Centro de Estudios de Geografía Humana...se adhirieron al Mecanismo Local de Pago por Servicios...

246
Centro de Estudios de Geografía Humana LA ACCIÓN COLECTIVA EN DOS COMUNIDADES Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES EN TORNO AL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA DEL RÍO CUPATITZIO Tesis para optar por el grado de Maestro en Geografía Humana PRESENTA: Faustino Gómez Sántiz DIRECTORA DE TESIS: Dra. Ángeles Alberto Villavicencio La Piedad, Michoacán; Noviembre de 2012

Transcript of Centro de Estudios de Geografía Humana...se adhirieron al Mecanismo Local de Pago por Servicios...

Centro de Estudios de Geografía Humana

LA ACCIÓN COLECTIVA EN DOS COMUNIDADES Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES EN TORNO AL ESQUEMA DE PAGO POR

SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS

EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA DEL RÍO CUPATITZIO

Tesis para optar por el grado de Maestro en Geografía Humana

PRESENTA:

Faustino Gómez Sántiz

DIRECTORA DE TESIS:

Dra. Ángeles Alberto Villavicencio

La Piedad, Michoacán; Noviembre de 2012

MICHOACAN,Centro de Estudios de Geografía Humana

LA ACCIÓN COLECTIVA EN DOS COMUNIDADES Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓNDE LOS BOSQUES EN TORNO AL ESQUEMA DE PAGO POR

SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS

EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA DEL RÍO CUPATITZIO

Tesis para optar por el grado de Maestro en Geografía Humana

PRESENTA:Faustino Gómez Sántiz

DIRECTORA DE TESIS:

Dra. Ángeles Alberto Villavicencio

SINODALES:Dr. Octavio M. González Santana Dra. Hilda R. Guerrero García-Rojas

La Piedad, Michoacán; Noviembre de 2012

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo a la memoria de mi cuñada Ana,quien me enseñó desde niño el valor de la generosidad y dedicación al trabajo. Sus anhelos y aspiraciones, son y serán fuente de mi inspiración.

AGRADECIMIENTOS:

Quiero agradecer a El Colegio de Michoacán por la oportunidad brindada para realizar mis

estudios de maestría y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por

haber financiado mis estudios durante el periodo 2010-2012.

Agradezco a la Dra. Ángeles Alberto Villavicencio, mi asesora, por haberme guiado

durante el desarrollo de esta tesis. Gracias por el trabajo exigido que en su momento me

hizo flaquear, pero que ahora le agradezco infinitamente porque fortaleció mi carácter, me

enseñó a trabajar con mayor disciplina y a darme cuenta que puedo hacer más de lo que

creo.

Al Dr. Gonzalo Chapela y Mendoza, quien iba ser parte del grupo de sinodales, agradezco

sus comentarios y aportaciones en la tesis. Su exigencia y rigurosidad han sido claves en

este trabajo.

Agradecimiento al Dr. Octavio M. González Santana, por su tiempo y dedicación en la

lectura de la tesis y por sus enseñanzas en clases durante el programa de maestría.

A la Dra. Hilda Guerrero por apoyarme incesantemente a lo largo de mi formación

profesional. Le estaré en deuda eternamente.

Quisiera hacer extensiva mi gratitud a mis maestros del Centro de Estudios de Geografía

Humana. Especialmente a la Dra. Martha Chávez Torres por su aportación, dedicación y

paciencia en la elaboración del protocolo de tesis.

Un agradecimiento especial para cada una de las personas de las comunidades de Angahuan

y San Lorenzo que me dieron la autorización de hacer el estudio, por cooperar con la

información requerida. Muchas gracias a todos sus habitantes. En especial al Comisariado

de Bienes Comunales José Perrucho Bravo, al Sr. Manuel Sosa, al padre Armando Ruiz

Jaramillo por permitir hospedarme en el Curato, todos de Angahuan, y al Sr. Santiago

Naranjo de la comunidad de San Lorenzo.

Agradezco el apoyo incondicional de mi familia. Especialmente a mi Padre y Madre,

quienes me han demostrado que mediante la dedicación y el sacrificio se logran las metas

deseadas. Gracias por todo.

A mis compañeros de la maestría generación 2010-2012, por compartirme sus experiencias

y conocimientos durante el curso de la maestría.

LA ACCIÓN COLECTIVA EN DOS COMUNIDADES Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES EN TORNO AL ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS

RESUMENEn la última década, en México se ha instaurado el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que tiene como propósito internalizar los beneficios que los ecosistemas proveen a la sociedad. Este esquema se ha centrado, en mayor medida, en los beneficios externos que proporcionan los ecosistemas forestales, y un porcentaje importante de estos recursos se encuentra en áreas bajo propiedad social (ejidos y comunidades) donde mayormente se han ejecutado los esquemas de PSA. El caso abordado considera a dos comunidades, Angahuan y San Lorenzo, que forman parte del territorio tanto de la Cuenca del Río Cupatitzio como de la Meseta o Sierra Purépecha, donde en 2010 ambas comunidades se adhirieron al Mecanismo Local de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSA-H) que tiene como propósito garantizar el flujo de los recursos hídricos para uso consuntivo en la ciudad de Uruapan mediante la conservación de los recursos forestales.

No obstante, este estudio parte de la premisa de que en las comunidades rurales indígenas, específicamente en los casos estudiados, existen elementos o factores que podrían conllevar a resultados no deseables sobre los objetivos planteados por el esquema de PSA-H, tales como la existencia de diversos actores (sean internos o externos a la comunidad) con intereses heterogéneos que de una u otra forma intervienen en el uso y aprovechamiento de los bosques. Con el planteamiento anterior, el presente trabajo tiene como objetivo analizar desde una perspectiva institucional la situación de acción en ambas comunidades para determinar la incidencia de estos elementos o factores en la acción colectiva y sus efectos en la gestión de bosques en torno al esquema de PSA-H.

El problema particular de la gestión de los bosques en ambas comunidades está estrechamente relacionado con los beneficios potenciales que cada grupo de interés le otorga al recurso; de esta forma, un mecanismo de PSA, al menos para el área en estudio, debe considerar tanto los beneficios potenciales que los actores pudiesen obtener como la focalización de los recursos no sólo para definir áreas de conservación sino también dirigir o centrar los esfuerzos hacia los que afectan directamente el sistema de recursos forestales. Estos elementos deben considerarse al instrumentar esquemas de PSA capaces de beneficiar a las comunidades rurales. En vez de definir esquemas y mecanismos de compensación sin considerar adecuadamente el contexto ecosistémico e institucional, los PSA deben definirse a partir del contexto biofísico e institucional local y sobre la base de genuinos procesos de participación social tanto al interior como al exterior.

PALABRAS CLAVE: Pago por Servicios Ambientales, Análisis Institucional, Situación de Acción, Acción Colectiva

ABSTRACTOver the past decade Mexico has implemented the mechanism of Payment for Environmental Services (PES) in

an effort to internalize the benefits that ecosystems provide to a given society. This scheme has focused to a great extent on the external benefits provided by forest ecosystems; however, a significant percentage of such resources are located in areas under social ownership (ejidos and communities), precisely the areas where PES schemes have been most broadly introduced. The case addressed in this thesis involves two communities -Angahuan and San Lorenzo- that form part of the territory of both the Cupatitzio River Basin and the Meseta (Sierra) Purepecha. In 2010, these two localities joined the Local Mechanism Payment for Hydrological Environmental Services (PES-H), an organization that aims to assure the flow o f water for consumption in the city of Uruapan through the conservation of forest resources.

This study is based on the premise that rural indigenous communities, specifically the cases examined herein, possess elements or factors that can lead to undesirable results with respect to the objectives established by the PES-H. These include the existence of various actors (internal or external to the community) characterized by heterogeneous interests who are involved in the use and exploitation of forests. From this perspective, the study analyzes the action situation in both communities from an institutional perspective in order to determine the impact of these elements on collective action and their effects on forest management as it relates to the PES -H.

The specific problems of forest management in both places are closely associated with the potential benefits that the diverse stakeholders may attribute to different resource. Therefore, at least in this area of study, any PES scheme must consider both the potential benefits that actors may obtain and the resources to be targeted in order to not only define conservation areas but also focus their efforts on those that directly impact the forest system. These elements must be considered when implementing PES schemes that intend to benefit rural communities. Instead of devising schemes and mechanisms that offer compensation but never adequately assess the ecosystem and institutional context, PES should be defined on the basis of the local biophysical and institutional context and genuine processes of social participation both within the locality and beyond.

KEYWORDS: Payment for Environmental Services, institutional analysis, action situation, collective action

Introducción......................................................................................................................................... 6Pregunta de investigación..........................................................................................................15Hipótesis general........................................................................................................................16Objetivo general.........................................................................................................................17Justificación................................................................................................................................17Métodos y materiales.................................................................................................................18

I. MARCO DE ANÁLISIS.............................................................................................................. 261.1. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN EL ANÁLISIS DE LOS COMUNES: ELPROBLEMA DE LA ACCIÓN COLECTIVA.................................................................................. 281.2. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL PROBLEMA DE LA ACCIÓN COLECTIVA:BIENES PÚBLICOS, BIENES COMUNES CAPITAL SOCIAL Y DERECHOS DE PROPIEDAD 31

1.2.1. Bienes públicos y acción colectiva............................................................................ 331.2.2. Bienes comunes y acción colectiva........................................................................... 351.2.3. Derechos de propiedad y acción colectiva................................................................ 371.2.4. Capital social............................................................................................................. 41

1.3. ALTERNATIVAS DE POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS: EL GOBIERNODE LOS BIENES COMUNES DE OSTROM ................................................................................ 44

1.3.1. La gestión de recursos de uso común..................................................................... 451.4. COMPONENTES DEL ANÁLISIS Y DESARROLLO INSTITUCIONAL: el estudio de lasinstituciones comunales en la gestión de los recursos comunes................................................ 46

1.4.1. La situación de acción y los participantes................................................................. 491.4.2. Variables exógenas................................................................................................... 541.4.3. Los patrones de interacción, los resultados y criterios de evaluación.....................59

II. USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA DEL RIOCUPATITZIO: PROVEEDORES Y USUARIOS DEL SERVICIO AMBIENTAL............................... 61

2.1. Qué es una cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica.................................................... 632.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS................................................................... 67

2.2.1. Dinámicas de población en la cuenca del rio Cupatitzio 1900-2010.......................672.3. ASPECTOS FÍSICOS DE LA CUENCA............................................................................ 73

2.3.1. Vegetación y uso del suelo....................................................................................... 732.4. PROVEEDORES DEL SERVICIO AMBIENTAL............................................................... 762.5. Gestores y usuarios del servicio ambiental hidrológico................................................... 80

2.5.1. El papel de la Comisión de Cuenca del Río Cupatitzio en la gestión de los recursoshídricos y bosques..................................................................................................................... 81

III. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS ARENAS DE ACCIÓN EN LASCOMUNIDADES DE ANGAHUAN Y SAN LORENZO: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS, AMBIENTALES E INSTITUCIONALES ........................................................................................... 89

3.1. ANTECEDENTES: LA CONFORMACION DEL ACUERDO INSTITUCIONAL PARA EL PSA-H 93

3.1.1. El inicio de las propuestas para un pago por servicios ambientales........................ 933.1.2. El convenio de adhesión para el pago de servicios ambientales hidrológicos........ 97

3.2. RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES DE ANGAHUAN Y SANLORENZO..................................................................................................................................... 993.3. EL CONTEXTO BIOFÍSICO, SOCIAL E INSTITUCIONAL EN ANGAHUAN................101

3.3.1. ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD......................................................................... 1013.3.2. CONDICIONES BIOFÍSICAS Y MATERIALES DE LA COMUNIDAD.................... 1153.3.3. REGLAS EN USO: criterios para la gestión de los bosques comunales...............1253.3.4. INSTRUMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DE CONSERVACIÓNFORESTAL...............................................................................................................................134

INDICE

1

3.4. EL CONTEXTO BIOFISICO, SOCIAL E INSTITUCIONAL EN SAN LORENZO..........1413.4.1. ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD......................................................................... 1413.4.2. CONDICIONES BIOFÍSICAS Y MATERIALES DE LA COMUNIDAD.................... 1483.4.3. REGLAS EN USO: criterios para el aprovechamiento de los bosques.................. 1593.4.4. INSTRUMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DE CONSERVACIÓNFORESTAL...............................................................................................................................162

IV. UNA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL DE LAS ARENAS DE ACCIÓN EN ANGAHUAN Y SAN LORENZO PARA DETERMINAR LOS ELEMENTOS QUE LIMITAN O FAVORECEN LA ACCIÓN COLECTIVA Y SUS EFECTOS EN LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES EN TORNO AL PSA-H 165

4.1. Arenas de acción:.............................................................................................................1664.1.1. PARTICIPANTES EN LAS ARENAS DE ACCIÓN................................................. 1694.1.2. SITUACIÓN DE ACCIÓN: modalidades de gestión de los bosques y el impacto delesquema de PSA-H..................................................................................................................177

4.2. Patrones de interacción: usos y relaciones en torno a los recursos forestales.............. 1834.2.1. Modelo de interacción entre actores en la comunidad de Angahuan.......................1844.2.2. Modelo de interacción en torno al uso de los recursos forestales en la comunidad deSan Lorenzo............................................................................................................................ 201

CONSIDERACIONES FINALES..................................................................................................... 209CONCLUSIONES............................................................................................................................ 211

2

FIGURA 1. ÁREAS DE PSA-H BAJO EL MECANISMO DE FONDOS CONCURRENTES...........12FIGURA 2. ESQUEMA DEL ACUERDO INSTITUCIONAL PARA EL PSA-H EN URUAPAN........13FIGURA 3. MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 19FIGURA 4. UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO.................................................. 20FIGURA 5. MARCO GENERAL DEL ANÁLISIS Y DESARROLLO INSTITUCIONAL....................24FIGURA 6. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN EL ANÁLISIS DE LOS COMUNES.........30FIGURA 7. LOS TIPOS DE BIENES Y ACCIÓN COLECTIVA....................................................... 33FIGURA 8. COMPONENTES BÁSICOS DEL MODELO IAD........................................................... 48FIGURA 9. ESTRUCTURA INTERNA DE UNA SITUACIÓN DE ACCIÓN.....................................54FIGURA 10. REGLAS COMO VARIABLES EXÓGENAS AFECTAN LOS ELEMENTOS DE LA

SITUACIÓN DE ACCIÓN.......................................................................................................... 56FIGURA 11. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DE RÍO CUPATITZIO........................................... 66FIGURA 12. CRECIMIENTO ABSOLUTO DE LA POBLACIÓN EN MICHOACÁN 1900-2010......68FIGURA 13. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL MICHOACÁN 1900-2010.......................69FIGURA 14. CRECIMIENTO ABSOLUTO DE LA POBLACIÓN EN LOCALIDADES URBANAS DE

LA CRC 1900-2010................................................................................................................... 70FIGURA 15. CRECIMIENTO ABSOLUTO DE LA POBLACIÓN EN LOCALIDADES RURALES DE

LA CRC 1900-2010................................................................................................................... 71FIGURA 16. LOCALIZACIÓN DE LOCALIDADES PREDOMINANTEMENTE INDÍGENA EN

ÁREAS POTENCIALES DE PSA.............................................................................................. 72FIGURA 17. VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO 2010................................................................... 74FIGURA 18- CAMBIO PORCENTUAL EN LA VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO EN LA CRC

1975-2008................................................................................................................................. 76FIGURA 19. ÁREAS CON POTENCIAL DE PSA-H EN LA CUENCA DEL RIO CUPATITZIO......77FIGURA 20. ÁREA DE PSA EN LA REGIÓN PURÉPECHA.......................................................... 78FIGURA 21. ÁREA DE INTERSECCIÓN ENTRE LA CRC Y LA REGIÓN PURÉPECHA.............79FIGURA 22. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO AMBIENTAL

HÍDRICO .................................................................................................................................. 88FIGURA 23. CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN DE ANGAHUAN.......................102FIGURA 24. ÍNDICE DE MASCULINIDAD..................................................................................... 103FIGURA 25. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO......................................104FIGURA 26. DENSIDAD DE POBLACIÓN..................................................................................... 105FIGURA 28. RECIBO DE RESINA...................................................................................................116FIGURA 29. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN 2010................................................................... 118FIGURA 30. USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN 2004.................................................................. 121FIGURA 31. POSESIÓN DE LA TIERRA EN ANGAHUAN........................................................... 124FIGURA 32 . ÁREA DE CONSERVACIÓN DE COINBIO............................................................. 137FIGURA 33. POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNIDAD DE SAN LORENZO 1900-2010...........142FIGURA 34. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD...............143FIGURA 35. DENSIDAD DE POBLACIÓN..................................................................................... 143FIGURA 36. MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL......................................................................... 154FIGURA 37. MAPA DE VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO........................................................ 155FIGURA 38. USOS DEL SUELO EN SAN LORENZO.................................................................. 158FIGURA 39. ÁREAS ELEGIBLES PARA RESTAURACIÓN FORESTAL...................................... 163FIGURA 40. SUPERFICIE FORESTAL EN LA REGIÓN PURÉPECHA CON POTENCIALIDAD DE

PSA-H.......................................................................................................................................168FIGURA 41. NIVEL DE DECISIÓN EN TORNO AL USO DE LOS RECURSOS FORESTALES .. 176 FIGURA 42. CRITERIOS DE ACCIÓN EN TORNO AL USO DE LOS RECURSOS COMUNES

FORESTALES..........................................................................................................................183FIGURA 43. ÁREAS FORESTALES DE USO COMÚN Y ÁREAS FORESTALES DE USO

INDIVIDUAL.............................................................................................................................185FIGURA 44. MODELO DE INTERACCIÓN SOBRE EL USO Y LAS RELACIONES DE ACTORES

EN TORNO AL USO DE LOS RECURSOS........................................................................... 189FIGURA 45. CAMBIOS EN EL USO DE SUELO 1990-2008......................................................... 192FIGURA 46. FOTOS EN LOS BOSQUES COMUNALES CON PINOS RESINADOS..................195

INDICE DE FIGURAS

3

FIGURA 47. MODELO DE INTERACCION EN SAN LORENZO................................................... 202FIGURA 49. CAMBIO DE USO DEL SUELO EN EL PERIODO 1999-2008.................................. 207FIGURA 50. EL MARCO DEL ANÁLISIS DE LA AUTOORGANIZACIÓN.....................................209

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. VARIABLES DE ANÁLISIS.......................................................................................... 25CUADRO 2. TIPOS DE BIEN POR SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS........................................ 35CUADRO 3. PRINCIPIOS DE DISEÑO INSTITUCIONAL............................................................... 46CUADRO 4 ESTRUCTURA DE LA SITUACION DE ACCIÓN......................................................... 50CUADRO 5. VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO 2010.................................................................... 73CUADRO 6. CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN EN LA CRC 1975-2008.........75CUADRO 7. ÁREAS Y PAGOS POTENCIALES EN LA CRC Y EN LA REGIÓN PURÉPECHA

POR SERVICIOS AMBIENTALES.............................................................................................79CUADRO 8. APROVECHAMIENTO DE LOS DIFERENTES USOS DEL AGUA EN LA CUENCA 84 CUADRO 9.COBERTURA DE LA TIERRA (HA) CONVERTIDO ENTRE 2003 Y 2008 A HUERTOS

DE AGUACATE ........................................................................................................................ 84CUADRO 10. TOTAL DE USUARIOS Y SUPERFICIE DE LOS MÓDULOS DE RIEGO (1,2, 3) .. 85CUADRO 11. POBLACIÓN OCUPADA EN LOS TALLERES DE CASAS DE EMPAQUE...........107CUADRO 12. SUPERFICIE DE USO E SUELO Y VEGETACIÓN 2010....................................... 119CUADRO 13. SUPERFICIE SEGÚN USO DEL SUELO EN 1974 Y 2004.................................... 119CUADRO 14. CAMBIO DE USO DEL SUELO DE 1974 A 2004.................................................... 120CUADRO 15. FINANCIAMIENTO TOTAL LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA......................................... 125CUADRO 16. FINANCIAMIENTO AGRÍCOLA PARA LOS CULTIVOS DE AGUACATE 1995-2011

..................................................................................................................................................125CUADRO 17. ESQUEMAS DE APOYO DE CONSERVACIÓN FORESTAL EN ANGAHUAN....140CUADRO 18. DATOS HISTÓRICOS DE LA POBLACIÓN DE SAN LORENZO........................... 141CUADRO 19. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE SAN LORENZO....................................... 142CUADRO 20. CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS DE LA REGIÓN............................................. 153CUADRO 21. TIPO DE COBERTURA DE USO DE SUELO......................................................... 156CUADRO 22. USO DEL SUELO EN SAN LORENZO.................................................................... 158CUADRO 23. . FINANCIAMIENTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA................................. 159CUADRO 24. FINANCIAMIENTO AGRÍCOLA PARA LOS CULTIVOS DE AGUACATE 1995-2011

..................................................................................................................................................159CUADRO 25. RELACIONES ENTRE LAS NORMAS Y LOS......................................................... 160CUADRO 26. APOYOS PARA LA RESTAURACIÓN, PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS

RECURSOS FORESTALES EN SAN LORENZO.................................................................. 163CUADRO 27. CONCEPTOS DE APOYO EN LA MESETA PURÉPECHA DEL PFFMP 2012.....164CUADRO 28. ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE USO

DEL SUELO.............................................................................................................................169CUADRO 29. ESQUEMAS DE APOYO PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES EN

ANGAHUAN Y SAN LORENZO...............................................................................................175CUADRO 30. ACTIVIDADES FORESTALES EN ANGAHUAN Y SAN LORENZO....................... 178CUADRO 31. FINANCIAMIENTO DE CONAFOR EN ANGAHUAN Y SAN LORENZO................ 180CUADRO 32. CAPACIDAD DE DECISIÓN SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS EN ANGAHUAN

..................................................................................................................................................187CUADRO 33. RECURSOS OBTENIDOS POR CONAFOR EN ANGAHUAN Y SAN LORENZO . 204

4

LISTA DE SIGLAS Y ACRONIMOS

APEAM: Asociación de productores exportadores de aguacate de Michoacán A.C.CAPASU: Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de UruapanCBC: Comisariado de bienes comunalesCCRC: Comisión de cuenca del Río CupatitzioCFE: Comisión Federal de ElectricidadCOFOM: Comisión Forestal del Estado de MichoacánCOINBIO: Programa de Conservación Comunitaria de la BiodiversidadCONAFOR: Comisión Nacional ForestalCONDUMEX: Centro de Estudios de Historia de México de CONDUMEXCV: Consejo de vigilanciaFACES: Fábricas de Agua Centro SinaloaIAD: InstitutionalAnalysis and Development (Análisis y Desarrollo Institucional)INEGI: Instituto Nacional de Estadística y GeografíaLGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al AmbienteOET: ordenamiento ecológico territorialOTC: Ordenamiento Territorial ComunitarioPEA: Población Económicamente ActivaPEA-O: Población económicamente activa ocupadaPFFMP Programa Federal Forestal de la Meseta PurépechaPHINA: Padrón e Historial de Núcleos AgrariosPNBC: Parque Nacional Barranca del CupatitzioPROCEDE: Programa de certificación de derechos ejidales y solaresPROCIMAF: Programa de Desarrollo Forestal ComunitarioPROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al AmbientePSA: Pago por Servicios AmbientalesPSA-H: Pago por Servicios Ambientales HidrológicosRAN: Registro Agrario NacionalRBC: Representante de Bienes ComunalesRUC: Recursos de Uso ComúnSA: Servicios AmbientalesSR: Secretaria de la ReformaSRA: Secretaria de la Reforma Agraria

5

LA ACCIÓN COLECTIVA EN DOS COMUNIDADES Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓNDE LOS DE BOSQUES ENTORNO AL ESQUEMA DE PAGO POR

SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS: EL ÁREA DE INFLUENCIA DELA CUENCA DEL RÍO CUPATITZIO

“El problema de decidir cuál es la mejor forma de gobernar los recursos naturales utilizados por muchos individuos en común no es algo que se discuta mucho tanto en la

academia como en el mundo de la política "E. Ostrom

Introducción

En la última década, en México se ha instaurado el mecanismo de pago por servicios

ambientales (PSA) que tiene como propósito internalizar los beneficios que los ecosistemas

proveen a la sociedad. Este esquema se ha centrado, en mayor medida, en los beneficios

externos que proveen los ecosistemas forestales, y un porcentaje importante de estos

recursos se encuentra en áreas bajo propiedad social y es donde mayormente se han

ejecutado los esquemas de PSA.

La percepción del valor total de los ecosistemas, en particular de los bosques, y cómo

deben ser utilizados está marcado por una concienciación creciente sobre la importancia de

los servicios ambientales que proveen y por propuestas para captar parte de este valor. La

evaluación de los servicios ambientales que ofrecen los bosques conlleva una serie de

dificultades y limitaciones, derivadas de poner un precio a la Naturaleza (Daily et al.,

2000). El problema de la ausencia de mercados, el establecimiento de una clara relación

causal que vincule el bosque a un determinado servicio es una de las limitaciones señaladas

habitualmente (Landell-Mills y Porras, 2002; McCauley, 2006; Wunder, 2005). Esta

dificultad es particularmente acusada en el caso de las funciones hidrológicas y climáticas,

donde hay fuertes discrepancias de apreciación. Así, aunque la relación de la cubierta

forestal con la calidad del agua y el control de erosión está generalmente reconocida, su

relación con la disponibilidad de agua está sujeta a interpretaciones variadas (Bradshaw et

al., 2007; Bruijnzeel, 2004; Calder, 2006; FAO-CIFOR 2005.

En México la adjudicación de los bosques como suministradores de servicios ambientales

está definido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) siendo éste:

los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejosustentadle de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y

6

cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros.

El creciente acuerdo sobre la importancia del bosque en la prestación de servicios

ambientales extiende el interés por el mismo a otros campos ajenos al dominio forestal

convencional. Los avances teóricos y metodológicos de la economía ambiental y de los

recursos naturales amplían el concepto restringido de valor económico estableciendo un

marco de valoración económica basado en la distinción entre valor de uso y valor de no uso

(Pearce y Turner, 1990). Este enfoque tiene su fundamentación teórica a partir de la

microeconomía que establece como objeto de estudio el comportamiento de las unidades

económicas —decisiones individuales de las personas, familias y empresas— y cómo es

que estas decisiones afectan al mercado, por ejemplo en la determinación de los valores de

uso y de no uso. El propio Pearce (1992) aplica esta valoración económica total al caso de

los bosques, resaltando la necesidad de evaluar una serie de servicios ambientales bien

conocidos por las ciencias naturales como parte del estudio del funcionamiento de los

ecosistemas pero que habían sido ignorados por el análisis económico neoclásico al no

integrar en la función de producción estas externalidades positivas que por ende carecían de

un mercado. Una externalidad son aquellos efectos externos generados por un agente que

repercute directamente en los beneficios de otros, sean positivos o negativos. Los bosques,

además de proveer bienes, proporcionan servicios ambientales vistos como externalidades

positivas.

La conservación de la biodiversidad y la función protectora de suelos y cuencas

hidrográficas son los servicios ambientales reconocidos desde hace más tiempo, existiendo

figuras específicas de protección forestal asociadas a espacios naturales protegidos para

estos fines ¿Cómo internalizar los beneficios externos que generan, por ejemplo, los

propietarios de los bosques? los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

representan un ejemplo de este nuevo enfoque como un instrumento de política ambiental.

Pagiola y Platais (2005) definen al PSA en un sentido más estrecho, que se limita a la

compensación de los que proveen externalidades positivas. Por su parte Wunder (2005) lo

define considerando cinco criterios: [1] una transacción voluntaria, donde [2] un SA bien

7

definido, [3] es comprado por al menos un comprador de servicio ambiental [4] a por lo

menos un proveedor de servicio ambiental [5], sólo si el proveedor asegura la provisión del

servicio ambiental transado. El principio central del PSA consiste en que los proveedores

de servicios ambientales se verán compensados por los mismos, mientras que los

beneficiarios de los servicios han de pagar por ellos.

En México este esquema fue adoptado desde 2003 a partir de las distintas experiencias en

Latinoamérica, en particular el de Costa Rica. En la actualidad, el esquema de pago del

Programa de PSA en México es dedos tipos por su forma de financiamiento: en el primero

los pagos son asignados bajo presupuesto gubernamental, que están en marcha desde

2003y actualmente se aplican bajo las reglas de operación a través del programa ProÁrbol1 * *

de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); en el segundo los pagos son mediante

Fondos Concurrentes , en operación desde 2008, esquema bajo el cual la CONAFOR

otorga no más del cincuenta por ciento para los PSA, y la contraparte —un usuario o más

del servicio ambiental —el resto del recurso.

Para ambos esquemas, según los datos de la Conafor (Bauche, 2011), desde 2003 hasta

2011 se han asignado recursos por más de6,300 millones de pesos para la incorporación o

reincorporación de 3.27 millones de hectáreas distribuidas en cientos de polígonos con

límites mínimos de 100 hectáreas hasta límites máximos de 6,000 hectáreas con pagos

diferenciados que van de $382 a $1100 por hectárea, pagos asignados considerando el tipo

del ecosistema forestal y el riesgo de deforestación; gran parte de las áreas elegibles, en

particular el área 3 , la asignación del PSA a una hectárea de bosque toma en cuenta el

costo de oportunidad de una hectárea del cultivo de maíz de temporal (Madrid, 2012). Los

mismos datos de la CONAFOR4indican que de 2006 a 2010 se logró la permanencia del

1 El programa ProÁrbol tiene dos vertientes: 1) Desarrollo Forestal y 2) Conservación; en esta última es donde está el Programa de Pago por Servicios Ambientales del Bosque. Es importante comentar que desde el 2007, todos los programas de PSA se encuentran dentro del programa rector ProÁrbol, el cual contempla muchas otras acciones como reforestación, conservación de suelos, manejo de bosques, plantaciones forestales, tecnología de la madera, capacitación, divulgación, investigación, transferencia de tecnología, etc.2Los lineamientos que este esquema contempla, entre los más importantes: i) financiamientos por periodos no inferiores a 5 años y no mayores a 15 años; ii) la existencia de arreglos institucionales para el desarrollo de un mecanismo local de pago por servicios ambientales o bien las acciones encaminadas a construirlo, y la forma en que el esquema de fondos concurrentes contribuirá a fortalecerlos para el desarrollo de un mecanismo local de pago por servicios ambientales; iii) la existencia de mecanismos de financiamiento para el pago por servicios ambientales o de las condiciones para crearlos; iv) el monto de las aportaciones propuestas para el establecimiento del esquema de fondos concurrentes.^Polígonos propuestos por CONAFOR para focalizar los pagos por servicios ambientales. El área tres son los más recurrentes que se caracterizar por ser bosques de pino encino o encino pino. Para esta área se tiene determinado un pago de $382 pesos por hectárea.4 Quinto informe de gobierno, 2011

8

98.8% de las superficies incorporadas a lo largo del tiempo de duración de los

compromisos; es decir, mientras los proveedores del SA recibían el PSA lograron mantener

la cobertura forestal, la cuestión a plantear es ¿seguirán conservando el área forestal una

vez finalizado los compromisos con CONAFOR?

Los esfuerzos por conservar los bosques para frenar el proceso de deforestación y de la

reducción de los servicios ambientales fue lo que condujo a implementar el esquema de

PSA en México. Sin embargo, aún no existe claridad respecto a los impactos que éste tiene

sobre la deforestación y sobre la provisión en términos de cantidad y calidad del SA, y aún

más, sus impactos sociales en áreas forestales bajo propiedad social considerando que gran

parte de la cobertura forestal está en manos de éstos, recursos cuyo uso son de usufructo

común. El análisis de los SA en áreas de propiedad social analizados a partir de la noción

de bienes públicos de la economía ambiental resulta inadecuada para su tratamiento, cuya

naturaleza determina su carácter de no rivalidad y no exclusión en su uso, no así sucede con

los llamados recursos comunes donde la capacidad de exclusión es un elemento clave para

hacer valer la externalidad (Hernández, 2009).

Sobre el programa actual de PSA en México, Hernández (2009) y Madrid (2012)han

señalado varias limitaciones en torno a éste tales como la imprecisión de si los proveedores

del servicio ambiental hubieran deforestado de no recibir el PSA o el hecho de que el PSA

no es una iniciativa de los propietarios forestales, más bien, promovido en su gran parte por

los técnicos forestales que ofrecen su servicio a las distintas comunidades o ejidos, además

de que éste solamente representa una compensación más no un incentivo, es decir, no

modifica la conducta de “la decisión de manejar bien el bosque y continuar prestando

servicios ambientales a la sociedad” dado que ésta ya estaba tomada. Asimismo, una

limitación importante o error que los autores señalan es el hecho de considerar áreas

elegibles de PSA en polígonos de pequeña superficie y sin posibilidad de uso productivo,

cuando la provisión del servicio ambiental debe verse en un enfoque de paisaje donde

confluyen una serie de elementos interrelacionados que de una u otra forma afectan la

cantidad y calidad del servicio ambiental, que es lo que Wunder (2006) discute al señalar la

ambigüedad o poco conocimiento que se tiene sobre la dinámica de abastecimiento de los

SA. En la medida en que el programa de PSA en México adopte un enfoque integrado de

9

paisajes, por ejemplo el nivel de cuenca hidrológica, podría contribuir al desarrollo

sostenible de la región pudiendo de alguna manera absorber los errores que Madrid señala:

1. Error de considerar solamente el costo de oportunidad del cultivo de maíz2. Error al considerar el PSA como instrumento para conservar sin

aprovechamiento3. Error al considerar los bosques como única forma de mejora de la cuenca,

“considerarlo como fábricas de agua”4. Error al considerar simples polígonos para el PSA cuando la provisión del SA

depende de la interrelación de diversos elementos del paisaje

Al caso que concierne —en comunidades de la parte alta de la Cuenca del Rio Cupatitzio—

donde en 2010 inició el programa de PSA mediante financiamiento de Fondos

Concurrentes5 y según lo que se estableció en los lineamientos de este programa, se tiene

como objetivo, que con la creación del esquema de Fondos Concurrentes se promuevan

mecanismos locales de PSA con la intención de que los usuarios del servicio ambiental (en

nuestro caso son los usuarios del recurso hídrico) paguen directamente a los poseedores de

la tierra que proveen SA (Convenio de Adhesión para el PSA, 2010).En el trabajo

desarrollado en el área de la cuenca se encontraron algunos elementos que podrían dar paso

a la conformación de un fondo para la protección de los servicios ambientales que se

generan no sólo en la parte alta de la cuenca sino también en la región denominada meseta

o sierra Purépecha, como áreas proveedoras del SA. En tal sentido, resulta imprescindible

reconocer que la provisión de los SA va más allá de pequeños polígonos.

Sobre el esquema de financiamiento mediante fondos concurrentes, es importante señalar

que desde 2008 en que se crearon los mecanismos locales de PSA se han firmado 56

Convenios de Adhesión cada uno con distintos arreglos institucionales, donde las partes

contribuyentes al fondo, específicamente la contraparte, son entidades distintas y con

intereses diferentes en el consumo de los servicios ambientales, además una buena parte de

los acuerdos firmados comprometen la conservación de ecosistemas en áreas de propiedad

social. Mediante estos fondos se han invertido más de 462 millones de pesos para la

La LGDFS confiere a la CONAFOR atribuciones para definir y promocionar mercados de bienes y servicios ambientales. De esta forma, de acuerdo a las deposiciones generales del lineamiento, este esquema de financiamiento tiene como propósito incentivar la creación y fortalecimiento de mecanismos locales de pago por servicios ambientales— con una visión de cuenca hidrológica, corredores biológicos, y de áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas forestales— donde se establezcan arreglos institucionales entre usuarios y proveedores del SA, con la finalidad de que estos últimos adopten practicas de manejo sustentable del territorio que permitan mantener o mejorar la provisión de los servicios ambientales convenidos.

10

conservación de más de 212 mil 917 hectáreas de bienes ambientales proveedoras de SA.

De estas áreas Fondo Monarca (el área de conservación de las mariposas monarcas) es el de

mayor financiamiento a un periodo de 10 años iniciado en 2008 con una inversión de

CONAFOR de $27, 997,720.30 y la contraparte $33, 938,031.78destinadas a la

conservación de cerca de 10 000 hectáreas de bosque ubicadas en comunidades y ejidos de

la zona oriente de Michoacán y del Estado de México. El Fondo de Conservación El

Triunfo en Chiapas recibió un financiamiento de más de 30 millones a un periodo de 10

años (iniciado en 2010) que compromete a conservar más de 4 450 hectáreas de bosque

(Graft M., 2011).Bajo este esquema de Fondos Concurrentes está en progreso un esquema

local de PSAH en Uruapan, Michoacán —territorio que forma parte de la Cuenca del Río

Cupatitzio (CRC)— donde el acuerdo entre las partes acordaron el mantenimiento de los

bosques en seis comunidades indígenas, áreas bajo la propiedad social que proveen

servicios ambientales hidrológicos, la contraparte, en su calidad de usuario del recurso

hídrico urbano es la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Uruapan

(CAPASU) con una aportación de $5, 365,500 y la CONAFOR con $4, 870,500 que será

llevado a un periodo de 5 años a partir de 2010 cubriendo una superficie forestal de 2,250

hectáreas distribuidos en 5 polígonos no contiguos de 500 hectáreas cada una en cinco

comunidades y una de menor superficie de 50 hectáreas (Figura 1). Analizando los

polígonos incluidos en este esquema y dado que interesa la provisión de los SA-H resulta

confuso como es que dos áreas de PSA-H y otra de manera parcial están fuera de los límites

de la red hidrográfica y de la unidad de captación (fuera de la cuenca). Pareciera que a la

contraparte (CAPASU) le interesa más conservar los bosques que la provisión del SA-H.

En la áreas forestales de la propiedad social—conformada por ejidos y comunidades— que

ocupa más de tres cuartas partes del territorio, los PSA se perfilan como una alternativa

para generar ingresos y al mismo tiempo conservar los bosques bajo un enfoque territorial

con la integración, en particular, de todos y cada uno de los proveedores y consumidores

del SA. No obstante, una de las debilidades señaladas a estos esquemas es que su impacto

dependerá de la organización interna (Bauche, 2012), por ejemplo, en las comunidades

indígenas frecuentemente no se consideran la existencia de grupos de interés en torno al uso

del suelo y del recurso forestal cuyas acciones impactan de manera negativa o positiva en el

uso de los recursos (sean estos actores internos o externos). Identificar éstos elementos o

11

factores resulta necesario para vislumbrar las perspectivas de gestión de los bosques en

torno al esquema de PSA-H.

De lo anterior esta investigación centra su atención en dos comunidades indígenas insertas

al esquema del mecanismo local para el PSA-H en el área de influencia6 de la parte alta de

la cuenca del río Cupatitzio, en ésta cuenca son seis las comunidades adheridas al esquema

de PSA-H, el territorio de cinco comunidades está enclavada en los márgenes del municipio

de Uruapan (Angahuan, Capácuaro, San Juan Bautista, San Lorenzo y Corupo); el otra

corresponde a la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, donde el

polígono o predio beneficiado para el PSA-H está dentro del municipio de Uruapan (figura

1).

Figura 1. Áreas de PSA-H bajo el mecanismo de Fondos Concurrentes

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CONAFOR, INEGI, CONAGUA

La elegibilidad del área de interés para el PSA-H fue propuesta por las partes interesadas

(CAPASU y CONAFOR) y según la CONAFOR sólo se consideran áreas elegibles

aquellas que tengan cobertura forestal. El convenio comprometido entre las partes es que en

primer término, la CONAFOR y la CAPASU tienen la obligación de compensar a los

Le llamo el área de influencia dado que dos de las comunidades tienen su cobertura forestal fuera de los límites de la cuenca.

12

poseedores de tierras con recursos forestales que proveen7 8 9 SA-H y realizar actividades de

verificación y monitoreo. En segundo término, los proveedores del servicio ambiental

hidrológico están comprometidos a mantener o mejorar la provisión de los SA-H , lo que

significa una acción colectiva para la gestión de sus bosques, recursos cuyo uso está bajo un

régimen de propiedad comunal. Este acuerdo institucional se esquematiza en la figura 2.

Figura 2. Esquema del acuerdo institucional para el PSA-H en Uruapan

CONVENIO PARA MANETENER

Fuente: Elaboración propia

Del esquema anterior se desprende que para mantener o aumentar la provisión del SA-H es

necesario el esfuerzo común de los integrantes de la comunidad para conservar sus bosques

cuyas atribuciones y condiciones dadas proveen SA-H. Aquí entenderemos conservación

del bosque tal como lo define la LGDFS; “como el mantenimiento de las condiciones que

propician la persistencia y evolución de un ecosistema forestal natural o inducido, sin

degradación del mismo ni pérdida de sus funciones”, por lo tanto, mantener las condiciones

El término que usamos para referirnos a quienes se encargan de la provisión de un RUC es el de proveedores; también se utiliza el término de productor para hacer referencia a cualquiera que en verdad construye, repara o lleva a cabo acciones que aseguran el sostenimiento en el largo plazo del propio sistema de recursos. Con frecuencia los proveedores y productores son los mismos individuos. Ostrom llama, apropiación al proceso de sustracción del recurso. Quienes sustraen esas unidades de recurso son llamados apropiadores (Ostrom, 1990)8 En nuestro caso, los proveedores del sA-H son los propietarios de las tierras en las seis comunidades, que de acuerdo a las áreas prioritarias definidas por la CONAFOR son susceptibles de elegibilidad para el PSA-H.9Aumentar la provisión del SA-H en el sentido de que, teóricamente, si aumenta la cobertura forestal, por ende aumentará la provisión del recurso hídrico. Aunque esto no implica que la forma más eficiente de aumentar la provisión del recurso hídrico sea mediante la conservación de los bosques, existe otro tipo de vegetación, que por sus caracterizarías, permite una infiltración y captación del recurso hídrico mas eficiente que los bosques.

13

del bosque, en áreas de propiedad social, implica necesariamente la acción colectiva de sus

poseedores.

Ostrom indica que la acción colectiva ocurre cuando se requiere que más de una persona

contribuya con un esfuerzo para lograr un resultado, sin embargo, no siempre se logran

compatibilizar esfuerzos comunes cuando existen stakeholders (grupos de interés) o

intereses individuales. En nuestro caso, dado que los bosques son recursos de uso común

(RUC), hay la necesidad de considerar el problema de la acción colectiva, es decir, de la

cuestión de excluir a otros participantes de los beneficios que se reciben por conservar los

bosques. Si en nuestro caso, por ejemplo, la política ambiental forestal indica que se deben

conservar los bosques mediante instrumentos como lo es el PSA y siendo este pago un

ingreso importante para la comunidad, entonces la comunidad se interesará en mantener los

bosques. Por otro lado, tenemos que la comunidad conoce perfectamente aquellos que

extraen ilegalmente unidades del recurso forestal, sin embargo, éstos no pueden recibir un

castigo argumentado que no tienen otra forma de ingreso. Entonces tenemos que hay unos

que intentar conservar los bosques y otros que intentan extraer físicamente el recurso (a

pesar del esfuerzo de conservación de otros). De lo anterior cabe preguntarse, si se sabe

quiénes son los free-rider —aquellos que extraen unidades de recurso— y existen recursos

económicos que van dirigidas a conservar la cobertura forestal ¿por qué no canalizar los

recursos hacia aquellos que extraen unidades del recurso, de tal forma que en lugar de

extraer realicen actividades de conservación? Elementos como el anterior son factores que

en el largo plazo incidirán en la conservación de los bosques, por lo tanto resulta importante

entender cómo es que ciertos elementos exógenos y endógenos inciden en una determinada

situación de acción, situación donde se vislumbran los elementos o factores que limitan o

incentivan la acción en torno a la gestión de los bosques.

Para indagar sobre el planteamiento anterior, considero como marco de análisis los

argumentos del nuevo institucionalismo a partir de las aportaciones de Ostrom en el estudio

del problema en la gestión de los recursos de uso común. Utilizando el marco del Análisis y

Desarrollo Institucional (IAD), que establece un marco útil para el diseño y evaluación de

arreglos institucionales en torno a problemas ambientales y de manejo de recursos

naturales, identifico las principales variables que se deben utilizar en la evaluación del

14

papel de las instituciones en la formación de las interacciones sociales y los procesos de

toma de decisiones. El enfoque analítico del lAD se encuentra en una "arena de acción",

éste representa el espacio social dentro del cual los individuos interactúan ya sea

intercambiando bienes y servicios, resolviendo problemas, dominando uno al otro, o

compitiendo (Ostrom, 1998). De acuerdo al enfoque, hay tres grandes categorías de

variables que influyen en la arena de acción: 1) las instituciones o reglas que rigen la arena

de acción, 2) las características de la comunidad o de la unidad colectiva de interés, y 3) los

atributos del entorno físico y material en el que la comunidad actúa (Ostrom 1999; Ostrom

2005). Cada una de estas tres categorías (figura 5, cuadro 1) se consideran exógenas y son

grupos de variables que inciden en una situación de acción específica donde los actores

involucrados interactúan produciendo una serie de acciones y resultados que tienen efecto

—en nuestro caso— en la gestión de los bosques, situación y efecto que se pretende

averiguar en Angahuan y San Lorenzo.

Pregunta de investigación

Angahuan y San Lorenzo son comunidades que se encuentran en los márgenes de la parte

alta de la Cuenca del Río Cupatitzio y donde han influido directa e indirectamente las

políticas ambientales de conservación forestal que se han establecido en México desde

2003. Una de estas políticas es la implementación del esquema de PSA-H mediante fondos

de la CONAFOR y de la CAPASU que compromete a las comunidades conservar 1000

hectáreas de sus bosques en un periodo de 5 años, desde 2010 hasta el 2015.

La cuestión es bajo qué mecanismos gestionarán el área comprometida para el PSA-H,

quiénes participan y quiénes no, cuáles son las modalidades definidas por la comunidad

para el usufructo de los bienes comunes forestales, y en general, cuáles son las perspectivas

de que el área forestal con PSA-H se siga conservando una vez que concluya el periodo de

cinco años.

15

A partir de lo anterior se plantea la pregunta principal:

El trabajo busca contribuir a saber ¿cuáles son los factores que motivan o limitan la acción

colectiva en Angahuan y San Lorenzo y las implicaciones de éste en torno a la gestión de

los bosques por el esquema de pago por servicios ambientales hidrológicos?

De esto se desprende las siguientes preguntas secundarias (orientadoras):

■ ¿Cuáles son las reglas o normas que rigen la conducta de las comunidades en torno al uso de sus recursos forestales?

■ ¿Cuál es el uso actual y nivel de dependencia económica entre comunidad y sus recursos biofísico/material10, en particular delos recursos forestales?

■ ¿Cómo se configuran grupos de interés a partir de las potencialidades de uso directo e indirecto de los bosques?

■ ¿Cuáles son los criterios que se toman en cuenta en la distribución de los beneficios y la asignación de actividades de conservación forestal, en torno a la gestión de los bosques?

■ ¿Cuál es el impacto que tiene en la acción colectiva el esquema de PSA-H para la gestión de los bosques?

Hipótesis general

■ Al interior de la comunidad existen diversos actores individuales o grupales con

intereses heterogéneos para el uso —directo o indirecto— de los recursos forestales,

cuyas acciones repercuten en la disponibilidad de los bosques, y con ello, de la

provisión de los servicios ambientales hídricos. Su acción colectiva está dada por

los beneficios potenciales que cada grupo le otorga al sistema de recursos forestales,

sean para su explotación directa o indirecta de acuerdo a sus tipos de actividad

económica.

■ Sobre los recursos de uso común, los comuneros tienen una clara noción sobre la

importancia de éstos en materia económica y ecológica; sin embargo, para su

usufructo, las reglas y normas son difusas, además no todos los miembros de la

comunidad tienen acceso al usufructo de los recursos forestales derivado del

crecimiento poblacional y de la asignación de derechos, lo que repercute de manera

negativa en el esquema de organización de la comunidad, y por ende, en la gestión

de sus recursos.

10 Es una categoría de variables consideradas en la investigación, ver cuadro 1 en la primera columna.

16

Objetivo general

■ Analizar desde una perspectiva institucional la situación de acción en Angahuan y

San Lorenzo para determinar los elementos que limitan o favorecen la acción

colectiva y sus efectos en torno a la gestión de los bosques por pago de servicios

ambientales hidrológicos.

Objetivos específicos:

1. Analizar y describir el sistema de organización comunal, enfocando el análisis de

las reglas, normas, acuerdos y sanciones para la administración de los bosques.

2. Determinar el uso y el aprovechamiento del bosque y los impactos económicos que

generan para la comunidad.

3. Identificar como se configuran grupos de interés en torno al uso actual de los

bosques.

4. Identificar la forma de distribución de los recursos y asignación de actividades de

conservación forestal en torno al uso actual de los bosques, en particular por PSAH.

Justificación

Hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos para estudiar la gestión de los recursos naturales a

través de los PSA-H se centran en las características técnicas de la explotación o

conservación y valoración económica de los recursos, y sólo se ocupan superficialmente de

las estructuras sociales e institucionales (reglas y normas) necesarias para la gestión de los

bosques en áreas de propiedad social. En Michoacán 76.4% de los proyectos de PSA han

sido ejecutados en áreas de propiedad social y de estos, 63% corresponde a PSA-H, resulta

importante entonces estudiar la organización comunitaria en la medida en que el

mecanismo de PSA-H ejecutado en Angahuan y San Lorenzo implicó un acuerdo

contractual donde las comunidades necesariamente deben actuar a fin de resguardar sus

bosques. Sin embargo, existen elementos que conducen a problemas de acción colectiva,

por ejemplo, por la existencia de grupos de interés e intereses individuales cuyas

consecuencias pueden resultaren el no funcionamiento del “esquema diseñado” para la

conservación forestal.

De este modo, esta investigación se fundamenta a partir de las aportaciones de Ostrom en el

estudio de los comunes, en particular del Análisis y Desarrollo Institucional que integra

17

categorías de variables para comprender una situación de acción e identificar aquellas

variables que limitan o motivan la acción colectiva en la gestión de los bosques. Así pues,

conocer estos factores que inciden en la acción colectiva, resulta importante en la medida

en que proveerán información sobre las perspectivas para la conservación de los bosques.

Métodos y materiales

En la figura 3 se presenta de manera general los pasos seguidos a lo largo de la

investigación. Enseguida se explica los pasos seguidos desde el proceso de la definición del

área de estudio hasta el análisis y discusión de resultados.

18

Figura 3. Método general de la investigación

1. DEFINICION DEL AREA DE ESTUDIO

REVISION DE ARCHIVOS DELCBC

z

OBSERVACIONPARTICIPANTE

________ Ï ________INSTITUCIONES

GUBERNAMENTALES

OBTENCION DE INFORMACIÓN

CARTOGRÁFICA Y DOCUMENTAL

3. DISENO Y APLICACIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS

ENTREVISTA 2. TRABAJO DE ENCUESTAANGAHUAN SEMIESTRUCTURADA CAMPO

SAN LORENZO

1. ANGAHUAN Y SAN LORENO2. TECNICOS FORESTALES- MICHOACAN

ANALIZAR DEL LA SITUACION DE ACCION EN ANGAHUAN Y SAN LORENZO, DESDE UNA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL, PARA DETERMINAR LOS ELEMENTOS QUE LIMITAN O FAVORECEN LA ACCIÓN COLECTIVA Y SUS EFECTOS EN LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES EN TORNO AL PSA-H

Definición del área de estudio

Resulta claro que para iniciar con la investigación es importante definir con exactitud el

área de estudio de la investigación. En nuestro caso, con base en una experiencia anterior se

eligió como área de estudio a dos comunidades indígenas, que por su cobertura forestal

fueron incluidas en el acuerdo institucional para el PSA-H en Uruapan establecido a finales

19

de 2010.Angahuan y San Lorenzo tienen en total una extensión territorial de más 11,000

hectáreas. De ésta superficie gestionan en total 1000 hectáreas de sus bosques para

conservarlos sin ningún tipo de aprovechamiento forestal maderable —sólo la extracción de

resina— (figura 4). Dichas comunidades están enclavadas en el área de influencia de la

parte alta de la Cuenca del Río Cupatitzio y también pertenecen a la región denominada

Meseta o Sierra Purépecha.

Figura 4. Ubicación de las comunidades en estudio

Fuente: Elaboración propia con base en datos del RAN, INEGI, CONAFOR,

Del trabajo de campo

Con base al enfoque del Marco de Análisis y Desarrollo Institucional (véase apartado 1.4)

propuesto por Ostrom (1990), se diseñaron seis instrumentos, contemplando entrevistas

semi-estructuradas y cuestionarios. En las comunidades se aplicaron entrevistas y

cuestionarios, los otros instrumentos fueron aplicados en instituciones gubernamentales que

tienen relación, sea directa o indirecta con las comunidades en materia forestal. Finalmente,

se diseñó una encuesta dirigida a los técnicos forestales a fin de conocer los trabajos que se

realizan en materia de gestión forestal en otras áreas que reciben PSAH que son de

propiedad social al interior del estado de Michoacán. El formato de encuesta aplicado fue

en su gran mayoría a través del correo electrónico; en total, se enviaron 116 cuestionarios a

20

técnicos forestales registrados en 2012 publicadas en la página web de la CONAFOR, de

éstas se obtuvo una tasa de respuesta del 17% y algunos cuestionarios fueron aplicados de

manera personal a solicitud del encuestado.

Las entrevistas y encuestas aplicadas en las comunidades

Para identificar las bases que incentivan la acción colectiva de las comunidades se

profundizó en los sucesos históricos más significativos, y por lo tanto, se realizaron

entrevistas semiestructuradas a informantes clave, como comuneros de mayor edad que

hubieran ocupado cargos importantes en la comunidad.

Las entrevistas aplicadas se estructuraron en cinco apartados: el primero trata sobre la

relación entre las actividades económicas de los comuneros y el uso de los bosques; el

segundo componente es sobre la institución comunal, es decir, aborda las reglas y normas

sobre los recursos de uso común; el tercero tiene que ver directamente con la cuestión de la

gestión de los bosques a partir del PSA-H en las áreas proveedores de SAH. El siguiente

apartado trata los problemas de gestión en los bosques comunales y el modo de solución de

éstos cuando los hay, el último apartado tiene como propósito conocer la forma de manejo

de los recursos monetarios que ingresa a la comunidad. En total, se aplicaron en ambas

comunidades realizándose 16 entrevistas

Asimismo, se aplicaron en total 70 cuestionarios; 45 aplicados en Angahuan y 25 en San

Lorenzo, el objetivo principal de este instrumento fue conocer el grado de información que

poseen los miembros de la comunidad sobre el esquema de PSA-H, por ello, para su

aplicación no se requirieron técnicas robustas de muestreo debido a que la información que

poseen, respecto al objetivo de la encuesta, tiende a ser homogénea. Para aplicar estos

cuestionarios, se seleccionó a comuneros de distintos barrios, de diferentes edades y sexos,

para tratar de representar la diversidad de posturas. El cuestionario se estructuró sobre lo

siguientes temas: conocimiento de reglas y acuerdos sobre el acceso y uso de sus recursos

forestales, formas de supervisión y tipo de sanciones cuando se cometen faltas,

identificación de los límites territoriales de la comunidad, identificación de áreas de

conservación bajo PSA-H y de aprovechamiento de la resina y formas de organización en

torno a estas actividades. Además se pidió opinión sobre la rendición de cuentas y sobre la

distribución de los beneficios que se obtienen de distintas fuentes, enfocándome sobre los

21

PSA-H, así como de la importancia económica de los ingresos anuales por

aprovechamiento de la resina y de los PSA-H en relación con otras actividades.

Por otro lado, mediante la observación participante estuve al tanto de las actividades

cotidianas de ambas comunidades, de los conflictos que presentan, de sus tradiciones, de

sus costumbres, de sus actividades económicas, etc. Durante la estancia en las comunidades

(noviembre 2011- marzo-2012) se recorrieron las áreas de bosque para observar las

actividades de conservación forestal y de aprovechamiento de la resina que realizan algunos

grupos de comuneros.

La información obtenida de estas fuentes dio como resultado el análisis y la discusión sobre

la institución comunal, es decir, de sus atributos, de sus características biofísicas y sus

reglas, y los efectos de éstos en la situación de acción.

Entrevistas en instituciones gubernamentales

La información obtenida fue a partir de tres tipos de entrevistas semi-estructuradas; la

primera fue dirigida a los integrantes de la Comisión de Cuenca del Río Cupatitzio

(CCRC), la segunda a los usuarios potenciales para el pago de servicios ambientales y el

tercero, dirigido a los actores que diseñaron el acuerdo institucional para el pago por

servicios ambientales mediante fondos concurrentes, CONAFOR y CAPASU.

El primero, trata sobre los objetivos de la creación de la CCRC, sobre la gestión del recurso

hídrico y su relación a la conservación de los bosques en los límites correspondientes a la

cuenca. El segundo tipo de entrevista se les aplicó a los actores potenciales para el

financiamiento local de PSA.H dado que como usuarios del recurso hídrico resulta

importante conocer bajo qué medida y condiciones se integrarían para establecer un

esquema regional de PSA-H.

El tercer tipo de entrevista tiene que ver directamente sobre el proceso de conformación del

acuerdo institucional para el PSA-H entre CONAFOR, CAPASU y las comunidades. Esta

entrevista tuvo como propósito conocer el objetivo de este acuerdo, quiénes lo impulsaron,

si se diseñó para mantener o aumentar el flujo del recurso hídrico y/o para reducir la

deforestación, entre otros.

22

Aplicación de los instrumentos

Las distintas entrevistas y encuestas aplicadas tuvieron lugar en el periodo que comprende

Octubre 2011- Marzo 2012 (Ver Anexo 1 y 2).

Procesamiento y análisis de la información

Para el procesamiento y análisis de los datos cualitativos, es decir, las entrevistas, se utilizó

el software Maxqda 10 con la finalidad de identificar el grado de significancia y relaciones

de las variables usadas en este trabajo de investigación. Las encuestas fueron procesas con

el programa SPSS 17.

Variables de estudio

Para recopilar la información necesaria aplicando el marco lAD (figura 5) a los estudios de

caso, se emplearon dos metodologías generales, descritas ya anteriormente; /) El trabajo de

escritorio, que consistió en la revisión de literatura de las zonas de estudio y en la obtención

de un conjunto de datos que cuantifiquen los indicadores tales como población (del año

1900 a 2010), documentos de políticas ambientales (de conservación, reforestación,

protección) y uso de la tierra (cartografía) y posteriormente, una segunda fase del trabajo

consistió //) en la aplicación de entrevistas in situ. En total fueron 25, de éstas 16 se

aplicaron a las comunidades y se diseñaron para obtener información sobre las reglas que

rigen la conducta de la comunidad, en particular las reglas que orientan la gestión de los

bosques, el resto de las entrevistas se aplicaron en instituciones con las que las

comunidades tienen mayor contacto; asimismo se aplicaron 30 encuestas a técnicos

forestales del estado de Michoacán con el propósito de tener una panorama general de lo

que sucede en otras comunidades y ejidos en materia de gestión forestal por PSA-H.

