES ADAPTADAS AL CLIMA (CAV)

CAVGUATEMALA

Page 2: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

2

Publicado por El Fondo de Desarrollo de Noruega 2015

Texto:

Siv Helén Strömland y Rosalba Ortiz, El Fondo de Desarrollo Noruego

co autor

Harald Herland, Applaus! film&tv as (fotografías)

Traducción

Rosalba Ortiz, El Fondo de Desarrollo Noruego

Edición Rosalba Ortiz

Diseño y diagramación: Elin Iversen

Sergio Alonzo, ASOCUCH -Guatemala

Ana María Castañeda Diego, ASOCUCH

Verónica Zelaya, Fundación para la investigación participativa con productores (FIPAH) -Honduras

Con el apoyo de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Noruega -Norad

Organización local

Asociación de Orgnizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH)

El Fondo de Desarrollo Noruego / Utviklingsfondet

Mariboesgate 8

0183 Oslo

Tlf: 23 10 96 00

E-mail: [email protected]

El Fondo de Desarrollo Noruego es una organización no gubernamental

independiente y sin fines de lucro. Nuestro objetivo principal es apoyar a los

pequeños agricultores

en su lucha contra el hambre y la pobreza. Nuestros programas se centran en la

seguridad al imentaria, adaptación al cambio cl imático y organización local.

Agradecimientos

El Fondo de Desarrollo de Noruega agradece a ASOCUCH nuestro socio local

en GUATEMALA, a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Flor Milpense-, comités

de adaptación de las micro-cuencas Pepajau, Magdalena y Paijalá, y a todos los productores,

productoras, mujeres y jóvenes por su valiosa contribución en

la documentación de CAV GUATEMALA.

www.utviklingsfondet.no

ISBN:

ISBN:

MILJØMERKET

2041 Trykksak 0

148

Page 3: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

3

COMUNIDADES ADAPTADAS (CAV ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 4

CAV EN 1-2-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 6 Conocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 8 Hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 8 Sostener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 9CAV en la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 10 Anál is is de vulnerabi l idad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 12Plan de Adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 16

CAV EN GUATEMALA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 18Papas y ovejas con intereses verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 20 El sotobosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 25 Atrás canta el bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 22 Mamá gal l ina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 24Pensamientos cál idos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 34Promotores para fortalecer el conocimiento local . . . . . . . . . . . s . 39 Los avanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 44La laguna que desaparece . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 46Apuntalando CAV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 50Papas para la gente: pase en cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 54Mujeres Maya por medidas cl imáticamente intel igentes . . . . . s .56 Muy fáci l y efect ivo igual buena adaptación al c l ima . . . . . . . . . . . s .60

CAV – LECCIONES APRENDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s . 64

Contenido

Page 4: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

COMUNIDADES ADAPTADAS

AL CLIMA – CAV –

1

Page 5: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

5

L as lluvias fallan cuando más se necesitan,

o llueve demasiado cuando ya ha habido

suficiente lluvia. Las temperaturas suben,

mientras que las enfermedades y las plagas en los

cultivos se incrementan. Las fuertes tormentas

que destruyen carreteras, puentes y cultivos son

cada vez más comunes. Las consecuencias del

cambio climático no son un escenario futuro

– están aquí y ahora -.

La adaptación al cambio climático debe verse en

el contexto de otros factores ambientales y socio-

económicos relevantes para las personas en

condiciones de pobreza. La pobreza es uno de

los factores que hacen vulnerables a las comuni-

dades y a los individuos. A través de la plani-

ficación para adaptación, las comunidades

locales se vuelven más resilientes frente a las

crisis climáticas enfrentan mejor las dificultades

económicas. La adaptación al cambio climático,

debe ampararse en una toma de decisiones

que reduzca los impactos negativos del cambio

climático entre las personas vulnerables.

Las Comunidades Adaptadas (CAV por sus siglas

en inglés) es el modelo del Fondo de Desarrollo

para la adaptación local al clima, que se ha desar-

rollado a través de proyectos piloto en Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Nepal, Malawi y Etiopía. El

método se centra en el desarrollo de habilidades y

capacidades a nivel local para que la adaptación

ocurra basada en las premisas establecidas por

las personas más vulnerables de las comunidades

locales. Cuando las CAV se implementan dentro

de un territorio más grande, como se recomienda

en este informe, se contribuye a la conservación

de los ecosistemas tomando en consideración los

impactos sobre el medio ambiente y los recursos

naturales en la zona. El método es sencillo de

entender, fácil de replicar, y en el largo plazo

puede ser sostenido por las comunidades mismas,

sin apoyo externo. CAV ha ganado aceptación

entre autoridades nacionales y otros organismos

de desarrollo en la mayoría de los países donde

se ha implementado. Este informe es una revisión

del modelo CAV y cómo ha sido implementado en

GUATEMALA.

A lo largo del valle de San Juan Ixcoy se forman

las terrazas vivas entre las plantaciones de papa,

con líneas marcadas de verde y café. Esto muestra

el trabajo de adaptación al clima por parte de

productores en la microcuenca.

Page 6: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

6

Maximiliano Felix (46) es miembro de la Junta Directiva de la cooperativa Flor Milpense, y tiene 8 hectáreas de bosque que

tienen bajo el sistema de incentivos forestales comunitarios.

LAS COMUNIDADES ADAPTADAS – EN 1, 2 Y 3 PASOS –

2

Page 7: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

7

Maximiliano Felix (46) es miembro de la Junta Directiva de la cooperativa Flor Milpense, y tiene 8 hectáreas de bosque que

tienen bajo el sistema de incentivos forestales comunitarios.

E l modelo de las Comunidades Adaptadas

–CAV –apunta a lograr que los agricul-

tores y las comunidades locales sean

capaces de organizarse, identificando las

amenazas climáticas y practicando la agricultura

climáticamente inteligente; lo que les permite

adaptarse a las consecuencias actuales de un

clima cambiante. El modelo se basa en la creación

de capacidades y experiencias en las comuni-

dades locales, para que puedan gestionar sus

propios recursos, y poner en práctica medidas

de adaptación al cambio climático, de manera

sistemática y eficaz. Las comunidades ganan

un fuerte empoderamiento de las actividades, y

el método puede ser transferido a otras áreas.

Muchos países quieren hacer algo sobre la

adaptación al clima, pero dudan sobre la asigna-

ción de dinero de forma directa a comunidades

pobres de zonas rurales. Sin embargo, las medidas

de adaptación al cambio climático deben imple-

mentarse donde la gente es más vulnerable; es

decir, entre las personas empobrecidas de las

zonas rurales.

El enfoque del modelo CAV promueve una gestión

colectiva de los recursos naturales comunes

utilizados por las comunidades rurales, como

bosques, agua, suelos y la diversidad de plantas

y animales. Un elemento clave en CAV es

asegurar que las comunidades mismas participen

y tengan un rol central en todo el proceso, des-

de la evaluación de la vulnerabilidad climática,

pasando por el diseño del plan de adaptación,

hasta la ejecución de dicho plan.

El modelo CAV contiene tres fases principales.

La primera fase - saber -, que significa reunir

conocimientos y analizar los problemas ( análisis

de vulnerabilidad climática). Una segunda fase

(hacer), se ocupa de la planificación y el diseño

de medidas de adaptación y su aplicación. La

tercera fase (sostener) se ocupa de cuestiones de

sostenibilidad, que van más allá del período del

proyecto. Se trata de mantener y asegurar los

logros de los proyectos a largo plazo con involu-

cramiento de los actores locales.

Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV.

Ella está facilitando con los productores la preparación del análisis de vulnerabilidad climática.

Page 8: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

1. CONOCERCONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN

El primer paso en CAV es generar conciencia sobre los impactos de los cambios de clima a nivel de la población local y sus medios de vida; la concientización se realiza a través de la recopilación de información y conocimiento local sobre los cambios observados en el clima local. Durante esta etapa, se lleva a cabo una evaluación participativa de la vulnerabilidad climática; y esta se convierte en la base para la planificación e implementación de medidas de adaptación al clima. Diferentes actores a nivel local, participan en el análisis de vulnerabilidad y recopilan información sobre los riesgos climáticos observados y los desafíos locales, y al mismo tiempo ayudan a mapear escenarios para futuras amenazas climáticas. El análisis se basa en el conocimiento local, experiencia en proyectos similares e informes científicos disponibles. Cuando se realiza el análisis de vulnerabilidad, la población local es capaz de identificar los principales riesgos climáticos en su base de recursos y medios de vida, como punto de inicio para saber cómo adaptarse. Se recomienda utilizar como área de intervención una microcuenca. El resultado se documenta para su uso en la siguiente etapa - Hacer -.

2. HACERPLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

En esta fase, se prepara un plan de adaptación comu-nitario. Los resultados del análisis de vulnerabilidad climática, del primer paso, se convierten en insumos para planificar medidas concretas de adaptación. Las comunidades reciben apoyo en el proceso de selección de las medidas de adaptación que quieren imple-mentar, con base en los recursos disponibles, y de acuerdo con sus prioridades de adaptación. El Fondo de Desarrollo contribuye con recursos económicos y facilitando el proceso de análisis y planificación. La propia comunidad, a través de un comité de adapta-ción electo localmente, prioriza las medidas que deberían estar en el plan de adaptación, y administra los fondos destinados para el plan de adaptación. Una organización local con experiencia en gestión financiera contribuye con gestionar el dinero de forma transparente y de acuerdo con los lineamientos y el sistema de monitoreo disenado del comité de adapta-ción. El comité de adaptación está compuesto por representantes de las comunidades involucradas en CAV. Diferentes grupos de interés así como; hombres y mujeres deben estar representados, y se les anima a participar de forma igualitaria.

CONOCEREvalución y concientiza

cion

HACERPlanear para

adaptarse

SOSTENERAsegurar adapcion

a largo plazo

Page 9: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

9

El Fondo de Desarrollo apoya a las comunidades en sus esfuerzos de adaptación, en una fase inicial, pero la meta a mediano plazo es que las autoridades del país asuman responsabilidad directa, y sigan apoyando las medidas de adaptación en el largo plazo. El apoyo financiero directo a las comunidades es esencial para fortalecer el conocimiento de los efectos del clima a nivel local, y para la implementación de las medidas priorizadas en el plan de adaptación. También es una manera de demostrar que los actores locales son

capaces de gestionar recursos de manera colectiva, y hacer un uso racional y responsable de los recursos financieros. Para asegurar que las medidas de adapta-ción importantes no se detengan cuando el período de financiamiento del proyecto acabe, políticos y tomadores de decisiones locales deben participar, y hacer de la adaptación local al clima una prioridad económica y política. En esta fase, la sostenibilidad de las medidas de adaptación y del plan de adaptación, se ponen a prueba el contexto real.

3. SOSTENER HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Sergio Alonzo es coordinador técnico en ASOCUCH la organización socia del Fondo de Desarrollo en Guatemala.

Page 10: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

1010

CAV EN LA PRÁCTICA

3

Page 11: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

11

A ntes de iniciar un proceso CAV, los

socios y el personal de campo deben

recibir una introducción apropiada a la

metodología CAV, y recibir capacitación sobre las

herramientas participativas que serán utilizadas

para levantar información para el análisis de

vulnerabilidad climática, este es un prerequisito

para lograr un buen proceso participativo. El

Fondo de Desarrollo junto con socios locales,

qué ya tienen experiencia relevante, facilitan la

Maximiliano Felix (46) es miembro de la Junta Directiva de la cooperativa Flor Milpense, y tiene 8 hectáreas de bosque bajo el

sistema de incentivos forestales comunitarios.

UNA GUÍA PARA TRABAJAR ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL LOCAL

capacitación sobre el análisis participativo de

vulnerabilidad climática. Actores relevantes de

las comunidades afectadas también participan

en el proceso de capacitación. Durante las

sesiones de capacitación los socios y el personal

ponen a prueba las diferentes herramientas

disponibles para el análisis de vulnerabilidad, y

ponen en práctica sus habilidades como facilita-

dores de procesos participativos.

Page 12: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

12

El área del proyecto y los participantes

El alcance del análisis de vulnerabilidad climática difiere en función del contexto y el área de cobertura. En algunos lugares la zona geográfica del proyecto se delimita a una micro-cuenca, donde distintas comuni-dades interactúan en el territorio. En tales casos, los representantes de las comunidades aledañas partici- parán en el proceso del análisis de vulnerabilidad y luego en el diseño del plan de adaptación. Cuando el modelo CAV se ejecuta dentro de un límite geográfico natural, el análisis de vulnerabilidad se vuelve más integral. La gestión de los recursos naturales, dentro de una micro-cuenca, afecta la base de recursos en todo el territorio y a todos los habitantes, tanto aquellos que viven aguas arriba como aguas abajo. Cuando todas las comunidades se incluyen en el proyecto, se fortalecen las posibilidades de coopera- ción en temas que afectan a la micro-cuenca en su totalidad, tales como la calidad y acceso al agua. Para lograr resultados duraderos, la adaptación al cambio climático requiere visualizar más allá de los límites administrativos de las comunidades y mirar un

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Las personas en el medio rural utilizan sus propias experiencias para analizar cómo

los cambios en el clima local podrían poner en peligro sus medios de vida. Una ONG

local o una organización de base comunitaria como una asociación de agricultores o

cooperativa, son los llamados a facilitar el proceso. El socio local tiene conocimiento

sobre las relaciones de poder locales, instituciones y los actores más relevantes, de

manera que está en la capacidad de identificar a los participantes que contribuirán

durante las tres fases del modelo CAV. Este socio local también facilitará y anotará

los resultados del análisis de vulnerabilidad y del plan de adaptación. Es esencial que

el socio local asegure un proceso participativo en todas las fases; que tanto mujeres

como hombres estén representados y participen en igualdad de condiciones. Los

jóvenes y autoridades locales también deben estar representados. Tomar en cuenta

las necesidades de las mujeres, y su contribución a los medios de vida locales, es

crucial para el análisis de vulnerabilidad y en el diseño de las medidas de adaptación

climáticas.

territorio más amplio, tal como es el caso de una micro-cuenca; facilitando la coordinación entre los distintos actores locales interesados. La adaptación al cambio climático a largo plazo depende de que las comunidades trabajen juntas, coordinando a través de las cooperativas o asociaciones locales, e incidiendo a través de grupos organizados. CAV brinda a las comunidades la oportunidad de actuar más allá de su propia comunidad, e identificar los desafíos que se comparten a través de territorios más amplios.

Nuestros socios locales identifican a representantes de las comunidades locales para que participen en la iniciativa CAV. El Fondo de Desarrollo de Noruega tiene como política, que el 50% de los participantes sean mujeres. Aunque las mujeres son actores impor-tantes en la economía local, su papel es a menudo subestimado – incluso por las mujeres mismas-. Por lo tanto, es importante centrarse en las necesidades de las mujeres desde el inicio del proceso, para asegurar que tomen en consideración en el diseño del plan de adaptación y que sean parte de las medidas de adaptación priorizadas.

Page 13: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

13

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Cuando los actores relevantes en la comunidad inician el análisis de vulnerabilidad, es importante que el facilitador del proceso sea un buen motivador, para asegurar que cada participante entienda la importan-cia y el propósito del modelo CAV. El facilitador debe reconocer el valor de la contribución de todos los participantes al proceso. El facilitador debe abordar el tema del cambio climático, y asegurarse de que se proporciona la información necesaria, para que los interesados puedan participar de manera más activa. El uso de personas e informes científicos que describan la situación en el país, o región específica, es crucial para la calidad del análisis de vulnerabilidad climática. Si el grupo está bien informado, motivado y entiende su papel en el proceso; el facilitador puede entonces, utilizar diversas herramientas para el análi-sis de vulnerabilidad para reunir los conocimientos tradicionales relacionados al clima local, y su impacto en las condiciones de vida de las personas en el área de análisis (ver sesión sobre caja de herramientas). El

facilitador debe tener los conocimientos suficientes, sobre las metodologías, el tema de cambio climático y las condiciones sociales y culturales del área, para que él o ella sean capaces de explorar aspectos importantes, conflictos de interés y cualquier otro aspecto que puedan derivarse durante el proceso de facilitación.

Con el fin de llevar a cabo una buen análisis de vulnerabilidad, es necesario contar con al menos dos sesiones, un día por sesión. La información pertinente debe proporcionarse a los participantes en cada sesión. Es importante que los mismos participantes asistan a todas las sesiones, por lo que el socio local debe garantizar que los participantes no cambien entre la primera y la segunda sesión, e involucrar a actores de diferentes edades y sectores

«Vine hoy para aprender más sobre conservación de suelos, y

porque tengo problemas con el cambio climático que destruye

nuestras parcelas y los cultivos» dice Magdali Cruz Pablo (20).

Page 14: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

LAS MUJERES SON ACTORAS CLAVE

En la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres rurales son actores clave en el desarrollo social y económico, a pesar de que por lo general

tienen menor acceso que los hombres a recursos como tierra, capital y tecnología. El papel de las mujeres y su contribución al desarrollo local es menos visible y no se reconoce debidamente. Identificar las necesidades de las mujeres, y trabajar hacia la satisfacción de esas necesidades, es un paso importante en la compren-sión de la vulnerabilidad al cambio climático a nivel comunitario.

