Cementera

7
NOMBRE DEL PROYECTO. CEMENTERA UBICACIÓN DEL PROYECTO Inversión requerida El proyecto tiene un costo de inversión de alrededor de 6.5 millones de dólares (90.285 millones de pesos). El tiempo de recuperación y pago del crédito se tiene estimado en un periodo de 10 años. La superficie total del terreno es de 118,326.12 m 2 de los cuales 13,665.12 m 2 se destinaran para la realización de área de nave y oficinas y obras exteriores que incluyen: andén de carga y descarga, cuarto hidráulico, caseta de vigilancia y palapa. El proyecto consiste en la construcción y puesta en operación de una planta de cemento con una capacidad inicial de 60 000 de toneladas mensuales. Para esto se requiere la construcción de edificios y estructuras que alberguen el equipo requerido. En los siguientes puntos se realiza la descripción del proceso señalando los volúmenes de materiales y producto por etapas, equipos, algunas particularidades de la tecnología señalando específicamente las áreas de proceso donde se generan emisiones y los equipos que se emplearán para su control. La industria se encuentra dentro del rubro de la transformación a gran escala dentro del giro de producción de Cemento obtenido mediante la pulverización del “Clinker”, compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio, como una adición durante la molienda. Preparación del sitio. Desmonte y despalme Relleno con capa de caliza (área de plantas ) Nivelación del terreno Vías de acceso , temporales

description

describe una cementera que puede crearse

Transcript of Cementera

Page 1: Cementera

NOMBRE DEL PROYECTO. CEMENTERA

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Inversión requeridaEl proyecto tiene un costo de inversión de alrededor de 6.5 millones de dólares (90.285 millones de pesos). El tiempo de recuperación y pago del crédito se tiene estimado en un periodo de 10 años.

La superficie total del terreno es de 118,326.12 m2 de los cuales 13,665.12 m2 se destinaran para la realización de área de nave y oficinas y obras exteriores que incluyen: andén de carga y descarga, cuarto hidráulico, caseta de vigilancia y palapa.

El proyecto consiste en la construcción y puesta en operación de una planta de cemento con una capacidad inicial de 60 000 de toneladas mensuales. Para esto se requiere la construcción de edificios y estructuras que alberguen el equipo requerido.

En los siguientes puntos se realiza la descripción del proceso señalando los volúmenes de materiales y producto por etapas, equipos, algunas particularidades de la tecnología señalando específicamente las áreas de proceso donde se generan emisiones y los equipos que se emplearán para su control.

La industria se encuentra dentro del rubro de la transformación a gran escala dentro del giro de producción de Cemento obtenido mediante la pulverización del “Clinker”, compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio, como una adición durante la molienda.

Preparación del sitio. Desmonte y despalme Relleno con capa de caliza (área de plantas ) Nivelación del terreno Vías de acceso , temporales

Equipo utilizado. 1 Motoconformadora. 5 Pistolas neumáticas. 10 Camiones de volteo. 1 Retroexcavadora.

Obras civiles.Cimentación de edificios

Construcción de estructuras para el alojamiento de:

Page 2: Cementera

• Contrapozo de explotación y quebradora de caliza.• Túnel y banda de transporte de caliza.• Quebradora arcilla y cuarto de control.• Sistema de bandas transportadoras.• Edificio de Gamma-metric• Almacén de materia prima.• Edificio de molienda de crudo.• Silo de crudo.• Torre de Precalentamiento.• Filtros (casa de bolsa).• Soportes y edificio de horno.• Edificio de enfriador.• Bunker de clinker.• Silos de agregados.• Edificios de molienda de cemento 1 y 2.• Silos de cemento 1,2, y 3.• Área de envase.• Básculas.• Almacén de producto envasado.• Almacén para combustibles• Contrapozo de explotación y quebradora de caliza.• Túnel y banda de transporte de caliza.• Quebradora arcilla y cuarto de control.• Sistema de bandas transportadoras.• Almacén de materia prima.• Edificio de molienda de crudo.• Silo de crudo.• Torre de Precalentamiento.• Filtros (casa de bolsa).• Soportes y edificio de horno.• Edificio de enfriador.• Bunker de clinker.• Silos de agregados.• Edificios de molienda de cemento 1 y 2.• Silos de cemento 1,2, y 3.• Área de envase.• Básculas.• Almacén de producto envasado.• Almacén para combustibles• Almacén techado para coque de petróleo.• Edificio de molienda de coque.• Estación de servicio.• Almacén para refacciones.• Almacén temporal de residuos peligrosos.