Con base al marco lAD hemos caracterizado cuatro grandes categorías (cuadro 1) y

consideramos que éstas tienen influencia en los problemas de acción colectiva y sus efectos

en la gestión de los bosques en torno al esquema actual de pago por servicios ambientales

hidrológicos.

23

Figura 5. Marco general del Análisis y Desarrollo Institucional

--------------- ►Relación inicialModificación como efecto de la relación inicial

24

Cuadro 1. Variables de análisis

VARIABLES ENDÓGENAS (arenas de acción)VARIABLES EXOGENAS

CONDICIONES BIOFÍSICAS/MATERIALES ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD REGLAS EN USO SITUACIÓN DE ACCION

BIOFISICO CARACTERÍSTICA POBLACIONAL REGLAS ELEMENTOS

Uso de suelo Tasa de crecimiento poblacional De límite ParticipantePrecipitación Población por edad De posición PosiciónTipo de suelo Densidad de población De elección AcciónAltitud Grado de escolaridad De recompensa Resultado potencialClima Tamaño de la comunidad De ámbito Vínculo acción-resultadoAgua superficial Viviendas De agregación ControlAgua subterránea Características de la vivienda De Información Información

ErosiónMATERIAL

Financiamiento agrícolaFinanciamiento Forestal

Uso y distribuciónConexión a carreteraDisponibilidad y tipo de transporte públicoFrecuencia y costo del transporte públicoServicios públicosEscuelasServicios de salud

TelecomunicacionesEstablecimientos comercialesServicios de abasto de alimentosRecintos culturales y deportivos

MigraciónCARACTERÍSTICA ECONÓMICA Y SOCIAL

Ámbitos de comunicación cotidianaPoblación económicamente activaPoblación económicamente activa ocupadaIngreso promedioActividades económicasNivel de empleoTipo de comercioReligiónFestividades

Conflictos y problemasPor propiedad de la tierraPor preferencias religiosasPor preferencias electoralesPor delincuenciaPor alcoholismo o drogadicciónProblema principal

25

I. MARCO DE ANALISISEn la última década, en México se ha instaurado el mecanismo de pago por servicios

ambientales que tiene como propósito internalizar los beneficios que los ecosistemas

proveen a la sociedad. Este esquema se ha centrado en mayor medida en los beneficios

externos que proveen los ecosistemas forestales, y un porcentaje importante de estos

recursos se encuentra en áreas bajo propiedad social y es donde mayormente se han

ejecutado los esquemas de PSA.

Resulta importante considerar que este instrumento de política ambiental no sólo este

pensado en los objetivos ambientales —de garantizar la provisión de los servicios

ambientales— sino integrar plenamente objetivos sociales. “No se trata de convertir los

esquemas de PSA en una panacea para los problemas de la marginación rural y la

degradación ambiental en los espacios rurales, pero sí en un importante catalizador de

esfuerzos que valoricen integralmente el papel de las comunidades rurales en la gestión de

los recursos naturales” (Herman , Kandel, & Dimas, 2003)de modo que esa revalorización

también se traduzca en el mejoramiento de las condiciones y nivel de vida rurales.

No obstante, hemos de considerar que en las comunidades rurales existen elementos o

factores internos o externos, que podrían poner en riesgo los objetivos que se plantea un

esquema de pago por servicios ambientales, por ejemplo, la existencia de diversos actores

con intereses heterogéneos sobre el aprovechamiento de los bosques. Estos elementos

deben considerarse al instrumentar esquemas de PSA capaces de beneficiar a las

comunidades rurales. De este modo, cuando las comunidades rurales, indígenas y

campesinas sean el punto de partida, será mucho más factible construir estrategias

equitativas, sostenibles y legítimas de pago por servicios ambientales.

En vez de definir esquemas y mecanismos de compensación sin considerar adecuadamente

el contexto ecosistémico e institucional, los esquemas y mecanismos de PSA deben

definirse a partir del contexto biofísico e institucional local y sobre la base de genuinos

procesos de participación social tanto al interior como al exterior. La ejecución de este

esquema, al caso que concierne, se da en un área de propiedad social, donde los recursos

forestales son de uso común, por lo tanto, resulta importante conocer qué factores están

limitando o incentivando la acción colectiva en torno a la gestión de los bosques.

26

¿Bajo qué marco analizar la problemática de la gestión de recursos de uso común? La

investigación se centra en el marco de estudio de lo que se ha denominado el Nuevo

Institucionalismo (NI) que ha ayudado, así como los aportes de otras disciplinas a mejorar el

conocimiento sobre las instituciones de la gobernanza en recursos de uso común.

El estudio del Nuevo Institucionalismo, particularmente con las aportaciones de Ostrom,

busca analizar las formas en que los grupos tienden a auto-organizarse para la gestión de

los RUC. A partir de la identificación de tres modelos establecidos en la teoría para el

análisis de la acción colectiva, Ostrom concluye que no todos los grupos u organizaciones

culminan en “La tragedia de los Comunes” de Hardin, y no necesariamente la acción

externa del Estado o a través de la privatización conducen a resultados favorables en la

gestión de los RUC. En general, la autora se propone determinar cuáles son los problemas

que están tratando de resolver y qué factores apoyan o entorpecen sus esfuerzos.

En las comunidades en estudio, los recursos forestales son de uso común, a diferencia de

los bienes públicos los RUC tienen la propiedad de ser excluyentes y generar rivalidad en

su uso si no se cuenta con esquemas de aprovechamiento colectivo. Asimismo, el usufructo

de los recursos está definido a partir de la asignación de los derechos de apropiación a

miembros reconocidos por ellos. Respecto a esto, es donde se presenta los problemas de

acción colectiva. Las aportaciones de Ostrom (1990, 1995) en el análisis de los comunes se

centra en analizar en comunidades locales cómo bajo ciertas circunstancias, el cambio del

capital físico (los bosques en el contexto del estudio) no conlleva una mejora productiva

porque se ignora el efecto de este cambio sobre el capital social y sobre el equilibrio de

intereses previamente existente. Bajo lo anterior, Ostrom desarrolla un instrumento de

análisis denominado Análisis y Desarrollo Institucional (el marco IAD) que tiene como

objetivo identificar aquellos problemas que enfrentan las instituciones (la comunidad) en la

gestión de sus recursos en una situación de acción donde confluyen diversos actores, que

no necesariamente mantienen objetivos comunes.

Así pues, mediante lo que Ostrom llama arenas de acción, proponemos en esta

investigación analizar y determinar estos factores que inciden en la gestión de los bosques,

y por ende, en la provisión de los servicios ambientales.

27

1.1. PRINCIPALES MODELOS TEORICOS EN EL ANALISIS DE LOS

COMUNES: EL PROBLEMA DE LA ACCIÓN COLECTIVA

Desde que Garrett Hardin publicó su influyente artículo sobre la gestión de los recursos

naturales por las comunidades, éste ha sido adoptado en las ciencias sociales con el nombre

“La Tragedia de los Comunes”. La idea básica de Hardin era que los recursos utilizados en

común, tales como océanos, ríos, aire y bosques están sujetos a una degradación masiva

(Feeny, et al, 1990, citado en Rico A., 2006:42).

Desde el punto de vista de Hardin, el problema fundamental es el crecimiento poblacional,

dado que a medida que aumenta la tasa de población, necesariamente debe aumentar en la

misma proporción la existencia de bienes para satisfacer las necesidades del hombre. Pero

en un mundo donde los recursos son finitos, a medida que la acción individual del hombre,

en la búsqueda de sus beneficios tiende hacia la extracción de unidades del recurso

conducirá por lo tanto a su degradación (Hardin, 1968). Para evitar la tragedia, Hardin

concluyó que los comunes deberían ser privatizados o resguardados por el Estado y los

derechos de uso y acceso deberían ser repartidos. En una publicación posterior (1978), el

autor reconoce específicamente dos soluciones generales y presumiblemente las únicas: las

empresas privadas y el control del gobierno (Rico A., 2006:41).

Por su parte, Mancur Olson, en su obra “La Lógica de la Acción Colectiva” propuso una

explicación matemática para la notable falla de miembros de un grupo de gran interés en

trabajar juntos para proveer ellos mismos sus bienes colectivos mutuamente deseados.

Olson concluye que el éxito de un grupo en proveer en sí mismo un bien colectivo depende

de una estructura lógica del grupo (Hardin R., 1971:472)

La tesis central de Olson radica en el concepto de no exclusión dado que un bien de uso

común, difícilmente excluirá a que otro lo consuma. Inicialmente plantea lo siguiente:

La idea según el cual los individuos con intereses comunes contribuirán voluntariamente a trabajar a favor de aquellos; si los miembros de un grupo tienen un objeto o interés común, y si todos ellos estuviesen mejor si este objetivo fuera alcanzado, se cree que de ello deriva lógicamente que los individuos de este grupo si son racionales y auto interesados, actuarán para conseguir este objetivo.

La oportunidad de un beneficio para el grupo, según Olson, no basta para generar la acción

colectiva dirigida a alcanzar este objetivo. De acuerdo con el autor, esto se logrará en la

28

medida que el número de individuos sea bastante pequeño o exista coerción o algún otro

mecanismo especial que haga que estos individuos actúen a favor de su interés común, los

individuos racionales y auto interesados no actuarán para alcanzar sus intereses comunes o

de grupo, es decir, por la condición de no exclusión en el uso de un recurso común, un

individuo no tendrá incentivo alguno para participar en la búsqueda del objetivo común, por

lo tanto, el problema que Olson argumenta es el de free-rider11 donde si todos actúan igual

por beneficios individuales no se llegará a producir el bien colectivo, llegando a una

situación no deseable para la sostenibilidad del recurso (Olson 1968). En su más simple

formulación de la lógica de la acción colectiva, Olson presenta la sencilla ecuación de

costos (C), beneficios brutos (Vi) para el individuo i, y beneficios netos (Ai) para el

individuo de la propia contribución de i al bien colectivo del grupo: Ai=Vi-C. Si Ai> 0 para

algún i, el grupo es privilegiado y presumiblemente tendrá éxito. Si Ai< 0 para todo i, el

grupo es latente, fracasará a no ser que haya otros incentivos no vinculados al bien

colectivo (selectivos) que induzcan contribuciones.

Otro de los modelos planteados para esquematizar el problema de la cooperación o acción

colectiva es El Dilema de los Prisioneros planteado por Merrill M. Flood y Melvin Dresher

en 1951.La principal herramienta analítica para estudiar la racionalidad de los actores en

ciencia política es la teoría de juegos. El modelo de Hardin ha sido formalizado como un

“juego del dilema del prisionero” (Dawes, 1973). En el juego del dilema del prisionero, la

situación está estructurada de tal forma, que la opción más racional para cada individuo es

la de no cooperar, lo que les lleva a un resultado inferior al que habrían podido obtener si

encontraran algún medio de coordinar sus acciones (Ballart, 1994). Dado el carácter estable

de este resultado subóptimo, la satisfacción del interés individual en esta situación actúa

como una trampa en perjuicio de la eficiencia del grupo. Sólo si cada individuo opta por la

solución individualmente irracional es posible obtener un resultado socialmente mejor, lo

que plantea nuevamente la necesidad de algún tipo de interacción que permita alcanzar este

resultado.

Es el comportamiento oportunista del individuo; Ostrom señala que “entre las múltiples expresiones utilizadas en español para la traducción de free rider, la más común es la de polizón. Aquí hemos preferido la expresión más latinoamericana de gorrón, porque creemos que es la que mejor capta el sentido de free rider; mientras que polizón alude a un viajero clandestino en una embarcación, gorrón hace referencia a alguien que vive por cuenta de oro. De todos modos, en la teoría de juegos free rider se refiere a alguien que no coopera”. Para un análisis más a fondo del oportunismo y sus implicaciones en temas de racionalidad y teoría de juegos, véase Andrés Roemer. Introducción al análisis económico, op. cit., y El Juego de la Negociación, ITAM, México, 2002

29

En general los problemas que plantean estos modelos en torno a la cooperación para un fin

en común es lo siguiente (figura 6):

Figura 6. Principales modelos teóricos en el análisis de los comunes

PRINCIPALES MODELOS TEORICOS EN EL ANALISIS DE LOS COMUNES: EL PROBLEMA DE LA ACCIÓN COLECTIVA

Modelos teóricos en el análisis de los comunes

La tragedia de los comunes

Conceptossubyacentes

Problema de la acción colectiva Solución

Derechos de In c re m e n to de la Privatización opropiedad o p o b lac ión --------- ► control por elapropiación (H ard in ) Estado

La lógica de la Racionalidad G rupos grandes W Incentivos oacción colectiva individual (O lson)

W Coerción

El dilema del prisionero (teoría de ■

juegos)No cooperación

R acionalidad

in d iv id u a l (F lood y InformaciónW

D resher)

Fuente: Elaboración propia con base en Hardin (1968), Olson (1968) y Benegas (2008)

Adaptando los planteamientos de los autores al tema de investigación, se plantea lo

siguiente: el concepto subyacente en torno a los comunes propuesto por Hardin es la

cuestión de los derechos de propiedad o apropiación; en nuestro caso, los bienes a estudiar

se refieren a un tipo de recurso claramente delimitado con participantes claramente

definidos con derechos de apropiación asignados, no así el caso del planteamiento de

Hardin, donde el recurso es de acceso libre, sin ningún tipo de regulación en las decisiones

de uso, obedece más bien a una visión individual—racionalidad individual— con

perspectivas a obtener mayores beneficios en el corto plazo motivados por el número

creciente de apropiadores. El concepto subyacente del planteamiento de Olson radica en la

racionalidad individual, este modelo se asemeja al Dilema de los Prisioneros. Según Olson,

lo que impide la acción colectiva son los beneficios individuales (o beneficios de un

stakeholders), lo que genera problemas de rivalidad, asimismo la heterogeneidad en los

intereses (no coinciden en el consumo del tipo del bien) sobre el uso de los recursos es lo

30

que limitará la acción colectiva. Por su parte el modelo del dilema del prisionero se basa

básicamente en la no cooperación de los individuos, dado que su actuación individual (bajo

la racionalidad individual) es lo que le proveerá los mejores resultados. Estos modelos

tienen implícito el problema de la comunicación e interacción entre los participantes del

juego.

El caso de las propiedades sociales en México, sus propietarios mantienen vínculos

cercanos y dependencia económica con sus recursos comunes forestales lo que les ha

permitido a algunos desarrollar sistemas de gestión basadas en las relaciones sociales donde

las reglas de participación en torno al usufructo de los recursos quedan definidas mediante

acuerdos locales, sean de facto de o de jure. La cercanía con el recurso, asignación clara de

los derechos de apropiación y las relaciones sociales son elementos visibles en las

comunidades objeto de estudio que difieren un tanto con el modelo de la tragedia de los

comunes y del dilema del prisionero. Por su parte, el modelo de Olson, pudiera ser visible

en el área de estudio, en particular por el planteamiento que hace al mencionar que los

problemas de acción colectiva derivan del crecimiento del tamaño del grupo, lo que nos

lleva a la misma propuesta de Hardin, a excepción de que Olson plantea como solución la

existencia de incentivos o coacción. Bajo los argumentos antes mencionados, Ostrom

desarrolla un modelo de gestión de recursos comunes, donde parte fundamental de la acción

colectiva de los individuos involucrados, consiste básicamente en el grado de relación que

ellos mantienen (capital social) y su dependencia con el recurso (bienes comunes), lo que

les permite crear instituciones capaces de gestionar de una manera óptima los recursos

comunes.

1.2. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL PROBLEMA DE LA ACCIÓN

COLECTIVA: BIENES PÚBLICOS, BIENES COMUNES CAPITAL

SOCIAL Y DERECHOS DE PROPIEDAD

La aclaración de las diferencias y similitudes entre los tipos de bienes, los derechos de

propiedad y los propietarios, su acción colectiva, es un primer paso esencial hacia la

comprensión de la interacción entre las personas y sus recursos.

Existen dos propiedades que distingue a los bienes públicos, no exclusión y no rivalidad en

su consumo. No obstante, dependiendo de la naturaleza del bien de que se trate, su forma

31

de provisión y asignación es diferente. Bajo lo anterior, los bienes con distintas propiedades

generan problemas diferentes de acciones colectivas y esto tiene que ver directamente con

la relación interdependiente de los individuos sobre estos bienes y es lo que define

precisamente las formas de consumo de estos bienes (ver figura 7).

Una distinción que hay que definir para diferenciar entre los tipos de bienes es el bien

comunal y el bien público. La distinción principal es que el primer tipo de bienes implica

un control individual sobre el consumo, mientras que el segundo tipo implica controlar la

contribución, ya que el bien debe ser producido y no sólo garantizar su flujo. En ambos

casos, no es posible la exclusión para el consumo del bien a ningún individuo que lo

requiera, pero la distinción radica en si el consumo de un individuo reduce el de otros o no

les afecta en absoluto (independientemente de su contribución). También encontramos un

mayor grado de rivalidad en el consumo en los bienes comunales, ya que su producción

viene limitada por el flujo disponible del recurso. Los comportamientos inducidos por uno

y otro tipo de bien son muy distintos, y también los resultados que se esperan en términos

de la acción colectiva que induzca (Ostrom, 2003: 243).

La distinción que Ostrom hace entre bienes públicos y bienes comunales tiene que ver con

la forma de producción, Ostrom considera que los bienes comunales tienen

interdependencia en el consumo (el consumo de uno puede reducir el consumo de otro), ya

que la producción tiende a ser fija, mientras que esta interdependencia no existe en el caso

de los bienes públicos en los que la producción depende de las contribuciones (el consumo

de uno no tiene por qué reducir el consumo de otros). En la clasificación de Ostrom

también encontramos una distinción basada en el grado de rivalidad, de forma similar a

Olson, aunque en este caso la rivalidad es consecuencia del consumo del bien (dada la idea

de sustracción del bien comunal), mientras que para Olson la rivalidad aparece en la

medida que las contribuciones a su producción y el grado de consumo no coinciden, es

decir, el recurso se mantiene constante mientras el numero de apropiadores aumenta.

32

Figura 7. Los tipos de bienes y acción colectiva

1.2.1. Bienes públicos y acción colectiva

La idea de bienes públicos está implícita en la literatura económica desde Knut Wicksell en

adelante, pero contemporáneamente fue Paul Samuelson quien sistematizó la idea de bienes

de consumo colectivo o bienes públicos y las consecuentes externalidades (concepto este

originalmente expuesto por Alfred Marshall y Arthur Cecil Pigou). Samuelson estableció la

primera distinción basada en la forma de consumo del bien, así distinguió entre bienes de

consumo privado y bienes de consumo público, según el grado de divisibilidad que

presentara su consumo (Jordana, 2007). Los bienes cuyo consumo no podía dividirse, eran

considerados como bienes públicos, además, si el consumo de un individuo no reducía el

consumo de otro individuo, entraba en la categoría de bien público puro. Posteriormente, en

1959, Richard Musgrave apuntó un criterio distinto para analizar los bienes públicos. Se

trataba del criterio de exclusión: sólo debían considerarse como tales cuando no era posible

impedir a nadie el consumo del bien. Si se podía introducir algún mecanismo de exclusión

sobre el consumo del bien, entonces podría generarse un mercado para regular su consumo,

Paul Samuelson,“The Pure Theory of Public Expenditure” (1954).

33

y por lo tanto podía ser considerado como un bien privado. De acuerdo a lo anterior, la

mayor o menor facilidad para introducir la exclusión en el consumo de determinados bienes

y por tanto modificar su naturaleza de bienes públicos, constituye un elemento muy

relevante para el análisis de la acción colectiva.

Cuando la exclusión es relativamente simple o poco costosa, el problema de acción

colectiva puede llegar a desvanecerse. Así, quien tiene la capacidad de exclusión puede

organizar la oferta del bien público de forma que se garantice su producción, aunque el

consumo sea completamente conjunto.

Otra cuestión distinta es discutir cómo se realiza la producción del bien, aquí encontramos

una de las ideas básicas de la obra de Olson, ya que su interpretación de la acción colectiva

se concentra precisamente en cómo se pueden producir los bienes públicos, definidos según

una combinación de los criterios de Musgrave y Samuelson. El bien público que discutía

Olson en su obra suponía implícitamente distintas características: a) la necesidad de

contribuciones continuas de los participantes (generando un aumento lineal de la cantidad

del bien público); b) que el consumo del bien público reducía su disponibilidad (y que por

tanto, generaba cierta rivalidad en el consumo), y c) que no permitía impedir el consumo de

los que no contribuían a su provisión (imposibilidad de exclusión) (Jordana 2007). Para

Olson, la acción colectiva consiste en encontrar una forma exitosa de producir el bien

público, a pesar de que no se pueda excluir a nadie del consumo de este bien y de que este

consumo sea conjunto, sin poder dividirse. El tipo de bien público identificado por él

implicaba que existía rivalidad en el consumo, en el sentido en que el bien público se

desgastaba por la existencia de consumidores adicionales.

Sin embargo, otros tipos de bienes públicos, con propiedades parcialmente distintas no

encajaban bien con la interpretación de Olson sobre la lógica de la acción colectiva.

Revisando este situación, Elinor Ostrom señala que después de más de 30 años de intentos

sin éxito de construir una teoría que explique de forma integrada todos los problemas de

acción colectiva (generados por distintos tipos de bienes), siguiendo la inspiración de

Olson, tal vez sea más adecuado plantearse la necesidad de disponer de una familia de

teorías estrechamente relacionadas, en lugar de seguir buscando una única teoría

consistente para todos los casos (Ostrom, 2003: 242).

34

Una distinción clásica sobre estos aspectos es la existente entre los bienes comunes

(common-pool resources) y los bienes públicos, ampliamente discutida por Elinor Ostrom

(1991). La distinción principal es que el primer tipo de bienes implica un control individual

sobre el consumo, mientras que el segundo tipo implica controlar la contribución (la gestión

del recurso mediante la acción colectiva) ya que el bien debe ser producido y no sólo

garantizar su flujo.

1.2.2. Bienes comunes y acción colectiva

De acuerdo con McKean (2000), el término "recursos o bienes comunes" se refiere a las

cualidades físicas de un recurso natural y no a las instituciones sociales o los seres humanos

que se han unido a ellos. La autora utiliza el término de “propiedad común" o "régimen de

propiedad común" para referirse a un arreglo de derechos de propiedad en la que un grupo

de usuarios de recursos comparten derechos y deberes frente a un recurso. Estos términos

se refieren por lo tanto a las instituciones sociales y no a las cualidades inherentes naturales

o físicas de los recursos. Como indica el cuadro 2, los recursos comunes tienen dos rasgos

definitorios. El primero es el problema de la exclusión, es costoso desarrollar instituciones

para excluir a los posibles beneficiarios de ellas, como es el caso de los bienes públicos. Sin

los mecanismos institucionales para excluir a los beneficiarios no contributivos de los

recursos comunes, son esencialmente recursos de acceso abierto al alcance de cualquiera y

es poco probable por lo tanto, para obtener las inversiones en mantenimiento y protección.

En segundo lugar es sustraíble (rivalidad), las unidades de recursos recolectados por un

individuo no están disponibles para los demás, que son sustraíbles o hay rivalidad en el

consumo, al igual que los bienes privados, y por lo tanto puede agotarse. La sustraibilidad

en el consumo significa que de hecho los acuerdos de libre acceso conducirán rápidamente

al agotamiento de los recursos.

Cuadro 2. Tipos de bien por sus características físicas

SUSTRAÍBLES (RIVALIDAD EN EL

CONSUMO)NO SUSTRAÍBLES (NO RIVALIDAD EN

EL CONSUMO)

EXCLUSIÓN FÁCIL

Los bienes privados

Bienes Club

EXCLUSIÓN DIFÍCIL O COSTOSO

Bienes comunes

Los bienes públicos puros

Fuente: McKean, 2000

35

Una característica fundamental de los recursos comunes bajo un régimen de propiedad

común es la indivisibilidad del recurso (McKean 2000). El recurso puede tener rasgos

físicos que literalmente prohíben la parcelación, como los bosques de las comunidades en

estudio. El sistema de producción no puede simplemente ser susceptible a la división física

o demarcación o bien el sistema de recursos no puede ser limitada (en alta mar, la

estratosfera) o los recursos que nos interesan son móviles en un gran territorio (los servicios

ambientales como el aire, agua, etc.). La tierra, en particular los bosques pueden parecer

mucho más divisibles a primera vista que otros tipos de sistemas de recursos pero en

realidad donde los bosques están siendo manejados no sólo por los productos que se pueden

tomar de ella, sino también por su valor en la protección del agua y el suelo, el clima local;

los bosques deben ser manejados en grandes unidades de al menos el tamaño de las cuencas

hidrográficas. Básicamente, estos recursos tienen que ser manejados en unidades muy

grandes. La discusión, definición y clasificación de los comunes e incluso el propio término

están lejos de ser concluidos. Por el contrario, implican hoy un tema controversial y vivo

ante realidades emergentes como el calentamiento global. Podemos considerar algunos

principios o funciones entre una diversidad de posibilidades que comparten los diversos

bienes comunes a saber (Lagunes, 2007):

■ Sustento básico. Proveen alimento, posibilitan la vida, constituyen medios de cultivo, para la transportación (agua, aire), combustibles e incluso medicamentos.

■ Fuente primordial de recursos y reabastecimiento. Constituyen la base de todos los recursos naturales y el mantenimiento de la naturaleza en su conjunto.

■ Destino de residuos. Permiten que se recicle el agua, el oxígeno, el carbono y todos los desechos de la humanidad y de cada ser viviente.

■ Semillero de conocimientos. Comprenden, además del obvio semillero de vida, todo aquello que alimenta los acervos de la ciencia, el arte, la cultura y toda potencial creación humana.

■ Comunicación y viajes. Incluyen la vastedad de lenguajes humanos, tanto tradicionales como los recientes lenguajes computacionales, así como los que han permitido el desplazamiento humano.

■ Vivir en comunidad. La plaza, el kiosco del pueblo, la calle misma, son bienes comunes, al igual que las construcciones que ofrecen vínculos entre distintos grupos humanos, como los mitos y las leyendas.

Como regla general, el reto implícito en cualquier bien común es lograr su conservación o

aumento mediante una gestión efectiva. Pero la forma de lograrlo es tema de los más duros

debates; por un lado está la defensa de las privatizaciones o el cercamiento de estos bienes

36

como medio para administrarlos adecuadamente y por el otro, las propuestas que señalan

que el Estado debe ser rector absoluto de un bien común o vigilante de su buen uso

(Lagunes, 2007). Es sobre esto donde Ostrom ha abordado sus estudios.

Las clasificaciones sobre bienes públicos y sus propiedades que lo distinguen de otros,

como los bienes comunes, son útiles para interpretar la acción colectiva, ya que apuntan

claramente una idea central; la importancia que tienen sus características para explicar los

problemas de la acción colectiva. En este sentido, Ostrom (2003: 247) plantea la

importancia de las funciones de reparto del bien público para entender los problemas de la

acción colectiva, señalando que el reparto en el consumo puede ser proporcional a la

participación o puede derivarse de consideraciones externas (como la ubicación espacial o

temporal del consumidor) o también de la existencia de reglas institucionales que asignen

la forma específica de consumo. Precisamente las reglas que asignan el consumo de bienes

públicos pueden constituir una fórmula para solucionar algunos de los problemas

mencionados, aunque para ello es preferible conocer antes la naturaleza del bien, donde los

casos analizados por Ostrom son RUC. En sus estudios (Ostrom, Gardner y Walker, 1997)

muestra que las reglas institucionales deben ser compatibles con el contexto material del

consumo (cercanía al recurso, grado de dependencia, etc.).

1.2.3. Derechos de propiedad y acción colectiva

Los economistas neoclásicos clasifican la propiedad en cuatro categorías sobre la forma de

extracción de los recursos naturales: libre acceso, propiedad privada, propiedad comunal y

propiedad del Estado (Feeny,et al, 1990; Bromley, 1991, citado en Lomelí, 2006). Estos

serían los tipos analíticos ideales, en la práctica existe una rica mezcla sobre la manera en la

cual los recursos naturales son extraídos.

■ Libre Acceso: Bajo este régimen hay una ausencia de derechos de propiedad bien

definidos. Los accesos a los recursos carecen de regulación y todos tienen el acceso

libre y gratuito. Como ejemplo podemos mencionar las pesquerías antes del siglo

XX, así como la atmósfera global.

■ Propiedad privada: los derechos para excluir a otros del uso de los recursos y para

regular el uso de estos recursos es llevado a cabo por los individuos o por grupos de

individuos. Los derechos de propiedad privada son reconocidos y tutelados

37

generalmente por el Estado. A menos que sean derechos de libre acceso, los

derechos privados son por lo general exclusivos y transferibles (Regier y Grima,

1985). Entre los ejemplos podemos citar los bosques y las montañas de propiedad

privada.

■ Propiedad del Estado, los derechos a los recursos son ejercidos por el gobierno en

turno que establece decisiones sobre la naturaleza y nivel de la explotación, así

como el régimen de acceso a los recursos (Feeny, et al. 1990: 4). Ejemplos de estos

son los bosques, las montañas, la vida salvaje, los recursos pesqueros que deben ser

mantenidos y tutelados por el Estado. Otra categoría de propiedad del Estado se

refiere a la propiedad en la cual el público en general tiene igualdad en el acceso y

derechos de uso como sería una carretera o un parque público. El régimen de la

propiedad del Estado difiere de los demás tipos en que el Estado posee poderes

coercitivos y el monopolio de la fuerza.

■ Propiedad comunal: Bajo este régimen los recursos son extraídos por un grupo de

apropiadores interdependientes definidos. Estos apropiadores excluyen a otros

posibles apropiadores externos bajo reglas de uso aplicadas por los miembros del

grupo. Entre el grupo, los derechos al uso de los recursos son distintos de ser

exclusivos o transferibles; a menudo son derechos donde hay igualdad en el acceso

y uso. Bosques, pastos de montaña, pesca ribereña o recursos hídricos para riego

utilizados por asociaciones de apropiadores son ejemplos de propiedad comunal.

Los derechos del grupo deben ser legalmente reconocidos.

De acuerdo a Ostrom (2004) la acción colectiva ocurre cuando se requiere que más de una

persona contribuya con un esfuerzo para lograr un resultado. Las personas que viven en

zonas rurales y que usan recursos naturales participan en la acción colectiva a diario

cuando, entre otras acciones:

■ Siembran o cosechan alimentos conjuntamente,

■ Usan una instalación común para comerciar sus productos,

■ Dan mantenimiento a sistemas de irrigación local o patrullan un bosque local para

asegurar que los usuarios respeten el reglamento o

■ Se reúnen para decidir sobre las reglas relacionadas con todo lo anterior.

38

Las instituciones de acción colectiva y los sistemas de derechos de propiedad moldean la

forma en que la población usa los recursos naturales. A su vez, estos patrones de uso

afectan los resultados de los sistemas de producción agrícola. Los mecanismos de acción

colectiva y los sistemas de derechos de propiedad definen los incentivos a los que la

población accede para llevar a cabo estrategias de gestión sostenible y productiva y afectan

el nivel y distribución de los beneficios de los recursos naturales.

A menudo, la acción colectiva sólo se considera en términos de organizaciones formales y

los derechos de propiedad en términos de títulos otorgados por el gobierno. En realidad, son

mucho más que eso. La acción colectiva puede definirse como una acción voluntaria

tomada por un grupo, para lograr intereses comunes. Los miembros pueden actuar

directamente, de forma individual o a través de organizaciones. En el contexto de la gestión

de los recursos naturales, aún el hecho de decidir y observar las reglas para el uso o el no

uso de los recursos naturales puede considerarse como una acción colectiva y se puede

instituir por medio de regímenes de propiedad común o por medio de acciones coordinadas

entre propiedades individuales.

Los derechos de propiedad pueden definirse como “la capacidad de llamar a la colectividad

a que apoye el reclamo a un flujo de beneficios” (Bromley, 1991). Los derechos no

implican necesariamente la propiedad total y la autoridad única al uso y disposición de un

recurso; diferentes personas, familias, grupos o hasta un Estado pueden sostener el uso

superpuesto y los derechos de toma de decisiones. Para que los derechos sean seguros,

deben ser de suficiente duración como para obtener beneficios de la inversión y deben ser

apoyados por una institución eficaz y reconocida socialmente que haga cumplir la ley. Esta

institución no es siempre el gobierno, también las comunidades u otras instituciones pueden

proveer el apoyo.(Meinzen-Dick & Di Gregorio, 2004).

Cuando hablamos de un recurso común hacemos referencia a aquellos recursos que se

caracterizan por la dificultad de excluir a los beneficiarios y por la rivalidad de su uso (si lo

consumo o uso yo, no lo puede hacer otro usuario), compartiendo la primera característica

con los bienes públicos y la segunda con los bienes privados (Ostrom, 1990, 2005). La

gestión de diversos recursos naturales (los pastos comunales, los sistemas de agua, bosques

y pesquerías) se ve muy afectada por el problema de los recursos comunes, pero la

39

problemática de los mismos se extiende a una amplia gama de problemas sociales y

económicos.

Tradicionalmente, la propiedad privada y la propiedad estatal han sido presentadas como

las alternativas de solución óptima ante el problema de los comunes, pero los estudios de

caso abordados por Ostrom muestran también las posibilidades de las normas sociales para

la buena gobernanza de los recursos comunes. Para evitar la “tragedia de los comunes” en

la gestión de los recursos naturales, la comunidad puede auto-organizarse y pueden surgir

normas sociales o acuerdos entre los actores participantes para mitigar el grado de

ineficiencia (Ostrom, 1990, 2008). En este sentido, las predicciones de Gordon (1954)

sobre la tragedia comunal habría que matizarlas, si los participantes no son anónimos y

pueden comunicarse, porque en este caso la comunidad puede establecer normas e incluso

su propio sistema de sanción. De este modo, los derechos de propiedad pueden ser privados

o públicos, pero también pueden emerger otros mecanismos sociales de control desde la

comunidad humana relacionada con los bienes comunes (Ostrom, 2008) y de hecho hay

diversos sistemas locales de gobernanza que han evitado la tragedia de los comunes de

muchos recursos. Ostrom (2008) señala que al estudiar experiencias concretas de propiedad

privada, de propiedad estatal y de propiedad comunal, se encuentran tanto casos con

resultados satisfactorios como otros insatisfactorios. Por ello, concluye que “en vez de

presumir que cada uno diseña un sistema óptimo avanzado y lo hace funcionar, debemos

estudiar la estructura de los recursos comunes y cómo éstos cambian a lo largo del tiempo,

y adoptar un enfoque experimental y multinivel más que un enfoque de arriba a abajo para

el diseño de instituciones efectivas”.

En relación a los derechos de propiedad, entendidos como las reglas que permiten controlar

el acceso y uso de los recursos para evitar las pérdidas derivadas de la tragedia de los

comunes, Ostrom (1990) constituye una aportación seminal. Pero al analizar esta temática,

conviene señalar también el trabajo de Schlager y Ostrom (1992),en este artículo distinguen

cinco tipos de derechos de propiedad: a) El derecho de acceso, es decir, el derecho de entrar

en una determinada propiedad física, b) El derecho de extracción, es decir, el derecho de

obtener los productos de un recurso, c) El derecho de gestión, es decir, el derecho a regular

normas internas de uso y transformar el recurso haciendo mejoras, d) El derecho de

40

exclusión, es decir, el derecho a determinar quién tendrá derecho al acceso y como ese

derecho puede ser transformado y e) El derecho de alienación o transferibilidad, es decir,

el derecho a vender o alquilar cada uno los dos anteriores derechos.

Ostrom (1994, 1995) se centra en analizar cómo bajo ciertas circunstancias, en

comunidades locales, el cambio del capital físico no conlleva una mejora productiva porque

se ignora el efecto de este cambio sobre el capital social y sobre el equilibrio de intereses

previamente existente. De este modo, al estudiar como las sociedades y las comunidades

locales abordan la gestión de los recursos comunes, Ostrom detecta que un factor clave es

el capital social. De acuerdo al programa de investigación.

1.2.4. Capital social

De acuerdo al programa de investigación abierto por Putnam (1993), el capital social hace

referencia al conjunto de redes de confianza interpersonal en las sociedades humanas, redes

que pueden ser impulsadas por normas de reciprocidad y de ayuda mutua y que tienen una

fuerte relación con las redes sociales y la participación en las asociaciones de la comunidad.

La presencia de estas redes de confianza implica una solución a los problemas de

cooperación en la interacción humana y hace que los individuos cooperen más de lo que las

asunciones habituales de racionalidad individual implicarían.

En una obra colectiva de referencia sobre el capital social impulsada por el Banco Mundial,

Ostrom (1999) profundiza sobre su enfoque del capital social y analiza las especificidades

del capital social respecto al capital físico: a) El capital social no se desgasta con el uso,

sino más bien con el desuso, b) El capital social no es fácil de ver ni de medir, c) El capital

social es difícil de construir a través de intervenciones externas y d) Las instituciones

gubernamentales afectan mucho al nivel y tipo de capital social del que los individuos

disponen en la búsqueda de sus objetivos de desarrollo a largo plazo. Posteriormente, Ahn y

Ostrom (2002) argumentan que el concepto de capital social debería situarse en el marco de

una segunda generación de teorías de la acción colectiva, y consideran tres formas básicas

de capital social; confiabilidad, redes e instituciones. De este modo, Brondizio, Ostrom y

Young (2009) entienden el capital social como “el valor de la confianza generada por redes

sociales para facilitar la cooperación individual y de grupo sobre intereses compartidos y la

organización de instituciones sociales a escalas diferentes”.

41

Las contribuciones de Ostrom aportan para comprender mejor los procesos sociales, en su

trabajo (Ostrom, E. y Ahn, T. 2003) sintetizan y sistematizan las aportaciones que en las

últimas décadas se han realizado en torno al capital social y su relación con la acción

colectiva. De acuerdo con dichas autoras, el capital social engloba diversos aspectos; como

el nivel de confianza entre los agentes, la existencia de redes entre éstos o las normas

sociales e instituciones informales, luego entoncesla acción colectiva se ocupa de estudiar

los procesos de provisión de bienes colectivos.

Su trabajo ofrece una alternativa a la perspectiva de Olson de su libro “La Lógica de la

Acción Colectiva". Olson, como exponente de las teorías de la acción colectiva que Ostrom

denomina la primera generación, piensa que las potencialidades de la cooperación

voluntaria son muy reducidas para resolver problemas de acción colectiva, por lo que

considera ineludible recurrir a la interposición de una autoridad externa. Por el contrario,

Ostrom, confía en la capacidad de autoorganización de los propios individuos, no obstante

no implica considerar el papel de la autoridad externa irrelevante.

El aspecto determinante que puede explicar la divergencia en las perspectivas antes

analizadas de recursos de uso común con la perspectiva de Ostrom está en los supuestos o

concepción del agente social, como señala, los teóricos tipo Olson suponen individuos

atomizados y totalmente egoístas.

13En uno de sus estudios, Ostrom (2003), analiza diversas concepciones del capital social

dividiéndolo en dos tendencias; i) la minimalista y ii) la expansionista.

La utilización minimalista del capital social se encuentra con mayor frecuencia en el

análisis de redes sociales en las que el capital social se entiende como el acceso de las

personas a redes personales favorables. De acuerdo a esta tendencia, el capital social

pertenece a cada individuo, a veces a costa de los demás (Ostrom y Ahn, 2003). El uso del

concepto de capital social que hacen investigadores como Loury (1977), Bourdieu (1983) y

en Coleman (1988, 1990), según Ostrom, forman parte esta tendencia minimalista. En estos

estudios, “el capital social se refiere al conjunto de recursos inherentes a las relaciones de

13 En su artículo “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva" Ostrom explica de manera detallada el concepto del capital social, analizando a autores como Loury (1977), Bourdieu (1983), Coleman (1988,1990), Burt (1992), y otros.

42

familia y en la organización comunitaria y social, que son útiles para el desarrollo cognitivo

o social de un niño o una persona joven”. (Ostrom y Ahn, 2003:161). En general, en la

visión minimalista, el capital social es entendido como conexiones individuales.

Desde la tendencia expansionista, partiendo de la elaboración teórica de una serie de

autores (como Coleman, Ostrom y sus coautores, Schroeder y Wynne, Gardner y Walker,

de Putnam, Leonardi y Nanetti) amplían el concepto de capital social. En el trabajo de

Ostrom, el capital social se halla en mayor medida en la forma de normas compartidas,

saberes comunes, reglas de uso y se recalca que es un medio para solucionar problemas de

acción colectiva a los que se enfrentan los propietarios de recursos de uso común en escala

relativamente pequeña. Según Ostrom (1990) los propietarios de RUC en escala

relativamente pequeña pueden comunicarse e interactuar unos con otros en un contexto

físico localizado y así pueden aprender en quién confiar, que efectos tendrán sus acciones

sobre los demás y sobre los recursos, y cómo organizarse para evitar daños y lograr

beneficios (Ostrom, 2011). Las normas compartidas y los patrones de comportamiento que

los propietarios o apropiadores del RUC desarrollan con el tiempo son formas de capital

social con las cuales pueden construir arreglos institucionales14 para resolver dilemas

relacionados con los RUC (Ostrom y Ahn, 2003:165). Comprender la importancia del

capital social no implica que las autoridades externas deban siempre mantenerse alejadas de

los problemas locales. La responsabilidad para las autoridades públicas consiste en facilitar

información exacta y confiable a los individuos, al mismo tiempo que se les permite diseñar

sus propios arreglos institucionales para la resolución de cualquier conflicto.

Ostrom, Gardner y Walker (1994) concluyen que “las políticas apropiadas involucran la

provisión de mecanismos justos y baratos de resolución de conflictos y de apoyo para exigir

el cumplimiento de las normas, más que la imposición de elaboración de reglas y la

exigencia de su cumplimiento por parte de funcionarios externos, por un lado o la

desatención total, por otro” (Ostrom y Ahn, 2003).

14 Estos arreglos institucionales pueden realizarse de formas variadas, pero la más eficiente será aquella donde los costos de transacción tiendan a ser bajos. Ver planteamiento de Ronald Coase (1960).

43

1.3. ALTERNATIVAS DE POLITICAS PARA LA GESTION DE

RECURSOS: EL GOBIERNO DE LOS BIENES COMUNES DE

OSTROM

La teoría convencional en el estudio de los comunes concluye que la forma más eficiente de

gestionar estos recursos es mediante la intervención por parte del Estado y la privatización,

sin embargo, las contribuciones de Ostrom permitieron importantes avances en el problema

de la gestión de los recursos comunes con aportación teórica pero también con una amplia

gama de trabajo empírico realizados tanto en áreas de países desarrollados como en países

subdesarrollados.

El conflicto en la gestión de los recursos de uso común planteado por Hardin (1968),

concluía que la “lógica inherente a los bienes comunes genera inmisericordemente una

tragedia o por Gordon (1954), quién señalaba que la propiedad de todos es la propiedad de

nadie” (Caballero M. 2011). La tragedia de los comunes, como ya se mencionaba antes,

hace referencia a la situación de la degradación del entorno que es esperable cuando

muchos individuos usan un recurso en común. Según Ostrom, lo que podría evitar la

tragedia de los comunes es la existencia de normas y patrones de reciprocidad con lo cual

los colectivos podrán construir acuerdos institucionales para resolver estos problemas. En

cuanto a la gestión de los RUC nos hace ver que hay evidencias empíricas donde el

comportamiento de un colectivo no conduce necesariamente a lo planteado por G. Hardin,

“el supuesto de que es necesario un Leviatán externo para evitar la tragedia de los comunes

conduce a recomendar que los gobiernos centrales controlen la mayoría de los sistemas de

recursos naturales” (Ostrom, 2011:47). En lugar de suponer que los individuos que

comparten un bien común se encuentran atrapados de manera inevitable en una trampa de

la que no pueden escapar, Ostrom argumenta que la capacidad de los individuos para

evadirse de varios tipos de dilemas varía de acuerdo al contexto, lo anterior conduce a

hacerse la pregunta sobre ¿Por qué algunos esfuerzos por resolver problemas de los bienes

comunes fracasaron, mientras que otros tuvieron éxito? La pregunta que se hace es lo que

delimita el objetivo de su libro “Governing the Commons. The evolution of Institutions for

Collective Actiorí”. A partir de la evidencia empírica de éxito y fracaso en esfuerzo de

organización, estimula el desarrollo del análisis institucional de la acción colectiva y

pretende identificar las variables institucionales clave de las capacidades de los individuos

44

para resolver sus problemas, con lo cual se podrá contar con mejores bases para emitir

consideraciones relevantes en materia de políticas públicas. Resulta claro, entonces, que

éxito o fracaso en el manejo de los RUC comparten un mismo contexto de partida;

individuos falibles, estrategias contingentes y ambientes complejos e inciertos.

1.3.1. La gestión de recursos de uso común

El trabajo de Ostrom refiere a la gestión de la propiedad común y surge de la preocupación

por la explotación de los recursos de uso común (RUC). “El término recursos de usos

común alude a un sistema de recursos o creados por el hombre, lo suficientemente grande

como para volver costoso (aunque no imposible) excluir a beneficiarios potenciales”

(Ostrom, 2011:77).

Cuando muchos apropiadores dependen de un RUC determinado como fuente de actividad

económica se ven afectados colectivamente en casi todo lo que hacen. A medida que el

número de coapropiadores aumenta, los niveles de apropiación de un recurso común

determinado tienden a hacerse más costoso en su acceso. “El hecho vital clave para los

coapropiadores es que se encuentran sujetos en un entramado de interdependencia en tanto

sigan compartiendo un RUC” (Ostrom, 2011:89). Asimismo, cuando los apropiadores

actúan de manera independiente en relación con un RUC, los beneficios totales netos que

obtienen por lo general son menores de los que hubieran obtenido al actuar colectivamente.

La acción independiente no es una opción viable para la extracción de recursos de uso

común, dado que no conduce a un “óptimo de Pareto”, es decir, la acción de un individuo

en la apropiación de unidades de recurso repercute directamente en los beneficios de otros.

De acuerdo a Ostrom, el problema que enfrentan los apropiadores de RUC es de

organización, es decir, cómo cambiar las situaciones en la que los apropiadores actúan de

manera independiente a otra en que adoptan estrategias coordinadas para obtener mayores

beneficios comunes o para minimizar los daños. Sin embargo, como la autora señala, “los

costos de transformación de una situación de acción independiente hacia una colectiva

puede resultar costosa; además de que todos los apropiadores comparten los beneficios

producidos de este modo, hayan o no colaborados en los costos de la transformación de la

situación” (Ostrom, 2011:91).

45

Al estudiar cómo las sociedades y las comunidades locales abordan la gestión de los

recursos comunes, Ostrom detecta que un factor clave es el capital social, que de existir: 1)

establecimiento de reglas claras que precisen los derechos de los individuos, 2)

instrumentación de los mecanismos adecuados para la solución de conflictos, 3) aplicación

de impuestos individuales, 4) monitoreo y sanciones al incumplimiento, 5) participación del

público en la toma de decisiones y 6) reconocimiento de la autoridad de la autoorganización

(Carbajal S. y Morales F. 2010) a la postre fomentaría la cooperación colectiva. Ostrom

(1990) en sus estudios de caso identifica ocho principios que son clave en diseño

institucional (cuadro 3).

Cuadro 3. Principios de diseño institucional

1. Límites claramente definidosLos individuos o familias con derechos para extraer unidades de recurso del sistema de r u c deben estar definidos con claridad, al igual que los límites del propio sistema de R U C

2. Coherencia entre las reglas de apropiación y provisión y las condiciones locales

Las reglas de apropiación que restringen el tiempo, el lugar, la tecnología la cantidad de unidades de recurso se relaciona con las condiciones locales y con las reglas de provisión que requieren trabajo, materiales y/o dinero

3. Arreglos de elección colectiva La mayoría de los individuos afectados por las reglas operacionales pueden participar en su modificación

4. MonitoreoQuienes monitorean de manera activa las condiciones del r u c y el comportamiento de los apropiadores rinden cuenta a los apropiadores o son apropiadores ellos mismos

5. Sanciones graduadasLos apropiadores que violan las reglas operativas reciben sanciones graduadas (dependiendo de la gravedad y del contexto de la infracción) por parte de otros apropiadores, funcionarios correspondientes o ambos.

6. Mecanismo para la resolución de conflictos

Los apropiadores y sus autoridades tienen un acceso rápido a instancias locales para resolver a bajo costo conflictos entre los apropiadores o entre éstos y los funcionarios

7. Reconocimiento mínimo de derechos de organización

Los derechos de los apropiadores para elaborar sus propias instituciones no son cuestionadas por autoridades gubernamentales externas

8. Entidades anidadasLas actividades de apropiación, provisión, monitoreo, aplicación de las normas, resolución de conflictos y gobernanza están organizadas en múltiples niveles de entidades anidadas

1.4. COMPONENTES DEL ANÁLISIS Y DESARROLLO INSTITUCIONAL: el estudio de las instituciones comunales en la gestión de los recursos comunes

El modelo de Análisis y Desarrollo Institucional (lAD) desarrollado por Ostrom y sus

colaboradores (Kiser y Ostrom, 1982; Oakerson, 1986; Ostrom, 1986; Ostrom, en Sabatier,

2007; Ostrom, 2005) establece un marco útil para el diseño y evaluación de arreglos

institucionales en torno a problemas ambientales y de manejo de recursos naturales. Este

marco se enfoca en cómo las reglas, las condiciones físicas y materiales, además de los

atributos de un territorio dan forma a las arenas de acción e incentivos enfrentados por los

individuos y, por lo tanto, cómo esas condiciones se combinan para determinar un

resultado. Ostrom (1998) menciona que los componentes generales del marco de análisis

46

institucional se basan en el contexto o lo que llama arena de acción, misma que considera

un grupo de variables tales como la situación, los actores, las reglas estructurales, los

atributos de la comunidad y las condiciones materiales que al final dan forma a la arena de

acción. Ésta representa el espacio social dentro del cual los individuos interactúan ya sea

intercambiando bienes y servicios, resolviendo problemas, dominando uno al otro o

compitiendo (Ostrom, 1998). En este trabajo, las instituciones informales tales como; los

hábitos culturales, organizaciones y preferencias son tratados como datos y es la interacción

humana la responsable de dar origen y forma a instituciones formales (Schmid, 2004). El

estudio de las instituciones robustas para el manejo de los recursos naturales ha sido

utilizado por Leticia Merino en el análisis de las formas en las cuales se crea capital social

para la gestión sostenible de los bosques en México (Merino, 2004) y en el estudio de la

gestión del recurso hídrico con un particular enfoque en la Cuenca Lerma-Chapala por

Sergio Vargas, FlipWester y Eric Mollard (Vargas, 2003; Wester et al., 2001).

El marco IAD (figura 8) identifica las principales variables que los investigadores deben

utilizar en la evaluación del papel de las instituciones en la formación de las interacciones

sociales y los procesos de toma de decisiones. El enfoque analítico del IAD se encuentra en

una "arena de acción", donde las opciones sociales y las decisiones tienen lugar. Tres

grandes categorías de variables se identifican sobre cómo influyen en la arena de acción: 1)

las instituciones o reglas que rigen el campo de acción, 2) las características de la

comunidad o de la unidad colectiva de interés, y 3) los atributos del entorno físico en el que

la comunidad actúa (Ostrom 1999; Ostrom 2005). Cada una de estas tres categorías se ha

delineado aún más por los estudiosos de los asuntos internos en las variables relevantes y

condiciones que pueden influir en las opciones en la arena de acción. Por ejemplo, los tipos

de reglas que son importantes en el IAD se incluyen normas de entrada y salida, las reglas

de posición, las reglas de ámbito, las reglas de pago, las reglas de agregación, las reglas de

la autoridad y las reglas de información. Las características principales de la comunidad

pueden incluir factores tales como la homogeneidad de sus miembros o de los valores

compartidos. Las variables biofísicas pueden incluir factores tales como la movilidad y el

flujo de recursos dentro de un campo de acción.

47

Figura 8. Componentes básicos del modelo IAD

gUD

Occcc<coLUQ>L/1

<Z<

ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD

CARACTERISTICASBIOFISICAS

REGLAS EN USO

ARENAS DE ACCIÓN

La situación de acción

PATRONES DE INTERACCIÓN

Los actores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RESULTADOS

I________________ I _______________________ jFuente: Ostrom (2005)

ELEMENTOS BASICOS DEL IAD

ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD: Hace referencia a las características que presentan los usuarios y proveedores del bien, con qué información cuentan, qué incentivos los motivan, los valores que comparten y el tamaño de la comunidad.CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS en las que se desarrolla la gestión del recurso lo que implica considerar con qué tipo de medios de comunicación y tecnológicos se cuenta. En estudios previos es bien conocido como las condiciones físicas del entorno y la tecnología con la que se dispone determinan las limitaciones y posibilidades que pueda tener la gestión del recurso común y las características que éste puede presentar.REGLAS EN USO: Es el conjunto de normas compartidas acerca de lo que tiene o no permitido realizar un participante en una acción particularARENAS DE ACCIÓN: Es el resultado de la interacción entre las características biofísicas, los atributos de la comunidad y las reglas en uso de los agentes involucrados en el sistema de recursos. En función de esta interacción los actores decidirán actuar de una manera o de otra. El escenario de acción tiene en cuenta las circunstanciasen las que se da la acción (situación de acción) y los tipos de actores que la cometen.Pa t r o n e s de in t e r a c c ió n : La interacción entre todas las variables anteriormente mencionadas determina ciertos patrones. La forma como los actores interactúen llevará al éxito o posible fracaso del sistema. Dentro de los patrones es importante estudiar las posibles jerarquías que presente el sistema, los valores que guíen las interacciones y el respeto y confianza que exista o no entre sus miembros. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Pueden ser múltiples pero han de estar en relación a las necesidades y propósitos que presenta la comunidad gestora del recurso. Entre los criterios están si se han alcanzado las metas, si el recurso ha logrado ser preservado o producirse y mantenerse para el caso FOSS, los niveles de cooperación que se presentan, la distribución de los posibles beneficios y la eficiencia del proceso.RESULTADOS OBTENIDOS: Son las metas y propósitos de la comunidad, qué ha sucedido con el recurso y si se ha alcanzado la provisión deseada. Algunos análisis institucionales comienzan por los resultados y se preguntan por qué se presenta una situación de sobreexplotación, congestionamiento u otro tipo de dilema. De acuerdo a la situación se analizan las diferentes variables para intentar identificar los factores que puedan estar desencadenando el problema.______________________________

El marco de la IAD ha sido desarrollado para permitir el análisis de los ajustes

institucionales —todas las situaciones que involucran un conjunto de personas que

48

interactúan en un contexto determinado y siguiendo ciertas reglas. Los conjuntos de normas

relevantes en cualquier entorno institucional son los arreglos institucionales de ese entorno:

...una institución es simplemente el conjunto de reglas efectivamente utilizadas (las normas de trabajo o de las normas en uso) por un conjunto de personas para organizar las actividades repetitivas que producen resultados que afectan a las personas y que puedan afectar a otros. (Ostrom, 1992)

Las instituciones por lo tanto definen y limitan el conjunto de elecciones que tienen los

individuos, son el marco dentro del cual las interacciones humanas tienen lugar (North,

1990). Bromley (2006) puntualiza que de la misma forma que las instituciones pueden

restringir algunos individuos al uso de un RUC también pueden permitir la integración a

otros individuos. Cada aplicación del marco se centra en una actividad específica (la

situación de la acción), las personas que participan en esta actividad (los participantes) y los

patrones de interacciones entre ellos. La combinación de la actividad y los participantes es

lo que Ostrom llama arenas de acción.

Cada arena de acción15 está influenciada por una serie de variables exógenas, generalmente

categorizados por condiciones físicas/materiales, los atributos de la comunidad y las

reglas. Los patrones de interacción entre los participantes en una arena de acción en

consecuencia dan resultados que a la vez pueden alimentar de nuevo en las variables

exógenas y en las arenas de acción original, por lo tanto reestructuran la situación de

acción. Tanto los resultados como los patrones de interacción son evaluados Lo más

probable es que los diferentes grupos de interesados usen diferentes criterios de evaluación.

La sección siguiente explica estos componentes con más detalle ( Ostrom, 2005)

1.4.1. La situación de acción y los participantes

La primera opción básica para proceder en la aplicación del marco IAD es la situación de

acción para los cual se mapean los arreglos institucionales y analizan sus impactos; ¿cuál es

la acción particular o actividad que se debe entender? Idealmente, la situación de acción es

un arreglo institucional por el que pueden ser modificados para producir resultados más

deseables. El IAD define además las características clave de "situaciones de acción" y

15 Para mayores detalles del marco IAD véase Ostrom (2005). ” Understanding Institutional Diversity University Press. En este libro se explícita a detalle el desarrollo del marco iAd y todos los elementos que lo conforman. Tambiénvéase Ostrom (1984) “Formulating the elements of institutional analysis”, Workshop in Political Theory and Policy Analysis. Indiana University

49

"actores" que componen la arena de acción (cuadro 4). La situación de la acción tiene siete

componentes fundamentales: 1) los participantes en la situación, 2) las posiciones, 3) los

resultados de las decisiones de los participantes, 4) los beneficios o los costos y beneficios

asociados con los resultados, 5) los vínculos entre las acciones y los resultados, 6) Control

de los participantes en la situación, y 7) de la información. Las variables que son esenciales

para la evaluación de los actores en el ámbito de acción son: i) sus capacidades de

procesamiento de información, ii) sus preferencias o valores para diferentes acciones, iii) de

sus recursos y iv) los procesos que utilizan para la elección de las acciones.

Cuadro 4 Estructura de la situacion de acciónARENASDEACCION

VARIABLES DESCRIPCIÓN

1. ParticipantesSon los actores que participan en la situación de acción. En la mínima situación de acción, se trata de un solo individuo. Es difícil trabajar con juegos que involucren a más de dos participantes.

2. PosicionesLas posiciones permiten asociar participantes con un conjunto autorizado de acciones (que están ligadas a resultados) en un proceso. Por ejemplo, ciudadanos, jueces, representantes electos, etcétera

3. AccionesLas acciones que pueden tomar los participantes en posiciones particulares en diferentes etapas del proceso. Por ejemplo, decisiones de pescar o no pescar durante un periodo definido de tiempo

4. Resultados potenciales

Los resultados que los participantes pueden afectar potencialmente a través de sus acciones bajo ciertas condiciones. Por ejemplo, la cantidad de pescado que se captura en una cierta zona

5. Funciones de mapeo entre acciones y resultados

El conjunto de funciones que enlazan participantes (o acciones transformación aleatorias) en nodos de decisión hacia resultados intermedios o finales. En una situación de voto, la función de transformación toma las acciones simbólicas de individuos y produce una decisión colectiva.

6. Información

El conjunto de datos e información que se encuentra disponible para los participantes que están en una posición en cierta etapa de un proceso. Cuando la función de transformación es simple y determinante se puede generar información sobre las acciones, resultados y sus ligas. Existen situaciones con información incompleta por diversas razones.

7. Costos y beneficios asignados a las acciones y resultados

El conjunto de recompensas que asignan beneficios y costos a las acciones y resultados. Por ejemplo, el precio del arroz, los costos de viajar a una pesquería, las multas ligadas a las acciones ilegales o los impuestos que se pagan en diversas actividades.

