CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la...

12
CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 La razón, es la adopción www.cdea.org.mx Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes que permiten a los padres detectar si su hijo presenta o pudiera presentar algún trastorno del mismo. Leer más... Noticias nacionales Inicia DIF Coahuila foros sobre adopciones Leer más... Noticias internacionales Colombia da en adopción 1.800 niños en promedio cada año Leer más... Guanajuato concede adopción en 50 minutos Leer más... Huérfanos con discapacidad no son adopta- dos por ecuatorianos Leer más... Congreso Nacional sobre convivencia familiar Reseña del Congreso Nacional “Mi derecho a la convivencia familiar y comunitaria” realizado en Guanajuato el 16 y 17 de agosto, en la que se aborda de manera general las actividades que se llevaron a cabo. Leer más... Seminario Internacional en Jalisco Síntesis de las actividades del Seminario Internacional: niños, ni¬ñas y adolescentes privados de cuidados parentales, con el lema “De los Derechos a los Hechos” que tuvo lugar el pasado 21 de agosto en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Leer más...

Transcript of CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la...

Page 1: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

CdEACentro de Estudios de Adopción A.C.

R

Boletín informativoSeptiembre 2012

La

razó

n, e

s la

ado

pción

www.cdea.org.mx

Trastornos del apegoArtículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes que permiten a los padres detectar si su hijo presenta o pudiera presentar algún trastorno del mismo.

Leer más...

Noticias nacionales

Inicia DIF Coahuila foros sobre adopciones

Leer más...

Noticias internacionales

Colombia da en adopción 1.800 niños en promedio cada año

Leer más...

Guanajuato concede adopción en 50 minutos

Leer más...

Huérfanos con discapacidad no son adopta-dos por ecuatorianos

Leer más...

Congreso Nacional sobre convivencia familiarReseña del Congreso Nacional “Mi derecho a la convivencia familiar y comunitaria” realizado en Guanajuato el 16 y 17 de agosto, en la que se aborda de manera general las actividades que se llevaron a cabo.

Leer más...

Seminario Internacional en JaliscoSíntesis de las actividades del Seminario Internacional: niños, ni¬ñas y adolescentes privados de cuidados parentales, con el lema “De los Derechos a los Hechos” que tuvo lugar el pasado 21 de agosto en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Leer más...

Page 2: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

Trastornos del apego

En el boletín del mes de agosto, se habló de la importancia del apego en el desarrollo del niño, toda vez que el aspecto emocional que se cubre con el mismo, es de lo que dependerá la calidad en las relaciones futuras.

Por tal motivo, en esta entrega retomaremos el concepto y tipos de apego, para dar pie a los trastornos del mismo y hablar de algunas de las manifestaciones que pueden presentarse en el comportamiento y vida diaria de un niño, niña o adolescente.

Desde este momento, cabe destacar que el hecho de que exis-ta un trastorno del apego no significa que estará presente du-rante toda la vida, con un acompañamiento adecuado y apoyo psicológico se podrá superar.

Anteriormente hablamos de vínculo afectivo y apego como sinónimos, sin embargo, tienen una pequeña diferencia que radica en que el primero se basa en la confianza que el niño tiene con su cuidador principal, mientras que el segundo tiene su fundamento en el afecto (Parrondo, 2004).

Bowlby define el apego “como el lazo afectivo entre dos per-sonas, inicialmente el niño y la madre; este lazo se convierte en una representación interna de cómo el niño puede crear relaciones con el mundo”.

Existen cuatro tipos de apego, tres, son los dictados por Mary Ainsworth (1964 citado en Papalia & Wendkos, 1998: 261): el de seguridad, el de evitación y el ambivalente o resistente; mientras que Main y Solomon (1986 citado en Barudy & Dantagnan, 2009: 167) señalan la existencia de un cuarto: el inseguro desorganizado.

Es importante enfatizar, que los últimos tres, son los consi-derados como trastornos del apego, ya que las conductas que

presenta la persona al desarrollarlos, se manifiesta en reacciones contrarias e incongruentes a los estímulos del entorno, no así en el de seguridad que el niño llora cuando la mamá se va y se tranquiliza cuando regresa, por mencionar un ejemplo.

