caylloma

12
 RESEÑA HISTÓRICA ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE “CAYLLOMA” En realidad no hay datos precisos ni informes en cuanto al origen de la palabra Caylloma, pero la opinión mas aceptada es la que sostiene que es de origen quechua derivada de los vocablos “CAY AYLLU HUMA” que significa Cabeza de Ayllu  Época Pre  Inca En la época pre-incaica se dice que había 2 géneros de gente que se distinguía por su lengua y por sus vestidos, los collaguas y los cabanas. Los collaguas que ocupaban la zona oriental de la cuenca del río Colca que comprenden a los habitantes del distrito de Caylloma, se dice que eran gente belicosa y guerrera, ya que continuamente sostenían lucha con los Cabanas, eran amantes de fiestas y diversiones, poco codiciosos y por eso perezosos y tímidos. Los cabanas ocupaban la zona occidental de la cuenca del mismo río. El historiador Dr. José de la Rivera Agüero dice al respecto: La provincia de Caylloma fue invadida en el periodo pre-inca por el lado de Velille y el nevado de Colaguata, venciendo a los naturales y echándolos del territorio para luego quedarse en ellos; penetraron por el noreste y de ahí se extendieron a las zonas de lucanas y los chocorbos. Época incaica En la época incaica, según los historiadores fue el Inca Mayta Cápac quien vino del Cusco con dirección a Arequipa y pasando por la región los dominó y se casó con la hija de Mama Yachi y en honor a la pareja se construyó una gran casa de cobre para que vivieran, los incas organizaron su gobierno en ayllus o parcialidades. Caylloma estaba situado antiguamente en un lugar denominado “Maucacaylloma”, que quiere decir “Viejo Caylloma” muy cerca de Cuchu Capilla a unos 35 km. de la capital del distrito actual. Allí hay numerosas ruinas como galpones, calles empedradas y perfectamente delineadas, se encuentran las famosas minas de oro y plata que aún explota Caylloma. Época colonial Según los datos, en la época del coloniaje el conquistador fue Francisco Pizarro, en 1547 y 1560 llegaron los misioneros franciscanos junto a Gonzalo Pizarro con la orden de cristianizar a los Collaguas en donde edificaron y fundaron iglesias. Por la importancia de las famosas minas del distrito de Caylloma el 3 de junio de 1565 se la hizo provincia separada, pero con el nombre de Collagua. En 1631 fue declarada capital de la provincia de Caylloma por el descubrimiento de las minas. En el virreynato, el principal asiento minero de plata, oro y plomo era Caylloma, se extraía la plata en grandes cantidades con la explotación y muerte de los indios. En el año 1666 los españoles construyeron el puente sobre el río Apurimac que es utilizado actualmente, ya que por allí pasa la carretera Caylloma - Arequipa y también utilizada por las minas Caylloma, Arcata, Orcopampa, Chila, etc. Época de la emancipación

Transcript of caylloma

RESEA HISTRICAETIMOLOGA DEL NOMBRE CAYLLOMAEn realidad no hay datos precisos ni informes en cuanto al origen de la palabra Caylloma, pero la opinin mas aceptada es la que sostiene que es de origen quechua derivada de los vocablos CAY AYLLU HUMA que significa Cabeza de Ayllupoca Pre IncaEn la poca pre-incaica se dice que haba 2 gneros de gente que se distingua por su lengua y por sus vestidos, los collaguas y los cabanas.Los collaguas que ocupaban la zona oriental de la cuenca del ro Colca que comprenden a los habitantes del distrito de Caylloma, se dice que eran gente belicosa y guerrera, ya que continuamente sostenan lucha con los Cabanas, eran amantes de fiestas y diversiones, poco codiciosos y por eso perezosos y tmidos.Los cabanas ocupaban la zona occidental de la cuenca del mismo ro.El historiador Dr. Jos de la Rivera Agero dice al respecto: La provincia de Caylloma fue invadida en el periodo pre-inca por el lado de Velille y el nevado de Colaguata, venciendo a los naturales y echndolos del territorio para luego quedarse en ellos; penetraron por el noreste y de ah se extendieron a las zonas de lucanas y los chocorbos.poca incaicaEn la poca incaica, segn los historiadores fue el Inca Mayta Cpac quien vino del Cusco con