cenapyme

20
Programa Comunidad de Negocios (PCN)

Transcript of cenapyme

Page 1: cenapyme

Programa Comunidad

de Negocios (PCN)

Page 2: cenapyme

2

Presentación

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la institución mexicana con más prestigio y tradición

académica en nuestro país. Con una historia de más de

450 años, tiene como misión impartir educación supe-

rior para formar profesionales, investigadores, profe-

sores universitarios y técnicos útiles a la sociedad, así como extender con la mayor amplitud posible los be-

neficios de la cultura, enfatizando sus funciones sus-

tantivas de docencia, investigación y difusión de la

cultura con calidad, eficiencia y oportunidad.

En ese contexto, ha sido la UNAM quien a lo largo de

su historia ha marcado el rumbo y se ha consagrado en

el cultivo y desarrollo de prácticamente todas las disci

plinas científicas, humanísticas, sociales, artísticas-

turales, observando en todo momento que esas activi-

dades contribuyan a resolver los principales problemas

nacionales.

En la misma línea de compromiso y calidad que busca la

UNAM se encuentra una de sus facultades de mayor

reconocimiento, la de Contaduría y Administración, que

al observar el actual entorno empresarial, cada vez más

complejo y cambiante, ha creado el Centro Nacional de

Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (CENAPyME),

que se propone atender las necesidades propias del

ámbito empresarial de manera dinámica y propicia para

los tiempos actuales, brindando diversas actividades

para el desarrollo y crecimiento de las empresas

mexicanas, sobre todo las pequeñas y medianas. Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

Page 3: cenapyme
Page 4: cenapyme

4

PR

OG

RA

MA

CO

MU

NID

AD

DE

NE

GO

CIO

S (

PC

N)

Misión

Somos un organismo especializado en el área de

negocios de la Facultad de Contaduría y Administración

de la UNAM que contribuimos al desarrollo nacional, por

el camino de la creación de más y mejores empleos, al

apoyar tanto las iniciativas de emprendedores para crear

nuevos negocios, cuanto las aspiraciones de las

pequeñas y medianas empresas para mejorar sus

resultados actuales en búsqueda de una excelencia

empresarial que les permita asegurar su existencia en el

largo plazo.

Visión

Aspiramos a constituirnos como el Centro de refe-

rencia obligado para los pequeños y medianos

empresarios mexicanos, que se interesen en mejorar

sus negocios, expandiendo sus ventas y sus rendi-

mientos y consolidando su presencia de largo plazo

tanto en los mercados mexicanos como en los

extranjeros.

Beneficios

1. El desarrollo de las habilidades directivas de los

participantes. 2. La identificación y desarrollo de sus proyectos

estratégicos. 3. La elección de áreas de oportunidad que requieran

atención inmediata en sus empresas.

4. La identificación de las mejores prácticas para

problemas específicos. 5. La pertenencia a una comunidad empresarial de

alto nivel. 6. El desarrollo y comprensión de la dinámica de los

negocios globales y su impacto en sus empresas.

Centro Nacional de Apoyo a la

Pequeña y Mediana Empresa

Page 5: cenapyme

5

Programa Comunidad de Negocios

El Programa Comunidad de Negocios (PCN) está orientado a empresarios con voluntad de desarrollar

plenamente sus negocios para trascender en el ámbito de su actuación presente. En el PCN, en colabo-

ración con otros empresarios participantes y con experimentados asesores/consultores, se detectarán y analizarán las áreas problemáticas actuales de las empresas y se identificarán las oportunidades

no plenamente aprovechadas por ellas.

Durante el desarrollo del Programa se hará un particular énfasis en la internacionalización de las em-

presas como estrategia frente a la creciente competencia extranjera, tanto en los mercados

domésticos como en los globales. También se ofrecerá y discutirá el elenco de las más eficaces y

actuales herramientas de solución a los problemas de administración, manteniéndose en la frontera

del conocimiento actual en la materia. Asimismo, se incluirán los temas de la innovación como puente

hacia el incremento de la competitividad, de la sustentabilidad y de la responsabilidad corporativa.

Programa Comunidad de Negocios (PCN)

Page 6: cenapyme

6

(PC

N)

NE

GO

CIO

S D

E C

OM

UN

IDA

D P

RO

GR

AM

A _

¿A quién va dirigido Empresarios con necesidades específicas para el desarrollo y trascendencia de sus negocios.

Contacto institucional

Dr. Carlos Morales Troncoso

Jefe del Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (CENAPyME)

Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.