El Fondo de Desarrollo alienta la participación de las mujeres, al insistir en el mandato de involucrarlas en la toma de decisiones en todos los pasos del proceso CAV, desde el análisis de vulnerabilidad, la planificación y ejecución de las medidas, hasta la sostenibilidad de las actividades en el largo plazo.

Las mujeres deben obtener acceso a los fondos disponibles, ya sea individualmente o como parte de las inversiones colectivas más grandes, como los bancos locales de semillas o manejo del bosque. Los Comités de Adaptación que rigen los planes de adaptación deben constar siempre de por lo menos el 50% de participación mujeres. Estos comités deben de asegurar que las actividades se implementen de acuerdo al plan, y que los fondos se utilicen de manera eficaz y transparente. En la mayoría de los casos es necesaria la creación de capacidades, especialmente para las mujeres, para que puedan desempeñar un papel clave en la gestión y seguimiento del plan de adaptación. Quienes faciliten el proceso deben asegurarse de que existan las condiciones necesarias para que las mujeres puedan participar activamente en la toma de decisiones y no sólo en el papel.

En el municipio de San Juan Ixcoy encontramos la aldea Jolotes ubicada a más de 3400 metros sobre el nivel del mar. Se cultivan básicamente

papas y vegetales que resisten tales alturas. Juana Sales (27) su esposo y sus seis hijos han sembrado pasto en las curvas a nivel. Esto detiene

la erosión y es buena comida para las ovejas. A través de la cooperativa Flor Milpense, Juana y su familia han recibido un micro crédito – un

pequenno préstamo que se invierte en mejoras en la parcela.

14

Page 15: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

15

CARE Internacional ha desarrollado una caja de herra- mientas para la adaptación climática comunitaria. El Fondo de Desarrollo y sus socios utilizan varias de estas herramientas. Algunos ejemplos de herramientas utilizadas son las siguientes:

• Matriz de Vulnerabilidad: Se identifican varias amenazas a la subsistencia, y quién tiene control sobre, y acceso a, los recursos claves. Ayuda a identificar las actuales estrategias de afrontamien-to y explorar otras nuevas.

• Mapeo de riesgos: Se identifican áreas y recursos específicos sometidos a riesgos.

• Priorización de riesgos: La comunidad compara diferentes tipos de riesgos climáticos y luego decide cuáles tienen el mayor impacto potencial sobre los medios de vida locales.

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LLEVAR A CABO EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

• Calendario estacional: Utilizado para evaluar la información sobre el clima y mejorar la planificación, identificando los períodos particu-larmente vulnerables, y analiza los cambios en las actividades estacionales.

• Reloj de actividades: esta herramienta muestra en lo que los hombres y las mujeres invierten su tiempo, y cuáles son sus actividades diarias. La herramienta es especialmente adecuada para destacar la voz de las mujeres y su papel en las comunidades locales, y la importancia de la integración de sus necesidades en la planificación.

Ver http://www.careclimatechange.org/tk/cba/es y publicación de Vulnerabilidad Climática y Análisis de Capacidad. Manual. (2009).

Con base en el análisis participativo de vulnerabilidad, se prepara un informe. Mientras se trabaja en el Informe, se recomienda, siempre y cuando sea posible, utilizar datos estadísticos y científicos disponibles so-bre los impactos climáticos a nivel local. En la may-oría de los casos, existe muy poco o casi ningún dato científico disponible a una escala local, pero los datos a nivel departamental o nacional también se pueden utilizar con el fin de comprender el contexto más amplio, y para complementar el conocimiento tradi-cional y la información local de los participantes.

Los datos científicos aportan mayor credibilidad al análisis de Vulnerabilidad. Los datos relevantes se pueden encontrar en los Planes Nacionales de Acción para la Adaptación al cambio climático (PNAA), en las políticas y estrategias nacionales de clima (si tienen metas específicas para sectores o regiones), y en los

informes técnicos y estudios científicos que relacionan el clima con la agricultura, cultivos, y recursos natu-rales; así como los que vinculan el clima con problemas de pobreza. El reto es, como se ha mencionado, que la mayoría de los resultados de tales estudios no son necesariamente aplicables a nivel local. Sin embargo, es posible comparar las tendencias a nivel macro con las observaciones locales recogidas; y sobre esta base, delinear algunas tendencias climáticas futuras relevantes para el contexto local.

El informe del análisis de vulnerabilidad se escribe por un grupo formado por profesionales de la orga-nización que guía todo el proceso CAV. Ellos finalizan el informe; posteriormente este informe es presentado y validado por los participantes de las comunidades y actores involucrados en el análisis de vulnerabilidad.

INFORME DE VULNERABILIDAD

Page 16: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

16

El informe del análisis de vulnerabilidad es el insumo más importante para el diseño posterior del plan de adaptación. Los facilitadores y los participantes estudian juntos el informe del análisis de vulnerabilidad, con el fin de destacar qué actividades son pertinentes y factibles, para empezar; y cuáles son priorizadas por las comunidades locales para formar parte del plan de adaptación. El Fondo de Desarrollo asigna recursos financieros para la ejecución del plan de adaptación; por lo que la información acerca de los presupuestos debe estar disponible para el grupo antes de que inicie el proceso de planificación. El Informe del análisis de vulnerabilidad puede ser muy amplio, pero el Plan de Adaptación contiene una visión más realista de lo que es posible implementar con los fondos disponibles.

El Comité de Adaptación

Durante el proceso de planificación se selecciona un Comité de adaptación; el cuál se encarga de ejecutar el plan de adaptación. Existen criterios de selección para los miembros del comité de adaptación. El Fondo de Desarrollo requiere que la participación de las mujeres y los hombres sea en igualdad de condiciones. Los miembros del Comité de adaptación se seleccionan en la segunda o tercera sesión de planificación; además, tienen que ser aprobados por las autoridades locales de la comunidad. El Comité de adaptación debe reunirse regularmente después de que el plan de adaptación se ha sido diseñado con el fin de dirigir su ejecución. También hay subcomi-tés que operan bajo los lineamientos del comité de adaptación. Los subcomités tienen la responsabilidad de diversos temas, como por ejemplo: temas de sa-lud, educación, agua, manejo agrícola, entre otros.

Recursos financieros

Cuando el plan de adaptación está diseñado, el Fondo de Desarrollo asigna recursos financieros directamente a la comunidad para la ejecución de las medidas de adaptación contenidas en el plan. El financiamiento CAV se dona a la comunidad. El Comité de adaptación

EL PLAN DE ADAPTACIÓN

toma decisiones sobre los recursos y lleva a cabo el monitoreo sobre el uso de los fondos, con el apoyo de una organización local que puede ser una asocia-ción y/o una cooperativa con experiencia en gestión financiera, la cual asume la responsabilidad de su administración.

Los fondos asignados a la comunidad se utilizan en correspondencia con las medidas de adaptación priori- zadas por el Comité de adaptación. Los fondos pueden ser asignados a sistemas de microcrédito y se ponen a disposición de las personas en forma de préstamos, para fines agrícolas, forestales y comerciales; con el compromiso de implementar medidas de adaptación. Los fondos también se pueden utilizar en inversiones comunes para el servicio de la comunidad, tales como el establecimiento de bancos comunitarios de semillas o manejo comunitario de bosque. Los préstamos a indi-viduos son relativamente fáciles de controlar y la tasa de reembolso es relativamente fácil de monitorear. Las inversiones mayores en obras comunitarias son un poco más complicadas, por lo que con el fin de cubrir los costos de mantenimiento, debe ser necesario estable- cer sistemas de trabajo comunitario. La formulación de este tipo de sistemas de trabajo comunitario debe ser discutido durante el proceso de planificación; de lo contrario los miembros del Comité de adaptación no tendrán alternativas realistas para dar mantenimiento a las obras construidas.

Tasas de interés verdes

Los microcréditos concedidos a individuos, se utilizan para actividades comerciales y productivas, y se pa-gan como préstamos ordinarios con tasas de interés financieras, pero también tienen como condición que el individuo pague intereses «verdes». Esto significa que los que reciben préstamos deben implementar medidas de adaptación al cambio climático en su propiedad, por ejemplo: prácticas de conservación del suelo o plantar árboles frutales. Los tipos de medidas que el comité considera como intereses verdes, deben de estar relacionadas con las medidas de adaptación ya identificadas en el plan de adaptación.

Page 17: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

17

Page 18: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

18

CAV EN GUATEMALA

4

Page 19: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

19

C AV en Guatemala se inició a finales del

año 2012 con la elaboración partici-

pativa del Análisis de Vulnerabilidad

y el Plan de Adaptación. La iniciativa piloto se

llevó a cabo en la micro-cuenca Pepajau, en el

municipio de San Juan Ixcoy del Departamento

de Huehuetenango. Y contó con financiamiento

del Fondo de Desarrollo de Noruega. Tres comuni-

dades forman parte de la iniciativa: Las Milpas,

Jolotes y Pepajau; en estas comunidades viven

605 familias de las etnias Mam y Q’anjob’al.

