CEC_EU_298

28
MONITOR SOCIOCULTURAL Soluciones 2

Transcript of CEC_EU_298

Page 1: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL Soluciones 2

Page 2: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

2

Page 3: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

3

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 3 TEMA 1 1. d 2. a 3. b 4. d 5. a TEMA 2 1. d 2. c 3. d 4. d 5. a TEMA 3 1. d 2. b 3. d 4. a 5. d TEMA 4 1. d 2. d 3. a 4. c 5. d TEMA 5 1. b 2. c 3. d 4. b 5. d TEMA 6 1. d 2. b 3. d 4. b 5. d

Page 4: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

4

TEMA 7 1. d 2. a 3. b 4. d 5. d TEMA 8 1. d 2. a 3. d 4. d 5. d TEMA 9 1. d 2. d 3. c 4. b 5. d TEMA 10 1. d 2. b 3. d 4. c 5. c TEMA 11 1. d 2. c 3. d 4. b-d 5. a TEMA 12 1. d 2. c 3. a 4. a 5. b TEMA 13 1. d 2. a 3. d 4. d 5. a

Page 5: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

5

CUADERNO DE

EJERCICIOS 5

MODULO I: Introducción a la animación sociocultural.

1) El animador asume distintos roles de acuerdo a

sus funciones, y entre ellos está:

a) Religioso, Expresivo, Protector, Compañero y

Extrovertido.

b) Social, Político, Creativo, Ilusionista y Expresivo.

c) Político, Religioso, Maternal, Personalista e Iniciador.

d) Creativo, Maternal, Social, Espiritual y Divertido.

2) La ASC como propuesta educativa:

a) Es para-sistemática

b) Posee un carácter promocional y reivindicativo de los

sectores sociales menos favorecidos.

c) No sólo se ocupa de transmitir conocimientos sino

también por la comprensión de los fenómenos

socioculturales

d) Todas las respuestas son correctas.

3) Las técnicas de animación sociocultural

individuales son:

a) Debates.

b) Foros

c) Búsqueda de información.

Page 6: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

6

d) Seminarios.

4) Las técnicas de animación sociocultural mixtas

son:

a) Estudio de casos.

b) Talleres.

c) Investigación.

d) Todas las respuestas son correctas.

5) Estrategias horizontales o de intercomunicación

a) Implica la asunción de la responsabilidad en la toma de

decisiones por parte de los sujetos participantes en el

programa.

b) Implica crear las redes necesarias para mejorar la

comunicación intra e intergrupal y favorecer la creación de

entornos favorables para el diálogo.

c) Implican acercar las esferas de decisión a los

participantes en los programas de animación sociocultural.

d) Implica la asunción de la responsabilidad en la toma de

decisiones por parte de los sujetos receptores en el

programa.

6

MODULO II: EL ANIMADOR

SOCIOCULTURAL.

6) La motivación consiste en:

a) No considerar al grupo como propiedad privada

Page 7: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

7

b) Enseñar en la práctica que cuanto menos le necesite el

grupo, mejor, es señal de maduración

c) Ofrecer claves de interpretación, caminos de búsqueda

y confrontación…favorecer que el grupo vaya descubriendo

por sí mismo.

d) Enfrentar al grupo a su propia realidad, para ir

educándose todos en grupo a partir de lo que se vive.

7) El acercamiento a la realidad consiste en:

a) Lograr unos objetivos, contenidos y métodos

coherentes entre sí.

b).Favorecer la apertura, la actitud crítica, solidaria y

transformadora dentro del

grupo y, a través de él, en la sociedad

c) Enseñar en la práctica que cuanto menos le necesite el

grupo, mejor, es señal de maduración

d) Todas las respuestas son correctas.

8) Las características del comportamiento del/la

animador/a pueden resumirse:

a) Promover la disciplina en el grupo y comportarse de

manera seria.

b) Escuchar las ideas del grupo y realizar las actividades

que se hayan decidido.

c) Fomentar la participación y promover un ambiente

democrático.

d) Ninguna respuesta es correcta.

Page 8: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

8

9) Si el/la animador/a desconfía del grupo:

a) El grupo también desconfiará del animador.

b) Facilitará que se creen más rápidamente redes sociales.

c) El clima que se formará en el grupo no favorecerá la

libre expresión y la buena comunicación de sus miembros.

d) Es señal de que el grupo es exigente.