direccin a Arequipa y pasando por la regin los domin y se cas con la hija de Mama Yachi y en honor a la pareja se construy una gran casa de cobre para que vivieran, los incas organizaron su gobierno en ayllus o parcialidades.Caylloma estaba situado antiguamente en un lugar denominado Maucacaylloma, que quiere decir Viejo Caylloma muy cerca de Cuchu Capilla a unos 35 km. de la capital del distrito actual. All hay numerosas ruinas como galpones, calles empedradas y perfectamente delineadas, se encuentran las famosas minas de oro y plata que an explota Caylloma.poca colonialSegn los datos, en la poca del coloniaje el conquistador fue Francisco Pizarro, en 1547 y 1560 llegaron los misioneros franciscanos junto a Gonzalo Pizarro con la orden de cristianizar a los Collaguas en donde edificaron y fundaron iglesias.Por la importancia de las famosas minas del distrito de Caylloma el 3 de junio de 1565 se la hizo provincia separada, pero con el nombre de Collagua. En 1631 fue declarada capital de la provincia de Caylloma por el descubrimiento de las minas.En el virreynato, el principal asiento minero de plata, oro y plomo era Caylloma, se extraa la plata en grandes cantidades con la explotacin y muerte de los indios.En el ao 1666 los espaoles construyeron el puente sobre el ro Apurimac que es utilizado actualmente, ya que por all pasa la carretera Caylloma - Arequipa y tambin utilizada por las minas Caylloma, Arcata, Orcopampa, Chila, etc.poca de la emancipacinEn los albores de la emancipacin, el pueblo de Caylloma particip activamente amotinndose contra los espaoles, librando algunas batallas a las orillas del ro Hornillas.UBICACIN GEOGRFICAEl distrito de Caylloma est ubicado la en la regin meridional de la cordillera de Shila, y situado al extremo norte de la provincia de Caylloma, se encuentra en la vertiente atlntica, pertenece a la cuenca del ro Apurimac, sub. cuencas de los ros velille y Hornillos.El distrito de Caylloma esta ubicado a una altitud de 4310 m.s.n.m. con altitudes mnimas y mximas del orden de los 4150 msnm hasta los 5700 msnm, entre las coordenadas de 71o4608 y 71o7656 longitud oeste; 15o1002 y 15o1136 latitud sur.Limites Por el norte con los distritos de Santo Thomas provincia de Chumbivilcas, Cayarani provincia de Condesuyos y Espinar. Por el sur con los distritos de Tapay, Madrigal de la provincia de Caylloma Por el este con los distritos de Tisco, Sibayo de la provincia de Caylloma. Por el oeste con la provincia de CastillaTERRITORIO (GEOGRAFA)El distrito de Caylloma cuenta con una superficie territorial de 1499.00 km2 presenta un variado aspecto fsico.El distrito tiene un relieve muy accidentado, presenta cadenas de montaas que se desprenden del ramal occidental, regin meridional de la Cordillera Shila, pampas, quebradas, etc.Los suelos son pedregosos, con rocas en las laderas de topografa plana y ondulada, los pastos que existen en las quebradas y pampas son de tipo Chillihua, Ichu, Hiru, Totoque.Entre los cerros importantes se pueden mencionar los cerros mineros como el Potos (cerro de plata), cerro Santa Cata, San Cristbal, Flor del Mundo, El Toro Coseminas y Pacco Pacco, Chonta, Condorsayana y Sucuitambo. Estos cerros son ricos en minerales, en oro y plata y dos cerros antiguos que por la simetra que presentan le dan un hermoso panorama al pueblo llamados Azul Mayo y Chunta Mayo WAJRA.El volcn Ccosana que erupcion en el terremoto del 21 de mayo de 1917.La cadena de montaas que son estribaciones de la cordillera de Shila, y que sirven de lmite con los distritos de Tapay, Choco y Valle del Colca.Entre otras elevaciones se pueden mencionar las famosas Apachetas, que son contrafuertes de cerros y montaas, donde se encuentran los diferentes caminos de herradura que une el distrito con otros pueblos. Entre las principales se tienen: Apacheta Ccarhualaca, Chinosiri Chinini, Apacheta Rajada y Talta. Tambin merece especial mencin el Monte Calvario y las lomas de Choccnaccollo de donde se saca la tierra greda para reparar las casas de paja.Existen numerosas pampas y quebradas, ricos en pastos naturales como; la