Cc Eguiluz

7
8/13/2019 Cc Eguiluz http://slidepdf.com/reader/full/cc-eguiluz 1/7 1 PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA INTRODUCCIÓN Según Bleuler, la conciencia es “el conocimiento del conocimiento propio”. Jaspers entiende por conciencia la interioridad real de la conciencia (en oposición a la exterioridad del proceso biológico explorable); en segundo trmino, la escisión su!eto" ob!eto; # en tercer lugar, el conocimiento de la conciencia en torno a ella misma. $ctualmente, existe una clara tendencia a describir el di%uso trmino de conciencia desde el punto de &ista emp'rico. arber # *urc*land proponen tres subdi&isiones b+sicas de la conciencia, ue pueden %a&orecer el entendimiento de la misma- 1. onciencia de la conciencia-  relación entre el obser&ador # %enómeno obser&ado. $lguien es conciente de algo. . $ltas %acultades-  atención, ra/onamiento # autocontrol. 0. stados de conciencia-  con sus di&ersos grados, desde lo conciente a los inconsciente. BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS Se puede decir ue *a# por lo menos 2 %unciones mentales ue reuieren la experiencia interna de la conciencia. 1. 3lani%icar estrategias. . !ecutar planes. 0. 4irigir la atención. 2. 5ecuperar recuerdos. 6odas ellas parecen estar relacionadas con la corte/a pre%rontal. l principal sistema neuroanatómico relacionado con la conciencia es la %ormación reticular. l sistema reticular acti&ador ascendente parece mantener un estado de alerta imprescindible para el inicio de la atención, como base del conocimiento # de la acción. Sus conexiones con los núcleos intratamilares del t+lamo excitan el cerebro en su con!unto, en especial la corte/a cerebral. 3arece ser ue sta última estructura, el nucleo intratamilar de ambos talamos # la acti&idad neuronal surgida en su entorno m+s cercano, cobran especial rele&ancia para posibilitar la existencia de la llamada conciencia sub!eti&a. ste estado de alerta permite al cerebro mane!ar la in%ormación en condiciones óptimas. 7a %ormación reticular por s' sola no determina la conciencia. 8sta &iene generada por la interacción de di&ersas estructuras (corte/a, t+lamo, %ormación reticular) # di&ersos %actores (*umorales, endocrinos, sensoriales, etc.) 7a &igilia supone un estado m+s primiti&o, ue descansa directamente sobre la acti&ación de la %ormación reticular, mientras ue la conciencia supone la integración de todos los impulsos sensoriales ue determinan la comprensión de uno mismo # el conocimiento del ambiente circundante. 9umerosas sustancias se *an relacionado con la conciencia # la acti&idad cortical # subcortical sub#acente- entre ellas, amino+cidos (glutamato, aspartato # :$B$), neuropeptidos # monoaminas. 4e este modo, la *iperacti&acion (arousal) se *a asociado a una dosminucion de la liberación de noradrenalina, serotonina # dopamina unida a un incremento de acetilcolina. TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA CONCIENCIA n el su!eto normal # totalmente despierto la intensidad de la conciencia &aria de %orma considerable. stas oscilaciones del estado &igil son reguladas por el propio organismo (autorregulación del ritmo sueo"&igilia # de la acti&idad b+sica), pero, adem+s, dependen del modo de encontrarse del su!eto; as', por e!emplo, cuando se reali/a una tarea di%'cil o cuando se experimentan emociones intensas como el miedo, el ni&el de conciencia es mu# alto, todo lo contrario sucede en el mismo indi&iduo cuando se *alla reali/ando una tarea tri&ial o esta aburrido. :<=7<> ? $3 1- @9=9=$ A =&+n lores