10) El papel del animador sociocultural consiste:

a) Su conducta ofrece un modelo de manera de ser a los

participantes.

b) Crear las condiciones para que el grupo cumpla su

objetivo.

c) Su personalidad y su forma de conducirse crean el

clima grupal.

d) Todas las respuestas son correctas.

7

MODULO III: GRANDES JUEGOS

PARA DIVERTIR Y

EDUCAR.

11) Los Juegos de Presentación se utilizan:

a) Estos juegos son necesarios para profundizar en el

conocimiento del grupo.

b) Cuando los participantes no se conocen.

c) Tienen como aspecto primordial la afirmación de los

participantes tanto de forma individual como en grupo

d) juegos que nos permitan relajar la tensión del grupo y

reírnos un poco.

Page 9: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

9

12) Algunos de los juegos de conocimiento son:

a) Abanico.

b) Círculos concéntricos.

c) Mi árbol.

d) Los celosos.

13) El juego “orden en el banco” es:

a) Un juego del conocimiento.

b) Un juego de afirmación.

c) Un juego de distensión.

d) Un juego de cooperación.

14) El material necesario para jugar al autobús es:

a) Ninguno.

b) 2 bancos o sillas

c) Un silbato.

d) Pegatinas de colores o pinturas de cara

15) Los grupos de colores se indica jugar:

a) A partir de los 3 años.

b) A partir de los 10 años.

c) A partir de los 6 años.

d) No existe una edad para jugar a este tipo de juego.

8

MODULO IV: ACTIVIDADES EN EL

MEDIO NATURAL.

16) Algunas de las consecuencias positivas del

desarrollo de las actividades en el medio natural

son:

Page 10: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

10

a) Mayor oferta.

b) Desarrollo local.

c) Alejamiento al entorno.

d) Creación de instalaciones deportivas.

17) Algunas de las consecuencias negativas del

desarrollo de las actividades en el medio natural son

a) Adquisición de la identidad.

b) Exceso de especialización.

c) Equipamientos urbanizados.

d) Control

18) Los itinerarios se clasifican:

a) Según la señalización

b) Según el medio utilizado.

c) Según la dificultad de trayecto.

d) Las respuestas a) y b) son correctas.

19) Algunos de los aspectos a tener sobre el

recorrido para la planificación son:

a) Localizar los puntos de conexión con las carreteras

b) Cartográficos del ejército

c) Material colectivo.

d) La edad.

20) ¿Para qué sirve una vieja esterilla?:

a) Durante el itinerario se puede colocar en puntos donde

tengamos que pasar un esquí, un bastón, una cuerda y así

evitar que roce y produzca mas daño.

Page 11: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

11

b) Para realizar un entablillado sencillo de un brazo,

inmovilizar una pierna, usarla de collarín.

c) Poner en la parte de debajo de la mochila y evita que

roce el saco, que entre humedad.

d) Todas las respuestas son correctas.

9

MODULO V: ACAMPADAS.

21) El aumento sensible del nivel de ruidos es un

factor que afecta a:

a) Aire y paisaje sonoro.

b) Medio humano y paisaje.

c) Fauna

d) Vegetación.

22) Algunas de las características generales de la

acampada son:

a) Normalmente no hay que obtener permiso para poder

acampar.

b) No se debe acampar siempre en las zonas permitidas o

habilitadas para tal fin

c) En España está permitida la acampada libre, pero con

ciertas limitaciones, según la Comunidad Autónoma de

que se trate.

d) Ninguna respuesta es correcta.

23) “No existen equipamientos específicos para esta

práctica, puede ser cualquier lugar del entorno

natural que no esté prohibido por la normativa

existente”, esta definición se corresponde con:

Page 12: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

12

a) Zonas recreativas.

b) Camping

c) Acampada libre

d) Parajes naturales.

24) El agua se ve afectada por:

a) Por el hombre, por lo fenómenos atmosféricos y por el

entorno.

b) Vertidos de fábricas cercanas, basuras y aguas fecales.

c) Peces muertos, contaminación por vertidos tóxicos y

por plásticos.

d) Contaminación por detergentes, aguas fecales y

basuras

25) El suelo se ve afectado por:

a) Por las basuras abandonas.

b) Por la fauna del lugar.

c) Aparición de procesos erosivos por la presión

concentrada en una zona y por la excavación se surcos.

d) Por la flora del lugar.

10

MODULO VI: DINÁMICA DE GRUPOS

APLICADAS AL

ANIMADOR/A SOCIOCULTURAL

26) Las técnicas no son para:

a) Utilizarlas de forma general.

b) Fomentar el individualismo.

c) Tomarlas como juego.