chillihua, ichu, hiru, totoque, importantes para alimentacin del ganado. Pampa de la Calera de gran extensin, donde crece bastante pasto para alimentar el ganado vacuno y ovino; la pampa de Chonta que se caracteriza por sus numeroso bofedales ideales para la alimentacin de camlidos sudamericanos (alpacas, llamas vicuas), y otras pampas de gran importancia para la produccin pecuaria que se ubican en el mbito distrital son: las pampas Huayquillo, Mauca Caylloma o Cucho Pallapampa, Callanca, Len Pampa Yanarara, Pusa Pusa y Llanuras de pastizales como Pucunosota, Tamaquipa, Chacatani.DIVISIN POLTICACaylloma es distrito de la provincia de Caylloma, Regin Arequipa, el distrito de Caylloma depende poltica y administrativamente de la provincia del mismo nombre, el distrito fue creado en la poca de la independencia, y se constituye distrito legalmente desde 03 de mayo de 1955, segn el dispositivo legal 12031, Caylloma se divide polticamente por 11 anexos. 162 estancias de los cuales en Coraza esta el 9% de las estancias, en Talta Huarahuarco el 11%, en Caylloma pueblo el 7%, en Apacheta Rajada el 9%, en Aparuyo el 10%, en Cucho Capilla el (%, en Jachaa el 8%, en Antayaque el 13%, en equeta el 9% y en Chinosiri el 16%(*)CARACTERSTICAS DE LA ZONAa. Pisos EcolgicosEl Distrito de Caylloma se encuentra en una zona agroecolgica de puna seca, ubicado en la cordillera sur occidental, aprecindose relieves pedregosos y arenosos con poca capacidad de retencin de agua, suelos frgiles con caractersticas productivas limitadasLa vegetacin predominante es la graminoide rala perenne y xeroftica, caracterstico de las zonas que presentan escasa precipitacin, una familia frecuente es la arbustiva de crecimiento lento (Tola y Canlli) (*)b. PastizalesPara la alimentacin animal los anexos cuentan con terrenos clasificados por el ONER en bofedales, praderas y laderas las caractersticas de estos suelos es pobre o muy pobres, aunado a la escasez de lluvias en la zona no ha permitido el normal desarrollo vegetativo de los pastos naturales.Las formaciones vegetales principales de la zona son:- Pajonales; este tipo de vegetacin es la que ocupa una mayor extensin, sus elementos caractersticos son densas agrupadas en matas de gramneas de hojas duras conocido con el nombre de Ichu o paja.- Bofedales; se hallan por especies vegetativas propias del suelo hmedo de carcter permanente o temporal, como musgos, lquenes, ciperceas, juncceas, herbceas y otras.El clculo aproximado de carga animal que soporta un bofedal es de 09 alpacas/Ha/ao, en comparacin con la pradera que es de 01/alpaca/Ha/ao y la ladera de 0.40/alpaca/Ha/ao- Tolares; son arbustos de baja aceptacin, propios de ambientes secos, es utilizado por los pobladores para lea (*)c. ClimaEl Clima del distrito de Caylloma es muy fro y seco, la temperatura oscila entre los 21 C y 14 bajo cero, la temperatura durante el da y la noche es muy variado, el fro se hace intenso por las noches y madrugadas; las estaciones no son marcadas porque se diferencia dos pocas; poca de lluvias durante los meses de diciembre a marzo, donde las precipitaciones fluviales (lluvia, nevada, granizo) son muy intensas, que van desde 200 a 450 mm y viene acompaado por tempestades, relmpagos y vientos. Y la otra poca de sequa entre los meses de abril a octubre donde las heladas son fuertes. Tambin se aprecia intensos vientos huracanados en el mes de agosto.d. Hidrografa- RosLa fuente principal de sus recursos hdricos lo constituye los deshielos y las filtraciones de los nevados adyacentes, los que originan manantiales, lagunas y riachuelos, los ros que cruzan el territorio son de tipo torrentoso, alcanzando sus mximos caudales los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, llegando a secarse en los meses de mayo a octubre disminuyen y en la mayora de casos llegan a secarse completamente.Entre los principales ros tenemos: ro Apurmac, Monigotes Hornillos -Aparuyo, Cconicmayo, Jachaa Cucho, Chonta Coriminas, Huahuatani, Cucho, Lamamayo, Santa Rosa, en estos ros se encuentra gran cantidad de truchas.