Page 3: Cementera

• Taller mecánico• Taller mecánico automotriz.• Taller eléctrico.• Edificio técnico (cuarto de control, laboratorio de control de calidad y oficina).• Oficinas administrativas y servicio médico.

• Comedores.• Sanitarios.• Planta de tratamiento de aguas negras.• Área de estacionamiento• Áreas verdes.• Subestación eléctrica.• Pozo de agua.• Tanques de almacenamiento de agua.• Caseta de vigilancia. Construcción de plataformas (piso) Redes internas de servicios Silletas para tanques de almacenamiento Diques de contención Cerca perimetral Pavimentación del terreno

Personal utilizado.

De 150 a 200 personas en el punto de mayor demanda de mano obra.

Electricidad. Se requerirán 35 KVA, los que se tomarán de parte de la capacidad ya instalada que la empresa contrató en el pasado con la C.F.E.

Combustible. Combustible Diesel, 800 lts. Semanales

Programa de Operación.

La materia prima para la sección que se instalará se obtiene del siguiente proceso:Triturando las materias primas de modo rudimentario (piedra caliza) en trituradoras de mandíbula y después en molinos giratorios (Arcilla, arena y arenisca.), se secan y clasifican por tamaño. Este material pulverizado y seco alimenta directamente a los hornos rotatorios, donde tienen lugar reacciones químicas. El calor se obtiene quemando combustóleo, utilizando aire precalentado procedente de la refrigeración del “clinker”. Los hornos se disponen ligeramente inclinados para que la alimentación de los materiales se realice por la parte superior y estos avancen lentamente hacia el extremo inferior por donde se aplica fuego invirtiendo en el recorrido varias horas.

Page 4: Cementera

El producto final formado está constituido por unas masas granulares duras de 10 a 30 mm de tamaño, denominadas “clinker”. Este cae por aberturas del anillo estacionario del horno, donde se aplica fuego, pasando a refrigerantes rotatorios que simultáneamente precalientan el aire para la combustión, el clinker a su salida del horno tiene una temperatura de 120 C, el cual se almacena en un silo con una capacidad de 20,000 tons. El producto anterior y yeso en una proporción de 96% y 4%, respectivamente, se alimentará a la prensa de rodillos para disminuir su granulometría.

La trituradora de rodillos lisos consiste principalmente en dos rodillos pesados de superficies lisas, que giran sobre ejes horizontales paralelos, donde las partículas de la alimentación aprisionadas entre los rodillos se rompen durante la compresión y descargan por abajo. Los rodillos giran en sentido opuesto a la misma velocidad.

El producto de este triturado pasa posteriormente a una tolva para después dosificarse a los molinos horizontales de bolas de cemento. Se anexa diagrama de flujo modificado.

Los molinos constan de un armazón cilíndrico, que gira lentamente alrededor de un eje horizontal y que está lleno hasta la mitad de su volumen con un elemento sólido de molienda. Estos equipos operan en continuo.

En los molinos de bolas la reducción se efectúa por impacto cuando las bolas caen cerca de la altura máxima de la carcasa.

La carga de bolas en un molino giratorio debe ser tal que cuando se detiene el molino, las bolas ocupen algo más de la mitad del volumen del mismo. Durante la operación, las bolas siguen un recorrido cíclico; la fuerza centrífuga mantiene las bolas en contacto con la pared y consigo mismas durante el movimiento ascendente. Mientras está en contacto con la pared, las bolas efectúan algún trabajo de molienda al girar y deslizar unas sobre otras, pero el trabajo principal se efectúa en la zona de impacto, en la cual las bolas que caen libremente golpean el fondo del molino.