A través de las acciones de adaptación

se ha logrado:

• Construcción de una Reserva Comunitaria

de semillas, la cual permite que agricultores

y agricultoras resguarden semillas principal-

mente de maíz y frijol.

• Establecimiento y manejo de jardín clonal de

papa con 40 variedades de papa, con la finali-

dad de recuperar agro-biodiversidad nativa, y

ponerla en manos de los agricultores; algunos

de estos materiales ya se habían perdido en la

zona; para lo cual se ha iniciado la diseminación

de los mismos.

• Establecimiento de 18,600 metros lineales (16

Hectáreas) de conservación de suelos en áreas

de cultivo de maíz y papa

• Manejo de una cartera de crédito de US$ 16 000

beneficiando a 100 familias con la dotación de

créditos agrícolas y pecuarios. Como sistema

de garantía, las familias sujetas a crédito se

comprometen a realizar estructuras de con-

servación de suelos y establecimiento de siste-

mas agroforestales; en coordinación estrecha

con la Cooperativa Flor Milpense.

Por medio del comité de adaptación se logro que

el Gobierno Municipal apoyara en la ampliación

de la Carretera de la comunidad, la cual es de

difícil acceso.

Por gestiones de la Cooperativa y el Comité

de adaptación se logra la coordinación de apoyos

con la Asociación de Organizaciones de los

Cuchumatanes, obteniendo los resultados sigui-

entes: a) producción de 30,000 plantas forestales

de especies locales b) Ingreso al Programa de

Incentivos Forestales para pequeños poseedores

(PINPEP) de 350 Hectáreas de bosque de protec-

ción y 25 Hectáreas de reforestación c) Asistencia

técnica por medio de un promotor local d) esta-

blecimiento de 10 estufas ahorradoras de leña

e) dotación a 30 familias de lotes de gallinas y

árboles frutales f) dotación de semillas de papa

y maíz 60 familias

Es importante indicar que los logros obtenidos

en la micro-cuenca Pepajau, ha permitido que

la metodología CAV se haya adoptado por otras

instancias de cooperación entre las que se pueden

mencionar: The Nature Conservancy (TNC) en el

marco del Proyecto CNCG/USAID y el Proyecto

Buena Milpa CIMMYT/USAID. ASOCUCH ha

implementado CAV en cinco micro-cuencas, que

en conjunto involucran a 23 comunidades, en la

Sierra de los Cuchumatantes, en el departamento

de Huehuetenango. A su vez, estas organizaciones

han llevado a más de 20 organizaciones de pro-

ductores, y otras ONGs de Guatemala, a conocer

el caso exitoso de CAV en Pepajau.

Page 20: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

20

PAPAS Y OVEJAS CON INTERESES VERDES

En el municipio de San Juan Ixcoy se

encuentra la pequeña aldea Los Jolotes.

A una altura de 3400 metros sobre el

nivel del mar, donde solo papas y quitar

vegetales de altura logran buenas

condiciones de crecimiento.

Aquí viven Raul Gregorio Sales (36) y su esposa Juana Sales (27) con sus seis hijos.

A través de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Flor Milpense, Raul y Juana han logrado acceso a microcrédito «han conseguido un pequeño préstamo que utilizan para mejorar la producción de su parcela».

El microcrédito ha sido utilizado en proyectos de desarrollo durante muchas décadas, y cada día más proyectos de desarrollo utilizan sistemas de micro-crédito con un suplemento a proyectos de desarrollo más grandes. Lo especial con los préstamos en Pepajau

En la parte alta del municipio de San Juan Ixcoy se han

construido terrazas con la siembra de barreras vivas donde

se cultiva la papa; patrones formados por líneas marrones y

verdes son testigos fieles de los esfuerzos de adaptación por

parte de los agricultores a lo largo de la micro-cuenca.

Page 21: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

21

Tres de los niños Sales

Edvin Andres Gregorio Sales (7)

Rudy Gregorio Sales (12)

Gerson Gregorio Sales (4)

Page 22: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

22

Juana Sales y su hijo Gerson (4). El rebaño de ovejas

atrás, es el orgullo de la familia y una fuente segura de

ingresos. Gerson Gregorio Sales (4) y Juana Sales (27).

Agricultor Raul Gregorio Sales (36) esposa: Juana Sales (27).

El dinero que Raúl y Juana prestaron el año pasado, lo han

utilizado para comprar papa para siembra, un par de pavos,

varias gallinas y ovejas. Juana tiene semilla de papa para las

barreras vivas en las áreas donde cultiva las papas. El pasto es

utilizado para alimentar a las ovejas y sus largas raíces evitan

que el suelo sea arrastrado cuando llueve.

es que tienen «intereses verdes», es decir que para obtener el préstamo se asume el compromiso de hacer mejoras ambientales, en la finca o en la comunidad. Además de los intereses al capital que los prestatar-ios se han comprometido a pagar, también deben contribuir al trabajo de CAV con prácticas amigables con el ambiente, como la producción sin uso de fertilizantes o pesticidas químicos, la conservación del suelo, plantar árboles frutales, la construcción de reservorios de agua, plantar nuevas áreas con bosque - o aquí en Jolotes – construir terrazas en la ladera –

El más pequeño de la familia, Gerson Gregorio Sales (4) nos dice que el

pollo es solo suyo.

Page 23: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

23

La familia Sales ya ha pagado el primer préstamo que recibieron, y van a solicitar uno nuevo para comprar más pollos, pavos, pastosy

herramientas para ampliar las terrazas.

La formación sobre medidas para la adaptación a los agricultores ha sido gracias al trabajo del Fondo de Desarrollo Noruego y ASOCUCH, la organización local en Huehuetenango, Guatemala. Promotores voluntarios en las aldeas reciben una formación exhaustiva sobre CAV, que les ayuda a multiplicar ideas, concien-tización y conocimientos a lo largo de la micro-cuenca.

– Este año ha llovido poco, dice Raúl Gregorio Sales, – la cosecha es menor de lo habitual. Los precios de la papa son demasiado bajos, sin embargo, tenemos comida en la mesa y podemos incluso vender el excedente. Las terrazas que hemos aprendido a construir mantienen el suelo en su lugar y las papas son más nutritivas, así que sin terrazas no habríamos tenido tan buena cosecha.

La ovejas de Juana se alimentan bien del jugoso pasto de las terrazas

que se han plantado en los campos de producción de papas.

Page 24: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

24

Una clara señal de que el método CAV tiene éxito en Guatemala es que varias de las principales organi-zaciones donantes, quieren dar financiamiento a iniciativas n CAV. A nivel de gobierno, existe un gran aceptación de CAV, por ser un método simple pero eficaz para limitar el daño ambiental y adaptarse a un clima cambiante. Andrés Vicente Sica (37, izquierda), de ASOCUCH es responsable del trabajo CAV en San Juan Ixcoy. Andrés brinda asistencia técnica y formación a los agricultores sobre agricultura climáticamente inteligente. Aquí la familia Sales recibe buenos consejos sobre cómo man-tener las plantaciones de papa libres de los ataques de plagas.

Sergio Alonzo, coordinador Gerente Técnico de ASOCUCH,

la organización socia del Fondo de Desarrollo en

Guatemala. Sergio pasa mucho invierte tiempo en el campo

dando capacitación a los agricultores y promotores locales.

Page 25: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

25

EL SOTOBOSQUEUna buena organización y apropiación local son los dos prerrequisitos más

importantes para el éxito de CAV. Cada aldea que vive en la microcuenca elige a

sus representantes - un hombre y una mujer, que en conjunto forman el Comité de

adaptación para el área de influencia de CAV.

Cuando los agricultores de la zona de captación de la micro-cuenca Pepajau participaron en la evalua- ción de la vulnerabilidad climática en el 2012, la deforestación y la erosión fueron señalados como los mayores retos. Además los agricultores querían cultivar papas, maíz y frijoles más tolerantes a even-tos extremos como la sequía y lluvia intensa ya que existen mayores fluctuaciones entre períodos cálidos y fríos. El Fondo de Desarrollo de Noruega y ASOCUCH apoyan a los agricultores para fortalecer el cultivo de frutas, verduras y en el mantenimiento de las ovejas.

– El análisis de vulnerabilidad y la fase de implementa- ción, nos ha ayudado a aprender más sobre medidas de conservación del suelo - como la construcción de terrazas y la plantación de pasto en hileras, en los cultivos de maíz para evitar erosión. Aprendimos cómo hacer abono orgánico a partir de desechos de

Miguel Angel Lucas Figueroa (49) es el

gerente de la Cooperativa Flor Milpense en la

aldea las Milpas de San Juan Ixcoy, es ya un

experimentado en el trabajo CAV.