Pero, ¿cuáles son las causas de las dificultades en el desarrollo del apego?, Lila Parrondo, experta en el apoyo y seguimiento a las familias adoptivas lo atribuye a consecuencias de las relaciones del niño en el primer año de vida, esto es, cuando se interrumpe el ciclo del apego, que se da durante los primeros 36 meses, debido a que el niño no encuentra satisfacción cariñosa de sus necesidades, lo que le impide desenvolverse adecuadamente, siendo la falta de confianza, una constante en sus relaciones.

Estas causas pueden ser la depresión post parto de la madre, maternidad adolescente, adicciones maternas, pér-dida de la familia, hospitalización del niño, institucionalización, abandono, vivencia de maltrato, negligencia, omisión de cuidados, rupturas en su relación con el cuidador principal, entre otras.

Formación

Facebook: Centro de Estudios de Adopción A.C.

Page 3: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

La

razó

n, e

s la

ado

pción

www.cdea.org.mxINICIO

Referencias bibliográficasParrondo, L. (2004). Las dificultades durante el proceso de vinculación y apego en las familias adoptivas. Artículo en Bienestar y Protección Infantil España: Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil

Síntomas del trastorno del apego

• Evitación del contacto ocular• Dificultad para aceptar los cambios• Incapacidad para aceptar actitudes de afecto• Falta de afecto• Afecto indiscriminado hacia cualquier ex-traño• Demandas inadecuadas de atención• Dificultad de respuesta en situaciones de ira o dolor• Escaso control de la impulsividad• Conductas destructivas consigo mismo, con los otros y con los objetos• Crueldad hacia los animales• Conductas alimenticias anormales• Trastornos del sueño• Dificultad para relacionarse con sus pares• Mentiras• Al haber estado expuestos a situaciones de stress reiteradas, el niño ve al mundo como una amenaza ante cualquier estimulación: sonido, olor, sabor, etc.

Cabe señalar que no todas estas conductas se presentan necesariamente en los niños que tienen algún trastorno del apego, sin embargo, la manifestación de alguna, pueden ayudar a los papás y cuidadores a detectarlo para así, dar un acompañamiento que les permita desarrollar un apego seguro.

En el próximo número, abordaremos el tema centrándolo directamente en los niños, niñas y adolescentes que han vivido en alguna institución, de aquellos que han sido adoptados, o bien, que continúan institucionalizados.

Page 4: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

Congreso Nacional sobre convivencia familiar“Mi derecho a la convivencia familiar y comunitaria” fue el lema del Congreso Nacional sobre la situación de niños, niñas y adolescentes (NNA) institucionalizados que se llevó a cabo el pasado 16 y 17 de agosto del 2012, en el Centro de Convenciones del Estado de Guanajuato.

El Congreso fue organizado por la Procuraduría de los Derechos Humanos de la entidad en coordinación con organismos de la sociedad civil que se dedican a promover los derechos de esta población.

Durante el evento se realizaron conferencias magistrales, como paneles, testimonios y 6 diferentes talleres a los más de 700 -estudiantes, actores gubernamentales, representantes de asociaciones civiles, responsables del cui-dado de niños de diferentes instituciones, entre otros-.

Entre los aspectos más relevantes del Congreso se encontró, el acto inaugural corrió a cargo del Secretario Ge-neral de Gobierno del Estado, Román Cifuentes Negrete, quien resaltó que la vida de un niño no se puede reducir a una estadística, es necesario sacudir conciencias y diseñar mejores políticas públicas para dar un siguiente paso en beneficio de los NNA institucionalizados.

Uno de los principales objetivos del evento fue enriquecer a los asistentes con la experiencia de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) que promueve y apoya las estrategias de las organizaciones gubernamentales y no guberna-mentales respecto de la restitución del derecho del niño a la convivencia familiar y comunitaria, con-siderando que la falta de políticas en ese sentido constituyen violencia político- institucional y social que vulneran a miles de NNA en América Latina; un claro ejemplo, es que en México, la figura del acogimiento familiar no se lleva a la práctica en casi ninguna entidad, pese a la importancia que puede llegar a tener al brindar al niño un entorno familiar para su desarrollo. La RELAF, estuvo representada en nuestro país en esta ocasión, por la Maestra Matilde Luna, líder del proyecto y por el licenciado Federico Kapustiansky, quienes compartieron sus conocimiento e historias de éxito con los asistentes con temas como: “La situación de la niñez institucionalizada en México en el marco regional” y “La institucionalización desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes. Actores movilizados en la protección de sus derechos”, respectivamente, así como mode-rando dos de los talleres ofertados.

