Cc y periodismo monicasalomone

44
Contar la ciencia… en un mundo digital

Transcript of Cc y periodismo monicasalomone

Contar la ciencia… en un mundo digital

Época de cambios. Cuando aún no estaba claro el hueco de la ciencia en los medios de comunicación convencionales, llega la revolución digital y pone todo del revés.

El periodismo especializado en temas de ciencia había construido unos ‘principios’ más o menos sólidos: rigor, claridad, contrastar fuentes, un tiempo mínimo para pensar la información… ¿Y ahora qué?!!

La ciencia en los Medios

• ¿Por qué?

• ¿Para quién?

• ¿Qué?

• ¿Cómo?

• ¿Cuándo?

¿Por qué comunicar la ciencia?

• Los medios deberían contar hechos que ocurren, seleccionados por su interés.

• ‘Interés’: 1. m. Provecho, utilidad, ganancia. 2. m. Valor de algo.

• ¿Es útil la ciencia? Asumamos que sí…

Para las preguntas eternas…

¿De dónde salió

todo esto?

Para sorprendernos…

-Soy un clon-Y yo un cocker

modificado genéticamente

Para infinidad de aspectos de la vida cotidiana…

“…su ADN en la escena

del crimen puede

ser usado en su contra”

Para poder opinar

Desde para elegir qué comer…

Hoy tenemos salmón

con genes de platija,

o platija con genes

de salmón

hasta para entender de qué estamos hechos

Large Hadron Collider

Pirámide: a quién le interesa qué

Pocos: mucha

curiosidad. Prensa más

especializada

Menos: asombro + preguntas.

Reportajes largos en medios generalistas

A casi todos: asombro. Consumen: noticias cortas.

Acumulan información sin mucho contexto

Qué, cómo, cuándo

• No todo. Top: astronomía, biología, espacio y exploración planetaria. Delicatessen: matemáticas, física teórica (a excepción de eventos concretos, como LHC).

• Cómo: seleccionar información; contrastar; buscar fuentes; revisar, entender, poner en contexto…

• ¿Cuándo? Cuando haga falta.

Sobre el ‘cómo’. El viaje de la información científica

• Origen: comunidad cerrada, revistas especializadas, lengua y códigos propios

• Destino final: el público en general.

• Paradas intermedias: el público informado, previamente interesado.

El ‘brain-gate’

Hielo en la Luna…

Estrella gorda…

?????

Cómo trabajan…

Los científicos:

• Proceso lento y paciente• (Casi) sin límite de tiempo y

espacio• Información compleja y llena de

matices• Necesitan precisión• Refutan estereotipos• Huyen de lo no mensurable• Sobre hombros de gigantes (el

valor de las referencias)• Sobre bases sólidamente

probadas • ‘Jerarquía’ en función de méritos

probados • Buscan ‘completitud’• Controlan TODO el proceso de

producción

Los periodistas:

• Rápido y ágil • Tiempo y espacio limitadísimos• El resultado debe ser

obligatoriamente sencillo. Busca el ‘blanco/negro’

• Necesitan evitar el exceso de precisión (entorpece el mensaje)

• (A menudo) se apoyan en los estereotipos.

• Necesitan el ‘color’, emociones, extremos

• La historia publicada debe empezar (casi) de cero

• A menudo, con poca memoria• Crean ‘dioses’ de barro, fama

hueca• Buscan ‘que quepa’• Conviven con las erratas y errores

de edición

Dinámica de trabajo de un periodista especializado en ciencia

• Resúmenes de Nature, Science etc.

• Filtro de información. MUY IMPORTANTE.

• Agenda de contactos y fuentes

• Control de calidad

¿Qué cambia ahora?• Cada vez más información, de más sitios, en más

formatos• Ritmo más rápido: siempre algo nuevo que ofrecer• En los Medios generalistas:

– más corto, – Más impactante– Más superficial– Menos información de contexto– Más imagen

• Potencialmente, impacto enorme y a veces difícil de prever

• No sólo informan los periodistas (blogs… periodismo informal) (Diversificación de los informadores)

• Diversificación del público

Science news and science jobs from New Scientist - New Scientist.mht

Science News, Articles and Information Scientific American.mht

Nature Publishing Group science journals, jobs, and information.mht

Science-AAAS Scientific research, news and career information.mht

EurekAlert! - Science News.mht

bonito

• http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime-images.html

• http://astroparticulas.fcfm.buap.mx/ED/

• http://microcosm.web.cern.ch/microcosm/LHCGame/LHCGame.html

• http://microcosm.web.cern.ch/microcosm/P10/english/P0.html

• http://www.experiencingmaths.org/

¿Para quién?

• La base de la pirámide, cada vez más amplia

• Las partes superiores, cada vez más estrechas

Hasta aquí los hechos.

• ¿Buenos o malos?

• ¿Se comunica mejor o peor la ciencia en el nuevo entorno? ¿Sabe el público más? ¿Puede opinar mejor, escoger mejor…?

ESTA CHARLA SE BIFURCA: ¿Visión positiva, o visión negativa?

VENTAJAS

• El asombro y la fascinación llegan a cada vez más gente, y son una buena vía hacia la curiosidad, hacia querer saber más

• Hoy hay toneladas de información disponible, como nunca antes

• Las fuentes y vías para obtener información para los propios periodistas aumentan mucho

• En teoría, un auténtico paraíso para periodistas y público en general

Visión negativa• En los Medios generalistas:

– producción más urgente, menos reflexiva, más ‘barata’ (ya dicho).

– Falsa sensación de seguridad en los periodistas (para qué el background, la doc. previa, si está wikipedia)

• Para el público general: – más acumulación de datos, pero menos reflexión y

preguntas. – Falta de un filtro y de un control de calidad. NO es un

problema para los previamente informados e interesados, pero ¿y el resto?

– Falsa sensación de estar informado– En definitiva, mayor riesgo de confusión, de que la

frontera entre ciencia y no ciencia se enturbie

¿Deformación excesiva a lo largo del ‘viaje’?

La búsqueda constante de lo impactante puede llevar a simplificaciones que deforman; magia versus ciencia; adoración al científico; pérdida del contexto (anecdotario);

matar las preguntas

Visión negativa

• Para la ciencia:– Presión que sufren los propios científicos por salir en

los Medios, sobre todo si se obtiene recursos para investigar en función de las apariciones públicas

– Que haya temas de primera y de segunda en la ciencia debido a la presión de los medios. (¡tal vez esto esté bien! (el caso de la búsqueda de planetas extrasolares).

– Que se acabe asentando en el público en general, y a largo plazo también entre la comunidad científica, un saber sesgado

– Que haya resultados importantes que no salen (p. ejplo: no encontrar algo tiene a menudo menos impacto que encontrarlo)

¿Un remedio?

• Al final, lo que vale es lo de siempre: que alguien con criterio seleccione entre un mar cada vez más profundo de datos, y que lo haga con formación, honestidad, criterio, un mínimo de tiempo, control de calidad…

• En su defecto: que el público se exponga a los Medios ‘con el filtro puesto’= educación

Moverse en el mundo digital tiene que ser

más sencillo que ir a Marte.Pero al menos

igual de emocionante