Page 26: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

26

La cooperativa Flor Milpense en de San Juan Ixtcoy, es responsable de adminitrar los fondos para el trabajo de CAV. Las mujeres de la

comunidad tienen un rol clave en el trabajo de adaptación.

«estiércol» de ovejas y pollos, plantamos árboles que protegen los cultivos del viento y nosotros plantamos árboles frutales en las parcelas para dar mayor variedad a nuestra dieta alimenticia. Todo esto nos ayuda a obtener mejores cosechas de maíz dice Miguel Ángel Lucas Figueroa.

Junto con ASOCUCH y con mucho trabajo de inci-dencia, varias parcelas a lo largo de la micro-cuenca Pepajau han logrado apoyos estatales para la conser-vación de los bosques.

Puede ver todos los árboles que se han plantado dice Figueroa y balancea sus brazos en un ángulo de 180 grados mirando hacia las laderas.

Los bosques alrededor están protegidos a través del programa de incentivos forestales, el cual es financiado por el gobierno. Organizaciones locales como la Cooperativa Flor Milpense administran el dinero y logran con ello que los propie- tarios de los bosques planten nuevos árboles y la masa forestal de mayor edad siga en pie.

Como compensación por conservación de los árboles los propietarios de bosques obtienen 2800 Quetzales anuales (NOK 3.100) por cada hectárea que protegen y conservan. ASOCUCH ofrece a los agricultores y silvicultores formación sobre reforestación, conser-vación del suelo y otras prácticas agrícolas climáti-camente inteligentes. Además, hay agricultores que participan en proyectos de CAV con conservación de semillas y establecimiento de cultivos que ayudan a una mayor variación en la dieta y a aumentar la segu-ridad alimentaria.

Todas las familias en Las Milpas San Juan Ixcoy se benefician de estas iniciativas, y también tiene un im-pacto en todas las aldeas a lo largo de la micro-cuenca concluye don Miguel.

La cooperativa Flor Milpense en Las Milpas San Juan Ixcoy es la cooperativa local a cargo de los fondos de micro-crédito CAV, y las mujeres de la aldea tienen un papel central en el trabajo de adaptación climática.

Page 27: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

27

Paisaje Las Milpas San Juan

Page 28: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

28

En la oficina se reúnen (de izquierda a derecha) Natalia Garcia Ramos (36), Maria Tercero Baustista (48),

Carmen Fabián Pérez (42), Lucrecia Fabián Pérez (39) y Micaela Raymundo de Baustista (27).

Page 29: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

29

Maximiliano ha participado en el programa desde hace cinco años, recibiendo al año un ingreso promedio de 22 400 Quetzales (NOK 25.000). – Mantengo vigila-dos mis árboles, los cuido, realizo rondas cortafuegos para prevenir los incendios forestales, planto nuevos árboles y aseguro que ninguna tala ilegal sucede en mi propiedad. Hemos construido nosotros mismos una casa bonita y tenemos dos hijas que van a la escuela.

ATRÁS CANTA EL BOSQUE

Pedro Pablo Figueroa López (75), sonríe con la idea de

que sus 8 hectáreas, han calificado que pueden recibir

incentivos forestales por su conservación.

Antes solíamos vender madera cuando necesitamos dinero, pero ahora no lo hacemos. Sé que obtenemos el oxígeno de los árboles y evitamos los deslizamientos de tierra, por lo que toda la comunidad aquí tienen el beneficio cuando el bosque se deja en paz.

Maximiliano Felix (46) es uno de los miembros de la Junta directiva de la Cooperativa Flor

Milpense y tiene 8 hectáreas de bosque ingresadas al Programa de Incentivos Forestales.

Page 30: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

30

Natalia García Ramos (36) ha prestado dinero

para comprar un pavo y gallinas, y con esto

gana dinero para la economía de su hogar.

Page 31: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

31

Natalia García Ramos (36) es madre de ocho hijos. Hace dos años que pidió prestado 500 quetzales (NOK 530), compró cuatro gallinas y un gallo y construyó un gallinero. Después de un breve periodo de tiempo ella es la mamá gallina de tres docenas de pollos.

Natalia ha vendido la mayoría para pagar el préstamo y para adquirir nuevas plantas para el huerto familiar. Las 8 gallinas que conserva, ponen huevos que se usan para los niños, y siempre hay nuevos pollos que significan dinero seguro para la familia.

Maria Tercero Bautista (48) obtuvo un microcrédito de 2.000 quetzales (NOK 2120), y compró cuatro ovejas y construyó un pequeño aprisco. María ya ha vendido varios corderos por 500 Quetzales cada uno y ahora ella está libre de la deuda, y tiene todavía cinco corderos grandes en el establo.

Con las ovejas aquí, yo sé que siempre puedo ganar algún dinero. También tengo un pequeño huerto donde uso el estiércol de las ovejas como abono. Creo que es importante que las mujeres tengan la oportunidad de cultivar su propia comida y que podamos ganar nuestro propio dinero; nosotras pensamos más en los hijos y la familia que los hombres.

«MAMÁ GALLINA»

Jesusa Pedro Bautista (55) recibió el microcrédito hace dos años. Entonces ella pidió prestado 2 000 quetzales (NOK 2 120), por cada cordero que nació, el préstamo se fue haciendo cada vez más pequeño. Ahora ella está libre de deuda y tiene un buen rebaño de ovejas en el establo.

Maria Tercero Bautista

Page 32: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

32

Page 33: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

33

Los vecinos de todo el área vienen a conocer la cocina ahorra leña de Lucrecia.

Page 34: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

34

A través del proyecto mujeres rurales, ASOCUCH y el FDN han proporcionado. Las estufas se elaboran junto con un fabricante local y utilizan mucho menos leña que las estufas antiguas. Se protege el bosque, ahorran tiempo de las mujeres en recolección de leña, y tienen una chimenea que expulsa el humo fuera de la cocina. Algunas familias han colocado en la parte superior de la estufa un tanque de agua que proporciona agua caliente para bañarse «un verdadero lujo».

PENSAMIENTOS CÁLIDOS

Page 35: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

35

Estufas amigables con el ambiente: 0641, 0659

(cocinar en cocinas ahorradoras de leña)

Leticia Gregorio Hernandez (20)

Laurencia Fabián (39)

Los vecinos de todo el área vienen de visita para

conocer la cocina ahorra leña de Lucrecia.

Leticia Gregorio Hernandez (20)

Page 36: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

36

Page 37: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

37

Page 38: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

38

Las comunidades en la micro cuenca

siembran árboles a gran escala como parte

del trabajo en CAV.

Page 39: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

39

LOS VERDES ILUMINADOS

Parchac ”Abies guatemalensis” es una

conífera endémica de Huehuetenango que

crece a 3000 metros de altitud, pero es un

árbol popular de Navidad y ha sido sometido

a tala masiva. Además, las zonas donde

prosperan estas coníferas se van reduciendo.

Abies guatemalensis es reconocida como una

especie en peligro de extinción por CITES

(Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres). Como parte de las iniciativas CAV

varios agricultores en la micro-cuenca siem-

bran nuevos árboles a mayor escala, para

vender como árboles de navidad y proteger

así los remanentes de parchac.

Ricardo Isidro Funes (32) ha heredado parte del bosque

de su padre, y él ha elegido formar parte del programa de

incentivos forestales. Eso significa que él no puede cortar

los árboles centenarios, y aprenderá cómo reforestar de la

mejor manera posible.

Al interior del Banco de Semillas Junto con otras 24

familias, Lucrecia Fabián Pérez (39) es una ”cliente” del

banco comunitario de semillas.

Exterior Banco comunitario de semilla

Page 40: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

40

– Aquí, en el banco comunitario de semillas (BCS)guardamos las semillas de una familia, ya que se almacena de forma segura hasta la próxima tempo-rada de siembra, explica Marco Antonio Lucas (23). Marco Antonio es socio del banco comunitario de semillas, donde se respaldan las semillas de 25 familias. El Fondo de Desarrollo de Noruega y ASOCUCH han establecido 10 bancos comunitarios de semillas en Guatemala. El BCS además de ser un lugar seguro, también presta semillas a familias que perdieron sus semilas producto de algún factor climático que afectó sus cultivos. El prestamo se paga con granos y con una cantidad tres veces mayor a la cantidad inicial recibida.

– Contamos con frijoles rojos y negros, maíz, trigo, y chilacayote aquí en los frascos, dice Lucrecia Fabián Pérez (39) que es socia en el banco comunitario de semillas.