El foro inició con la conferencia magistral denominada “Vivencias y repercusiones en los NNA institucionaliza-dos”, a cargo del licenciado Gaudencio Rodríguez Juárez, miembro de la Red Estatal de Organismos a Favor de la Infancia, quien habló sobre las vicisitudes que se viven en una institución, enfatizando que los derechos que se vulneran con esta medida son: el derecho a la convivencia familiar y comunitaria, el derecho a la no discrimi-nación, a la identidad, a la salud y educación, a la participación, entre otros.

De la misma manera fue portador de la voz de algunos de los menores de edad privados de cuidados familiares quienes piden a las autoridades no ser olvidados, destacando que para estos niños, niñas y adolescentes el crecer

Facebook: Centro de Estudios de Adopción A.C.

La

razó

n, e

s la

ado

pción

Formación

Page 5: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

no resulta atractivo si no atemorizante, ya que saben que al cumplir 18 años tendrán que salir de la institución con un futuro incierto.

Otras actividades se realizaron como los 6 talleres en materia de políticas públicas, re-percusiones de la institucionalización, con-formación de una red que promueva la con-vivencia familiar y comunitaria y legislación; además de mesas panel y conferencias.

El segundo día se llevó a cabo la conferencia magistral titulada “Consecuencias del maltrato infantil y de la institucionalización prolonga-da. Desde la perspectiva de las neurociencias”, fue dictada por Alison Lane, Vicepresidenta de Desarrollo de la Fundación JUCONI A.C.,

quien resaltó entre otras cosas que resulta indispensable entender qué hizo que los niños, niñas o adolescentes es-tén en una institución, con la finalidad de que puedan superar sus vivencias, ya que han sufrido pérdidas dolorosas y han sido víctimas de negligencia y expuestos al maltrato, afirmando que neurológicamente existen diferencias entre niños con trastornos de apego y aquellos con apego seguro, por experiencias adversas no asimiladas, entre otros.

Dentro de los 3 diferentes paneles: Miradas sobre la institucionalización de NNA privados de cuidados paren-tales en México, Problemáticas asociadas a la institucionalización y su relación con la adopción, se conto con la participación de ponentes nacionales como: las licenciadas Diana Pacheco de DIF Nacional, Christina Baglietto de UNICEF, Zucé Anastasia Hernández de la Proguraduría General de Justicia de Guanajuato, Alejandra Esparza Frausto de la Casa Cuna Amigo Daniel A.C., los licenciados David León Solano, Coordinador de la Unidad del Menor en el DIF Guanajuato, Luis Alberto Estrella Ortega de la Procuraduría De los Derechos Humanos de Guanajuato, Carlos Toriz Jarquín de Aldeas Infantiles SOS México I.A.P, y las señoras Atala Ruíz de Tiempo Nuevo A.C. de Guadalajara y Aurora González Celis, Directora de Mejores Familias y Nueva Vida A.C.

Por otro lado, la audiencia se sensibilizó con los testimonios de Chuy, un estudi-ante de séptimo semestre de la carrera de Derecho, quien compartió su historia de vida crecido en una institución privado del derecho a vivir en familia, el cual agradece el apoyo de la institución que veló por él, sin dejar de enfatizar la falta que le hizo tener el cariño de una madre y un padre, haciendo un llamado a la acción de todos los actores involucrados en los procesos de liberación jurídica de NNA privados de cuidados familiares; y de la misma manera el testimonio de María, una madre adoptiva quien habló de la her-mosa experiencia de haber adoptado a un pequeñito con Síndrome de Down que a pesar de que ha llenado su vida de amor, ha enfrentado muchos obstácu-los en cuanto a la debida atención y apoyo de su hijo por parte de las instituciones.