E-mail: [email protected]

Teléfono: 5622-8401.

Dr. Carlos Morales Troncoso Coordinador del Programa Comunidad de Negocios (PCN). Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. E-mail: [email protected] Teléfono: 5622-8401.

Para mayor información, los interesados

pueden dirigirse con: L.C. y E. F. José Padilla Hernández Coordinador de Consultorías y Asesorías

Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.

E-mail: [email protected]

Teléfono: 5622-8370, ext. 113

Página electrónica: www.cenapyme.fca.unam.mx

Contacto institucional

Dr. Carlos Morales Troncoso

Jefe del Centro de Excelencia Empresarial

Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.

E-mail: [email protected]

Teléfono: 5622-8401.

Contacto institucional

Dr. Carlos Morales Troncoso

Jefe del Centro de Excelencia Empresarial

Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.

E-mail: [email protected]

Teléfono: 5622-8401.

Morales Troncoso Jefe del Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (CENAPyME) Ciudad Universitaria,

CENAPyME cuenta con un modelo basado en una intensa participación con esquemas socioculturales y de aprendizaje colaborativo, donde el fomento de la interacción de los participantes, la fundamentación práctica y la conducción del consultor darán respuesta a situaciones específicas y evalúan sus potencialidades en distintos contextos, formando lo que se conoce como comunidades de negocios de alto nivel.

Page 7: cenapyme

7

Las ventajas del modelo colaborativo son:

1. La participación activa en sesiones con ejecutivos para un aprendizaje colectivo. 2. La revisión de manera activa de las funciones básicas empresariales que impactan su desempeño. 3. La discusión con expertos asesores en el tema de interés. 4. La identificación y estudio de la problemática de su empresa. 5. La resolución a sus problemas empresariales en pequeños grupos con expertos. 6. El desarrollo, ejercicio y seguimiento personalizado de sus habilidades directivas en la

resolución de problemas de su organización. 7. La práctica de sus habilidades de negociación y logro de acuerdos.

Programa Comunidad de Negocios (PCN)

Page 8: cenapyme

8

T

E

E

Estructura de trabajo: * Trabajo o colaborativo * Seminarios de consultoría. * Conferencias magistrales.

Dinámica de trabajo:

* Sesiones-comidas para la discusión

de problemas empresariales. * Sesiones plenarias con moderadores

y expertos en el tema. * Conferencias con empresarios de prestigio. * Sesiones de presentación de proyectos

de aplicación.

Forma de trabajo:

* 18 semanas, cada 15 días conformando

un total de 36 sesiones.

* Tarde de 14:00 a 20:00 horas y la

mañana de día siguiente de 8:00 a 14:00 * Total de 216 hrs. Presenciales a lo largo de 9 meses

Reconocimiento:

Se otorgará una certificación que acredite su

participación en el programa.

Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

PR

OG

RA

MA

CO

MU

NID

AD

DE

NE

GO

CIO

S (

PC

N)

Page 9: cenapyme

9

Fase 1. Diagnóstico

Objetivo:

Determinar y analizar la situación actual de la empresa mexicana a través del estudio de su

estructura interna y externa; detectando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Desarrollo Temático:

a. Conociendo mejor mi empresa

En este apartado se analizarán los diversos elementos relacionados con las empresas,

abordando desde sus orígenes hasta sus tendencias actuales, incorporando para su análisis

la planeación estratégica, la cultura empresarial, los paradigmas administrativos y el

desarrollo sustentable, entre muchos otros.

Finalmente, se hará una reflexión sobre la crisis sistémica global y el impacto que ha tenido

ésta para la economía de nuestras empresas, así como los mecanismos más apropiados

para solucionar dicha problemática.

b. Conociendo mejor mi mercado

La presente fase se aboca a estudiar de manera integral el mercado y sus componentes

principales, es decir, los clientes y los productos; descubriendo en los primeros sus necesidades,

orientaciones,

deseos y su satisfacción y, en los segundos, su posicionamiento, ventaja competitiva, diferencia-

ción, innovación y desarrollo, valor agregado, canales de distribución, promoción y ventas, y la es-

tructura de su mercadotecnia.

Todo lo referido sin olvidar la exposición y el análisis de la investigación de mercados, los pronós- ticos las estrategias de crecimiento.