Transcript of Cc Eguiluz

Page 1: Cc Eguiluz

8/13/2019 Cc Eguiluz

http://slidepdf.com/reader/full/cc-eguiluz 1/7

1

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

INTRODUCCIÓNSegún Bleuler, la conciencia es “el conocimiento del conocimiento propio”.Jaspers entiende por conciencia la interioridad real de la conciencia (en oposición a laexterioridad del proceso biológico explorable); en segundo trmino, la escisión su!eto"ob!eto; # en tercer lugar, el conocimiento de la conciencia en torno a ella misma.$ctualmente, existe una clara tendencia a describir el di%uso trmino de concienciadesde el punto de &ista emp'rico.arber # *urc*land proponen tres subdi&isiones b+sicas de la conciencia, uepueden %a&orecer el entendimiento de la misma-

1. onciencia de la conciencia-  relación entre el obser&ador # %enómenoobser&ado. $lguien es conciente de algo.

. $ltas %acultades-  atención, ra/onamiento # autocontrol.0. stados de conciencia-  con sus di&ersos grados, desde lo conciente a los

inconsciente.

BASES ANATOMOFISIOLÓGICASSe puede decir ue *a# por lo menos 2 %unciones mentales ue reuieren laexperiencia interna de la conciencia.

1. 3lani%icar estrategias.. !ecutar planes.0. 4irigir la atención.2. 5ecuperar recuerdos.

6odas ellas parecen estar relacionadas con la corte/a pre%rontal.l principal sistema neuroanatómico relacionado con la conciencia es la %ormaciónreticular. l sistema reticular acti&ador ascendente parece mantener un estado dealerta imprescindible para el inicio de la atención, como base del conocimiento # de laacción. Sus conexiones con los núcleos intratamilares del t+lamo excitan el cerebro en

su con!unto, en especial la corte/a cerebral. 3arece ser ue sta última estructura, elnucleo intratamilar de ambos talamos # la acti&idad neuronal surgida en su entornom+s cercano, cobran especial rele&ancia para posibilitar la existencia de la llamadaconciencia sub!eti&a. ste estado de alerta permite al cerebro mane!ar la in%ormaciónen condiciones óptimas.7a %ormación reticular por s' sola no determina la conciencia. 8sta &iene generada porla interacción de di&ersas estructuras (corte/a, t+lamo, %ormación reticular) # di&ersos%actores (*umorales, endocrinos, sensoriales, etc.)7a &igilia supone un estado m+s primiti&o, ue descansa directamente sobre laacti&ación de la %ormación reticular, mientras ue la conciencia supone la integraciónde todos los impulsos sensoriales ue determinan la comprensión de uno mismo # elconocimiento del ambiente circundante.

9umerosas sustancias se *an relacionado con la conciencia # la acti&idad cortical #subcortical sub#acente- entre ellas, amino+cidos (glutamato, aspartato # :$B$),neuropeptidos # monoaminas. 4e este modo, la *iperacti&acion (arousal) se *aasociado a una dosminucion de la liberación de noradrenalina, serotonina # dopaminaunida a un incremento de acetilcolina.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA CONCIENCIAn el su!eto normal # totalmente despierto la intensidad de la conciencia &aria de%orma considerable. stas oscilaciones del estado &igil son reguladas por el propioorganismo (autorregulación del ritmo sueo"&igilia # de la acti&idad b+sica), pero,adem+s, dependen del modo de encontrarse del su!eto; as', por e!emplo, cuando sereali/a una tarea di%'cil o cuando se experimentan emociones intensas como el miedo,el ni&el de conciencia es mu# alto, todo lo contrario sucede en el mismo indi&iduocuando se *alla reali/ando una tarea tri&ial o esta aburrido.