La

razó

n, e

s la

ado

pción

www.cdea.org.mx

Page 6: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

Como resultado de este Congreso Nacional, los participantes firmaron una declaratoria donde plasmaron los ejes rectores que demandan al Poder Ejecutivo de la Nación, Estatales y Municipales del país, al Poder Legislativo de la Nación y de los Estados, al Poder Judicial de la Federación y de los Estados, al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Federal, Estatales y Municipales, a las Autoridades Federales, Estatales y Municipales con injerencia en este tema a: • Que se desarrolle una política nacional para el cumplimiento del derecho a la convi vencia familiar y comunitaria y la promoción de la desinstitucionalización. • Que los estados se adhieran a estas políticas. • Que para la implementación de la estrategia nacional se cuente con los recursos mate-riales y humanos necesarios para: • Capacitación de los responsables del sector público y privado que atienden esta pro-blemática. • Que la autoridad a quien le corresponde la atención de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo establezca lineamientos técnicos y garantice su aplicación a través de mecanismos de monitoreo y supervisión constantes. • Que se generen acciones de prevención de la separación a través del fortalecimiento familiar. • Que la separación de la familia sea el último recurso. • Que se brinde la provisión de cuidados alternativos adecuados. • Que se tenga una base de datos actualizada, de niños, niñas y adolescentes en cuidado alternativo tanto de tipo familiar como institucional. • Que se tome en cuenta la participación de las comunidades en la resolución de las problemáticas familiares. • Que se garanticen espacios de participación de los niños. • Que exista una articulación entre los distintos actores de gobierno y sociedad civil

Facebook: Centro de Estudios de Adopción A.C.

INICIO

Las actividades del Congreso concluyeron con la lectura y compromiso de los asistentes de conformar una red que promueva la convivencia familiar y comunitaria como una manera de respetar y restituir los derechos del niño (veáse recuadro).

Page 7: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

SEMINARIO INTERNACIONAL EN JALISCO

Aprovechando la presencia de los representantes de la RELAF en México, el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Desarrollo Humano, el Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) organizaron en Jalisco el Seminario Internacional: Niños, Niñas y Adolescentes privados de cuidados parentales, con el lema “De los Derechos a los Hechos”, el cual tuvo lugar en el auditorio “Q” del ITESO el martes 21 de agosto contando con alrededor de 150 partici-pantes, todos ellos involucrados e interesados en el tema de infancia en nuestro estado.

Además de los representantes de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), Matilde Luna y Federico Federico Kapustiansky, se tuvo la participación de la Mtra. Minerva Gómez Plata del Programa In-fancia de la UAM Xochimilco, quien expuso notas sobre el internamiento y subjetividad ante la tutela asistencial de niños y niñas; y de la misma manera el Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Martín Pérez García, tocó el tema de Desafíos para la garantía de la ciudadanía y los derechos de los NNA en cuidados alternativos.

En un panel, el Dr. Ricardo Fletes Corona (UdeG), el Dr. Salvador Iván Rodríguez Preciado (ITESO) y a Dra. Antonia Chávez (UdeG) habla-ron sobre el rol de las universidades en la contribución para respetar los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes institucionalizados.

Durante el evento, se hizo mención en repetidas ocasiones de las Direc-trices sobre la Modalidades Alternativas del Cuidado de Niños estab-lecidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de novi-embre del año 2009 en conmemoración el 20 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), poniendo de frente a las personas involucradas e interesadas en el tema de la protección a los derechos de los niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales ante acciones puntuales y lineamientos necesarios para velar por que se les restituyan en la medida de lo posible.

La visita de la RELAF a Jalisco, también se complementó con un taller con niños y niñas que viven en institu-ciones para saber su visión de su condición de vida, así como también, una reunión con autoridades en la materia para hablar sobre posibles acciones para velar por la protección y restitución de los derechos de los menores de edad.

INICIO

“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices”

Albert Einstein

Page 8: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

La

razó

n, e

s la

ado

pción

Inicia DIF Coahuila foros sobre adopciones

Con la participación de familias adoptantes, psicólogos, abogados, jueces y ministerios públicos de juzgados fa-miliares, el DIF Coahuila inició los Foros Regionales para elaborar el Reglamento de Adopciones, que tiene como objetivo primordial el garantizar el derecho del menor a vivir en la mejor familia.

Héctor Franco López, director general del DIF Coahuila, destacó que es interés, tanto del gobernador Rubén Moreira como de la diputada federal Carolina Viggiano de Moreira el conformar la mejor normativa para brindar al proceso de adopción de una manera expedita y transparente.“Estos foros se llevaran por todo el estado para que todos seamos actores y le demos forma a este reglamento”, remarcó.