– Hemos tenido el banco de semillas durante dos años, y además de las semillas que se utilizan para cosechar, los agricultores también conservan las semillas de especies nativas que están en peligro de extinción. Es importante para mi y mi familia tener un lugar seguro donde guardar nuestras semillas. Ahora que el cambio climático a menudo destruye los cultivos. Con la; reserva de semillas no corremos el en riesgo de entrar en una hambruna si algo sale mal.

SONRÍE TODO EL TRAYECTO HACIA EL BANCO COMUNITARIO DE SEMILLAS

Page 41: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

41

En la comunidad de Todos Santos Cuchumatanes, 11 aldeas se han organizado en un comité de adaptación para iniciar el trabajo de CAV en la micro-cuenca de Limón-Bajo. En un almacén de techo alto, se reúnen los agricultores de todas las aldeas y analizan los retos principales para los comunitarios que viven a lo largo de la micro-cuenca El Limón. Al frente está la facilitadora Claudia Morales, que están tan emocionada como los participantes. Claudia escucha las opiniones e ideas de los comunitarios. Todo se siste-matiza y se anota en muchos papelógrafos. Toda la información es importante para iniciar el análisis de vulnerabilidad.

Page 42: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

42

Claudia Morales trabaja para el desarrollo de las co-munidades con ASOCUCH, y ayuda a los agricultores a iniciar el proceso de CAV en el área que recibe apoyo por parte del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo- CIMMYT.

– Los agricultores de aquí, hacen un buen trabajo, explica Claudia Morales (39) durante el pequeño descanso.

– De las 11 aldeas han enviado lideres que tienen responsabilidad con zonas agrícolas, la silvicultura, el agua, las carreteras, la salud, la juventud, la tercera edad y la educación. Es muy importante que todas las voces de la comunidad sean escuchadas; los jóvenes, las mujeres y los ancianos deben ser incluidos en todo el proceso. Hoy hablamos de la sequía, el exceso de lluvia, fuertes vientos y heladas, y es importante ase-gurarse de que todo el mundo tenga acceso comida

buena y nutritiva, aun cuando las condiciones climáti-cas cada vez más complicadas.

Los cultivos que son más vulnerables al cambio climático son el maíz, café y hortalizas. Además existen problemas de erosión, lo cual es resultado de la de-forestación y las fuertes lluvias después de una sequía prolongada. Son los propios agricultores quienes identifican y explican sobre los principales desafíos y nos ayudan a priorizar lo que es más importante para iniciar y mejorar las actividades a través de CAV.

También hemos traído con nosotros a los repre-sentantes de organismos gubernamentales, de líderes políticos y otros donantes. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo – CIMMYT –, de México ha brindado apoyo económico al proceso en la micro- cuenca El Limón. Después de observar los resultados del primer CAV implementado por ASOCUCH y el FDN.

PROMOTORES: FORTALECER EL CONOCIMIENTO LOCAL

Page 43: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

43

CIMMYT investiga sobre metodologías agrícolas que puedan mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores. Que el CIMMIYT de financiamiento a la metodología CAV nos da una buena señal para los políticos y organizaciones de cooperación dentro y fuera del país. Esto nos dice que el trabajo del Fondo de Desarrollo Noruego en el desarrollo de metodo- logías climáticamente inteligentes, tales como CAV es buen trabajo de desarrollo y de protección ambiental.

– He venido aquí hoy para aprender más sobre la conservación del suelo y porque tenemos problemas con los cambios climáticos que destruyen nuestras parcelas y nuestros cultivos dice Magdali Cruz Pablo de 20 años.

– En casa tenemos verduras y varias hierbas y plantas medicinales; pero luchamos con el clima que es muy cambiante. Ahora es demasiado caliente o demasiado frío y muchas de las plantas se han destruido con las heladas.

Page 44: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

44

LOS AVANZADOS

Douglas Morales (43) lidera un grupo que ha llegado a la etapa dos de CAV-planeamiento e implementación del plan de adaptación-. Aquí se habla de riego por goteo, el cual utiliza menos agua, es más efectivo y requiere menos tiempo para el agricultor. El método se explica fácilmente; la manguera de presión con agujeros que se extienden a lo largo de las hileras de plantas, y como su nombre indica gotea agua en pequeñas cantidades durante todo el día.

Vicente Funes (65) Protector de la laguna y

miembro del comité de adaptación en la micro-

cuenca Magdalena

- Hacemos todo lo que podemos para que la

Laguna vuelva a crecer dice Vicente.

Page 45: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

45

Page 46: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

46

Aquí en la parte más alta de la microcuenta, a 3340 metros de altitud, se encuentra la laguna de Magdalena. El depósito de agua para miles de personas que viven a lo largo del río hasta el valle.

La laguna se está reduciendo producto de la erosión – hace solo una década la laguna era dos veces más grande -. El guardabosque Don Vicente Funes (65) y los demás habitantes en las aldeas de Magdalena, Los Pozos y Siete Lagunas utilizan la metodología CAV para mitigar los daños y revertir el daño en la laguna..

– He vivido en esta área durante 37 años, dice Vicente Funes.

– Antes se podía confiar en el tiempo- cuando iba a llover llovía, y cuando debía hacer frío, hacía frío. Ahora las papas se han dañado porque la ola de frío llegó demasiado temprano y ha sido más potente que nunca. Soy parte del comité pues pienso en mis hijos.

LA LAGUNA QUE DESAPARECE

Soy viejo, pero mis hijos y nietos crecen, y yo quiero que esto sea un lugar mejor para vivir y cultivar la tierra!

Arboles nuevos se siembran en las faldas de la montaña para prevenir la erosión y los deslizamientos hacia la laguna. Otra alternativa inteligente para la adaptación es la siembra de árboles de rápido crecimiento para proteger las plantaciones de papa contra el viento y la lluvia torrencial. La construcción de terrazas vivas y muertas (con piedras) mantiene la tierra en su lugar para asegurar nutrientes a los cultivos.

Leonel Velásquez carga el burro con madera

que el comité de adaptación en Magdalena, le ha

permitido utilizar.

Page 47: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

47

Bosque nuevo se ha sembrado para ayudar contra la erosión y el drenaje de la Laguna. Otra alternativa inteligente es las siembra de árboles de

rápido crecimiento que protegen las siembras de papa contra el viento y las fuertes lluvias.

Page 48: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

48

Page 49: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

49

Tereos Velázques (63) es miembro del

comité de adaptación de la microcuenca

Magdalena, y es uno de los muchos

en el pueblo quiénes ayudan en la

construcción de zanjas y represas.

Page 50: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

50

Tereso Velásques (63) es miembro del

comité de adaptación en la micro-

cuenca Magdalena, y como muchos

otros comunitarios de las aldeas

alrededor trabajan en la construcción

de acequias y muros de contención.

APUNTALAR PARA CAV

La tierra en los campos de cultivo y del bosque se lava con las lluvias; que se vuelven cada vez más fuertes. La tierra más fértil desaparece, el bosque y la laguna Magdalena se destruyen. Cuando el suministro de agua para la gente en el valle, se ve limitado, y el agua que llega al valle está contaminada con restos de tierra, esto se convierte en un problema evidente de la actividad humana, combinada con el cambio climático, que nos afecta a todos los que vivimos a lo

Elsy Julissa Saucedo Mérida (4) no conoce mucho sobre el trabajo de los mayores, pero la esperanza es que en algunos años, ella

también pueda disfrutar del trabajo de adaptación a clima que los mayores llevan a cabo hoy día.

largo del cauce del río. Por tanto, el problema de la erosión debe resolverse de forma conjunta.

Para detener el arrastre del suelo, el comité de adapta-ción en Magdalena inició la construcción de acequias de infiltración con piedras, las cuales permiten que el agua se infiltre, pero que se mantengan el suelo a lo largo de la ladera.

– Todos las aldeas que pertenecen a la micro- cuenca Magdalena se benefician de nuestro trabajo. He aprendido a trabajar con el huerto y no necesito comprar vegetales de otros. Tenemos papas, y también preparamos abono orgánico con el estiércol de las ovejas aclara Lucrecia Velásquez.

Page 51: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

51

Lucrecia Velasquez (51) es socia del

comité de adaptación de la micro-

cuenca Magdalena. Todos los comités

de adaptación tienen igual número

de hombres y mujeres. Las mujeres

pueden levantar igual número de

piedras como los hombres.

Page 52: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

52

Tereso Vélasquez (65) siembra avena entre

las plantas de papas, que luego utiliza

como alimento para las ovejas. Las ovejas

viven en el «Aprisco» – lo cual evita que las

ovejas vayan libres por el campo comiendo

los árboles jóvenes en el bosque.

Page 53: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

53

Page 54: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

54

Tereso Velásquez tiene una plantación de papas, donde crecen 17 variedades distintas. Algunas papas toleran sequías, otras logran sobrevivir a las incle- mencias de las heladas, y otras toleran mayor lluvia. Y por supuesto, las papas son muy nutritivas y su sabor es muy bueno.