Programa Comunidad de Negocios (PCN)

Page 10: cenapyme

10

Fase 2. Intervención

PR

OG

RA

MA

CO

MU

NID

AD

DE

NE

GO

CIO

S (

PC

N)

Objetivo: Profesionalizar la gestión empresarial mediante el otorgamiento de todas las herramientas necesarias para

dirigir una empresa con el mayor éxito posible, enfatizando la conveniencia de examinar rigurosa y sistemá-

ticamente las posibilidades de expansión internacional y de la competencia extranjera.

Desarrollo temático:

a. Profesionalizando mi gestión

En este apartado se incorporarán elementos que le permitirán al empresario contestar con exactitud

las siguientes interrogantes: ¿Hacia dónde quiero dirigirme? Mediante la elaboración de planes, progra-mas y presupuestos; ¿Cómo se puede organizar? A través del adecuado y eficiente manejo de los

recursos; ¿Cómo gobernar mi empresa? Incorporando un efectivo desarrollo de habilidades directivas;

y ¿Qué mecanismos de control debo implementar? Desarrollando un sistema de indicadores sistémico.

Finalmente, se analizarán los temas de interés actual como son la innovación tecnológica, organizaciones

que aprenden, capital intelectual, responsabilidad social empresarial y ética y valores, entre otros.

b. Internacionalizando mi negocio

Se analizarán en esta fase: la evaluación de las fortalezas y debilidades de la empresa para exportar exi-

tosamente, incluyendo la cadena de valor y la identificación de los procesos medulares; se apreciará el

producto o servicio que se desea internacionalizar, incorporando la investigación y desarrollo tecnológi-

co como herramientas para crear y mantener ventajas competitivas. Asimismo, se estudiará la apropiada

selección del país meta, incluyendo un examen de la situación actual de la industria donde se ubica el pro-

ducto a internacionalizar y la importancia del mercado respectivo, abarcando aspectos tanto cuantitativos

como cualitativos, para concluir con la incorporación de diversos elementos operacionales y financieros,

como son la reglamentación de operaciones de comercio internacional y el diseño del proyecto de inver- sión requerido.

Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

Page 11: cenapyme

Fase 3. Solución

Objetivo:

Proporcionar al empresario una visión de conjunto de su negocio, tomando como referente el

modelo de excelencia empresarial utilizado comúnmente entre las empresas familiares de la

Unión Europea, para efectuar un diagnóstico integral y crítico que permita identificar las

principales limitantes para el sano desarrollo de las empresas, sin perder de vista el fin último

de todo el PCN: elevar la competitividad y rentabilidad de cada empresa participante.

Desarrollo temático:

a. Reestructuración del modelo de negocios, los objetivos y la estrategia para elevar la competitividad

y la rentabilidad de mi empresa

En esta última etapa del programa se realizará una exposición conclusiva de casos por cada

participante con la finalidad de conocer desde diferentes ópticas los principales problemas

detectados, para proponer una amplía gama de posibles soluciones que puedan ser integradas a

una estrategia general de negocios que le permita al empresario obtener mayores ingresos.

11 Programa Comunidad de Negocios(PCN)

Page 12: cenapyme

12

PR

OG

RA

MA

CO

MU

NID

AD

DE

NE

GO

CIO

S (

PC

N)

CARLOS MORALES TRONCOSO

.

Coordinadores (PCN)

En el ámbito académico, desde muy temprana edad se inició como profesor en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; desde entonces ha sido profesor y/o conferencista en la mayoría de las principales instituciones de educación superior en México y en algunas universidades del extranjero. Ha escrito dos libros y numerosos artículos en revistas especializadas. Actualmente, se desempeña como profesor de tiempo completo en la UNAM. Tiene el grado de Doctor en Ciencias de la Administración y es miembro del Sistema Nacional de Investigaciones (SNI)

Al iniciar sus experiencias profesionales, participó un programa de desarrollo de ejecutivos en la cigarrera “El Águila” (Grupo British American Tobacco); luego, se desempeñó como asistente del Director de la empresa paraestatal Diesel Nacional, DINA, fabricante de los autos Renault y de autobuses y camiones con marca propia. Más tarde, desempeñó posiciones ejecutivas en es empresa multinacional Sears Roebuck que en aquellos años, ocupaba la 1ª posición mundial de ventas al menudeo. Después, ocupó el cargo de comprador en la principal empresa de ventas al menudeo en México (Grupo Aurrerá). Posteriormente, prestó sus servicios en el sector público. Primero, en la Secretaría de Hacienda, dirigiendo los primeros estudios de opinión pública que se realizaron en esa dependencia y, después, en posiciones directivas en el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), destacando allí su actuación como Consejero Comercial de México en París y en Nueva York. Finalmente, se dedicó al ejercicio independiente de su profesión, ofreciendo sus servicios como consultor en el área de negocios internacionales y actuando paralelamente como conferencista y consultor del Centro de Comercio Internacional de la ONU y Asesor del Subsecretario de Agricultura del gobierno mexicano