UN SOLO FINEn este primer foro denominado “Derecho a vivir en familia”, el DIF Coahuila convocó a padres de familia que han adoptado una niña o un niño, con el objetivo de escuchar sus experiencias para conformar la reglamentación en esta materia, contando con la participación de la especialista internacional en adopciones, doctora Eva Cárde-nas.

En su momento, Teresa Araiza Llaguno, procuradora de la Familia y Protección de Derechos, explicó que dentro de este documento se explicará con objetividad los pasos a seguir en el caso de una adopción; qué se debe hacer, los requisitos que se tienen que cubrir y cómo deben ser las convivencias y los seguimientos, entre otros puntos importantes.

“Estas reuniones regionales permitirán establecer las bases para que cuando se inicie un trámite de adopción se tengan las reglas claras para que finalmente entre todos cubramos un solo fin: el derecho del menor a vivir en familia”, enfatizó

Coahuilahttp://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2012/8/12/inicia-coahuila-foros-sobre-adopciones-310248.asp

INICIO

Notas nacionales

Page 9: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

Guanajuato concede adopción en 50 minutos

GUANAJUATO.El Juzgado Familiar de Oralidad emitió la primera sentencia oral de adopción de un niño de 5 años de edad que se encontraba bajo la guarda de una casa cuna de la entidad, en una audiencia que duró 50 minutos.

Los padres adoptantes formalizaron la solicitud desde hace once días y este lunes salieron contentos con el fallo del juez de Oralidad Fa-miliar de la entidad, José Antonio Medina Lanuza.

El juez familiar de Oralidad, recibió las pruebas para la adopción del menor, quien estuvo albergado más de un año en una casa cuna.

Este es el juicio más ágil de esta naturaleza registrado en la entidad. En los procesos civiles tradicionales un proceso de adopción se lleva por lo menos tres meses, según declaraciones del Poder Judicial del estado.

En la audiencia el juzgador recibió los consentimientos del tutor; los pedimentos del Ministerio Público; se formularon los alegatos y después de verificar el cumplimiento de todos los requerimientos le-gales dictó la sentencia atendiendo principalmente al interés superior del adoptado.

Durante la audiencia, todos los involucrados manifestaron su confor-midad con la resolución.

Hace 27 días entró en vigor el Nuevo Sistema de Oralidad Familiar que agiliza los juicios en materia civil y per-miten que en una audiencia se resuelvan.

El Juzgado de Familia hasta el momento ha recibido 79 demandas y 78 exhortos y ha celebrado 20 audiencias.

Guanajuato

http://www.eluniversal.com.mx/estados/87469.html

Facebook: Centro de Estudios de Adopción A.C.

La

razó

n, e

s la

ado

pción

Noticias

INICIO

DirectorioLic. Alejandra Salas Niñ[email protected]

Lic. Pamela Ornelas Gó[email protected]

Lic. María José de la Borbolla [email protected]

38.17.87.54

Page 10: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

La

razó

n, e

s la

ado

pción

Colombia da en adopción 1.800 niños en promedio cada año

La representante Ángela Robledo hizo graves señalamientos a la política de adopciones en el país a cargo del ICBF quien ha delegado esas funciones en ocho casas de adopción privadas que “entregan” 1.800 niños en promedio cada año, contraviniendo la normatividad nacional y los acuerdos internacionales sobre el asunto.

Las irregularidades, según la legisladora, revelan una realidad incontrovertible de la política de adopciones y es que a las familias más pobres del país no se les permite conservar a sus hijos y a muchas familias colombianas, acceder de manera prioritaria a procesos de adopción, tal como lo establece la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia y la Conven-ción sobre Adopciones de La Haya de 1993.

Cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reportan que unos 40 mil niños ha sido dados en adop-ción (39.723 entre 1997 y 2011), casi el 60% (23.428) se va al exterior, y sólo 40% (16.540) se queda en hogares colombianos.