- LagunasEntre las lagunas importantes estn: la Velafro, Lloqochocha, Carhualaca que le rodean grandes peascos, Trampolines, Jahulcca y la laguna artificial Huarachuarco donde encontramos una gran variedad de aves; como las parihuanas, ajoyas, patos, huallatas y aves pequeas, tambin hay truchas en algunas de estas lagunas.Existen aguas termales como son Koiqmayo que queda en la quebrada del mismo nombre, a 8 Km. del pueblo de Caylloma, Sincuyo, Pusa Pusa y AngosturaCARACTERISTICAS DE LA POBLACIONLa poblacin es considerada como elemento activo de toda sociedad. Constituye tambin una de las variables ms importante a ser analizadas para todo proceso de planificacin.La poblacin proyectada al 2005 para Caylloma, anexos y caseros es de 5,687.30 habitantes como se detalla en el cuadro adjunto.Segn el censo poblacional y de vivienda de 1993, en el distrito de Caylloma la cantidad de varones y mujeres no difiere mucho ya que 2673 son varones y 2518 son mujeres; solo 1788 personas (34.4%), viven en el rea urbana; y 3405 personas (65,6%) viven en el rea rural. (Estancias, caseros, anexos), los cuales se dedican al pastoreo de animales (camlidos sudamericanos, ovinos, vacunos) con una densidad poblacional de 3,84 habitantes por hectreaEncontramos una poblacin total de 2428 en edad escolar que oscilan entre 1 a 14 aos de edad, tambin encontramos una poblacin joven (1535), potencialmente productivos. (*) Fuente: Centro de Salud Caylloma 2003Vemos la distribucin por edades de los hijos, teniendo que el mayor porcentaje se encuentra entre los 12 a 17 aos (12.28 % en el varn y 18.37% en la mujer), sien do la poblacin femenina la predominante a nivel distrital.Esto podra explicarse por la migracin de los hijos mayores de 18 aos,Quines se habran desligado de la tutela de sus padres para independizarse econmicamente. (*) Fuente: Diagnostico realizado por ONG Proyeccin el 2004SALUDEn el Distrito encontramos 02 Establecimientos de Salud de nivel I, ubicados en la capital del Distrito y en el anexo Sotocaya, esta clasificacin esta dada por el Ministerio de Salud, para designar a Centros de Salud. Atendido hasta por dos mdicos, y solo se hace tratamientos bsicos, cualquier tratamiento de mayor envergadura, como una operacin, realizacin de anlisis u otro tratamiento especializado los pacientes deben ser evacuados a la capital de la Provincia Chivay o en su defecto a la ciudad de Arequipa, donde se encuentran los especialistas adecuados.El establecimiento de salud del distrito Caylloma cuenta con los siguientes profesionales: 01 medico contratado, 2 mdicos SERUMS, un odontlogo SERUMS, 2 obstetriz, 3 enfermeras y 4 tcnicos en enfermera, el centro de salud no esta equipado adecuadamente y la infraestructura necesita ampliacin, tienen una ambulancia.El puesto de salud de Sotocaya cuenta con 3 profesionales; 1 medico Clas, 1 enfermera SERUM, 1 tcnico en enfermera.Las enfermedades mas frecuentes en la zona son: IRAS (infecciones respiratorias agudas) EDAS (enfermedades diarreicas agudas), caries dental, alteracin gastro intestinales, enfermedad de los ojos, infecciones de la piel, infecciones tracto urinario, traumatismos envenenamiento.ALIMENTACINLa alimentacin en el distrito de Caylloma es a base de: carne (alpaca, llama, cordero y animales menores), por la altitud en la que se ubica el distrito solo tiene aptitud para la produccin de forrajes, y no as para la produccin de cultivos de pan llevar.Para proveerse de productos como maz, papa, cebada, trigo, chuo, etc., los habitantes deben trasladarse a otros pueblos para comprar o intercambiar productos (trueque).Los pobladores del campo se alimenta dos veces al da, el almuerzo por la maana consistente en caldo, mientras pastea su ganado en el campo consumen fiambre que puede consistir en cancha de maz con carne asada a la brasa o mashca de cebada; y por la tarde la comida.Platos tpicos:- Mocontullo: en base de grandes trozos de carne de alpaca o llama, con chuo y sarapela o maz pelado y aj, se sirve en los das de fiesta; otro- Chuo phasi o chuo hervido que se sirve con aj y carne cocida a la brasa.- Trucha frita: que se acompaa con chuo hervido o papa.