Page 13: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

13

d) Dar oportunidad para criticar.

27) Las técnicas si son para:

a) Superar el estancamiento de la dinámica de un grupo.

b).Buscar solución a los problemas.

c) Crear grupo.

d) Todas las respuestas son correctas.

28) La eficacia de las técnicas grupales depende:

a) Del conocimiento que tenga el receptor de la técnica

grupal.

b) De la técnica de los fundamentos teóricos de la Teoría

de Dinámica de Grupos.

c) De la técnica en general.

d) De la habilidad social de quien las utiliza.

29) Para que una técnica sea aplicada efectivamente

es importante que seamos conscientes de que:

a) No todas las técnicas sirven para todos los objetivos.

b) No todas las técnicas pueden utilizarse en todos los

sitios.

c) Las técnicas son sólo un medio, nunca un fin en sí

mismas

d) Todas las respuestas son correctas.

30) Entre las finalidades de la Dinámica de Grupos:

a) Posibilidad de introspección y autoconocimiento a

través del grupo.

b) Potenciación de la libertad humana.

Page 14: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

14

c) Desarrollo de la capacidad de diagnóstico sobre el

comportamiento individual.

d) Estímulo para la búsqueda de datos.

11

MODULO VII: DINAMIZADOR DE

GRUPOS

DEPORTIVOS, EL ANIMADOR

SOCIOCULTURAL

31) Que el juego consiga objetivos que superen el

ámbito de lo puramente motriz, se consigue:

a) Constituyendo una vía de cooperación pasiva.

b) Fomentando la coeducación.

c) Promocionando el reparto de roles y responsabilidades

antes de el juego.

d) Recordar que todos los niños no deben pasar por todos

los roles propuestos.

32) La clasificación del monitor de grupo deportivo

es la siguiente:

a) El monitor extrovertido, el monitor compañero y el

monitor aventurero.

b).El monitor observador, el monitor participante, el

monitor motivador

c) El monitor guía y el monitor conductor

d) Las respuestas b) y c) son correctas.

Page 15: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

15

33) La organización del acto de enseñanza:

a) Persigue mantener una sesión fluida y evitar accidentes

e interrupciones innecesarias por falta de previsión y

control

b) Tienen el objeto de conseguir la máxima participación

del alumno en la tarea,

c) Es el conjunto de pautas o procedimientos formales

para movilizar a los alumnos y al material docente de la

clase.

d) Todas las respuestas son correctas.

34) El feedback es:

a) Es una dinámica de grupos.

b) Es una técnica grupal.

c) La intervención didáctica que depende de la respuesta

motriz de uno o de varios alumnos y cuya finalidad es la

de ofrecer información relativa a la adquisición o

realización de una habilidad motriz.

d) Ninguna respuesta es correcta.

35) La claridad de la información se consigue:

a) Pronunciando bien las palabras y dándoles un tono

adecuado.

b) Aunando la capacidad del monitor para emitirla

correctamente con la capacidad del alumno para recibirla.

c) Es un factor clave en la enseñanza,

d) A través de alta capacidad y elevados conocimientos

del alumno.

12

Page 16: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

16

MODULO VIII: VELADAS Y

ANIMACIÓN DE

AMBIENTES.

36) Las dinámicas de animación, aplicadas a la

Educación pueden utilizarse

en muchos momentos:

a) Nunca al inicio de la jornada.

b) Después de momentos intensos y de cansancio para

integrar y hacer descansar a los participantes.

c) Siempre que el organismo esté relajado para

comprender mejor el mensaje.

d) Ninguna respuesta es correcta.

37) La velada actualidad:

a) Basada sobre una historia policial o de espionaje tal

que despierte la atención

de los scouts.

b). Puede ser previamente elaborada o espontánea

c) Surge de una reflexión y él dialogo de temas que

preocupen o interesen en ese momento.

d) Exige una preparación previa de talleres de mascaras,

escenografías y vestuarios, afiches, instrumentos

musicales, etc. que luego se aplican en la velada

propiamente dicha.

38) Algunos de los aspectos clave de la velada

reflexión son:

a) Aportar elementos de apoyo

Page 17: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

17

b) Incorporar alguna animación

c) Incorporar alguna animación

d) Todas las respuestas son correctas.

39) Al estructurar una velada se debe tener en

cuenta:

a) Que tenga ejes distintivos.

b) Debe estar estrechamente cerrada y estructurada

c) Recuerda que una velada debe empezar “débil” para

“enganchar” al grupo

d) Los elementos no tienen que estar organizados.