:<=7<> ? $3 1- @9=9=$ A =&+n lores

Page 2: Cc Eguiluz

8/13/2019 Cc Eguiluz

http://slidepdf.com/reader/full/cc-eguiluz 2/7

7a %acultad de atención es una especie de ra#o luminoso constituti&o de la conciencia.ualuier alteración del ni&el de atención, lo ser+ inexorablemente tambin de laconciencia.rente a un en%ermo en uien se sospec*e un trastorno de la conciencia *abr+ ueprestar especial atención a ciertos aspectos, como-

• apacidad atencional (de %i!ar # mantener la atención).• onducta motora (agitación, in*ibición, etc.).• 5eacti&idad a%ecti&a.• 3resencia o ausencia de elementos delirantes #Ao alucinatorios.

n la *istoria cl'nica *a# ue recoger la existencia o ausencia de en%ermedadessom+ticas concomitantes ue puedan asociarse con la alteración del ni&el deconciencia, as' como los antecedentes de en%ermedades psiui+tricas # de consumode %+rmacos o de tóxicos (alco*ol, opi+ceos, etc.).ntre las en%ermedades som+ticas cabe destacar los traumatismos craneoence%+licos,las alteraciones cardio&asculares # pulmonares, los trastornos metabólicos #endocrinológicos, # otras menos %recuentes, como las en%ermedades del te!idocon!unti&o.

n condiciones normales el ser *umano presenta una serie de %luctuaciones%isiológicas en su grado de conciencia, ue &ienen reguladas por numerosos %actores.4e %orma patológica, dic*as %luctuaciones pueden dar lugar a trastornos tanto porexceso como por de%ecto.

Elevación del nivel de conciencia 7a ele&ación del ni&el de conciencia se denomina iper&igilia, # es el resultado de laexaltación de los sistemas neurobiológicos ue controlan la %unción cogniti&a del ser*umano. Se caracteri/a por la &i&encia de claridad de conciencia, ue puede asociarsea un aumento tanto de la acti&idad motora como de la &erbal. Se trata de unapercepción m+s &i&a/ # de una repercusión emocional m+s intensa, donde el &i&enciarparece centrarse, de un modo nue&o, en aspectos distintos de los *abituales #cotidianos.Su presencia suele asociarse a intoxicaciones endógenas o exógenas. Soncaracter'sticos los estados de *iper&igilancia secundarios a una dase inicial de lasintoxicaciones por an%etaminas, alco*ol, 7S4, cannabis u otros tóxicos. 4ic*os estadosson transitorios, debidos al e%ecto toxico, e incluso, una &e/ desaparecido este, seexperimenta precisamente el polo opuesto del ni&el de conciencia. 6ambin seobser&an s'ntomas de *iper&igilancia en los estados mani%ormes, en las %ormasiniciales de algunos subtipos de esui/o%renia o incluso en el aura epilptica.n ocasiones, la situación de iper&igilia desencadena reacciones paradó!icas en lasue aparece un d%icit %uncional de la claridad de conciencia con respecto al mundoexterno, con gra&es distorsiones de la atención, ue dan lugar a un estado de

distractibilidad.uando el grado de *iper&igilancia es m+ximo se denomina *iper%renia.

Di!in"ción del nivel de conciencia  O#n"#ilación$ estado de debilitamiento ligero de la conciencia durante el cual losest'mulos exteriores precisan cierta intensidad para *acerse concientes # en el ue seda un enlentecimiento del pensamiento, pero con reconocimiento de la situación.So!nolencia$ se caracteri/a por una ma#or disminución del ni&el de conciencia en elue las mani%estaciones espontaneas son m+s escasas # la tendencia al sueo esma#or.So%o&$ es un estado ue se di%erencia del anterior en su intensidad. acen %altaest'mulos intensos para despertar al su!eto.

:<=7<> ? $3 1- @9=9=$ A =&+n lores

Page 3: Cc Eguiluz

8/13/2019 Cc Eguiluz

http://slidepdf.com/reader/full/cc-eguiluz 3/7

0

Co!a$ es una %orma prolongada de suspensión global de la conciencia. n ella, no esposible despertar al paciente, incluso, con est'mulos intensos. $ di%erencia de loscasos anteriores, los re%le!os (de%ensa, retirada) est+n abolidos.l precoma # los cuatro estadios de coma se di%erencian en %unción de los signosneurológicos # de la electroence%alogra%'a. n el precoma, est+n conser&ados el re%le!opupilar a la lu/ # el re%le!o corneal, mientras ue est+n ausentes los re%le!os cut+neos(estimulación de la planta del pie) # los re%le!os tendinosos peri%ricos.n el coma, se extinguen tambin el re%le!o corneal #, %inalmente, el re%le!o pupilar a lalu/, encontr+ndose, *abitualmente, las pupilas dilatadas. xisten tambinmodi%icaciones en el ritmo respiratorio (enlentecimiento, inter&alos de apnea #mo&imientos irregulares).

TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA CONCIENCIAT&a'o&no de a!%li'"d de la conciencia l rasgo ue los caracteri/a es un estrec*amiento del campo de la conciencia, en elue se presenta un predominio de una parte en detrimento de otras. 6iene comoconsecuencia una comprensión parcial # %alseada del entorno.

n los estados crepusculares, se da una restricción de la conciencia ue se encuentra,adem+s, psicológicamente alterada. Se presta atención exclusi&amente adeterminadas &i&encias interiores, con disminución o cese de la ue se presta almundo externo. ueron primeramente descritos en determinadas %ormas de epilepsiaen las ue el indi&iduo parece lento # con%uso. 3ueden aparecer automatismos(conductas motoras in&oluntarias con cierto grado de coordinación), conductasimpulsi&as (sin base ideati&a) # acti&idad alucinatoria. l estado de +nimo resulta&ariable.4esde el punto de &ista etiológico, este cuadro puede deberse a di%erentes causas-org+nico"cerebrales (epilepsia, traumatismos craneales, *ipoxia), *ipnosis, estadosa%ecti&os intensos (disociación), etc.

T&a'o&no %&od"c'ivo de la conciencia Son alteraciones de la conciencia en las ue se produce una desestructuración de la&ida ps'uica del su!eto, !unto con la aparición de acti&idad alucinatoria o delirante, ue*acen ue se muestre con%uso (di%icultad para distinguir sus percepciones internas delas ue proceden del mundo externo).l+sicamente, se *a descrito una triada ue compone este cuadro-

1. $%ectación de la conciencia.. uadro alucinatorio- &i&ido por el paciente con gran componente emocional.0. $lteración de la psicomotricidad- desde una disminución de esta *asta un

grado de intensa agitación.5esulta caracter'stica la %luctuación de la sintomatolog'a con empeoramiento nocturno(s'ndrome de la puesta de sol). 7os %actores predisponentes son- edad a&an/ada,

patolog'a cerebral pre&ia # consumo crónico de %+rmacos o tóxicos (intoxicación oabstinencia). Se *an descrito tres estadios-

1. $stnico"ap+tico- estadio preco/ con %atigabilidad, labilidad a%ecti&a, %luctuaciónde la atención, concentración # memoria.

. on%usional- estadio de transición entre el anterior # la eclosión del delirium.ursa con prdida de co*erencia, paramnesia, inatención a est'mulosambientales # desin*ibición de la conducta.

0. 4elirium propiamente dic*o- existe una clara alteración del ni&el de conciencia,con alucinaciones %undamentalmente &isuales (pueden ser de otro tipo) # grancorte!o emocional. 3uede asociarse a estados deliroides (deliriosocupacionales) # alteraciones percepti&as (ilusiones, pseudoalucinaciones,alucinaciones, alucinosis).