Page 13: cenapyme

MIGUEL ÁNGEL RETA MARTÍNEZ

Licenciado en Economía, Licenciado en Cien-

cias Políticas y Maestro en Administración por

la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente prepara su examen para obtener

el grado de Doctor en Administración.

Es profesor desde 1976 en la División de Es-

tudios de Posgrado de la Facultad de Conta-

duría y Administración de la UNAM, además

de impartir cátedra en diversas instituciones y

universidades, destacando el Instituto Nacio-

nal de Administración Pública (INAP), Univer-

sidad Americana de Acapulco, Universidad del

Pedregal y Universidad Panamericana.

El Maestro Reta ha sido socio, director y pre-

sidente de diversas empresas, asociaciones,

confederaciones y cámaras nacionales de co-

mercio, destacando la Confederación de Cá-

maras Industriales (Concamin). Por otra parte,

se subraya su colaboración en diversas publi-

caciones y espacios radiofónicos.

Actualmente preside el Comité Nacional de

Normalización y Certificación de la Consultoría

y Colegio Nacional de Posgraduados en Admi-

nistración, A.C., además de fungir como Con-

sejero y ser integrante de diversos comités na-

ciónales, resaltando el Comité Nacional de Pro-

ductividad e Innovación Tecnológica, A.C.

(Compite).

13 Programa Comunidad de Negocios (PCN)

Page 14: cenapyme

14

PR

OG

RA

MA

CO

MU

NID

AD

DE

NE

GO

CIO

S (

PC

N)

RENÉ SOLÍS BRUN

Obtuvo su licenciatura de la Universidad de las

Américas y su Maestría en Administración (MBA) de

la Universidad de Harvard.

De 1959 a 1993 fue profesor de mercadotecnia de la

Facultad de Contaduría y Administración, de la

UNAM, Coordinador del área y primer Presidente de

la Academia de Profesores de Mercadotecnia.

Actualmente colabora como Director Editorial de la

revista Emprendedores de la Facultad.

Ha tenido una larga y variada carrera en distintas Áre-

as administrativas: finanzas, planeación y organización,

mercadotecnia y dirección, en empresas como Gene-

ral Popo y la original Aurrerá (hoy Wal Mart). A partir

de 1970 se desempeñó principalmente en la indus-

tria editorial como Director General del Grupo Edito-

rial Expansión; socio y cofundador de Promexa (luego

Grupo Editorial Patria), y Presidente de Grupo Plane-

ta en México. En 2005 recibió el Premio Juan Pablos

al Mérito Editorial.

Actualmente funge como Director General del Centro

de Estudios para la Zona Metropolitana, A.C./Metró-

poli 2025, asociación civil no lucrativa e independien-

te, dedicada a estudiar y proponer soluciones para

mejorar la calidad de vida metropolitana.

Es Presidente del Comité de Becas de la Fundación

México en Harvard, A.C. y presidente de la Asocia-

ción de Amigos del Museo de Arte Carrillo Gil, entre

otras actividades culturales y sociales.

Page 15: cenapyme
Page 16: cenapyme

Expositores y conferencistas invitados

> Mtro. Napoleón Serna Solís > Ing. Pablo Realpozo del Castillo

Director del Centro Nacional de Cálculo del Director General del Fideicomiso para el Ahorro

Instituto Politécnico Nacional. de Energía Eléctrica, FIDE.

> Mtro. Víctor Manuel Sandoval Rivera > Ing. Ignacio Deschamps González

Director General Adjunto de Información Vicepresidente del Consejo y Director General

Empresarial de la Secretaría de Economía. de BBVA Bancomer.

> Dra. Mercedes Irueste Alejandre > Ing. Héctor Mario Gómez Galvarriato

Directora del Instituto Mexicano de Presidente de la Fundación IPN.

Normalización y Certificación.

> Dr. José Luis Fernández Zayas

> Ing. Luis Eduardo Zedillo Ponce de León

Secretario Ejecutivo de la COFAA-IPN.

