Cefalea

18
Cefaleas. Cefaleas. Elizabeth Muñoz O. Medicina 2011

Transcript of Cefalea

Page 1: Cefalea

Cefaleas.Cefaleas.

Elizabeth Muñoz O.Medicina 2011

Page 2: Cefalea

Caso clínico.Caso clínico. Paciente 27 Años, femenino, cefalea

desde hace 12 hs, de carácter pulsátil, unilateral, que no cede con AINES, refiere nauseas que atribuye a los medicamentos, cefalea distinta de otros episodios sufridos previamente donde el dolor era como una presión en zonas parietales y nuca

Page 3: Cefalea

Caso clínico.Caso clínico.Diagnostico: migraña.PREVENTIVO– Probado o bien aceptadoz Propranolol: 40 – 120 mg 2 veces por

dia.

Page 4: Cefalea

DefinicionDefinicion

La cefalea o dolor de cabeza es una de las molestias más frecuentes que padecen las personas.

Es generalmente un síntoma benigno y sólo ocasionalmente es manifestación de una enfermedad seria como meningitis, hemorragia subaracnoidea, tumores o arteritis de la temporal.

Page 5: Cefalea

ClasificacionClasificacion

Page 6: Cefalea

AnamnesisAnamnesis• ¿Cuándo empezaron sus dolores de cabeza?• ¿Cada cuánto le duele?• ¿Qué características tiene el dolor? (intensidad,

evolución)• ¿Cuál es su duración?• ¿Dónde le duele?• ¿Cómo definiría su dolor?• ¿Existen factores que producen, desencadenan o

alivian el dolor?• ¿Tiene otros síntomas acompañantes?• ¿Qué medicamentos toma o ha tomado?• ¿Tiene más de un dolor de cabeza?

Page 7: Cefalea

Examen FisicoExamen Fisico- Nivel de conciencia, atención, orientación, memoria y lenguaje.

- Pares craneales:

• Fondo de ojo, campimetría por confrontación y motilidad ocular extrínseca e intrínseca.

• Potencia muscular de maseteros y temporales.

• Sensibilidad facial. Reflejo corneal. Motilidad facial.

• Pares bajos: movilidad del velo del paladar, reflejo nauseoso, fuerza de

Esternocleidomastoideo y trapecio, motilidad lingual. .

- Asimetría de hemicuerpos:

• Fuerza muscular.

• Reflejos osteotendinosos y cutáneo plantares.

- Sensibilidad dolorosa y posicional.

- Marcha, pruebas de equilibrio y coordinación.

Page 8: Cefalea

Exploraciones complementariasExploraciones complementarias

Únicamente en pacientes con sospecha de cefalea secundaria:

Hemograma, bioquímica, VSG (obligado en mayores de 55 años con cefalea de inicio reciente)

Rx simple de cráneo (sinusitis, mastoiditis)Rx columna cervicalPunción lumbarTC cranealRM craneal

Page 9: Cefalea

CaracteristicasCaracteristicas

Page 10: Cefalea
Page 11: Cefalea

Migrana Migrana

*Si la frecuencia es superior a tres crisis al mes,*La intensidad sea grave con limitación de la vida ordinaria*los tratamientos sintomáticos no sean eficaces *El aura resulte incapacitante Betabloqueantes: Propanolol 40-60 mg.Antidepresivos triciclitos: Amitriptilina 10-75 mg.

Page 12: Cefalea
Page 13: Cefalea

ClusterClusterSumatriptan 25- 100mg VSC cada 2

horas máximo 200mg por día.Alivio del dolor tan pronto como sea

posible. El tiempo de referencia son 2 horas.

Alivio de los síntomas acompañantes.Disminución del número y severidad de

las crisis.Mejoría de la calidad de vida del paciente.

Page 14: Cefalea

Hemicránea paroxística crónicaHemicránea paroxística crónica

Episodios de dolor similares a la cefalea en racimos.

Mujeres en edad adulta.Duración más breve (entre 2 y 45 minutos).Siempre en el mismo lado.Más frecuentes (más de 5 episodios/día hasta 30).Respuesta a indometacina (Inacid®) a dosis 150

mg/día durante 2-3 meses.

Page 15: Cefalea

Signos de AlarmaSignos de Alarma

Page 16: Cefalea

SecundariasSecundarias

HSA: Se manifiestan con cefalea intensa, de comienzo súbito, que suele acompañarse de rigidez de nuca, náuseas y vómitos.

Meningitis: Cefalea, fiebre, más signos meníngeos. Tumores: Producen cefaleas de carácter progresivo, de días o

semanas de evolución. C. HT Intracraneal: empeora por la mañana y puede despertar al

paciente del sueño, aumenta con la tos y los vómitos, mejora inicialmente con paracetamol o ácido acetilsalicílico (a diferencia de la cefalea psicógena) y se asocia a náuseas, vómitos, papiledema y signos neurológicos focales.

Arteritis de la temporal: Hay que sospecharla ante una cefalea hemicraneal en pacientes mayores de 60 años. Acompanado de claudicación mandibular, dolor y tensión a la palpación del trayecto arterial y ausencia de pulso. La pérdida de agudeza visual por oclusión de la arteria oftálmica (50% de pacientes)

Page 17: Cefalea

Neuralgia del trigéminoNeuralgia del trigémino90% algias faciales (10% sintomáticas).Edad >50 años (en jóvenes descartar patología

subyacente).Unilateral, más frecuente 2ª ó 3ª ramas.Lancinante, eléctrico, corta duración,

incapacitante.Ausencia de déficit sensitivo.Zonas gatillo.Exploración normal.

Page 18: Cefalea

Neuralgia del trigéminoNeuralgia del trigémino Tegretol® (Carbamazepina):◦ Mejoría 70% pacientes. ◦ 600-1200 mg/día repartidos en 3 dosis. ◦ Inicio con 300 mg/día y aumentar 100 mg cada 2 días.

Trileptal® (Oxcarbamazepina):◦ 600-1200 mg/día en dos tomas.◦ Inicio 150 mg/día y ascensos semanales hasta dosis óptima.◦ Menores efectos secundarios.

Neurontín® (Gabapentina):◦ Dosis 900-2400 mg/día repartidos en 3 dosis. ◦ Inicio con 300 mg/día y aumentar 300 mg cada día (permite dosis

óptimas al tercer día). Topamax® (Topiramato):◦ Dosis 25-200 mg/día en dosis única o 2 dos veces al día.

Rivotril® (Clonazepam):◦ Asociar a otros tratamientos en dosis única nocturna (0,5 a 2 mg).