OO<LLIQ

o<3H<n<

Se refiere al espacio social en el cual los individuos interactúan, intercambian bienes servicios, participan actividades apropiación yprovisión yresuelven problemas, entre otros.

y

ende

(OLLIir:o

(O Ho 9-I <

Son los participantes en la situación de acción

1) Sus capacidades de procesamiento de información, 2) sus preferencias o valores para diferentes acciones, 3) de sus recursos, y 4) los procesos que utilizan para la elección de las acciones.

FUENTE: Elaboración propia con base en Ostrom 1998

Una arena de acción envuelve a participantes en posiciones (jugando un rol especifico)

donde deben decidir entre diversas acciones, a la luz de la información que ellos poseen,

50

a c e rc a d e cómo las acciones están ligados a un resultado potencial, el control q u e e llo s

t ie n e n s o b re e s ta re la c ió n y lo s costos y beneficios a s ig n a d o s a la s a c c io n e s y re su lta d o s .

E s to s so n lo s c o m p o n e n te s q u e d e f in e n la e s tru c tu ra in te rn a d e c a d a a re n a d e a cc ió n . L a

e s tra te g ia d e p a r t ic ip a c ió n d e u n in d iv id u o en u n e n to rn o in s t i tu c io n a l se rá a fe c ta d a p o r e s ta

e s tru c tu ra in te rn a y ta m b ié n p o r el h e c h o d e q u e e llo s e n fre n ta rá n la s i tu a c ió n u n a v e z , p o r

u n n ú m e ro e sp e c íf ic o d e v e c e s o in d e f in id a m e n te .

Los participantes en u n a s itu a c ió n d e a c c ió n so n e n tid a d e s to m a d o ra s d e d e c is ió n q u e

d e se m p e ñ a n u n p a p e l d e te rm in a d o y q u e so n c a p a c e s d e s e le c c io n a r a c c io n e s d e u n

c o n ju n to d e a lte rn a tiv a s d isp o n ib le s en u n p ro c e s o d e d e c is ió n (O s tro m 2 0 0 5 ). V a rio s

a tr ib u to s d e lo s p a r t ic ip a n te s so n im p o r ta n te s al m o m e n to d e re p re s e n ta r y a n a liz a r

s itu a c io n e s e sp e c íf ic a s . E s te in c lu y e el n ú m e ro d e p a r tic ip a n te s , su c o n d ic ió n d e p e rso n a s

q u e re p re s e n ta se an su s in te re se s p e rs o n a le s o el d e u n e q u ip o , d e u n a c o m p a ñ ía o d e u n a

o rg a n iz a c ió n , a d e m á s d e v a r io s a tr ib u to s in d iv id u a le s ta le s c o m o la ed ad , e s c o la rid a d ,

g é n e ro y e x p e rie n c ia , e tc .

Las posiciones so n el n e x o d e u n ió n e n tre lo s p a r t ic ip a n te s y la s a c c io n e s , y se v e n c o m o

“ s lo ts ” en el q u e lo s p a r t ic ip a n te s se m u e v e n . P o r e je m p lo , la s p o s ic io n e s son: v o ta n te s ,

ju e c e s , c o m p ra d o re s , le g is la d o re s , c o n c e ja le s , e tc . E n e s te ca so ; c o m u n e ro s , el C o m isa r ia d o

d e B ie n e s C o m u n a le s , la A sa m b le a , stake-holders ( re s in e ro s , f le te ro s , ta lle re ro s , e n tre

o tro s). E n la m a y o r ía d e la s s itu a c io n e s d e o rg a n iz a c ió n , la p o s ic ió n e sp e c íf ic a es u n a

a u to r iz a c ió n a s ig n a d a p a ra a d o p ta r m e d id a s c o n c re ta s . L a n a tu ra le z a d e u n a p o s ic ió n

a s ig n a d a a lo s p a r t ic ip a n te s en u n a s itu a c ió n d e a c c ió n es lo q u e d e f in e la p o s ic ió n o el

p a p e l de l in d iv id u o en e sa s itu ac ió n .

L o s p a r t ic ip a n te s asignados a u n p u e s to en una situación de acción d e b e n e le g ir e n tre u n

c o n ju n to d e a c c io n e s a u to r iz a d a s en c u a lq u ie r e ta p a p a r t ic u la r en u n p ro c e s o d e d e c is ió n .

U n a a c c ió n p u e d e se r u n a c to a b ie r to , a s í c o m o la o p c ió n d e n o a c tu a r en a lg u n a s

s itu a c io n e s . P o r e je m p lo , la a b s te n c ió n d e u n c o m u n e ro en a s is t ir a u n a a s a m b le a se

c o n s id e ra u n a acc ió n .

Los resultados so n u n a c o m b in a c ió n d e u n re s u lta d o f ís ic o y e x te rn o y d e la s p ro p ia s

v a lo ra c io n e s in tr ín s e c a s d e lo s p a r t ic ip a n te s d e e se re su lta d o . L a v a lo ra c ió n in tr ín s e c a

51

l ig a d a a u n a re c o m p e n s a e x te rn a o sa n c ió n es el v a lo r in te rn o q u e lo s in d iv id u o s a so c ia n

c o n lo s c o m p o n e n te s d e la s re c o m p e n s a s o sa n c io n e s (F re y 1997 , O s tro m 2 0 0 5 ) . Si b ie n

e s te c o n ju n to d e re s u lta d o s a m e n u d o se m id e en té rm in o s d e u ti l id a d , en el su p u e s to d e q u e

e s ta se a la fo rm a en q u e lo s p a r t ic ip a n te s s ie m p re e v a lú a n lo s re s u lta d o s n o es

n e c e s a r ia m e n te la m e jo r p rá c tic a (O s tro m 2 0 0 5 ) . C u a n d o el a n á lis is t ie n e u n in te ré s a la rg o

p la z o en la c o m p re n s ió n d e c ó m o la s re g la s (o a tr ib u to s de l m u n d o b io f is ic o o la

c o m u n id a d ) in f lu y e n e n u n a s itu a c ió n d e ac c ió n , se o b tie n e u n a m a y o r p re c is ió n

c e n trá n d o se in ic ia lm e n te en lo s re s u lta d o s f ís ic o s d e u n a s itu a c ió n en lu g a r d e la u t i l id a d de

lo s re su lta d o s .

C o n c e n tra rs e en lo s re s u lta d o s f ís ic o s p e rm ite e n te n d e r c ó m o la s re g la s a fe c ta n a lo s

in c e n tiv o s , lo q u e l le v a a la a s ig n a c ió n d e lo s b e n e fic io s e s p e c if ic o s y lo s c o s to s p a ra e se

re su lta d o . P o r o tra p a rte , lo s in d iv id u o s p u e d e n a s ig n a r u n v a lo r in tr ín s e c o p o s it iv o o

n e g a tiv o a la s a c c io n e s o re su lta d o s . Si u n a p e rs o n a q u e e v a lú a u n a a c c ió n p o r c o n s id e ra r la

in a d e c u a d a , p u e d e a s ig n a r u n v a lo r in tr ín s e c o n e g a tiv o . Si la p e rs o n a se s ie n te s a tis fe c h a de

u n a a c c ió n p u e d e a s ig n a r u n v a lo r in tr ín s e c o p o s it iv o (O s tro m 2 0 0 5 ).

El vínculo acción-resultado so n la s fo rm a s en q u e la s a c c io n e s a c a b a n y d a n lu g a r a

re s u lta d o s y p u e d e n se r in q u ir id a s m e d ia n te la e x p lo ra c ió n d e la s re la c io n e s e n tre la s

v a r ia b le s "co n tro l" y "es ta d o " . L a s a c c io n e s d e la s p e rso n a s so n la s v a r ia b le s d e co n tro l q u e

se c o n s id e ra n p a ra se r v in c u la d o s a lo s re s u lta d o s — v a r ia b le s d e e s ta d o (O s tro m 2 0 0 5 ).

El grado de control q u e el p a r t ic ip a n te t ie n e so b re la re la c ió n e n tre u n a a c c ió n y u n

re s u lta d o v a r ía d e d o m in a n te a casi n a d a . E l co n tro l p a rc ia l p u e d e v a r ia r d e u n a

p ro b a b il id a d m u y p e q u e ñ a d e a fe c ta r u n re s u lta d o a u n a a lta p ro b a b il id a d d e a fe c ta r a u n

re s u lta d o (C o le m a n 1973 , O s tro m 2 0 0 5 ).

El acceso a la información e s o tra p a r te im p o r ta n te del t ra b a jo d e la s i tu a c ió n d e la a cc ió n .

L o s p a r t ic ip a n te s en u n a s itu a c ió n d e a c c ió n p u e d e n te n e r a c c e so a la in fo rm a c ió n c o m p le ta

o in c o m p le ta . C asi to d a s la s re p re s e n ta c io n e s te ó r ic a s y fo rm a le s d e la s s itu a c io n e s de

a c c ió n su p o n e n q u e lo s p a r t ic ip a n te s t ie n e n a c c e so a la in fo rm a c ió n c o m p le ta . E s to es

a s u m ir q u e c a d a p a r t ic ip a n te c o n o c e el n ú m e ro d e o tro s p a r tic ip a n te s , la s p o s ic io n e s , lo s

re su lta d o s , la s a c c io n e s d isp o n ib le s , así c o m o la s a c c io n e s q u e se v in c u la n c o n lo s

52

resultados (y por lo tanto la certeza, el riesgo o la incertidumbre de la conexión), la

información disponible a otros jugadores y los beneficios de la misma (Ostrom 2005). En

otras palabras, la información completa es una suposición de que cada participante conoce

la estructura completa de una situación de acción. Sin embargo, cuando la información no

es completa, que suele suceder en la práctica, la cuestión de quién sabe qué y en qué

momento se convierte en muy importante.

El análisis frecuentemente asume que las acciones son costosas y los resultados son

beneficiosos. Los participantes son entonces vistos como medidas de los costos de una

acción en contra de los beneficios de un resultado. Las acciones pueden, sin embargo, tener

beneficios asociados y los resultados pueden ser malos en lugar de buenos (Ostrom 2005).

Los siete componentes mencionados se combinan para definir una arena de acción que

puede ser analizada sea empíricamente o teóricamente (Figura 9). El análisis empírico

consiste en observar las interacciones reales entre los participantes y los resultados que se

derivan de estas interacciones dan los modelos utilizados por los participantes para guiar su

comportamiento. El análisis teórico consiste en predecir las interacciones entre los

participantes y los resultados que se obtienen dadas una cierta teoría elegida por el analista.

El análisis de los patrones de interacción y los resultados serán discutidos con más detalle

más adelante.

53

Figura 9. Estructura interna de una situación de acción

Fuente: Ostrom, 2005

1.4.2. Variables exógenas

Después de especificar la situación de la acción y los elementos que la afectan, cabe

explicar que existen variables exógenas que pueden afectar a la estructura de la situación de

acción y los impactos que puedan tener sobre una situación de acción particular (elementos

de la izquierda la sección de la Figura 8). Estas variables se agrupan en el marco de la IAD

sobre las condiciones biofísicas, los atributos de la comunidad y normas (en uso).

54

Condiciones biofísicas/material: el mundo biofísico que se relaciona con la acción —por

ejemplo, de un bosque—es una de las variables críticas que afectan la estructura de la

situación de acción, al igual que la naturaleza especifica del recurso. Por ejemplo, la base

material de una cuenca (elementos bióticos) y las relaciones con las aguas superficiales en

un sistema hidrográfico influenciaría las decisiones que los participantes puedan hacer

acerca de la extracción de ese recurso (la base material). También se incluyen las

condiciones materiales como atributos que influyen en las acciones o decisiones de uso del

recurso, tales como la infraestructura disponible, carreteras, transporte y los

financiamientos (agrícolas, forestales) existentes que pueden afectar directa o

indirectamente el recurso común en cuestión (Ostrom, 2005).

Los atributos de la comunidad, en general la comunidad envuelta en la situación es otra

variable importante. Varios atributos de la comunidad pueden influir en los resultados de

una situación de acción. Estos incluyen los atributos demográficos, tales como los niveles

de educación, tamaño de la comunidad, los niveles de empleo, etc. También se incluyen los

atributos sociales, tales como la heterogeneidad de las aspiraciones o normas dentro de la

comunidad.

Las reglas (en uso): cada situación de acción se ve influida también por conjuntos de

reglas en uso. Estas son las normas utilizadas realmente por la gente para orientar y regir su

conducta en actividades repetitivas, también conocidas como “las reglas de

funcionamiento” (working rules) (Ostrom, 1992). Las reglas de funcionamiento se utilizan

para determinar quién es elegible para tomar decisiones en algún campo, qué acciones están

permitidas o restringidas, qué procedimientos deben seguirse, qué información debe o no

ser proporcionado, y qué costos y pagos serán asignados a los individuos como resultado de

sus acciones (Ostrom 1986). Cambiando las reglas de explotación de una actividad podría

dar lugar a cambios en el resultado de esa actividad.

1.4.2.1. Las reglas de funcionamiento en torno a la gestión de recursos comunes

Las reglas de funcionamiento han sido clasificadas en siete tipos, cada una de las cuales se

refiere a los componentes de la estructura interna de la situación de acción descrita

anteriormente (Crawford y Ostrom 2005). Las clases de reglas son los límites, la posición,

55

la elección, una recompensa, la información, el alcance y la agregación. El siguiente

resumen se basa en Crawford y Ostrom (2005).

Figura 10. Reglas como variables exógenas afectan los elementos de la situación de acción

Fuente: Ostrom 2005

Las reglas de límites especifican quién es elegible para jugar un papel, y cómo un individuo

puede salir de un papel. Como tal, ellos definen los atributos y condiciones requeridas para

entrar u ocupar una posición en una situación de acción. Las reglas de límites que se

utilizan en la arena pueden agruparse en tres clases generales. El primer tipo de reglas de

límite se centra en lo general en los atributos adquiridos por un individuo, tales como

ciudadanía, residencia, o integrante de una organización en particular.

Un segundo grupo amplio de los límites de regla, se relaciona con el atributo personal

adquirido, o adscrito, por el individuo. Los grupos de usuarios podrán exigir que la

apropiación dependa de la edad, la etnia o del clan. Un tercer grupo de las reglas de límite

se basa en los derechos de apropiación de un recurso en manos de un individuo y las

relaciones de un apropiador hacia el recurso en sí mismo o para otros recursos (Por ejemplo

el caso de las comunidades agrarias en México, para tener derechos de usufrutuo a los

recursos comunes es necesario primeramente ser reconocido como comunero). Las reglas

de límite afectan a los tipos de participantes con los otros participantes que estarán en

56

contacto en relación con un recurso en particular. En términos de aplicación, esto significa

que las reglas de límites definen quién tiene derecho a entrar y utilizar un recurso; es decir,

quién tiene un derecho a una posición en el uso de los recursos o un sistema de gestión

Las reglas de posición son marcadores de posición que deben cubrirse por los participantes.

En algunas situaciones de acción, sólo hay una posición sostenida por muchos de los

participantes (por ejemplo, la posición de usuario de los recursos). En otras situaciones de

acción, los conjuntos de reglas asignan diferentes tipos de autoridad para diferentes

posiciones. Por ejemplo, una organización de usuarios de recursos, una dependencia del

gobierno o una comunidad pueden tener diferentes tipos de autoridades sobre la gestión de

los recursos naturales, tener diferentes acciones disponibles para ellos y la creación de las

diferentes posiciones (roles) para ser llenados.

Las reglas de elección especifican la posición particular que un participante debe o no debe

asumir en un determinado punto de un proceso de decisión, a la luz de las condiciones que

hayan sido o no cumplidas. Por ejemplo, una regla de elección puede especificar el número

de unidades de recursos que los apropiadores pueden obtener a partir del recurso, dado que

el apropiador ha cumplido con ciertas condiciones. La mayoría de las reglas de elección

tiene dos componentes: las reglas acerca de cómo las unidades de recursos se pueden

aprovechar y reglas acerca de cómo los recursos se movilizarán. Estos tipos de reglas de

elección especifican las obligaciones, en contraste con los derechos. Los robustos

regímenes de propiedad común tienden a basarse en una estrecha relación entre los deberes

y los derechos de los usuarios.

Las reglas de recompensa o pago (payoff rules) asignan incentivos o sanciones a acciones

particulares que se han adoptado, o cuando las variables de resultado alcanzan un nivel

deseado o no particular. Este tipo de regla se utiliza a menudo en la gestión de recurso de

propiedad común como una forma de la introducción de sanciones para las acciones que

están prohibidas. Los tres grandes tipos de reglas de pago que se utilizan ampliamente son:

1) la imposición de una multa, 2) la pérdida de los derechos de apropiación y 3) el

encarcelamiento.

57

Las reglas de información especifican qué información de los participantes en un rol

particular deben o no comunicar a los demás participantes (en otras posiciones particulares)

sobre puntos concretos en el proceso de una toma de decisión, el lenguaje y la forma en que

esta comunicación se llevará a cabo. Estas reglas varían en función del tamaño del recurso

común. Muchos de los sistemas más pequeños e informales se basan exclusivamente en un

intercambio voluntario de información y en la vigilancia recíproca. Cuando las unidades de

recursos son muy valiosas y el tamaño del grupo es más grande hay más y más requisitos

para la información que deba ser conservada por los apropiadores o sus autoridades.

Las reglas de alcance definen el conjunto de variables que puedan verse afectados o no

como consecuencia de las medidas adoptadas dentro de la situación de acción. Estos

también definen el rango de resultados para cada variable que se informa si ha visto

afectada o no. Las reglas de ámbito generalmente son creadas con el fin de limitar las

actividades de “recolección” en determinados lugares, con el fin mejorar la capacidad de

regeneración de un sistema de recursos.

Las reglas de agregación especifican quién tiene la responsabilidad de una acción en cada

posición particular durante un proceso de decisión. Por ejemplo, una regla de agregación

especifica si se requiere una decisión por un solo participante o por múltiples participantes;

la cantidad de peso a cada participante tendrá relación con los demás y cómo la

contribución de cada persona se acumulan para producir una decisión definitiva. Las reglas

de agregación puede ser de dos tipos: i) agregación requerida para asegurar acciones y

monitoreo, y ii) agregación en el proceso de toma de decisiones. Una regla de agregación se

encuentra en los diversos sistemas a nivel operativo; es el requerimiento de las actividades

de recolección o aprovechamiento que se hacen en equipo. Este requerimiento aumenta la

oportunidad de la supervisión mutua y reduce la necesidad para el desarrollo de la

vigilancia formal y mecanismos de aplicación. En un nivel diferente de gestión, las reglas

de agregación también determinan quién tiene el derecho a decidir.

Sumando todos estos tipos de reglas para cualquier arena de acción se hace evidente que el

número de reglas que guían y gobiernan un marco institucional puede ser grande. Las

interacciones entre todos estos tipos de reglas que guían las acciones de los participantes

dan lugar a un complejo sistema de acuerdos institucionales. La capacidad que tengamos

58

para conceptualizar estas múltiples reglas e interacciones se limita a la visión y a las

herramientas que tenemos disponibles. En la prestación de este conjunto común de

conceptos y lenguaje, el marco del IAD ofrece una contribución significativa. Un hallazgo

interesante de la literatura (Ostrom, 2005) es que ninguna norma en particular tiene una

relación estadísticamente positiva con el rendimiento en los tipos de recursos, zonas

ecológicas y las comunidades. Por otro lado, la ausencia de cualquier límite o regla de

elección se encontró consistentemente asociada con un rendimiento deficiente. Basándose

en un solo tipo de regla para todo un conjunto de recursos de uso común en una amplia

región también se encontró una relación negativa con el rendimiento de los recursos

(Ostrom, 1990, 2005).

1.4.3. Los patrones de interacción, los resultados y criterios de evaluación

Con la combinación de los tres conjuntos de atributos —condiciones fisicas/materiales, los

atributos de la comunidad y las reglas de uso— se crean los incentivos y restricciones para

los participantes en una situación de acción. Los participantes se comportan de acuerdo a

estos incentivos y restricciones, que también estructuran las situaciones que enfrentan. La

conducta de los participantes se combina dentro de los patrones de interacción que

determinan la dinámica de un marco institucional. La figura 8 generalmente se sustenta

para su análisis en la teoría de juegos (véase a Ostrom et al. 1994) y/o mediante un

modelado basado en agentes (véase a Smajgl et al. 2007).

Las interacciones estratégicas entre los participantes en situaciones de acción diferentes

producen resultados diferentes (Tang 1992). Como se indicó anteriormente, el análisis de

los vínculos acción-resultado y la influencia de variables exógenas pueden ser empíricos

(basados en observaciones de la conducta real) o teóricos (basado en el comportamiento

predicho por la teoría existente).

Los patrones de interacción y sus resultados son evaluados con base en ciertos criterios de

evaluación. Estos criterios pueden diferir entre los grupos de interés y es importante tener

en claro acerca de qué grupos se analizarán y los resultados desde qué perspectiva. El

resultado físico mismo puede ser evaluado positivamente por un grupo y negativamente por

otros. Dependiendo de la situación de acción particular elegida, la naturaleza de los

impactos y la forma en que se evalúan, el análisis puede entonces dar lugar a reflexiones

59

sobre cómo los actuales mecanismos institucionales restringen o permiten los resultados

deseables y las recomendaciones acerca de un conjunto de arreglos institucionales que

pueden ser capaces de producir resultados más deseables.

60

II. USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA DEL RIO CUPATITZIO:

PROVEEDORES Y USUARIOS DEL SERVICIO AMBIENTAL

El propósito de este capítulo es contextualizar la importancia del recurso hídrico en la

cuenca del río Cupatitzio como insumo fundamental de los usuarios para sus actividades

agrícolas, para la generación de energía eléctrica y para el consumo urbano. La CAPASU,

en su calidad de usuario urbano viene promoviendo la preservación de los recursos hídricos

mediante el pago por servicios ambientales hidrológicos a partir de la conservación de los

recursos forestales ubicados en seis comunidades. Los otros usuarios insertos en la cuenca

también han mostrado interés en aportar a un fondo para este fin, aunque por el momento

dichas pretensiones han quedado solamente en el discurso. Pero ya desde 2008, se está

promoviendo16 17 la creación de un esquema regional para el pago por servicios ambientales

hidrológicos en las áreas forestales de la región Meseta Purépecha . Este fomento parte de

la idea de que los consumidores del recurso hídrico mayormente están enclavados en la

parte media y baja de la cuenca, principalmente los productores de aguacate y los

proveedores del SA se ubican en mayormente en las áreas altas de la cuenca llegando hasta

el área de la región Purépecha con vastas reservas de bosque pino-encino. El mercado local

que se pretende generar, bajo la iniciativa de aquellos que lo promueven, “no incluye el

canje de mercancías; por ejemplo, cantidad o calidad del agua, sino más bien

financiamiento de usos del suelo que generen beneficios para la cuenca” (Pagiola et

al. 2002), por lo tanto, describir la importancia que tiene el recurso hídrico para los usuarios

resulta fundamental para conocer en qué medida el esquema de Fondos Concurrentes

podría incidir en aquellos y otras instituciones regionales para la creación de un Fondo

Regional dirigido exclusivamente a la protección de los bosques que se consideran son

proveedores de servicios ambientales hídricos.

16 En 2010 el principal promotor para la creación de un esquema regional de PSA-H fue el municipio de Uruapan. Quien antes fuera el director de la CAPASU, ahora es el presidente municipal. Él participó activamente en diversas sesiones de la Comisión de Cuenca del Rio Cupatitzio donde manifestó interés en la creación de un esquema local para el PSA-H; lo cual condujo a que en 2010 se estableciera el compromiso para el PSAH en 6 comunidades en el área de influencia de la parte alta de la cuenca del río Cupatitzio.17 La Cuenca del Río Cupatitzio se intersecta con la región purépecha donde se estima hay más de 49 000 hectáreas de bosque susceptibles de pago por servicios ambientales.

61

Si bien un dato que resulta importante, y que no será abordado en el estudio, es respecto a

la necesidad de contar con modelos hidrológicos que permitan vincular las prácticas de

conservación con la generación de servicios de calidad y cantidad de agua, con el propósito

de asegurar que el PSAH proporcione los servicios para los cuales los usuarios tienen

disposición a pagar (Mayrand & Paquin, 2004). En un estudio efectuado por Landell-Mills

y Porras (2002) se encontró que en 61 esquemas de PSA-H, los mercados están más

institucionalizados y se apoyan en una relación de cooperación de oferta y demanda. Dicho

estudio encontró también una creciente disposición a pagar de los usuarios por los servicios

ambientales, conforme crece en importancia la conservación de las áreas altas de las

cuencas para el mantenimiento de los servicios hídricos (Mayrand & Paquin, 2004).

Por lo tanto, el análisis a nivel de cuenca permitirá destacar la interrelación e

interdependencia entre los sistemas biofísicos y socioeconómicos formados por los

habitantes de la misma. La rivalidad y competencia (entre los usuarios para acceder a los

recursos naturales) y la necesidad de conservar el equilibrio de los ecosistemas naturales al

interior de una cuenca puede generar conflictos que deriven en problemas de

gobernabilidad de la región, de este modo, en la medida que se logre compatibilizar los

intereses de los habitantes de las diferentes zonas funcionales y sus actividades productivas,

la cuenca hidrográfica puede ser una unidad adecuada para realizar la gestión ambiental.

En este capitulo abordaremos básicamente tres elementos para denotar la importancia de la

gestión de los bosques por PSA-H visto a una escala de paisaje, donde los elementos que

confluyen, de una u otra forma afectan la calidad y cantidad del recurso hídrico. En primero

término ubicaremos geográficamente a los proveedores del servicio ambiental y el contexto

en el cual se provee tal recurso; posteriormente describiremos la importancia de estos SA

para aquellos que lo consumen ¿Quiénes son? ¿Cuál es la relevancia económica del recurso

hídrico en su proceso productivo? Finalmente abordaremos brevemente la cuestión de las

áreas de propiedad social y su potencial como proveedoras de servicios ambientales, estos

últimos ubicados en la región purépecha.

62

2.1. Qué es una cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica

Una cuenca hidrográfica es una porción de territorio drenada por un único sistema de

drenaje natural que puede desembocar en un lago interior o en el mar, puede subdividirse

en subcuencas, las cuales forman parte del sistema cuenca.

Otra concepción es que una cuenca hidrográfica es la zona geográfica en donde los

escurrimientos de agua confluyen hacia un mismo punto en una corriente. Debido a esta

característica, las cuencas hidrográficas son unidades naturales para el manejo de los

recursos naturales y en particular del agua . De igual forma, otra definición menciona que

es un “área delimitada por divisorias desde las cuales escurren aguas superficiales o

subterráneas hacia un río principal” (Lugo, 1989)19.

Por su parte, Salvat (1975) la define como “el territorio en el que las aguas convergen hacia

los puntos más bajos de la superficie del mismo y se une en una corriente resultante o río

principal que las evacuan hacia un lago, un mar u océano”. Según el autor, las cuencas

hidrográficas se conciben como un sistema natural dinámico compuesto de elementos,

biológicos, físico y antrópicos que reaccionan dialécticamente entre sí, creando por lo tanto

un conjunto único e inseparable en permanente cambio.

Por otro lado, encontramos que una cuenca hidrológica es una zona delimitada

topográficamente que desagua mediante un sistema fluvial, es decir la superficie total de

tierras que desaguan en un cierto punto de un curso de agua o río. Constituye una unidad

hidrológica descrita como una unidad físico-biológica y también como unidad socio-

política para la planificación y ordenación de los recursos naturales” (FAO, 1992). Otra

definición, concíbela explica como la unidad del territorio, normalmente delimitada por un

parte aguas o divisoria de las aguas, en donde el agua escurre en distintas direcciones y ésta

se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor

interior a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal.

Jiménez F. (2005), menciona que las cuencas hidrográficas “son los espacios geográficos,

cuyos límites inician en las partes altas de las montañas conocidos como parte aguas y

terminan en donde el agua de las precipitaciones que corren por un río principal llega al

' http://www.wwf.org.mx/wwfmex/prog_cuencas.php ' http://www.ine.gob.mx/dgioece/glosario.html

63

mar, lagos o embalses artificiales”. Asimismo, el autor distingue que una cuenca

hidrológica, es un áreas mucho más grandes que una cuenca hidrográfica, “pues incluyen

toda el área hidrogeológica subterránea que abarcan un manto acuífero. Una cuenca

hidrológica puede incluir a varias cuencas hidrográficas”.

En la Ley de Aguas Nacionales no se hace mención en cuanto a la distinción de estos

conceptos. En ésta definen cuenca hidrológica al igual que una cuenca hidrográfica,

referida anteriormente20

Según Landa y Carabias (2008), generalmente, “la cuenca hidrográfica se refiere a la

definición geográfica de la misma y la cuenca hidrológica se suele entender como una

unidad para la gestión que se realiza dentro de la cuenca hidrográfica”. De acuerdo a la

misma autora, “lejos de ser un asunto resuelto, la concepción y la delimitación de las

cuencas es la manifestación de la incongruencia en la visión institucional sobre el manejo

de un recurso natural de uso común, ya que diversas instituciones usan límites diferentes,

generando confusión”.

Sobre las definiciones mencionadas de cuenca hidrográfica e hidrológica Chapela indica

que20 21:

la definición de cuenca hidrológica es más integral que la de cuenca hidrográfica. Las cuencas hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además de incluir todo lo dicho en el concepto de cuenca hidrográfica, abarcan también la estructura hidrogeológica subterránea de los acuíferos. En otras palabras, el concepto de cuenca hidrográfica hace referencia a la zona de escurrimiento superficial de las precipitaciones, mientras que el de cuenca hidrológica incluye también a las aguas subterráneas. Dependiendo de la geología del sitio, estas cuencas pueden ser diferentes, ya que en muchos sitios es normal que el agua subterránea se mueva en direcciones diferentes que la superficial y aflore en sitios diferentes a la de la cuenca donde cayeron las precipitaciones que la alimentan.

Conforme a la CONAGUA (2010), la División de las Aguas Superficiales se compone en

tres niveles de desagregación22:

20En la Ley de Aguas Nacionales, una cuenca hidrológica se concibe como la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está a suvez integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas.21 Comentarios vertidos al presente documento por Gonzalo Chapela y Mendoza en el marco del IV seminario de tesis del programa de Geografía Humana del COLMICH, presentando oralmente el día 10 de octubre de 2012

64

1. REGIÓN HIDROGRÁFICA.- Área delimitada por una divisoria que agrupa por lo menos dos cuencas hidrográficas, cuyas aguas fluyen a un cauce principal. La cobertura nacional asciende a 37 divisiones las cuales se denotan por el prefijo “RH” y los números del “01” al “37”. Ejemplo: RH18, éste representa la Región Hidrográfica del Balsas

2. CUENCA HIDROGRÁFICA.- Superficie delimitada por una divisoria cuyas aguas fluyen hacia una corriente principal o cuerpo de agua; constituye una subdivisión de la región hidrográfica. La clave se compone de los dos dígitos de la región hidrográfica y una letra mayúscula de la “A” a la “Z”. Ejemplo: “RH12K”

3. SUBCUENCA HIDROGRÁFICA.- Área considerada como una subdivisión de la cuenca hidrográfica que presenta características particulares de escurrimiento y extensión. Su clave es el resultado de la concatenación de la clave de la región hidrográfica, más la clave de la cuenca y una letra minúscula de la “a” a la “z”. Ejemplo: “RH12Kf^’

En el caso que concierne, la delimitación de la Cuenca del Río Cupatitzio (CRC) es diversa,

pero para la presente consideraremos la delimitación que presenta la Comisión Nacional del

Agua (CONAGUA)23.

La CRC se deriva de la Cuenca del Río Tepalcatepec-Infiernillo que tiene una superficie de

7,218.83 km y está integrada por nueve subcuencas. La CRC se compone por la unión de

tres subcuencas (la subcuenca del Río Cupatitzio, con un área de 781.55 km ; la subcuenca

Río La Parota con 1828.19km ; y la subcuenca Río El Marqués con 283.86km ), su

principal afluente es el Río Cupatitzio que nace en el Parque Nacional Barranca del

Cupatitzio en la ciudad de Uruapan, éste posteriormente se une al Río Tepalcatepec, para

finalmente incorporarse al Río Balsas, principal afluente de la Región Hidrográfica del

Balsas (RH18). En esta región se identifican diez cuencas hidrográficas y éstas cubren

parcialmente el territorio de diez estados. Guerrero y Michoacán cubren más del 50% de la

RH18.; la superficie total de esta región es de aproximadamente 117,203.89 km , del cual la

CRC cubre 2.47% de la superficie total de la región (Figura 11).

23 Para mayores detalles de la delimitación de una cuenca hidrográfica ver “Documento Técnico Descriptivo de la Red Hidrográfica Escala 1:50 000. Segunda Edición, agosto 2010.

65

Figura 11. Delimitación de la cuenca de río Cupatitzio

66

2.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

Durante los últimos cien años, las características de la población de México se vieron

determinadas de manera sustantiva por diversas circunstancias, entre ellas el fin del

Porfiriato, el periodo revolucionario y los posteriores esfuerzos emprendidos para

reconfigurar la dinámica demográfica del país.

De acuerdo a Mendoza y Tapia (2011) se pueden distinguir dos periodos de cambio

demográfico. La primera va de 1900 a principios de 1970, caracterizado, en primer lugar,

por las consecuencias que tuvo el movimiento revolucionario en la población y, en segundo

término, por la puesta en marcha de diversas estrategias que, después del estallido social,

buscaban poblar el país y recomponer su dinámica poblacional. La siguiente fase

demográfica del último centenario comprende la segunda mitad de la década de los años 70

y se extiende hasta nuestros días. El evento que marca el inicio de esta nueva etapa en la

demografía del país es la instrumentación de la ley de población vigente hasta el día de hoy,

marco a partir del cual se logra contener el acelerado crecimiento de la población, con la

consecuente necesidad de enfrentar las implicaciones propias de la transición demográfica

—entre ellas el envejecimiento poblacional—, así como problemas relativos a la

distribución de la población y su movilidad dentro y fuera del territorio mexicano.

Pero ¿cuál es la relación entre la dinámica poblacional y los recursos naturales? sin duda,

una de las cuestiones que aquí interesa detallar es describir los cambios de población

acaecidos en la CRC derivado de las distintas políticas, sobre todo la agrícola, que fue

configurando una base poblacional —con actividades económicas especificas— en las

distintas áreas climáticas que se identifican en la cuenca, que va de la tierra fría a la tierra

caliente, que en distintos momentos y espacios ha afectado la cobertura forestal.

2.2.1. Dinámicas de población en la cuenca del rio Cupatitzio 1900-2010

En el último Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010), para el Estado de Michoacán

se registró 4, 351,037 habitantes, de éste 48.3% son hombres y 51.7% mujeres. En términos

absolutos, se observa un crecimiento constante de la población, pero al emplear el modelo

geométrico para el cálculo del crecimiento poblacional se observan variaciones en la

dinámica de crecimiento causadas por múltiples factores. La disminución de la mortalidad,

el descenso en la fecundidad y la modificación de los patrones reproductivos han sido los

67

tres elementos que han determinado durante los últimos 25 años tanto el crecimiento de la

población como los cambios significativos en su composición por edades.

A partir de 1970, comienza a declinar el ritmo de crecimiento de la población en nuestro

país, atribuible a los nuevos patrones de fecundidad, tendientes a reducir el número de hijos

por mujer, así como el tamaño de las familias. Actualmente la población crece a una tasa

promedio anual de 1.8%, mientras que en la década de los sesenta alcanzó sus mayores

niveles, 2.7%. Así, mismo, se puede observar como a partir de la década de los setenta

comienza a bajar de nuevo (figura 12 y 13).

Figura 12. Crecimiento absoluto de la población en Michoacán 1900-2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI

68

Figura 13. Tasa de crecimiento poblacional Michoacán 1900-2010

Localidades urbanas

Según los datos del INEGI, en 2010 se registraron un total de 16 localidades urbanas al

interior de la cuenca con una población total de 393,282 habitantes, de estos 48% son

hombres y 52% son mujeres. Desde 1900 estas localidades han sufrido muchos cambios,

tanto en el tamaño de la población como en su estructura. Es evidente que en 1900, menos

de un tercio de éstas eran consideradas localidades urbanas . En concreto, solamente

Taretan, Tingambato, Ario de Rosales y Uruapan eran localidades urbanas. 24 25

24 Uruapan, Ario de Rosales, Tingambato, Taretan, Nuevo San Juan Parangaricutiro (antes Parangaricutiro), Ziracuaretiro, Nuevo Urecho, San Ángel Zurumucapio, Capácuaro, Nueva Italia de Ruiz, San Lorenzo, Lombardía, Angahuan Toreo el Bajo, Santa Rosa y Caltzontzin (antes Paricutín)25 Siguiendo la clasificación del INEGI, se consideran localidades urbanas aquellas con más de 2500 habitantes.

69

Figura 14. Crecimiento absoluto de la población en localidades urbanas de la CRC 1900-2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI

En 1900, las tres áreas con mayor concentración poblacional eran Uruapan, Ario de Rosales

y Tingambato con un total de 9,808, 3,979 y 2,564 habitantes respectivamente y

concentraban el 73% de la población Por su parte, en el mismo año, Angahuan y San

Lorenzo tenían 752 y 786 respectivamente. De las localidades urbanas registradas en 2010

(16 en total), en 1900 existían solamente 1226, las que no registraron población alguna

fueron Nueva Italia, Lombardía, Santa Rosa y Caltzontzin.

En el siguiente censo (Censo de 1910), se había registrado un incremento de la población

en un 17.24% respecto al censo anterior. En el mismo periodo, Nueva Italia y Lombardía

tenían 1,517 habitantes que representaba cerca del 5% del total de población en ese año. El

de mayor crecimiento fue Uruapan con una tasa de crecimiento del 34%. Las únicas

localidades que tuvieron una tasa de crecimiento negativa fueron Angahuan (-24%),

Taretan (-35%) y San Ángel Zurumucapio (-0.91%)

Cuando se levantó el Censo de Población en 1921, todas las localidades excepto Nueva

Italia habían registrado un descenso (en términos absolutos y relativos) en la población

respecto al periodo anterior, gran parte ocasionado por la Revolución Mexicana. Según los

datos, las localidades que más población perdieron son las que se caracterizan por ser

indígenas.

' Por varios factores: 1) no se censó o 2) no había registro de la localidad.

70

Localidades rurales

En el Censo de Población de 1900, en la CRC se registró un total de 84 localidades rurales

con un total de población de 16,564 habitantes, en términos porcentuales, hombres y

mujeres ocupaban 54% y 46% del total, respectivamente.

Figura 15. Crecimiento absoluto de la población en localidades rurales de la CRC 1900-2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI

Localidades con predominancia indígena en el área de influencia de la cuenca del rio

Cupatitzio

En la parte alta de la cuenca es donde se ubican asentamientos con poblaciones

predominantemente indígenas. Al igual que éstos forman parte de la CRC también están

ubicados en lo que se ha llamado el balcón de la Meseta Purépecha frente al volcán

Paricutín. En la región Purépecha, según los datos del INEGI del Censo 2010, se ubican en

total 30 localidades (con más de 2500 habitantes) con población de alguna etnia indígena.

De éstas, son 15 las localidades que tienen 50% o más de población indígena. La población

total en los hogares censales indígenas es de 79,222 habitantes, de los cuales, las

localidades predominantemente indígena aglomeran el 74.10% de la población. En el área

de la cuenca son dos los asentamientos humanos con predominancia indígena: San Lorenzo

y Angahuan. No obstante, es importante mencionar que si bien algunos asentamientos

quedan fueran de los límites territoriales de la cuenca, sus tierras sí están dentro del área de

71

la cuenca o de manera parcial. Entre estos asentamientos encontramos a Angahuan,

Turícuaro y Comachuén (figura 16). En el anexo 3 se detalla el listado de localidades con

población indígena.

Figura 16. Localización de localidades predominantemente indígena en áreas potenciales de PSA

Fuente: Elaboración con base en datos de CONAFOR (2012), INEGI.

72

2.3. ASPECTOS FÍSICOS DE LA CUENCA

2.3.1. Vegetación y uso del suelo

Según los datos estimados por la Comisión Forestal de Estado de Michoacán (COFOM),

los tipos de vegetación y uso del suelo que predominan en la cuenca del rio Cupatitzio son

los bosques de pino-encino (parte alta de la cuenca) y las huertas (predominantemente

plantaciones de aguacate en la parte media y plantaciones de limones en la parte baja). La

superficie total de los bosques de pino-encino es de 47,312 hectáreas, este representa el

19.20% del total de vegetación en el área. Los cambios en el uso del suelo son notables en

la parte media (o templada) y baja (tierra caliente). Los huertos frutícolas ocupan en total

un área de 46,082 hectáreas siendo éste el 18.99 del total del área. Es sobre éste donde el

cambio de uso del suelo ha sido más evidente en los últimos 50 años, este ha sido un factor,

que ha incidido indirectamente en la disminución de la masa forestal de la parte alta de la

cuenca derivado del aumento en la demanda de cajas de empaque y otros productos

madereros. Un dato relevante de las estimaciones de la vegetación y uso del suelo es la

mostrada por la vegetación secundaria, 8.67% del total de vegetación, que son signo de la

deforestación registrada en la cuenca (cuadro 5, figura 17)

Cuadro 5. Vegetación y uso del suelo 2010

TIPO DE USO SUPERFICIE (HA) %Bosque de pino -encino (encino pino) 47312 19.50Huertas 46082 18.99Selva baja 35485 14.62Vegetación secundaria 21042 8.67Agricultura de temporal 19549 8.06Bosque de pino 19129 7.88Agricultura de riego 16741 6.90Bosque de encino 10727 4.42Pastizal inducida 8148 3.36Asentamiento humano 7842 3.23Erosión 7751 3.19Bosque mesófilo de montaña 2011 0.83Banco de material 544 0.22Lava volcánica 238 0.10Cuerpos de agua 45 0.02TOTAL 242646 100

FUENTE: Comisión Forestal del Estado de Michoacán, 2012

73

Figura 17. Vegetación y uso del suelo 2010

FUENTE: COFOM, 2012

Un estudio sobre los cambios de uso de suelo y vegetación en la CRC realizado por M.

Bravo-Espinosa et al (2012) indica que los cambios más drásticos en cuanto a tipo de

vegetación son los bosques mesófilos de montaña, bosques de pino y encino, y el cambio

en la estructura forestal de pino-encino a encino pino registrando disminución en la

superficie (Cuadroó).

En términos porcentuales los mayores cambios negativos en la cobertura vegetal son los

bosques de pino con una reducción de 24% en el periodo 1975-2008; en ese mismo periodo

los bosques mesófilos de montaña se redujeron en 44.8%; también se observa una

reducción de la cobertura vegetal de la parte baja de la cuenca (selva baja caducifolia).

A medida que la cobertura forestal tendió a disminuir (más de 10000 hectáreas en un

periodo de 33 años) la superficie agrícola (incluyendo la plantaciones de aguacate) tendió a

aumentar, así como también las áreas de pastizal inducido y asentamientos humanos (figura

18). Los cambios más recientes son los registrados en la parte noroeste de la cuenca donde

74

en la década de los sesenta las plantaciones de aguacate comienzan a cubrir el paisaje de la

zona, derivado de la crisis en los precios de productos agrícolas del valle de Apatzingán.

Durante el auge de la actividad en esta área, entre 1950 y 1965, la superficie cultivada pasó

de 14366 hectáreas a 73355 respectivamente. En ese mismo periodo los cultivos dedicados

a la exportación pasó de 8% a 53.2% respectivamente(Duran & Bustin, 1986).

Por su parte, la disminución de la cobertura vegetal de la parte baja (selva baja caducifolia)

y su conversión en áreas agrícolas de riego y riego eventual obedecen principalmente a las

políticas de irrigación y poblamiento iniciado en la década de los cuarenta mediante el

proyecto de desarrollo regional de la Comisión de Cuenca del Río Tepalcatepec. Pero

posterior a la crisis del algodón y melón que se dio a principios de los sesenta (principales

productos de exportación), los intermediarios de la producción agrícola y empresarios

locales trasladaron su capital invertido en el Valle de Apatzingán a Uruapan, donde

incursionaron en la plantación de huertas de aguacate. Algunos de estos empresarios locales

también incursionaron en la nueva actividad, retirando parte de su capital de áreas como la

explotación de madera y resina para destinarlo a la producción aguacatera. (Mendoza

Arroyo, 2002)

Cuadro 6. Cambios en el uso del suelo y vegetación en la CRC 1975-2008

Comunidades de uso del suelo y vegetación

Área___________ (ha)___________

Cambioporcentual

Cambios en términos absolutos (ha)

1975 2003 2008 1975­2003

1975­2008

2003­2008

1975­2003

1975­2008

2003­2008

Bosque mesófilos de montaña 1835.3 1027.2 1013.8 -44.0 -44.8 -1.3 -808.1 -821.5 -13.4Bosques de abeto 387 410 5.9 387.0 410.0 23.0Bosques de pino 28857.7 21827 21872.9 -24.4 -24.2 0.2 -7030.8 -6984.8 46.0Bosques de encino 10390.6 12097 18508.3 16.4 78.1 53.0 1706.8 8117.7 6410.9Bosque pino-encino a encino- pino 86021 71624 62688.4 -16.7 -27.1 -12.5 -14396.8 -23332.6 -8935.8

Selva baja caducifolia y sub- caducifolia 41151.4 33923 30315 -17.6 -26.3 -10.6 -7228.3 -10836.4 -3608.1

Agricultura de temporal 69035.6 74411 87281.4 7.8 26.4 17.3 5375.5 18245.8 12870.3Agricultura de riego y riego eventual 29012.9 38184 32592.5 31.6 12.3 -14.6 9171.0 3579.6 -5591.4

Pastizal inducido 14006.1 21125 18004.1 50.8 28.5 -14.8 7118.4 3998.0 -3120.4Suelo desnudo 201.1 192.4 -4.3 201.1 192.4 -8.7Asentamiento humano 1166.5 6101.7 7916.8 423.1 578.7 29.7 4935.2 6750.3 1815.1Cuerpos de agua 569.1 681.6 19.8 569.1 681.6 112.5Total 281477 281477 281477

Fuente: M. Bravo-Espinosa Et al, 2012

75

Figura 18- Cambio porcentual en la vegetación y uso del suelo en la CRC 1975-2008

2.4. PROVEEDORES DEL SERVIGIO AMBIENTALSegún los datos de la CONAFOR, el área potencial para el pago por servicios ambientales

abarca un total de 103,337 hectáreas de bosque (principalmente de pino-encino) ubicados

principalmente en la parte media y alta de la cuenca. Según los criterios de pago que

CONAFOR presenta, el área III es la de mayor extensión alcanzando 66,228 hectáreas, no

obstante, las áreas de PSA no implica un 100% de cobertura forestal, más bien es

preferentemente forestal, es decir, lo polígonos susceptibles de PSA tienen entre 70 u 80%

de cobertura forestal.

En la mayoría de las áreas susceptibles de PSA, la intrusión del cultivo de aguacate se ha

hecho presente en los últimos 10 años. Los cambios más notables han sido en la parte alta,

en particular en las áreas aledañas a las comunidades que forman parte del acuerdo para el

PSA-H.

Si se pretendiera pagar a los poseedores del bosque que proveen servicios ambientales, los

interesados (usuarios directos e indirectos del servicio ambiental) tendrían que transferir

más de 37 millones de pesos al año para conservar más de 103 mil hectáreas de bosque, en

su mayoría de pino-encino. En la actualidad la mayoría de los esquemas de PSA

implementados tiene un periodo de aplicación de cinco años, por lo que la aportación total

para conservar estos valiosos recursos en el área ascendería a más de 186 millones de

76

pesos, esto sin considerar los costos de oportunidad reales en el contexto de la cuenca. En

estas áreas, los ejidos y comunidades cubren un porcentaje importante de las superficies

forestales susceptibles de PSA. No obstante, siendo estas tierras de uso común, en los

últimos años el fraccionamiento de estos terrenos se ha incrementado.

Figura 19. Áreas con potencial de PSA-H en la Cuenca del Rio Cupatitzio

Fuente: elaboración propia con base en datos de CONAFOR, CONAGUA, INEGI, OET-Uruapan

Por otro lado, en la región purépecha, el área con potencial de PSA es de 145,382 hectáreas

siendo en su gran mayoría áreas que proveen servicios ambientales hidrológicos (77.6%).

Si a los dueños del recurso forestal se les pagara para conservar sus bosques, la cantidad

necesaria para cubrir la totalidad del área forestal en la región sería de $52,944,362 por año,

que llevado a cincos años da un total de $264,721,810. En esta área, la mayor parte de las

zonas forestales están en propiedad comunal siendo la comunidad de CheranKeri la de

mayor extensión forestal.

77

Figura 20. Área de PSA en la región Purépecha

Fuente: elaboración propia con base en datos de CONAFOR, CONAGUA, INEGI, OET-Uruapan

En el área de intersección de la región Purépecha y de la Cuenca del Río Cupatitzio son

más de 49 mil hectáreas de bosque (en su mayoría pino-encino) las que Conafor contempla

para PSA. Un porcentaje importante de las áreas para PSA son propiedad de cinco

comunidades, cuatro de ellas insertas al esquema de pago por servicios ambientales

mediante fondos concurrentes.

Desde que se creó el esquema de PSA (de 2003 a 2011), 31 comunidades y ejidos de la

región purépecha han “solicitado estos recursos para conservar sus bosques”. En los

últimos dos años, los otros esquemas que CONAFOR destina a la conservación de los

recursos forestales, por ejemplo, el Programa Federal Forestal Meseta Purépecha destinó en

2011 más de 16 millones de pesos para realizar actividades de restauración, reforestación y

conservación en cerca de 1500 hectáreas.

78

Figura 21. Área de intersección entre la CRC y la región purépecha

Cuadro 7. Áreas y pagos potenciales en la CRC y en la región purépecha por servicios ambientales.

AREA*PSA/HAS/AÑO

($)

MESETAPURÉPECHA

CUENCA DEL RIO CUPATITZIO (HAS

POTENCIALES PARA PSA

INTERSECCION

HASPOTENCIA LES PARA

PSA

PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALE S ($ POR AÑO)**

HASPOTENCIALE S PARA PSA

PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALES ($ POR AÑO)**

HASPOTENCIALE S PARA PSA

PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALE S ($ POR AÑO)**

I 1100 72.24 79464 0 0II 700 2126 1488200 2622 1835400 1889 1322300III 382 110639 42264098 66228 25299096 35633 13611806IV 550 0 0 0V 382 0 4646 1774772 0VI 280 32545 9112600 29881 8366680 11972 3352160

TOTAL 145,382 $52,944,362 103,377 $37,275,948 49,494 $18,286,266Fuente: Elaboración propia con base en datos CONAFOR 2012*Las áreas I, II y III corresponden a las áreas de servicios ambientales hidrológicos. Las áreas IV, V y VI son por biodiversidad.**Son los pagos que se tendría que destinar si se quisiera cubrir la totalidad de las áreas potenciales de PSA

79

2.5. Gestores y usuarios del servicio ambiental hidrológicoPara la creación de los mecanismos locales de pago por servicios ambientales, parte

fundamental para su consolidación es la integración de los usuarios del servicio ambiental,

que en su proceso de producción utilizan como insumo básico el recurso hídrico. En

general, son cuatro los principales usuarios del recurso hídrico que se identifican en la

cuenca del río Cupatitzio: i) Los productores de aguacate, ii) los módulos de riego 1, 2 y 3

del distrito de riego 096, iii) los Organismos Operadores de Agua en la Cuenca, y iv) la

Comisión Federal de Electricidad, que tiene instaladas tres centrales hidroeléctricas, El

Zumpimito, El Cobano y el Cupatitzio.

Hay esquemas iniciados en México donde participan usuarios, tales como; la CFE, los

distritos de riego y los organismos operadores de agua. En Chiapas está el caso del acuerdo

entre CFE , Gobierno del Estado de Chiapas y la CONAFOR (iniciado en enero 2012)

donde se ha establecido el esquema de fondos concurrentes por un monto de 16 millones

500 mil pesos a un periodo de 5 años donde se conservarán 2500 hectáreas de bosque

distribuidos en 11 ejidos.

Asimismo, la integración de usuarios del recurso hídrico para riego agrícola ha iniciado

esquemas de PSA, tal es el caso de la experiencia de Fábricas de Agua Centro Sinaloa

(FACES), éste tiene como principal área de acción en la cuenca del Río Tamazula donde se

inició el proyecto de conservación y restauración de 2 807 hectáreas en las áreas forestales

del ejido Imala, que permitirá disminuir el proceso de azolve de la presa e incrementar su

aforo de agua. Con el apoyo convenido a través del esquema de fondos concurrentes, a

partir del año 2009, FACES y la Conafor comprometieron aportar, a partes iguales, un

monto de 10 millones de pesos a distribuirse en cinco años. Con dichos recursos los

ejidatarios de Imala desarrollarán las actividades de conservación y recuperación en una

superficie inicial propuesta de 2 807 hectáreas. El recurso que FACES aporta para el fondo

concurrente proviene del pago de 20 pesos por hectárea que realizan los agricultores a

través de los distritos de riego.

También hay experiencias que dan cuenta de cómo instituciones, entre otras, las

Comisiones de Cuenca influyen en la formación de este tipo de mecanismos locales. Por

ejemplo, en el año 2009 la Conafor se sumó a este esfuerzo mediante la creación de

80

mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de fondos concurrentes,

firmando un convenio con la Comisión de Cuenca del Alto Nazas, por un periodo de cinco

años para realizar trabajos de conservación en una superficie de 8 622 hectáreas. La

Conafor compromete una aportación de 10 millones de pesos, mientras que la Comisión de

Cuenca aporta otro tanto igual para sumar 20 millones de pesos. Al igual que FACES, los

recursos que aporta la Comisión de Cuenca provienen de la integración de fondos de parte

de los usuarios de agua en el distrito de Riego 017 y de aportaciones directas de

concesionarios de pozos.

En la actualidad, sólo un usuario de la CRC es quien ha tenido la iniciación para

implementar el esquema local de PSA-H. La CAPASU en su calidad de usuario del recurso

hídrico es quien provee de este vital líquido a la segunda ciudad más grande del Estado de

Michoacán. Uruapan es el eje rector de las actividades económicas de la región, en

particular por la producción de aguacate, y en ella se ubican distintos organismos

relacionados a la gestión de los recursos naturales, tales como la Comisión de Cuenca del

Río Cupatitzio, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,

además de que en sus áreas de influencia se ubican otros organismos(estales y regionales)

como el Consejo Regional Forestal Meseta Purépecha y otras asociaciones no

gubernamentales (GIRA, A.C.) quienes vienen trabajando desde 2004 con miras a

establecer esquemas de manejo sustentable de los recursos naturales, y en los últimos años,

han abordado en sus temáticas la importancia de los servicios ambientales de los bosques

como mecanismo de gestión de los recursos hídricos.

2.5.1. El papel de la Comisión de Cuenca del Río Cupatitzio en la gestión de los recursos hídricos y bosques

En la Cuenca del Río Cupatitzio, los nuevos retos derivados del crecimiento demográfico,

los cambios en los usos del suelo, la extensión de las fronteras agrícolas y la contaminación

del agua que han sometido a fuertes presiones a los recursos naturales, entre ellos el agua,

motivó a los tres órdenes de gobierno, los usuarios del agua, instituciones académicas y

sociedad organizada a afrontar de manera conjunta la problemática, creando para ello la

Comisión de Cuenca del Río Cupatitzio, como un órgano auxiliar del consejo de cuenca del

Río Balsas.

81

La Comisión de cuenca del Río Cupatitzio, se creó como un órgano colegiado con el

propósito de definir programas y crear las estructuras operativas que promuevan la gestión

integrada de los recursos hídricos, con el fin de maximizar el bienestar social y económico

equitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.

Para cumplir con el propósito de la Comisión de Cuenca, con asesoría de la Agencia

Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) se formuló el “Plan de Gestión Integral de los

Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Cupatitzio”, mismo que fue aprobado en la cuarta

sesión ordinaria de dicha comisión.

De manera paralela a la formulación del Plan, con el propósito de contar con un órgano de

coordinación y concertación de objetivos, metas, políticas, programas, proyectos y acciones

específicas en materia hídrica, en la XX Reunión Ordinaria del Grupo de Seguimiento y

Evaluación del Consejo de Cuenca del Río Balsas, se aprobó la creación de la Comisión de

la Cuenca del Río Cupatitzio.

Durante los meses de junio y julio de 2004, los usuarios de las aguas nacionales de la

cuenca del Río Cupatitzio y las organizaciones interesadas en el mejoramiento de la gestión

del agua en la misma, eligieron formalmente a sus representantes para participar en las

acciones y programas de la citada Comisión. De este modo, el 4 de agosto de 2004, en la

ciudad de Taretan, Michoacán, se constituyó e instaló la Comisión de Cuenca del Río

Cupatitzio, con la asistencia de los vocales elegidos (usuarios del recurso hídrico) de los

Usos Agrícola, Pecuario, Público Urbano, Acuícola, Industrial, Generación de Energía

Eléctrica y Ambiental, bajo los siguientes lineamientos:

1. Constituirse en un foro para la gestión integral del recurso hídrico.2. Ser un órgano de coordinación y concertación de objetivos, metas, políticas,

programas, proyectos y acciones específicas en materia hidráulica en su ámbito territorial, de conformidad con las normas y principios de la Ley de Aguas Nacionales y de la Ley del Agua y Gestión de Cuencas para el Estado de Michoacán.

27 El Consejo de Cuenca del Río Balsas se constituyó e instaló formalmente el 26 de marzo de 1999 en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos. En este ámbito, a partir del año 2001 el Gobierno de Alemania, a través de la Agencia de Cooperación Técnica (GTZ) y el Gobierno de México, por conducto de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), iniciaron un programa de colaboración técnica para elaborar planes de manejo integral del agua en nuestro país. Dentro de dicho programa de colaboración, se estableció que la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) participaría con un programa de asesorías en dos subcuencas específicas, seleccionando la cuenca del Río Cupatitzio como una de ellas.

82

En los últimos años, derivado de la importancia de los bosques como proveedores del

servicio ambiental hídrico, la CCRC ha invitado al sector aguacatero de la región a

participar en las acciones de rescate, conservación y mantenimiento de los recursos

forestales mediante esquemas de gestión como el PSA-H. Lo anterior fue un acuerdo

tomado por la Comisión durante la décimo octava reunión ordinaria integrada por integrado

por presidentes municipales de 11 municipios de la cuenca autoridades federales y

estatales, así como ejidos, comunidades, asociaciones agropecuarias, entre otros sectores

inherentes al cuidado de la cuenca del Cupatitzio.

Si bien los trabajos de la CRCC se centran más en la distribución del recurso hídrico, su

papel de organismo operativo le da la posibilidad de tener mayores acercamientos con los

distintos usuarios de la región. El sector aguacatero es quien más acercamiento ha tenido,

no obstante, la falta de acuerdos institucionales es lo que ha frenado establecer acuerdos

para financiar proyectos de pago por servicios ambientales.

