CCSS_1 ESO_AND_Prueba de evaluacion.pdf

download CCSS_1 ESO_AND_Prueba de evaluacion.pdf

of 3

Transcript of CCSS_1 ESO_AND_Prueba de evaluacion.pdf

  • 7/29/2019 CCSS_1 ESO_AND_Prueba de evaluacion.pdf

    1/3

    224 Ciencias Sociales 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A.

    12PRUEBA DE EVALUACIN

    Evaluacin

    Define brevemente los siguientes trminos:visigodos, va de la Plata, Aula Regia y miniatura.

    Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirma-ciones:

    Roma venci a los visigodos en Hispania.

    A Andaluca llegaba la va Augusta, la va dela Plata.

    Los visigodos crearon grandes latifundios.

    Los romanos dividieron Hispania en provin-cias.

    Los celtas vivan en castros.

    Explica con tus propias palabras en qu consistila romanizacin de Hispania.

    Responde de forma resumida a las siguientescuestiones referidas a la Hispania romana.

    a) Cules eran los principales cultivos?

    b) Qu tipo de ganado se criaba?

    c) Qu minerales se extraan?

    d) Cules eran las industrias artesanales msimportantes?

    e) Qu rasgos presentaba el comercio?

    Elabora un esquema sobre la llegada de los visi-godos a Hispania y la formacin, consolidacin ydecadencia del reino de Toledo.

    Cules fueron las principales manifestaciones dela cultura visigoda?

    Relaciona estos nombres con la imagen a la quecorresponden: una corona votiva, una cruz y uncapitel visigodos.

    Nombre Apellidos

    Curso y grupo Fecha Calificacin

    PRUEB

    AS

    DEEVALUACIN

    A. C.

    B.

  • 7/29/2019 CCSS_1 ESO_AND_Prueba de evaluacion.pdf

    2/3

    233MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A. Ciencias Sociales 1. ESO

    c) Esclavos.

    d) Mosaico.

    e) Anfiteatro.

    f) Pueblos brbaros.

    Roma mantuvo un activo comercio con el resto del Impe-

    rio. De estas zonas llegaban las materias primas necesariaspara la industria y diversos productos alimenticios.

    Tambin sostuvo relaciones comerciales con regiones que noformaban parte de sus dominios. As pues, en el norte y estede Europa, los romanos compraban mbar, trigo, esclavos ypieles; en frica, esclavos, marfil y piedras preciosas; y de Asiatraan especias, sedas y perfumes.

    El comercio se increment gracias al uso de la moneda y aldesarrollo de las rutas comerciales, tanto martimas, a travsdel Mediterrneo, como terrestres.

    a) Exista una gran semejanza entre los dioses romanosdel Estado y los dioses griegos. Sus funciones eran las mismasy solo se distinguan porque tenan nombres diferentes.

    b) El culto imperial era el que se ofreca a los emperadoresdivinizados. Era una manifestacin de lealtad al Imperio porparte de todos sus habitantes.

    c) El cristianismo establece la creencia en un nico Dios(monotesmo), ante el cual todas las personas son iguales;adems, sostiene la existencia de una vida despus de lamuerte.

    Materiales: la piedra, el ladrillo y el mortero.

    Planta: rectangular.

    Elementos sustentantes: muros y columnas.

    Elementos sustentados: la cubierta exterior del edificio

    est formada por un tejado a dos aguas.

    Decoracin: la constituyen las columnas adosadas a lapared, los capiteles de las columnas de estilo corintio ylos relieves del friso del entablamento.

    Funcin: se trata de un templo, edificio considerado la casadel dios o de los dioses a los que estaba dedicado; por lo tan-to, su funcin era religiosa.

    d) Fundacin de Roma por parte de Rmulo (753 a. C.).

    h) Fin de la monarqua en Roma y proclamacin de la Rep-blica (395 d.C.). Error: la fecha correcta es el ao 509 a. C.

    c) Inicio de la conquista romana de Hispania (313 d. C.). Error:

    la fecha correcta es el ao 218 a.C.f) Inicio del Imperio (27 a. C.).

    e) Fin de la conquista romana de Hispania (19 a. C.).

    b) Edicto de Miln (218 a. C.). Error: la fecha correcta es el ao313 d. C.

    g) Divisin del Imperio (509 a. C.). Error: la fecha correcta es elao 395 d. C.

    a) Derrocamiento del ltimo emperador romano de Occiden-te por los pueblos brbaros (476 d. C.).

    La pax romana se desarroll durante la poca imperial,desde la llegada de Augusto al poder hasta el siglo II d.C.

    Se caracteriz por una gran estabilidad poltica, social y eco-nmica, lo que facilit la expansin territorial de Roma y ladifusin de su cultura.

    Soluciones

    Evaluacin (pg. 224)

    Visigodos. Pueblo germano que invadi, junto con

    otros pueblos, el Imperio romano de Occidente. Despus defundar un reino en Tolosa, pas a Hispania, donde se estable-ci a partir del siglo VI, fundando el reino de Toledo.

    Va de la Plata. Va de comunicacin que atravesaba partede Andaluca en poca romana. Era una de las ms importan-tes de Hispania.

    Aula Regia. Consejo formado por nobles que asesoraba almonarca visigodo en sus tareas.

    Miniatura. Pequea lmina pintada que decoraba los librosvisigodos.

    Falso. Venci a los cartagineses y a los pueblos prerro-manos.

    Verdadero.Verdadero.