40) El sketch es:

a) El objetivo, que pretendemos es “mover” a los

participantes, interaccionarlos,

y sobre todo involucrarlos en nuestra animación.

b) El elemento distintivo de la velada

c) Es el elemento dinamizador más fácil de utilizar,

dinámico y espontáneo

d) Un respiro que se hace para tomar un refresco durante

la velada.

13

MODULO IX: EDUCACIÓN PARA LA

SALUD

41) El uso de métodos participativos debe incidir:

a) En la reflexión.

b) En la disciplina.

c) En la autoestima

d) En la responsabilidad.

Page 18: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

18

42) La EPS desde el punto de vista de promoción de

la salud:

a) Capacita a las personas para evitar los problemas de

salud mediante el propio control de las situaciones de

riesgo.

b).Capacita a la población para que pueda adoptar formas

de vida saludable.

c) Se trata de una campaña de marketing para promoción

de productos biológicos.

d) Capacita a las personas y a la población para evitar

problemas de salud y adoptar formas de vida saludable.

43) La Educación para la salud se considera:

a) Un procedimiento implantado en las escuelas para

promocionar los hábitos saludables.

b) Una asignatura de todo sistema de educación reglada.

c) Una serie de pautas a seguir para tener un tipo

saludable.

d) Un proceso de formación, de responsabilización del

individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las

actitudes y los hábitos básicos para la defensa y

la promoción de la salud individual y colectiva.

44) La OMS (1983) propone:

a) Si enfocamos la educación sanitaria desde un modelo

participativo, y adaptado a las necesidades, la población

adquirirá una responsabilidad en su aprendizaje

Page 19: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

19

b) Si enfocamos la educación sanitaria desde un modelo

individualista, la población no adquirirá una

responsabilidad en su aprendizaje.

c) Si enfocamos la educación sanitaria desde un modelo

económico, la población tardará más en adquirir los

hábitos deseados.

d) Ninguna respuesta es correcta.

45) La Educación para la Salud:

a) Ha sido considerada como uno de los campos de

innovación de la Reforma Educativa en curso en España.

b).Cobra cada vez mayor importancia como área de

trabajo pedagógico en la educación reglada y en la

educación social (no reglada).

c) Es una práctica antigua, aunque ha variado

sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y

metodológico como consecuencia de los cambios

paradigmáticos en relación a la salud

d) Todas las respuestas son correctas.

15

MODULO X PLANIFICACIÓN Y

PROYECCIÓN DE

ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

46) La personalidad se desarrolla a mediante alguno

de los siguientes pasos:

a) Cultivando aptitudes e intereses

b) Permitiendo el conocimiento del otro y el

autoconocimiento

Page 20: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

20

c) Mediante el cultivo del sentimiento de seguridad

d) Todas las respuestas son correctas.

47) Prevenir la aparición de prejuicios, se considera

un:

a) Fin organizativo.

b).Fin de autoayuda

c) Fin social

d) Fin preventivo.

48) La introducción de las técnicas de grupo de

forma regular:

a) Favorecerán actitudes de cooperación y solidaridad.

b) Favorecerán actitudes participativas

c) Potenciarán las relaciones personales entre los

miembros de la comunidad escolar.

d) Todas las respuestas son correctas.

49) El orientador o coordinador del grupo debe

procurar:

a) Moverse en una amplitud que garantice la participación

lo más generalizada posible

b) Potenciar en todo lo posible las distancias en las redes

de comunicación

c) Fomentar las relaciones «cara a cara» en círculos más o

menos amplios.

d) Las respuestas a) y c) son correctas.

Page 21: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

21

50) Durante el desarrollo de una técnica:

a) Los miembros deben colaborar lo máximo posible.

b) Puede intercalarse otra técnica más adecuada para

ciertos momentos.

c) No es aconsejable intercalar otra técnica porque los

miembros se pueden desorientar.

d) Ninguna respuesta es correcta.

MONITOR SOCIOCULTURAL CUADERNO DE EJERCICIOS

16

MODULO XI PRIMEROS AUXILIOS

APLICADOS A LA

RECREACIÓN

51) Las heridas cerradas son:

a) En este tipo de heridas se observa la separación de los

tejidos blandos. Son

las más susceptibles a la contaminación.

b) Son aquellas en las que no se observa la separación de

los tejidos, generalmente son producidas por golpes.

c) Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en

órganos importantes.

d) Son heridas extensas y profundas con hemorragias

abundantes

52) Las quemaduras pueden ser provocadas por:

a) Agentes biológicos, Agentes artificiales y Agentes

humanos.

b) Agentes físicos, Agentes químicos y Agentes eléctricos.

c) Agentes contaminantes, Agentes naturales y Agentes

atmosféricos.