ALTERACIONES DEL (O CORPORAL

:<=7<> ? $3 1- @9=9=$ A =&+n lores

Page 4: Cc Eguiluz

8/13/2019 Cc Eguiluz

http://slidepdf.com/reader/full/cc-eguiluz 4/7

2

Su estudio es necesario para comprender la estructuración del #o global. Suintegración con el #o ps'uico determina el %uncionamiento del #o personal, &erdadero# único.Anoo)noia$ supone una negación por parte del indi&iduo de una parte de su cuerpodaada o parali/ada por una lesión cerebral. ste concepto engloba otros como laanosodia%oria, o indi%erencia por el miembro a%ectado con ma#or o menos ausencia deconciencia de este.S*nd&o!e de An'on+Ba#in,i$ según abaleiro, este s'ndrome supone una prdidade la noción de la existencia del lado i/uierdo del cuerpo en *emipl!icos i/uierdos(lesión cerebral en el *emis%erio derec*o). l en%ermo no reconoce los miembrosa%ectados e, incluso, puede atribuir su pertenencia a otras personas.S*nd&o!e de Ge&'!ann$ se caracteri/a por agra%ia, acalculia, apraxia constructi&a(di%icultad para reali/ar tareas motoras comple!as, como dibu!os en &ariasdimensiones o construir %iguras), agnosia digital (di%icultad para identi%icar sus dedos) #desorientación derec*a"i/uierda, con desorientacoin del propio cuerpo.-e!iao!a'o)noia$ supone la prdida de noción ue su%ren los pacientes*emipl!icos del *emicuerpo parali/ado del lado i/uierdo. Se pierde el sentimiento de

pertenencia de dic*o *emicuerpo, as' como su apreciación en el espacio. 4ic*aperdida puede &i&enciarse de %orma extraa o inanimada.A"'o'o%oa)noia$ el en%ermo no reconoce una parte de su cuerpo o alguno de susmiembros.Mie!#&o .an'a!a$ constitu#e la alucinación percepti&a de un miembro amputado.Carios %actores pueden estar implicados en su gnesis- lesiones neurales peri%ricas ocentrales, rasgos dis%uncionales de personalidad permórbida # ue la amputación se*a#a producido de %orma brusca o mu# lentamente.Ao!a'o)noia$ consiste en la negación de una parte del cuerpo. 3ara algunosautores, constitu#e un autentico %enómeno de desreali/acion # debe ser incluida dentrode las ideas delirantes de negación.-ea"'oco%ia$ el trmino signi%ica “&erse a uno mismo”. l su!eto cree &er a su propio

doble en%rente o a su lado. Se da una percepción %alsa de la propia imagen corporal. l%enómeno se puede generar como una &erdadera percepción, como una merarepresentación, como un delirio o como una cognición corpórea. $ di%erencia de la*eautoscopia, en el s'ndrome de apgras, el paciente percibe la presencia de undoble de otra persona, no exactamente de l mismo.$lonso ern+nde/ di%erencia tres &ariedades de *eautoscopia- la despersonali/ación*eautoscopica, experiencia de extraamiento del #o corporal, las alucinaciones*eautoscopicas # el delirio *eautoscopico. 7a despersonali/ación seria primaria #,sobre ella, se dar'an otros %enómenos como los alucinatorios.4esde el punto de &ista etiológico, las causas de este cuadro pueden ser &ariadas-procesos in%ecciosos, tóxicos, alteraciones &estibulares, epilepsia, psicosis, etc.A)noia %a&ciale$ las agnosias son las alteraciones del reconocimiento de los

ob!etos sin ue medien d%icits intelectuales o alteraciones de la conciencia. lpaciente capta est'mulos, los reconoce # se da cuenta de ellos, pero no identi%ica elob!eto a tra&s de sus receptores # de su experiencia pre&ia. ormas de expresión-agsnosias mentoorales # digitales; asterognosia (%racaso para reconocer ob!etos por eltacto sin utili/ar otras modalidades sensoriales.P&oo%a)noia$  consiste en la incapacidad de reconocer caras pre&iamenteconocidas o %amiliares. Suele asociarse a lesiones &isuales bilaterales de la regiónoccipitotemporal"medial.

ALTERACIONES DEL (O PSI/UICO7a conciencia acerca del propio #o es una certe/a propia del su!eto en &igilia # lucido-“Do so# #o mismo”. n &irtud de la conciencia o #o ps'uico, el indi&iduo es capa/ deconsiderar todas las acti&idades ps'uicas susceptibles de ser concientes comoemanadas de el mismo, #, por lo tanto, como propias.