Sistema de separación de tamaños, donde las partículas finas van a integrar el producto y las gruesas se recirculan para volver a ser molidas. Operación en circuito cerrado es el término aplicado a la acción de un molino y de un separador conectado de modo que las partículas gruesas son recicladas al molino.

Para las partículas gruesas, el aparato de separación es un cedazo o una criba; sin embargo para partículas finas se utiliza un clasificador.

Alimentación.

De las operaciones auxiliares para la reducción de tamaño, el control de la alimentación del molino es la más importante. Las partículas de la alimentación deben de tener un tamaño apropiado. No deben ser tan grandes que no puedan ser tratadas por el molino, ni tener demasiadas partículas muy finas, ya que el rendimiento de muchas maquinas, especialmente las trituradoras y molinos intermedios, se reduce seriamente. En los molinos continuos, la velocidad de alimentación debe de mantenerse dentro de límites muy estrechos

Page 5: Cementera

para evitar obstrucciones o variaciones erráticas en la carga y hacer un adecuado empleo de la capacidad de la máquina.

Descarga de los molinos.

Para evitar la acumulación en un molino continuo la velocidad de descarga debe ser igual a la de alimentación. Por otra parte, la velocidad de descarga tiene que ser tal que las partes del molino operen con el máximo rendimiento sobre el material que se reduce. Se desperdicia mucha energía si muchas partículas se trituran más de lo necesario. Generalmente se diseñan y operan las trituradoras de modo que las partículas tratadas salgan fácilmente, arrastrando normalmente algunas partículas demasiado gruesas, que se separan y se recirculan. Esta clase de operación se llama de trituración de descarga libre o trituración libre.

Para descargar molinos de molienda fina o ultrafina se reemplaza la fuerza de la gravedad por el empuje de un fluido arrastrador, un barrido de aire retira el producto de los molinos y el polvo se retira de la corriente mediante ciclones separadores. El producto de los molinos de cemento, se envía mediante un sistema de transporte neumático a los silos de cemento para su almacenamiento, hasta que se canaliza para su distribución, ya sea envasado en sacos de papel o a granel en camiones tolva.

Materias Primas e Insumos por fase de proceso. Las materias primas que se procesarán en la nueva instalación son:Para la elaboración del klinker:Piedra caliza, 3,300 ton./día.K’ankab, 120 ton./día, traída del municipio de Muna, al Sur del Estado de Yucatán.Arena Roja, 536 ton/día, traída del Estado de Tabasco.Arena blanca, 280 ton./día, adquirida de Materias Primas Monterrey.Fierro, 39 ton./día, adquirido de Materias Primas Monterrey.

Para la molienda del cemento:Yeso, 6.29% (234 ton./día), traído de una cantera en el Estado de Campeche.Clinker, 91.5% (3,403.8 ton./día), producido en la planta.Clinkerita, 2.21% (82.2 ton./día), producida en la planta.

Forma y características de transportación de las materias primas, productos finales y subproductos.

Materias Primas: Las materias primas se transportan dentro de la planta, por bandas transportadoras (con cubierta contra la intemperie).

Productos finales: Se transportará por sistema neumático en el interior y camiones hacia el exterior de la planta.

Subproductos: No existen subproductos.

Forma y características del almacenamiento de las materias primas, productos finales y subproductos.

Page 6: Cementera

Materias Primas: Las materias primas se almacenan en silos de concreto (harina cruda), patio techado (tierra roja, yeso, etc.) y a cielo abierto (toda la materia prima sin procesamiento como el K’ankab, piedra caliza, mineral de hierro y arena sílica). Productos finales: El producto final (cemento) se almacena en silos de concreto.Subproductos: No se tienen subproductos.