Page 22: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

22

d) Ninguna respuesta es correcta.

53) Entre los síntomas de las quemaduras de primer

se encuentra:

a) Inflamación moderada

b) Se caracteriza por la formación de ampollas

c) Dolor intenso

d) Piel acartonada

54) La introducción de un cuerpo extraño en el

organismo produce los siguientes síntomas:

a) Sensación de ardor

b) Inflamación

c) Lagrimeo

d) Todas las respuestas son correctas.

55) Las intoxicaciones o envenenamiento pueden

presentarse por:

a) Consumo de alimentos en fase de descomposición o de

productos enlatados que estén soplados o con fecha de

consumo ya vencida

b) Consumo de huevo.

c) Utilización inadecuada de insecticida, pulguicidas,

cosméticos, derivados del petróleo, pintura o soluciones

para la limpieza.

d) Las respuestas a) y c) son correctas.

17

Page 23: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

23

MODULO XII: ANÁLISIS DE LA

REALIDAD Y

ASOCIACIONISMO

56) El acuerdo por el que una entidad hace una

aportación económica a favor de la asociación para

vincular su imagen con una actividad o proyecto

concretos de la misma, se denomina:

a) Convenio

b) Esponsor.

c) Subvención

d) Donación.

57) Los Recursos Propios de una asociación se

componen de:

a) Venta de artículos para sufragar gastos de la

asociación.

b).Cuotas de los socios

c) Prestación de servicios o ventas

d) Las respuestas b) y c) son correctas.

58) Las herencias y legados se consideran:

a) Recursos Propios.

b) Recursos Ajenos.

c) Recursos Directos

d) Recursos Indirectos.

59) La Asamblea general de socios tiene las

siguientes competencias:

Page 24: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

24

a) Modificar los estatutos

b) Elegir y separar miembros del órgano de gobierno y

controlar la actividad

c) Aprobar el presupuesto anual y la liquidación de

cuentas anuales

d) Todas las respuestas son correctas.

60) La junta directiva asume la responsabilidad de:

a) Representación de la Asociación.

b) Gestión de la Asociación.

c) Aportación de dinero a la Asociación.

d) Convocar las reuniones de máximo interés.

18

MODULO XIII: PEDAGOGÍA DEL OCIO

61) Las Entidades monotemáticas del ocio se

caracterizan:

a) Los miembros de esta actividad lo son siempre más por

afición que por

perseguir finalidades profesionales

b) Son los ateneos, casas de cultura, centros cívicos…

c) Constituye en sí mismo una metodología; se nutre de

toda una filosofía de la vida

d) Agrupaciones cuya acción se orienta directamente a

cuestiones determinadas como la ecología, la objeción de

conciencia…

Page 25: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

25

62) Las corales, grupos folclóricos, cine-clubs,

equipos deportivos, clubes de ajedrez…pertenecen a

alguno de los siguientes grupos:

a) Centros y cursos de formación y entrenamiento para

diversas actividades de ocio

b).Asociaciones juveniles

c) Entidades monotemáticas del ocio

d) Asociaciones recreativas

63) Los grupos de animación los constituyen:

a) Monitores de ocio y tiempo libre.

b) Grupos de teatro infantil, títeres y otros espectáculos

para niños.

c) Bibliotecas, museos, filmotecas, salas de exposiciones,

centros culturales...

d) Todas las respuestas son correctas.

64) Los centros que indirectamente promueven

ocios formativos por medio

de la capacitación técnica de las personas:

a) Escuelas para la formación de animadores

socioculturales

b) Escuelas para la formación de monitores de tiempo

libre.

c) Escuelas para la formación de animadores

socioculturales y monitores para el tiempo libre.

d) Ninguna respuesta es correcta.

Page 26: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

26

65) Publicaciones y espacios infantiles en los

medios de comunicación van dirigidos al:

a) Público infantil menor de 3 años.

b) Todo tipo de público.

c) Público infantil

d) Público infantil y juvenil

Page 27: CEC_EU_298

MONITOR SOCIOCULTURAL

27

Page 28: CEC_EU_298

CUADERNO DE EJERCICIOS

28