Este es un trabajo de largo plazo para que rinda fruto. Tereso Velásquez distribuye «semillas» a los vecinos y les instruye sobre los métodos que ha aprendido de ASOCUCH para conservar las variedades de papa. Las familias que participan en el entrenamiento, recibe nuevas papas gratis y luego pasa el conocimiento y unos cuántos tuberculos a otro vecino. De esta forma con pase en cadena, el conocimiento y las semillas se distribuyen rápidamente entre los vecinos.

– He comprendido que es importante para mi familia y para todos por acá, el aprender más sobre

PAPAS PARA LA GENTE «PASE EN CADENA»

los efectos locales del clima y sobre cómo adaptarnos a los cambios. Los agricultores tenemos conocimiento tradicional que nos ayuda, pero son nuevos tiempos ahora, el tiempo es distinto y necesitamos conocer más sobre cómo cuidar de nosotros mismos dice Tereso Vélasquez (65)

Eulalia Antonio Pedro (20) Eulalia siembra tomate. La organización AMEDIPK recibe apoyo del Fondo de Desarrollo de Noruega y ASOCUCH para ayudar a las mujeres en las comunidades indígenas del área rural. El financiamiento que reciben va directo a

Tereso Vélasquez (65) recoge las papas para

semilla a manos llenas; estas pueden salvar los

cultivos de muchas personas alrededor de la

micro-cuenca.

Page 55: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

55

apoyar el trabajo de las parcelas de las mujeres. Para cubrir sus salarios y gastos de oficina la organización AMEDPIK cultivan frutas, verduras y coníferas en un vivero forestal que venden para generar ingresos para la organización.

Maria Pedro (40) la gerente de la organización de mujeres ha estado en un curso y aprendió a preparar compost. Normalmente el compostaje que realizan los agricultores tarda tres meses y lleva mucho trabajo

Con el nuevo método - Boccashi - se tarda 14 días para que el compost.

– Yo uso el compost para alimentar a los árboles frutales, explica ella.

Page 56: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

56

MUJERES MAYA POR MEDIDAS CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES

En la aldea Nuq Wits hay unas 30

personas que esperan por Ana Maria

Castañeda Diego (35) de ASOCUCH y

por Maria Pedro (40) de la organización

de mujeres AMEDIPK. El trabajo del día

sobre el clima inicia pronto.

Ana Maria Castañeda Diego es ingeniera agrónoma

y coordinadora de las actividades CAV en la micro-

cuenca Paijalá. Ana es oriunda de la comunidad y

habla Qanjobal el idioma mayormente utilizada en

ésta zona-. Ana es bienvenida en esta área donde el

escepticismo a las personas externa es generalizada,

en contra foráneos no indígenas.

Representantes de la aldea vecina Moq´lil Chiquito, Moq´lil Grandes, Nuq Witz y Tzikina están también muy presentes. Aunque «vecinos» – los representantes de las otras aldeas han pasado caminando toda la mañana para llegar y parte de la tarde para y volver a sus comunidades. Juntos, las cuatro aldeas han formado un comité de adaptación para trabajar con CAV en la micro-cuenca Paijalá.

Page 57: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

57

Ana María Castañeda Diego es ingeniera agrónoma y coordinadora de la iniciativa CAV, implementada en la micro cuenca de Paijalá, del municipio de Santa Eulalia. Ella habla el idioma maya Q´anjob´al, lo que ha permitido trabajar de una mejor manera con los co-munitarios por el dominio del idioma que predomina en el área de trabajo, además donde el escepticismo hacia los extranjeros es muy fuerte y profundo, debido a conflictos sociales que han surgido en estos últimos años, por la implementación de hidroeléctricas y explotación minera donde el consentimiento de los comunitarios no es tomada en cuenta, y por otras cuestiones culturales.

Ana María, Eulalia Esteban promotora de las ini-ciativas de CAV, y María Pedro Gerente de la Asocia-ción de Mujeres AMEDIPK, utilizan «la gran sala de reuniones» – ubicada al lado de la carretera, llevan a cabo una sesión de información, donde los comunitar-ios reciben más detalles sobre análisis de vulnerabili-dad al cambio climático y sobre nuevas iniciativas que se pueden llevar a cabo. Los comunitarios hacen una retroalimentación de las situaciones climática que han ocurrido en la microcuenca hace algunos años, y ha-cen preguntas sobre los principios de CAV. Por lo tanto, este encuentro se vuelve un diálogo para preguntas, críticas constructivas y opiniones fuertes.

Los comunitarios de este lugar son quienes deci-den lo que se podría implementar como medidas de adaptación combinado con los conocimientos locales que poseen ellos, nosotros solo les exponemos algunas ideas a ser tomados en cuenta, y desarrollar una serie de capacitaciones sobre estas medidas de adaptación y mitigación, dice Ana María.

– Los comunitarios están conscientes de la pobre-za y las amenazas climáticas que están enfrentando día a día en la microcuenca, por lo que ellos ven la necesidad de organizase y buscar apoyo a la Asocia-ción de Mujeres AMEDIPK, que tienen presencia en el municipio con el apoyo de ASOCUCH y el Fondo de Desarrollo de Noruega.

Entre las actividades que se han desarrollado son capacitaciones sobre agricultura climáticamente inteligente, se les da ayuda financiera a través de mi-crocréditos. Las comunidades de la Microcuenca están iniciando el trabajo de CAV; han preparado un análisis de vulnerabilidad y están iniciando a poner en prácti-ca las medidas de adaptación que se han acordado en el plan de adaptación.

– En coordinación con la Asociación de mujeres AMEDPIK, nos hemos centrado en promover la partic-ipación de las mujeres en las actividades CAV, debido

Las mujeres Maya de la micro-cuenca de Paijalá han buscado su sustento sin la ayuda de las autoridades o de otros.

ASOCUCH ha utilizado mucho tiempo para lograr confianza y poder socializar información sobre CAV.

Page 58: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

Julia Mateo Francisco (39) nos muestra como los comunitarios han aprendido a plantar el super zacate entre las plantas de maíz para que

ayude a contener la erosión. Esto es una de las actividades simples que ayudar a la seguridad alimentaria de los aldeanos.

Page 59: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

59

Ana María y María utilizan «la gran sala de reuniones», y los adultos participan en la reunión.

Pero para algunos, el fotógrafo es más emocionante de observar.

a la filosofía de la Asociación, ya que en estas comuni-dades aun existe una cultura donde los hombres tienen el poder sobre los recursos existentes en el hogar, razón por la cual queremos que las mujeres tengan también esa oportunidad de ser más independientes, de tomar decisiones sobre el destino de sus propios recursos pecu- arios, agrícolas y forestales, para que puedan contar con un ingreso propio y un ingreso familiar. Aunque la metodología CAV es muy participativa toma en cuenta la participación de hombres y mujeres de todas las edades. Cuando empezamos a trabajar en la adaptación al clima comenzamos con la organización comunitaria como punto de partida “, dice Ana María.

Lo que buscamos y lo que pretende la iniciativa CAV, es que las comunidades en la micro-cuenca se vuelvan sostenibles.

Además priorizamos la participación de las mu-jeres jóvenes, las apoyamos con capacitaciones sobre las nuevas técnicas agrícolas, tales como el composta-je, conservación del suelo, reforestación, los sistemas agroforestales y cría de animales, ya que las mujeres son nuestras agentes para pasar el conocimiento a otros comunitarios. Los comunitarios están realmente interesados en probar las prácticas agrícolas nuevas y climáticamente inteligentes.

Ana María dice que la participación y la propiedad de la comunidad es el elemento más importante en el trabajo de CAV.

– Me encanta el trabajo “, dice ella– Pero a veces es un reto conseguir que los

aldeanos se involucren en el trabajo, al inicio del pro-ceso; - esta es un área que el gobierno no ha dado prioridad para su desarrollo, así que la gente no está acostumbrada a recibir ayuda de ningún tipo y por eso les parece sospechoso al inicio. Las aldeas se encuen-tran lejos una de la otra y se necesita mucho tiempo para viajar y tocar puertas. Pero una vez que tenemos los agricultores y las mujeres trabajando en CAV todos están muy entusiasmados, participan en los cursos de capacitación en nuevas técnicas. Así que hay que ser muy paciente al inicio, luego los resultados se dan con mucha rapidez una vez que están convencidos.

Ana Maria Castañeda Diego es ingeniera agrícola y coordinadora de las actividades CAV en la micro- cuenca Paijalá. Ana es oriunda de la comunidad y habla Qanjobal el idioma mayormente utilizada en ésta zona-. Ana es bienvenida en esta área donde el escepticismo a las gente externa es generalizada, especialmente en contra foráneos no indígenas.