    Verdadero.

    Verdadero.

    La romanizacin fue un proceso cultural que se dio en His-pania a partir de la llegada de los romanos. Estos fueronimponiendo sus costumbres, sus leyes, su organizacin terri-torial, el latn como idioma culto, sus tcnicas mineras, agrco-las y artesanales, su forma de vestir y de alimentarse, suarte, hasta que, poco a poco, Hispania se convirti en unterritorio romano ms, donde se viva de manera muy pareci-da a como se haca en Roma.

    a) Cereal, vid y olivo.b) Ganado ovino, bovino, porcino y equino.

    c) Oro, plata, plomo, mercurio, hierro

    d) Alimentarias (conservas y salazones), textil, cermica, hie-rro y vidrio.

    e) Experiment un gran desarrollo gracias al uso de la mone-da romana, a la existencia de rutas comerciales martimas y ala construccin de calzadas y vas. Hispania exportaba pro-ductos agrcolas y mineros, as como esclavos, e importabaartculos de lujo.

    La llegada de los visigodos a Hispania:

    Se asentaban junto al ro Danubio.

    Se establecieron en las Galias en el 418 y fundaron el reinode Tolosa.

    En el 507 se asientan en Hispania.

    El reino de Toledo:

    Fundaron un reino con capital en Toledo siglo VI.

    Leovigildo venci a suevos, cntabros y bizantinos, y unifi-c casi toda la Pennsula.

    Se eligi a Rodrigo como rey tras la muerte de Witiza.

    Con la batalla de Guadalete en el 711 finaliza el reino deToledo.

    La manifestacin ms importante de las letras visigodas

    fue las Etimologas que es una recopilacin de todo el saberde la poca, realizada por san Isidoro. Respecto al arte, desta-can las iglesias (San Pedro de la Nave, Santa Comba de Bande,

    12

    SOLUCIONARIO

    PRUEB

    AS

    DE

    EVALUACIN

  • 7/29/2019 CCSS_1 ESO_AND_Prueba de evaluacion.pdf

    3/3

    234 Ciencias Sociales 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A.

    Quintanilla de las Vias y San Juan de Baos) y numerosas pie-zas de orfebrera, entre las que destacan las coronas votivas.

    A. Cruz. B. Capitel. C. Corona votiva.

    Soluciones

    Evaluacin final de Historia (pg. 225)

    La etapa anterior a la invencin de la escritura se llamaPrehistoria y la posterior se denomina Historia.

    En el Paleoltico los seres humanos vivan en cuevas; sevestan con pieles; se alimentaban de los animales que caza-ban y de los frutos que recolectaban; elaboraban utensilios depiedra tallada, de hueso y de asta; y decoraban las paredes delas cuevas con pinturas de animales de vivos colores.

    En el Neoltico los seres humanos vivan en poblados; se vest-an con tejidos de lana, lino; vivan de la agricultura y la

    ganadera fundamentalmente; elaboraban utensilios de pie-dra pulimentada y recipientes de cermica; y decoraban lasparedes de los abrigos rocosos con figuras esquemticas depersonas y animales pintadas en color rojo o negro.

    El Nilo tuvo gran importancia para Egipto, ya que su terri-torio sin este ro sera solo un rido desierto. El ro proporcio-naba a los habitantes de Egipto el agua que necesitaban pararegar los campos y para su consumo. Adems, las crecidasperidicas del ro depositaban en sus orillas limo que fertiliza-ba la tierra.

    Monarqua:

    Duracin: 753 a.C. - 509 a. C.

    Forma de gobierno: monarqua.

    Acontecimiento importante: fundacin de la ciudad deRoma.

    Repblica:

    Duracin: 509 a. C. - 27 a.C.

    Forma de gobierno: el poder se reparta entre las asamble-as populares, los magistrados y el Senado.

    Acontecimientos importantes: Guerras Pnicas y comienzode la conquista de Hispania.

    Imperio:

    Duracin: 27 a.C. - 476 d.C.

    Forma de gobierno: el emperador asumi todo el poder.Las instituciones republicanas se mantuvieron pero perdieronimportancia.

    Acontecimientos importantes: mxima expansin territo-rial de Roma, crisis del siglo III d. C., divisin del Imperio en elao 395 d. C. entre Imperio romano de Occidente e Imperioromano de Oriente, invasiones brbaras y desaparicin delImperio romano de Occidente.

    Concilios de Toledo. Asambleas visigodas en las que setomaban decisiones polticas.

    Btica. Provincia romana que tena su capital en Corduba.Su territorio coincida aproximadamente con el de la actualAndaluca.

    Arco de herradura. Arco en forma de herradura. Fue utili-zado en las construcciones visigodas.

    RESPUESTAABIERTA. Pueden citarse: calzadas, puentes, acueduc-tos, termas, anfiteatros, teatros, templos, baslicas, circos, arcosde triunfo, etctera.

    a) Paleoltico.

    b) Roma.

    c) Hispania visigoda.

    d) Neoltico.

    e) Final de la civilizacin romana.

    f) Egipto.

    g) Hispania romana.

    SOLUCIONARIO

    PRUEB

    AS

    DEEVALUACIN

    poca Arcaica

    poca Clsica

    poca Helenstica

    Formacindel Imperio deAlejandro Magno

    Guerrasdel Peloponeso

    Fundacin decolonias enlas costasmediterrneas

    Esculturasde Policletoy Praxteles

    Triunfode la democracia

    en Atenas