- Asado de alpaca; acompaado con chuo o papaBebidas:- Chicha de maz, de diferentes variedades, como: chicha blanca, Ticte, de maz negro culla aca, chicha de man- Entre las bebidas alcohlicas est el famoso Cachi canca, que es alcohol hervido con sal, caazo, cerveza y otros.EDUCACINLa totalidad de los anexos cuentan con una institucin educativa de nivel primario con la caracterstica un docente. El horario es diurno y el docente tiene permanencia en el pueblo.Cuenta con 02 instituciones educativas de nivel secundario ubicadas en la capital de distrito y el centro poblado de Sotocaya, su poblacin estudiantil son los nios y adolescentes de los diferentes anexos.El centro educativo N 40381 Santa Rosa de Lima ubicado en la capital de distrito, alberga a 549 alumnos, 19 profesores nombrados, 3 personas de servicio en condicin de contrato, 1 director nombrado, el plantel tiene 19 aulas, servicios higinicos. El servicio de agua es deficiente, las instalaciones elctricas inadecuadas, no cuentan con biblioteca, mdulos de educacin fsica y laboratorios.(*) Segn diagnostico realizado por Proyeccin el 2004Como se puede apreciar el 64% de los nios si acceden a la educacin y el 36% no asisten a la escuela debido a diversos factores, como son distancias, grado de instruccin de padres, economa familiar.En la capital de distrito encontramos un CEI. que alberga a 95 nios entre hombres y mujeres de 3,4 y 5 aos de edad, cuenta con 3 aulas y servicios higinicos, mobiliario adecuado para la enseanza y aprendizaje grupal, cuenta con mdulos y material didctico y brinda el servicio de comedor infantil.Adems cuentan con: Escuela primaria de jvenes y adultos, escuela para adultos, programa no escolarizado de nivel inicial, centro educativo ocupacional y centro educativo especial para alumnos con discapacidad.(*) Fuente: Diagnostico realizado por ONG Proyeccin el 2004En el presente grafico se muestra el nivel educativo de los padres mostrando que las mujeres solo llegan a su mayora a estudios primarios, (55.46%), en comparacin a los varones que alcanzan una instruccin hasta la secundaria (22.1%).Este fenmeno podra darse por el machismo, el cual contemplara que los roles de la mujer son mas domsticos y no de desarrollo intelectual, y por ser el varn el que desempea el rol productivo la mujer debera someterse a su decisin.Por lo tanto observamos aun la cifra alarmante de analfabetismo en la mujer (37.93%) la que se explicara por lo antes mencionado (*)IDIOMALa lengua materna es el Quechua se podra decir que el 30% de la poblacin habla el idioma quechua y el 70% son bilinges (quechua y castellano).COMUNICACIN y TRANSPORTEVas de Acceso. El distrito de Caylloma se encuentra a 230 km de la ciudad de Arequipa y 98 km de distancia de la capital de la provincia (Chivay). El acceso al distrito de Caylloma y la comunicacin con otros distritos, es por va terrestre los cuales se encuentran en mal estado, en poca de lluvias se hacen aun ms difcil el acceso a los anexos y dems distritos pues el acceso es por trocha carrozable.Transporte. El servicio de transporte interprovincial lo realizan 3 empresas Julsa, Trbol, Rey Latino y Elvis. Que brindan un servicio diario Arequipa CayllomaMedios de Comunicacin.En algunos anexos, como Coraza, Talta huarahuarco, Pusa Pusa, Cucho Capilla y Jachaa, existen cabinas telefnicas satelitales administradas por personas naturales, las que por estar todo el da en sus estancias, no prestan atencin al publico; en horas de la noche no hay lnea telefnica ya que su funcionamiento depende de paneles solares, en la capital del distrito existe dos cabinas telefnicas.Otro medio importante de comunicacin lo constituyen las emisoras radiales locales, la mas importante es Radio San Francisco, opera en banda FM, es de propiedad de la Parroquia, presta servicio a la capital del distrito y a los anexos Apacheta Rajada, Aparuyo y eventualmente a Taltahuarahuarco, esto se debe a que potencia de su seal es bastante baja.En el centro poblado menor de Sotocaya, las emisoras provienen de la vecina provincia de Espinar, como radio El Sol de los