:<=7<> ? $3 1- @9=9=$ A =&+n lores

Page 5: Cc Eguiluz

8/13/2019 Cc Eguiluz

http://slidepdf.com/reader/full/cc-eguiluz 5/7

E

l #o corporal es un constitu#ente del &i&enciarse a s' mismo. 3or ello, sus trastornos(modi%icación, extraamiento, de%ormación, trans%ormación, des&itali/acion, &i&encia deputre%acción, de in%iltración, etc.) o los trastornos ue aparecen en la *ipocondr'aresultan inseparables del &i&enciarse a uno mismo.Jaspers considera cuatro caracteres %ormales de la conciencia del #o-

• onciencia de existencia # acti&idad de uno mismo.• onciencia de unidad en cualuier momento.• onciencia de continuidad de identidad.• onciencia de demarcación del #o (estar separado del entorno # dentro de los

limites de propio #o).S*a%ertter aade tres m+s-

• Citalidad del #o.• =magen del s' mismo.• nerg'a del #o.

Di!enione del 0o•

$cti&idad del #o- sensación de pertenencia de los contenidos de la conciencia.Jaspers lo denomina personali/ación.a# aspectos relati&os a la &i&encia de autoacti&idad- 1) 7a &i&encia de existencia #;) la conciencia de e!ecución de las acciones propias.

• <nidad del #o- sensación de ue el pensamiento, el sentimiento, la &olición # lae!ecución son una totalidad ue emana de uno mismo en cada momento.

• =dentidad del #o- conciencia acerca de la propia identidad # la continuidad desta, a pesar de los cambios experimentados por la propia con%iguración # porla con%iguración del entorno durante el curso de la biogra%'a.

Se mani%iesta por el sentimiento de ser uno mismo # es inseparable del sentimiento delpropio cuerpo.

• 4emarcación del #o- *ace ue seamos concientes de lo ue somos nosotrosmismos, as' como de lo ue no pertenece al #o. 4i%erencia entre #o # no"#o,estableciendo un claro l'mite entre ambos. s necesario para establecer uncorrecto principio de realidad.

• Citalidad del #o- es la conciencia de uno mismo, de modo natural # lógico,acompaada siempre de un determinado estado de animo (sentimiento &ital).

• =magen de s' mismo- concepto acerca de si mismo, imagen de la propiapersonalidad. ace alusión a lo ue se sabe de uno, a como se siente elindi&iduo, etc., tanto en el presente como a lo largo de su tra#ectoria &ital.

• nerg'a del #o- s el resultado de la con!unción de todas las dimensionesanteriormente mencionadas. aracteri/a a un su!eto en cuando a la seguridaden s' mismo # en su apariencia. omprende, sobre todo, la capacidad de

adaptación autopl+stica # aloplastica.• $lteraciones de la conciencia de la acti&idad del #o- los %enómenos de

despersonali/ación # desreali/acion se estudian %recuentemente !untos #, de*ec*o, no *a# consenso sobre si son dos entidades separadas o un %enómenounitario.

Se conoce como despersonali/ación el cambio ue ocurre en la conciencia de laacti&idad propia cuando el paciente de!a de sentirse de %orma normal. $ menudo, ellose asocia a un sentimiento de irrealidad ue *ace ue el ambiente se &i&encie concaracter'sticas de aplanamiento, opacidad e irrealidad (este aspecto del s'ntoma sedenomina desreali/acion).ste tipo de &i&encias son psicopatológicamente inespec'%icas, es decir, no sonpatognomónicas de una determinada en%ermedad o s'ndrome e, incluso, pueden surgiren personas sin patolog'a psiui+trica en determinadas circunstancias (crisis derelación, durante el tratamiento psicoanal'tico, %atiga).