Expresidente del Foro Consultivo Científico y

Tecnológico. > M. en C. Eduardo Meza Olvera

> Mtro. Santiago Macías Herrera

Director de la Unidad Politécnica para el

Desarrollo y la Competitividad Empresarial, IPN

Coordinador General de Compite. (UPDCE).

> Dr. Reyes Juárez del Ángel > Ing. Joel Ortega Cuevas

Presidente de la Cámara Nacional de Empresas Exsecretario de Seguridad Pública del Distrito

de Consultoría México. Federal.

Page 17: cenapyme

16

Expositores y conferencistas invitados

PR

OG

RA

MA

CO

MU

NID

AD

DE

NE

GO

CIO

S (

PC

N)

> Mtro. Napoleón Serna Solís > Ing. Pablo Realpozo del Castillo

Director del Centro Nacional de Cálculo del Director General del Fideicomiso para el Ahorro

Instituto Politécnico Nacional. de Energía Eléctrica, FIDE.

> Mtro. Víctor Manuel Sandoval Rivera > Ing. Ignacio Deschamps González

Director General Adjunto de Información Vicepresidente del Consejo y Director General

Empresarial de la Secretaría de Economía. de BBVA Bancomer.

> Dra. Mercedes Irueste Alejandre > Ing. Héctor Mario Gómez Galvarriato

Directora del Instituto Mexicano de Presidente de la Fundación IPN.

Normalización y Certificación.

> Dr. José Luis Fernández Zayas

> Ing. Luis Eduardo Zedillo Ponce de León

Secretario Ejecutivo de la COFAA-IPN.

Expresidente del Foro Consultivo Científico y

Tecnológico. > M. en C. Eduardo Meza Olvera

> Mtro. Santiago Macías Herrera

Director de la Unidad Politécnica para el

Desarrollo y la Competitividad Empresarial, IPN

Coordinador General de Compite. (UPDCE).

> Dr. Reyes Juárez del Ángel > Ing. Joel Ortega Cuevas

Presidente de la Cámara Nacional de Empresas Exsecretario de Seguridad Pública del Distrito

de Consultoría México. Federal.

Programa Comunidad de Negocios (PCN)

Centro Nacional de Apoyo a la

Pequeña y Mediana Empresa Programa Comunidad de Negocios (PCN)

Page 18: cenapyme
Page 19: cenapyme

Directorio institucional

Dr. José Narro Robles

Rector Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro

Secretario General

Maestro Juan José Pérez Castañeda Secretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez

Secretaria de Desarrollo Institucional

Dr. Juan Alberto Adam Siade

Director

L.C y E.F Leonel Sebastián Chavarría

Secretario General

Maestro Ramiro Jesús Sandoval Secretario de Servicios a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González Pérez Abogado General

Mtra. Ruth Torres Carrasco

Secretaria de Planeación

Dr. Ricardo Varela Juárez

Jefe de la División de Estudios de Posgrado y Coordinador del Programa de Posgrado en

Ciencias de la Administración

Mtro. Eric Manuel Rivera Rivera

Jefe de la División de Educación Continua

Dr. Mario de Jesús de Agüero Aguirre

Jefe de la Licenciatura en Contaduría

Dra. Graciela Bribiesca Correa

Jefa de la Licenciatura en Informática

L.A.C. Félix Patiño Gómez

Jefe del Sistema Universidad Abierta

L.A. Gustavo Almaguer Pérez

Secretario de Personal Docente

L.C. Tomás Humberto Rubio Pérez

Secretario de Relaciones y Extensión Universitaria

Lic. María del Carmen Márquez González Secretaria de Divulgación y Fomento Editorial

L.A. José Lino Rodríguez Sánchez Secretario de Intercambio Académico

Dr. Luis Antonio Cruz Soto

Jefe de la División de Investigación

L.A. María Elena García Hernández Secretaria Administrativo

Mtra. Rosa Martha Barona Peña

Jefa de la Licenciatura en Administración

Mtro. Tomas Rosales Mendieta Secretario Académico

Mtra. María del Roció Huitron

Hernández Jefa del Centro de Informática

Dr. Alfredo Delgado Guzmán

Subjefe de la División de Estudios de Posgrado

Mtro. José Luis Rodríguez Tepezano Subjefe de la División de Investigación

L.A Israel Vladimir Villa García

Secretario Particular

Dr. Carlos Morales Troncoso Jefe del Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña

y Mediana Empresa

Page 20: cenapyme

Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa