Cenepa War

19
Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro Los Gobiernos del Perú y del Ecuador, deseando dar solución a la cuestión de límites que por largo tiempo los separa, y teniendo en consideración el ofrecimiento que les hicieron los Gobiernos de los Estados Unidos de América, de la República Argentina, de los Estadas Unidos del Brasil y de Chile, de sus servicios amistosos para procurar una pronta, y honrosa solución del problema, y movidos por el espíritu americanista que prevalece en la III Reunión de Consulta de Ministro de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, han resuelto celebrar la paz, amistad y límites en presencia de los Representantes de esos cuatro Gobiernos amigos. Para este fin intervienen los: siguientes Plenipotenciarios: Por la República del Perú, el señor doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores; y Por la República del Ecuador, el señor doctor Julio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores; los cuales, después de exhibidos los plenos y respectivos poderes de las partes y habiéndolos encontrado en buena y debida forma, acordaron la suscripción del siguiente Protocolo: PRIMER articulo Los Gobiernos del Perú y del Ecuador, afirman solemnemente su decidido propósito de mantener entre los dos pueblos relaciones de paz y amistad, de comprensión y de buena, voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro, de cualquier acto capaz de perturbar esas relaciones. SEGUNDO articulo El Gobierno del Perú retirará, dentro del plazo de 15 días, a contar de esta fecha, sus fuerzas militares a la línea que se halla descrita en el Artículo VIII de este Protocolo. TERCER articulo Estados Unidos de América, Argentina, Brasil y Chile, cooperarán, por medio de observadores militares, a fín de ajustar a las circunstancias la desocupación y el retiro de tropas; en los términos del Artículo anterior. CUARTO articulo

Transcript of Cenepa War

Protocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de JaneiroLos Gobiernos del Per y del Ecuador, deseando dar solucin a la cuestin de lmites que por largo tiempo los separa, y teniendo en consideracin el ofrecimiento que les hicieron los Gobiernos de los Estados Unidos de Amrica, de la Repblica Argentina, de los Estadas Unidos del Brasil y de Chile, de sus servicios amistosos para procurar una pronta, y honrosa solucin del problema, y movidos por el espritu americanista que prevalece en la III Reunin de Consulta de Ministro de Relaciones Exteriores de las Repblicas Americanas, han resuelto celebrar la paz, amistad y lmites en presencia de los Representantes de esos cuatro Gobiernos amigos. Para este fin intervienen los: siguientes Plenipotenciarios:Por la Repblica del Per, el seor doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores; yPor la Repblica del Ecuador, el seor doctor Julio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores; los cuales, despus de exhibidos los plenos y respectivos poderes de las partes y habindolos encontrado en buena y debida forma, acordaron la suscripcin del siguiente Protocolo:PRIMER articuloLos Gobiernos del Per y del Ecuador, afirman solemnemente su decidido propsito de mantener entre los dos pueblos relaciones de paz y amistad, de comprensin y de buena, voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro, de cualquier acto capaz de perturbar esas relaciones.SEGUNDO articuloEl Gobierno del Per retirar, dentro del plazo de 15 das, a contar de esta fecha, sus fuerzas militares a la lnea que se halla descrita en el Artculo VIII de este Protocolo.TERCER articuloEstados Unidos de Amrica, Argentina, Brasil y Chile, cooperarn, por medio de observadores militares, a fn de ajustar a las circunstancias la desocupacin y el retiro de tropas; en los trminos del Artculo anterior.CUARTO articuloLas fuerzas militares de los dos Pases, quedarn en sus nuevas posiciones hasta la demarcacin definitiva de la lnea fronteriza. Hasta entonces, el Ecuador tendr solamente jurisdiccin civil en las zonas que desocupar el Per, que quedan en las mismas condiciones en que ha estado la zona desmilitarizada del Acta de Talara.QUINTO articuloLa gestin de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, continuar hasta la demarcacin definitiva de las fronteras entre l Per y el Ecuador, quedando e te Protocolo y su ejecucin bajo la garanta de los cuatro pases mencionados al comenzar este artculo.SEXTO articuloEl Ecuador gozar para la navegacin en el Amazonas y sus afluentes septentrionales, de las mismas concesiones de que gozan el Brasil y Colombia, ms aqullas que fueren convenidas en un Tratado de Comercio y Navegacin destinado a facilitar la navegacin libre y gratuita en los referidos ros.SPTIMO articuloCualquier duda o desacuerdo que surgiere sobre la ejecucin de este Protocolo, ser resuelto por las partes con el concurso de los Representantes de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y Chile, dentro del plazo ms breve que sea posible.OCTAVO articuloLa lnea de frontera ser referida a los siguientes puntos:a) En el Occidente:1.- Boca de Capones en el Ocano;2.- Ro Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;3.- Ro Puyango o Tumbes hasta la Quebrada de Cazaderos;4.- Cazaderos;5.- Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Ro Chira;6.- Ro Chira, aguas arriba;7.- Ros Macar, Calvas y Espndola, aguas arriba, hasta los orgenes de este ltimo en el Nudo de Sabanillas;8.- Del Nudo de Sabanillas hasta el Ro Canchis;9.- Ro Canchis, en todo su curso, aguas abajo;10.- Ro Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el Ro San Francisco.b) En el Oriente:1.- De la Quebrada de San Francisco, el "divortium aquarum" entre el Ro Zamora y el Ro Santiago, hasta la confluencia del Ro Santiago con el Yaupi;2.- Una lnea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del Ro Cunambo con el Pintoyacu en el Ro Tigre;3.- Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta Bellavista;4.- Una lnea hasta la boca del Yasuni en el Ro Napo. Por el Napo, aguas abajo, hasta la boca del Aguarico;5.- Por ste, aguas arriba, hasta la confluencia del Ro Lagartococha o Zancudo con el Aguarico;6.- El Ro Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orgenes, y de all una recta que vaya a encontrar el Ro Gepi, y por ste hasta su desembocadura en el Putumayo y por el Putumayo arriba hasta los lmites del Ecuador y Colombia.NOVENO articuloQueda entendido que la lnea anteriormente descrita ser aceptada por el Per y el Ecuador para la fijacin, por los tcnicos, en el terreno, de la frontera entre los dos pases. Las Partes podrn, sin embargo, al procederse a su trazado sobre el terreno, otorgarse las concesiones recprocas que consideren convenientes a fin de ajustar la referida lnea a la realidad geogrfica. Dichas rectificaciones se efectuarn con la colaboracin de Representantes de los Estados Unidos de Amrica, Repblica Argentina, Brasil y Chile.Los Gobiernos del Per y del Ecuador sometern el presente Protocolo a sus respectivos Congresos, debiendo obtenerse la aprobacin correspondiente en un plazo no mayor de 30 das.En fe de lo cual los Plenipotenciarios arriba mencionados firman y sellan, en dos ejemplares en castellano, en la ciudad de Ro de Janeiro, a la 1 hora del da veintinueve de enero del ao mil novecientos cuarenta y dos, el presente Protocolo, bajo los auspicios de Su Excelencia l seor Presidente del Brasil y en presencia de los seores Ministros de Relaciones Exteriores de la Repblica Argentina, Brasil y Chile y del Subsecretario de Estado de los Estados Unidos de Amrica.Firmado: Alfredo Solf y Muro. E. Ruiz GuiazuJ. Tobar Donoso Oswaldo AranhaJuan B. RossettiSumner Welles

Mapa de la zona donde ocurri el conflicto del Alto Cenepa. El rea de rojo es la zona del Alto Cenepa, situada en la parte oriental de la Cordillera del Cndor, Provincia de Condorcanqui, Regin Amazonas, Repblica del Per.Fecha:26 de enero-28 de febrero de 1995Lugar:Frontera peruano-ecuatoriana. Cuenca alta y alrededores del Valle del ro Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, Repblica del Per.Casus belli:Instalacin por parte del Ecuador, desde 1994, de puestos avanzados de frontera sobre la cuenca del Ro Cenepa, en la zona oriental de la Cordillera del Cndor (territorio del Per), con los nombres de Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza (vase el mapa mostrado en la Ficha de conflicto).

Resultado:Ambos bandos se adjudican la victoria Los pases garantes resuelven que la demarcacin de la frontera seguira siendo la misma que estableci el protocolo de Ro de Janeiro de 1942 culminndose el amojonamiento de 78 km de frontera. El conflicto finaliza el 28 de marzo de 1995 con la firma de la declaracin de Reiteracin del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo cese al fuego luego de que los pases garantes establecieran una zona desmilitarizada. En 1998, se firma el cierre definitivo de las fronteras en el Acta de Brasilia. Tiwinza (cota 1061) es reconocida como perteneciente al Per. Ecuador recibe 1 km en Tiwinza (cota 1061) como "propiedad privada", sin soberana y solo para realizar actos conmemorativos.11 Ecuador acepta el derecho a la libre navegacin en el Amazonas, establecida en el Protocolo de Ro de Janeiro.

GUERRA DEL CENEPALa Guerra del Cenepa o Conflicto del Alto Cenepa, fue un enfrentamiento blico que ocurri en el lado oriental de la Cordillera del Cndor, sobre la cuenca del ro Cenepa en territorio peruano ocupado por el ejrcito del Ecuador desde 1994 (vase el mapa que aparece en la Ficha de conflicto), y que enfrent a las fuerzas armadas del Per y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaracin formal de guerra entre ambos pases, ni lleg a generalizarse por toda la frontera comn. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del ro Cenepa, en territorio delimitado pero sin demarcar, zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climticos y logsticos dificultaron los desplazamientos militares.El conflicto se resolvi con la intervencin de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (pases garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de Janeiro del 29 de enero de 1942), logrndose terminar el proceso de demarcacin de la frontera en los tramos pendientes entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y CusumazaBumbuiza y YaupiSantiago, de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Ro de Janeiro y el fallo arbitral de Braz Das de Aguiar.

En el Acta de Brasilia, tanto Per como Ecuador, aceptaron la culminacin del proceso de demarcacin fronteriza, en el tramo de 78 kilmetros que estaba pendiente, de acuerdo con la propuesta de los pases garantes del Protocolo de Ro de Janeiro, formulada dentro del marco legal del Protocolo de Ro de Janeiro, fallo arbitral de Braz Das de Aguiar, sus instrumentos complementarios y los pareceres tcnicos-jurdicos entregados el 8 de mayo de 1998, la cual que fue aceptada por los gobiernos de Per y Ecuador, y ratificada luego, por los congresos de ambos pases.As, se termin el proceso de demarcacin de la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cndor, ratificando al Per la posesin de la zona del Cenepa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Per otorgaba a Ecuador, en condicin de propiedad privada y sin perjuicio de la soberana peruana, un kilmetro cuadrado en la zona de Tiwinza (donde estn sepultados 14 soldados ecuatorianos). Tambin se firmaron acuerdos de Comercio y Navegacin, de Integracin Fronteriza y de instalacin de una comisin binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.ANTECEDENTESLa reclamacin por parte de Ecuador de un acceso con soberana a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simn Bolvar, gobernante de la Gran Colombia (entidad geopoltica antecesora del Ecuador) reclam como territorios que le correspondan a su pas los de Tumbes, Jan (Cajamarca) y Maynas (entendindose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).Adems de dicho reclamo territorial, Bolvar exigi al Per el pago de la deuda de la campaa emancipadora y los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En realidad, la razn de la ira de Bolvar hacia el Per se deba a que haba perdido su influencia en este pas, donde se instal un gobierno liberal y antibolivariano, que ayud a Bolivia a librarse de la dominacin grancolombiana.El Per rechaz las exigencias territoriales de Bolvar, pues Tumbes, Jan y Maynas haban jurado la independencia del Per y tenan sus representantes en el Congreso peruano (principio de la libre determinacin de los pueblos).En respuesta a los preparativos guerreros de Bolvar, el 17 de mayo de 1828 el Congreso de la Repblica del Per autoriz al presidente peruano Jos de La Mar a tomar las medidas militares del caso. Poco despus, Bolvar declar la guerra al Per el 3 de julio de 1828.Las fuerzas peruanas se movilizaron hacia el sur de la Gran Colombia (actual territorio ecuatoriano). La marina peruana bloque y captur el puerto de Guayaquil, mientras que el ejrcito peruano ocup la provincia de Loja. En respuesta, las fuerzas grancolombianas, al mando del mariscal Antonio Jos de Sucre, avanzaron desde Quito y derrotaron a la vanguardia del ejrcito peruano en la batalla del Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829). La versin ecuatoriana asegura que esta fue una batalla decisiva, que signific la derrota total de los peruanos. Lo cierto es que el Per solo sufri la derrota de su vanguardia, manteniendo al grueso de su ejrcito en pie de lucha, que se aferr a sus posiciones, al igual que los grancolombianos, a la espera de la batalla final. Pero esta no se dio, pues de mutuo acuerdo se celebr un convenio para acordar la paz. El Per se comprometa a desocupar Guayaquil y Loja, y la Gran Colombia dejaba implcitamente de hacer reclamos sobre Tumbes Jan y Maynas. Sin embargo, el presidente La Mar acus a Sucre de cometer injurias y falsedades en el parte de batalla y en un decreto que dio sobre la construccin de una columna conmemorativa en Tarqui, as como de excesos contra los prisioneros peruanos, por lo que anunci su intencin de continuar la guerra.Pero entonces ocurri el golpe de estado del general Agustn Gamarra, que produjo la cada de La Mar y subsiguiente firma de la paz entre Per y Colombia, por medio del Tratado Larrea-Gual, el 22 de septiembre de 1829. Este tratado, tambin conocido como Tratado de Guayaquil, fue un tratado de paz y amistad, ms no de lmites; sin embargo, dej establecido que se mantendra el lmite que haba existido entre los virreinatos de Nueva Granada y el del Per, como referencia para un futuro acuerdo limtrofe entre la Gran Colombia y el Per, establecindose a la vez el procedimiento para realizar la demarcacin definitiva (que estara a manos de una comisin demarcatoria de lmites integrada por miembros de ambos pases). En definitiva, no hubo cambios territoriales, al mantenerse la situacin previa al conflicto (statu quo).Sin embargo, la demarcacin de lmites no lleg a realizarse, pese a los intentos que ambas cancilleras hicieron para llegar a un entendimiento. Luego, la disolucin de la Gran Colombia en mayo de 1830 puso fin a las negociaciones. Ecuador ha sealado la existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera, supuestamente firmado el 11 de agosto de 1830 entre el Per y la Gran Colombia, el cual sera una continuacin del Tratado Larrea-Gual, y donde se reconoca al ro Maran (y el Amazonas) como lmite entre ambas naciones. El Per, basndose en una rigurosa investigacin historiogrfica, ha rechazado la existencia de este tratado, pues, entre otras razones, jams se encontr el documento original, as como al hecho de que, para esa fecha, ya la Gran Colombia se haba desintegrado.DISPUTAS ENTRE EL PER Y ECUADORCuando el 13 de mayo de 1830 se constituy la Repblica del Ecuador, el flamante gobierno ecuatoriano no hizo reclamos al Per sobre Tumbes, Jan y Maynas y ms bien consider la necesidad de firmar acuerdos y tratados con el Per. Ambos pases daban pues, por sobreentendido, que el Tratado Larrea-Gual haba caducado con la disolucin de la Gran Colombia.El primer tratado celebrado entre el Per y Ecuador fue el Tratado Pando- Novoa, suscrito el 12 de julio de 1832 por el ministro de gobierno y relaciones exteriores del Per, Jos Mara Pando, y el ministro plenipotenciario de Ecuador, Diego Noboa (futuro presidente de Ecuador). En l se reconocan y respetaban los lmites vigentes entre ambas naciones, mientras se celebrara un convenio de arreglo de lmites definitivo.La realizacin de dicho convenio de lmites se fue postergando irresponsablemente a travs de los aos. Fue entre 1841 y 1842 cuando Ecuador inici pblicamente su reclamo al Per de los territorios de Jan y Maynas, incitado por el derrocado gobernante peruano-boliviano Andrs de Santa Cruz refugiado en Guayaquil tras el fin de la Confederacin Per-Boliviana. Para sustentar su reclamo, el Ecuador hizo una interpretacin de diversos artculos del Tratado de 1829, cuya vigencia reclam desde entonces. El Per respondi que dichas provincias eran peruanas por la Real Cdula de 1802 (por la cual, Maynas haba vuelto al Virreinato del Per); y por la posesin continua que haba ejercido sobre dichos territorios (todas esas provincias haban jurado la independencia del Per en 1821 y desde entonces fueron territorio de la repblica peruana, ininterrumpidamente).Durante 1859 y 1860, ambos pases libraron un conflicto originado por la decisin de Ecuador de pagar a sus acreedores ingleses con territorios peruanos en la Amazona. El presidente peruano Ramn Castilla orden el bloqueo de la costa ecuatoriana, y l mismo en persona, dirigi la expedicin que desembarc en Guayaquil, el 25 de noviembre de 1859. Las negociaciones de paz se complicaron, al desatarse en el Ecuador una guerra civil que impidi las relaciones diplomticas con el resto de Hispanoamrica, incluyendo el Per, ya que no exista un gobierno ecuatoriano reconocido con el cual tratar. Castilla decidi finalmente tratar con el general Guillermo Franco Herrera, caudillo de Guayaquil, con quien firm el Tratado de Mapasingue (25 de enero de 1860). Sin embargo, al ser derrotado Franco por el gobierno de Gabriel Garca Moreno instaurado en Quito, dicho tratado fue desaprobado (1861). Lo mismo hizo en 1863 el Congreso peruano.Entre 1879 y 1883 el Per particip en la Guerra del Pacfico contra Chile y no pudo atender otros asuntos diplomticos.En 1887, un acuerdo suscrito por ambas naciones estableci que la regente del Rey de Espaa actuara como rbitro en el litigio limtrofe. Pero en 1889, otra negociacin acord el llamado Tratado Garca-Herrera, por el cual el Per conservaba Tumbes y Jan, pero ceda una gran parte de Maynas al Ecuador. El gobierno peruano de entonces (el de Andrs A. Cceres), quera de esa manera zanjar definitivamente el litigio con Ecuador, a fin de enfrentar tranquilamente la cuestin de Tacna y Arica con Chile. El Congreso ecuatoriano se apresur a aprobar dicho tratado, pero el Congreso de la Repblica del Per seal que lo ratificara slo despus de que se introdujeran algunas modificaciones en lo concerniente a la lnea de frontera, por cuanto lo consideraba poco favorable para su pas. Ecuador rechaz las modificaciones peruanas y en protesta declar insubsistente el Tratado. La situacin volvi entonces a fojas cero.Al iniciarse el siglo XX se produjeron incidentes armados en la frontera peruano-ecuatoriana, en Angoteros (1903) y Torres Causana (1904), en la zona del ro Napo. Las fuerzas peruanas rechazaron en ambas ocasiones el avance de los ecuatorianos sobre territorio peruano. La diplomacia de ambos pases se moviliz entonces y se acord continuar el juicio arbitral ante el Rey de Espaa.Pese a que Ecuador haba aceptado voluntariamente someterse al arbitraje del Rey de Espaa, en 1910 se rebel contra el laudo que este monarca estaba a punto de dar, porque, debido a una infidencia, se enter que ira contra sus intereses. Esto ocasion una grave tensin con el Per que casi desemboca en un conflicto armado. Gracias a la mediacin de la Argentina, Brasil y Estados Unidos, se evit la guerra, pero el rey espaol (en ese entonces Alfonso XIII) se inhibi de pronunciar su sentencia, fracasando as la frmula del arbitraje. En los aos siguientes, el asunto permaneci estancado, debido a las diferencias insalvables entre ambas partes: el Per insista en el arbitraje internacional, mientras que Ecuador quera las negociaciones directas.En 1922 hubo otra disputa referida a la firma del Tratado Salomn Lozano entre Per y Colombia, que result favorable a esta ltima nacin. Este tratado caus malestar tanto en Per (donde se seala que el presidente Augusto B. Legua lo suscribi bajo presin de los Estados Unidos), como en Ecuador, que se vea, de esa forma, limitando con Per por el este.En 1924, el Per y el Ecuador firmaron el Protocolo Castro Oyanguren-Ponce, que estableca una frmula mixta al litigio de lmites: combinar el arbitraje internacional con la negociacin directa paralela. Resolvieron que ambos gobiernos enviasen a Washington D.C. sus respectivas delegaciones para discutir all el litigio y, lo que no lograsen acordar, sera sometido al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos. Esta frmula de negociacin solo empez a implementarse en 1936, en las llamadas Conferencias de Washington, donde ambas partes fijaron una lnea de statu quo en calidad de frontera provisional, tomando como base los territorios que de facto posea cada pas. Pero una vez ms las conversaciones fracasaron debido a las aspiraciones ecuatorianas de llegar al Maran y el Amazonas, lo que implicaba afectar la soberana peruana sobre extensos territorios. Poco despus, los ecuatorianos realizaron acciones violatorias del statu quo de 1936, incursionando en territorio peruano, lo que oblig al Per a establecer una nutrida lnea de puestos fronterizos, con el consiguiente desarrollo de roces y escaramuzas entre patrullas militares. La situacin se agrav en 1941, desembocando en una guerra.

Status-Quo fronterizo en 1936, previo a la guerra de 1941El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos haban realizado incursiones e incluso ocupado territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Per, Manuel Prado Ugarteche, orden la formacin del Agrupamiento Norte, que era una Gran Unidad de Combate que tendra a cargo del Teatro de operaciones del Norte.

La posicin peruana afirm que Ecuador, en 1941, desconoci esa lnea provisional por lo que moviliz su ejrcito, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes limtrofe con Huaquillas). El Per emple sus recursos militares reivindicando el territorio, ocupado por Ecuador, pas que inicio el adelanto de sus guarniciones luego del fracaso de las Conferencias de Washington en 1937, en los das 5, 23 y 24 de julio.

El Cuerpo Aeronutico del Per (CAP) bombarde la poblacin ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenaz con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y presionaron hasta la firma del protocolo de Ro de Janeiro el 29 de enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de Amrica. La firma del protocolo de Ro de Janeiro confirm la lnea del statu quo de 1936, firmada en Washington por Per y Ecuador, menos la prdida por parte de Ecuador de 5.392 millas cuadradas.

PROBLEMA DEMARCATORIO EN LA CORDILLERA DEL CNDORLa demarcacin de la lnea fronteriza establecida en el protocolo, mediante el levantamiento de hitos, se inici en 1947. Sin embargo, esta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cndor, debido a que, mediante un levantamiento aerofotogramtrico, supuestamente se "descubri" la presencia del ro Cenepa, entre el ro Zamora y el ro Santiago. Eso supuestamente implicaba que lo establecido en el protocolo no corresponda con la geografa real de la zona. El ro Cenepa es un accidente geogrfico conocido desde muchos aos antes, tal como lo reconoce en un ensayo el ex presidente peruano Fernando Belande Terry. La suspensin se debi a que la posicin ecuatoriana argua la supuesta inexistencia de un divortium aquarum (divisoria de aguas) entre el ro Zamora y el ro Santiago, tal como seala el Protocolo de Ro de Janeiro. En efecto, el rbitro brasileo Braz Dias de Aguiar solamente menciona los ros necesarios para efectos de demarcacin siendo estos el Zamora y el Santiago. Segn el punto de vista ecuatoriano, este tema, aadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, fueron la causa de que la demarcacin se suspendiera unilateralmente. Como conclusin, Ecuador mantuvo durante aos la tesis de que el protocolo era inejecutable.En el plano diplomtico los representantes peruanos y ecuatorianos no llegaron a ponerse de acuerdo. La colocacin de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942, imprescindible en una zona tan agreste, no se concluy, pues se detuvo en 1951, quedando sin demarcar un espacio de 78 kilmetros lineales.El presidente ecuatoriano Jos Mara Velasco Ibarra, en 1960, pretendi declarar la nulidad del Protocolo de Ro de Janeiro, arguyendo que "fue firmado bajo la fuerza y con amenazas", cuando las fuerzas peruanas "ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del ro Amazonas prescindiendo de lo sealado por el Protocolo de Ro de Janeiro.CONFLICTO DEL FALSO PAQUISHAEl 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunci un ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misin de abastecimiento a puestos de vigilancia en el ro Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Per, Arquitecto Fernando Belande Terry, orden la inspeccin del ro Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cndor, comprobndose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres destacamentos militares ecuatorianos, con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo caus acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.La posicin ecuatoriana sealaba que esos destacamentos correspondan a la base de "Paquisha", establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medicin de las coordenadas, se comprob que no correspondan a la mencionada Paquisha sino, como lo calific el presidente Belande, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervencin de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fij las coordenadas de ubicacin permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condicin de la mencionada cordillera como lmite natural entre ambos pases.El 24 de agosto de 1991 el canciller peruano Carlos Torres y Torres Lara lleg a un acuerdo oral de carcter provisional con el canciller ecuatoriano Diego Cordovez, llamado Pacto de Caballeros por el canciller peruano y Acuerdo de Distensin por el canciller ecuatoriano, en el cual se comprometan a buscar soluciones pacficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar movilizaciones del ejrcito del Ecuador, que desde 1981 haba estado preparndose para afrontar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el rea de la Cordillera del Cndor.POSICIN ECUATORIANALa argumentacin ecuatoriana seala, por su parte:El Protocolo de Ro de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no puede ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto, y su suscripcin se realiz estando ocupada una gran parte de su territorio.El Protocolo de Ro de Janeiro seala el divisor de aguas Zamora-Santiago para distribuir equitativamente entre los dos pases el espacio geogrfico entre los ros Zamora y Santiago. Sin embargo, en la realidad geogrfica no existe dicha divisoria de aguas por el hecho de que el ro Cenepa, que antes se pensaba que era un afluente insignificante del ro Maran-Amazonas, result ser un sistema hidrogrfico independiente y mucho ms extenso, interpuesto entre el Zamora y el Santiago. Al no existir la divisoria de aguas Zamora-Santiago es inaplicable el trazado de la frontera en este sector enunciado en el artculo VIII. B.1.Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer una lnea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos pases el espacio geogrfico comprendido entre los ros Zamora y Santiago.Esa distribucin, no obstante, slo puede hacerse atendiendo a los derechos de las partes y reconociendo al Ecuador el acceso que demanda al Maran-Amazonas, en debida atencin a sus histricos derechos amaznicos y a los requerimientos de su desarrollo como pas condmino en la Cuenca del Gran Ro. De esa forma se abrirn amplias posibilidades para la cooperacin de las dos partes en proyectos de inters comn en la Amazonia, y para una til y fcil comunicacin de los puertos martimos del Ecuador tanto con los accesos ecuatorianos al Amazonas y sus afluentes como con los polos de desarrollo binacional y multinacional en la regin.Posicin peruanaLa argumentacin peruana seala lo siguiente sobre este tema:El Per no tiene territorios pendientes de devolucin con ninguno de sus vecinos;Mientras Tumbes y Piura son invariablemente peruanas, Jan perteneci a la Real Audiencia de Quito solo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821, habindose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Per en ambas oportunidades, decisin ratificada por el virrey Francisco de Toledo (1569-1581, durante el reinado