Según los reportes del Gerente de la CCRC indican que los principales problemas que

existen en la cuenca son:

El deterioro paulatino de la cantidad y calidad del agua,El cambio del uso del suelo,Servicios deficientes en agua potable, alcantarillado y saneamiento,Un inadecuado manejo de la basura,Deficiencias en el monitoreo de la calidad del agua y medición hidrológica limitada, Recursos insuficientes para la adecuada operación de los OOAPAS,Conflictos entre los usuarios (módulos de riego) por la competencia del agua, y Baja eficiencia en el uso del agua.

2.5.1.1. Principales usuarios del servicio ambiental hidrológico: conflictos por el uso del agua

Según los datos de la CONAGUA (2006), la principal fuente de abastecimiento del agua es

mediante el aprovechamiento superficial, en total, éste representa el 98.3% del agua

aprovechada, el resto proviene de las fuentes subterráneas y sólo representa 1.7%.

De las fuentes de abastecimiento superficial, el mayor aprovechamiento que se le da al

recurso es para uso no-consuntivo, es decir, la mayoría del recurso es empleado para la

generación de energía eléctrica (73.18%) y otros usos que no implican un consumo directo.

La actividad agrícola consume el 24.64 de las fuentes superficiales, usadas en su mayoría

83

para los módulos de riego ubicados en parte sur de la cuenca. Del aprovechamiento

subterráneo, 82.22% es consumido por las actividades agrícolas, principalmente ubicadas

en la parte media y alta de la cuenca donde predominan las plantaciones de aguacate,

principal cultivo consumidor del recurso hídrico (cuadro 8).

Cuadro 8. Aprovechamiento de los diferentes usos del agua en la cuenca

Tipo de uso APROVECHAMIENTO SUPERFICIAL (m3)

Aprovechamiento superficial (%)

APROVECHAMIENTO SUBTERRÁNEO (m3)

Aprovechamiento subterráneo (%)

Acuacultura 7,172,043.26 0.51 308,348 1.22Agrícola 348,619,184.41 24.64 20,716,362.78 82.22Doméstico 475,721.98 0.03 5,093.75 0.02Generación de E.E. 1,035,493,000 73.18 0 0.00

Industrial 4,362,768 0.31 2,837,156 11.26Múltiples 9,774,818 0.69 172,800 0.69Pecuarios 201,513.34 0.01 21,881 0.09Públicourbano 8,303,759.71 0.59 1,086,258.33 4.31

Servicios 526,035.80 47,756.36 0.19Total 1,414,928,844.50 100 25,195,656.22 100

Fuente: CONAGUA, 2006

La superficie aproximada que se dedica a la agricultura es de 146,617 hectáreas

(CONAGUA, 2006), destacando Múgica con el mayor número de superficie. El

crecimiento no controlado de la frontera agrícola bajo riego, aunado a la precaria

infraestructura hidráulica utilizada para conducir y distribuir el agua ha propiciado un

marcado desequilibrio entre la oferta y la demanda.

La franja aguacatera de la cuenca, según estimaciones realizadas por Bravo-Espinosa, et al

(2012) indican que de 2003 a 2008 las superficie convertida a huertos de aguacate fue de

65,849.9 hectáreas, siendo el principal cambio la reconversión de cultivos agrícolas de

temporal a huertos de aguacate con mas de 54 mil hectáreas.

Cuadro 9.Cobertura de la tierra (ha) convertido entre 2003 y 2008 a huertos de aguacateVEGETACIÓN Y USO DE SUELO SUPERFICIE TRANSFORMADA (ha)Bosque de pino a Aguacate 2233Bosque de encino a Aguacate 275.7Bosque de pino-encino y encino pino a Aguacate 6888Selva baja caducifolia y selva baja subcaducifolia a Aguacate 90.4Agricultura de temporal a Aguacate 54592.3Agricultura de riego a Aguacate 839.4Pastizal inducido a Aguacate 687.7Asentamiento humano a Aguacate 243.4

Fuente: Bravo-Espinosa, et al (2012)

Dentro de la cuenca, se tiene el sistema de riego Cupatitzio-Cajones, que comprende tres

módulos del Distrito de Riego 097, con una superficie autorizada de 19,171 hectáreas y se

84

encuentra ubicado en los municipios de Gabriel Zamora, Nueva Italia y Parácuaro, es decir,

en la parte baja de la cuenca (CONAGUA, 2006). El Sistema Cupatitzio-Cajones aprovecha3

los escurrimientos de aguas del río Cajones, derivando 8 m /s que se conducen a través del

Canal Cajones hacia la primera Unidad del Distrito de Riego (Módulos 1, 2 y 3), además de

la proveniente del sistema hidroeléctrico El Cobano del orden de 12 m /s, que se integran al

sistema en el Km 12 del mismo canal, disponiéndose en total de 20 m /s que en la

actualidad, se estima es utilizada para el riego de más 38, 000 hectáreas (cuadro 10). Por la

localización geográfica que tienen los módulos del sistema Cupatitzio-Cajones, con

respecto a las fuentes de abastecimiento, se ha generado una lucha por la cantidad y la

oportunidad en el uso del agua. Este tipo de conflictos, fue lo que condujo, en parte, a la

creación de la Comisión de Cuenca del Río Cupatitzio.

En palabras del gerente operativo de la CCRC:

Los que tenemos tierras abajo que se riegan con las aguas del río Cupatitzio y Cajones, los tres módulos, el 1 el 2 y el 3, riegan 30 000 has con estas aguas; entonces si reduce, si la zona de recarga no mantiene los manantiales con esos niveles vamos a tener serios consecuencias abajo porque no nos va alcanzar el agua y van a empezar los conflictos, entonces mejor prevenir y no lamentar.

Cuadro 10. Total de usuarios y superficie de los módulos de riego (1, 2, 3) utilizados para el riego de cultivos agrícolas en la CRC

NÚMERO DE USUARIOS

Superficie actual de riegoMÓDULO Superficie

Módulo 1Asociación de Usuarios de Riego Lombardía, A.C. 1,030 5,478 11,514

Módulo 2Asociación de Usuarios de Riego J. Trinidad Pérez Navarro A.C.

1,496 855117,520

Módulo 3Asociación de usuarios de Riego Benito Juárez, A.C.

875 5,1339,122

TOTAL 3,553 19,171 38,156Fuente: Gómez Ruiz E., et al, 2011

En la cuenca, los principales productos agrícolas son las plantaciones de aguacate en la

parte media (predominantemente) y las plantaciones de limones y mango en la parte baja,

30.02% y 15.41% respectivamente.

Sobre el uso del recurso hídrico para el público urbano, se tiene una gran presión por parte

de los usuarios, los cuales demandan agua en cantidad y calidad suficiente, siendo éste uno

de los principales factores de bienestar social. Los porcentajes de cobertura de las diferentes

poblaciones de la cuenca es muy desigual mientras que existen poblaciones con un alto

85

grado de cobertura, como es el caso de la ciudad de Uruapan (90%), existen aquellas donde

el rezago es muy amplio, como son los casos de Múgica y Gabriel Zamora (80 %). Lo

anterior genera dos situaciones, por un lado las poblaciones con una cobertura aceptable

resultan ser las que tienen un mayor índice de crecimiento poblacional, mayor al 1.8

nacional, y aquellas en las que la cobertura es baja, necesariamente se tendrá que

incrementar la cobertura, en ambos casos las demandas futuras de agua potable tenderán a

incrementarse, con lo cual se incrementara la presión social para ampliar los servicios.

En todo caso, de establecerse los esquemas de PSA habría que determinar el monto de

aportación para cada usuario. El caso de FACES, la aportación para los PSA es de $20

pesos por hectárea. En el área de la cuenca, las estimaciones más recientes indican que hay

más de 65 mil hectáreas de huertos de aguacate y más de 30 mil hectáreas de cultivos en los

módulos de riego 1, 2 y 3 del Distrito de Riego 096.

Basándonos en estos datos, si las aportaciones por hectárea fueran de $20 pesos por

hectárea/mensuales, la acumulación total del recurso sería de $22,800,000 de pesos. El total

de PSA que se requiere en la cuenca, según los datos dados en el cuadro 7 asciende a más

de 37 millones de pesos.

Así, un dato interesante a estimar, mediante una valoración económica ambiental sería la

disposición a pagar de los usuarios del recurso para la implementación de esquemas de

pago por servicios ambientales, donde se consideren no sólo a los productores agrícolas

sino también a los Organismos Operadores de Agua, a la CFE y a otros pequeños usuarios.

No obstante, los problemas que deberán resolverse en el manejo de los recursos están

relacionados a los mecanismos de participación de cada uno de los actores, sean los

proveedores o usuarios del recurso hídrico.

Según lo mencionado por el gerente de la Comisión:

^en las reuniones han aceptado aportar y buenas cantidades, y la pregunta que hacen ellos es quién va administrar estos [recursos], por eso quieren el proyecto pues, cómo se va administrar para ver resultados. Porque dicen, bueno nosotros como representantes de cierto grupos de aguacateros vamos a aportar un peso por cada hectárea, por decir pues un peso, pero son millones de cajas que venden [cajas de aguacate], entonces ese dinero de quién va ser (a quién se le va transferir], quiénes lo va administrar^ Por ejemplo, los módulos de abajo [módulos de riego 1, 2 y 3], dijeron bueno para empezar rápido vamos a aportar

86

$60000 pesos pero quién los va administrar. La pregunta que usted me hace ¿Estarán conscientes y quieren aportar? Sí quieren, están en acuerdo. Principalmente lo aguacateros, los módulos de riego, y los organismos operadores. Pero lo único que quieren es conocer cómo se van evaluar los resultados, y cómo se van transferir lo recursos, cómo se van a medir los resultados, si hubo impacto en beneficio y eso es lo que dicen los representantes de los usuarios

Es relevante mencionar que los mecanismos de PSAH deberán estar dirigidos a promover e

incentivar la cobertura vegetal, usos del suelo y prácticas de agricultura sostenible que

mejoren y permitan la regulación e infiltración del agua de lluvia. Debido a las condiciones

de pobreza y tenencia de la tierra en las áreas rurales de país (muchas de ellas susceptibles

de PSA), esto supone ir más allá de los enfoques tradicionales de reforestación masiva y

conservación pasiva para promover el SAH, ya que no representa una opción viable y

compatible con los medios de vida de los hogares rurales.

Lo anterior para evitar caer en la trampa de adoptar una lectura del territorio en donde

solamente se resalta la dimensión biofísica (visión reducida) y se plantean soluciones

simples, que no toman en cuenca las dinámicas socioeconómicas y prioridades de las

familias y productores rurales.

87

Figura 22. Localización geográfica de los usuarios del servicio ambiental hídrico

88

III. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS ARENAS DE ACCIÓN EN LAS COMUNIDADES DE ANGAHUAN Y SAN

LORENZO: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS, AMBIENTALES E INSTITUCIONALES

Antes de adentrarnos al análisis sobre la organización social en las comunidades, es

importante plantear brevemente algunas consideraciones históricas, jurídicas y sociales

sobre este concepto como forma de tenencia de la tierra. El tema cobra relevancia en

relación con los pueblos indígenas, en la medida en que fue la forma en la que

originalmente se pensó para reconocerles sus derechos sobre las tierras que venían

disfrutando desde tiempo inmemorial. Sin embargo, al referir el concepto de comunidad

muchas veces se presta a confusiones debido al creciente número de acepciones acerca de

éste, donde en ocasiones la cuestión territorial resulta prescindible para definir el concepto

de comunidad. Ya desde 1960 Tönnies se dio a la tarea de definir el concepto de

comunidad considerando ésta donde la vida es en común, duradera y autentica, vida en

común natural. “Ser juntos, o ser en comunidad, significa entonces ser conforme a la

naturaleza“. La noción de comunidad la describe el autor, como relaciones recíprocas que

tienden a la unidad o más precisamente a la unión”. Según lo anterior, sería una primera

condición para hablar de comunidad. Las relaciones y las uniones, según Tönnies, se puede

concebir como vida real y orgánica. A saber, que la vida real, verdadera o autentica, aquella

que experimentamos cuando formamos parte de una totalidad orgánica, sólo puede tener

lugar en el seno de una comunidad.

Para el caso que nos interesa precisar, es sobre la comunidad en cuanto a su régimen de

tenencia de la tierra, que sin duda, esta contiene características de la que Tönnies hablaba.

Según De Gortari (1997), en la actualidad se manejan tres conceptos con poco rigor:

comunidad agraria, comunidad indígena y comunidad como forma de tenencia de la tierra.

Según la autora existe la tendencia a considerar que en las zonas indígenas la forma de

tenencia de la tierra es siempre comunal; por otro lado, para distinguir a los núcleos de

población agrarios que no tienen población indígena, pero sí forma de tenencia comunal, se

les identifica como comunidades agrarias. Sin embargo, al revisar la cuestión de la tenencia

de la tierra tanto el Artículo 27 de la Constitución como la Ley Agraria sólo mencionan el

89

término comunidad, sin el calificativo de indígena ni de agraria, y sí mencionan "las tierras

de los pueblos indígenas", pero éstas como forma de propiedad social que pueden ser tanto

ejidos como comunidades. Un artículo de Warman apunta que la noción de comunidad,

para el caso de México, la confusión en cuanto al significado del término se incrementa por

la existencia de una forma de tenencia de la tierra a la que la ley denomina comunidad. En

una definición que el autor recupera, define a la comunidad agraria como una organización

de gente en la misma posición social y que comparte el derecho a un mismo espacio

territorial. “Dicho en otras palabras: es una organización de una clase específica, el

campesinado, por medio del cual se realizan negociaciones colectivas con otras fuerzas de

la sociedad con el fin de obtener las condiciones para la subsistencia y reproducción de una

colectividad y de cada una de las unidades que la forman” (Warman, 1985).

Sin embargo, como señala De Gortari, el término comunidad agraria se emplea como

sinónimo de comunidad como forma de tenencia de la tierra, tanto en el lenguaje oral de los

trabajadores del sector agrario como en forma escrita en algunos documentos. Según la

autora no siempre en las comunidades como forma de tenencia, existe una organización

capaz de realizar negociaciones colectivas, además porque excluye la posibilidad de utilizar

la riqueza de concepto de comunidad agraria para denotar formas de organización que

existen en ejidos y de las que pueden participar también campesinos que tienen tierra como

propiedad privada. Aunado a lo anterior, la imprecisión del concepto se presta aún más

grave cuando se confunde comunidad con comunidad indígena. Según el Censo Ejidal, los

datos indican que muchas de las comunidades como forma de tenencia, se encuentran en

municipios con alto porcentaje de población indígena, pero no todas. Por otra parte,

también hay ejidos en esos municipios con población indígena; es decir, que existen

comunidades indígenas que tienen como forma de tenencia la ejidal. Según lo anterior,

Warman explica que esta desproporción entre las modalidades ejidal y comunal de la

tenencia de la tierra se explica por las dificultades que implica documentar la propiedad

histórica y el despojo que sucedió en un lapso de tres siglos, por lo que la mayoría de las

antiguas comunidades optó por el procedimiento expedito de la dotación de ejidos

Siguiendo a Warman, el uso generalizado del concepto de comunidad, que se aplica lo

mismo a la naturaleza que a la sociedad, la palabra se usa de manera preferente para

90

referirse al mundo rural. De acuerdo a Warman bajo ese contexto el concepto de

comunidad tiene dos usos y significados predominantes. El primero consiste en usarlo

como sinónimo de localidad rural, implicando un tamaño pequeño, poca complejidad y con

frecuencia, atraso, subdesarrollo y hasta barbarie. Según Warman, estas acepciones sobre el

concepto de comunidad tienen su origen en un trabajo de Robert Redfield en México.

Según éste, la comunidad está en función del tamaño pequeño, porque permite y requiere

de una relación interpersonal directa entre todos los habitantes; de la poca complejidad en

la estructura económica y social, que otorga homogeneidad a sus integrantes; de la claridad

evidente con que se establecen los límites y las fronteras del conjunto, y del alto grado de

autosuficiencia en la provisión de las necesidades de sus integrantes. La pequeña

comunidad debe analizarse como una totalidad que constituye una forma integral de vida y

de cultura.

En segundo lugar, afirma Warman, la comunidad en México es una figura legal para la

tenencia de la tierra, y en ese sentido se utiliza con referencia al medio rural. La comunidad

y el ejido son las dos formas de propiedad social sobre la tierra, establecidas por la

Constitución mexicana de 1917. Ejido y comunidad comparten sus características teóricas

básicas: son propiedades otorgadas a colectividades y no pueden venderse, rentarse,

transferirse o embargarse, por lo que quedan al margen de las leyes del mercado. No

obstante, tal afirmación funcionó hasta antes de la reforma de 1992. En la actualidad, la Ley

Agraria permite la aportación de tierras de uso común a una sociedad mercantil y que al

interior de los ejidos los derechos sobre las parcelas se pueden enajenar y en las

comunidades se puede ceder los derechos de comunero.

El derecho para formar parte de la colectividad propietaria, una vez establecida y

reconocida, solo se transmite por herencia a un único sucesor. El uso de la tierra por los

integrantes del conjunto reconocido como propietario se da a título de usufructo para ser

trabajada directamente. Las diferencias entre el ejido y la comunidad son poco claras en la

legislación y se refieren al procedimiento para obtener la tierra y a la forma de

administrarla. El ejido se obtiene por dotación, una donación por parte del Estado de tierras

expropiadas a los latifundios con superficies mayores a la establecida como máxima por las

leyes agrarias para atender la demanda de grupos campesinos que carecen de tierra. El

91

establecimiento legal de una comunidad puede originarse en dos condiciones: la primera es

la "confirmación", que se otorga cuando las autoridades agrarias reconocen que el uso de la

tierra es comunal. La otra es la restitución de una propiedad comunal histórica de la que se

apropiaron particulares. Para lograr la restitución es necesario acreditar con documentos la

propiedad -siempre de origen colonial- y su despojo -iniciado desde la Colonia y que

culminó en el siglo XIX.

De acuerdo al sistema jurídico agrario, encontramos que las comunidades se pueden

distinguir en:

■ Comunidades Indígenas, siendo estas de origen étnico.■ Comunidades de Derecho y Comunidades de Hecho en cuanto a los títulos que

poseen, y■ Comunidad Agraria, en cuanto al régimen de tenencia comunal.

Las comunidades Indígenas pueden ser parte integrante de las comunidades que se rigen

por el sistema de tenencia de la tierra (comunidades agrarias), como también de los ejidos,

es decir, hay comunidades agrarias y ejidos constituidos con población indígena, como

también los hay sin esta; hay comunidades y ejidos con mayor población indígena que

mestiza, así como también hay comunidades agrarias y ejidos con mayor población mestiza

que indígena (Cruz Gaytán, 2008).

Para nuestro estudio hemos de considerar el concepto de comunidad rescatando algunas de

las nociones abordadas anteriormente. Bajo lo anterior, entenderemos aquí como

comunidad, aquella que por el tamaño del territorio o del espacio que ocupan es pequeña

permitiendo la relación interpersonal directa entre todos, donde las relaciones recíprocas

tienden a la unión para el trabajo en común, sea compartiendo experiencias y transmitiendo

información. Pero dicha unión no es necesariamente a un nivel comunal (unión de todos los

miembros), ésta puede formarse a partir de relaciones personales o grupales en torno a

intereses comunes, tales como la apropiación o explotación de un sistema de recurso. El

caso analizado trata sobre el sistema de recursos forestales bajo propiedad social (propiedad

comunal) donde su uso y aprovechamiento no son excluyentes pero sí prohibitivos para

otros, y a la vez generan rivalidad interna en su uso.

92

De igual forma, hemos de precisar lo siguiente: al referir el término de propiedad común

hacemos alusión al régimen de propiedad, mientras que recurso común se denomina a la

naturaleza intrínseca del recurso (por ejemplo, los bosques y los servicios ambientales

generados por éste)

3.1. ANTECEDENTES: LA CONFORMACION DEL ACUERDO

INSTITUCIONAL PARA EL PSA-H

Con la creación del esquema local para el pago por servicios ambientales de la CONAFOR,

mediante fondos concurrentes que tiene entre sus propósitos, incentivar la creación de un

mercado local de PSA, marcó la posibilidad de establecer acuerdos entre las partes que se

interesan por un servicio ambiental en particular.

Si bien, en la actualidad se cuenta con más de 50 iniciativas mediante este esquema, es

evidente que los procesos que los gestaron son totalmente diferentes, tanto para las

instituciones que lo promueven como para los proveedores y usuarios del servicio

ambiental. En ese sentido resulta importante especificar el grado en que se involucraron a

las comunidades que reciben el pago, el papel de los integrantes de la comunidad, el de las

autoridades comunales, el de los usuarios del recurso hídrico y la razón del por qué

CAPASU fue la única en ingresar al acuerdo para el PSA-H en 2010. Y la forma en que se

incentivará la inclusión futura de los otros usuarios. Bajo lo anterior, abordaremos en este

apartado el proceso que condujo al acuerdo para el PSA-H en el municipio el Uruapan.

Dado que se trata de un acuerdo institucional para la provisión del recurso hídrico resulta

difusa la forma en que se determinaron los proveedores del SA-H, que de entrada da

muestras de debilidad en el diseño del esquema dado que dos de las áreas seleccionadas

para el PSA-H están fuera de la red hidrográfica, donde se supone, al menos teóricamente

que a la CAPASU le interesa mantener la provisión del recurso hídrico (para uso

consuntivo en Uruapan) mediante la conservación de los bosques que están dentro de la red

hidrográfica, en este caso dentro de la cuenca del Río Cupatitzio.

3.1.1. El inicio de las propuestas para un pago por servicios ambientales

Preocupados por la disminución de los servicios ambientales, algunas comunidades

encabezadas por la comunidad indígena Barrio de San Miguel de Uruapan y diferentes

93

instituciones públicas y privadas tenían varios años intentando implementar un proyecto

que impulse el desarrollo regional a partir del reconocimiento y valoración de los servicios

ambientales que se generan y aprovechan en la cuenca del Río Cupatitzio y su área de

influencia . Desde 2005 y con apoyo del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

(Procyma^ de la Conafor, la comunidad de San Miguel y el Grupo Interdisciplinario de

Tecnología Rural Apropiada (GIRA AC) hicieron una serie de talleres sobre el tema para

concientizar a la población e informar a los poseedores del recurso forestal sobre la

importancia de los servicios ambientales que generan para la sociedad. Un trabajo similar

se hizo en 2005 por medio de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro. A

estas acciones se sumaron diversas instituciones, entre ellas la Universidad Don Vasco, con

quienes se llevaron a cabo talleres dirigidos a jóvenes, niño, maestros y funcionarios, y se

realizaron programas de radio y televisión, todos con la finalidad de sensibilizar a la

sociedad sobre la importancia de los servicios ambientales.

Del 2007 al 2008 se realizaron en Uruapan varios talleres, paneles y mesas redondas, entre

otras, sobre el tema. Este interés y trabajo se ha mantenido con la participación de la

Dirección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Uruapan, la Conafor, la Cofom, el

Patronato del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio (PNBC).

En 2008la Asociación de Silvicultores de la Meseta Purépecha y la Conafor tuvieron una

reunión de trabajo para la entrega de recursos del ProÁrbol, recibiendo la demanda de las

comunidades para que se les informe sobre los mecanismos, requisitos y trámites para

recibir apoyos del citado programa en el rubro de servicios ambientales.

Es así, que en un proceso de integración y coincidencia de intereses, se aprovecharon estas

experiencias para gestar y realizar el Primer Foro para la Gestión Integral de la Cuenca del

Río Cupatitzio y su área de influencia, evento que se realizó el día 3 de octubre en el área

de montaña del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio. La importancia de este primer

foro radica en que fue diseñado para la participación de ejidos y comunidades y se enfocó a 8

8 E n la C u e n c a d e l R ío C u p a t itz io e s d o n d e e l re c u rs o h íd r ic o e s v a lo r iz a d o m e d ia n te la p ro d u c c ió n d e d is t in to s t ip o s d e c u lt iv o (a g u a c a te en su p a rte m e d ia y m e ló n , m a n g o , lim ó n , e tc . e n su p a rte b a ja ) y a d e c ir, d e l c o n s u m o im p o r ta n te d e l a g u a e n la z o n a u rb a n a d e U ru a p a n . P o r e llo , a l h a b la r s o b re á re a d e in f lu e n c ia d e la C R C , e s ta m o s c o n s id e ra n d o a q u e lla s á re a s q u e p o r s u s c a ra c te r ís t ic a s “ re c o n o c id a s ” p ro v e e n s e rv ic io s a m b ie n ta le s , e n p a r t ic u la r e l h id ro ló g ic o . E n c o n c re to s e tra ta d e la re g ió n P u ré p e c h a , d o n d e s e s a b e q u e las t ie rra s , p o r s u s c a ra c te r ís t ic a s s o n d e v o c a c ió n fo re s ta l (p in o y e n c in o )

94

discutir el futuro de los sectores forestal, agropecuario, turismo, suelo, agua y biodiversidad

en el supuesto caso que los servicios ambientales que se generan en los ecosistemas

desaparecieran.

En las mesas de trabajo los participantes expusieron sus puntos de vista, aportaron y

priorizaron propuestas para atender el problema. Entre muchas propuestas destacan: la

demanda generalizada para que “se aplique la ley por parte del gobierno”, que en

expresiones de los ejidatarios y comuneros dan a entender que ellos no están dispuestos a

que se les tome como pretexto para justificar la incapacidad gubernamental para atender el

clandestinaje y el cambio de uso de suelo, principales problemas mencionados;

“modificación de las reglas de operación de programas gubernamentales” para que más

comunidades puedan ser sujetas de apoyo, por ejemplo, flexibilizar el caso de comunidades

que no tengan carpeta básica; promover la “compensación de servicios ambientales entre

comunidades de la parte alta y a usuarios mayores”, como productores de aguacate y los

mismos habitantes de la ciudad de Uruapan; la realización de estudios como el

“ordenamiento ecológico territorial de la cuenca y su área de influencia” también fueron

parte de las propuestas.

Pero quizá, el principal reclamo se centró en que “este no sea un foro más”, exigiendo a los

participantes y organizadores (en realidad promotores) que se dé seguimiento a los

acuerdos y se busque la implementación de las propuestas. En este sentido, se eligieron a

seis participantes (Capácuaro, Quinceo, Nuevo San Juan, Sevina, Paracho y Cherán) para

que en conjunto con los promotores se encarguen del diseño, programación y realización de

los siguientes foros.

En el mismo año que se realizó el primero foro, se crea el Consejo Regional Forestal VI

Purépecha y en una sesión ordinaria realizada en diciembre del 2009 se presentan las

propuestas hechas por el consejo. Para dar seguimiento a dichas propuestas, se conforman 8

grupos de trabajo, entre los que destaca por el tema que estamos tratando, un grupo sobre

los Servicios Ambientales de la región donde se busquen instrumentos que contribuyan al

cuidado de los bosques (hidrológico, captura de carbono y biodiversidad). Asimismo, en

2004 había surgido un organismo en materia de gestión del recurso hídrico. La Comisión de

Cuenca del Río Cupatitzio (CCRC) que en un inicio se había creado con la intención de

95

resolver los conflictos en materia de disponibilidad del recurso hídrico para el riego de los

cultivos en la parte media y baja de la cuenca, ahora también se interesa por preservar el

SA-H mediante la protección de las fuentes de provisión del agua, es decir, de los bosques.

En los últimos cinco años, según el gerente de la CCRC, los usuarios del recurso hídrico de

la CRC han manifestado interés en participar en proyectos para el PSA-H, sin embargo,

estos tienen poca confianza en el mecanismo a pagar y sobre la ambigüedad que aún

prevalece entre el uso de la tierra y la provisión de los SAH. Es decir, tendrían que existir

condiciones institucionales donde queden plasmadas las “reglas del juego, de establecer

compromisos creíbles y sobre todo, la transparencia en la información y las condiciones

institucionales que los oferentes de los SA requieran para negociar un PSA-H” .

Las voluntades de ambos organismos; el CRF VI y la CCRC quedan rebasadas cuando por

iniciativa de la Dirección de Medio Ambiente del municipio de Uruapan y de la CAPASU

proponen en 2010 la implementación de un esquema de PSA-H mediante el mecanismo de

Fondos Concurrentes de la CONAFOR.

En el Segundo Foro de Gestión Integral de la Cuenca del Río Cupatitzio y su Área de

Influencia realizado en 2009, se presentaron las bases que dieron como resultado en 2010,

la conformación del mecanismo local de PSA-H entre la CAPASU, la CONAFOR y 6

comunidades.

Posteriormente, una vez establecido el acuerdo institucional de PSAH entre las partes, a

iniciativa del titular de la Dirección de Medio Ambiente, el biólogo Eduardo Moreno y un

equipo de trabajo comenzaron a plantear desde 2010 un esquema de PSA que integra no

sólo el área de Uruapan, sino que ahora parten con la propuesta de implementar un

instrumento denominado “El Fondo Pro-bosque y Agua de la Meseta Purépecha” como la

herramienta para promover no sólo el pago por servicios ambientales en sí mismo, sino

contempla compensar la realización de proyectos que contribuyan integralmente a la

conservación y manejo de los recursos forestales de la región” .Dicha propuesta ha sido * 31

9E n tre v is ta c o n e l g e re n te o p e ra t iv o d e la C C R CO c u p o e l p u e s to d e d ire c to r d e M e d io A m b ie n te e n e l p e r io d o 2 0 0 8 -2 0 1 1

31 P ro p u e s ta p re s e n ta d a p o r e l b ió lo g o E d u a rd o M o re n o , t i tu la r d e la D ire c c ió n d e M e d io A m b ie n te de U ru a p a n , e n la X V II I s e s ió n o rd in a r ia d e la C o m is ió n d e C u e n c a d e l R ío C u p a t itz io e l 1 d e m a rz o d e 2 0 1 1 .

96

presentada ante los distintos organismos regionales y en la actualidad se sabe que aún se

sigue promoviendo.

3.1.2. El convenio de adhesión para el pago de servicios ambientales hidrológicos

En agosto del 2010 se llevó a cabo una reunión del Consejo Regional Forestal en donde se

expuso por parte del personal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) el

Mecanismo de Fondos Concurrentes y Lineamientos 2010 para la implementación del

esquema de Pagos por Servicios Ambientales, en esta reunión asistió el Ing. Aldo Macías

Alejandre (quien era director de la CAPASU), el Ing. Salvador Moreno García (Gerente

Regional de la CONAFOR-Michoacán), la regidora Thelma Berenice González Montoya;

el Director de medio ambiente y recursos naturales de Uruapan, Eduardo Moreno Muñoz;

Jaime Navia (Director del GIRA, A.C.) y varios académicos. Derivada de dicha reunión, en

septiembre del 2010 se llevó a cabo una segunda reunión en donde participó personal

técnico de la CONAFOR y la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la

revisión de los lineamientos y requisitos para participar en los Fondos Concurrentes.

Posteriormente, en ese mismo mes se realizó una tercera reunión con el personal de la

CONAFOR en donde se establecieron los montos de participación por parte de la

CAPASU, así como los posibles proveedores a participar en el mecanismo, quedando

finalmente las comunidades de Capácuaro, San Lorenzo, Angahuan, Corupo, San Juan

Nuevo Parangaricutiro y San Juan Bautista con la finalidad de promover su participación en

el mecanismo de Fondos Concurrentes. Inclusive, en la primera reunión, el gerente de la

CONAFOR fue quien mencionó la importancia de integrar a estas comunidades.

De esta forma en noviembre del 2010 la CONAFOR dictamina como viable para firmar el

convenio para participar en el Mecanismo local de Pago por Servicios Ambientales a través

de Fondos Concurrentes, por lo que el 22 de noviembre del 2010 se firma el Convenio de

Colaboración para promover mecanismos locales de pago por servicios ambientales

hidrológicos a través de fondos concurrentes, entre la CONAFOR y CAPASU.

La inversión para el PSA-H es de $10, 236,000 misma que será aportada de la siguiente

manera: CONAFOR: $4,870.500 y CAPASU: $5,365.500. Dicho monto será por un

periodo de 5 años.

97

Una de las fortalezas del esquema local de PSA-H es la consideración del costo de

oportunidad del uso del suelo. A diferencia del programa nacional de PSA, el pago

asignado para conservar una hectárea de bosque es de $764, el doble de lo que asigna

CONAFOR. En un estudio de valoración económica ambiental realizado en el área de la

parte alta de la cuenca se obtuvo que en promedio, un comunero o ejidatario estaría

dispuesto a recibir la cantidad de $2,687.77 pesos por hectárea anuales. Dicho monto está

de alguna manera influenciado por las utilidades que se obtienen dela producción de

aguacate. Durante el trabajo de campo realizado en el área, donde tuve participación

directa, los montos que cada entrevistado asignaba sobre su disponibilidad a ser

compensando para evitar cambios de uso del suelo en sus tierras, la relación establecida

sobre la DAC la relacionaban directamente con las utilidades que obtendrían por cultivar

aguacates.

Asimismo, la CAPASU, en su calidad de usuario del recurso hídrico ha incentivado a otros

usuarios para que se interesen en el esquema, el más claro y cercano a integrarse (o formar

un acuerdo diferente) es la Comisión Federal de Electricidad.

Antes de la conformación de este acuerdo, los distintos usuarios del recurso, en particular

las asociaciones de productores de aguacate no consideraban la importancia de conservar

los recursos forestales como proveedores del recurso hídrico, en la actualidad, aunque sea

sólo en el discurso plantean la necesidad de implementar esquemas de PSA-H.

Sobre las debilidades es importante señalar que existe cierta ambigüedad en cuanto a la

focalización de los recursos: Según el convenio firmado entre la partes, la CAPASU tiene

como interés primario el mantenimiento de las fuentes de provisión del recurso (para su

consumo en las distintas actividades en la ciudad de Uruapan), lo anterior lleva a establecer

esquemas compensatorios para conservar los bosques de la parte alta de la cuenca del río

Cupatitzio. No obstante, al revisar los polígonos propuestos, es evidente que dos de ellos

están fuera de los márgenes de la cuenca, lo cual no da certeza del mecanismo de provisión

del recurso hídrico. La selección de las áreas de PSA-H aparentemente obedece más a

cuestiones de percepción que de un conocimiento técnico sobre las áreas que captan el 32

32 El estudio fue realizado en el marco del proyecto Saneamiento de la Cuenca del Río Cupatitzio e integración del mismo a la dinámica urbana de la ciudad de Uruapan, Michoacán- FOMIX 115897, realizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

98

recurso hídrico que abastece a la ciudad de Uruapan. Aunado a lo anterior, una de las

limitaciones ya vertidas en este documento es la desconsideración de grupos de interés

(individuos o grupos al interior de la comunidad) en torno al uso de los recursos. Se da por

hecho de que existen esquemas de organización comunitaria para gestionar los recursos

forestales, que en los casos estudiados, si bien hay factores que favorecen la conservación

de los recursos forestales, también hay elementos que inciden negativamente en los

recursos forestales, y por ende afectarían de manera sustancial la disponibilidad del recurso

hídrico.

En los siguientes apartados analizaremos dichos factores; la forma en que los elementos

biofísicos, los atributos de la comunidad y las reglas se combinan para dar forma a lo que

Ostrom denomina arenas de acción, donde pueden entreverse los elementos que favorecen

o limitan la acción colectiva y su incidencia en la gestión de los bosques por el esquema

local de pago por servicios ambientales hidrológicos.

3.2. RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES DE

ANGAHUAN Y SAN LORENZO

El 25 de octubre de 1984 fue expedida la resolución sobre reconocimiento y titulación de

bienes comunales del poblado de Angahuan ubicado en el Municipio de Uruapan. El

expediente en cuestión fue iniciado de oficio el 13 de septiembre de 1940, por el entonces

Departamento Agrario, hoy Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). Toda vez revisados

los expedientes de la comunidad en las distintas instituciones concernientes en el campo

agrario, la SRA llegó al conocimiento de que dicho poblado presentó títulos virreinales que

fueron declarados auténticos estableciéndose que dichos documentos están basados en el

testimonio expedido en 1907 por el Director del Archivo General y Público de la Nación

(hoy Archivo General de la Nación, AGN), que se refiere a una composición decretada el 2

de mayo de 1720 por el Juez Privativo para recaudación e indulto de tierras baldías, en

virtud de la comparecencia de las autoridades de la época, en el pueblo de Santiago

Angahuan el día 17 de agosto de 1715, determinado la posesión que tienen los individuos

del lugar y en el que se tituló a los linderos de las tierras del poblado ordenando “^ n o se

les inquiete o perturbe en su posesión, que se les ampare y mantenga en la misma y que el

presente Decreto sirva de título en todo tiem po^” (Diario Oficial de la Federación, 1984).

99

La superficie comunal reconocida y titulada es de 6,589 hectáreas beneficiando a 602

comuneros. Su incorporación al PROCEDE se realizó en 2004, para ello, se llevó a cabo un

nuevo censo para determinar el número de comuneros, avecindados y posesionarios al

interior de la comunidad. Actualmente el número de beneficiarios ha ascendido a 1601, sin

duda, el crecimiento del número de comuneros es evidente y consecuentemente este ha

obligado a determinar nuevas formas de asignación para el usufructo del recurso común

forestal.

Por su parte, la comunidad de San Lorenzo, mediante un escrito del 15 de mayo de

1949Santiago Vargas Reyes en su carácter de representante comunal solicitó la iniciación

del expediente de conflicto por límites que venía sosteniendo con las comunidades

indígenas de Capácuaro y San Juan Parangaricutiro. La comunidad de San Lorenzo

presentó títulos primordiales el 30 de septiembre de 1954 los cuales fueron declarados

auténticos. Después de una serie de trabajos técnicos complementarios para delimitar los

linderos de la comunidad, los informes rendidos el 29 de diciembre de 1986 y el 12 de

agosto de 1996 y su complementario del 22 de julio de 1997, se resuelve con fecha 14 de

mayo de 1998 que la comunidad de San Lorenzo, que presentó títulos virreinales que datan

del año de 1788, tiene en su posesión una superficie de 5,031 hectáreas de tierras

comunales que beneficia a 375 comuneros de acuerdo al levantamiento censal de un

comisionado del 10 de septiembre de 1973 y que fueron revisados por la Dirección de

Bienes Comunales el 4 de diciembre de 1989. Sin embargo, a pesar de la resolución ésta

aún no ha sido ejecutada, es decir, los expedientes de ejecución no fueron localizados y los

núcleos agrarios no cuentan con su carpeta básica; lo anterior obedece principalmente al no

existir acuerdos sobre quiénes son considerados comuneros y quiénes no, y esto ha

repercutido en la forma de organización comunal al existir dos grupos, una minoría

reconocidos como comuneros ante la Procuraduría Agraria (los poco más 375 reconocidos

en el censo) y otro grupo mucho más grande (1200 aproximadamente) sin reconocimiento33institucional . 33

33Con base en la información obtenida en entrevista con el Secretario del Comisariado de Bienes Comunales de San Lorenzo Noviembre 2011.

100

3.3. EL CONTEXTO BIOFÍSICO, SOCIAL E INSTITUCIONAL EN

ANGAHUAN

3.3.1. ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD

3.3.1.1. Población

Las estadísticas de población indican que a lo largo de 110 años la comunidad de Angahuan

ha tenido, en términos absolutos, un crecimiento constante de población, registrándose

descensos en tres periodos; el primero entre 1900 y 1910 con una disminución de 182

habitantes; el segundo entre 1910 y 1921 descendiendo de 570 a 478 habitantes, es decir,

una disminución de 92 habitantes; en un periodo de 21 años (de 1900 a 1921), la

comunidad de Angahuan tuvo un descenso poblacional de 274 habitantes. El último

periodo que registra descenso poblacional es el que comprende de 2000 al 2005 con una

disminución de 409 habitantes. Según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, la

comunidad registró en ese año un total poblacional de 5,773 habitantes (figura 23).

En el periodo de 1980-1990 la población se incrementó a una tasa del 51%, pasando de

1,977 habitantes a 2,995; en ese mismo periodo, el índice de masculinidad es el más alto

(107.23); respecto a esto, puede determinarse que la migración (sea interna o externa)

comienza a tener importancia por las diferencias entre el total de hombres y mujeres, que se

hace más notable a partir de 2005. De acuerdo a la CEPAL, el índice de masculinidad34 35 en

las áreas rurales generalmente tiende a 100, en tanto que en las áreas urbanas es menor que

esta cifra. Ello traduce el hecho de que, en zonas rurales las tareas agrícolas son las

dominantes y son ejercidas preferencialmente por mano de obra masculina. La misma

CEPAL precisa que si el valor del índice de masculinidad es inferior a 100 podría reflejar la

migración selectiva por sexo, esto de acuerdo según sea el contexto del área de residencia .

Por ejemplo, si el índice de masculinidad es menor que 100 en la población indígena, es

decir, más mujeres que hombres, puede significar que en las relaciones de género se ha

manifestado un patrón tradicional donde el hombre se desplaza fuera del territorio a buscar

trabajo cuando las condiciones internas no lo permiten. Según los datos, de 1900 a 1980 el

34Es la relación entre el número de hombres y de mujeres en una población dada que de ordinario se expresa como el número de varones por cada 100 mujeres35 Los factores contextuales pueden afectar diferencialmente a las distintas generaciones y por ende, arrojar irregularidades en los resultados de este indicador según grupos de edades.

101

índice de masculinidad (IM) de la comunidad tendió a ser irregular, mostrando datos sin

ninguna tendencia. Pero después de 1980, el índice de masculinidad comienza a mostrar

una tendencia decreciente, lo que indica que el número de mujeres comienza a ser mayor

que el número de hombres, situación que se refleja en todo el estado de Michoacán y con

mayor tasa decrecimiento en las áreas rurales. Caso contrario en las áreas urbanas donde el

IM muestra una tendencia creciente, es decir, la proporción de hombres es mayor que la de

mujeres (figura 24).

Figura 23. Crecimiento histórico de la población de Angahuan

5773

4739ITOTAL DH DM

752570 478

K ' 1 4 8 4 _ 23Ì71 ^ 286 k

'9 0 0 '9 1 0

231247

1930 1940 1950 1960 1970 19Q0 1995 2 00 0 200 5 2010

FUENTE: Elaboración propia con basa en INEGI

102

Figura 24. Índice de masculinidad

120

Q 100

□ 80 3 O

LUaLUoa

60

40

20

o o t - o o o o o o o m o m oO t - C N I C O - < t i r ) C D t ^ O O C T ) C T ) O O T -0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0 ) 0 0 0

I Ind ice de m ascu lin idad (A nga huan )

I Ind ice de m ascu lin id ad (a reas u rbana s-M ich )

Ind ice de m ascu lin id ad (a reas ru ra les -M ich .)

Ind ice de m ascu lin idad (M ichoacán )

L in e a l (Ind ice de m ascu lin id ad (A nga huan ))

L in e a l (Ind ice de m ascu lin id ad (a re as u rbana s-M ich ))

L inea l (Ind ice d e m ascu lin id ad (a re as ru ra les-M ich .))

L in e a l (Ind ice de m ascu lin id ad (M ichoacán ))

ANO

FUENTE: Elaboración propia con basa en INEGI

De 1990 a 2010, en un periodo de 20 años, Angahuan incrementó su población en 93%,

es decir, casi el doble de lo que se tenía en 1990, y casi el triple si lo comparamos con

los datos del periodo de 1970 a 2010, lo cual sin duda, dicho crecimiento impactará de

forma directa o indirecta en la disponibilidad de los recursos forestales.

En la última década la estructura de población ha tendido a cambiar, en gran medida,

por la migración. Revisando los datos de la población de 15 a 64 años (edad productiva)

vemos que la diferencia entre hombres y mujeres se acentúa. En la base de la población,

por otro lado, vemos que la diferencia entre los adultos mayores y niños cada vez se

reduce más.

103

0

Figura 25. Estructura de la población por edad y sexo

I HOMBRES □ MUJERES

70 años y más 65 años y más 60 años y más 25 años y más18 años y más15 cños y más1 2 años y más5 años y más3 años y más15 c, 64 años60 a 64 años 50 a 59 años 30 a 49 años 15 a 29 años 18 a 24 años 15 a 24 años 15 a 17 años0 a 14 años

12 a 14 años 8 a 14 años 6 a 11 años

3 a 5 años 0 a 4 años 0 a 2 años

3.3.I.2. Densidad de población

En México, como en todo el mundo, la distribución de habitantes es desigual, existen

regiones donde se concentra mayor cantidad de habitantes y en otras reduzca la población,

las ciudades están más densamente pobladas que las comunidades rurales, sin embargo, a

pesar de la pequeña superficie de las comunidades rurales, éstas han registrado aumentos en

su población a la largo de un periodo de más de 100 años modificando con ello la

relaciones entre su territorio.

104

La relación entre un territorio determinado y el número de personas que lo habitan se llama

densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un

lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio. Para el

caso de Angahuan, en el año de 1900 su densidad de población era 12 habitantes por

kilometro cuadrado; para 1950 éste casi se duplica siendo 23 habitantes por km . A partir

de 1980 es cuando la densidad tendió a incrementarse más rápidamente que en los años

previos. De esta forma, tenemos que para el año 2010, la densidad de población había

llegado a 92 habitantes por km (figura 26).

Figura 26. Densidad de población

1009080706050403020100

m1 Pt

1 12 I l 9 r ¡ 8 ¡1 1211

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2 00 0 2 00 5 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, 2010

Esto significa, por ejemplo si consideramos la población total de 2010, si tuviéramos que

repartir a los habitantes de la comunidad en todo el territorio de la comunidad, habría

entonces92 personas por cada kilómetro cuadrado. Esquemáticamente, esto se vería así:

o o o

1900o o o

o o

o 13 a

o O o

1950o o o

o o o

g • A B o

• - A - 4 - V - 4 - 4 - « • • 4 - 4 4 4

4 - 4 4 4 4 0 4 4 ^ - 4 4 4 4

105

De este modo, un factor importante sobre la presión en los usos del suelo está ligado al

crecimiento de población. Pareciera, que de seguir esta tendencia se llegaría a un punto

donde los recursos comunes desaparecerían paulatinamente, ello motivado en parte, por la

necesidad de cubrir las demandas básicas de la población. Sobre lo anterior ¿un esquema de

pago por servicios ambientales sería un factor que podría revertir la presión, en nuestro

caso, en los bosques?

3.3.1.3. Características económicas de la población

Considerando los datos del Censo 2010, en ese año se contabilizó una población

económicamente activa (PEA) ocupada de 1, 827 lo que representa el 31.6% de la

población de la comunidad, de dicha población ocupada el 78% es del sexo masculino. Por

otro lado, el 52.21% de la población ocupada de 12 años y más cuenta con al menos un

grado aprobado en primaria. Por su parte, la población económicamente inactiva (PEI) es

de 2,153 lo que representa el 37.3% de la población total, de este porcentaje aquellos que se

dedican a las actividades del hogar representan el 65.7% clasificados así por no ser

susceptible su actividad de ser intercambiada en el mercado mediante el precio.

3.3.1.4. Actividades económicas

Dentro de las actividades económicas se pueden destacar cuatro tipos de actividades. La

primera es el aprovechamiento forestal maderable y no maderable, muchos pobladores se

dedican al aprovechamiento forestal y por ende transforman la madera en cajas de

empaque. Asimismo, aunque en pequeña proporción hay personas que se dedican

exclusivamente a la extracción de resina. En segundo lugar está la agricultura, se

aprovechan los terrenos para el cultivo de granos básicos, principalmente maíz. Como

tercera actividad se cita al turismo ya que en esa localidad se puede apreciar el Volcán

Paricutín. Como cuarta actividad está el comercio de artesanías consistente en artículos de

tela como rebozos y trajes típicos de la región conocidos como rollo.

Una actividad perceptible en la comunidad son los talleres de carpintería o de cinta-sierra

tarimas. Angahuan se dedica a la elaboración de cajas de empaque utilizados para el

embalaje de productos frutícolas de la región. Los datos obtenidos en campo indican que en

total son 72 los talleres que se dedican a la actividad, en particular, uno es el de mayor

tamaño, y producen en promedio 100 cajas al día. De acuerdo a las observaciones en campo

106

y los datos del cuadro 11, la mayoría de los talleres que representan el 68.1% son pequeñas

unidades que tiene en promedio dos cintas-sierras. Al interior de cada taller, se diferencian

las actividades de los trabajadores; aquellos que arriman la madera, los que la cortan y los

que arman la caja.Cuadro 11. Población ocupada en los talleres de casas de empaque

Personal

OcupadoFrecuencia %

0 a 5 49 68.16 a 10 22 30.611 a 30 1 1.4Total 72 100.0

Fuente: DENOE-INEGI, 2009

3.3.1.5. Características educativas

De la población de 3 a 14 años de edad, el 80% de ellos asiste a la escuela. De la población

infantil de 3 a 5 años, el 37% asiste a la escuela. De la población de 6 a 11 años, el 94%

asiste a la escuela y del grupo de edad de 12 a 14 años, el 85% asiste a la escuela.

Un número considerable, 16% no sabe leer ni escribir, generalmente este porcentaje

corresponde a la población de la tercera edad o mujeres que quedan excluidas de la

educación por los usos y costumbres de la comunidad.

Cabe destacar que un 9% de la población entre 6 a 14 años no asisten a la escuela. En

campo, se observó que esta población es la que más carece de opciones para cubrir las

necesidades básicas primordiales.

3.3.1.6. Migración

Según los censados en 2010, 89 habitantes indicaron en 2005 que tenían su residencia fuera

de la comunidad, de éstos el 83% son hombres y 17% mujeres. Asimismo, los datos del

citado Censo indican que 67 personas de la comunidad tenían su residencia en Estados

unidos, y 7 de los censados son nacidos en aquel país.

En el trabajo de campo, se conoció el caso de algunas personas que estaban fuera del país

cuando en 2004 la comunidad de Angahuan se integró al PROCEDE, muchos de ellos

quedaron fuera del padrón, razón por la cual algunos continúan en trámite para ser

107

reconocidos como comuneros. En una entrevista realizada36, se mencionó la importancia de

incluir a los migrantes que regresan a la comunidad, debido a que mientras ellos estaban en

el extranjero enviaban recursos para las distintas familias, incluso recursos económicos para

obras comunitarias; tal el caso de un grupo de migrantes que enviaron recursos para

mejorar la parroquia y para reparar la antena de la radio comuna

3.3.1.7. Características de la vivienda

En la actualidad, el recorrer cada uno de los rincones del poblado de Angahuan da cuenta

de lo fundamental que son los recursos forestales ya que de ellos se derivan, aunque ya en

menor medida, los materiales usados para la construcción de la vivienda, y sobre todo su

importancia como proveedor de leña, insumo fundamental para la comunidad. El 100% de

los hogares entrevistados usan este recurso como energético para cocinar, los que usan gas

solamente corresponde a los que proveen servicios turísticos.

En esta comunidad existen en total 1,181 viviendas habitadas, con un total de ocupantes de

5773, cada vivienda está compuesta en promedio por 5 integrantes, donde 68% de ellas

poseen 2 dormitorios. Una cuarta parte de las viviendas disponen de luz eléctrica y agua

entubada; un porcentaje considerable, 73 % no poseen drenaje.

Un dato interesante es que el 20% de las viviendas poseen automóviles o camionetas. En

gran medida, es notoria la presencia de camionetas de 3 toneladas y pequeños coches para

el transporte público y privado.

Por otro lado, dentro del ámbito de comunicación cotidiana, el 60% de las viviendas tienen

radio, la estación que sintonizan es la Radio Comunal “Sapicho”.

3.3.1.8. Tenencia de la tierra

El tipo de tenencia de la tierra en la comunidad es comunal, así lo constata la resolución

presidencial 5 de octubre de 1984 y ejecutada en septiembre del siguiente año. Según los

datos del PHINA del Registro Agrario Nacional la comunidad posee en total 6,241

hectáreas de tierras de uso común.

36 Entrevista con Manuel Sosa

108

En 2004 la comunidad ingresó al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y

Solares, lo que permitió en cierta medida, la renta, compra y venta de las tierras, lo que ha

hecho posible la predominancia de la propiedad privada. Sobre éste tipo de propiedades que

la comunidad ha entrado en conflicto con San Juan Parangaricutiro.

3.3.I.9. Cultura

Las festividades de la comunidad aún continúan vigentes. Parte de la cosmovisión

purépecha es la relación que ellos mantienen con la Madre Naturaleza, es visible a partir de

las relaciones que existen entre sus festividades y sus recursos naturales. Las temporadas de

sequía y lluvias son las que determinan las actividades y los rituales que a fin de cuentas lo

que buscan es propiciar la fertilidad no solamente de las tierras agrícolas, sino de bosques,

pastos para ganado y la fertilidad misma de los individuos que conforman la sociedad

purépecha. Ello implica que una gran cantidad de rituales de fertilidad tengan que ver con

el matrimonio, donde el enlazamiento se da de una forma totalmente tradicional; el hombre

habrá de demostrar que es digno de llevarse a la hija mediante “pruebas” consistentes en

rajar leña en los bosques y entregarla a la familia de la novia, y por otro lado, habrá de

injerir una comida típica de la comunidad con alto contenido de picante, preparado por la

familia de la novia.

La secuencia de eventos de la costumbre va transcurriendo a lo largo de los periodos de

secas y aguas, dando oportunidad a cada carguero o encargado de cumplir su cometido en

alguno de los espacios de la comunidad designados para el caso por la traición. La faena, un

cargo que aun prevalece pero no con las mismas ganas como era antes; en la actualidad esta

actividad lejos de ser considerada como un honor de servir al pueblo, en muchos casos se

considera de obligatoriedad.

Un dato interesante que cabe mencionar, y del que se desconoce su origen, es la relación

cultural fuerte que mantienen con la reserva comunal. Aun cuando aparecieron más de 750

moto-sierras en la década de los ochenta, la parte de la reserva que cuenta con cerca de

2000 hectáreas no fue tocada por el respeto que le tienen. En dicha reserva se puede

observar árboles de grandes dimensiones e incluso algunos en proceso de desintegración.

Sin duda, esto demuestra la existencia de una regla, los límites, para la conservación de los

bosques.

109

3.3.1.10. Conflictos y problemas en las arenas de acción

Las variadas dimensiones del derecho comunal de la “comunidad indígena” abren amplias

posibilidades de contienda. Constituyen un recurso jurídico y moral y nos llevan al análisis

de la comunidad indígena como una condición construida y reconstruida en el proceso de

la formación del Estado (Roth y Sosa, 2003).

En la política comunal la comunidad indígena es una arena, en términos de Ostrom, un

espacio reconocible y reconocido dentro del cual los individuos interactúan ya sea

intercambiando bienes y servicios, resolviendo problemas, dominando uno al otro o

compitiendo en torno al acceso y control en el ejercicio de sus derechos a los recursos

comunes locales y a los recursos gubernamentales. La actualización del padrón de

comuneros realizado a partir de su inclusión al PROCEDE presenta a más de 1600

comuneros, y en últimas fechas ha aumentado. La diversidad de intereses aparece en la

medida en que en la comunidad existen los llamados stakeholders. Todos se hacen llamar

comuneros, pero dentro de la comunidad hay distinciones que giran en torno de oficios.

Hay comuneros fleteros o “caballerangos”, como se hacen llamar, los cuales prestan

servicios turísticos, en los últimos años éstos han planteado la posibilidad de diversificar la

prestación de servicios aprovechando las condiciones que provee la reserva comunal como

otro atractivo natural. Asimismo, se encuentra a la Asociación Cooperativa Centro

Turístico de Angahuan que cuenta con 14 socios y genera empleos para once y hasta 15

personas, de los cuales cinco son de base y los otros diez en temporada alta. También

encontramos una organización se puede decir es comunal “Vistas Paricutín” que cuenta con

empleados de base y de ocupación temporal; además de lo anterior hay cuatro arrendadores

de cabañas que son administraciones privadas.

Por otro lado, están los sierracinteros, aunque no son un grupo, en total poseen alrededor de

70 talleres, en promedio dos sierracintas por taller, que se dedican exclusivamente a la

fabricación de cajas de empaque37. También está el grupo de resineros, que en los últimos

años 8 años entraron en ”conflicto” a partir de la construcción de la extensión del plantel

37 Por las complicaciones en el trabajo de campo no se pudo determinar el mercado de estos en parte debido al rechazo de estas personas a una entrevista. Pero se pudo observar en campo a un importante número de camiones de tres toneladas trasladar las cajas de empaque con rumbo a Uruapan y Peribán. En los casos observados, generalmente trasladaban los productos una vez entrada la noche.

110

del Colegio de Bachilleres de Uruapan en un predio que se dice, fue adquirido de manera

ilegal, siendo sus propietarios originales este grupo de resineros. También están los taxistas

y los profesionistas, y en los últimos años, la incidencia de los migrantes.

Un escrito de Roth y Sosa (2003) sobre la comunidad de Angahuan indica que el control de

los ingresos de los bienes comunales,

está también establecido por costumbre que: 1)el uso del bosque común está restringido a las necesidades colectivas como las reparaciones del templo o del Urhixu o en una escuela; 2) los grupos de comuneros que operan las cabañas turísticas o el taller de carpintería son organizaciones autónomas establecidas con la anuencia de la comunidad que deben apoyar las actividades comunales con contribuciones ocasionales; y 3) los ingresos de los bancos comunales de grava y arena [y de la astilladora] apoyan directamente las actividades del comisariado y pueden ser usadas discrecionalmente por el representante.

En la actualidad hemos detectado dos fuentes importantes de ingresos para la comunidad

(ingresos del Comisariado de Bienes Comunales), una ya desaparecida y otra que,

aparentemente, ha tomado cierta importancia en los últimos dos años: la primera

corresponde a los ingresos provenientes de una huerta de aguacates de aproximadamente 5

hectáreas, reclamada hace unos años como propiedad legítima de la comunidad vecina de

San Juan Nuevo y que también ha sido un tema de conflicto. El segundo, procede

principalmente de las políticas de conservación forestal que son ejecutadas por la

CONAFOR, entre estos, y lo que concierne a la investigación, el esquema de pago por

servicios ambientales. Estas políticas ambientales de cierta forma han generado algunos

conflictos sobre el uso de los bosques entre quienes se benefician de ello, y por la forma en

que el estado asigna o focaliza los recursos.

Conflictos por los derechos de propiedad

Uno de los problemas más recurrentes y que siempre ha conducido a conflictos es la

propiedad de la tierra. Tales conflictos los podemos clasificar en dos, i) conflictos por la

tierra al interior, ii) conflictos por la tierra al exterior.

Problemas y conflictos internos

Sin entrar en detalles de los conflictos que en su momento fueron resueltos, en este estudio

lo que nos interesa es describir brevemente los principales conflictos sobre la propiedad de

111

la tierra al interior de la comunidad. En campo se identificaron dos problemas y conflictos

internos sobre la propiedad de la tierra.

En el primer caso tenemos al grupo de resineros que durante el auge de la producción de

esta actividad dio la posibilidad de que sus socios pudieran adquirir algunos bienes al

interior de la comunidad, entre ellos un terreno que abarcaba aproximadamente 15

hectáreas. Sin embargo, quien que presidia al grupo de resineros, con el paso del tiempo

probablemente suponía que dicha adquisición había quedado en el olvido. Poco a poco, la

persona que se apoderó del terreno y su familia fueron vendiendo paulatinamente los

terrenos que según era propiedad de todos los socios resineros. Sin conocer el factor del por

qué el resto de los resineros quedaron callados, el hecho es que desde el año 2002, cuando

comienza a gestionarse la creación de un Colegio de Bachilleres en la Comunidad y cuando

éste se concreta, es cuando algunos miembros de la comunidad comienza a poner en duda

la acción de la persona que propuso la donación de las tres hectáreas que fueron destinadas

para la instalación del colegio. El reclamo era que no podía considerarse una donación, y

menos una donación hecha por una sola persona. Los dividendos por la venta de las cerca

de 15 hectáreas no habían sido repartidos a los socios resineros, ni muchos menos, éstos

son reconocidos como propietarios legales de la tierra. De esta forma, el personaje que

tomó el derecho de propiedad del terreno fue quien que en última instancia donó a la

comunidad las tres hectáreas para la construcción del colegio como si mediante su acto

buscará la legitimación o el respeto, Desde entonces, uno de los profesionistas de la

comunidad, y que tiene mucho contacto con los resineros que aún viven —más o menos 20

resineros que en promedio tienen 65 años de edad— es el que ha tratado de ventilar la

“verdad” para que los integrantes de la comunidad se enteren de cómo es que una persona

no respetó los derechos que le correspondía a los socios resineros . ¿Qué implicaciones

puede tener este problema en el ámbito de la gestión de los bosques? esta situación se

plantea como un problema, una situación en las que se observan dificultades, molestias y

quejas. En la actualidad estos resineros aún siguen explotando cierta porción delimitada de

los bosques en las áreas comunales, qué pasaría si como parte de las posibles soluciones al

problema fuera que ellos se apropiaran del área que explotan actualmente como un medio

de cambio por las tierras que indirectamente donaron para la instalación del Colegio de

Entrevista con Valentín Rita Lázaro

112

Bachilleres. Parecería justo, dado que el bien adquirido, fruto del esfuerzo de muchos años

de trabajo, sería sustituido por otro bien (las tierras que actualmente aprovechan). Otra

opción, es que las autoridades comunales retribuyan a los resineros cierta cantidad

monetaria a fin de evitar el conflicto. O aquel que se había apropiado de los derechos de

propiedad de los resineros sea quien retribuya. ¿Qué tan factible es que esto se convierta en

un conflicto? o ¿puede considerarse esto un problema? Al ser perceptibles los elementos

que envuelven esta situación —protagonistas, las posiciones, la dinámica de poder en la

relación, intereses y necesidades, y las percepciones del problema, emociones y

sentimientos— es previsible que dicho problema produzca un conflicto, un enfrentamiento

por la contraposición de intereses entre Profesionista-Resineros-Apropiador.

Un segundo caso, documentado en un artículo de Roth y Sosa (2003) donde narra sobre la

lucha de la comunidad por el control de lo que ahora es la astilladora comunal que inició en

1991. El grupo que desde el Comisariado de Bienes Comunales encabezó la expropiación e

indemnización de los dueños originales, condujo en 1993 a que se consolidará el Grupo

Unificado, que trataría de legitimar sus derechos de propiedad sobre el bien (que un inicio

se planteaba sería comunal) bajo el alegato de que ellos eran los que habían contribuido a la

consolidación de la astilladora, pero siempre, durante el proceso de expropiación, éstos

habían actuado en nombre de la comunidad.

“La reacción de las autoridades comunales y la asamblea de comuneros fue tajante: los

líderes del Grupo son traidores a la comunidad, están demandados por despojo y abuso de

confianza y se resuelve en asamblea excluirlos del censo de comuneros“. En la actualidad,

aunque dicha astilladora se mantiene, su control siempre ha sido un factor de problemas,39donde el administrador es visto incluso por la autoridad comunal “como el mero mero”

Problemas y conflictos externos

En septiembre de 2007 la disputa por un predio en la zona sureste de la comunidad condujo

a un conflicto entre los comuneros de Angahuan y San Juan Nuevo. Antes de que se

desatara el conflicto, que llevó a la retención de 21 comuneros de San Juan, en el predio

mencionado integrantes de la comunidad detectaron a varios comuneros de San Juan

39 En entrevista con José Perucho Bravo, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, el 15 de diciembre de 2011.

113

talando el recurso forestal en las 36 hectáreas que supuestamente están en disputa, donde

las partes se acusan por el control del recurso. Por un lado, la comunidad de San Juan alega

que el predio donde extraen el recurso forestal les pertenece, por otro, la comunidad de

Angahuan indican que ese predio también es de ellos. Hasta la fecha, a pesar de la

mediación de la Secretaría de Gobernación del Estado y las autoridades agrarias, dicho

conflicto aún no está resuelto. Incluso en 2010, el conflicto se agravó tras la desaparición

de un integrante de la comunidad de Angahuan, y éstos culpan a los comuneros de la

comunidad de San Juan Nuevo. La comunicación entre las autoridades municipales de

Uruapan y San Juan Nuevo se mantuvo, este último hizo la petición de que el predio en

disputa se cediera a San Juan, y que este sería el único medio de solución al problema. Al

indagar sobre esta problemática, más bien resulta que la confrontación no es de carácter

comunal, es decir, los problemas por la disputa de la tierra tienen más bien un carácter

particular, donde las partes o grupos de interés de la comunidad de Angahuan son los que

han estado inmiscuidos en el problema y tratan de hacerlo de carácter social recurriendo

siempre a la presión haciendo valer la legitimidad que el Estado les confiere como una

unidad política, que tal y como Roth y Sosa lo mencionan “Angahuan está entrando en

contradicciones sobre cuándo y cómo uno tiene que actuar en nombre de la comunidad,

contradicciones relacionadas a transformaciones de las relaciones de propiedad”.

En fechas recientes, la comunidad de San Juan Nuevo ha tenido acercamiento directo con

las autoridades de Angahuan tratando de resolver esta problemática. Mediante un

documento formal denominado “Propuesta de Convenio de Buena Voluntad de la

Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán” plantean como

objetivo establecer 18 hectáreas de aguacate en terrenos de la comunidad de Angahuan,

donde ellos prestarían servicios técnicos gratuitos y el gobierno del Estado financiaría tal

proyecto. Lo anterior con miras a que las áreas en disputa (36 hectáreas en el área

denominada El Pinabete) pasen a posesión de San Juan. Sin embargo, en asamblea, la

comunidad de Angahuan rechazo totalmente la propuesta de San Juan bajo la consideración

de que éstos tratan de amedrentar a la comunidad con su poderío económico y político.

114

3.3.2. CONDICIONES BIOFISICAS Y MATERIALES DE LA COMUNIDAD

Angahuan hace un manejo empírico del bosque con propósito de conservación lo que ha

permitido tener áreas forestales con plantaciones antiguas en las que no se han extraído

madera, leña, ni aprovechado los recursos no maderables, tal es el caso de una reserva

comunal con una superficie de 382 hectáreas que históricamente ha existido sin precisar

una fecha en que ellos la declararon reserva, en algunos estudios se menciona que fue hace

150 años aproximadamente. Además de la conservación del recurso forestal, una actividad

recurrente es la recolección de madera y leña en un área de aprovechamiento de la reserva,

aunque cabe mencionar que gran parte la leña se obtiene en distintas áreas boscosos;

inclusive, en la actualidad, ya que en la parte sureste de la comunidad se han insertado los

cultivos de aguacate, aquellos árboles viejos de aguacate que son derribados, en muchos

casos se usan como leña.

La percepción respecto a la reserva comunal es compartida por comuneros de la tercera

edad, al estar en desacuerdo en realizar un manejo comercial del bosque por suponer que

conservar áreas intactas será la herencia para las generaciones venideras, además de

asegurar la existencia de otros recursos como el aire limpio, captura y retención de agua,

paisaje, hábitat para los animales, plantas medicinales, biodiversidad y conservación del

suelo. Incluso éstos mencionan que el tipo de aprovechamiento factible sería la extracción

de resina, porque dicho usufructo, según, no pone en riesgo la cobertura forestal, además de

que en tiempos pasados, entre 1950 y 1980 la extracción de resina era la actividad principal

de la comunidad.

A decir de los comuneros, ellos indicaron que durante ese periodo, al menos en Angahuan,

fue época de prosperidad, “con los recursos que se obtenían de la resina se empedraron las

calles de la comunidad, se construyó la plaza y muchos compraron sus terrenos”. La resina

extraída era enviada a la Resinera Ejidal Emiliano Zapata, dela cual los comuneros eran

socios. Por ejemplo, la figura 28 representa la evidencia de cuán importante fue la actividad

debido al nivel de organización que se tenía en la región. De los dividendos de la venta de

115

resina en esos tiempos40, los socios comuneros adquirieron bienes materiales que en la

actualidad han repercutido en conflictos internos debido a intereses particulares.

Figura 27. Recibo de resina

Por otra parte, se puede considerar que la importancia de los ecosistemas forestales es

secundaria para los usuarios, pues obtienen recursos para cubrir sus necesidades básicas

dela actividad comercial, remesas que reciben de familiares emigrantes y principalmente de

la agricultura, es así que la agricultura de subsistencia sigue siendo importante en ésta y en

otras comunidades que como lo señala Jacob y Yhome (2008: 3) y se refleja con los datos

de Merino y Martínez (2009: 19) al indicar que la agricultura de subsistencia es la actividad

productiva más frecuente que se practica en las áreas rurales campesinas. En Angahuan en

75% las familias del muestreo realizado la practican; si bien, aunque muchos comuneros se

rehusaron a dar la información, es evidente que en la parte sureste de la comunidad, el

cultivo de aguacate está en aumento.

La dependencia que existe entre la comunidad y el recurso forestal se observa en la

obtención de madera para la construcción de viviendas y en la extracción de leña. En las

0 U n o d e lo s h ijo s d e lo s e x - re s in e ro s s e a p ro p ió d e la s t ie r ra s a d q u ir id a s p o r lo s t ra b a ja d o re s . P a r te de l te r re n o q u e e ra p ro p ie d a d d e m u c h o s e s ta p e rs o n a la v e n d ió y p a rte la “ d o n ó ” p a ra la c o n s tru c c ió n d e u n a e x te n s ió n d e l c o le g io d e b a c h ille re s d e U ru a p a n . D e a c u e rd o c o n la e n tre v is ta a l in g e n ie ro V a le n tín L á z a ro , p o c o s s a b e n s o b re e l a s u n to p o r lo c u a l m u e s tra g ra n in te ré s en d a r lo a c o n o c e r e n u n a fu tu ra a s a m b le a d e la c o m u n id a d .

116

encuestas aplicadas se determinó que casi el 100 por ciento de los hogares aún dependen de

la leña. Los pocos que usan gas, son principalmente los que proveen servicios de restaurant

para servicio turístico de la zona: en el volcán Paricutín.

Del análisis de los 50 cuestionarios que se le aplicaron a los jefes de los grupos domésticos,

se evidencia que la agricultura aporta mayormente los productos para la subsistencia del

hogar, seguido de los ingresos de las actividades maderables, es decir, de la elaboración de

cajas de empaque, aproximadamente se calcula que existen 100 talleres con alrededor de 4

empleados por taller. Como tercera fuente están los recursos de los sueldos y salarios que

perciben algunos comuneros realizando diversas actividades, tanto fuera como dentro de la

comunidad, por labores en las huertas de aguacate de San Lorenzo, San Juan Nuevo

Parangaricutiro y Peribán.

3.3.2.I. Distribución y uso de los recursos naturales

Para determinar las condiciones biofísicas de la comunidad se emplearon diversas fuentes

con datos actualizados hasta 2010, tales como el ordenamiento ecológico territorial de

Uruapan (2010), el ordenamiento ecológico comunitario (2004), imágenes satelitales

Landsat escala 1:250 000(1973, 1980, 1989, 1990, 2000, 2004) e imágenes aéreas del

INEGI escala 1:50 000 (1995).

Según datos del Registro Agrario Nacional (RAN) Angahuan dispone de una superficie de

6273.09 hectáreas. El análisis realizado de las condiciones físicas del territorio de

Angahuan contempló la caracterización de cuatro elementos, que por su extensión, son los

más importantes. Con los datos disponibles, se logró estimar la cobertura forestal de la

comunidad en más de 4000 hectáreas (figura 27, cuadro 8) de bosque pino-encino. Gran

parte de la cobertura forestal de la zona sur corresponde a áreas parceladas, mientras que la

zona norte, principalmente corresponde a los bosques de uso común. En esta última área es

donde mayormente la CONAFOR y otras instituciones han realizado inversiones para la

conservación, restauración y protección de la cobertura forestal y de áreas para el PSA-H.

Los datos del RAN indican que en la comunidad hay 1601 comuneros, sin embargo, en el

trabajo de campo se determinó que muchos de ellos no están reconocidos como comuneros.

Asimismo, aunque la mayoría tengan el reconocimiento institucional, no todos tienen una

117

porción de tierra para el cultivo, las únicas tierras que ellos poseen para el cultivo son los

solares41. El área dedicada a los cultivos agrícolas de temporal, maíz principalmente, abarca

una extensión aproximada de 2157 hectáreas (figura 29, cuadro 12). En palabras de los

comuneros, esta actividad ha venido en decadencia; los cambios de uso del suelo que se han

dado en la comunidad obedecen principalmente a la sustitución del cultivo tradicional por

los cultivos de aguacate. Las áreas forestales de Angahuan tienen diferentes tipos de

asociación vegetal. Predominan los bosques de coníferas, entre los que hay asociaciones de

pino-oyamel, pino-encino, pino y oyamel, esta última dentro del área de la reserva

comunal. En el área este de la comunidad existe una masa continua de bosque de encino,

con diferentes grados de desarrollo. Aunque Angahuan aún conserva una superficie

importante con bosques, la mayor parte es de tipo abierto. La principal razón de esta

situación es el aprovechamiento forestal no regulado.

Figura 28. Uso de suelo y vegetación 2010

V ” V “'

Cultivos de aguacate ASENTAMIENTO HUMANO

Uso del suelo y vegetación 2010<todos los demás valores> .

COMUNIDAD .■ m AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS ANUALES '

AREA SlK VEGETACION APARENTE i .■ ■ ASENTAMIENTO HUMANO '

BOSQUE DE ENCINO CON VEGETACION SECUNDARIA ARBU STiyA Y H E R M C E A ^ B | ^ ^ ^ ^ K ^ ^ . B B B b o s q u e DE PINO ; ¡i^ ^ B BOSQUE DE PINO CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBACEA

BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINOT>INO| ^^ ^ B b o s q u e DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINOI CON VEGETACION SECUNDARIA '

1 E n la s e n c u e s ta s a p lic a d a s n o s e o b tu v o in fo rm a c ió n s o b re a q u e llo s q u e n o t ie n e n a c c e s o a la s t ie rra s . S o la m e n te e n la s e n tre v is ta s re a liz a d a s fu e d o n d e s e o b tu v ie ro n e s to s d a to s , q u e a u n q u e n o s o n m u c h o s , s e g ú n lo d ic h o p o r lo s e n tre v is ta d o s , e s to s s o n lo s q u e g e n e ra lm e n te re c u rre n a la e x tra c c ió n ile g a l d e u n id a d e s d e l re c u rs o fo re s ta l.

118

FUENTE: Elaboración propia, Landsat 2010, OET-Uruapan 2010

Cuadro 12. Superficie de uso e suelo y vegetación 2010

TIPO DE USO Y VEGETACION Hectáreasbosque de pino-encino (incluye encino-pino) 2315.56agricultura de temporal con cultivos anuales 2156.95bosque de pino-encino (incluye encino-pino) con vegetación secundaria 413.71bosque de pino-encino (incluye encino-pino) 354.53bosque de pino-encino (incluye encino-pino) con vegetación secundaria 333.49bosque de pino-encino (incluye encino-pino) 328.17bosque de pino 306.30bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 176.19bosque de pino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 102.68asentamiento humano 88.43área sin vegetación aparente 67.44bosque de pino-encino (incluye encino-pino) 51.54agricultura de temporal con cultivos anuales 0.100

Fuente: OET-Uruapan 2010

Comparando los datos de 1974 y 2004 sobre los usos del suelo y vegetación se observan

cambios importantes (cuadro 12). La superficie cubierta por ceniza volcánica en 1974 era

de 1,237 hectáreas y en 2004 su superficie representó 146 hectáreas. Por otro lado, la

condición de los bosques era de mayor conservación en 1974 que la de 2004, pues en el año

de 1974, 2,570 hectáreas tenían cobertura cerrada, mientras que en 2004, 2,011 hectáreas de

bosque cerrado se transformaron en bosque abierto. Además hubo una pérdida absoluta de

cobertura forestal de casi 800 hectáreas, aunque algunas áreas de cultivos anuales y pastizal

se hayan transformado en bosques abiertos.

Cuadro 13. Superficie según uso del suelo en 1974 y 2004

1974 2004Superficie (ha) Superficie (%) Superficie (ha) Superficie (%)

Agricultura 1174 18 2001 30.5AsentamientoHumano 23 0.4 57 0.9

Arbustivo 0 0 16 0.3Bosque de encino abierto

1425 22

903 13.8

Bosque de pino abierto 2101 32.1

Bosque de pino/encino abierto 803 12.3

Bosque de pino/oyamel cerrado 2570 39 393 6.0

Ceniza 1237 19 146 2.2Huertas 0 0 96 1.5Pastizal 44.2 1 36 0.5

FUENTE: COINBIO- Ordenamiento Territorial de Angahuan, 2004

En los últimos años, las plantaciones de aguacate han tenido fuerte incidencia en la cambio

del uso del suelo estimulado por las altas tasas de rentabilidad que se obtiene de ello. Los

datos estimados indican que la superficie de este cultivo en 2010 fue de 337 hectáreas. Al

119

observar la figura 29, es evidente que casi la totalidad de las huertas de aguacate están

ubicadas en la zona sureste de la comunidad donde las altitudes van de 2000 a 2400 metros

sobre el nivel mar.

Al revisar los cambios de uso del suelo del periodo 1974-2004 se observa que en ese

periodo los cambios de la vegetación o uso del suelo destinado a huertas de aguacate fueron

de 95 hectáreas (figura 29, cuadro 14). Las áreas de mayor transformación fueron las áreas

agrícolas destinadas a cultivos de aguacate. Con los datos mencionados anteriormente,

tenemos que para el periodo 2004-2010 la superficie de huertas de aguacate se incrementó

en 242 hectáreas. En los últimos años, este cultivo está incrementando en la parte noroeste

de la comunidad que a diferencia del año 2004, solamente se encontraban áreas cultivadas

en la parte sureste (ver figura 30).Cuadro 14. Cambio de uso del suelo de 1974 a 2004

MISMA CONDICION (HA) CAMBIO (HA) TIPO DE CAMBIO

Bosque abierto 1133 223 Cultivo anual16 Huertas3 Pastizal

Bosque cerrado 387 2011 Bosque abierto126 Cultivo anual

Pastizal

Cultivo anual 612464 Bosque abierto

5 Bosque cerrado76 Huertas1 Pastizal

pastizal 0 36 Bosque abierto5 Cultivo anual3 Huertas

Ceniza 30.3 156 Bosque abierto1029 Cultivo anual22 Zona urbana

Fuente: Ordenamiento Territorial de Angahuan 2004.

120

Figura 29. Uso del suelo y vegetación 2004

Fuente: COINBIO-Ordenamiento Territorial de Angahuan 2004

3.3.2.2. Topografía.

Los bosques de la zona del programa se encuentran enclavados en el sistema volcánico

transversal o eje Neo volcánico conocido también como sistema Tarasco Náhuatl el cual

atraviesa el estado con dirección este-oeste a la altura del paralelo 19°, el aspecto general

del predio es de faldas y lomeríos con pendientes que van desde 10 hasta 80%.

El predio se ubica en altitudes que van de los 2,400 a 3000 metros sobre el nivel del mar.

Las principales elevaciones del área son: cerro de Zchindio, cerro de Angahuan, cerro

Janamo, cerro Zinzucu, cerro Nureto, cerro Huahuacho y cerro Curato.

3.3.2.3. Clima.

La comunidad puede dividirse en dos condiciones climáticas por su gran amplitud

altitudinal, que va de 2000 a 3280 msnm.

121

Las áreas con altitud mayor a 2700 msnm tienen un clima que corresponde al semifrío

subhúmedo con lluvias en verano, el más húmedo, con precipitación invernal menor a 5%.

Tienen una temperatura media anual de 14 a 16 grados centígrados, con frecuencia de

granizadas entre 4 a 6 días anuales, frecuencia de heladas de 60 a 80 días, con precipitación

media anual de 1500 milímetros.

La zona con altitud menor a 2700 msnm (área sur de la comunidad) tiene un clima que

corresponde al templado subhúmedo con precipitación invernal menor al 5%. Su

temperatura media anual es de 12 a 14 grados centígrados, 2 a 4 días al año con granizadas,

precipitación media anual de 1200 milímetros y frecuencia de heladas de 40 a 60 días al

año.

La precipitación, si bien puede ocurrir en cualquier época del año, se concentra en los

meses de julio a octubre. Las granizadas y lluvias torrenciales frecuentemente afectan los

cultivos, tanto temporales como perennes.

Las heladas ocurren normalmente entre diciembre y marzo, aunque pueden presentarse

desde octubre. La alta frecuencia de heladas en toda el área de la comunidad es la principal

limitante para el establecimiento de cultivos.

Si bien la condición climática no ha permitido avanzar en altitud de manera importante las

plantaciones de aguacate, es observable que en los últimos años su expansión ha sido

considerable respecto a periodos anteriores

3.3.2.4. Hidrología.

Los volcanes localizados al norte de la comunidad son una importante área de captación de

agua. Debido a que el suelo tipo charanda (Andosol) tiene alto contenido de arenas, posee

la capacidad de infiltración del agua de lluvia, proceso que se favorece con la cobertura

forestal que existe en estos. En las laderas hay una densa red de arroyos temporales.

Además, el territorio de la comunidad cuenta con al menos siete manantiales. El más

importante es el Nurheto, de donde se abastece de agua la población.

122

3.3.2.5. Suelos.

En Angahuan el tipo de suelo, dasificado por los comuneros, arena>charanda y la

charanda>arena son las dos clases de tierra más productivas por tener en la capa superficial

la charanda, éstos cubren aproximadamente el 68% del territorio de la comunidad. Para

estos tipos de suelo, los resultados del OT de Angahuan indican que, debe garantizarse su

permanencia por su vocación forestal ya que se observan en un estado de conservación muy

estable. “debe tenerse cuidado con la apertura de caminos, ya que parece ser esta la fuente

de sedimentos y erosión más común de estas áreas y por lo tanto pueden tener un efecto en

la calidad del agua”.

3.3.2.6. Tenencia y posesión de la tierraTomando los datos del Ordenamiento Territorial (OT) de Angahuan realizado en 2004

tenemos que para ese año había en total 4593 hectáreas de tierra parceladas (70.15%), la

comunal representa 1 556 hectáreas (23.8%), el área de asentamiento 121 hectáreas y

propiedades vendidas a San Juan con 279 hectáreas (figura 31).

En la comunidad ha existido la parcelación que se reconoce sólo en forma interna por

medio de la firma de minutas por las autoridades comunales y los poseedores de la tierra.

Según los datos del OT de Angahuan, aproximadamente 63% de las áreas parceladas se

ubican en tierras con pendientes menor a 15% y mayor posibilidad de establecer cultivos

agrícolas. En cambio, casi 80% de la superficie comunal se encuentra en las áreas con

mayor pendiente y el 97% de éste tiene cobertura forestal. Por otro lado, también existen

1700 hectáreas con pendientes mayores a 15% que fueron parceladas a raíz de la erupción

del volcán Paricutín, con autorización del Gral. Lázaro Cárdenas. En sus orígenes, esas

áreas parceladas eran las pocas que podían producir, pues las cenizas del Paricutín llegaron

en menor cantidad a esas zonas y también se erosionaron más rápidamente, permitiendo

sembrar en la capa de suelo desarrollada (charanda). También las áreas parceladas cuentan

con casi 2500 hectáreas de cubierta forestal, debido a que los poseedores de esas tierras han

reforestado o han permitido la regeneración natural. 42

42 El término charanda se usa indistintamente para nombrar a los suelos de origen volcánico originales o andosoles. Se pueden apreciar adjetivos que varían en término de los colores. Así, se pudo distinguir la charanda amarillenta de la charanda oscura o café.

123

Figura 30. Posesión de la tierra en Angahuan

3.3.2.7. Financiamiento agrícola mediante el programa ProCampo

En 2011 la superficie total financiada para los distintos cultivos fue 560.5 hectáreas. La

gran mayoría los financiamientos va dirigido a cultivos de maíz habiendo en total más de

546 hectáreas con 182 beneficiarios. Asimismo, estos apoyos en una muy mínima parte (al

menos en los datos de SAGARPA) van dirigidos a cultivos de aguacate. Para este cultivo,

se financiaron 14 hectáreas en 2011.

El número de usuarios totales del programa ProCampo alcanzó en 2011 los 184, no

obstante, estos datos dan la apariencia de que del total de comuneros (más de 1600), sólo

una mínima parte reciben financiamiento.

124

Cuadro 15. Financiamiento total la actividad agrícola ( a excepción del cultivo de aguacate)

Año Cantidad de usuarios

Superficie total de cultivos Importe total

2011 182 546.5 693515.75Fuente: Elaboración propia con base en datos de SAGARPA

Por otro lado, si bien estos financiamientos son necesarios para la comunidad ¿cómo lograr

compatibilizar los objetivos de las políticas ambientales y las agrícolas cuando esta última

financia cultivos que podrían incidir de manera negativa en los bosques?

Aunque para Angahuan el financiamiento para este cultivo no se refleja, es claro y evidente

que en los últimos años su superficie tiende a aumentar. En el caso de San Lorenzo, los

apoyos para este rubro son más visibles teniendo 42 beneficiarios en 2011, esta cantidad

represente el 22% del total de apoyos otorgados en la comunidad del programa ProCampo.

Cuadro 16. Financiamiento agrícola para los cultivos de aguacate 1995-2011

Año Cantidad de usuarios Superficie total Mínimo (has) Máximo(ha) Importe total

19951997 1 1. 5 1. 5 1. 5 8341999 1 1.5 1.5 1.5 10622001 1243.520032005 1 4 4 4 46402007 1 4 4 4 46402009 1 4 4 4 52002011 2 14 4 10 14830

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SAGARPA

3.3.3. REGLAS EN USO: criterios para la gestión de los bosques comunales

Dado que nuestro estudio está enfocado al tema de la acción colectiva y su incidencia en la

gestión de los bosques por pago de servicios ambientales resulta importarte abordar las

normas o reglas que la comunidad realmente utilizan para orientar y regir su conducta en

actividades relacionadas a la gestión de los bosques comunales. Ostrom (2005) designa a

este tipo de reglas como las reglas de funcionamiento (working rules), en éstas se

determinan, por ejemplo, las modalidades de aprovechamiento de los bosques y las formas

en que se lleva acabo el proceso de toma de decisión en torno al uso de los recursos. Las

reglas de jure que han sido formalmente autorizado para la legitimación de una forma de

gobierno son considerados diferentes a las reglas de facto que realmente son usadas por los

participantes en el ámbito de la comunidad, que la categoría de comunidad indígena, sus

usos y costumbres, determinan a la postre las prácticas sociales.

125

3.3.3.1. Reglas de límite

Según el artículo 38 de la Ley Agraria señala que para poder ser miembro de comisariado y

del consejo de vigilancia se requiere:

■ Ser comunero del núcleo poblacional en cuestión.

■ Haber trabajado en la comunidad durante los últimos seis meses.

■ Estar en pleno goce de sus derechos.

■ No haber sido sentenciado por delito intencional que amerite pena privativa de

libertad.

Este último es el que define las reglas de límite en la arena de acción. Generalmente, quien

mantiene la autoridad es el presidente del comisariado, dejando relegado al resto de los

integrantes.

Un primero término para determinar quién puede ser elegido presidente del comisariado

tiene que ver con los atributos adquiridos por el individuo; por ejemplo, la capacidad de

negociación con los agentes externos, además, para que pueda mantenerse, se requiere que

los trabajos que ejecute sean perceptibles para la comunidad, se requiere de la transparencia

en el uso de los recursos. Quien pierda la legitimidad inmediatamente es removido. Por

ejemplo, desde 2007, la posición del CBC se ha mantenido inestable, desde entonces son

cuatro los comisariados que ha habido en un periodo de cinco años

3.3.3.2. Reglas de posición

En la comunidad, los órganos que tienen capacidad de agencia en la gestión de los recursos

comunes son tres: i) La asamblea, ii) El Comisariado de Bienes Comunales (CBC) y, iii) El

Consejo de Vigilancia. En el primer caso, pueden surgir grupos de interés; en el segundo,

los designados, en ocasiones representan a los grupos de interés y el último, se forma como

una contraposición de los elegidos.

Las reglas de límite o restrictivas, se basa principalmente en la relación entre los derechos

de apropiación y la relación de un apropiador hacia el recurso. Este tipo de regla

evidentemente afecta de manera directa o indirecta a los distintos participantes que tienen

contacto con los recursos forestales.

126

El Comisariado de Bienes Comunales: una posición en torno a la gestión de los RUC

Es el órgano encargado de ejecutar y hacer cumplir los acuerdos tomados por la Asamblea,

así como de la representación y gestión administrativa de la comunidad, lleva la

representación jurídica del núcleo agrario ante terceros con fundamento en los acuerdos

tomados por la Asamblea legalmente constituida.

El CBC está integrado por:

PresidenteSecretarioTesorero

Sus facultades y obligaciones son las de representar a la comunidad y administrar los bienes

comunes en los términos que rige la asamblea y demás asuntos relacionados a las tierras

pertenecientes a la comunidad. En términos legales, como lo plantea la Ley Agraria, el

CBC tiene la obligación de dar cuenta a la Asamblea de las labores efectuadas y del

movimiento de fondos, así como informar a ésta sobre los trabajos de aprovechamiento de

las tierras de uso común y el estado que éstas se encuentren. Los miembros del comisariado

y del consejo de vigilancia son electos en Asamblea mediante voto secreto y el conteo y

revisión pública e inmediata.

Los integrantes del comisariado y del consejo de vigilancia durarán tres años en sus

funciones. Al término de su gestión no podrán ser electos para ningún cargo dentro del

comunidad, sino hasta que haya transcurrido una lapso igual a aquel en que estuvieron en

ejercicio de sus funciones; es decir tres años.

La remoción de los miembros del comisariado y del consejo de vigilancia podrá ser

acordada mediante voto secreto en cualquier momento por la Asamblea que para tal efecto

se reúna o que sea convocada por la Procuraduría Agraria a partir de la solicitud de por lo

menos el 25 % de los ejidatarios del núcleo agrario.

La Asamblea: conformación de grupos de interés en torno al uso de los “recursos”

En torno a las decisiones que se tome en la asamblea, las reglas de límite incidirán

directamente en los intereses de otros tipos de participantes, sean aquellos que posean

derechos legales para el uso de los recursos comunes o de los que no la poseen. El

127

crecimiento del número de avecindados ha conducido a un importante número de

integrantes a reclamar sus derechos como miembros legalmente reconocidos.

El Consejo de Vigilancia

En la comunidad se tiene la costumbre de presentar dos planillas para las elecciones de

miembros al CBC. En ocasiones, los grupos contrarios representan intereses diferentes,

mientras que por otro, a veces solamente representa el interés unificado de ambos grupos,

aunque de entrada, tal divisionismo pudiera no existir. Por ejemplo, en la elección del

presidente de CBC en 2007, ambas planillas estaba bajo la representación de una familia, es

decir, la conformación del CBC y del Consejo de Vigilancia estaba compuesta por intereses

comunes. Sin embargo, tras le remoción de éstos en 2008, al años siguiente, quien fungía

como presidente del Consejo de Vigilancia fue electo presidente del comisariado.

La ultima autoridad que se mantiene desde septiembre del año pasado, el CBC y CV

mantiene una relación distanciada, lo que ha llevado a que el mismo CV convoque a

asamblea para tratar asuntos relacionados al manejo de los recursos comunes, el financiero

y los bosques. Este distanciamiento evidentemente se da a partir de intereses incompatibles;

incluso, hay casos, como el mencionado anteriormente, donde algunos miembros del

consejo de vigilancia mantienen una relación de parentela con el otro miembro del CBC.

3.3.3.3. Reglas de elección

En las reglas de elección se especifican las modalidades de uso de los recursos comunes a

partir de las formas diseñadas por los tomadores de decisión, es decir de la estructura

interna de organización de la comunidad descrita en las reglas de posición.

De manera general, en la comunidad las reglas de elección se basa principalmente en el uso

restrictivo de los recursos forestales; la forma de uso actual restringe el aprovechamiento

maderable, pero no limita la explotación de los recursos no maderables, por ejemplo, la

extracción de resina. Una regla muy marcada sobre el uso del bosque corresponde a un área

delimitada de la comunidad: la reserva comunal. En esta reserva, que tiene una superficie

cerca de 2,000 hectáreas, los recursos solamente pueden ser extraídos cuando los intereses

sean para el bienestar común. Principalmente, es en las festividades religiosas cuando

extraen cierta cantidad del recurso.

128

El uso del recurso obedece a un derecho que poseen, en contraste, su obligación consiste en

aportar, aunque sea mínimamente, recursos económicos durante las festividades religiosas.

3.3.3.4. Reglas de recompensa o pago

En los regímenes de propiedad común, el aprovechamiento de los recursos de uso común

está determinado por una serie de reglas que prohíben o permiten su uso, es decir, que para

tal acción individual, sean prohibitivas o permisibles, recibirán una serie de sanciones o

incentivos para aquellos que han ejecutado tal acción.

En Angahuan, un ejemplo de cómo las reglas de incentivo o castigo se aplican se puede

describir en el siguiente caso. En 1992 inicia la pugna para la expropiación de la astilladora

que se instaló en la comunidad y que era propiedad de empresarios locales; una vez que la

comunidad había logrado su propósito, el de convertirla en astilladora comunal, un pequeño

grupo de personas, algunos de ellos con lazos familiares, trataron de legitimar sus derechos

sobre la astilladora argumentando que ellos eran los que habían llevado todo el proceso de

expropiación hasta que se logró indemnizar a la aparte afectada. Entonces, tras no lograr su

cometido, el de apropiarse de la astilladora, la comunidad resolvió ante la asamblea

excluirlos del censo de comuneros, por ende, perdieron sus derechos de apropiación sobre

el recurso común .

Sin embargo, no siempre las reglas de sanción aplican o son eficientes para el manejo de

los recursos. Otro ejemplo para describir lo anterior, es que, en el caso de la comunidad de

Angahuan cuando un comunero o uno que no lo es, ejecuta una acción que es prohibitiva,

tal como talar los árboles, las sanciones no siempre aplican bajo el argumento de que el

individuo que ejecutó tal acción no le quedó otra opción motivada por sus necesidad

fundamentales. Por otro lado, quien ejecute una acción similar, pero siendo éste un agente

externo a la comunidad, las reglas son aplicadas inmediatamente, las cuales conducen al

encarcelamiento y a la imposición de una multa. Un ejemplo de esto fue cuando un

integrante de la comunidad de Capácuaro fue detenido junto con su vehículo por el

incumplimiento de esta regla, esta persona tuvo que indemnizar a la comunidad por los

43 Entrevista con Manuel Sosa y Juan García Acosta, este último presidente del CBC en 1993.

129

daños ocasionados con la cantidad de $12,000 pesos para que éste pudiera recuperar su

vehículo44.

Puntualizando, los tres grandes tipos de reglas de pago que se utilizan ampliamente en la

comunidad son:

• la imposición de una multa• la pérdida de los derechos de apropiación, y• el encarcelamiento.

El último ha sido el que más se ha aplicado en contra de varios comuneros de San Juan

Nuevo, donde según, estos han sido sorprendidos talando árboles al interior de la

comunidad. Como ejemplo, en 2010 las autoridades de Angahuan encarcelaron a varios

integrantes de la comunidad de San Juan, conflicto que tuvo como origen la disputa de un

predio con cobertura forestal ubicado en el límite de la parte sur de la comunidad. Dicho

conflicto propició la intervención del gobierno estatal y federal en contra de Angahuan, o

de los que mantenían retenidos a los comuneros, mediante la implementación de un

operativo que tuvo como objetivo rescatar a los que se encontraban “secuestrados”, según

lo dicho en las diversas publicaciones de la prensa local.

Lo que es visible de esta regla, para quien cometa una acción prohibida es que las sanciones

no se manejan de manera gradual. Para el caso de los infractores internos, a lo mucho, la

sanción tiende a la confiscación de lo que traía durante su detención, y si este vuelve a

reincidir, le sucederá lo mismo que en su primera detención. No así a los infractores

externos, a ellos se les aplica una sanción fuerte, confiscación de sus bienes, detención y

multa.

Como muestra la figura 10 las reglas de pago impactan directamente en las arenas de

acción en los costos y beneficios y de los resultados potenciales para los actores en una

situación de acción. Es decir, si continúa la acción de aquellos infractores, ésta afectará las

condiciones de la cobertura forestal, que la comunidad está comprometida a conservar por

los convenios contraídos con la CONAFOR — y CAPASU, esto al menos en el área de

PSAH—afectando directamente los costos y los beneficios netos.

44 El incidente fue mencionado en el “Reporte de ingresos y egresos del CBC en el periodo 2004-2007”.

130

Sin embargo, las normas de pago a menudo no son las únicas reglas que afectan a los costos

y beneficios. Se podrían discutir las consecuencias de la efectividad de las reglas de límite

atadas a la asignación de acciones a los puestos, las consecuencias de las reglas de

información, así como las consecuencias de la efectividad y alcance ligado a las reglas de

elección.

3.3.3.5. Reglas de alcance

Las reglas de alcance son similares a las reglas de elección, ya que también se ocupan de

las opciones del “debe, no debe y puede hacerse" en el ámbito del uso del recurso. Sin

embargo, las reglas de alcance no se ocupan de la acción, sino más bien especificar

resultados potenciales. Así, las reglas de ámbito, en coherencia con las reglas de elección,

definen las metas —delimitadas por los participantes en sus posiciones asignadas— de los

resultados que deben lograrse a fin de satisfacer los intereses comunes.

En el caso de Angahuan, la capacidad del CBC le permite ejercer influencia sobre el uso de

los recursos forestales en áreas específicas, ya que sus características le permiten a la

comunidad tener ingresos importantes. Sin embargo, al referir un área en particular, el caso

de la reserva comunal, las limitaciones impuestas para su uso obedecen a una visión

sustentable, que por regla general, aplican para todos los participantes y quienes las aceptan

plenamente.

La primera área que referíamos, es donde las políticas de conservación forestal tienen

incidencia (referida en el apartado 3.3.4). En ella se delimita una serie de actividades que

son prohibitivas y permisibles, manteniendo siempre la visión de preservarlos o incluso de

mejorarlos para que éstos continúen suministrando una serie de bienes y servicios

ambientales que son valiosos para la región y su área de influencia.

3.3.3.6. Reglas de agregación

Las reglas de agregación determinan el modo de participación, durante el proceso de toma

de decisión, sobre las formas de uso del recurso común. Esta regla considera si la

participación será sólo de un actor o múltiples actores antes de ejecutar una acción. Estas

normas se emplean particularmente en los procesos de elección colectiva para el

aprovechamiento del sistema de recursos comunes que debe “realizarse en equipo”. La

131

existencia de los arreglos colectivos aumenta la posibilidad de una supervisión mutua y

reduce la necesidad de tener guardias especiales del recurso. Algo que cabe mencionar, es

que las reglas de agregaciones utilizadas en la toma de decisiones colectivas, es sobre los

efectos que tendrá sobre los stakeholders cuyos intereses pueden verse modificados por el

cambio en el funcionamiento de una situación de apropiación.

De manera general, quien legalmente mantiene la decisión de las formas de uso del recurso

común depende de la autoridad comunal, cuyas acciones y decisiones tiene que ser

legitimada por la asamblea comunitaria. Sin embargo, durante estos procesos un porcentaje

importante de comuneros deciden ejercer su acción mediante su ausencia conociendo que el

proceso puede modificar su interés sobre el uso del recurso. ¿Por qué ejercer de ese modo

su acción? no siempre las reglas de agregación son simétricas; cuando sólo a una persona, o

a un grupo de personas se les asigna toda la actividad para la selección de acciones en torno

al uso de los bosques, se puede denominar, en términos de Ostrom un “experto o dictador”

para la toma de decisión. En el caso de Angahuan, la capacidad del CBC le posibilita en su

momento, tomar decisiones que no necesariamente son llevadas a un arreglo colectivo; por

ejemplo, si teniendo la información sobre quiénes son los free-riders, individuos con

carencias sustanciales, resulta claro que si se pretende mantener las condiciones del recurso

quienes deben ser empleados o comisionados por el CBC serán aquellos que por sus

condiciones requieren extraer unidades de recurso, pero la realidad es diferente, las

cuestiones de compadrazgo pasan a primer a plano. Hay otra realidad observada en la

comunidad, esta es, que un subgrupo represente a todo un grupo, es decir, un subgrupo

representando a la comunidad, pero sin contemplar los intereses de los demás, este

subgrupo es quien finalmente tendrá la capacidad de tomar la decisión respecto a las

acciones que se ejecutarán. La explicación de esta situación está en que los integrantes que

deciden no ejercer su voz ni su voto, y que por ende no se interesan por el uso de los

recursos comunes, radica en que, en voz de varios comuneros entrevistados: “no tengo

porque participar, aunque yo vaya, no me van a tomar en cuenta, y siempre ellos [los que

132

asisten habitualmente] están porque quieren quedarse con el dinero de la comunidad, y lo

malo es que no hacemos nada”45.

3.3.3.7. Reglas de información

Una parte importante de cualquier situación de acción es la información disponible a los

participantes acerca de la estructura general de una determinada situación de acción. En el

ámbito de la comunidad, la información suele comunicarse en las asambleas, aunque

imprecisa e incompleta. El lenguaje de comunicación es generalmente el idioma purépecha.

La transmisión de la información en las distintas posiciones es casi nula, por ejemplo, en

los cambios de autoridad comunal, muchas veces no se sabe sobre los procesos de toma de

decisión sobre una acción en particular que la anterior autoridad ejerció. El entrante

siempre ingresa con la novedad que los documentos recientes no están disponibles. A pesar

de que, por regla, siempre se deben rendir cuentas en asamblea sobre los distintos proyectos

o programas, de los cuales la comunidad se beneficia, muchas veces la información se da

de manera de difusa, y los integrantes, aquellos que asisten a la asamblea, muchas veces

ignoran los objetivos que persiguen, por ejemplo, en el caso del programa de PSA-H. Si las

autoridades comunales tuvieran la voluntad de compartir o transmitir la información, en la

comunidad se posee una estación de radio y voceadores que constantemente informan sobre

distintas cuestiones. Es por ello que al preguntar si conocían el esquema de pago por

servicios ambientales y los apoyos recibidos por éste, un poco más del 90% respondió que

no conocía la información, y los que decían conocerla era de manera parcial.

No se puede afirmar que en la comunidad tienen reglas explicitas sobre la comunicación de

la información, más bien es un intercambio voluntario de información, transmitida de

manera difusa, de tal forma que, no todos están al tanto de lo que pasa con el uso actual de

los bosques, es decir, no se sabe quien hace determinado uso del bosque, si le pagan o no,

que beneficios recibe la comunidad para realizar, por ejemplo, actividades de conservación,

etc.

45 Entrevista con Reynalda Lázaro Gómez el 15 de febrero de 2012. La entrevistada indicó que no entiende para qué le sirve un documento que posee parecido a un acta de nacimiento, haciendo alusión al certificado de derechos agrarios “no sé para que tengo el documento, no me sirve de nada, he visto que mucha gente lo tira”.

133

3.3.4. INSTRUMENTACION DE LAS POLITICAS AMBIENTALES DE

CONSERVACIÓN FORESTAL

En el uso actual de los bosques comunales se pueden identificar distintas áreas destinadas a

la conservación de los bosques. Un área reconocida por la totalidad de los comuneros de

Angahuan es la reserva comunal denominada “Patsakata” que actualmente está siendo

apoyada por programa COINBIO. Esta área está divida en cuatro zonas que en total

representa aproximadamente 392 hectáreas. En éstas se localizan zonas dedicadas a la

protección (114.638 has), zona de restauración (204.214 has), zona restringida (46.246 has)

y zona de aprovechamiento sustentable (27.300has), en esta última se extraen unidades de

recurso para fines comunes, sea para acondicionar la iglesia, las escuelas y lo que el

Comisariado de Bienes Comunales considere pertinente (figura 32).

Esta área de conservación comunitaria existe desde hace mucho tiempo ligada a la

costumbre de mantener una porción de bosque sin alterar. En lo que respecta a la historia

del área de conservación, Angahuan es de las pocas comunidades que cuenta con una

Reserva Natural; la cual data según los trabajos de COINBIO de aproximadamente 150

años y ha ido pasando de generación en generación para su protección, de hecho “en 1943

cuando estalló el volcán Paricutín, los pobladores de esta comunidad se resguardaron en

esta área, específicamente en cuevas que existen en la parte alta de ésta” (COINBIO, 2006).

Para los pobladores de Angahuan, la reserva ecológica de 392 hectáreas representa para

ellos un legado de sus ancestros y consideran un deber resguardarla para las generaciones

futuras.

Al indagar sobre el origen de esta reserva, no se puede identificar una fecha precisa sobre

su origen. Inclusive los pobladores más ancianos de Angahuan no pueden identificar el

origen, a decir de los mismos, no se conoce con exactitud si se originó mediante un acuerdo

escrito entre los comuneros o simplemente fue un acuerdo verbal, y con el paso de los años

tienen la percepción de conservarla, surgiendo así una relación comunidad-naturaleza.

Uno de los propósitos del programa de Conservación Comunitaria es favorecer la

conservación efectiva de la diversidad biológica en ejidos y comunidades a través del

fortalecimiento del capital social, basado en el aprovechamiento sustentable de sus recursos

naturales, en sus valores culturales y sus prácticas tradicionales. Para el caso de esta

134

comunidad, el valor otorgado a la reserva es evidente, no sólo como proveedor de bienes

naturales, sino también por ser una herencia de aquellos que alguna vez tomaron la decisión

de que así fuera. El programa COINBIO contempló la realización de cuatro proyectos: 1)

instalación de una planta embotelladora de agua, 2) conservación y mantenimiento del

manantial Noreto, 3) delimitación del área de reserva comunal, y 4) cercado de la reserva

comunal.

Otra área importante de apoyo, es el financiado por el Programa de Desarrollo Forestal

Comunitario (PROCYMAF), cuyo principal objetivo es desarrollar, fortalecer y consolidar

procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales, en este caso, en Angahuan

es para fortalecer el ecoturismo, porque es una las principales actividades dela cual

dependen muchas familias. Como parte de este apoyo, se realizaron estudios de factibilidad

para proyectos en 2006 en áreas de bosque de 30 hectáreas aproximadamente. Como

consecuencia de ese estudio, en la asamblea extraordinaria realizada en febrero de 2006,

manifestaron el interés de gestionar proyectos de inversión donde determinaron serían: a)

Área de campismo en el cerro Terutsikua, b) ciclo pista en el cerro Terutsikua, c) área de

juegos infantiles, y d) acceso al cerrito. Para este programa se tuvo, en 2006, un

presupuesto de 10 millones de pesos para el estado de Michoacán, apoyos que buscan

incentivar el buen manejo de los recursos que derivan de los bosques, y a su vez fortalecer

el capital social de la comunidad. En este caso, los apoyos recibidos por la comunidad,

procedieron de; PROCIMAF quien otorgó el 50% de los recursos y la otra mitad fueron

recursos de la institución comunal.

Asimismo, parte de los apoyos que CONAFOR ha transferido a la comunidad es el de

Conservación y Restauración de Suelos46. Bajo esta modalidad, la comunidad realiza

actividades de conservación de suelos en 107 hectáreas. De esta área 75 has. son destinadas

para realizar tinas ciegas que tienen como propósito la recarga de los acuíferos. Estas

constituyen una estrategia para retener el agua de lluvia, evitar su escurrimiento superficial

y permitir que esta agua penetre al suelo .Este tipo de actividad constituye un modelo para * 47

La comunidad de Angahuan resultó beneficiado bajo la modalidad de conservación y restauración de suelos en 201147En esencia son zanjas con una longitud de dos metros, por medio metro de ancho y con una profundidad de medio metro. Esto da una capacidad de captura de agua de medio metro cúbico por tina ciega. Las tinas se excavan en suelos forestales. Se desarrollaron principalmente como una medida para evitar la erosión en laderas y en este sentido, durante muchos años se han construido como medida para conservar los suelos por los campesinos, sin embargo su valor es mucho más alto al permitir la filtración de las precipitaciones pluviales.

135

la captura de agua de lluvia en suelos forestales. Las 32 hectáreas restantes corresponde a

realizar actividades de tipo control de la erosión, como lo son: presas de rama (15 has),

presa de morillo (13.63 has) y presa de piedra acomodada (3.37 has).

Dentro de los mismos conceptos de apoyo de conservación y restauración de los bosques; la

comunidad de Angahuan ha recibido recursos bajo el otro esquema de apoyo de ProÁrbol

de la Conafor, el de Reforestación; para este esquema, el área contemplada a reforestar es

de 100 hectáreas

Un año después de la puesta en marcha del Programa de Pago por Servicios Ambientales de

la CONAFOR, en 2004 la comunidad fue beneficiada por este programa durante tres años.

El área forestal comprometida (bosque pino-encino) fue alrededor de 950 hectáreas , de

éstas, 188 has. fueron para comuneros que aún poseen cobertura forestal en sus parcelas, el

resto es cobertura forestal de las áreas comunes.

Como parte de un proyecto más amplio de conservación forestal mediante PSA-H, esta

comunidad fue elegida para formar parte del acuerdo institucional para el pago de servicios

ambientales hidrológicos, explicados anteriormente. El área comprometida de la comunidad

es de 500 hectáreas. Según lo dicho por el presidente del comisariado de bienes comunales,

estos apoyos representan para la comunidad beneficios importantes, ya que en parte,

estimulan a los comuneros a “guardar” los bosques que pertenecen a la comunidad en la

medida en que estos contribuyen al desarrollo de distintos proyectos comunes que

favorecen a la comunidad tal como el ecoturismo. 48

48 El área apoyada por el concepto de pago por servicios ambientales hidrológicos se ubica en dos polígonos; un polígono menor de 215 hectáreas ubicada al sureste de la comunidad; el otro de un área de 735 hectáreas ubicado en la zona norte de la comunidad.

136

Figura 31 . Área de conservación de COINBIO

Fuente: Archivo del Comisariado de Bienes Comunales, Noviembre 2011

Sobre el modo de organización social para le gestión de los bosques comunales es mediante

la asignación de actividades específicas a comuneros reconocidos. Al interior de la

comunidad se pueden identificar “cuatro grupos de actividades”: 1) gestión forestal

mediante aprovechamiento de la resina, 2) gestión forestal mediante COINBIO, 3) gestión

forestal mediante Conservación de Suelos y Restauración, y 4) gestión forestal mediante

Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. En cada actividad persisten distintos

comuneros que realizan las actividades permitidas para las cuales están destinadas.

De acuerdo al polígono que delimita la comunidad de Angahuan se determinó que esta

tiene 5923.46 hectáreas y de éstas aproximadamente 4000 hectáreas son de cobertura

forestal, de pino-encino principalmente.

La comunidad ha recibido diversos apoyos para la conservación, reforestación, y

aprovechamiento de los bosques; en su mayoría son apoyos que están dirigidos a mantener

137

y conservar la cobertura forestal. Las otras actividades de aprovechamiento son aquellas

que no ponen en riesgo la cobertura forestal, es decir la extracción de resina. Las áreas de

gestión forestal bajo las distintas modalidades ya mencionadas abarcan en total 4715

hectáreas aproximadamente, aunque en algunas modalidades de apoyo abarcan una misma

área o en su momento fueron áreas apoyadas, tal como sucede con el PSA-H de la

CONAFOR de 2004 a 2007 que cubrió en total de 950 has. Asimismo, en las mismas áreas

se extrae la resina.

Si bien, son evidentes los impactos de la política forestal en la comunidad, para que esto sea

exitoso o sostenible resulta necesaria una gestión de los recursos bajo un modo de

organización que permita el logro de los objetivos para el cual fueron diseñadas estas

políticas, o más bien, si estas políticas contemplan la existencia de un modo de

organización comunal, que permita que los esquemas de conservación forestal implantados

conlleve a la acción colectiva de aquellos que poseen el derecho de los recursos forestales

comunes, que en este caso son los comuneros.

En 2004 la Comisión Forestal de Estado de Michoacán autorizó a la comunidad aprovechar

la resina en un área 1061 hectáreas de bosques durante un periodo de vigencia de 5 años.

En un tiempo, esta actividad representó el ingreso más importante para gran parte de los

integrantes de la comunidad, hoy en día, a lo mucho son 30 los comuneros que aún siguen

con esta actividad. Ellos tienen la autorización para que puedan aprovecharla y no tienen

que aportar alguna cantidad monetaria como retribución a la comunidad, debido a que el

área de aprovechamiento es comunal. El modo de aprovechamiento de la resina es

individual, es decir, a un comunero se le tiene asignado un área particular que abarca de 3 a

10 hectáreas de acuerdo a las condiciones del bosque porque el volumen de extracción de la

resina varía según las condiciones del pino.

De hecho, para que la actividad pudiera iniciar, en ese mismo año de autorización se

realizaron estudios dasonómicos con una inversión total de $51,120 pesos. A partir de este

estudio se determinaron las áreas susceptibles de aprovechar. No obstante, en 2010 la

autorización de aprovechamiento concluyo, pero hubo la oportunidad de seguir

aprovechando la resina mediante una ampliación de 5 años más.

138

Para este grupo de resineros, esta actividad representa su única fuente de ingresos, y la gran

mayoría de ellos tienen una edad que rebasa los 55 años. Según lo observado en campo, el

tiempo invertido en trabajo es variable; algunos le dedican al menos 8 horas al día durante

toda la semana; otros le dedican menos horas y menos días a la semana. La razón de esta

variabilidad, es que para algunos representa su única fuente de ingreso sin ninguna otra

alternativa; y para otros, quizá represente su trabajo secundario, pero en gran medida, la

principal razón es que del tiempo que se invierte en el trabajo para la extracción de resina

resulta no muy beneficioso para ellos debido a que el precio del kilo de resina es comprado

en la misma comunidad a 8 pesos; en promedio, cada comunero extrae entre 25 a 30 kilos

de resina.

Por su parte, otra área de conservación de la comunidad es el área conocida como La

Patzakata. En ésta se conservan 843 hectáreas; con el proyecto de COINBIO la comunidad

logró institucionalizar el área de conservación recibiendo apoyos monetarios para un área

en particular de cerca de 400 hectáreas, la cual actualmente está siendo gestionada

directamente por cinco comuneros que reciben un compensación mensual de

aproximadamente $5000 pesos para la realización de distintas actividades de conservación.

El programa de Coinbio iniciado en 2004 en la comunidad, contempló la realización de

cuatro proyectos: i) delimitación de áreas de conservación, ii) establecimiento de una planta

purificadora de agua, iii) protección del manantial Noreto y iv) cercado del área de

conservación. Una vez que fueron aprobados los recursos para estos rubros, de

aproximadamente $500,000; el representante de bienes comunales, el profesor Miguel

Acosta Amado, distribuyó los recursos para la realización de distintos trabajos haciendo

uso de los recursos humanos de la comunidad. El ingeniero Agustín Campos Villagómez

fue el encargado de delimitar el área de conservación que fue divida en las cuatro partes,

descritas anteriormente. Respecto a la planta purificadora de agua no se tuvo certeza sobre

su destino. Asimismo, no se sabe exactamente el destino de los recursos para la protección

y mantenimiento del manantial Noreto; lo obtenido en trabajo de campo parece indicar que

ésta no funcionó; inclusive, en la actualidad este manantial, de acuerdo a los comuneros,

evitan el consumo de su agua debido a que está contaminada. Por su parte, el cercado de la

reserva comunal fue cerca de 2.2 kilómetros de longitud y evidentemente fue necesaria la

participación de comuneros.

139

Aunada a estas actividades, está la de Conservación y Restauración de Suelos, que forman

parte de la política de conservación forestal. En 2011 a la comunidad de Angahuan le

fueron asignados $306,020 para una superficie de 107 hectáreas. Recientemente, los

recursos que CONAFOR asigna para Reforestación de una superficie de 100 hectáreas en la

comunidad ascienden a$320,000. El técnico forestal que asesora a la comunidad delimitó el

área para realizar las actividades y obras de conservación

Sobre el esquema de PSA, la comunidad ha recibido este tipo de apoyos desde 2004. De

2004 a 2007 recibió la cantidad $1, 080,000 pesos para conservar un área forestal de 950

hectáreas distribuidas en dos polígonos, una en la parte norte (área comunal) y la otra en el

sur (parcelas con bosque). En 2010 a Angahuan le fueron integradas 500 hectáreas de sus

bosques comunales en el acuerdo local entre CONAFOR y CAPASU para el PSA-H a 6

comunidades de Uruapan. Para esto, se tiene considerado transferir a la comunidad la

cantidad de $1,910,000 para conservar los recursos forestales en un periodo de 5 años (de

2010 a 2015). Asimismo, en 2011 le aprobaron otras 215 hectáreas para el PSA-H, recursos

que provienen solamente del presupuesto de la CONAFOR, en total se prevé un pago total

de $410,650 en cinco años, de 2011 a 2016 (cuadro 17).A diferencia de los pagos para los

servicios ambientales hidrológicos con presupuesto del programa ProÁrbol-Conafor que

asignan un pago de $382 pesos por hectárea, en el acuerdo entre CAPASU y CONAFOR

determinaron un pago de $764 pesos por hectárea.

Cuadro 17. Esquemas de apoyo de conservación forestal en Angahuan

ESQUEMAS DE APOYO DE CONSERVACIÓN FORESTAL HASCOINBIO 2005 392PROCIMAF-TEROTSIKUA 2004 30CONSERVACION Y RESTAURACION DE SUELOS 2011 107REFORESTACION 2012 100PSA 2004-2007 950AUTORIZACION DE MANEJO FORESTAL COFOM (AUTORIZADO EN 2005) 1075.5APROVECHAMIENTO DE RESINA (AUTORIZACION EN 2004) VIGENCIA 5 ANOS-COFOM 1061.25FONDOS CONCURRENTES-PSA-H 2010 500PSA 2011-2016 215TOTAL DE AREAS GESTIONADAS 4930.75

Fuente: Archivos del Comisariado de Bienes Comunales

140

3.4. EL CONTEXTO BIOFISICO, SOCIAL E INSTITUCIONAL EN SAN

LORENZO

3.4.1. ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD

Población

Una de las cuestiones que interesa analizar en este estudio, es sobre el crecimiento de la

población, elemento del cual G. Hardin analizaba implícitamente en sus aportaciones

teóricas en torno al uso de los recursos comunes.

Ala llegada de los españoles la comunidad de San Lorenzo fue congregada a Uruapan como

barrio. Pero posteriormente sus habitantes regresaron a su sitio original en algún momento

desconocido. En la memoria que guardan algunos de los ancianos de la comunidad indican

que muchos nativos de Uruapan de aquellos tiempos decidieron emigrar a dicha

comunidad. Según los datos más antiguos que pueden encontrarse sobre la población de la

comunidad indican que para 162249San Lorenzo tenía una población de 191 habitantes y

para 1822 se registró un total de 466. Según diversas fuentes, durante el periodo colonial

hubo grandes descensos en la población de San Lorenzo (cuadro 18).

Cuadro 18. Datos históricos de la población de San LorenzoAño Fuente Población total1622 CONDUMEX: Fray Francisco de Villalva 1911742 Padrón comunión y confesión (Casa Morelos) 431746 Padrón comunión y confesión (Casa Morelos) 531763 Padrón doctrina (Casa Morelos) 821765 O. Mazín 60 (casas)1775 Informe del Curato 1141776 Padrón doctrina (Casa Morelos) 1111790 Informe 1831822 Martínez Lejarsa 466

Fuente: elaboración propia con base en los datos recopilados por Talavera, 2007

Las fuentes oficiales muestran que desde 1900 el crecimiento ha sito sustancial, en

particular a partir de 1960 a 1990.

Desde 1900 ha mantenido un crecimiento constante a excepción de dos periodos. El

primero por las consecuencias de la Revolución de 1910, tendencias que se replican a lo

largo y ancho del país (figura 33).

49 Según datos recabados por Fray Francisco de Villalva, citado en (Talavera I., 2007)

141

Figura 32. Población total de la comunidad de San Lorenzo 1900-2010

I TOTAL

□ HOMBRES

□ MUJERES

I 283 | _ |

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1980 1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, 2010

En la actualidad la estructura de la población está caracterizada por ser en su mayoría

población joven que oscila entre los 15 y 45 años (cuadro 19). Esta población, en su

mayoría, es la que precisamente muestra presión para integrarse al registro agrario nacional,

esto ha derivado distintos problemas en la forma de organización comunal.

Cuadro 19. Estructura de la población de San Lorenzo

AÑOS TOTAL H M

0 a 2 285 142 1433 a 5 260 133 1276 a 11 452 231 2218 a 14 516 254 26212 a 14 208 98 1100 a 14 1721 858 86315 a 17 256 129 12718 a 24 572 258 314

18 y más 2498 1185 131325 a 59 1552 743 809

60 y más 374 184 190Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010

142

3971

36393516

2804

Figura 33. Estructura de la población por sexo y grupos de edad

I Hombres □ Mujeres

60 y más25 a 59

18 y más18 a 24 15 a 170 a 14

12 a 14 8 a 14 6 a 11

3 a 5 0 a 2

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, 2010

Densidad de población

A diferencia de Angahuan, el crecimiento de San Lorenzo ha sido relativamente menor,

pero eso no implica que la presión en sus recursos haya sido menos que en Angahuan.

Incluso, es en esta comunidad donde en los últimos años, los cultivos de aguacate han

avanzando en la zona sureste de la comunidad. En la actualidad la densidad de población es

de 79 habitantes por km2 (INEGI, 2010).

Figura 34. Densidad de población

9080706050403020100

16 1611 14 11

1825

33 35

53 56

7079

72

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI

143

Características económicas de la población

La población económicamente activa ocupada (PEAO) representa el 35% de la población

total, de estos 84% son hombres y 16% mujeres lo que refleja el dominio masculino en las

actividades económicas. La población económicamente no ocupada, aquellos que se

dedican a los quehaceres del hogar, representan el 29 %. Este tipo de actividades se

considera tradicionalmente como una categoría excluida del análisis económica por la

razón de que su naturaleza, su output, no es susceptible de ser intercambiado en el mercado

mediante el precio. Otros enfoques heterodoxos (Secombe, 1975), analizan esta cuestión

desde una perspectiva microeconómica y de género, donde argumentan la condición de este

trabajo como trabajo productivo a tener en cuenta en la contabilidad nacional.

Actividades económicas

La principal actividad en las comunidades y ejidos seleccionados sigue siendo la agrícola y

esto refleja en la respuesta a su tipo de ocupación donde el 44.9% indicó ser campesino.

Según los datos recabados, la mitad de la población apenas obtiene ingresos inferiores a los

$3000 pesos mensuales, y un 2.5% no obtiene ninguna remuneración por la actividad que

ejerce.

Un dato interesante a considerar, es que a pesar de que la mayoría de los comuneros

entrevistados que mencionan ser campesinos (44.9% del total) —aquellos que se dedican a

la agricultura—, 62.98%% de ellos tienen algún tipo de cultivo en sus parcelas y 27.02% no

tienen ningún cultivo.

Al revisar las actividades económicas que realizan los comunero en sus parcelas se

determinó que el cultivo que predomina en estas áreas es el aguacate y en baja medida el

cultivo de maíz. Un importante número de áreas parceladas (458 has.) que originalmente

eran agrícolas (maíz) se han inclinado a la plantación de aguacates motivados por las altas

utilidades que se obtienen de la producción. Por ejemplo, la comunidad de San Lorenzo, un

porcentaje importante en sus áreas de cultivo son dedicas al aguacate, que además, es una

comunidad que desde años atrás se ha dedicado a la elaboración de cajas de empaque (de

madera) y tarimas utilizadas para la exportación del aguacate.

144

Características educativas

Por otro lado, el grado promedio de escolaridad no rebasa los 6 años. De la población total,

más de la mitad sabe leer y escribir y sobre ésta no se observan diferencias significativas en

cuanto al género. La población con un grado de educación superior solamente representa el

1.08%.

La población que habla español y purépecha representa el 80% del total, mientras que la

población monolingüe, aquella que sólo habla purépecha, representa el 20%.

Migración

Un elemento para evidenciar la migración es el cambio en la relación hombres y mujeres,

es decir, la diferencia entre hombres y mujeres. Desde 1995, de acuerdo al cálculo del

índice de masculinidad, se observa un mayor número de mujeres que de hombres. De

acuerdo a los datos disponibles, en 2005 la población total era de 3,693, de estos 3,349

tenían su residencia en la comunidad, de lo que se puede inferir que 344 personas se

encontraban fuera de la localidad. De hecho, según los datos del INEGI (2010), 125

personas residían en los Estados Unidos, incluso, estos mismos migrantes, han logrado

formar su familia hacia el lugar de desplazamiento. Según esto, los mismos datos del

INEGI indican que de los censados en 2010, 18 son nacidos en otro país.

Características de la vivienda

En la comunidad hay 1307 viviendas, de estas 1047 son viviendas particulares habitadas, de

estos 57.3% son viviendas con piso de tierra. Menos del 5% no poseen luz eléctrica. Un

dato interesante —relacionado al uso de los recursos forestales— que el Censo no aporta es

sobre el tipo de energía usada para cocinar y otros usos. Sobre éste, los datos recabados en

la comunidad y de la propia observación, se determinó que la gran mayoría depende del uso

de la leña.

La disponibilidad del servicio de drenaje en la comunidad es casi nula. A pesar de que los

datos del Censo indican que el 67% de las viviendas tienen drenaje, lo cierto es que, la

mayoría de las viviendas, lo tienen pero sólo al nivel de instalación sin ningún uso, es

fácilmente verificable al recorrer las distintas calles de la comunidad.

145

Un dato importante, relacionado al ámbito de comunicación cotidiana, es la disponibilidad

de la radio dela cual 57% de las viviendas la poseen. La principal frecuencia sintonizada es

radio Xiranhua Kuskua con reconocimiento internacional, transmitida también por internet,

medio para difundir la voz de los pueblos purépechas, que de hecho ha resultado en

controversias con el gobierno federal por una presunta violación a la Ley de Bienes

Nacionales.

Cultura

Tradiciones

Los pueblos indígenas tienen arraigadas sus tradiciones, su música pirekua melodiosas que

expresan el sentir de la gente, la alimentación, platillos como las corundas, el churipo y la

atapakua que representan la cocina de esta región, sus vestidos de colores chillantes

hermosos, sus blusas de tejidos finos los rebozos, los hacen únicos, el uso de plantas

medicinales como el ténurite, que en el caso de Angahuan hay un intento de comercializar

un licor derivado de esta planta.

Sigue vigente entre las comunidades, sus fiestas tradicionales llenas de colorido el día 10 de

agosto fiesta del santo patrono San Lorenzo, el 21 de septiembre fiesta de San Mateo, el día

2 de noviembre día de muertos y el 12 de Diciembre día de la Virgen de Guadalupe y el 24

de Diciembre el nacimiento del niño Jesús.

Usos y costumbres

San Lorenzo como todos los pueblos de la región tiene y preserva los usos y costumbres en

el caso de la autoridad Comunal se respeta el periodo que marca la ley de tres años; en la

actualidad son tres los comisariados de bienes comunales que han pasado.

En lo civil que es el jefe de tenencia cada año lo sustituyen independientemente que el

cargo oficialmente dure tres años, las mujeres se casan a edad temprana y se ocupan de las

labores del hogar, se toma en cuenta la opinión de los mayores en asuntos importantes para

la comunidad y se reconocen cargos para efectuar las fiestas tradicionales, como

mayordomos y cargueros.

146

La familia

En la sociedad indígena la familia tiene una gran unidad y fortaleza, si bien en algunos

casos existen problemas como la violencia intrafamiliar y el alcoholismo, se cumplen con

las actividades definidas para cada quien; las mujeres en el hogar, la educación de los hijos

y en algunos casos participando en actividades económicas que permiten mejorar el ingreso

familiar, en las casas es común ver hasta tres generaciones abuelos, padres e hijos.

La migración es un problema que lacera las comunidades, la falta de opciones para una vida

digna hace que jóvenes y adultos tengan como objetivo primordial irse para el “otro lado”

abandonan familias y tierras para dar mejor condición de vida a su familia poniendo incluso

en riesgo su propia vida e iniciando procesos destructivos en la célula familiar.

Los diferentes estados de la unión americana como son California, Chicago y Washington,

y en a nivel nacional, Guadalajara, Monterrey y México es donde se emplean en cualquier

actividad que les permita un ingreso.

Hasta hace algunos años la migración se daba solo entre los varones, actualmente las

mujeres comienzan a dar este paso muchas veces aún a costa de la separación de los hijos a

quien dejan con familiares o conocidos.

Tenencia de la tierra

La propiedad de la tierra es comunal hechos constatados en la resolución al juicio agrario

denominado Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales promovida por

campesinos del poblado de San Lorenzo de fecha 14 de mayo de 1998 con una superficie

de 4,936.3 has. Aunque como se mencionó anteriormente, la resolución no ha sido

ejecutada.

Según los datos recabados, en la comunidad predomina principalmente la posesión o

propiedad privada (60 %), seguida de las tierras comunales o de uso común (35 %), un

porcentaje muy pequeño de productores que rentan tierras (5%).

De igual forma, según testimonios de personas que tienen contacto con la comunidad sobre

el uso de las tierras comunales, indicó que mediante las relaciones sociales, de

compadrazgo, las autoridades comunales, en su momento, han dotado de tierras a ciertos

147

integrantes de la comunidad. Un elemento sustancial a entrever, es que el pasado Presidente

del comisariado resultó ultimado cuando regresaba de sus labores habituales, y algunos

ligaron la situación con los grupos de narcotraficantes de la región. Un técnico forestal con

muchos años de experiencia de trabajo en la comunidad y la región indicó que los grupos

de narcotráfico tienen cierta influencia en las decisiones de uso del suelo en la comunidad.

Lo indicado fue que mediante prestanombres (miembros de la comunidad), estos grupos

han invertido financieramente en la comunidad para las plantaciones de aguacate ¿estos

elementos pueden influir en las decisiones de uso de los suelos de la comunidad?

Posiblemente, estas cuestiones hayan tenido algún tipo de relación con la autoridad

comunal ultimada, quien en su posición, tomaba decisiones en torno al uso de los suelos.

En relación a la tenencia de la tierra, algunos datos, aunque debatibles, dan pauta de una

relación entre el crecimiento de las áreas aguacateras y la renta de la tierra, de un número

creciente de compras de tierra a través de la intermediación de integrantes de la comunidad.

Más adelante se detallará más sobre este asunto, que sin duda tiene repercusiones directas

en la conservación o preservación de las áreas forestales.

Conflictos y problemas

El principal problema de la comunidad es la doble representación comunal, una legalmente

aceptada. El otro grupo que pretende ser incorporado al padrón de comuneros, se compone

de alrededor de 1000 habitantes, y los legalmente constituidos apenas alcanzan los 150

integrantes, quienes son los que directamente se benefician de los diversos programas de

política ambiental. Otro problema que presenta la comunidad y que ha sido motivo de

conflicto es la propiedad que reclaman y que actualmente está en manos de propietarios

privados. Estas tierras tienen una superficie de 368 hectáreas ubicadas en la zona sureste

del territorio comunal. Estos dos factores han provocado la no ejecución de la resolución

presidencial.

3.4.2. CONDICIONES BIOFÍSICAS Y MATERIALES DE LA COMUNIDAD

San Lorenzo específicamente se localiza al Norte del municipio de Uruapan, entre las

coordenadas 19°47’ - 19°56’ (2 155 495 - 2 165 618) de Latitud Norte y 102°08’ -

102°16’ (797 985 - 806 739) de Longitud Oeste. Su distancia a la capital del Estado es de

155 kilómetros aproximadamente; se llega a la comunidad tomando la carretera 37 que

148

conduce a la Piedad de Cabadas, partiendo de la ciudad de Morelia, atravesando Uruapan

en dirección a los Reyes, presenta una distancia de aproximadamente 23 kilómetros a la

cabecera municipal.

Según los documentos básicos que amparan la propiedad social y posesión de la Tierra,

según informes del 29 de diciembre de 1986, 12 de agosto de 1996 y su complementaria del

22 de Julio de 1997, la comunidad presenta los límites siguientes: Limita al Norte con la

comunidad de Pomacuaran, al Noreste con la comunidad de Capácuaro, al Sureste con el

Ejido la Basilia, al Sur con el Ejido definitivo la Quinta y con la pequeña propiedad de

Ciriaco Murillo, al Suroeste con la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro y

finalmente al Oeste con la comunidad de Angahuan.

La superficie que menciona la Carpeta Básica es de 5,399.50 hectáreas sin considerar la

superficie que la comunidad considera en conflicto con la pequeña propiedad que se ubica

al sureste de la misma, sin embargo como parte del presente estudio se realizo el cálculo de

superficie con la ayuda del Sistema de Información Geográfica (SIG), resultando la

superficie total del polígono comunal de 6,364.49 hectáreas donde se incluyen las 397.03

hectáreas que la comunidad considera en conflicto, obteniendo un área a comparar con la

Carpeta Básica de 5,967.46 hectáreas.

3.4.2.I. Fisiografía

El Estado de Michoacán está ubicado en dos provincias fisiográficas, las cuales son el Eje

Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur. La comunidad se ubica en la Provincia

Eje Volcánico Transversal o Eje Neovolcánico, que se describe como un sistema

montañoso discontinuo situado a lo largo de los paralelos 19° y 20°, que marca el extremo

meridional de la Altiplanicie Mexicana, que es separada por la depresión del Balsas

(Rzedowski, 1978, en OT de San Lorenzo, 2008). Esta provincia se integra de varias

subprovincias, la comunidad pertenece a la Subprovincia Neovolcánica Tarasca, que

presenta un sistema de topoformas clasificado como Sierra con llanuras. La denominación

de meseta tarasca o Purépecha corresponde a una visión clásica en la fisiografía

convencional. Una meseta puede no caracterizar a toda una Subprovincia, en especial en

este caso en que se encuentran montañas volcánicas dominantes y montañas de poca altitud.

149

El Eje Neovolcánico Transversal presenta las elevaciones más altas de México y en

particular en el Estado de Michoacán se encuentra el volcán Tancítaro, elevación con una

altitud de 3,840 m (INEGI, 2005) que se ubica muy cercana a la comunidad que nos ocupa

en este estudio.

3.4.2.2. Topografía

La Meseta Purépecha se encuentra a una altitud promedio de 2,700 msnm, se caracteriza

por un vulcanismo reciente (Plioceno-cuaternario) de productos piroclásticos con una

composición de basalto, andesita y riolita, resaltando grandes cantidades de olivino como

mineral característico (INEGI, 1985).

En la comunidad de San Lorenzo se presenta un rango altitudinal que va de los 1,900 msnm

que se ubica en la parte agrícola al Sureste del área de estudio en el área en conflicto con la

pequeña propiedad, hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar que se presenta en las

elevaciones más alta dentro de la comunidad que corresponden al Cerro Janamo y el Horno.

El cerro el Horno presenta su mayor altitud dentro de la comunidad, por el contrario el cono

cinerítico que presenta el Janamo presenta una altitud en la cima de 3,020 metros, aunque

en el cono se tienen una depresión que llega a los 3,000 metros sobre el nivel del mar.

Cupanda: 2,720 msnm Santa Cruz: 2,360 msnm C. Chico: 2,300 msnm Tarenjuata: 2,280 msnm Atapan: 2,260 msnm Carapan: 2,260 msnm Purian: 2,240 msnm Eguacua: 2,220 msnm Cuatzion: 2,220 msnm C. Cutzacuatzaitiro: 2,220 msnm

3.4.2.3. Precipitación

De acuerdo con los reportes del Boletín meteorológico los datos locales arrojan un

promedio anual de 1,205 mm de precipitación promedio anual, pero la influencia la zona de

montaña de los Sistemas Terrestres propician una derivación de vientos húmedos que se

levantan por encima de los 3 mil metros, debido a ello, las partes bajas del valle pueden

registrar una menor precipitación, dando lugar a variaciones climáticas diferenciadas. El

150

promedio medio mensual es de 102.91 mm y la incidencia mayor ocurre en los meses de

mayo, junio, julio, agosto y septiembre. Los niveles de precipitación son similares a los de

Angahuan. No obstante, los rangos altitudinales se diferencian mucho.

3.4.2.4. Temperatura

La oscilación de la temperatura es regular, la media mensual es de menos de 10°C y la

variación isotermal llega a los 9°C. En entrevistas realizadas algunos comuneros tienen la

percepción del cambio en la temperatura en el clima, lo que ha propiciado que unos

incursionen en las plantaciones de aguacate en áreas dónde físicamente no son aptas.

3.4.2.5. Aguas superficiales

La mayor parte del agua que llueve en la comunidad se infiltra rápidamente debido a la

condición arenosa del suelo andosol, de modo que las corrientes superficiales en la mayoría

de los casos son intermitentes.

Las características hidrológicas del Cono cinerítico Janamo y del cerro el Horno se definen

por la existencia generalizada de corrientes intermitentes que son ríos de temporal o

escurrimientos de lluvias y por último, los arroyos perennes que son los escurrimientos que

se presentan durante todo el año, aunque mencionan que ya casi todos son de carácter

intermitente pues la temporada de lluvias ya no es como antes, debido a que ya no existe la

vegetación que había antes.

En el área de estudio se encuentran una gran cantidad de arroyos intermitentes y se

localizan varios manantiales u ojos de agua como se les conocen localmente en nuestro

país, el de uso más antiguo (según la comunidad se usaba para lavar), es el que se tiene en

litigio con la comunidad de Capácuaro, que según este estudio y con la obtención del límite

se encuentra fuera del mismo a unos 200 metros aproximadamente de la mojonera ojo de

agua, sobre la barranca la guerra, el que surte de agua a la comunidad actualmente es el que

se ubica en el Paraje Natzicurin que se encuentra cercado para su protección debido a que la

comunidad se da cuenta de la importancia que tiene lo que ha derivado que a la fecha se

hallen cercadas 23 hectáreas para la protección de su cobertura vegetal. Este se encuentra

entubado hasta la comunidad.

151

Está ubicado otro manantial al Noroeste del poblado que es conocido como Agua Nueva,

ubicado en el paraje Inzinpairo, es el más cercano a la comunidad y es usado para la toma

de agua de los animales, aunque también es usado para consumo humano.

Se calcula que la relación entre infiltración, evapotranspiración y desalojo por las unidades

de escurrimiento queda definida en el siguiente patrón: infiltración con un 67 %; consumo

natural y evapotranspiración con un 33 % de ahí que el porcentaje mayor de captura y

desplazamiento no ocurre en el medio superficial, sino en el subterráneo (CNA 2005),

razón por el cual, un esquema de PSA-H resulta importante.

3.4.2.6. Aguas Subterráneas

En relación a los recursos subterráneos existen 21 acuíferos identificados en el estado, que

cubren una superficie aproximada de 11,476 km de los cuales 9 se localizan en la región

Lerma, 9 en la Balsas, 2 en la costa de Michoacán y 1 en la Armería-Coahuayana (CNA,

2004). El acuífero más cercano a esta zona es el que se encuentra en el subsuelo entre el

municipio de Paracho y Uruapan ubicándose en la mayor parte de este último, el cual se

reporta como sobre explotado.

3.4.2.7. Clima

el sistema clasificado por Koppen modificado por Enriqueta García, de acuerdo a la

información de la estación meteorológica 29-054 de Paracho, que se ubica en la misma

zona altitudinal y dentro del mismo Sistema Terrestre, el clima más frecuente y dominante

en la región es el que corresponde al Templado frío, con una época seca aguda antes del

verano, con clave C(w2), es decir el subgrupo de clima semi-frío, tipo semi-frío subhúmedo

con lluvias en verano y heladas en invierno, la temperatura media anual transcurre entre los

14°C y los 16°C, normalmente en dirección sureste desde la llanura. Las temperaturas

mínima promedio anual y máxima promedio anual, que van de los -4.4°C, en el mes más

frío, hasta los 31.7°C, en el mes más cálido respectivamente.

A continuación se describen los tipos de clima identificados en la comunidad de acuerdo

con la clasificación de Koppen y tomado de las cartas temáticas de INEGI escala 1:

250000, presentando dos climas que va de templado húmedo a semi cálido subhúmedo con

abundantes lluvias durante el verano.

152

(A)C(w2). Semi cálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18°C,

temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de

22°C. Precipitación del mes más seco menor a 40 mm; lluvias de verano con índice P/T

mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

C(m). Templado húmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes

más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en

el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5%

al 10.2% del total anual.

Cuadro 20. Consideraciones climáticas de la región

Humedad relativaHumedad Relativa Media Anual: 55 % Mes más húmedo: Julio, con el 63 % Mes más seco: Marzo, con 16 % Media mensual: 35 %Velocidad y dirección del vientoLa velocidad promedio del viento es de 6.4 km/hora, con un máximo de 8.6 y un mínimo de 3.9. La dirección dominante es de Suroeste hacia Noroeste, con frecuencia del 48.6 % anual.Intemperismos severosFrecuencia de nevadas: Se presentan en forma muy irregular en la región, se tiene registro de una nevada en el año de 1993. Sin embargo en los inviernos severos, se aprecia nieve en la cima de los cerros más altos de la región._____________Frecuencia de heladasDurante los meses diciembre a marzo, se registran hasta 9 días de helada en promedio. Aunque la comunidad menciona que hay más ya que mencionan que pega mucho el hielo.___________________________________________________________Frecuencia de granizadasSe presentan durante el último tercio de la temporada de lluvias, durante agosto y septiembre, con una regularidad anual de hasta 4 granizadas por año.__________________________________________________________________________________Impacto de HuracanesLos huracanes que colisionan contra la sierra madre occidental, producen en la región coletazos de tormenta que lleva a incrementar la precipitación hasta en un 100 % en un solo mes, lo que no ha significado un riesgo considerable para los ecosistema o la vida humana.Tormentas eléctricas:De 22 a 27 días al año.Inversión térmica:Se presenta todos los años en invierno en forma de acumulación de nubes en el nivel altitudinal de los 2,300 a 2,400 msnm. Y que se manifiesta con un promedio de 13 días de nubosidad en promedio al mes, entre noviembre y marzo. Por debajo de esta capa de nubosidad se acumulan los gases (humo) de la combustión de los hogares de la población, y esta comienza a liberarse en días soleados, entre las 3 y 4 horas de insolación.____________________________________________Nubosidad e insolación.

Nubosidad: Promedios anuales de nubosidad son de 197 días, con persistencia de las dos terceras partes del día, en promedioInsolación: Promedio anual, 11.7 Horas por día, en promedio anual. Meses con mayor insolación: Marzo: con 325 Horas, Abril: 357 Horas. Mes con menor insolación: Agosto con 132 horas._______________________________

3.4.2.S. Altitud

La topografía de la comunidad en su mayor parte está compuesta por una asociación de

volcanes y llanuras más o menos extensas, el cual está representada principalmente por

cerros de talla mediana, así como de valles en donde se encuentra asentada el área urbana

de la comunidad y donde se realiza la agricultura y fruticultura (aguacate) principalmente.

153

De acuerdo con la figura 36 del modelo de elevación digital la mayor exposición

fisiográfica se presenta al Sur y al Sureste que es hacia donde miran los cerros el Horno y el

Janamo que son los de mayor altura, en los cerros de menor elevación que se pueden

observar no hay una exposición predominante.

El territorio de la comunidad presenta en su mayoría (60%) pendientes ligeras que van del 0

al 10%; un 30% de su superficie presenta pendientes que van de 10 a 20% que se presenta

en el cono cinerítico el Janamo y en el cerro Cutzacuatzaitiro. Por último, el 10% de su

superficie restante presenta pendientes del 20 a 60%, sobre todo la ladera que mira al

suroeste de la elevación el Horno y las laderas de todas las demás elevaciones.

Figura 35. Modelo de elevación digital

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, COANFOR, OET-Uruapan

3.4.2.9. Suelos

Localmente, los habitantes de la comunidad de San Lorenzo señalan la existencia de dos

tipos de suelo bien diferenciados, los cuales se mencionan a continuación:

154

■ Malpaís: Son tierras poco profundas y muy pedregosas■ Tirinda o charanda: Tierra de color rojiza y muy pastosa no es muy buena para las

actividades agrícolas pero si para los pinos.■ Topurí: Tierra suelta, de color café, son considerados suelos buenos, es decir, suelos

fértiles y aptos para desarrollar las actividades agrícolas y forestales.

3.4.2.10. Vegetación y uso del suelo

La comunidad se encuentra dentro de la Provincia de las Serranías Meridionales,

caracterizada por la presencia de bosques de pino y encino (figura 37).Cabe mencionar que

una parte de la zona forestal presente en la comunidad está compuesta por reforestaciones

que se han realizado a lo largo de dos décadas aproximadamente, la vegetación natural a

sido aprovechada en muy buena parte y las zonas más conservadas a la fecha siguen siendo

utilizada de manera clandestina por personas de la misma comunidad.

Figura 36. Mapa de vegetación y uso del suelo

Fuente: Ordenamiento Territorial de San Lorenzo, 2008

El bosque de pino-encino con vegetación secundaria se localiza en elevaciones por arriba

de los 1,800 metros sobre el nivel del mar y alcanza altitudes de hasta 2,700 m, donde

empiezan a ser claramente dominantes las especies del género Pino. Respecto a su

155

estructura vertical, este tipo de vegetación presenta de dos a tres estratos: arbóreo, arbustivo

y herbáceo. El estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 15 y los

25 m. Particularmente en la comunidad Indígena de San Lorenzo, esta vegetación es

“discontinua” se distribuye entre los 1,840 y 2,230 msnm, destacando la mayor

concentración en la altitud que va de 1970 a 2100 m.

También puede encontrarse como bosque de encino-pino que es una comunidad vegetal

igual que la anterior solo que localizada en partes más bajas y con mayor número de

individuos arbóreos de encinos que de pino principalmente en las zonas de malpaís.

Para la clasificación de vegetación dentro de la comunidad se ha empleado el término

“Discontinuo” asociado con algunos tipos de vegetación. Esto hace referencia a un tipo de

comunidad vegetal que presenta baja densidad de individuos, ubicándolos de manera

discontinua. Las comunidades vegetales donde se emplea este término han sufrido alguna

presión, ya sea algún incendio y algún factor de origen antropogénica como la

deforestación (cuadro 21)

Cuadro 21. Tipo de cobertura de uso de sueloSuperficie(has)

Superficie(%)Tipo de cobertura

Cultivos agrícolas 1888.666 29.68Bosque de pino-encino discontinuo 924.897 14.53Bosque de pino-encino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 2971.228 46.68Pastizal inducido 300.404 4.72Parcelas abandonadas 194.855 3.06Reforestaciones recientes 1.481 0.02Explotación de materiales 8.188 0.13Área sin vegetación 8.783 0.14Área urbana 49.016 0.77Vías de comunicación 16.973 0.27TOTAL 6364.49 100

Fuente: Ordenamiento Territorial de San Lorenzo, 2008

Es pastizal inducido surge cuando se elimina la vegetación original. Este pastizal pudo

aparecer como consecuencia de una perturbación humana, por ejemplo, desmonte de

cualquier tipo de vegetación por cambio de uso de suelo, un fuerte pastoreo en áreas

agrícolas abandonadas y zonas que se incendian con frecuencia.

156

Uso actual del suelo

Según los datos generados del Ordenamiento Territorial Comunitario de San Lorenzo

(2008), el uso del suelo forestal es muy significativo pues representa un 69.16 % de la

superficie total, contemplando áreas con vegetación arbustiva y bosque discontinuo donde

se practica en parte la ganadería extensiva. Algunas áreas con potencial forestal han

cambiado de uso para convertirlas en huertas de aguacate (en la actualidad se estiman más

de 400 hectáreas de plantaciones de aguacate).

El uso del suelo agrícola se encuentra en áreas con pendientes menos pronunciadas,

representa un 29.68 % de la superficie total, teniendo un carácter solo de temporal, en la

temporada de secas en algunos casos utilizan las ollas que son llenadas con pipas

(principalmente en parcelas de aguacate). El cultivo predominante es el maíz, después la

avena como cultivos anuales ocupando una superficie de 1,606.58 hectáreas con una

ocupación del territorio de 25.24 % y recientemente la introducción del cultivo de aguacate

y durazno desplazando las superficies forestales, como cultivos perennes, ocupan una

superficie de 282.08 hectáreas (en 2008, en la actualidad la superficie es de 458 has.) que

representa el 4.43% de la superficie comunal (cuadro 22, figura 38).

Paralelamente la superficie agrícola tiene un uso ganadero semi-extensivo, debido a que

una vez recogidas las cosechas se llevan los animales a las parcelas para que estas se

alimenten de los esquilmos de las cosechas, dentro de la comunidad se encuentra una zona

de pastizal inducido que es utilizada principalmente para la ganadería, de igual manera

algunas zonas forestales se destinan a este concepto de una manera extensiva, esta ocupa

una superficie 1,097.50 hectáreas con un 17.24 % (OTC, 2008).

Actualmente se tiene este uso en una pequeña área relativamente cercana a la carretera en la

parte más baja del cerro Cupanda, se tiene aprovechamiento de un banco de arena y

balastre, materiales para la construcción, este aprovechamiento es por parte de terceras

personas ya que no está siendo utilizado directamente por la comunidad. Ocupa una

superficie de 8.19 hectáreas que es lo que se observa en la fotointerpretación de las

ortofotos digitales, representa un 0.13 % de la superficie comunal (OTC, 2008).

157

Figura 37. Usos del suelo en San Lorenzo

Fuente: Ordenamiento Territorial Comunitario, 2008

Cuadro 22. Uso del suelo en San LorenzoSUPERFICIE

(HAS)SUPERFICIE

(%)USO ACTUAL

Agricultura de temporal con cultivos anuales y ganadería 1606.58 25.24Agricultura de temporal con cultivos perennes 282.08 4.43Ganadería extensiva 1097.50 17.24Explotación de materiales para la construcción 8.19 0.13Potencial forestal 3304.14 51.92Urbano 49.02 0.77Vías de comunicación 16.97 0.27TOTAL 6364.49 100.00

Fuente: Ordenamiento Territorial Comunitario, 2008

El área de estudio se encuentra sometida a la constante pérdida de la cubierta vegetal

natural por la presión antropogénica por parte de los habitantes de la comunidad que no

permite la regeneración natural del bosque, además la ganadería extensiva no permite el

desarrollo de las reforestaciones que se hacen en las zonas forestales, ya que en la época de

secas los animales consumen todo lo que encuentran a su paso incluidos los rebrotes de las

reforestaciones haciendo lento su crecimiento, además de la deforestación para la

158

introducción de cultivos de aguacate que es un problema que se presentará de manera más

fuerte a través del tiempo.

3.4.2.11. Financiamiento agrícola mediante el programa ProCampo

En 2011 el número de usuarios del programa ProCampo alcanzó los 192 beneficiarios. De

estos, un importante número (42 usuarios) fueron para apoyar la producción de 154.75

hectáreas dedicas al cultivo de aguacate (cuadro 23). Desde 1995 el financiamiento para

este cultivo ha aumentado, registrándose en 2011 más de $183 mil pesos.

Cuadro 23. . Financiamiento total de la actividad agrícola ( a excepción del cultivo de aguacate)

Año Total de usuarios

Superficie total de cultivos

Importe total ($)

2011 150 527.92 670,457Fuente: Elaboración propia con base en datos de SAGARPA, 2011

Al revisar el cuadro 24 se observa que hay usuarios con superficie apoyadas de 19.5

hectáreas como máximo (en 2011). Cerca del 50% de la superficie cultivada está

concentrado en 8 productores50 donde posiblemente algunos tengan lazos familiares.

Cuadro 24. Financiamiento agrícola para los cultivos de aguacate 1995-2011

Año Total de usuarios

Superficietotal Mínimo (has) Máximo(ha) Importe total

($)1995 2 4.5 1 3.5 1,9801997 5 10 1 3 5,5601999 13 31.5 1 6 22,3022001 21 66 1 8.5 54,7142003 30 85.5 1 9 84,3152005 32 112.5 1 18 123,6052007 35 123 1 18 134,8002009 38 119 1 8.5 141,725.52011 42 154.75 1 19.5 183,482.5

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SAGARPA, 2011

3.4.3. REGLAS EN USO: criterios para el aprovechamiento de los bosques

Las relaciones entre las normas y los componentes de una situación de acción se muestran

en el cuadro 25 donde se describe un conjunto de reglas que conectan a partes específicas

de una situación de acción. Cada elemento de una situación de acción viene determinada

por regulaciones de las reglas de funcionamiento. De esta forma, según el desarrollo

institucional de la comunidad es lo que permitiría regular las formas de aprovechamiento

del recurso forestal común. Estas reglas, que derivan del funcionamiento cotidiano de la 50

50 José Cruz Máximo Alejo (19.5 has.), Lucas Alejo Baltazar (14.5 has.), Bernabé Alejo Arturo (7 has.), Esteban Alejo Bravo (6 has.), Mateo Amado Bernabé (6 has.), Gabriel Amado Mariscal (6 has.), Espíritu Mariscal Ángel (6 has.), Enrique Ruiz Matías (6.5 has.)

159

comunidad, son los que nos permitirá estudiar los procesos de provisión de bienes

colectivos, las que la limitan y las que la incentivan.

Cuadro 25. Relaciones entre las normas y los componentes de una situación de acción

COMPONENTESTIPO DE REGLA VERBO REGULADOS DE LA

SITUACIÓN DE ACCIÓNPosición Ser Posiciones

Limite Entrar o salir ParticipantesElección hacer Acciones

Agregación Influir (conjuntamente) ControlInformación Enviar o recibir Información

Recompensa Compensar o Recibir Costo/BeneficioAlcance Ocurrir Resultados

Fuente: Ostrom, 2004

3.4.3.1. Condiciones iniciales: ¿Qué sucede cuando no hay reglas relacionadas a los componentes de una situación de acción?

En el ámbito de la comunidad no podemos hablar de reglas que asignen recompensas o

castigos ante una determinada conducta que repercute en los bienes comunes. Ante esta

situación, Ostrom (2005) señala que al menos, deben existir las reglas de posición, límite,

agregación y de elección, dado que estos son los que influyen de manera directa en las

acciones en las decisiones de uso del recurso; las demás reglas se relaciona directamente en

cómo la comunidad ha diseñado esquemas en torno a los resultados potenciales esperados

en la gestión de sus bosques; no obstante, al no existir datos disponibles que den cuenta de

la existencia de reglas de éste tipo, solamente nos enmarcaremos al ámbito de las reglas de

acción.

3.4.3.2. Reglas de límiteEn términos de aplicación, las reglas de límite especificadas en el entorno comunal están

dadas por los agentes externos (articulo 38 de la Ley Agraria) a elección de los integrantes

de la comunidad. No obstante, la constitución de los derechos a utilizar del recurso forestal

y los derivados de éste están limitados a un grupo legalmente reconocido. Por lo tanto, el

derecho a una posición sobre el usufructo y gestión del sistema de recursos forestales de la

comunidad está determinado por los miembros comuneros legalmente reconocidos y

aceptados entre ellos, actualmente constituido por 150 miembros.

De lo anterior, se definen posiciones específicas para determinar la actuación de los

participantes involucrados en una situación de acción vinculada a la gestión de los bosques.

160

3.4.3.3. Reglas de posiciónDe acuerdo a las disposiciones de las reglas de límite, en la comunidad de San Lorenzo

solamente son susceptibles de ocupar una posición aquellos miembros reconocidos. De este

modo, bajo el esquema de organización, el Comisariado de Bienes Comunales (CBC),

conformado por tres integrantes. El presidente del CBC es quien representa legalmente a la

comunidad y tiene la capacidad de incidir sobre la formas de aprovechamiento del recurso.

Sin bien está conformado también por un secretario y tesorero, generalmente quien

encabeza el CBC es el presidente. No obstante, las decisiones giran en torno a las

decisiones tomadas por los miembros en asamblea.

Las reglas de límite se basan principalmente en la relación entre los derechos de

apropiación y la relación de un apropiador hacia el recurso. Este tipo de regla

evidentemente afecta de manera directa o indirecta a los distintos participantes (incluyendo

a los comuneros no reconocidos legalmente) que tienen contacto con los recursos

forestales.

Las posición que ocupa el resto de los miembros es el hecho de ser “comunero”, esta

posición lo habilita para ser participe en las decisiones de aprovechamiento, de ser

beneficiario de los recursos que se obtienen de la conservación, pero al mismo tiempo le

implica deberes.

3.4.3.4. Reglas de elecciónDe la misma forma que Angahuan, en la actualidad las reglas de elección en torno al

aprovechamiento de los recursos forestales viene dada por una restricción en su uso. La

razón fundamental es que, económicamente dependen de manera importante de los recursos

que derivan de las políticas de conservación forestal. El CBC comunales es quien se

encarga de especificar quiénes y cuándo realizarán determinadas actividades que conlleven

a los resultados esperados. En este caso, los miembros reconocidos como comuneros,

tienen la obligatoriedad de participar en las actividades de conservación dada su elección

actual sobre el aprovechamiento de los bosques.

161

3.4.4. INSTRUMENTACION DE LAS POLITICAS AMBIENTALES DE

CONSERVACIÓN FORESTAL

A diferencia de Angahuan, en la comunidad de San Lorenzo, apenas en 2011 las políticas

ambientales de conservación forestal, promovidas por la CONAFOR, comienza a aplicarse

en áreas forestales de la comunidad contemplando la implementación de esquemas de

restauración forestal, conservación y restauración de suelos, reforestación, protección de

áreas reforestadas y servicios ambientales hidrológicos, esta última bajo el esquema de

Fondos de Concurrentes.

La restauración forestal se lleva a cabo en áreas de pastizal inducido y parcelas

abandonadas que han perdido su cobertura forestal original por el cambio de uso del suelo.

Se trata de hacer reforestaciones y sobre todo de procurar prácticas que permitan la

conversión a áreas forestadas, además de establecer obras de conservación de suelo y

practicas sustentables de manejo del bosque. En la comunidad, estas áreas ocupan una

superficie de 309 hectáreas y corresponden al 4.87% (figura 39) del total del territorio de la

comunidad. Para este esquema, la comunidad ha recibo apoyos de la CONAFOR dentro del

Programa Federal Forestal de la Meseta Purépecha (PFFMP), un programa cuyo propósito

es “disminuir los procesos de deterioro ecológico de los recursos forestales, de las

microcuencas prioritarias” ubicada en Michoacán en la región denominada Meseta o sierra

purépecha “a través de acciones de restauración para la recuperación de la cubierta forestal,

el cultivo del bosque y fomentando y mejorando las capacidades de organización y gestión

para el manejo comunitario de los recursos forestales; y generando opciones de empleo

para los habitantes de esta región” (lineamientos del PFFMS, 2012). Bajo esta modalidad,

son 50 hectáreas que la CONAFOR aprobó en 2011 para la realización de este tipo de

actividades en áreas deforestadas. Evidentemente que para que esto se logre es necesario,

de entrada la inversión financiera de CONAFOR para este tipo de actividades, y lo

importante, que exista reglas de uso como lo es: regulación en el uso del suelo,

reforestaciones, prácticas de conservación de suelos y agua, y vigilancia constante.

162

Figura 38. Áreas elegibles para restauración forestal

En 2011 la comunidad inicia con actividades de reforestación en 100 hectáreas ubicadas en

la zona norte, principalmente en aquellas áreas clasificadas como pastizal inducido Por otro

lado, en la modalidad de Conservación y Restauración de Suelos de la misma CONAFOR,

la comunidad le fue aprobada el apoyo para conservar y restaurar 100 hectáreas de los

bosques, el área propuesta se ubica en la zona norte de la comunidad donde predominan los

bosques de pino-encino con polígonos de áreas de pastizal inducido. En cuanto al tema que

interesa, el área gestionada bajo PSA-H es la de mayor superficie y ocupa 500 hectáreas

ubicada en las áreas comunales de bosque pino-encino (cuadro 26).

Cuadro 26. Apoyos para la restauración, protección y conservación de los recursos forestales en San Lorenzo

Año de aprobación

Superficie(HAS)Concepto de apoyo Programa

16 de junio 2011 Restauración forestal Programa Forestal Federal Meseta Purépecha 50

2011 Protección de áreas reforestadas PROARBOL 100

2011 Reforestación con planta de vivero en ecosistema templado 2011 PROARBOL 100

4 y 25 de Agosto de 2011 Apertura de brechas corta fuego Programa Forestal Federal Meseta

Purépecha 13

4 y 25 de Agosto de 2011 Restauración forestal Programa Forestal Federal Meseta

Purépecha 37

2010 Pago por Servicios ambientales hidrológicos Fondos Concurrentes Conafor- Capasu 500

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de CONAFOR, 2011

163

Tal como en la mayoría de las áreas de propiedad social ubicadas en la región purépecha,

las políticas de conservación forestal son las que más están teniendo incidencia para la

conservación de los bosques. Por ejemplo, el PFFMP, en 2012 aprobó la solicitud en 46

comunidades y ejidos realizar actividades forestales tales como la protección y cultivo del

bosque en 27 comunidades y ejidos, restauración forestal en 9 comunidades y ejidos, y

silvicultura comunitaria en 10 comunidades y ejidos, este último tiene que ver con el

fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para la gestión de sus recursos. Gran

parte de las solicitudes están dentro del componente de protección y cultivo del bosque y

restauración forestal lo que refleja claramente el nivel de degradación actual de los bosques

en las áreas de propiedad social. En suma, la superficie total bajo el esquema de PFFMP

alcanza las 1,488.95 hectáreas con una inversión total de $16,136,512, es decir, se paga en

promedio la cantidad de $10,837.5 por hectárea (cuadro 27).

Cuadro 27. Conceptos de apoyo en la meseta Purépecha del PFFMP 2012

CONCEPTO DE APOYO NUMERO DE EJIDOS Y COMUNIDADES

SUPERFICIE(HAS)

MONTO APROBADO ($)

Apertura de brechas corta fuego 14 113.68 511,736Elaboración y fortalecimiento de estatutos comunales 1 50,000Evaluación rural participativa 1 42,000Mantenimiento de reforestaciones exitosas y/o de regeneración natural establecida. 8 498.37 1,345,599

Regeneración natural del bosque. 5 361.5 976,050Restauración forestal 9 515.4 12,525,127Seminarios de comunidad a comunidad 1 78,000Talleres y cursos de capacitación 4 248,000Técnicos comunitarios 3 360,000TOTAL 46 1488.95 16,136,512

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de CONAFOR, 2012

Sin bien estos recursos representan un importante ingreso para las comunidades que ayudan

de alguna forma a mitigar la carencia de empleos y algunos servicios básicos, no queda

claro cómo se pretende lograr los objetivos que persiguen las políticas ambientales cuando

existen otros elementos que pudieran afectar los resultados, tal como el crecimiento de la

frontera del cultivo de aguacate. Además cómo compatibilizar las otras políticas, como las

políticas agrícolas, cuando los objetivos de este pudieran afectar los resultados esperados

del otro. Po ejemplo, los datos de la SAGARPA, indica que en materia de apoyo al campo

(ProCampo) para las comunidades de Angahuan y San Lorenzo las superficies apoyadas

para el cultivo de aguacate han ido en aumento desde 1995 (ver cuadro15 y 23), lo que

incentiva o pudiera incentivar el cambio del uso del suelo.

164

IV. UNA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL DE LAS ARENAS DE ACCIÓN EN ANGAHUAN Y SAN LORENZO PARA DETERMINAR LOS ELEMENTOS QUE LIMITAN O FAVORECEN LA ACCIÓN COLECTIVA Y SUS EFECTOS EN LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES EN TORNO AL PSA-H

Resulta claro que para concebir los factores que motivan o limitan la acción colectiva en

una situación de acción particular, primero se debe tener el contexto en cómo las reglas en

uso se combinan con los atributos de la comunidad y sus recursos biofísicos. Las

asunciones implícitas o explícitas acerca de las reglas, las variables biofísicas y los

atributos de una comunidad influyen en la forma en que se conceptualizan los siete

elementos de un ámbito de acción. Así un análisis institucional debía comenzar con el

análisis de estos factores y proceder a identificar algunas de las situaciones de acción que

resultan de las combinaciones particulares de estos factores.

Con el propósito de derivar inferencias acerca del probable comportamiento de los actores

en una acción (acerca del patrón de resultados conjuntos que se producen) uno debe realizar

suposiciones acerca de las preferencias, herramientas de la información-procesamiento, y

los recursos de los actores que participan. El actor, es entonces, la fuerza de actividad que

permite generar predicciones acerca de los resultados dada la estructura de la situación

donde se desenvuelve (Ostrom, 1994).

La decisión sobre el uso de la tierra y la participación en actividades de conservación

forestal fueron seleccionadas para un análisis detallado, ya que son actividades para las que

se puede concebir la incidencia de las políticas ambientales. Se puede entrever que los

recursos que se destinan para estos rubros resultan ser mayores que las destinadas, por

ejemplo, por el programa ProCampo (cuadro 15 y 23). El cambio de las reglas formales e

informales que guían y gobiernan estos dos tipos de decisiones que la gente puede hacer en

la comunidad —la decisión de mejorar su propia situación y la decisión de mejorar la

situación de otros en la comunidad o afectar—puede ampliar el conjunto de opciones

disponibles para los comuneros para lograr sus metas y aspiraciones. Por lo tanto,

identificar los cambios pertinentes y efectivos a las normas requiere, en primer lugar, una

comprensión de la "arena de acción", en este caso compuesto por algunos participantes

165

dentro y fuera de la comunidad51 52, y en segundo lugar el conocimiento de las situaciones de

acción "(la decisión del uso de los bosques y la participación en actividades de

conservación forestal) en el que los actores están involucrados y/o tienen un interés.

4.1. Arenas de acción

El manejo de los recursos forestales en la comunidad tiene que ver con cómo los bienes

forestales y las aspiraciones de la comunidad pueden ser protegidas y mejoradas para

proporcionarles los medios económicos, sociales y ambientales para cumplir con el52continuo crecimiento de la región de forma ecológica y económicamente sostenible

mediante los distintos “incentivos” que promueven la conservación forestal. De allí que los

esquemas de conservación forestal, se hayan implantado en muchas áreas de la parte alta de

la cuenca del Río Cupatitzio, y van más allá de esa área, alcanzando la región denominada

Purépecha con vastas áreas forestales susceptibles de PSA-H (Figura 40).

En Angahuan y San Lorenzo, ubicadas en los márgenes de la parte alta de la cuenca del Río

Cupatitzio, el uso de los bosques en la actualidad obedece principalmente a:

1. El discurso político de conservación ambiental, sobre todo el de carácter forestal

ha incidido en la percepción de los comuneros de “guardar los bosques porque el

gobierno así lo quiere”. No obstante, cabe precisar que en muchos casos la

apreciación y conducta que los comuneros toman en torno a estas políticas resulta

diferente a lo deseado como objetivo de las políticas.

2. La forma en que este discurso se ha traducido en políticas ambientales que han

incidido directamente en la comunidad. Eso se evidencia a partir de las diversas

solicitudes formales de las comunidades, desde 2004 hasta la fecha, para gestionar

apoyos relacionados a la restauración, reforestación y conservación de los bosques

(ver cuadro 29).

3. La desaparición total o parcial de la dependencia económica entre los recursos

forestales comunes y la Comunidad. Se habla de una pérdida de dependencia

cuando los factores que llevaron a esa situación se debió, entre varias causas, a

51Al interior de la comunidad hay grupos participantes que gestionan el recurso forestal para medidas específicas. Por otro lado, existen agentes externos que inciden en la decisión de estos.52 Crecimiento económico para entes que usan como base material los recursos forestales de la región y de los servicios ambientales hidrológicos generados.

166

acciones oportunistas y de reglas difusas para el aprovechamiento del recurso

forestal. Asimismo, esta desaparición se debe en gran medida al declive del

mercado para los productos no maderables (la resina), que en sus tiempos de auge

representaba la principal actividad en la región.

4. Sus decisiones para participar en actividades que mejoren las condiciones del

recurso forestal responden a la necesidad de mayores ingresos, aunque no es la

única. Empero, las decisiones vinculadas a la acción de los participantes sobre el

uso, aprovechamiento y distribución delos beneficios derivados de los recursos

comunes forestales no responden a una colectividad, limitando los derechos del

núcleo comunal. La asignación de los recursos es determinada de acuerdo a las

decisiones del presidente del Comisariado de Bienes Comunales. Esto se observa

más en Angahuan que en San Lorenzo.

167

Figura 39. Superficie forestal en la región Purépecha con potencialidad de PSA-H

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONAFOR (2012), CONAGUA, ESRI MAPS

168

4.1.1. PARTICIPANTES EN LAS ARENAS DE ACCION

En el trabajo de campo realizado entre octubre 2011 y abril del 2012 los grupos de interés

que se detectaron en torno a su participación —o participación potencial—en las decisiones

del uso de los bosques son variados (cuadro 28). Estos actores se caracterizan por sus

diversas formas de influir y hacer cumplir las decisiones relativas a las diferentes opciones

de uso de los suelos forestales. En al ámbito comunitario la acción de los stakeholders

influyen en las decisiones y acciones en el uso del recurso de forma positiva o negativa. Por

otro lado, también existen actores externos que tienen la capacidad de influir en las

decisiones sobre el uso de los recursos forestales, sean estos actores regionales, estatales o

nacionales.

Cuadro 28. Actores internos y externos que influyen en la decisión de uso del suelo

coLU

LU

LUQCOOÛ .3O>-coLU

OHo<

ANGAHUAN SAN LORENZO

ACTORES EXTERNOSCONAFOR CONAFORCOFOM COFOMCAPASU CAPASUCCRC CRCCCFE CFEAPEAM APEAMACTORES INTERNOSCBC CBCCV CVResineros Productores de aguacateFleteros (caballerangos) y Prestadores de Servicios Turísticos Tallereros y sierracinteros (fabricación de tarimas)

Tallereros y sierracinteros (fabricación de cajas de empaque) RBC (avecindados)

AvecindadosResidentes de la comunidad (intereses individuales) Residentes de la comunidad (intereses individuales)

Astilladora Comunal

4.1.1.1. Grupos de interés clave en las decisiones del uso de los bosques: actores

internos y externos

Actores internos

Los propietarios de la tierra, que generalmente son los residentes locales son los

directamente involucrados con las decisiones de uso de los bosques. En ambas

comunidades, estas aspiraciones están representadas por el Comisariado de Bienes

Comunales (CBC), autoridad que hace valer lo que la colectividad resuelve en la

169

asamblea comunal. En el caso de San Lorenzo, la autoridad comunal representa los

intereses de cerca de 150 comuneros, y forman aproximadamente el 12% del total de

integrantes que desean ser reconocidos como comuneros. De hecho, estos últimos, para53legitimarse han formado lo que ellos llaman el Representante de Bienes Comunales

(RBC), que a diferencia de los legalmente reconocidos por la Secretaría de la Reforma

Agraria (SRA), no poseen los derechos de apropiación de las tierras comunes, y por

ende, no pueden beneficiarse de los distintos apoyos y programas canalizados en las

áreas de propiedad común. Por su parte, en Angahuan, hay más de 1600 comuneros

reconocidos por la SRA, y caso contrario a lo que sucede en San Lorenzo, que a pesar

de ser reconocidos muchos no reciben beneficios tangibles o incentivos que den cuenta

de la importancia de mantener el uso actual de los bosques porque el tamaño del grupo

ha crecido en los últimos años y continúa. Como expresaría M. Olson, en relación al

tamaño del grupo, “la existencia de un grupo grande con un interés común no dará lugar

automáticamente a la acción colectiva. Debe haber un incentivo individual para

participar o debe haber coacción”.

Sobre el Consejo de Vigilancia, es interesante recalcar la diferencia entre ambas. En

Angahuan, el consejo en ocasiones se posiciona como una contraparte del CBC. Estos

tienen la noción de que su función es vigilar y monitorear el bosque, cuando la Ley

Agraria señala que su función más bien es de supervisar la actuación del comisariado.

En San Lorenzo, la cuestión es más organizada y más informada, y todo se rige en torno

a ley y lo estipulado por ellos. Sin embargo, como grupos, su participación resulta de

menor impacto. Quizá es más la influencia del CV en Angahuan que en San Lorenzo,

dado que cuando el CBC de Angahuan no convoca a asamblea, el CV lo hace. De

hecho, bajo la figura que ellos mismos se tienen como salvaguardas de los bosques,

según lo dicho en entrevistas, estaban gestionando credenciales para la conformación

del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa que la PROFEPA entrega a miembros

de comunidades o ejidos para la protección de sus recursos naturales.

53A partir de la sentencia del 14 de mayo 1998 es cuando el RPC tiene su origen. Entre 2000 y 2001 se nombra el primer Comisariado de Bienes Comunales “van cuatro periodos que sacamos comisariados”. Entrevista con el Secretario del CBC, enero 2012, San Lorenzo, Uruapan.

170

Los fleteros y Arrendadores de Cabaña y restauranteros de Angahuan pasan a un nivel

importante sobre las decisiones del uso de los bosques. En la actualidad, su actividad

gira sobre la prestación de servicios turísticos a visitantes del Volcán Paricutín. Sin

embargo, éstos han llegado a manifestar sobre la potencialidad que tiene la reserva

forestal comunal como un atractivo más para los turistas que llegan a Angahuan, de ahí

que ellos, siendo un grupo importante y con potencial económico pueden incidir

fuertemente sobre las formas de uso del bosque.

Asimismo, los resineros de Angahuan, un grupo muy pequeño, que desde hace mucho

dejaron de ser partícipes o protagonistas cuando su actividad era las más importante, no

sólo en Angahuan sino también en San Lorenzo. El decaimiento de la actividad forestal

en ambas comunidades inicia desde la segunda mitad de la década de los setenta. Sin

embargo, en la actualidad su influencia en las decisiones del uso del suelo no es

trascendental, es decir, en términos económicos, los dividendos que se obtienen de

dicha actividad son muy bajos y el número de participantes son pocos, esto al menos en

el área comunal; pero al recorrer algunas de las áreas que están bajo un título de

propiedad (los que cuentan con certificad agrario o son posesionarios) se observa

muchas áreas con esta actividad. Ha habido esfuerzos para retomar el rumbo de esta

actividad, sin embargo no ha tenido el financiamiento ni la asesoría adecuada para

desarrollarla. Asimismo, el mercado actual de la resina no es atractivo para los

comuneros, ya que los precios que pagan por kilo son muy bajos, oscila entre los 7 y 9

pesos.

Considerando que se explican aquellos elementos que inciden en la decisión de uso de

los bosques, también hay factores que inciden negativamente. Un factor es la existencia

de actores que tienen la capacidad de incidir negativamente, sea directa o indirecta, en

los usos del suelo:

■ En Angahuan se encuentra a la astilladora comunal y los tallereros y sierracinteros dedicados a la fabricación de cajas de empaque.

■ En San Lorenzo, están los tallereros y sierracinteros que se dedican a la fabricación de tarimas y productores de aguacate que motivados por las altas tasas de rentabilidad que se obtiene de ello han ampliado la frontera de este cultivo.

171

La astilladora comunal de Angahuan resulta un incentivo perverso para que los comuneros,

sean de la comunidad o no vendan maderas en rollo o pedacería de madera. Lo que motiva

que, al surgir alguna necesidad o gasto imprevisto de algún miembro de la comunidad u

otro, se extraiga una unidad o más del recurso forestal para venderlo a la astilladora.

Por su parte, los tallereros o sierracinteros, al no existir medidas de control sobre los

insumos que éstos emplean para la fabricación de embalajes y tarimas, es posible que

muchos de los recursos que utilizan provengan aprovechamiento ilegal. De hecho esto es

perceptible, al visitar cada uno de los talleres de Angahuan y San Lorenzo, el rechazo a

preguntas en relación al tema de los bosques; incluso se percibe el cambio en la postura,

tratan de mostrar que lo que hacen es la única salida que el sistema económico actual les ha

dado. Sin duda, la ilegalidad de la madera es evidente. Comunidades vecinas como

Sicuicho y la comunidad indígena de Peribán se quejan de la presencia de talamontes de

Angahuan y lo consideran como la mayor depredadora de los bosques de la Meseta

señalando que, derivado de sus actividades compran grandes cantidades de madera

clandestina para fabricar cajas de empaque de aguacate. En los últimos meses de este año, a

partir de los operativos implementados en la región purépecha contra la tala clandestina, la

respuesta de comunidades como Angahuan, San Lorenzo, Capácuaro y Carapan ha sido

mediante bloqueos en carreteras exigiendo el cese a los operativos emprendidos contra los

talamontes, pues argumentan no tienen en que trabajar54.

A la vista, hacen parecer que es la comunidad en su conjunto la que hace esta demanda,

como un claro ejemplo de acción colectiva cuando los intereses son comunes. Sin embargo,

estas manifestaciones son ejecutadas por los llamados stakeholders que bajo el argumento

de pertenecer a una comunidad la representan y actúan, como señala Roth y Sosa, “a

nombre de la comunidad” haciendo valer su calidad de comunero y comunidad indígena,

como una forma más de legitimación

En ambas comunidades, la presencia de productores de aguacate es notable, pues en la

última década, la superficie cultivada ha aumentado registrándose en la actualidad 337

hectáreas en Angahuan y 458 hectáreas en San Lorenzo. En Angahuan, hace 8 años

solamente se ubicaban estos cultivos en la parte sureste, en la actualidad hay grandes áreas

54 En prensa, El Cambio de Michoacán, 26 de julio 2012

172

que se localizan en la parte noroeste. En San Lorenzo se tienen registrados, de acuerdo a los

datos de SAGARPA, a42 comuneros que mantienen una superficie de 154.75 hectáreas. En

esta comunidad, la mayoría de estos cultivos se localizan en la parte sur y es donde

precisamente mantienen conflictos por tierras (más de 320 has) con propietarios privados.

No se sabe con certeza acerca de quiénes poseen las parcelas de aguacate en Angahuan. En

los datos de la SAGARPA, solamente aparecen dos registros de miembros de la comunidad

que reciben el apoyo de ProCampo que en total abarcan 14 hectáreas. Es muy posible que

el resto sean los que no poseen derechos agrarios razón por la cual no pueden recibir este

tipo de apoyos. Asimismo, en San Lorenzo sólo se tiene registro de 42 productores (que

poseen 154.75 has.). Al igual que en Angahuan, posiblemente el resto de las áreas

cultivadas de aguacate en San Lorenzo está en posesión de aquellos que no poseen

reconocimiento legal de comunero.

Actores externos

De 2003 a la fecha muchos de los programas encaminados a mitigar el deterioro ambiental

se han traducido en políticas ambientales concretas destinadas a la conservación de los

recursos naturales. Se ha puesto mucho énfasis en los ecosistemas forestales, debido a sus

cualidades como proveedores de bienes y servicios ambientales resulta imprescindible

conservarlos. Bajo lo anterior, desde la creación de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales en el 2000 se fomentó la instauración de una nueva estructura, en la que

actualmente la política ambiental es una política de Estado. La Semarnat cuenta con tres

subsecretarías: la primera destinada a la Planeación y Política Ambiental, la segunda es de

Gestión para la Protección Ambiental, y la tercera de Fomento y Normatividad Ambiental.

Además, la secretaría cuenta con el apoyo de seis órganos desconcentrados: delegaciones

federales, coordinaciones regionales, la Comisión Nacional del Agua (CNA), el Instituto

Nacional de Ecología (INE), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

(PROFEPA) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y dos

órganos descentralizados: el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Este último es quien ejecuta las políticas

ambientales en relación a los recursos forestales. En las comunidades bajo estudio, la

CONAFOR, SEMARNAT y COFOM son instancias externas, que mediante la legislación

173

ambiental, intervienen en las decisiones del uso de suelo; en este caso, uso restrictivo de no

aprovechamiento maderable. A diferencia, con los diversos programas enfocados a mitigar

el deterioro forestal, transfieren recursos financieros a las comunidades de tal forma que

éstos puedan ejercer actividades que no pongan en riesgo la cobertura forestal porque los

servicios ambientales que estos proveen se les considera recursos comunes que son de

interés nacional. En dos años, de 2010 a 2012, la inversión realizada en ambas

comunidades alcanza casi los $10,000,000 de pesos (cuadro 29). De allí que estas

dependencias influyan notablemente sobre las formas de uso del suelo. Otros actores

potenciales en torno a las decisiones sobre el uso de los bosques son la Comisión Federal

de Electricidad (CFE), la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate (APEAM),

la Comisión de Cuenca del Río Cupatitzio (CCRC) y la Comisión de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento de Uruapan (CAPASU). Esta última, como consumidora de

los servicios ambientales hídricos fue la contraparte del acuerdo institucional para el PSA-

H en las seis comunidades ya mencionadas. Por su parte, la APEAM y la CFE son actores

potenciales para el PSA-H, que de esta forma también estarían participando en las

decisiones de uso del suelo. Aunque en la actualidad ha quedado en el discurso su

participación en estos esquemas de fondos concurrentes, no se descarta la posibilidad de

que estos lo hagan en un momento dado.

Los niveles de decisión en torno al uso de los recursos forestales y el grado de influencia de

cada uno de los actores, internos o externos, se esquematiza en la figura 41

174

Cuadro 29. Esquemas de apoyo para la conservación de los bosques en Angahuan y San LorenzoANGAHUAN

Año de aprobación del apoyo

Superficie MontoasignadoConcepto de apoyo Programa apoyada

(HAS)

01 de Junio de 2012. restauración forestal Programa Forestal Federal Meseta Purépecha 47.5 1,287,721.

2

marzo de 2012 conservación y restauración de suelos PROARBOL 100 320,000

2011reforestación con planta de vivero en ecosistema templado 2011 PROARBOL 100 181,100

2011 protección de áreas reforestadas PROARBOL 100 146,900

2010Pago por servicios ambientales hidrológicos (5años)

Fondos Concurrentes CONAFOR-CAPASU 500 1,925,000

Mayo 2010Aprovechamiento de resina (vigencia abril 2015) SEMARNAT 1143.5

ABRIL DE 2011 conservación y restauración de suelos PROARBOL 107 306,020

2005

• Delimitación del área de conservación

• Cercado del área de conservación

COINBIO

392

499,648• Protección conservación del manantial Noreto

• Establecimiento de planta purificadora de agua

2004-2007 Pago por servicios ambientales (5 años) CONAFOR 950 1,080,0002004-2007 Estudios dasonómicos y de la madera 1126562004-2007 PROCIMAF CONAFOR 160204.562004-2007 Apoyos diversos de SEMARNAT SEMARNAT 275,000

2005 Manejo Forestal COFOM 1075 41258

2004 Autorización de extracción de resina (5 años) COFOM 1061

Junio de 1995 Autorización de aprovechamiento maderable SEMARNAP 196

TOTAL 4432 6,335,507.76

SAN LORENZO

Año de aprobación del apoyo

Superficie MontoasignadoConcepto de apoyo Programa apoyada

(HAS)

16 de junio 2011 restauración forestal Programa Forestal Federal Meseta Purépecha 50 1,814,850

2011 protección de áreas reforestadas PROARBOL 100 146,900

2011reforestación con planta de vivero en ecosistema templado 2011 PROARBOL 100 181,100

4 y 25 de Agosto de 2011 apertura de brechas corta fuego Programa Forestal Federal

Meseta Purépecha 13 57,200

4 y 25 de Agosto de 2011 restauración forestal Programa Forestal Federal

Meseta Purépecha 37 904,169

2010 servicios ambientales hidrológicos Fondos Concurrentes CONAFOR-CAPASU 500 1,925,000

TOTAL 800 5,029,219Fuente: Elaboración propia, con base en datos de CONAFOR y COFOM

175

Figura 40. Nivel de decisión en torno al uso de los recursos forestales

176

4.1.2. SITUACIÓN DE ACCIÓN: modalidades de gestión de los bosques y el

impacto del esquema de PSA-H

Son dos las situaciones de acción que constituyen el foco de atención del estudio en las dos

comunidades, 1) las decisiones de los comuneros sobre uso de los bosques, y 2) la

participación de los agentes externos mediante las políticas forestales o instrumentos de

internalización de externalidades. Cada una de estas situaciones de acción y sus

interconexiones se discuten en las secciones siguientes.

4.1.2.1. Actores en las decisiones sobre el uso de los bosques

Una situación de acción viene dada por la interacción de los recursos biofísicos, los

atributos de la comunidad y las reglas de uso. Con base en esta interacción los actores o

participantes decidirán actuar de una forma o de otra. En los entornos de campo, es difícil

decir dónde una situación empieza y otra se detiene. La situación de acción se caracteriza

por la reciprocidad, por el intercambio, por la resolución de problemas en equipo o

instrucciones dadas por la autoridad elegida. Dentro de las arenas de acción, se identifican

las opciones de acción para el uso de los recursos con base en un conjunto de reglas,

además, para el caso de Angahuan hay un grupo(s) que tiene el potencial de uso de recursos

comunes, los cuales reconocen la importancia de conservar dicho recurso; por lo tanto, se

preguntan ¿qué hay que cambiar o mejorar para hacer un uso sostenible de los recursos?

Por lo tanto, al existir estas intenciones de participación se discuten las opciones de uso de

los bosques y se acuerda de manera colectiva una mejor forma de hacerlo. En otras

palabras, cuando se llega a tal punto, sobre las acciones a seguir dentro de un marco de

reglas para el uso de los recursos, en el lenguaje del enfoque IAD, se estaría pasando a un

estado de elección colectiva.

Hemos identificado a los grupos de interés y según lo observado, son cuatro los actores que

inciden realmente en las decisiones sobre el uso de los recursos.

1) Las autoridades comunales, el CBC y el CV, que mantienen vínculos, sean

antagónicos o partidarios, pero finalmente los intereses sobre el manejo de los

bosques es lo que los une. Pero este manejo no lo visualizan bajo la noción de

desarrollo, más bien obedece al control y apropiación de los recursos financieros

que derivan de los distintos instrumentos ejecutados por la política ambiental. La

177

coyuntura actual, donde las políticas públicas, que distan mucho de ser

transversales, se implementan sin considerar los elementos que pueden entorpecer

los resultados esperados, tal como los intereses personales o de grupos al interior de

las comunidades. Las políticas diseñadas desde fuera parten de la idea y dan por

hecho que cuando el CBC llega a tal instancia a solicitar apoyos para resguardar los

bosques, está representando los intereses de la comunidad; citando el comentario

por un funcionario de la comunidad de Uruapan:

hasta ahora, jefes de tenencia y líderes sociales de comunidades como San Lorenzo, Angahuan, Corupo, Capácuaro, Nuevo Zirosto, Santana Zirosto y La Caratacua se han acercado al gobierno de Uruapan para pedir que se les brinde la oportunidad de contar con financiamientos y poder iniciar otras actividades en las que no se exploten los bosques.

2) Los tallereros y sierracinteros. En ambas comunidades existen aproximadamente

127 talleres que se dedican a la elaboración de cajas de empaque y tarimas, además

de 77 unidades que se dedican a otras actividades relacionadas a la industria

maderera. La mayoría de los talleres de madera (68%) emplean de 1 a 5

trabajadores; 31% emplean de 6 a 10, y el 1% de 11 a 30 empleados. En cálculos

aproximados se estima que hay alrededor de 1000 empleados dedicados a la

actividad maderera, siendo los de mayor influencia aquellos dedicados a la

fabricación de embalajes y tarimas. Dentro de este grupo está la astilladora de

Angahuan, la influencia de estos parece ser más negativa que positiva en el uso de

los recursos ¿pero qué tan previsible es que cambien de actitud de tal forma que su

actividad no pongan en riesgo los intereses del resto?

Cuadro 30. Actividades forestales en Angahuan y San Lorenzo

Tipo de actividad Total Angahuan San LorenzoFabricación de productos de embalaje y envases de madera 127 40 87

Fabricación de productos de madera para la construcción 20 17 3

Aserradero de tablas y tablones 52 17 35

Otros 5 0 5

Total 204 74 130Fuente: Con base al DENOE-INEGI 2010.

3) Fleteros y resineros en Angahuan. Son otros grupos que de cierta forma podrían

incidir en los usos futuros del bosque; los resineros, aunque en la actualidad el

número de integrantes es muy poco, no se descarta que de éstos definan propuestas

178

para el uso de los recursos. De hecho, entre 2004 y 2007 se realizaron estudios para

la factibilidad de esta actividad con una inversión de más de $50,000, y la COFOM

les aprobó en el año 2004 para el aprovechamiento de1,061 hectáreas para la

extracción de resina.

4) Los productores de aguacate y el grupo de RBC en San Lorenzo. En el área

sureste de la comunidad y parte del valle de la comunidad se están plantando

árboles de aguacate; en San Lorenzo la situación es más amplia y compleja. Como

señalábamos anteriormente, los integrantes del RBC son los que poseen tierras más

grandes y son los que han plantado, en últimas fechas, huertos de aguacate. Los

informantes que fueron considerados en el trabajo de campo realizado en la

comunidad de San Lorenzo, señalaron que parte de los intereses, si no es que el

principal, es que el hecho de que ellos quieren ser legalmente reconocidos como

comuneros, y por ende, previendo su inclusión al PROCEDE, éstos podrán vender

sus tierras para otros fines. Es más, incluso siendo la mayoría, podrían influir en

torno al uso actual de los bosques comunales. De hecho, según lo mencionado en

algunas entrevistas, se señaló claramente la influencia de grupos subversivos que

mediante su inversión financiera, se ha logrado cultivar y cosechar varias hectáreas

de aguacate en la comunidad. Este tipo de relaciones se da de la siguiente manera:

un integrante de la comunidad funge como intermediario prestando sus tierras, el

grupo subversivo es quien invierte y se lleva todas las utilidades; de esta forma, el

integrante de la comunidad funge como encargado de la huerta y nunca se sabe el

origen de la inversión. Incluso algunos mencionan “se ve luego quienes son los que

están metidos porque tienen huertos de aguacate y sus casas están muy mal”55. Así

pues, vemos que la influencia de estos grupos antagónicos también de cierta forma

tienen la capacidad de influenciar en las decisiones del uso de suelo, que quizá, son

motivados por el lavado de dinero en el caso expuesto, o como un modo de

protección a los talamontes que han incidido fuertemente en los últimos años, en

particular en la comunidad de Cherán Keri.

55 En entrevistas en la Comunidad de San Lorenzo

179

4.I.2.2. Los agentes externos mediante las políticas forestales o instrumentos de

internalización de externalidades

La Conafor es la institución externa por antonomasia que ha influido fuertemente en las

decisiones del uso del suelo en las áreas forestales de las comunidades de Angahuan y San

Lorenzo. Desde que se instauraron las políticas de conservación pasiva del bosque,

Angahuan ha recibido desde 2004 —bajo la gestión e influencia de los técnicos forestales y

no por iniciativa de la comunidad—los diversos financiamientos de la categoría de

conservación y restauración. En los últimos dos años la inversión para estas categorías ha

alcanzado más de 7 millones de pesos, de este total, 27% es por para el PSA-H y el 56%

deriva del Programa Forestal Federal Meseta Purépecha (cuadro 31).

Cuadro 31. Financiamiento de CONAFOR en Angahuan y San Lorenzo para conservación de los recursos forestales en 2011 y 2012

C o m u n id a d T O T A L ($ ) P S A -H ($ ) P F F M P ($ )

A n g a h u a n 3 ,1 9 6 ,7 4 1 .2 9 7 0 ,0 0 0 1 ,2 8 7 ,7 2 1 .2

S a n L o re n z o 4 ,0 5 9 ,2 1 9 9 7 0 ,0 0 0 2 ,7 7 6 ,2 1 9

T o ta l d e in v e rs ió n C o n a fo r 7 ,2 5 5 ,9 6 0 .2 1 ,9 4 0 ,0 0 0 4 ,0 6 3 ,9 4 0 .2

Fuente: elaboración propia con base en datos de CONAFOR, 2011, 2012

Como parte de los esquemas para internalizar los servicios ambientales que la CONAFOR

promueve a través del programa de Fondos Concurrentes, bajo la iniciativa de la Comisión

de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Uruapan (CAPASU) se establecieron los

acuerdos institucionales para el PSA-H en 6 comunidades para conservar 2550 hectáreas de

bosque de pino-encino en el área el área de influencia de la cuenca del Río Cupatitzio. De

esta forma, bajo la pretensión de conservar aquellas áreas que proveen servicios

ambientales hídricos, en este caso los bosques comunales, la CAPASU destinó más de 5

millones de pesos 56 para que los integrantes de la comunidad realicen actividades de

conservación; Angahuan y San Lorenzo forman parte de este acuerdo y cada uno recibe un

pago anual de $382,000 cubriendo una superficie de 500 hectáreas en cada comunidad que

en total son 1000 has. En nuestro caso, el diseño del esquema trató de acercarse a los costos

de oportunidad que han sido estimados para región, razón por el cual se paga $764 por

hectárea conservada, el doble de lo que el programa de PSA otorga. Incluso, en un

encuentro con servidores públicos de Uruapan indicaron la posibilidad de incrementar el

56 Sumando los recursos que entrega CONAFOR, el financiamiento asciende a más de 10 MDP

180

PSA y que éste se aproximara más al costo de oportunidad. En una iniciativa de quien era

titular de la Dirección de Medio Ambiente de Uruapan, el biólogo Eduardo Moreno y un

equipo de trabajo comienzan a plantear desde 2010 un esquema de PSA que integre no sólo

el área de Uruapan, sino que ahora proponen implementar un instrumento denominado “El

Fondo Pro-bosque y Agua de la Meseta Purépecha como la herramienta para promover no

sólo el pago por servicios ambientales en sí mismo, sino contempla compensar la

realización de proyectos que contribuyan integralmente a la conservación y manejo de los

recursos forestales de la región” , vemos pues que existen diversas instituciones

potenciales que podrían incidir en el corto, mediano y largo plazo en los usos del suelo

tanto en las comunidades consideradas en este estudio como en el resto de la región

purépecha.

4.I.2.3. Niveles de elección en las decisiones de uso del recurso forestal

En el ámbito de acción sobre las decisiones de uso de los recursos forestales pueden

identificarse tres niveles de elección, i) el nivel de elección constitucional que la comunidad

adopta para legitimar sus acciones ante las instancias gubernamentales; ii)el nivel de

elección colectiva, que más que adoptar reglas de jure, el nivel de elección se basa en los

usos y costumbres reconocidos por cada uno de los integrantes, aunque esto no implica que

las pretensiones de aprovechamiento del recurso sean nulos; iii) el nivel operación, es decir

lo que realmente pasa al interior de las comunidades en las decisiones de elección del

recurso, que no siempre se da de manera colectiva y menos se guían de la parte

constitucional; las acciones realizadas en este nivel afectará los resultados esperados del

nivel 1 y 2.

Los conjuntos de reglas a nivel de elección constitucional, por ejemplo, lo señalado en

LGEPA o la Ley General Forestal Sustentable, que se modifican con muy poca frecuencia,

a menudo son de poco impacto en cuanto a las elecciones que las comunidades realizan en

torno al uso de sus recursos. Si bien en el discurso que guardan algunos comuneros indican

que deben conservar los bosques porque el gobierno así lo ha decidido. Este tipo reglas es

58O c u p o e l p u e s to d e d ire c to r d e M e d io A m b ie n te e n e l p e r io d o 2 0 0 8 -2 0 1 1Presentado en la XVIII reunión ordinaria de la Comisión de Cuenca del Rio Cupatitzio el 01 de

marzo de 2011. La Dirección de medio ambiente de Uruapan solicito al Gobernador el 7 de dic 2010 que se avale la creación del Fondo ProBosque y Agua de la Meseta Purépecha.

181

57

ignorado por muchos y en ocasiones las mismas autoridades comunales no saben en qué

consiste. En este nivel de elección, las reglas limitan el uso productivo del recurso y va más

enfocado a la conservación pasiva de los recursos. Según las reglas establecidas en el

convenio de adhesión para el PSA-H corresponde a las comunidades asegurar la provisión

de los servicios ambientales hidrológicos, de no hacerlo existe una serie de sanciones que

va de la suspensión de pagos hasta la suspensión de apoyos en torno a los programas

forestales que la CONAFOR dirige.

1. La reforestación con plantas nativas en el área de interés, aso como el mantenimiento de protección de las áreas reforestadas.

2. La reconversión de uso del suelo agropecuario a forestal.3. La realización de obas de conservación y restauración de suelos, así como su mantenimiento.4. Las actividades de vigilancia para la prevención y combate de incendios, así como para evitar el

aprovechamiento ilegal de los recursos naturales.5. La realización de actividades de saneamiento forestal6. La exclusión total o parcial de actividades agropecuarias en las zonas de interés

En el nivel de elección colectiva en áreas forestales específicas que son de interés colectivo

son conservadas por los usos y costumbres que rigen a la comunidad. Por ejemplo, el caso

de la reserva comunal denominada la Patsakata (en español significa “guardado”) tiene una

antigüedad de más de 150 años. La cosmovisión de la comunidad es lo que permite la

existencia de la reserva comunal como un legado de los ancestros y para las generaciones

futuras. En este caso, el uso del recurso es motivado más bien por la percepción y

valoraciones que los integrantes de la comunidad le otorgan a dicho recurso y no obedece

precisamente a las reglas impuestas por un agente externo. En esta reserva es donde se

encuentra el polígono de PSA-H, que a decir, independiente de la existencia de éste

mecanismo de gestión, la comunidad con o sin dicho programa hubiesen mantenido la

cobertura forestal dado que la elección de uso es comunitaria. Esto, al menos es perceptible

en el discurso de los integrantes de la comunidad; sin embargo, en un ámbito operacional

las cosas son distintas.

En el nivel operacional, es decir, en la parte donde los integrantes reflejan sus decisiones

—sean individuales o grupales— para el uso del recurso, el nivel de elección se basa en los

beneficios esperados. Aquí la misma autoridad comunal, aun conociendo el riesgo de sus

acciones, su elección dista tanto de los intereses de aquellos que realmente pretenden

182

conservar el recurso (por los beneficios esperados) como de los resultados esperados de los

policy-makers en el ámbito gubernamental.

De esta forma, los actores o participantes en este nivel, toda acción que realicen

evidentemente repercutirá en los resultados esperados en los niveles de elección colectiva y

en los niveles de elección constitucional (figura 42).

Figura 41. Criterios de acción en torno al uso de los recursos comunes forestales

------- NIVETDE-------ELECCIÓN

CONSTITUCIONAL

NIVEL DE ELECCIÓN

COLECTIVA

CBC CV

ANGAHUAN

LGEEPALGFS

Ley Agraria

LA COMUNIDAD

; TALLEREROS Y SIERRACINTEROS

FLETEROS Y RESINEROS

individuales o L PRODUCTORES DENIVEL grupales 1 AGUACATE

OPERACIONAL [ a s t il l a d o r a ^ FREE- \^ RIDER J TALLEREROS Y

SIERRACINTEROS

1 CBC 1 1 CV [ CBC

CRITERIOS DE USO DEL

RECURSO

Diseño de reglas internas, bajo

políticas externas

Basándose en los usos y

costumbres

Intereses

SAN LORENZO

LGEEPALGFS

Ley Agraria

CBCCV

I LA COMUNIDAD I

NIVEL DE ELECCIÓN

CONSTITUCIONAL

NIVEL DE ELECCIÓN

COLECTIVA

NIVELOPERACIONAL

Simbologia

Relaciones de elementos que afectan la situación de acción en el

uso de los recursos forestales

Fuente: Elaboración propia

4.2. Patrones de interacción: usos y relaciones en torno a los recursos forestales

Cuando la apropiación de un recurso de uso común por parte de un gran número de

individuos se realiza como una fuente de actividad económica, el bienestar general de la

mayoría de individuos se ve afectado por las decisiones de apropiación de los demás. Cada

individuo debe entonces tomar una decisión teniendo en cuenta el efecto que las decisiones

de los otros pueden tener sobre su bienestar económico. Cuando los apropiadores actúan de

manera independiente, los beneficios totales netos en la mayoría de las situaciones son

menores a aquellos que recibirían si lograran coordinar sus estrategias. El problema que

enfrentan los apropiadores es entonces de organización. La complejidad de la

183

RBC

CV

interdependencia de la relaciones participantes-medio hacen que los arreglos institucionales

sean difíciles de estudiar. Por un lado, los incentivos que determinan el comportamiento

individual de los apropiadores dependen de las condiciones del sistema recursos y por otro

lado, el comportamiento individual que modifica el flujo de unidades de recurso a su vez

afecta al estructura y funcionamiento del sistema de recursos.

La forma como los actores interactúan llevará al éxito o posible fracaso de los resultados

deseados en la gestión sostenible de los recursos comunes forestales. Dentro de los patrones

es importante estudiar las i) posibles jerarquías que presente el sistema, ii) los valores que

guíen las interacciones, y iii) el respeto y confianza que exista o no entre sus miembros.

Frente a los dilemas que plantea el uso de los recursos comunes existen diversos patrones

de interacción posibles: uno es el uso oportunista de los recursos (el problema del free­

rider), otro es el de la acción coordinada (la elección mutua de estrategias de cooperación)

que conduce a relaciones de reciprocidad. La interacción entre las condiciones biofísicas,

los atributos de la comunidad, las reglas en uso y la situación de acción guiaran la conducta

del participante sobre de sus decisiones en el uso del RUC que dará lugar a resultados sobre

las condiciones de recurso común.

4.2.1. Modelo de interacción entre actores en la comunidad de Angahuan

En la comunidad son 1,601 los comuneros legalmente reconocidos y que tienen derechos

sobre las tierras de uso común, lo que permite dar una idea de que al menos un integrante

por familia está inscrito en el padrón de beneficiarios. El área forestal comunal es de

aproximadamente 2,400 hectáreas ubicadas en la parte norte del territorio comunal;

asimismo se estima que cerca de 1,200 hectáreas de bosque (remanentes de pino-encino) se

encuentran en manos de los llamados posesionarios, estas tierras se ubican, en su mayoría,

en la parte sur de la comunidad, área donde ha prevalecido el conflicto por tierras con la

comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro (figura 43).En Angahuan, la mayoría de la

población se dedica a la actividad forestal, siendo los fabricantes de cajas de empaque los

de mayor representación. Un importante número de habitantes se dedican al cultivo de maíz

criollo, aunque en los últimos años, motivados por las altas ganancias que se obtienen de la

plantación de aguacate, algunos han decido modificar el uso de suelo en sus parcelas, de

184

maíz a huertos de aguacate, esto principalmente en la zona suroeste de la comunidad, donde

también la comunidad de San Lorenzo ha incursionado en esa actividad.

Figura 42. Áreas forestales de uso común y áreas forestales de uso individual

Fuente: elaboración propia base en datos de INEGI

Los conflictos que la comunidad mantiene con San Juan no es un elemento que incida de

manera negativa en los bosques. Sin embargo, el problema suscitado en la comunidad de

CheranKeri ha causado que grupos de comuneros de Angahuan y San Lorenzo realizar

bloqueos en contra de los operativos implementados en la región purépecha para frenar la

tala clandestina. El argumento de los comuneros es que necesitan trabajar, siendo la

actividad maderera su única fuente de empleo59, mismo discurso empleado por los free­

rider al interior de la comunidad.

59 Por el tipo de discurso empleado, es como si estuviesen tratando de legitimar sus acciones por ser la actividad maderera su única fuente de empleo, aceptando con ello que sí extraen unidades de recurso en áreas ajenas a su comunidad.

185

Por las restricciones impuestas en los dos últimos años y la mayor vigilancia en las áreas

forestales de las comunidades vecinas donde los llamados talamontes extraen madera, es

previsible que en algún momento, si la autoridad comunitaria permite la explotación de los

recursos forestales conlleve a resultados no deseables, sobre todo en el área de la reserva

comunal, zona donde precisamente los tallereros, sierracinteros y otros han manifestado

que se debería explotar la madera dado que existen unidades de recurso, que por la

restricción impuesta (más que por las políticas de conservación su estado obedece a los

usos y costumbres) no pueden ser aprovechadas aun cuando estas son susceptibles de

extracción. Sin embargo, de permitirse la extracción de los recursos susceptibles de

aprovechamiento, se incentivaría para que todos los integrantes lo hagan, tal y como

sucedió con la llegada de la motosierra(a finales de 1970), que un inicio solamente era una

unidad. Pero en la medida en que vieron beneficios potenciales por la mayor capacidad de

extracción de madera con esta herramienta, de tener una pasaron a decenas de sierras

eléctricas lo cual agotó gran parte de los recursos forestales.

El crecimiento exponencial de la población registrada a partir de 1980 y tras el declive de

sus recursos forestales causado por la explotación forestal para la elaboración de cajas de

empaque para fines agroindustriales60, condujo a un incremento de familias de las más

pobres de los pobres rurales, y que generalmente estas están fuera del circuito de migración

y dependen muchos más de la base de los recursos forestales para sus medios de vida,

además de que cuentan con menos acceso a la tierra, que como menciona Hecthet al (2012)

“esta población empobrecida puede ser reclutada por las economías clandestinas de las

drogas y el contrabando, debido a la falta de otras opciones”. Ante la ausencia de empleo,

muchos integrantes de la comunidad comenzaron a migrar, (sea migración nacional o

internacional) con la idea de mejorar su situación económica; de éstos algunos grupos se

han organizado para apoyar con ciertos recursos económicos para la comunidad para fines

comunes tales como la reparación de la radio comunal y para el templo, esto de alguna

forma lo hacen para compensar algunas cargas —obligaciones comunitarias—que pueden

mantener intacto algunas formas de capital social. No obstante, es visible que aquellos que

60 Los datos estimados, con cálculos modestos, indica que hay alrededor de 500 individuos dedicados a la elaboración de cajas de empaque.

186

una vez migraron, a su regreso a la comunidad pierden el conocimiento local de las

prácticas, por ejemplo, la cosmovisión o la forma de percibir la reserva comunal.

Desde 2003 cuando se crea la CONAFOR las distintas comunidades que conforma la

región Purépecha comienzan a interesarse en solicitar apoyos ante dicha instancia

gubernamental, como un medio más de ingreso para canalizar sus esfuerzos realizando

actividades de restauración, reforestación y conservación de los recursos forestales sin

ningún tipo de desarrollo productivo y menos de capacidades técnicas para la comunidad.

De aquí cabe preguntarse ¿Cómo inciden estas políticas de Estado en torno a la

organización comunal, o cómo la organización comunal en torno al uso de los bosques,

pueden incidir en los resultados que plantean estas políticas?

La situación de acción que se plantea presupone un escenario en una comunidad con

agentes heterogéneos. Cada agente se enfrenta a una situación de uso del recurso común

forestal, pero además deben tomar la decisión de si implementar o no una institución capaz

de regular el nivel de aprovechamiento o uso del recurso. El patrón de interacción se centra

entonces en relación directa o indirecta entre el nivel de aprovechamiento que ejercen los

agentes y la sostenibilidad del modo que ignoran tanto la información externa (los niveles

de elección constitucional) como las consecuencias de sus acciones en el futuro inmediato y

de largo plazo. A continuación se detallan las características de estos actores y las

relaciones e intereses que tienen en torno al aprovechamiento de los recursos forestales de

uso común (cuadro 32).

Cuadro 32. Capacidad de decisión sobre el uso de los recursos en AngahuanACTORES CAPACIDAD DE INCIDIR EN:A u to rid a d e s com u n a le s (C B C y C V )

La conservación de los bosques, según las policías ambientales implementadas, resultada de intereses paras la autoridad comunal en el sentido de que representa un ingreso importante para la comunidad.

R e s ine rosEn el área de reserva comunal y otras áreas de uso común este grupo realiza actividades de extracción de resina, es fundamental para ellos que el bosque se mantenga en su situación actual

F le te rosLos prestadores de servicios turísticos mantienen la perspectiva de diversificar los servicios que prestan mediante el aprovechamiento de la reserva comunal para fines turísticos.

T a lle re ro s y s ie rra c in te ro s

Los tallereros y sierracinteros, si bien hasta el momento sus actividades no repercuten de manera significativa en la disminución de los bosques de la comunidad, no en el caso en otras zonas donde su intervención, sea de manera directa o indirecta, repercute de manera negativa en las cantidades de los recursos forestales disponibles.

A s tilla d o racom una l

De igual forma, la situación de la astilladora resulta similar a la de los tallereros y sierracinteros. Aparentemente, a pesar de llevar un control de las entradas de madera a la astilladora, no hay la exigencia o requerimiento de solicitarles a los “vendedores” la procedencia de la madera.

Los fre e -r id e r

A pesar de ser un grupo pequeño y reconocido por todos, las reglas que dicta la comunidad no son aplicadas para éstos en vista de que “el fin justifica los medios”. En 2009 cuando el presidente del CBC les ofreció empleo en la astilladora comunal a fin de que estos no siguieran de “burreros”, solamente tres personas accedieron, el resto (7personas), continua operando como free-rider. Esta conducta tiene que ver con los costos y beneficios esperados.

187

Al interior de la comunidad son dos los actores fuertemente relacionados que influyen en el

uso de los recursos. El primero, la autoridad comunal tiene la capacidad para restringir el

uso de recursos dado que los compromisos que ésta ha adquirido con agentes externos

tienen la obligación de resguardar los recursos. Sin embargo, dependiendo del escenario (lo

que incluye al participante o actor) y de la temporalidad, éste puede no inclinarse a los

beneficios colectivos y centrarse más en los intereses individuales sin considerar las

consecuencias de su acción. En Angahuan se visualiza una relación directa entre las

Autoridades Comunales y la Astilladora, ya que esta última tiene que rendir cuentas ante la

autoridad comunal. Entre mayores sean las utilidades generadas por la astilladora, mayores

ingresos será para la autoridad comunal. La inexistencia de un control sobre la procedencia

de los recursos maderables que entran a la astilladora, y que no son regulados por la

Autoridad Comunal, puede verse como una forma de relaciones de intereses económicos en

la medida en que la autoridad comunal no impone restricciones sobre las entradas de

madera a la astilladora, permitiendo la posibilidad de procesar madera ilegal, que aunque la

autoridad tiene conocimiento de ello no ejerce su posición de aplicar Sanciones debido a

que los ingresos que derivan de la astilladora son entradas importantes para la colectividad

y para beneficios individuales. En general, la situación de acción planteada o modelo de

interacción de la comunidad en torno al uso de los recursos queda definida en la figura 44.

188

MUNDO INTERNO: INTERESES EN TORNO AL USO DEL RECURSO

F ig u ra 43. M od elo de in tera cció n sob re el uso y las re lac ion es de actores en torn o al uso de los recu rsos

Capacidad de decisión en el uso de los

bosques por el interésPreservación de los recursos por

beneficios indirectospublico

Resineros1

Autoridades Fleteros1

ORGANISMOS

INSTITUCIONESGUBERNAMENTALES:

........ ► comunales (CBC y CV) ............... DESCENTRALIZADOS Y ASOCIACIONES:

1) CONAFOR2) Organismos estatales y

regionales1 1 i

1 1I ' “

1

1) Apeam 1)CFE

1 1

RUC

Los free-rider- Astilladoracomunal

_LTallereros y

sierracinteros

Explotación del recurso por beneficios directos

INTERÉS EN TORNO AL USO DEL RECURSO

RELACIONES ENTRE ACTORES EN EL USO DE LOS RECURSOS

— ■ ---------------- ► Uso débil e indirecto .................. > Relación débil

-------- . . -------- ^

Uso débil y directo

Uso fuerte e indirectoRelación fuerte

Capacidad de influ ir en el uso de los recursos forestales por

beneficios indirectos

3 )Capasu

189

De acuerdo al esquema anterior podemos visualizar las arenas de acción donde los

individuos o grupos de interés actúan entrando en conflicto por los intereses en el

aprovechamiento de los recursos, intercambiando información, resolviendo problemas y

legitimando sus acciones.

Así pues, hemos dividido estos intereses de grupo en dos tipos, que por su nivel

operacional, mantienen perspectivas incompatibles sobre el aprovechamiento del recurso,

aunque un grupo, en un momento dado, puede moverse en ambos lados, tanto preservando

como explotando los recursos, sean de manera directa o indirecta. Además, hemos

considerado que sus acciones o elecciones parten de la premisa de considerar la tasa de

descuento, es decir, de los costos y beneficios potenciales esperados.

4.2.1.1. Resultados de la situación de acción ¿acción colectiva o elección

individual-grupal?

Es importante señalar que si bien determinadas actividades impactan de manera negativa en

la calidad de los bosques, al menos, en el caso de Angahuan la actividad principal de los

comuneros no ha afectado significativamente la cantidad de sus recursos. Incluso antes de

que se implementara en México el modelo conservacionista forestal, dicha comunidad ha

resguardado su recurso por los valores culturales otorgados a éste (valores de no uso61).

Según los habitantes de la comunidad, al preguntarles sobre cuál era la condición actual de

los bosques en relación a la de hace 15 años, mencionaron que la condición actual es mejor

que la de años atrás. Los datos del ordenamiento ecológico territorial de la comunidad

indican que los cambios de uso del suelo han sido principalmente en las áreas parceladas, es

decir, los cambios son de reconversión de uso de suelo, más no de deforestación. Incluso,

según los datos del Ordenamiento Ecológico Territorial de la comunidad, se observan

reconversiones propicias para los servicios ambientales en varios polígonos derivados de la

transformación de áreas agrícolas, cultivos de aguacate, matorral, pastizal suelo desnudo a

bosques de pino (ver cuadro 14). En el área de la reserva comunal donde se ubica el área de

61El valor de no uso o valor intrínseco se refiere a valores que están en la propia naturaleza de las cosas, pero a la vez están disociados del uso o incluso de la opción de usarlas. Viene dado por la sola existencia del recurso en los ambientes naturales y de sus atributos. La existencia de este valor es independiente de la apreciación de las personas, no obstante su valor o utilidad es captado a través de la revelación de las preferencias de los seres humanos.

190

PSA-H no se observan cambios en su uso; los datos del OET sobre el cambio de uso de

suelo en el área de la reserva no obedece a la tala ilegal, más bien su condición de matorral

secundario y suelo desnudo, es debido a un incendio registrado en la segunda mitad de los

noventa (figura 45).De esta forma, aún si no existiera el esquema de conservación que la

Conafor promueve, era previsible que la comunidad mantuviera su cobertura forestal. Por

lo anterior, considero que la aplicación de los diversos instrumentos de política ambiental

para conservar áreas forestales—sin desarrollo productivo— por los beneficios sociales que

genera y que considerados son de suma importancia para mantener el equilibrio ecológico,

obedece a una idea de mercantilizarlos recursos (compra y venta de certificados de carbono,

PSA) a partir de que México, tras ratificar diversos tratados internacionales, como el

Protocolo de Kioto, le ha permitido instrumentar estos esquemas de conservación a fin de

cumplir tanto las metas del país como para “ayudar a los países industrializados a cumplir

sus metas obligatorias y promover el desarrollo sostenible en los países en desarrollo”

(Protocolo de Kioto, 1996).

191

F ig u ra 44. C am b ios en el uso de su elo 1990-2008

El enfoque meramente conservacionista sostiene que la racionalidad económica favorece el

uso de los bienes del bosque, pero éste no toma en cuenta que la contribución más

importante de los bosques son los servicios ambientales que generan (Rice et al. 1997,

Hardner y Rice 2002), por ello, las tierras forestales deben destinarse principalmente a la

conservación, considerando la zonificación forestal.

No obstante, los resultados que se pretenden bajo estos esquemas pueden complicarse

cuando se consideran objetivos sociales de reducción de pobreza, que no podemos dejar a

un lado cuando en las áreas donde se aplican, por ejemplo en nuestro caso, en Angahuan y

San Lorenzo, se vive en un mundo de desigualdad, que incluso al interior de su propio

mundo, las diferencias sociales son notables, cuyas condiciones pueden directamente

afectar los recursos forestales.

192

De esta forma, las opciones planteadas de interacciones positivas entre producción forestal

y conservación resultan como la fórmula adecuada para la sostenibilidad de los recursos

forestales, es decir, el manejo forestal como solución para la conservación y la producción

maderera sostenible. Aun así, si resulta difícil generar esquemas de este tipo ¿cuáles serían

entonces las perspectivas de que los bosques se sigan conservando en el largo plazo

mediante los modelos conservacionistas? Tratando de dar respuesta a esta situación, desde

el contexto de la comunidad en estudio, analizado bajo una perspectiva institucional,

examinaremos los intereses actuales en torno al uso los recursos y sus repercusiones en los

objetivos deseados de las políticas ambientales que se instrumentan en Angahuan, más

específicamente, los resultados esperados del esquema de Pago por Servicios Ambientales

Hidrológicos.

4.2.1.2. Conservación de los recursos forestales por beneficios indirectos: los

resineros y prestadores de servicios turísticos

Si bien el modelo propuesto para la gestión de los recursos forestales es restrictivo, eso no

impide la extracción de resina porque se considera una actividad que no pone en riesgo la

cobertura forestal. Por lo tanto, en la medida en que exista una relación de este tipo entre

apropiadores y el recurso forestal, los resultados de mantener la cobertura forestal seguirán

siendo positivos, esto al menos bajo el planteamiento del esquema conservacionista.

En Angahuan, alrededor de 20 comuneros se dedican a la extracción de resina. A éstos se

les asignan áreas específicas de aprovechamiento, al mismo tiempo que realizan sus

trabajos también fungen como vigías del bosque. Como referimos en un apartado anterior,

esta actividad les representa a la mayoría su única fuente de ingresos, casi la totalidad

tienen una edad que rebasa los 50 años lo que dificulta aún más su trabajo debido a las

condiciones del área. El tiempo invertido en trabajo es variable; algunos le dedican al

menos 8 horas al día durante toda la semana; otros le dedican menos horas y menos días a

la semana. La razón de esta variabilidad, es que para algunos representa su única fuente de

ingreso sin ninguna otra alternativa y para otros representa su trabajo secundario. El nivel

de extracción está entre 40 a 50 kilos de resina por comunero al mes. Bajo la consideración

de que extraen40 kilos al mes, lo cual multiplicado por los 20 comuneros, representan una

capacidad de extracción de 800 kilos al mes con un ingreso total de $6,400 (considerando el

193

precio de compra en la actualidad) que divido entre 20 resineros le tocaría a cada uno la

cantidad de $320 pesos mensuales, sin mencionar que el aprovechamiento sólo es mayor en

la temporada de sequía. Al igual que en la mayoría de las comunidades indígenas de la

meseta purépecha, hace aproximadamente 40 años esta actividad ocupaba a la mayoría de

los comuneros, “se cuenta que el auge de la resinase dio cuando el precio por kilo era igual

o incluso superior al de una botella de cerveza caguama de casi un litro. Sin embargo, para

marzo de 2005, el precio por kilo de la resina era de 4.20 pesos, mientras que la caguama

costaba alrededor de 16 pesos” (Arias T. & Chávez López, 2006). Al caminar por los

bosques de la comunidad los arboles de pino de donde obtienen la resina son de dos caras;

en promedio se puede ver que la mayoría de los arboles tienen en promedio un diámetro de

70cm y 80cm (figura 46). Estos resineros no tienen la obligación de retribuir con alguna

cantidad al comisariado comunal, en razón que los ingresos de su actividad son

insuficientes.

En un cálculo modesto, si se lograse aprovechar al 100% la resina, por ejemplo en el área

de PSA-H 500 (has), el potencial de extracción de resinas alcanzaría las 30 toneladas al mes

con un ingreso potencial de $240,000 pesos, esto considerando que los demás factores

permanecen constantes62

Por lo tanto, en la medida en que dicho potencial permanezca existirá la posibilidad de que

los intereses en torno a su aprovechamiento aumenten. En realidad, en vista de que esta

actividad no es considerada un riesgo para los bosques, varios comuneros optaron por

reforestar sus parcelas para extraer la resina, además son alentados por los apoyos que la

Conafor otorga. 62

62 Estos cálculos se basan en considerar que existen, en promedio, 60 pinos por hectárea, donde la capacidad de producción de resina por pino es de 1 kilo por mes, y el precio del kilo de resina, considerando los precios actuales, es de $8 pesos. En la realidad, estos datos pueden variar, sin embargo, el análisis se realice para fines de explicación de la importancia y potencial que podría tener los bosques comunales, que se calcula son alrededor de 2400 hectáreas.

194

Figura 45. Fotos en los bosques comunales con pinos resinados

Por un lado, los fleteros (o prestadores de servicios turísticos) e incluso los restauranteros y

arrendadores de cabañas, de manera indirecta están interesados en conservar los bosques

por su potencial para uso turístico. Tras la erupción del volcán Paricutín, en 1943, se dio la

posibilidad a que varios integrantes de la comunidad se dedicaran a la prestación de

servicios turísticos en vista de que el atractivo natural recién formado había sido noticia

nacional e internacional, lo que atrajo a multitud de turistas. Entre los servicios que se

formaron para este tipo de actividad cabe mencionar el arrendamiento de caballos, cabañas

y la formación de pequeños restaurante que solo están activos en temporadas altas. Los

fleteros constantemente están prestando el servicio, alquilan alrededor de 6 a 10 caballos

por días en temporada baja. En la actualidad, el número de integrantes para este grupo es

cerca de 250 individuos, entre guías y arrendadores.

195

En tiempos pasados, este grupo de fleteros estaba conformado por dos grupos, el primero

denominados el Sindicato de Alquiladores de Caballos al Volcán Paricutín “Isaac Arriaga”

(confederado a la CTM), y el otro a la Confederación Revolucionaria de Obreros y

Campesinos (CROC), en la actualidad dichos grupos están disueltos y han logrado unirse

estableciendo reglas de facto, a lo largo del tiempo, para su modo de organización.

Finalmente, el actor más importante con una posición legalmente reconocida por la

comunidad es el Comisariado de Bienes Comunales. Su principal función es representar a

la comunidad y administrar los bienes comunes respetando los reglamentos señalados por la

Ley Agraria, y sobre todo lo que dicta la asamblea comunal. El CBC tiene una incidencia

fuerte y directa sobre las decisiones de aprovechamiento de los recursos forestales. Este es

quien en última instancia determina zona los sujetos de derecho de usufrutuo de los

recursos forestales, tal el caso de los resineros, que son designados y reconocidos por la

autoridad comunal. No obstante, el grado de relaciones que mantiene con el resto de los

grupos, el CBC puede en un momento mantener dos posturas, esto dependiendo de las

personas que ocupan la posición; el primero, planteado hipotéticamente, que de existir

vínculos con el administrador de la astilladora comunal, se puede caer en incentivos que

motive la tala ilegal de los recursos, considerando que entre mayor sean la capacidad de

procesamiento de madera para astillar, implicará para la comunidad —representado por el

CBC— mayores ingresos. Un ejemplo de cómo es que las autoridades comunales actúan

bajo intereses individuales, es cuando deciden no informar sobre los apoyos provenientes

de instituciones gubernamental para la gestión de los bosques. En 2010, cuando la

comunidad ingresó al esquema de pago por servicios ambientales hidrológicos mediante

fondos concurrentes, en esa época quien ocupaba el cargo de presidente del CBC no reportó

los ingresos de dicho programa eliminando cualquier tipo de evidencia sobre tal ingreso. En

vista que la comunidad sospechaba de sus acciones ilegítimas, fue removido meses

después. Incluso, en un periodo anterior, esta persona había intentado representar a la

comunidad, pero su hermano, quien representaba a la planilla contrario obtuvo los mayores

votos, ocupando él el cargo de Consejo de Vigilancia, aun así en 2010 toma la

representación de la comunidad y un año después es dimitido. Recientemente fue removido

el Consejo de Vigilancia por tomar decisiones que tienen repercusiones sociales en torno al

conflicto que se vive con la comunidad de San Juan Nuevo P. En esta comunidad se tiene la

196

costumbre de formar dos planillas, en ocasiones están coludidas, pero la mayoría de las

veces representan intereses contrarios, “esta posibilidad se propone y ratifica en asamblea y

siempre se presenta con el argumento que solo asegurando la representatividad de todas las

partes se evitan conflictos, o como un comunero en una asamblea comentó de manera más

insolente, “así hay huesos para todos” (Roth y Sosa, 2003).

4.2.I.3. Explotación de los recursos por beneficios directos

Un importante número de viviendas (34%) son casas de madera, aunque la típica troje ha

dejado de ser el rasgo distintivo de Angahuan. La totalidad de la población emplea leña

como combustible para cocinar; sin conocer la procedencia de la leña, que en su mayoría

son arboles de encino, al recorrer las calles de la comunidad se observa en los interiores de

la casas considerables cantidades de leña van desde los 4 a 6 metros cúbicos, esto al menos

para los que tienen la capacidad de comprar dicho recurso, para los que no, por las calles se

observa a comuneros con la típica carga de leña en la espalda.

Como indicábamos en párrafos anteriores, en el ámbito actual, los que mayormente tienen

incidencia directa en la explotación de los recursos son los llamados “burreros”. A pesar de

que la autoridad comunal ha dialogado con ellos para evitar sigan extrayendo los recursos

forestales, estos aún continúan bajando los cuartones o madera en rollo para venderla sea a

los tallereros, sierracinteros o con la astilladora comunal. Sus decisiones de acción se

relacionan directamente con los beneficios esperados. Si bien a estos se les ha ofrecido

trabajo en la Astilladora Comunal, solamente unos pocos han aceptado la propuesta y los

demás prefieren seguir con su actividad. Al preguntar si conocen quiénes y cuántos son los

197

que se dedican a esa actividad, la mayoría de los comuneros reconocen fácilmente estos

datos. Sin embargo, a pesar del conocimiento que tienen las autoridades comunales, las

reglas de elección y de sanción, aparentemente, no son aplicables para ellos. No se les

puede aplicar una sanción monetaria, sabiendo que son de escasos recursos, pero, un

elemento que podría reducir de manera significativa la extracción de los recursos forestales

en el área comunal (al menos para aminorar la actividad de los free-rider) sería que el

CBC— con los recursos que la CONAFOR canaliza directamente a las áreas forestales de

la comunidad—ocupara a estas personas en actividades de conservación, es decir, que en

lugar de que estos continúen con la extracción de los recursos forestales, se les pague para

que realicen actividades.

Por otro lado, están los tallereros y sierracinteros, que aunque su actividad no interviene

directamente en la extracción de los bosques, se evidencian claramente las relaciones

indirectas que mantienen con los free-riders. En una entrevista realizada, un integrante de

la comunidad señalaba, “a uno se le hace muy fácil ir a cortar los pinos en otros lados, te

agarras a unos dos o tres chavos y te jalas una camioneta y regresamos con un pino que vale

como $5000 pesos y ya nos dividimos entre todos” 63, eso pasa siempre aquí en la

comunidad. Sin embargo, tras los operativos iniciados este año en la región purépecha, en

particular en inmediaciones de la comunidad de Cheran Keri, ha sido motivo de conflictos,

principalmente con el grupo de comuneros de Capácuaro64, porque al incrementarse los

operativos, aquellos que están ligados al comercio ilegal de madera, de alguna forma se ven

afectados y Angahuan no es la excepción. Con lo anterior, planteamos un caso hipotético de

las repercusiones de estos factores en el uso de los bosques de Angahuan: de mantenerse

los operativos que se implementan en la región purépecha para detener las actividades de

los talamontes; entonces como medida los grupos de talamontes, coludidos con los

tallereros y sierracinteros, al no tener la posibilidad de extraer los recursos forestales de

otras zonas, comenzarán a extraer los recursos de su comunidad. Una situación que se prevé

en el corto, mediano y largo plazo.

63

64Entrevista con Fermín Rita Bravo, Octubre de 2011Conocido como los “troceros”.

198

4.2.I.4. Elementos que limitan e incentiva la acción colectiva en torno al uso de

los bosques

En general, las normas que guían la conducta de los miembros de la comunidad en torno a

los recursos forestales obedecen a las perspectivas que mantienen los distintos grupos sobre

las potencialidades de uso del recurso, aunque los resultados esperados por cada uno de

ellos son incompatibles lo que en un momento dado generará conflictos sobre su

aprovechamiento e incluso, los resultados que buscan las políticas ambientales, el de

conservar los recursos forestales, no generan los efectos esperados. En Angahuan tales

situaciones conllevan a un debilitamiento del capital social, ya que los recursos que obtiene

la comunidad de los diversos programas forestales de conservación, son motivo de

controversia, razón por la cual, en los últimos 5 años se ha removido cuatro veces al

Comisariado de Bienes Comunales por no transparentar el uso y destino de los recursos

financieros, y además, muchos de los sujetos agrarios de la comunidad han decido ejercer

su acción mediante la no asistencia a las asambleas debido a que señalan “ ellos solo ven

por sus propios beneficios y sólo cuando requieren algo vienen y pasan pidiendo las

firmas' ,65

Bajo este contexto, los factores que limitan la acción colectiva son:

■ La heterogeneidad de intereses en el uso del recurso

■ El número de apropiadores (sujetos agrario) es grande

■ El tamaño de los recursos forestales es limitado y permanece constante (en

degradación de persistir la situación de acción)

■ Hay un número limitado de tomadores de decisión

■ La ausencia de esquemas de aprovechamiento colectivo

■ Las decisiones o acciones pasadas de apropiadores afectan los costos de transformar

las reglas actuales, y

■ Los requerimientos establecidos por las autoridades externas para conservar

pasivamente los recursos (uso restrictivo mediante PSA)

65 Entrevista con Ignacio Bravo Acosta

199

■ Debilitamiento del capital social por confrontaciones por la distribución y

asignación del ingreso derivado de la política ambiental (PSA)

Estas variables situacionales afectan directamente la posibilidad de crear instituciones que

sean capaces de mantener las condiciones del recurso común. Estas variables se inscriben

dentro de las arenas de acción afectando directamente las normas internas y las tasas de

descuento (costos y beneficios esperados sobre la decisión de uso del recurso en una

situación determinada), esto tiene repercusiones en torno a las modalidades de uso del

recurso común, es decir, los cambios en las reglas de agregación, directamente tendrán

efectos sobre los stakeholders cuyos intereses pueden verse modificados por cambios en la

situación de apropiación del recurso, por ejemplo en el área gestionada bajo el programa de

PSA-H, se decide conservarlos sin ningún tipo de aprovechamiento.

Por otro lado, si hay factores que limitan la acción colectiva en torno al uso de los bosques,

también hay potencialidades que podrían incentivar la acción colectiva:

■ Los apropiadores viven cerca de los recursos

■ En la actualidad, por el tipo de aprovechamiento de los recursos forestales, su

condición permanece casi inalterable, pero éste sólo en el área de la reserva

comunal.

■ Las reglas de elección en torno al uso de los recursos forestales en el área comunal

obedece a un visión de desarrollo sustentable, pero también, a la carencia de

ingresos, los PSA-H son bien recibidos como un ingreso adicional lo que repercute

en las decisiones de uso del suelo. Este último factor, no puede decirse que sea el

principal, porque antes de que la comunidad ingresara (en 2004) al esquema de

PSA, estos ya conservaban sus recursos.

■ A pesar de existir diferencias entre los grupos de interés, los lazos familiares

fortalece el capital social.

■ Aunque en la actualidad, la dependencia económica entre los bosques y la población

es casi nula, hay grupos de intereses fuertemente ligados a preservar los recursos

forestales para fines turísticos, la segunda actividad más importante en la

comunidad.

2 00

■ La generación de un mecanismo local de pago por servicios ambientales promovido

por instituciones gubernamentales de los tres niveles, instituciones regionales y

usuarios del servicio ambiental hídrico.

De igual forma, estos elementos inciden en las decisiones de acción en el mundo interno

donde la información sobre las reglas, las oportunidades, y la información de los beneficios

potenciales ante tal elección en el uso de los recursos, resulta la clave para determinar el

posible uso sostenible o no de los recursos forestales.

4.2.2. Modelo de interacción en torno al uso de los recursos forestales en la

comunidad de San Lorenzo

En el lado noroeste de la comunidad se observan áreas que han sido reforestados así como

también áreas que han sido afectadas por los talamontes. En la parte sur, se identifican

áreas de reforestación y áreas afectadas por la extracción ilegal de la madera además de

huertos de aguacate. Tal situación será descrita mediante el análisis institucional, que de

acuerdo a los datos obtenidos, los principales actores y sus relaciones se describe en la

figura 47.

201

Figura 46. Modelo de interacción en San Lorenzo

Capacidad de decisión en el uso de los

bosques por el interés público

Capacidad de influir en el uso de

INSTITUCIONESGUBERNAMENTALE

S:1) CONAFOR

2) Organismos estatales y regionales

--------- ►

— ►

Uso débil e indirecto

Uso débil y directo

Uso fuerte e indirecto

Uso fuerte y directo

Relación débil

Relación fuerte

202

En San Lorenzo, los grupos interés en torno al uso de los recursos se caracterizan de la

siguiente forma.

En primer lugar, el CBC es el órgano legalmente constituido quien tiene la capacidad de

incidir directamente en los usos del recurso forestal. El grupo legalmente reconocido es de

150 comuneros, que a la fecha, mantienen buena relación y comunicación constante. Un

número importante de esos, 80 propietarios aproximadamente participan activamente en los

trabajos de reforestación, apoyados por la COFOM y de las autoridades locales con plantas.

Sin embargo, según lo señalado por los comuneros, aquellos que realizan actividades para

conservar y mejorar sus bosques no pueden acceder al programa de pago por servicios

ambientales66 debido a que sus tierras no están dentro de las áreas prioritarias que la

CONAFOR diseña para focalizar sus recursos. Aun así, siguen salvaguardando los

recursos, sobre todo en la parte noroeste que es donde se ubica el área de PSA-H de fondos

concurrentes. Uno de los factores que permite la buena relación entre los comuneros es la

coincidencia de intereses derivada del tamaño del grupo, que en términos de acción

colectiva, señalado por Mancur Olson, resulta más fácil establecer. Sobre el tamaño de los

grupos, Olson explicaba que en los análisis de organización tradicional no distinguían las

implicaciones del tamaño del grupo dándoles un trato igual. Sin embargo, en su análisis

demuestra que los grupos pequeños y grandes actúan de manera diferente: “el bien

colectivo será proporcionado si el costo es— en el punto óptimo de cualquier miembro del

grupo— tan pequeño en relación con el beneficio del grupo, que el beneficio total excede el

costo total en cantidad igual o mayor a aquella en el beneficio del grupo excede al beneficio

de la persona” (Olson, 1965). Comparando el caso de Angahuan, donde los sujetos de

derecho son más de 1,600 integrantes (y en crecimiento) para un recurso que se mantiene

constante (con potencial de degradación), los intereses grupales e individuales en torno al

uso del recurso es visualizado en términos de costos y beneficios; en San Lorenzo, al ser

pequeño el grupo (relativamente) mantienen los intereses de conservar los recursos debido

a que visualizan mayores beneficios, es decir si se dividiera el recurso proveniente de las

políticas forestales entre el total de integrantes, los beneficios serán altos, no así el caso de

Angahuan (cuadro 33).

66 Entrevista con Damaso Toribio, Secretario del CBC 2011

2 03

Por lo tanto, en grupos pequeños, donde a cada miembro le corresponde una parte

importante del beneficio existirán mayores probabilidades de que se provea un bien

colectivo (bienes comunes) mediante acción voluntaria, ya que “el beneficio de la persona

excede al costo total de proporcionarle el bien colectivo al grupo” (Olson, 1965); el bien en

sí mismo es suficiente para motivar ese tipo de acción en grupos pequeños, lo que los

diferencia de los grandes

Cuadro 33. Recursos obtenidos por CONAFOR en Angahuan y San Lorenzo

ComunidadRecursos obtenidos por las políticas forestales (2011 - 2012)

Integrantes(comuneros legalmente reconocidos)

Ingreso per cápita (en el supuesto de que se divide el recurso entre el total de comuneros)

San Lorenzo $5,029,219 150 *$33,528Angahuan $6,335,507 1601 *$3,960

*considerando los ingresos que se obtuvieron entre 2011 y 2012 para ejecutar los diversos instrumentos de política ambiental

Sin embargo, a pesar de la existencia de estos esquemas de conservación que benefician

tanto a los recursos forestales como a sus poseedores, el costo de oportunidad del uso de los

suelos resulta ser un factor importante en las decisiones de uso cuando en la región, la

incidencia de cultivos altamente rentables como el aguacate interfieren en las decisiones de

uso, sin mencionar la presencia de los grupos subversivos, que directamente o mediante

intermediarios, incentivan la plantación de aguacates en áreas de la comunidad.