Andes. (*)ORGANIZACIONES EXISTENTESLas organizaciones existentes en el distrito son: Concejo Distrital, La Gobernatura, El Juzgado de Paz, La Polica Nacional, La Posta Medica, El Club de Madres, El Comedor Popular, La Parroquia, La Iglesia Evanglica, la Iglesia Adventista, La Comunidad Campesina, Ascoicacin de Alpaqueros, club Deportivo y algunas instituciones privadas.Hay que resaltar que a diferencia de la Comunidad Campesina de Cucho Capilla y Apacheta Rajada, la comunidad campesina de Santa Rosa esta conformada principalmente por personas que no cuentan con terrenos ni hatos ganaderos importantes, ya que poseen hasta un mximo de 6 animales (chitas), dedicndose principalmente a actividades de comercio.En los anexos del Distrito de Caylloma la autoridad es el Teniente Gobernador, este es un cargo de confianza por lo que esta sujeta a cambios por las variaciones polticas.Otro organismo existente en la zona es el Comit de Gestin y Defensa Civil, el cual cuenta con el reconocimiento de la Municipalidad Distrital de Caylloma y esta integrado al Comit de Defensa Civil.La necesidad de contar con una asociacin que represente a los productores de la zona es que los hace organizarse y crear las Asociaciones de Criadores de Alpacas, cuya funcin principal es promocionar la compra de reproductores de plantel, la comercializacin de la fibra y propiciar la mejora de la alimentacin animal.Instituciones como el Sector Agricultura tienen presencia en el distrito, a travs de rganos desconcentrados como el CONACS y el SENASA, y estas ultimas estn siendo representadas en la zona por los promotores Sanitarios que viven en la zona y son los encargados de realizar las campaas de dosificacin que se realizan en el distrito.Tambin existen asociaciones de criadores de vicua en los anexos de Cuchocapilla, Antayaque y Taltahuarahuarco; teniendo como beneficio la comercializacin de la fibra, la misma que es administrada y supervisada por el CONACS.Por otro lado, debido a los constantes robos de animales por los abigeos, en algunos anexos se han constituido los Comits de AutodefensaLas organizaciones de Bienestar Social como Club de Madres, Comedores Populares y el Programa del Vaso de Leche, no se han constituido en la mayora de los anexos esto debido a la predominancia de los varones en las desiciones de la comunidadEn la zona tambin encontramos las APAFAS, Asociaciones Deportivas y de cultura que se dedican a trabajar con la poblacin joven del Distrito fomentando la participacin de los mismos en eventos desarrollados por ellos mismos (*)SERVICIOS BSICOSUna de las necesidades primarias que tiene el hombre es la vivienda a fin de protegerse del medio ambiente fsico y social, pero cubrir esta necesidad con lo bsico es difcil por diversos factores, principalmente econmicos lo que margina a la poblacin que no cuenta con los recursos suficientes, ya que tienen la prioridad de atender la alimentacin.El material predominante de las viviendas son: paredes de piedra y barro, techos de calamina, paja ichu, construido a dos aguas, para evitar las filtraciones e inundaciones ocasionadas por las lluvias; el piso es de tierra.Se caracterizan por ser bastante espaciosas y de forma rectangular, la mayor parte carece de ventanas para evitar el fro. En los anexos la situacin de las viviendas es mas critica; estas son pequeas y una sola habitacin de usos mltiples, de puertas pequeas que no tienen seguridad; las viviendas no cuentan con los servicios bsicos (agua, desage, luz elctrica), los pobladores consumen agua de los pozos lagunas y manantiales cercanos a la poblacin, la eliminacin de excretas es al aire libre, se alumbran con velas y/o lmparas a kerosn.Abastecimiento de agua, el 84% de la poblacin se abastece de agua de las acequias, manantiales, ros. El 16% hace uso de las redes de agua que llegan a sus domicilios. El agua que llega a las viviendas no est potabilizada.Servicio Higinico, el 25% tiene servicios higinicos, conectados a red publica, pozo ciego, y/o conectado a un canal o ro; el 75% no tiene servicios higinicos. El distrito de Caylloma no posee lagunas de