:<=7<> ? $3 1- @9=9=$ A =&+n lores

Page 6: Cc Eguiluz

8/13/2019 Cc Eguiluz

http://slidepdf.com/reader/full/cc-eguiluz 6/7

F

stos %enómenos pueden ser adaptati&os ante situaciones ue supongan unaamena/a para la &ida del su!eto. n casos m+s gra&es, no es raro ue se den enpacientes esui/o%rnicos o en episodios depresi&os gra&es.<n ni&el de conciencia libremente descendido o, menos %recuente, la excesi&aexaltación de la conciencia, pueden conducir a la despersonali/ación. 6ambin puede obser&arse este %enómeno en las psicosis toxicas (sobre todo, porsustancias alucinógenas), en en%ermedades org+nico"cerebrales, estados deagotamiento, aislamiento experimental, situaciones &i&enciales limite, crisis de laadolescencia, etc.

• $lteraciones de la conciencia de la unidad del #o- los en%ermos no seexperimentan a s' mismos como unidad lógica # natural, como una totalidadco*erente, con una determinada consistencia, co*erencia # continuidad*umana.

l sentimiento # el pensamiento se *allan disociados. Se *abla de &i&encia dedesdoblamiento o de disolución del #o. ste tipo de &i&encias &an casi siempre unidasa trastornos de la identidad del #o # tambin a desorientación respecto al propiocuerpo.

$lteraciones de la conciencia de la identidad del #o- inseguridad acerca de seruno mismo, de saberse el mismo desde ue se nace. @scila entre %ormas le&es(sentimientos de le!an'a o extrae/a) *asta casos gra&es en los ue el pacienteno sabe uin es. n los casos m+s extremos, es %recuente ue se acompaede alteraciones de la &i&encia del propio cuerpo, de la consistencia del #o # dela &italidad del #o (trastornos esui/o%rnicos).

• $lteraciones de la conciencia en oposición a lo externo. 6rastornos de lademarcación del #o- el indi&iduo no es capa/ de di%erenciar entre el #o # el no"#o, lo ue *ace ue pierda el control sobre la realidad # se sienta expuesto einde%enso ante las in%luencias exteriores (delirio de in%luencia).

n ocasiones, el paciente atribu#e a otros lo ue l piensa o los actos ue reali/a(apersoni%icación) o, por el contrario, piensa ue otros experimentan lo ue sonsentimientos o actos su#os (transiti&ismo)

• $lteraciones de la imagen de s' mismo-l modo de &erse cada cual a s' mismo puede experimentar múltiples oscilaciones #modi%icaciones, sin ue, por ello, se &ea a%ectado el sentimiento de s' mismo en elsentido de las cuatro caracter'sticas anteriormente sealadas.

1. Godi%icación del modo de ser # trans%ormación de la personalidad.3uede darse en el de&enir de la &ida; sobre todo, durante pocas de su%rimiento.

. @bsesionesiertos impulsos o tendencias en relación con determinados actos, pensamientos orepresentaciones son &i&idos como contrarios a la %orma de ser uno (comoirracionales, amorales, absurdos) # se sienten impuestos sin moti&o.

0. Sentimiento de autoestimaHntimamente ligado a la imagen de s' mismo, &ar'a desde el sentimiento exagerado deautoestima a los sentimientos de in%erioridad.

• $lteraciones de la energ'a del #o- las personas con un #o dbil no puedendesplegar su%icientemente su ser propio, resultando in%luenciables #dependientes en su %orma de sentir, uerer, pensar o actuar.

Al'e&acione de la conciencia del 0o %e&onal7a conciencia del #o personal es el resultado de la integración del #o corporal # del #ops'uico. Sus alteraciones pueden desglosase como-

1. Ci&encia del cuerpo disociado- &i&en&iandose a este como un ob!eto extrao alpropio #o.

. Ci&encia del #o ausente de alma- solo se &i&encia el cuerpo.0. xperiencia del #o personal totalmente roto, *endido o escindido.

:<=7<> ? $3 1- @9=9=$ A =&+n lores

Page 7: Cc Eguiluz

8/13/2019 Cc Eguiluz

http://slidepdf.com/reader/full/cc-eguiluz 7/7