de Felipe II de Espaa, 1556-1598, de la Casa de Austria) y por el gobierno del Per en 1821;Maynas (esto es, Amazonas y Loreto) naci como provincia peruana y fue adscrita al Virreinato de Santa Fe de Bogot recin en 1772, pero pas a ser una gobernacin directamente dependiente del Virrey del Per o Virreinato del Per por cdula real del 15 de julio de 1802.El Protocolo de Ro de Janeiro es un tratado internacional perfectamente ejecutable y su cumplimiento no admite revisin alguna.CRISIS DIPLOMTICAEn vista de los incidentes fronterizos acaecidos entre agosto y finales de 1991, se produjo a comienzos de 1992 en Quito, un encuentro entre los presidentes de los dos pases. La visita del presidente peruano, Alberto Fujimori, se propona allanar las dificultades que impedan una solucin diplomtica al problema fronterizo, con el llamado "pacto de Caballeros".En la tarde del 9 de enero de 1995, cerca de las 17:30 horas, en la zona del Cenepa, una patrulla de cuatro soldados peruanos del Batalln de Infantera de Selva Callao N 25 tuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batalln N 63 Gualaquiza. Al da siguiente las tropas peruanas son acompaadas por las ecuatorianas hasta el PV-1. El 11 de enero se produce un nuevo encuentro, de nuevo en la zona peruana del Cenepa, cerca de las 13:00; una patrulla peruana -de aproximadamente 10 soldados- es conminada por los ecuatorianos y se inicia un breve intercambio de disparos.

Sin embargo, estos incidentes fueron solucionados por la va diplomtica, llegando incluso a emitirse el 14 de enero de 1995, una declaracin conjunta que enfatizaba: "en la zona de frontera, hay un clima de paz y tranquilidad".En los das 19 y 22 de ese mismo mes, se volvieron a registrar escaramuzas entre patrullas militares de los dos pases.Las versiones polticas atribuyeron la agravacin del enfrentamiento a la situacin poltica que reinaba en ambos pases; as, mientras el presidente ecuatoriano Sixto Durn Balln se encontraba con bajsimos niveles de aceptacin popular, su homlogo peruano Alberto Fujimori preparaba el camino para su reeleccin. En ambos casos, la popularidad de los mandatarios se increment.El gobierno argentino de Carlos Menem, a pesar de que su pas era parte del Protocolo de Ro de Janeiro, y, por lo tanto, obligadamente neutral en el conflicto, vendi armas de manera ilegal a Ecuador para ser usadas en contra del Per, hecho que se torn en todo un escndalo internacional. La presidenta argentina Cristina Kirchner, en ocasin de una visita oficial al Per los das 22 y 23 de marzo de 2010, ofreci disculpas formales en nombre de su pas. El 13 de junio de 2013, el Tribunal Oral en lo Penal Econmico N 3 de la Repblica Argentina conden al ex presidente Carlos Menem a 7 aos de prisin de cumplimiento efectivo por la causa de venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, convirtindose de esta manera en el primer ex presidente de Argentina en ser condenado a prisin.En total se despacharon 75 toneladas de armamento, por un valor de 33 millones de dlares, que comprendan 8.000 fusiles FAL, 36 caones de 105 y 155 mm., 10.000 pistolas de 9 mm., 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas, 58 millones de municiones, 45.000 proyectiles de can, 9.000 granadas, y explosivos. Estas armas partieron del aeropuerto bonaerense de Ezeiza el 17, 18 y 22 de febrero con destino a Venezuela, que despus fueron transferidas a Ecuador.Chile, por su lado, tambin haba realizado entregas de armas y pertrechos militares al Ecuador, en plena guerra del Cenepa. Parlamentarios opositores al rgimen de Alberto Fujimori en el Per, denunciaron que ste haba negado el permiso para que aviones de la FAP interceptaran a dos aviones cargueros de la FAE, que, despus de realizar una escala en Brasil, se dirigieron a Iquique, en Chile, con el fin de cargar pertrechos y armas. Chile se defendi, aduciendo que se cumpli la entrega de un contrato de venta de armas, firmado antes del inicio del conflicto. La venta de armas de Chile a Ecuador, se realiz el 31 de enero de 1995. El monto de la venta fue de US$ 1,9 millones y consisti en 3.000 fusiles, 7.829 cargadores y 300 cohetes LAW.