Colombia es uno de los siete países del mundo que más niños entrega en adopción internacional, junto con China, Rusia y Corea. Actualmente, es el primer emisor en América Latina, superado apenas por Haití en el 2010 a causa de su terremoto.Mientras Guatemala revisó y ajustó su política de adopciones (2007), pasando de entregar 4 mil a 58 niños (2010); Colom-bia da en adopción 1.800 niños en prome-dio cada año. Un país como Brasil que es mucho más poblado sólo cuenta con unas 450 adopciones al año, entregando niños de difícil adopción (mayores de 7 años, grupo de hermanos y con algún grado de discapacidad) y Perú entregó 169 niños, México 119 y el Salvador menos de 100 en 2010.

Está documentado que la privatización de la política de adopciones delegada en (IAPAS) Instituciones Autorizadas que Desarrollan el Programa de Adopción (Casas de Adopción) prioriza la entrega de niños a familias extranjeras adin-eradas de quienes se reciben donaciones entre 20 y 50 millones de pesos y poco se explora la posibilidad de mantener esos niños en sus hogares de origen y en sus familias extensas a través de la profundización de políticas públicas de garantía de derechos para las familias. En ese sentido, la Convención de La Haya (artículos 11, 22, 32) señala que en una adopción internacional no puede haber fines de lucro y que los organismos acreditados para tramitar la adopción deben estar bajo el control del Estado.

Adicional al lucro, informes suministrados por la Corte Constitucional y el ICBF, muestran que no se busca a las fa-milias extensas para que los niños puedan permanecer con sus parientes, contraviniendo las obligaciones que tiene el Estado frente a esta problemática y que también están consignadas en La Haya.

Llama la atención que mientras las casas de adopción cuentan con todas las garantías: reciben los niños en protección, tramitan las solicitudes, reciben y manejan las donaciones con total “autonomía” (se desconocen sus ingresos), tienen soporte del recurso humano del ICBF a través de Defensorías de Familia y manejan recursos públicos, las familias en mayor situación de pobreza son víctimas de la desidia estatal y pierden a sus hijos en trámites amañados que violan principios éticos, derechos fundamentales y el cacareado interés superior de la niñez. Muchos informes de prensa y casos conocidos documentan diversas presiones sobre las familias y padres biológicos, se sabe que a los padres les

Noticias internacionales

Page 11: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

dan información fragmentada y documentos falsos entre muchas otras irregularidades para presionar la entrega de sus hijos.

El Estado colombiano tiene la responsabilidad de diseñar y poner en práctica medidas eficaces y transparentes para prevenir beneficios materiales o compensaciones en relación con los procesos de adopción y reglamentar y vigilar la responsabilidad que ha delegado en las casas de adopción.

Como se ha demostrado en muchos países, la mejor política para evitar el abandono y las adopciones es una política fuerte de apoyo y trabajo con las familias. “Considero que estamos haciendo la tarea fácil: entregar a los niños en adopción. Al contrario no hemos asumido la mayor responsabilidad que tiene el Estado de contar con un Sistema de Protección Integral de la niñez y las familias, eficaz”, concluyó Ángela Robledo.

Tal como lo ha expresado Emilio García Méndez, “la vida de los niños más pobres terminará resolviéndose en tér-minos jurídicos, y en muchos casos criminalizándose, y acentuando la concepción de la infancia como una etapa de protección, vigilancia y castigo”.

Estas y otras irregularidades fueron documentadas por la representante Ángela Robledoen debate de control político realizado al Director del ICBF, Diego Molano, en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Colombia

http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-369094-colombia-da-adopcion-1800-ninos-promedio-ca-da-ano

Facebook: Centro de Estudios de Adopción A.C.

La

razó

n, e

s la

ado

pción

Noticias internacionales

INICIO

Huérfanos con discapacidad no son adoptados por ecuatorianos

La mayoría de niños huérfanos con discapacidad en el país son adoptados por extranjeros. Los ecuatorianos no han aceptado en sus familias a estos menores a la hora de adoptar y ellos tienen que pasar meses y años en casas hogar.

Este grupo es considerado de difícil adopción, según el artículo 166 del Código de la Niñez y Adolescencia, junto con niños mayores de cuatro años, infantes enfermos, de diferentes etnias o con hermanos.

De acuerdo con las cifras del Instituto de la Niñez y Adolescencia (INFA), el 95% de niños de difícil adopción llega a familias de otros países, mientras que el 5% es recibido por nacionales. Sin embargo, no existe una cifra exacta para los discapacitados.