oxidacin, ni tratamiento de aguas servidas.En cuanto a la electrificacin, desde el ao 1997 cuenta con una Mini Central Hidroelctrica, que abastece al 26% de la poblacin, el 74% no disponen de energa elctrica, por encontrarse en los anexos y caseros. (*)Desde el ao 2004 cuentan con interconexin al sistema nacional de electrificacin, el 100 de la poblacin de la capital del DistritoACTIVIDAD SOCIO ECONOMICALa poblacin del Distrito tiene como actividad econmica principal la ganadera, fundamentalmente; la crianza de camlidos y ovinos y en menor proporcin de vacunos, existiendo segn las unidades productivas, pequeos y medianos criadores en la zona.Por los bajos ndices de produccin y productividad que les reporta la ganadera 7 de cada 10 familias realizan alguna otra actividad econmica dedicndose al comercio (compra y venta de ganado, de fibra, cuero, productos agropecuarios) as mismo por la presencia de lagunas y ros en muchos de los anexos la crianza de truchas para su comercializacin se constituye en otra fuente generadora de ingresos.(*) Segn diagnostico realizado por Proyeccin el 2004Vemos el anlisis de la situacin econmica observamos que 54.95% tiene como fuente de ingreso la actividad pecuaria y el 45.05% a actividades secundarias (comercio, servicios y minera).Es importante resaltar que l amatoria de pobladores generalmente dedica su actividad secundaria como jornaleros de chacra fuera de su localidad (proyecto majes, partes bajas de la provincia de Caylloma y de Espinar Cusco).En muy pequea escala se ha desarrollado la actividad agroindustrial de quesos bsicamente en el anexo Pusa Pusa por tener mejores pastos naturales y vacunos mejoradosEs menester notar que en el distrito de Caylloma solo existe un centro minero el cual actualmente se encuentra parado, hasta nueva fecha; en la zona encontramos otra minas como la de Arcata y Ares pertenecientes al distrito de Cayarani, Orcopampa, Chila y Paula perteneciente al distrito de Orcopampa provincia de Castilla, debido al desplazamiento que realizan por la zona originan una pequea demanda de mano de obra no calificada que es abastecida por habitantes de la zona. (*)ACTIVIDADES ECONOMICASACTIVIDAD PECUARIAUna de sus principales actividades econmicas es la ganadera, especialmente la crianza de camlidos sudamericanos (llamas y alpacas) que se alimentan de pasto natural y paja de puna; pues constituye el medio de subsistencia, su carne se utiliza para la alimentacin, la fibra de alpaca se vende a los comerciantes, mientras que la fibra de llama se utiliza para la confeccin de ropa para ellos mismos.Un factor crtico, es la alimentacin del ganado, el sobrepastoreo y por ende la baja productividad de los pastos determina que, en ciertas pocas del ao, las alpacas escasamente logran cubrir sus requerimientos bsicos nutricionales.(*) Fuente: Diagnostico realizado por ONG Proyeccin el 2004Como se observa en el grafico el 45.60% de poblacin pecuaria lo constituye las alpacas, seguido por el 39.11% de ovinos, 12.11% de llamas y en menor porcentaje lo constituyen los vacunos con 3.17%.El problema de abigeato ha contribuido en el empobrecimiento de la poblacin, ya que asaltan constantemente las estancias llevndose cantidades de ganado, sobre todo en las punas.MINERAEl distrito esta rodeado de Centros Mineros ricos en productos minerales como:Minas de oro: Cia. Minera Caylloma S.A., que es la nica que pertenece a Caylloma, minas Shila S.A., minas Orcopampa, minas Arcata, Ares y minas Paula S.R.L.Minas de Plata: Minas Arcata S.A. Cia. Minera Caylloma SA. Minera Shila SA. Cia. minera Ares SA. Minera Paula SRL. OcopanpaMinas de Zinc, PB: Minas Arcata SA.Minas de Cobre: mina Orcopampa.Estas compaas y empresas mineras son grandes, pero existen otras ms pequeas o de menor produccin como: Flor de Mundo, Esperanza, San Pedro, Trinidad, Puma Huasi, San Cristbal, Santa Cata, San Miguel, Coriminas Cuchilladas, etc.TURISMO1. IGLESIASEn el coloniaje se construyeron iglesias como la de San Francisco en 1641, la que fue reconstruida; tambin hay restos de la iglesia de San Juan de Dios y de la capilla del Seor