Page 60: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

60

Julia Mateo Francisco (39) muestra como ella trabaja con el Compost - llamado Boccashi. Normalmente toma tres meses, para que un lote de compost esté listo para el uso. Con este nuevo método, solo necesitas 14 días, y el compost es de muy buena calidad.

- Una de mis vecinas estuvo en el curso con ASO-CUCH, donde aprendió a preparar este compost, y ella nos ha enseñado a nosotras. Ahora puedo preparar el compost sola y usarlo en el huerto familiar dice Julia-.

MUY FÁCIL Y MUY EFECTIVO IGUAL BUENA ADAPTACIÓN AL CLIMA

Isabel Antonio Francisco (47) también ha aprendido a preparar Boccashi y muestra como la mezcla de estiércol y desechos de plantas se les da vuelta y se cubren con plástico para que suba la temperatura y el proceso de descomposición se acelere. En medio de la conversación, empieza a vibrar el teléfono en la blusa de Isabel, y como todos hacemos, cuando el teléfono suena ella deja todo lo demás y contesta al teléfono.

Tener un teléfono acá a 3000 metros sobre el nivel del mar, lejos de la ciudad y aún lejos de la comunidad vecina es un gran avance. Isabel compró su teléfono con el dinero que ha ganado con el gallinero y la venta de vegetales. La organización de mujeres AMEDPIK les otorga una

Julia Mateo Francisco (39)

muestra cómo trabaja una nueva

especie de compost -el Boccashi -.

Page 61: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

61

Isabel Antonio Francico (47) ha

aprendido a preparar Boccashi, y

muestra como mezcla hojas y restos

de plantas, que deben revolverse a

menudo y cubrir para que suba la

temperatura en el compost.

Page 62: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

62

oveja a todas las mujeres que participan en CAV. La condición es que todas las mujeres regresan una oveja cuando ha tenido la primera cría. Catarina Sebastian Marcos (24) muestra la oveja que ella recibió. Catarina también pidió un préstamo que utilizó para comprar una cerda. Inversión que se ya se ha multi- plicado. Estos cerditos significan mucho para ella, en una sociedad donde las mujeres no tienen propie-dades y hay escasas posibilidades de tener algún medio de vida.

Ni ASOCUCH ni otras organizaciones tienen la capacidad

de enseñar a cada productor de forma individual, por

eso se brinda capacitación a los promotores locales.

Los promotores locales reciben una enseñanza a

profundidad sobre las herramientas CAV, y luego llevan

su conocimiento a las aldeas. El nuevo sistema de

compostaje se ha expandido de una parcela a otra,

y lo promotores locales ayudan en este proceso.

Page 63: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

63

Catarina Sebastián Marcos (24) prestó dinero para comprar una cerda, y ya ha multiplicado su inversión.

Maria Francisco Miguel Lorenzo (57) y su esposo tomaron un préstamo por 4000 Quetzales (NOK 4500) y han comprado

10 gallinas y 12 cerditos. Maria también ha establecido su propio huerto familiar donde siembra tomates, hierbas y frutas.

Page 64: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

64

CAV LECCIONES APRENDIDAS

5

Page 65: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

65

La propiedad más allá de las

fronteras tradicionales

Los planes de adaptación a nivel de micro-cuenca, ha unido personas que viven aguas arriba y aguas abajo en las micro-cuencas. La gestión de los recursos naturales compartidos, como los bosques, el agua y las semillas, requieren un enfoque más amplio, más allá de las parcelas individuales e incluso más allá de al-deas individuales. El enfoque de micro-cuenca ha sido un enfoque efectivo en términos de uso de recursos humanos, económicos y naturales.

El voluntariado y la participación

Buenos procesos participativos son cruciales para la implementación de medidas de adaptación al clima a nivel local. Los procesos participativos ayudan a generar pertenencia entre la población local y les

muestra el valor del bien común. Una gran parte de los planes de adaptación ha sido posible gracias al trabajo voluntario de los comunitarios. El voluntariado es importante para los proyectos, la gente ofrece su trabajo voluntario si visualizan que los beneficios llegan a todos.

Fondos accesibles a nivel local

La realización de un análisis de vulnerabilidad y el diseño de planes de adaptación no es suficiente. Los fondos deben estar disponibles localmente, a fin de implementar de forma efectiva las medidas de adapta-ción. La gestión de recursos financieros es un elemen-to importante para la adaptación local. Sin embargo, es también crucial que exista la capacidad local para administrar dichos fondos. Se requiere, entre otras co-sas, el conocimiento de los sistemas de microcrédito.

La clave del éxito para la adaptación local son la organización de productores,

esta es la lección más importante que hemos aprendido después de casi tres años

de trabajar con CAV en GUATEMALA. Una parte vital del modelo CAV es llegar a ser

sostenible, y la única manera de garantizar la sostenibilidad es a través de la

construcción de habilidades y capacidades locales. Ya que los que viven y trabajan

en las áreas de acción necesitan habilidades especiales para poder poner en

práctica las medidas de adaptación local.

Page 66: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

66

El microcrédito es una herramienta importante en el modelo CAV, el cual ha generado excelentes resultados. En Guatemala, donde ya se existían organizaciones locales fuertes que trabajaban con créditos rurales, y que existían antes de que el modelo CAV diera inicio. La experiencia de los proyectos piloto en otros lugares ha demostrado que cuando los grupos locales carecen de los conocimientos necesarios, y tienen poca capaci- dad en la administración del dinero, los fondos de adaptación se utilizan para las inversiones directas en lugar de préstamos. Así, los fondos sólo se utilizan una vez, y resulta difícil lograr la sostenibilidad. Por lo tanto una organización local, que tiene experiencia en el manejo de fondos de crédito, debe estar presente antes de que los fondos de adaptación se asignen a nivel local.

Las tasas de interés verdes

Los comités de adaptación de las micro-cuencas ges-tionan fondos que se utilizan de acuerdo con el plan de adaptación al cambio climático. Algunos fondos se utilizan para inversiones directas en la comunidad, tales como la construcción de un banco local de se-millas o reforestaciones en zonas estratégicas. Tanto en Pepajau como en Magdalena, se sigue un modelo

en el que el 50% de los fondos disponibles se utilizan para las inversiones directas, y el 50% restante se uti-liza para microcréditos o préstamos a los individuos; donde 50% de los beneficiados son mujeres. Aquellos a quienes se les conceden microcréditos pagan el présta-mo con tasas de interés financiero, pero el préstamo también está condicionado a la implementación de medidas ambientales para la adaptación. Esto se conoce como «las tasas de interés verdes». Algunos ejemplos de medidas de adaptación son las prácticas de conservación de suelos, siembra de árboles frutales, establecimeinto de huertos con especies locales etc.

Una vez que el préstamo es pagado, los fondos están disponibles para otros que se comprometan a pagar tasas de interés verdes. El sistema proporciona beneficios ambientales, y garantiza el flujo de efectivo para financiar nuevos préstamos privados adicionales, así como para financiar nuevas inversiones de adapta-ción en las medidas de adaptación comunes, como los bancos locales de semillas.

El apoyo de las autoridades

locales es una necesidad

La participación de las autoridades locales (o gobierno local) es crucial para hacer sostenible la adaptación al clima a nivel local en el largo plazo. Las autoridades locales deben ser incluidas en el proceso de CAV desde su inicio. De ese modo, las autoridades locales adquieren conocimientos y son más conscientes acerca de los problemas ambientales que afectan a sus comunidades. Trabajando en conjunto con los gobiernos locales es un paso importante para asegurar aún más la financiación de iniciativas climáticas lo-cales. Los comités de adaptación en las micro-cuencas han involucrado a las autoridades locales en todo el proceso y continúan trabajando juntos. El trabajo conjunto ha tenido éxito en asegurar mecanismos de financiamiento para la adaptación al cambio climático a nivel local, que puedan contribuir a generaciones futuras.

Lucia Sebastián Francisco (47) cocina una cacerola con

agua en un par de minutos, mucho menos tiempo que con

la vieja cocina que tenía en casa.

Page 67: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

67

Page 68: CAV - utviklingsfondet · 2017-01-10 · Claudia Morales es parte del equipo de ASOCUCH que ayuda a los productores a iniciar su trabajo con CAV. Ella está facilitando con los productores

68

Comunidades Adaptadas al Clima (CAV) es el

modelo del Fondo de Desarrollo de Noruega

para trabajar en la adaptación al cambio

climático a nivel local. El método se centra en

las habilidades y la capacidad de construcción

a nivel local, por lo que la adaptación se

produce de acuerdo con los términos

establecidos por las comunidades locales y las

personas más vulnerables. Este informe es una

revisión del método, y muestra cómo el método

CAV se ha implementado en GUATEMALA.