Lo que se conoce es que aproximadamente el 80% va a EE.UU. y el 20% a Suecia, según el director de adopciones de la entidad, Mauricio Espinel. Aunque también hay convenios con Italia, Bélgica y España.

Aumento

Existe un crecimiento “progresivo” de adopciones de niños con discapacidad, de alrededor del 10% anual a nivel in-ternacional ,porque la tasa es apenas del 2% en el país, aseguró Espinel. Esto se debe, explicó, a que no existe cultura frente a procesos de adopción y las familias no tienen los recursos y la preparación “para someterse al reto”.

Entre 2009 y 2012 se han culminado 98 procesos del grupo de difícil adopción, frente a 106 de adopción general, según las cifras entregadas.

El mayor número de casos se registra en las 13 provincias del norte del país, con 61 adoptados, mientras que en la Costa, exceptuando Esmeraldas que está en el primer grupo, se dieron 20 y en el sur, 17.

Page 12: CdEA · CdEA Centro de Estudios de Adopción A.C. R Boletín informativo Septiembre 2012 a ran e la aopin Trastornos del apego Artículo que habla sobre los tipos de apego y las actitudes

Actualmente, en el INFA existen 332 niños de difícil adopción esperando por una familia. De esos, 27 son menores con discapacidad (17 hombres y 10 mujeres).

Largas esperas

Una de las fundaciones que trabaja en el país con niños discapacitados es Hogar para sus Niños, que tiene instalaciones en Latacunga y Quito. De los registros que ellos poseen, todos los menores de este grupo han sido adoptados por ex-tranjeros.

En 2010, se produjeron seis adopciones nacionales de niños sin discapacidad, mientras que cinco internacionales, exclusivamente de infantes con esta condición. La cifra aumentó para 2011, con ocho nacionales y cinco extranjeras y hasta julio de este año, se han culminado dos procesos dentro y dos fuera del país.

En cambio, en la Fundación Esperanza, de Quito ha sido diferente, porque muchos niños no han podido ser adoptados. “Entraron cuando tenían menos de dos años y algunos ya tienen más de 20”, indicó su directora, Rita Tobar, quien lamentó que no lograron resultados positivos.

De acuerdo con la sicóloga Daysi Guzmán, la cantidad de años que un niño esté en una casa hogar influye en su pro-ceso de adaptación a la nueva familia, mientras más grande es más difícil. “Si han pasado cuatro años o más ya tienen costumbres y nexos. No es adecuado que se saque al niño de un día para otro”, añadió.

Trámites

“Es un proceso legal largo”, afirmó la trabajadora social de Hogar para sus Niños, Sandra Calderón. Hay varias etapas. La primera es la declaratoria de adoptabilidad, que, cuando son abandonados, puede tomar seis meses, mientras que cuando se debe retirar la patria potestad puede prolongarse por dos años o más, según el caso.

De acuerdo con Espinel, el problema es que algunos jueces priorizan otras causas y no existen suficientes abogados en las casas hogar para impulsar los procesos.

Paralelamente, también se debe realizar un procedimiento similar para avalar a los padres que podrán adoptar, que se puede extender de nueve meses a un año. Con estos dos requisitos cubiertos y una vez que la familia ha elegido a un niño, el proceso es más rápido, alrededor de seis meses, concluyó Espinel.

El primer encuentro

El emparentamiento, o la primera vez que las dos partes se encuentran en una adopción, es fundamental. Los próximos padres llegan al país o se acercan al hogar donde está el menor. Para este punto, ya tienen la información correspon-diente y el niño también ya ha sido educado. “Es necesario que les eduquen para que entiendan que las cosas serán diferentes”, manifestó la sicóloga Daysi Guzmán.

Según Calderón, los padres e infantes se conocen, pasan tiempo juntos durante una semana. Usualmente, existe acogi-da de ambas partes, tras lo que comienza el papeleo, que puede durar un mes y medio.

Por ejemplo, la familia Anderson de Georgia, EE.UU., adoptó una niña de nueve años del Hogar para sus Niños. Su en-cuentro, que para ellos fue como un milagro, duró tres semanas, tiempo suficiente para estar seguros de la decisión.

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/fotoReportaje/1101382051#.UDet9sEf7zk

INICIO

La

razó

n, e

s la

ado

pción

www.cdea.org.mx

Noticias