de la Caridad, junto a las ruinas de la Catedral existe una torre con la inscripcin Esta torre la construy siendo mayordomo del santsimo y se acab el 4 de mayo de 1674.2. RESTOS Y LUGARES ARQUEOLGICOSTambin existen las ruinas de molinos donde los espaoles beneficiaban en parte los minerales ricos en oro y plata. Estos molinos fueron construidos a lo largo de los ros Apurmac, Chonta, Azul Mayo y otros lugares donde existieron cadas de agua; fueron 20 molinos y cuyas ruinas de minerales se puede apreciar la ingeniosidad de los espaoles en la construccin.Se debe mencionar que existen el puente inca sobre el ro Apurimac, aguas termales, medicinales y el nacimiento del ro amazonas en el nevado Mismi, as como la laguna WilafroPUENTE APURIMACPRINCIPALES FESTIVIDADES1) 13 de junio San Antonio2) 16 de julio Virgen del Carmen 8 de septiembre Virgen de la Natividad Patrona del distrito3) 4 de octubre Da de San Francisco de Ass4) 7 de octubre Virgen del Rosario5) 21 de noviembre virgen de la Presentacin6) Semana santa fecha movibleFOLKLORE Y COSTUMBRESRotuchi corte de pelo a cambio de obsequio de dinero o animales vivos o artefactos.Warmichacuy pedida de mano de la chica para convivir.Afro padrinos de matrimonio colocan dinero en el pecho de la novia y las Madrinas en el pecho del novio.Mosocneyocconjunto de costumbres especiales y tpicas en las festividades de Todos Santos (1 2 de noviembre) visita a sus difuntos con la reparticin de comidas preparadas especialmente como la merienda y misky, lawa, chuo phasi y otros.Pagar a la tierra pachamama Tinkacha o Tinkana dejar coca, cebo, llucta, una perca de piedras en las apachetas o en otros lugares.Carnaval concurso de carnavales y el tradicional chaca sbado.En el mes de mayo por las festividades de la Semana Santa, el viernes a las cuatro de la maana, los varones y otros fieles por devocin cargan la cruz hacia el monte Calvario que est ubicado al oeste del puebloMSICA Y DANZASLa nota caracterstica en la msica del distrito es la autctona, sentimental utilizando instrumentos de viento como son la Quena, Flauta, Pincullo. En las fiestas gustan de la msica alegre producida por instrumentos de cuerdas como la guitarra, mandolina, charango, arpa y bandurria.Entre las danzas estn el huayno, carnaval, pasacalles, cashua y marineras.VESTIMENTAVarnPantaln de bayeta o la jerga tocuyo ajustado al cuerpo, Chamarra que es un pequeo saco de jerga, poncho tejido de lana, de color: plomo oscuro, plomo claro y negro, combinacin llamada habas tika o flor de habas, tambin en negro con rojo oscuro o verde combinacin llamada huayruro, tejido en lana de oveja o alpaca; el watay poncho es de lana de oveja, de un solo color que puede ser verde, rojo o granate. Ambos bordados con sus nombres.MujerPollera de numerosas faldas de bayeta de color rojo, amarillo y granate, Chamarra, Pullos o mantas pequeas de diferentes colores de lana de oveja y alpaca, Lliqlla manta usada como mantn o para llevar en la espalda a sus hijos pequeos.El sombrero generalmente es de pao para el mestizo y los pobladores de la zona alta usan los famosos chullos de lana de oveja.El mestizo usa zapatos mientras que los pobladores de la zona alta usan las ojotas, que son sandalias de jebe y de cuero de llama seco.COMERCIOLa actividad comercial en el distrito no es muy rentable, En los alrededores de la Plaza de Armas existen algunas tiendas de abarrotes, restaurantes, empresas de transporte.Los pobladores viajan constantemente a las ferias de los distritos de Madrigal, Lari, Cabanaconde y otros con el fin de proveerse de ciertos productos para el consumo, haciendo trueque con charqui, tejidos y carne de alpaca y llama.PESCAEn el distrito de Caylloma por sus aguas fras y dulces, se incursiono en la crianza de truchas que se encuentra en los ros y riachuelos, tambin son criados en pozas, lagunas naturales y artificiales, esta modalidad de crianza les ayuda a diversificar su alimentacin y a tener ingresos extras.Fuente: PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE CAYLLOMA 2005 AL 2015, Municipalidad Distrital de Caylloma, Marzo 2005.