El contexto entre los free-rider, tallereros y sierracinteros se asemeja a la situación de

Angahuan. Sin embargo, el grupo de los free-rider de San Lorenzo tienen mayor capacidad

de acción en torno a resolver sus problemas relacionados a la tala ilegal, incluso los grupos

mantienen vínculo con los mismos grupos de Capácuaro, a tal grado que, motivados por los

mismos intereses, constantemente protestan en la carretera en el cruce de Uruapan-Los

Reyes y Zamora. Por ejemplo, en noviembre del año pasado y en mayo del actual se

hicieron presentes estas movilizaciones tras la detención de varios comuneros de San

Lorenzo extrayendo ilegalmente los recursos forestales de la comunidad de San Felipe de

los Herrero y de Cheran Keri, y que a pesar de los arreglos a la que llegan con las

autoridades estales, estos continúan con su actividad. Como señalaba unos de los

integrantes del CBC, la mayoría de esos son jóvenes de entre 18 y 35 años, según él, son

los mismos individuos que pretenden sean integrados en el padrón de beneficiarios, es

decir, buscando ser legitimados como comuneros.

2 04

Finalmente, el grupo de mayor tamaño (alrededor de1000), que no son sujetos agrarios, por

ende, sin posibilidades de usufructo de los recursos comunes. Debido a la problemática que

se planteó entre el grupo que se hace denominar “Representante de Bienes Comunales”. En

una entrevista realizada con el líder del grupo, indicó que al no estar enlistados en el padrón

de comuneros, no participan en ningún programa gubernamental de reforestación, y ellos

compran la planta por su cuenta para realizar dichas actividades. Además indicó que el

motivo por el cual están separados (por la postura que mantiene el CBC) es “porque los

comuneros enlistados no quieren separar las tierras comunales, es decir parcelarlas, razón

por la cual existen varios desacuerdos”. Asimismo, un integrante del CBC señaló que las

pretensiones de este grupo es parcelar las tierras comunales y luego venderlos, además “que

la mayoría de ellos, son los que tienen más terrenos, más hectáreas, algunos hasta tienen

entre 30, 40 y 50 hectáreas, ilegalmente, porque la ley pues, hasta donde yo sé hasta esta

fecha no se ha hecho ninguna repartición, ninguna asignación de los bienes comunales,

ilegalmente están en posesión”67.

Como vemos, al igual en el caso de Angahuan las acciones o conductas tomadas por los

grupos de interés giran en torno a los beneficios potenciales que genera o generarían las

áreas del recurso común; el dilema está en conservar y recibir recursos de la política

ambiental o no conservar para obtener beneficios directos en el corto plazo y largo plazo.

En este caso, el escenario de acción viene definido por diversos actores con interés

opuestos. Por otro lado, hay una alta dificultad de excluir a beneficiarios potenciales del

RUC a pesar de que los derechos de apropiación están claramente definidos.

Especificando, tenemos que los factores que limitan la acción colectiva para la

conservación de los recursos forestales de la comunidad obedecen a:

■ Heterogeneidad de intereses en el uso del recurso■ El grupo con derechos de apropiación es pequeño, no obstante hay beneficiarios

potenciales, que por sus acciones no se les permite ser sujetos con derechos de apropiación

■ La incidencia de actores externos (subversivos) incentiven el cambio del uso del suelo de manera directa.

■ El grupo denominado RBC (o posesionarios) son los que tienen mayores parcelas y están decididos a mantener una postura de parcelación de las áreas comunales.

67 Entrevista con Dámaso Toribio el 5 de marzo de 2012. San Lorenzo, Uruapan.

2 05

■ La colusión de los free-rider, aunque débil, con grupos internos y externos.

En el nivel operacional, sin bien el grupo de RBC es el más grande, no todos persiguen la

misma meta de, por ejemplo, cambiar el uso del suelo o estar coludidos con otros grupos

que perjudiquen los recursos forestales, el interés común que mantiene unido a este grupo

es el reconocimiento legal de ser comunero. Sin tener datos exactos del número de

posesionarios o comuneros que han reforestado sus parcelas, revisando los datos del

ordenamiento territorial de la comunidad indican que sí ha habido cambios del uso del

suelo a áreas de bosque.

En un trabajo realizado por la Facultad de Economía-UMSNH que tenían como objetivo

determinar la viabilidad de un esquema de PSA-H en el área de influencia de la cuenca del

Río Cupatitzio, al revisar la base datos se encontró que cerca del 50% de los comuneros

encuestados en San Lorenzo, de aquellos que dijeron tener parcelas, indicaron que no

realizan ningún tipo de actividad económica en sus tierras. Las áreas parceladas, en su gran

mayoría están ubicadas al sur de la comunidad, y según los datos del ordenamiento

ecológico territorial de Uruapan, en dicha área se registraron cambios de uso de suelo

favorables, es decir, la reconversión del suelo a áreas forestales (figura 49).

2 06

Figura 47. Cambio de uso del suelo en el periodo 1999-2008

Entonces vemos que en la comunidad existen entornos favorables que pueden incentivar la

acción colectiva, sin bien, menores que las que la limitan:

■ La percepción de los miembros de la comunidad respecto a conservar los recursos

podría representar una oportunidad para el desarrollo a partir de los programas

federales de restauración, reforestación y conservación de los recursos forestales.

■ De igual forma, la percepción respecto al umbral de producción de aguacates ha

alcanzado sus límites visto en términos de costo-beneficio.

■ Finalmente, al igual que en Angahuan y para otras zonas dela región, la

conformación de un fondo especial para el pago por servicios ambientales

promovido por instituciones gubernamentales de los tres niveles, instituciones

regionales y usuarios del servicio ambiental hídrico son factores que en el lago

2 07

plazo pueden fortalecer la acción colectiva si se lograsen compatibilizar los

intereses.

Lo observado en ambas comunidades, es que en parte, unas de las cuestiones que limitan

fuertemente la acción colectiva es la escasa información que poseen sus integrantes sobre

las oportunidades de desarrollo que pueda existir con sus recursos, el diseño restrictivo de

las políticas de conservación, que más que conservar, sólo prolongan lo inevitable (ver

figura 50 sobre el modelo de un esquema de autoorganización para la gestión de recursos

comunes). En general, las políticas de zonificación ecológica, como la iniciada por

CONAFOR en 201168, se ha institucionalizado para identificar las áreas más vulnerables

para la conservación y colocarlas bajo sistemas de protección, con ello se excluyen a las

poblaciones locales que desean hacer usos consuntivos de esos recursos. Las políticas de

uso del suelo incluyen restricciones al uso forestal, ya sea de productos maderables o no

maderables, o imponen estándares de manejo que con frecuencia limitan las prácticas de las

comunidades. No obstante, estas poblaciones podrían obtener beneficios derivados de la

conservación cuando se desarrollen mecanismos locales de compensación por servicios

ambientales (Wunder 2005), que es una de las opciones más viables para lograr

compatibilizar intereses, siempre y cuando los resultados potenciales de uso que mantienen

las comunidades —y los grupos de interés que lo conforman— se equiparen a los

beneficios esperados.

Sobre las reglas, aun cuando se mantienen conflictos en torno a diversas situaciones, las

relaciones de reciprocidad, el intercambio entre los individuos articula y construye las

relaciones entre ellos. Las tradiciones y costumbres se mantienen aún fuertes. Cualquiera

que ejecute una acción no aceptada, inmediatamente le son aplicadas las sanciones

correspondientes. Si bien, parecieran entrar en contradicción de no ejecutar sanciones, en el

caso de Angahuan, para aquellos que extraen los recursos forestales, es claro también están

Es uno de los ocho instrumentos técnicos que la política nacional forestal establece; y la cual propone una planeación que busque mejorar la calidad de vida de la población rural y el uso sustentable de los recursos forestales. En la zonificación forestal, se identifican, agrupan y ordenan los terrenos forestales y preferentemente forestales dentro de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrológico-forestales, por funciones y subfuncion es biológicas, ambientales, socioeconómicas, recreativas protectoras y restauradoras, con fines de manejo y con el objeto de propiciar una mejor administración y contribuir al desarrollo forestal sustentable. Es competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la CONAFOR establecer la metodología, criterios y procedimientos para la integración y actualización de la zonificación forestal, la cual deberá ser congruente con el Inventario Nacional Forestal y de Suelos http ://www. cnf.gob.mx:8080/snif/portal/zonificacion

2 08

conscientes de las precarias condiciones en que se encuentran y que se ven obligados a

ejercer tal acción.

En resumen, en la medida en que se refuercen las normas internas, considerando las

oportunidades de desarrollo del aprovechamiento forestal (sea directo o indirecto) y que los

beneficios esperados ante tal elección se transparenten, podría dar lugar a nuevas

estrategias de gestión apoyadas por la comunidad.

Figura 48. El marco del análisis de la autoorganización

In form ación sobre los beneficios de las reglas propuestas

In form ación sobre las norm as com partidas y otras oportun idades

M u ndoexterno

M undo in te rno

N orm as in te rnas Tasa de

descuento

Beneficiosesperados

Costosesperados

Apoya o no el cam bio de reglas

S tatus QuoA

Se m antiene la regla SQ: se sigue con las estra teg ia previas

5Regla de

agregación en uso para reglas cam biantes

Cam bio de la regla SQ: se adoptan

nuevas estrateg ias

In form ación sobre los costos de tra ns fo rm ar, supervisar y

ap licar reglas a lte rnativas

In form ación sobre costos ex post de la

supervis ión y ejecución

Ostrom, 1990

CONSIDERACIONES FINALES

El enfoque de Análisis y Desarrollo Institucional es una herramienta analítica que permite

visualizar la interrelación de los elementos en que se da una determinada acción en los

espacios conocidos como arenas de acción. En los casos abordados, la arena de acción

corresponde al espacio donde las comunidades interactúan, en estos espacios, son diversos

los elementos que pueden converger, por ejemplo, en la gestión de los recursos forestales.

Posiciones, intereses individuales o grupales son algunos de los elementos fuertes que hay

que considerar, ya que en éstos se observan las diversas interacciones que hay entre uno y

otros actores o miembros de la comunidad. De este modo, mediante este análisis busco

explicar cómo la organización comunitaria mediante su acción colectiva puede afectar los

2 09

resultados esperados por las políticas ambientales, en particular del esquema local de pago

por servicios ambientales hidrológicos iniciado en 2010 que propone la preservación del

recurso hídrico mediante la gestión de los bosques en 6 comunidades.

De este modo, los resultados que presento en esta investigación, fueron producto de los

trabajos realizados en campo durante un periodo de seis meses con estancias periódicas al

interior de la comunidad. Al iniciar el trabajo de campo, mi centro de atención fue en la

comunidad de Angahuan porque en ella había personas con disposición para colaborar en

los trabajos que requería la investigación. Por ello, y también por otros elementos, los

resultados muestran mayor profundidad de análisis en Angahuan a diferencia de los

obtenidos en San Lorenzo. En esta última comunidad resultan ser más conservadores y se

muestran más desconfiados en cuanto a proporcionar información, lo cual representó una

limitación durante el trabajo de campo.

No obstante, como producto de las fuentes confiables se obtuvieron datos fiables para el

análisis sobre las relaciones entre grupos e individuos, aun así, dada la naturaleza

transdisciplinaria del enfoque utilizado es posible que existan debilidades en algunos

aspectos de la investigación o se considere que no se abordaron con suficiente profundidad.

De los resultados de la investigación es importante aclarar lo siguiente ¿cuál es la relación

de la organización comunitaria, su acción colectiva con el esquema de gestión de pago por

servicios ambientales?

Como mencioné al inicio del documento, y como lo señalan otros autores (Rosa, Kandel y

Dimas, 2004) el instrumento de pago por servicios ambientales no debe desligarse de los

objetivos sociales en el sentido, que en muchas áreas de poblaciones rurales, los recursos

forestales, vinculados como proveedores de servicios ambientales están en sus manos. En el

caso de México un porcentaje importante de los recursos forestales se ubican en

comunidades y ejidos. Es en estos espacios, donde la relación entre comunidad y bosque se

enlazan para producir resultados favorables o adversos. De esta forma, la práctica cotidiana

de la vida social en estos espacios y las condiciones del recurso biofísico, es lo que

determinará el éxito o fracaso de un esquema de gestión, el cual dependerá del grado de

interacción entre ellos, la dependencia con sus recursos, y sus capacidades parar crear

2 10

instituciones en torno a la gestión de sus recursos, lo que posibilitará o no la sostenibilidad

de los recursos y su consecuente repercusión en la calidad y cantidad del servicio ambiental

hidrológico.

CONCLUSIONES

Desde la década de 1990, varios países de América Latina han incorporado cambios en sus

legislaciones forestales. Las preocupaciones principales que han guiado esas reformas son

las de hacer más democrático el acceso a los recursos del bosque para los diferentes

usuarios forestales, establecer mecanismos más transparentes de entrega de concesiones y

promover nuevas reglas del juego para hacer posible el manejo forestal sostenible. Todo

ello en el marco de preocupaciones ambientales y de reducción de la pobreza. Así, se han

promovido reformas importantes a los viejos servicios forestales y se han creado nuevas

agencias forestales. Tales reformas han coincidido con la puesta en marcha en la región de

propuestas de desarrollo de inspiración neo-liberal, las que también influyeron en las

reformas forestales.

“En México, una ley aprobada en 1986 disolvió el sistema de concesiones y permitió a las

comunidades manejar sus propios bosques y procurar servicios técnicos por su cuenta"

(Leigh 2000, Klooster 1997). Una nueva Ley Forestal aprobada en 1992 transfirió a las

comunidades la responsabilidad de la administración, conservación y mejora de sus

bosques, en esa misma década se aprobaron programas para apoyar a los ejidos forestales

(PROCYMAF y PRODEFOR). De acuerdo con Bray et al. (2003), en ese período varias

comunidades pudieron generar empleo y distribuir beneficios generados con el manejo

forestal en una forma más equitativa a través de la inversión en activos comunales

(escuelas, clínicas, edificios públicos y redes de seguridad social). En varios lugares del

país, sin embargo, los ejidos negaron el acceso a sus bosques a las empresas madereras y

procuraron desarrollar sus propias operaciones de aprovechamiento y aserrío de la madera

(Leigh 2000). Entonces, en un contexto de reforma neoliberal, muchas comunidades

forestales se encontraron sin el apoyo necesario para desarrollar técnicas viables y

sustentables de manejo forestal (Bray 1995, Leigh y Zabin 2000). Para ellos, con las nuevas

disposiciones legales iniciadas en el 2003 en torno al aprovechamiento de los bosques, se

diseñaron nuevos mecanismos no dirigidos a la explotación forestal, sino más bien a la

211

restauración, reforestación, protección y conservación de las áreas forestales que por sus

características de proveedores de servicios ambientales son de intereses social, diseñadas

como políticas públicas surgidas de los modelos neoliberales de desarrollo.

El caso del esquema de gestión de pago por servicios ambientales que se vienen

implementando desde 2003. En Michoacán, el 76.4% de los proyectos de PSA han sido

ejecutados en áreas de propiedad social y de estos, cerca del 70% son proyectos enfocados

a la preservación de los recursos hídricos mediante la conservación de áreas forestales. Si el

objetivo de estos instrumentos de política ambiental es conservar los recursos forestales,

resulta importante entonces, en el caso de las propiedades sociales, que el elemento clave

para la gestión sostenible de los recursos sea el establecimiento o existencia de condiciones

de desarrollo institucional en las comunidades para elaborar y sancionar normas para el

manejo de los recursos forestales a los que tienen acceso y para la distribución de

beneficios que derivan de las políticas forestales de conservación. De este modo, dichas

normas deben sustentarse en las capacidades institucionales locales para promover su

gestión sostenible, más que en instituciones ajenas a las comunidades.

De lo anterior, en el caso de las comunidades de Angahuan y San Lorenzo, desprendemos

los siguientes principios de diseño institucional presentes en las comunidades en estudios:

1) En ambas comunidades los límites de los recursos son claramente definidos y

reconocidos en las comunidades, eso al menos en los términos legales; sin embargo,

existen áreas que se encuentra bajo disputa. En Angahuan existe una disputa por un

área de más de 30 hectáreas en la zona sureste con la comunidad de san Juan Nuevo

Parangaricutiro; en San Lorenzo, de igual forma en la zona sureste se mantiene una

disputa de tierras por más de 300 hectáreas con propietarios privados. Por otro lado,

en términos de derechos de usufructo, están claramente asignados, no obstante, que

con el crecimiento poblacional registrado en ambas comunidades, el número de

beneficiarios potenciales ha tendido a crecer generando conflictos de free-rider y de

grupos de interés, que por un lado unos pretenden conservar el recurso, y por otro,

otros extraerlos.

2) Las autoridades formales de ambas comunidades, por las decisiones de sus

integrantes manifiestan conservar las áreas forestales comunales. En Angahuan, en

212

las áreas comunales se permite la extracción de la resina al igual que en San

Lorenzo. Sin embargo, debido a las condiciones locales y regionales, la dependencia

económica con sus recursos forestales resulta débil. En la actualidad, solamente se

obtienen ingresos por conservar los bosques, no obstante, la distribución de los

mismos, al menos en Angahuan, resulta incoherente por la forma en que se asignan,

más que generar un bienestar a la población propician conflictos por el control y

manejo de los recursos por intereses grupales o individuales. En San Lorenzo, la

asignación de los recursos es más fácil debido al número reducido de beneficiarios

legalmente reconocidos. En ambas comunidades, el problema de free-rider se hace

presente por estos factores: i) por el tamaño del grupo, ii) por las relaciones que

existentes entre los grupos dedicados al procesamiento de la madera, y iii) por la

presencia de grupos subversivos que incentivan la acción de éstos últimos.

3) No puede haber arreglos de elección colectiva cuando los intereses son

heterogéneos y cuando existen miembros potenciales con posibles derechos de

apropiación. En el caso de San Lorenzo, una de las razones de no haberse ejecutado

la resolución presidencial sobre las tierras comunales, obedece precisamente a los

intereses del grupo que pretende ser incluido al padrón de beneficiarios. Según la

percepción del CBC, los intereses de ambos grupos resultan incompatibles, por un

lado, el interés del grupo del RBC mantienen como objetivo la parcelación de las

tierras comunes para otros usos, mientras que por otro, el CBC tienen como

propósito preservar las tierras en propiedad común. En Angahuan, si bien las

decisiones actuales en torno al uso de los recursos afectan principalmente a los

tallereros y sierracinteros, los arreglos de elección, sean éstos en asamblea o por las

decisiones tomadas por sus antecesores, mantienen ligada a su costumbre la

decisión de conservar los bosques para las generaciones futuras.

4) En general, el sistema de monitoreo es débil al no existir dependencia económica

con los recursos. En ambas comunidades esta tarea queda asignada al consejo de

vigilancia y del pequeño grupo de apropiadores de resina. El número de

apropiadores o free-riders no afecta significativamente la disponibilidad de los

recursos forestales, debido a que las actividades de estos las ejecutan fuera de los

límites territoriales de la comunidad. En la mayoría de los casos, cuando éstos son

2 13

detenidos extrayendo las unidades de recurso de su comunidad, muchas veces no

son sancionados a pesar de reincidir en sus acciones. Por lo tanto, no se percibe

ningún tipo de sanción graduada. Por otro lado, cuando los apropiadores son

externos, ajenos a la comunidad, las reglas de sanción salen a luz recibiendo fuertes

castigos.

5) El mecanismo de resolución de los conflictos se da mediante la asamblea comunal;

no existe un procedimiento o set de reglas que indiquen los procedimientos de

resolución de los problemas y conflictos. Las decisiones son tomadas a partir de los

votos, según lo que la mayoría establezca. Este esquema de organización, está

legalmente reconocido por instancias gubernamentales para darle credibilidad y

legitimidad a las decisiones tomadas sobre su forma de organización y disposiciones

en torno al uso de los recursos. No obstante, no siempre las asambleas se dictan de

acuerdo a las prescripciones legales, más bien, cuando los problemas o conflictos se

hacen presente, el modo de resolución de conflicto se dicta de manera rápida, e

incluso sin necesidad de una asamblea comunal. Cuando los intereses de un

stakeholders (o cuando es interés general de la comunidad) son afectados por una

determinada situación, la resolución de estos tiende a ser impetuosa; de hecho, es

este mecanismo que se ha aplicado con mayor frecuencia.

¿De qué manera estos elementos pueden afectar los resultados esperados en la conservación

de los bosques a partir del esquema diseñado para la gestión de los bosques mediante el

pago por servicios ambientales hidrológicos?

El problema particular de la gestión de los bosques en la situación de acción de en ambas

comunidades está estrechamente relacionado con los beneficios potenciales que cada grupo

de interés le otorga al recurso; de esta forma, un esquema de PSA, al menos para el área en

estudio, debe considerar tanto los beneficios potenciales que los actores pudiesen obtener

(costos de oportunidad) como la focalización de los recursos no sólo para definir áreas de

conservación para PSA sino también dirigir el centro o los esfuerzos hacia los que afectan

(actores) directamente el sistema de recursos forestales.

En la región, la existencia de actores diversos con intereses heterogéneos, crecimiento de la

frontera de las plantaciones de aguacate en las comunidades con incidencia de los grupos

2 14

delictivos, la existencia de free-riders en la región que afectan de manera sustancial los

bosques (con posibles vínculos con grupos delictivos) y políticas agrícolas y ambientales

con objetivos contrapuestos son algunos de los elementos que afectan de manera importante

los recursos forestales de las comunidades con potencial de PSA-H.

Por ende, para que un esquema de pago por servicios ambientales hidrológicos pueda ser

funcional, dada la existencia de diversos elementos que afectan el sistema de recursos,

necesariamente debe plantearse desde una perspectiva territorial o de paisaje capaz de

integrar en el corto, mediano y largo plazo los factores que influyen en la provisión tanto en

cantidad como en calidad del servicio ambiental hidrológico.

2 15

BIBLIOGRAFIAAlpizar, F., Campos , J., Louman, B., Parrota, J., & Madrigal, R. (2006). Enfoque integral

para esquemas de pago por servicios ambientales ecosistémicos forestales. Turialba, Costa Rica: CATIE.

Aquino Martínez, G. (2011). University of Wisconsin Stevens Point. Recuperado el 18 de Marzo de 2011, de Manual de Servicios Ambientales: http://www.uwsp.edu

Arias T., A., & Chávez López, A. (Marzo-Abril de 2006). Resina: entre la madera y el desarrollo comunitario integral. CONABIO. Biodiversidad(65), 65:1-7.

Barkin, D., & King, t. (1979). Desarrollo económico regional: enfoque por cuencas hidrológicas de México. México, D.F.

Bauche P., P. (2012). Pagos por Servicios Ambientales en México. CONAFOR.Benegas, L. A. (1998). Bienes públicos, externalidades y los Free-riders: el argumento

reconsiderado. Estudios públicos, 203-2018.Blanco, J., Wunder, S., & Navarrete, F. (2008). La Experiencia Colombiana en Esquemas

de Pago por Servicios Ambientales. En S. Ortega, Reconocimiento de los Servicios Ambientales: Una Oportunidad para la Gestión de los Recursos Naturales en Colombia (págs. 109-117). Bogotá: CIFOR.

Bourdieu, P. (1991). El sentido Práctico. Madrid: Taurus Humanidades.Bravo-Espinoza, M., & et al. (2012). EFFECTS OF CONVERTING FOREST TO

AVOCADO ORCHARDS ON TOPSOIL PROPERTIES IN THE TRANS­MEXICAN VOLCANIC SYSTEM, MEXICO. Wiley Online Library.

Bray, David Barton, y Merino Pérez, Leticia. (2004). La Experiencia de las Comunidades Forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. INE, SEMARNAT, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C. México. 271p.

Bradshaw, C.J.A., Sodhi, N.S., Peh, K.S.H. y Brook, B.W. (2007). Global evidence that deforestation amplifies flood risk and severity in the developing World. Global Change Biology 13: 1-17.

Bruijnzeel, L. A. (2004). Hydrological functions of tropical forest, not seeing the soil for the trees? Agriculture, Ecosystems and Environment 104: 185-228

Bryant, R. L. (1998). Power, knowledge and political ecology in the third world: a review. Progress in PhysicalGeography, 79-94.

Caballero M., G. (2011). Economía de las instituciones: de Coase y North a Williamson y Ostrom. Ekonomias(77).

Calder, I.R. (2006). Forest and floods: moving to an evidence-based approach to watershed and integrated flood management. Water International 31(1): 1-13.

Carbajal S., Y., & Morales F., M. (2010). Premio Nobel de Economía 2009:E. Ostrom y O. Williamson. Economía actual, 20-23.

2 16

CEPAL. (s.f.). Sistema de indicadores sociodemográfico de poblaciones y pueblos indígenas de América Latina. Recuperado el 22 de Junio de 2012, de http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/

Chagoya, J., & Iglesias G., L. (2007). Esquema de pago por servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal, México. 189-204.

Chapela, F. (2007). Conservación activa de la diversidad biológica mediante la acción colectiva: el caso del proyecto COINBIO. Puebla: Tesis.

Coase, R. (1960). The problem of Social Cost. The Journal of Law and Economics, 1-44.COFOM. (2012). Inventario del uso del suelo y vegetación 2010. Morelia, Michoacán.Coinbio-Conafor (2004). Ordenamiento Territorial Comunitario de AngahuanCOINBIO. (2006). Programa de Manejo Del Área de conservación de Santiago Angahuan.CONAFOR. (16 de Marzo de 2011). Semarnat. Recuperado el 17 de Marzo de 2011, de

http://saladeprensa.semarnat.gob.mx/indexCONAFOR. (2011). CONAFOR. Obtenido de http://www.conafor.gob.mx/portal/CONAGUA. (2005). Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Río Cupatitzio.CONAGUA. (Agosto, 2010). Documento Técnico Descriptivo de la Red Hidrográfica

Escala 1:50 000. México, D.F.: Dirección General de Geografía; Medio Ambiente.

Crawford SE and Ostrom E. (2005).‘Classifying Rules’.In E.Ostrom (ed.), Understanding institutional diversity.Princeton UniversityPress. Princeton.

Cruz Gaytán, F. S. (2008). La Comunidad Indígena, la Comunidad Agraria y PROCEDE. Oaxaca, México: David A. López.

Daily et al. (2000).The Value of Nature and the Nature of Value.Science, 289: 395-396.De Gortari, L. (1997). Comunidad como forma de tenencia de la tierra.

EstudiosAgrarios(8).De Groot, R., & et al. (2002).A tipology for the classification, description and valuation of

ecosystem functions, goods and services.EcologyEconomics(41), 393-408.Denegri, G., &Gaspari, F. (2010). Lineamientos para la formulación de PSA, estudio de

caso: alta cuenca de Río Sauce Grande, Argentina. Cuadernosgeográficos(46), 93-110.

Denegri, G., &Gaspari, F. (2010). Lineamientos para la formulación de PSA, estudio de caso: alta cuenca de Río Sauce Grande, Argentina.CuadernosGeográficos(46), 93-110.

Diermeier, D., &Krehbiel, K. (2003).Institutionalism as a Methodology. Journal of Theoretical

Dourojeanni, A. (1997). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable (aplicados a microregiones y cuencas). En S. Sepúlveda, & R. Edwards, Desarrollo Sostenible. Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural (págs. 113­148). Costa Rica: IICA.

2 17

Duhua, E. (2008). División social del espacio y exclusión social. En Z. Cordera Ramírez, Pobreza, Desigualdad y Exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Siglo XXI.

Duran, J. M., &Bustin, A. (1986). Revolución agrícola en Tierra Caliente de Michoacán. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.

Edwards, V., & Steins, N. (1998).Developing an Analytical Framework for Multiple-Use Commons. Journal of Theoretical Politics, 347-383.

Ezzine de Blas, D., Rico, L., Ruiz P., M., & Maris, V. (2011). La biodiversidad en el universo de los pagos por servicios ambientales: desentrañando lo inextricable. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros(228), 11-47.

FAO, (2009). Pago por Servicios Ambientales en Áreas Naturales Protegidas en América Latina. España.

FAO y CIFOR. 2005. Forests and Floods: Drowning in Fiction or Thriving on Facts? FAO y CIFOR, Bangkok ,Tailandia.

Ferraro, P. (2009). Regional Review of Payments for Watershed Services: Sub-Saharan Africa. Journal of SustainableForestry(28), 525-550.

Fregoso, A. (2006). La oferta y el pago de los servicios ambientales hídricos: una comparación de diversos estudios. GacetaEcológica, INE(078), 29-46.

Gardner, R., Ostrom, E., & Walker, J. (1990).The nature of common-pools resource problems. Rationality and Society, 335-358.

Gardner, R., Ostrom, E., & Walker, J. (1990).The nature of common-pools resource problems.Rationality and Society, 335-358.

Garibay Orozco, C. (2008). Comunalismos y liberalismos campesinos: identidad comunitaria, empresa social forestal y poder corporado en el México contemporáneo. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán A.C.

Garibay Orozco, C., &BoccoVerdinelli, G. (2011). Cambios de uso del suelo en la Meseta Purépecha (1976-2005). Morelia, Michoacán: CIGA, UNAM.

Gatto, M., & de Leo, G. (2000). Pricing Biodiversity and Ecosystem Services: the never - ending story. BioScience(50), 347-355.

George, P. (1979). La acción del hombre y el medio geográfico. Barcelona: Ediciones península.

Gibson, C., McKean, M., & Ostrom, E. (2000).Forest resources and institutions.The Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

Gibson, C., McKean, M., & Ostrom, E. (May 1998). Explaining Deforestation:The Role of Local Institutions. Working Paper No. 3.

Gibson, C., Williams, J., & Ostrom, E. (1999).Social Capital and the Governance of Forest Resources.Indiana: Indiana University.

Gómez Ruíz, E., & et al. (2011). Distrito de Riego 097 "Lazáro Cárdenas": Informe del viaje de estudio al distrito de riego 097. Chapingo, México.

2 18

Goodin, R. (1996). Institutions and Their DesignenThe Theory of Institutional Design. U.K.: Cambridge UniversityPress.

Graft M., S. (2011). El Pago por Servicios Ambientales como instrumento de conservación.Los Pagos por Servicios Ambientales: mecanismos para la gobernanza de los recursos naturales (pág. 31). Ixtapan de La Sal, Edo. de México: PROBOSQUE.

Hardin, G. (1968). The Tragedy of Commons. (I. N. Ecología, Ed.) Science, 1243-1248.Hardin, G. (1978). Políticarequirements for preserving our common heritage en

Brokaw,.310-317.Hardin, R. (1971). Collective action as an agreable n-Prisoners'

dilemma.BehavioralScience, 16, 472-481.Hecht, S., Kandel, S., & Morales, A. (2012). Migración, medios de vida rurales y recursos

naturales. El Salvador: Fundación PRISMA.Heiskala, R. (2007). Economy and society: from Parsons through Habermas to semiotic

institutionalism. SAGE Publications, 243-272.Herman , R., Kandel, S., & Dimas, L. (2003). Compensación por servicios ambientales y

comunidades rurales: lecciones de las Américas y temas críticos para fortalecer estrategias comunitarias. PRISMA (Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente).

Hernández, R. (2007). El Programa de Pago de Servicios Ambientales y su aplicación en un núcleo agrario con manejo comunitario del bosque. D.F. México.

INEGI. (2005). Conteo de Población y Vivienda 2005INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010INEGI. (2010). Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.

Aguascalientes.Instituto Nacional de Ecología. (2006). Un acercamiento conceptual a los recursos de uso

común en México. (S. INE, Ed.) GacetaEcológica(80).Isakson, R. (2002). Payments for environmental services in the Catskill: A socio-economics

analysis of the agricultural strategy in New York City's watershed management plan. Foundation PRISMA.

Jacob, George y YhomeKhrietuo. 2008. Community Forest Management: A Case Study of Nagaland, India. En: http://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/handle/10535/2185. (Consultado en septiembre de 2009).

Janssen, M., & Ostrom, E. (2004). GOVERNING SOCIAL-ECOLOGICAL SYSTEMS. Handbook of ComputationalEconomics, Volume 2.

Jiménez, F. (2005). Gestión integral de cuencas hidrográficas. Enfoques y estrategias actuales. (CATIE, Ed.) Ciencia y decisión, 2.

Jordana, J. (2000). Instituciones y capital social: ¿Qué explica qué?. Revista española de Ciencia Política. Vol. 1. Núm. 2, abril. pp. 18-210

2 19

Jordana, J. (2007). Producción y percepción de bienes públicos en la lógica de la acción colectiva. UniversitatPompeuFabra e Instituto de Estudios Internacionales de Barcelona. España

Lagunes, L. (2007). ¿Qué son los bienes comunes? Recuperado el 21 de Mayo de 2012, de http://www.boell-latinoamerica.org/downloads/carpeta_bienes_comunes.pdf

Landa, R., & Carabias, J. (2008). Los recursos hídricos y la gestión de cuencas en México.En L. Paré, D. Robinson, & M. A. González, GESTIÓN DE CUENCAS Y SERVICIOS AMBIENTALES: Perspectivas comunitarias y ciudadanas. México, D.F.

Landell-Mills, N., &Porras, I. (2002). Silver Bullet or Fool’s Gold: A Global Review of Markets for Forest Environmental Services and their Impact on the Poor. London, United Kingdom: Instruments for sustainable private sector forestry series.

Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI.Ley Agraria (2012). Ultima Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación 09­

04-2012.Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2012). Última reforma publicada en el

DOF el 04-06-2012Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (2012). Última reforma

publicada en el DOF04-06-2012London. Ostrom E, Gardner R and Walker J. (1994).Rules, games, and common-pool

resources.The University of Michigan Press. Ann Arbor.Losada, Buenos Aires.Torres C., G. (2006). El Pago de los Servicios Ambientales y las

Comunidades Indígenas. Ra Ximhai, 2(1), 187-207.Macera, O., Macera, D., & Navia, J. (1998). Dinámica y uso de los recursos forestales en la

región Purhepecha: el caso de las pequeñas empresas artesanales. Patzcuaro, Mich.: Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada.

Macias Huerta, M. d. (Verano de 2008). Sincronía: A Journal for the Humanities and Social Sciences. Recuperado el 2 de Diciembre de 2010, de http://sincronia.cucsh.udg.mx/maciashuertafall08.htm

Madrid , L. (2012). Propuesta Para Una Nueva Política Nacional De Pago Por Servicios Ambientales. (CCMSS, Ed.) Recuperado el 07 de 2012, de http://www.ccmss.org.mx/biblioteca/

Mankiw, N. (2009). Principios de Economía. (E. Rebasco, Trad.) Madrid, España: Paraninfo.

Martínez Alier, J., & Roca Jusmet, J. (2000). Economía Ecológica y Política Ambiental. D.F. México: FCE.

Mayrand, K., &Paquin, M. (2004). Pago por servicios ambientales: estudio y evaluación de esquemas vigentes. Montreal: Unisféra International Centre.

2 20

McKean, M. (2000). Common Property: What Is It, What Is It Good For, and What Makes It Work? En C. Gibson, M. McKean, & E. Ostrom, Forest resources and institutions.FAO.

McCauley, D.J. 2006.Selling out on nature. Nature 443: 27-28.Meinzen-Dick, R., & Di Gregorio, M. (2004). Acción Colectiva Y Derechos De Propiedad

Para El Desarrollo Sostenible. For Food, Agriculture, And The Environment.

Menard, C., & Shirley, M. (2005).Handbook of New Institutional Economics.Springer.Mendoza Arroyo, J. M. (2002). Historia y narrativa en el Ejido de San Cristobal (1916­

1997). El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich.Merino, L. (Enero-Marzo de 2005). El desarrollo institucional de esquemas de pago por

servicios ambientales. Gaceta Ecológica(74), 29-42.Merino, L., &Robson, J. (2006). El manejo de los recursos de uso común: Pago por

Servicios Ambientales. México.Merino Pérez, Leticia y Martínez, Ana Eugenia. (2009). Rights, pressures and conservation

in forest regions of Mexico.The results of a survey on the conditions of community forests.Presented at the IV Workshop on the Workshop.Workshop of Political Theory and Policy Analysis Indiana University.Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. 30 p.

Muñoz Piña, C. (2011). Cuantificando la deforestación evitada por el PSAH en México: 2000-2007. “Midiendo la Deforestación Evitada: un enfoque de políticas públicas. D.F. México.

Muñoz, C., Guevara, A., Bulas, J., Torres, J., & Braña, J. (2006). Pagar por los servicios ambientales hidrológicos en México. En S. Pagiola, Bishop, & Landell- Mills, La venta de los servicios ambientales forestales, mecanismos basados en el mercado para la conservación y el desarrollo (SEMARNAT- INE, Trad., págs. 165-205).

Navia Antezana, J. (2008). Servicios ambientales: una opción para el desarrollo sustentable en la Subcuenca del Cupatitzio, Michoacán. En L. Paré, D. Robinson, & M. A. González, Gestión de cuencas y Servicios Ambientales: perspectivas comunitarias y ciudadanas (págs. 163-184). México, D.F.

North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.

North, D., & Wallis, J. (1994).Integrating Institutional Change and Technical Change in Economic History. A Transaction Cost Aproach. Journal of Institutional and Theoretical Economics, 609-624.

Olson, M. (1968).The Logic of Collective Action. Public Goods and The Theory of Groups. U.S.A.: Harvard EconomicsStudies.

Oro, Á. (2011). Capital social, acción colectiva e intervención estatal. Recuperado el Martes de Septiembre de 2011, de

221

http://www.iuandemariana.org/comentario/4975/capital/social/accion/colectiva/intervencion/

Ostrom E. (1986). ‘An agenda for the study of institutions.’ Public Choice 48(1): pp. 3-25.Ostrom E. (1990). Governing the Commons: the Evolution of Institutions for Collective

Action.Cambridge University Press. Cambridge.Ostrom E. (1992). Crafting institutions for self-governing irrigation systems. Institute for

Contemporary Studies Press. San Francisco.Ostrom E. (1998). ‘Institutional analysis, design principles and threats to sustainable

community governance and management of commons.’ In E Berge and NC Stenseth (eds.) Law and governance of renewable resources: Studies from Northern Europe and Africa (pp. 27-53). International Center for Self­Governance (ICS) Press. Oakland.

Ostrom E. (1999). ‘Institutional Rational Choice: An assessment of the Institutional Analysis and Development Framework.’ In PA Sabatier (ed.) Theories of the Policy Process (pp. 35-71). Westview Press. Boulder, Colorado.

Ostrom E. (2005). Understanding Institutional Diversity.Princeton University Press.Princeton.

Ostrom E. (2007). ‘Multiple Institutions for Multiple Outcomes.’ In A Smajgl and S Larson (eds.) Sustainable Resource Use: Institutional Dynamics and Economics (pp. 23-50). Earthscan.

Ostrom V. (1972).Some Problems of Institutional Analysis.Colorado State University.Environmental Resources Center, Fort Collins.

Ostrom, E. (1985 ). FORMULATING THE ELEMENTS OF INSTITUTIONAL ANALYSIS. Paper presented at a conference on Institutional Analysis and Development, Washington, D.C., May 21-22. In Studies in Institutional Analysis and Development.

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: the evolution of institutions for collective action.Cambridge UniversityPress.

Ostrom, E. (2004). Comprender la acción colectiva. En R. MEINZEN-DICK, & M. DI GREGORIO, ACCIÓN COLECTIVA Y DERECHOS DE PROPIEDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (págs. 5-6-). Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute.

Ostrom, E. (2011). El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. (L. Merino, Trad.) México: F.C.E.

Ostrom, E. (s.f). FORMULATING THE ELEMENTS OF INSTITUTIONAL ANALYSIS.Paper presented at a conference on Institutional Analysis and Development, Washington, D.C., May 21-22, 1985. In Studies in Institutional Analysis and Development.

Ostrom, E. (s.f.). Principios de diseño y amenazas a las organizaciones sustentables que administran recursos comunes.

222

Ostrom, E. (1999). Self-governance and forest resources.Bogor, ID, CIFOR. OccasionalPaper no.20. 15 p.

Ostrom, E., & AHN, T. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. (I. d. Sociales, Ed.) Revista Mexicana de Sociología(1), 155-233.

Ostrom, E., &Ahn, T. (2007). THE MEANING OF SOCIAL CAPITAL AND ITS LINK TO COLLECTIVE ACTION.

Ostrom, Elinor (1998). “The Institutional Analysis and Development Approach”, en TusakLoehman, Edna y D. Marc Kilgour (eds.), Designing Institutions for Environmental and Resource Management, Cheltenham, uk- Northampton,ma, usa, Edward Elgar.

Ostrom, Elinor, R. Gardner y J. Walker (1994). Rules, Games, and Common Pool Resources, Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Ostrom, V., Ostrom, E., & Herzberg, R. (1992).A course of study in institutional analysis and development.Bloomington, Indiana: Indiana University.

Pacheco-Vega, R., & Basurto, F. (2008). Instituciones en el saneamiento de aguas residuales: reglas formales e informales en el Consejo de Cuenca Lerma- Chapala. Revista Mexicana de Sociología, 87-109.

Pagiola, S. (2001).Payments for Environmental Services.Washington D.C.: Environmental Department, The World Bank.

Pagiola, S. a. (2004). Paying for biodiversity conservation services in agricultural landscapes (Vol. 96). Washinton.

Pagiola, S., Arcenas, A., & Platais, G. (2005). Can payments for environmental services help reduce poverty? An exploration of the issues and the evidence to date. World Development(33), 237-253.

Pagiola, S., Bishop, j., & Landell-Mills, N. (2002).Selling forest environmental services.Market-based mechanisms for conservation and development. London & Sterling: Earthscan.

Parkin, M. (2004). Economía (Sexta ed.). (E. Quintana D., Trad.) México: Pearson Educación.

Paul Samuelson (1954).“The Pure Theory of Public Expenditure”Pearce and Turner (1990).Economics of Natural Resources and the Environment, Hemel

Hempstead: Harvester Wheatsheaf. 1st edition only. [3] (Good in its time but now out of date.)

Pearce, D. 1992. Economic valuation and the natural world.Policy Research Working Paper 988. World Bank, Washington DC .

Pigou, A. (1920). The Economics Welfare.Putman, R. (1995). Tunning in, tunnin out: the strange disappearrance of social cpital in

America. PS: Political Science and Politics.

2 23

Quiroga L., J., &Lópe, R. (2007). Mecanismos de compensación por servicios ambientales: reflexiones alrededo de experiencias en Latinoamérica, en contextos de cuenca. Bolivia.

RED MOCAF, & CONAFOR. (2008). Ordenamiento Territorial Comunitario de San Lorenzo.

Redfiel, R. (1960). The little community, peasant society and culture.Chicago: TheUnversity Of Chicago Press.

Reyes, J., &D'Acosta. (2012). Memorias del Seminario Propiedad Social y Servicios Ambientales 2011. SEMINARIO: "PROPIEDAD SOCIAL Y SERVICIOS AMBIENTALES (pág. 85). Proyecto de Cooperación Registro Agrario Nacional (RAN) - Instituto Interamericano de Cooperación para la.

Roemer, A. (2003). Enigmas y paradigmas: una exploración entre el arte y la política (Primera ed.). (Universidad Iberoamericana, & ITAM, Edits.) México: Limusa.

Rosa, H., S., K., & L., D. (2003).Compensation for environmental services and rural communities.San Salvador: PRISMA.

Roth Seneef, A., & Sosa, M. (2003).Tradiciones del Estado, usos y costumbres y desarrollo comunal: el caso del astillador de Angahuan, Michacán. En O. Gonzáles Seguí, Estudios Michoacanos X. Zamora : El Colegio de Michoacán.

RothSeneff, A. (1998). A nombre de la comunidad. Derecho y relaciones de propiedad en Angahuan Michoacán. Indigenuos and Ethnic Groups and Issues LASA XXI, (pág. 26). Chicago Illinois.

Ruíz Reyes, J. (2006). La participación social en la investigación de problemas ambientales. En K. Oyama, & A. Castillo, Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México (pág. 368). México: Siglo XXI.

Sabatier, P. (2007).Theories of the policy process.Library of Congre.CaI"loging-in- PublicalionDala

Secombe, W. (1975).Domestic labour-reply to critics.New Left Review(94).Smajgl A and Larson S. (2007).‘Institutional dynamics and natural resource management.’

In A Smajgl and S Larson (eds.) Sustainable Resource Use: Institutional Dynamics and Economics (pp. 3-19). Earthscan. London.

Smajgl A, Heckbert S, Ward J, Straton A. (2008). ‘Simulating impacts of water trading in an institutional perspective’. Journal of Environmental Modelling and Software, 24 (2), 191-201.

Smajgl A, Nursey-Bray M, Vella K and Herr A. (2007).‘Building Institutional Incentives in Dying Communities.’ In A Smajgl and S Larson (eds.) Sustainable Resource Use: Institutional Dynamics and Economics (pp. 220-239). Earthscan. London.

Sridhar, V. (2010).Political Ecology and Social Movements with Reference to Kudremukh Environment Movement.Social Change, 371-385.

2 24

Stiglitz, J., &Walsh, C. (2009). Microeconomía (Cuarta ed.). (G. Gómez H., & J. Sanjulián A., Trads.) Madrid, España.

Study of Nagaland,India. En:http://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/handle/10535/2185. (Consultado en septiembre de 2009).

Suárez, H. (2009). FanBolivia. Recuperado el Viernes de Septiembre de 2011, de http://www.fan-bo.org/es/cambio-climatico-proyectos-hidrologicos.php

Talavera I., O. (2007). La transformación de Uruapan en la época colonial. Demografía y sociedad: segunda mitad del siglo XVII y siglo XVIII. Tesis doctoral.UAM-Iztapalapa.

Tang SY. (1992). Institutions and Collective Action: Self Governance in Irrigation. ICS Press. California

Tönnies, F., (1947), Comunidad y sociedad [1887], trad. de J. Rovira Armengol,Torres C., G. (2006). El Pago de los Servicios Ambientales y las Comunidades Indígenas.

Ra Ximhai, 2(1), 187-207.Warman, A. (1985). Notas para una redefinición de la comunidad agraria. Revista

Mexicana de Sociología, Vol. 47, No. 3 (Jul. - Sep.) pp. 5-20Williamson, O. (2000). The New Institutional Economics: taking stock, looking ahead.

Journal of Economics Literature, 38, 595-613.Winkler, R. (2006).Valuation of ecosystem services. Part 1: an integrated dynamic

approach. Ecological Economics(59), 82-93.Wunder, S. (2005). Payments for environmental services: Some nuts and bolts. Indonesia:

CIFOR.Wunder, S., Engel, S., & Pagiola, S. (2008). Taking stock: A comparative analysis of

payments for environmental services programs in developed and developing countries. Ecological Economics(65), 834-852.

2 25

ANEXO 1

EL COLEGIO DE MICHOACAN, A.C.

CENTRO DE ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA

Fecha:

GUÍA DE ENTREVISTA A ACTORES POTENCIALES PARA EL FINANCIAMIENTO LOCAL DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA DEL RIO CUPATITZIO

1.2.3.

4.5.6.7.8.

9.10. 11.

12.

13.14.

15.16.17.18.19.20.

¿Podría decirme usted qué son los servicios ambientales?¿Emplean algún tipo de servicio ambiental para la actividad que realizan?Desde su punto de vista ¿Considera que los servicios ambientales hídricos han disminuido en los últimos 10 años en la zona de la Cuenca del río Cupatitzio?¿Cuál es la importancia económica del recurso hídrico para las actividades que ustedes realizan?[Solo para productores de aguacate]¿Cuál es el número de productores que integran la Asociación?[Solo para productores de aguacate]En promedio ¿cual es el número de hectáreas que poseen los productores?¿En que área de la CRC se generan los servicios ambientales hídricos?Conociendo que el origen de los recursos hídricos es en la parte alta de la CRC ¿considera importante que se conserven los bosques de esta zona a fin de que se mantenga constante o aumente la provisión de los servicios ambientales hídricos?Desde su punto de vista ¿Cuál sería la mejor forma para conservar los bosques que proveen servicios ambientales hídricos?¿Cree que los PSAH implementados por la CONAFOr sea la forma más eficiente de conservar [conservar sin tocar]los bosques? Ustedes como beneficiarios de los SAH ¿cómo sería su participación para conservar los bosques de tal manera que se siga contando con este recurso?

[Explicar el acuerdo de Fondos Concurrentes]¿Bajo qué condiciones ustedes participarían para formar un FONDO para el PSAH hacia las comunidades y/o ejidos que poseen BosquesQue acuerdos deben tomarse y con quiénes para establecer un Fondo para el PSAH¿De formarse dicho FONDO, qué institución debería administrar los recursos y cuál sería el modo de transferencia de estos hacia los poseedores del recurso forestal que proveen SA?¿Como se determinaría la cantidad que ustedes destinarían para el PSAH?Desde su punto de vista cree que el PSA sea un incentivo para el uso sustentable de los recursos forestales en la CRC Desde su punto de vista ¿Cree que con el PSAH podría representar una alternativa para frenar la deforestación en la cuenca?Que otros beneficiarios deberían incluirse para el PSAH hacia las comunidades o ejidos que proveen SA?¿Cree usted que estos beneficiarios tengan interés en participar aportando con recursos para el PSAH?Considera importante implementar un esquema de pago por servicios ambientales hídricos en toda la cuenca [incluyendo a todos los proveedores y usuarios del servicio ambiental]

2 26

ANEXO 1

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C.CENTRO DE ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA

GUÍA DE ENTREVISTA A ACTORES EN EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL ESQUEMA LOCAL DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LA REGIÓN DE URUAPAN, MICHOACAN **********PERCEPCIÓN SOBRE LOS SERVICIOS AMBIENTALES**********

1. ¿Por qué implementar un esquema de pago por servicios ambientales hídricos en la región?2. ¿Que se espera de un PSA, es decir, cuáles serían los resultados esperados de implementar un programa como éste?3. Desde su punto de vista ¿Quiénes se benefician principalmente de los servicios ambientales hídricos?4. ¿En que parte de la subcuenca del río Cupatitzio se genera los mayores servicios ambientales hídricos?

**********INSTITUCIONES DE DISTINTA ESCALA: DESARROLLO INSTITUCIONAL**********

5. ¿En que año y cómo empezó a gestarse la idea de establecer un mercado local de pago por servicios ambientales hidrológicos en Uruapan?

6. ¿Quiénes fueron los que inicialmente propusieron la idea implementar el pago por servicios ambientales hídricos aquí en Uruapan?7. ¿Qué papel jugó la CONAFOR en el desarrollo de este esquema de PSAH? ¿Qué personajes y que cargo ocupan u ocuparon?8. [En relación con la anterior] Dentro del Municipio ¿Quiénes participaron y de que modo lo hicieron?

■ Capasu■ Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales■ H. Ayuntamiento (regidora)■ Parque Nacional Barranca del Cupatitzio■ Las asociaciones aguacateras (APEAM)■ CCRC

9. ¿Cuándo y quiénes (personas) fueron los que en última instancia tomaron la decisión de implementar el esquema de PSAH?10. ¿Cuál fue el objetivo de estos acuerdos institucionales para el PSAH? [frenar la deforestación]11. ¿De que forma participaron las comunidades y/o ejidos beneficiados para establecer estos acuerdos?12. Se definieron reglas y normas de actuación para cada una de las partes involucradas en este acuerdo de PSAH13. ¿Cuál es el compromiso de las comunidades beneficiadas?14. Desde su punto de vista ¿Considera eficiente la preservación de los bosques que proveen SA a través de su conservación pasiva o de

no uso? [Explicar más]15. Específicamente ¿Quiénes se encargan de vigilar y monitorear el área beneficiada de PSAH? [¿Hay personal que lo realice? se les

paga o ¿es la comunidad quién la realiza?]16. ¿Actualmente tienen en proyecto aumentar los PSA y el número de beneficiaros potenciales? ¿Cuánto y quiénes?17. En general, cuáles fueron las dificultades que tuvieron para concretar estos acuerdos para la conservación de los bosques que proveen

SA

**********FINANCIAMIENTO Y USO DEL PSAH**********

18. ¿Hubo un cobro adicional a las tarifas de agua potable para que CAPASU destinara parte de sus ingresos al PSAH? de ser así ¿Cuál fue el proceso que se siguió? [¿hubo una consulta ciudadana?]

19. ¿Cuál es el modo de transferencia para el pago de servicios ambientales a las 6 comunidades o áreas beneficiadas?20. ¿Por qué el pago por SA solamente se realizará en un periodo de 5 años?21.22. ¿Por qué solamente se acordó compensar a 6 comunidades? ¿Cómo pretenden incluir al resto de las comunidades que proveen

servicios ambientales hídricos?23. Desde su punto de vista ¿Considera que los recursos por PSAH destinada a las comunidades deben ser utilizadas para realizar

actividades de conservación? [Si su respuesta es negativa o positiva]24. ¿Qué beneficios obtienen entonces realmente las comunidades de conservar de forma pasiva sus bosques?25. ¿Cuál es la importancia económica del recurso hídrico en Uruapan y en resto de la CRC?26. ¿Además de la CAPASU, que otros beneficiarios deberían estar involucrados para compensar a los que conservan los bosques que

proveen SA?27. ¿Por qué no se incluyeron a estos beneficiarios en este acuerdo?

**********EL USO DE LOS RECURSOS COMUNES FOSRESTALES EN LAS COMUNIDADES**********

28. Bajo el programa de Fondos Concurrentes ¿Qué pueden aprovechar de los bosques las comunidades beneficiadas?29. ¿Considera que los Pagos por Servicios Ambientales Hídricos sea un incentivo para el uso sostenible de los recursos forestales?30. Desde su punto de vista cuál es la forma más eficiente de conservar los recursos forestales en las comunidades ¿Conservación pasiva

[sin tocar] o conservación a través del uso?

2 27

31. ¿Quiénes son los que tienen mayor interés para la conservación de los recursos forestales en la parte alta de la cuenca del río Cupatitzio?

32. En cuanto a las cuestiones de la organización ¿Cuál cree que sean los factores que favorecen y/o afectan la organización de las comunidades?

33. Desde su punto de vista, que tanto interés tienen las comunidades y/o ejidos para conservar sus bosques a través de un apoyo de PSAH

34. En su opinión ¿Cuál cree que sean las perspectivas de los bosques de la parte alta de la Cuenca con el PSAH de Fondos Concurrentes? [el futuro de los bosques en las comunidades que proveen SA]

**********pg|^QpgQy|^^Q**********

35. Siendo Uruapan parte de la Cuenca del Rio Cupatitzio, cuáles han sido las limitaciones o problemas para integrar al resto de los municipios para establecer un esquema de PSAH a nivel regional?

36. Dada la importancia social, ecológica y económica del agua en al Cuenca, cuales son las posibilidades de implementar un esquema regional de PSAH

37. ¿Actualmente tienen ideado algún un Fondo Ambienta regional para el PSAH a nivel de cuenca?

2 28

ANEXO 1

EL COLEGIO DE MICHOACAN, A.C.CENTRO DE ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA

GUÍA DE ENTREVISTA A INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE CUENCA DEL RIO CUPATITZIO **********CREACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CCRC*********

1. ¿En que año se creo la CCRC?2. ¿Cuál fue el motivo por el cual se creo la Comisión de Cuenca del Río Cupatitzio?3. ¿Quiénes conforman la CCRC y quiénes son los que tienen mayor participación?4. Desde la creación de la CCRC ¿cuáles han sido las principales actividades realizadas?5. ¿Cuál es el objetivo de la CCRC?

**********PROBLEMÁTICA EN LA CUENCA DEL RIO CUPATITIZIO*********

6. ¿Cuáles son los principales problemas que acontecen en la cuenca? [problemas en materia ambiental, social, económica, política]

7. ¿Cuál el la causa de la deforestación en el área de la cuenca?8. ¿Cómo ha actuado o qué ha hecho la CCRC para tratar de minimizar el problema de la deforestación?9. Usted como miembro de la CCRC ¿Cuáles son las principales actividades que ha realizado o debe realizar?

**********CONSERVACION DE LOS BOSQUES A TRAVES DEL PSAH

10.11.12.13.14.15.

16.17.18. 19.

20.21.

¿Podría usted decirme qué son los pagos o compensación por servicios ambientales?¿En la CRC hay áreas que se benefician o se beneficiaron del programa de PSA de la CONAFOR?Desde su punto de vista ¿Cree usted que los PSA sea un incentivo para el uso sustentable de los recursos forestales en la CRC? ¿Cree usted que la palabra compensación sea igual a la palabra incentivo?Bajo lo anterior ¿el PSA es una compensación o un incentivo?Considerando que los PSA se implementan a través del uso pasivo de los bosques [explicar más] ¿cree usted que éste sea la mejor forma de conservar los bosques? [explicar más]Desde su punto de vista ¿Considera que un esquema de PSA podría reducir la deforestación?En materia económica ¿Cuál es la importancia de los servicios ambientales, sobre todo el hídrico, en la cuenca?¿LA CCRC ha promovido la implementación de esquemas de PSA?En 2010, en el municipio de Uruapan se estableció el acuerdo de Fondos Concurrentes para la preservación del SAH mediante el cual las comunidades beneficiadas se comprometieron a conservar los bosques a cambio de una compensación ¿Cree usted que esto se la antesala para la realización de un proyecto regional para el uso sustentable de los recursos naturales?¿Quiénes son los principales beneficiarios de los SAH en la cuenca?Estos beneficiarios han tenido algún acercamiento con la CCRC para participar en proyectos para el PSA?

LAS INSTITUCIONES EN LA PROMOCION DE ESQUEMAS DE PSA

22. ¿En la CRC qué instituciones, sean gubernamentales o ONG's, están teniendo mayor participación para promover el uso sustentable de los recursos forestales?

23. Cuál ha sido el grado de participación de [esta institución] para promover el uso sustentable de los bosques24. ¿Que problemas ha tenido que afrontar la institución para hacer operativo los distintos planes en materia de conservación forestal?25. Las comunidades y/o ejidos, vistas como instituciones, qué participación deberán tener para la conservación de los bosques que

proveen SAH ?

2 29

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C.CENTRO DE ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES DE USO COMÚN A PARTIR DE PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOSAMBIENTALES HÍDRICOS DE LA CONAFOR

Nombre del Asesor Técnico: Fecha

ANEXO 1

Comunidad y/o ejido beneficiario: Municipio

Si usted asesora a más de una comunidad, considere al que cree sea de mayor importancia, o conteste dos o más encuestas para cadacomunidad y/o ejido

ENCUESTA A ASESORES TECNICOS FORESTALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN

NOTA: Marque con una X en la celda | gún corresponda su respuesta. En preguntas abiertas, anote su respuesta en celdas largas i---------------------------------------------------------------------------- 1

Elaboración y evaluación de proyectos Programa de Manejo Forestalplanes de negocios forestales Otro:Diagnósticos participativos Otro:Mercados de servicios ambientales Otro:2. CUÁL FUE EL INTERES QUE TUVO EL BENEFICARIO EN INGRESAR AL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

HÍDRICOSMucho Mas o

menosPoco Nada

3. QUIÉN HIZO LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA ANTE EL INTERESADORepresentante de la ConaforPrestador del servicio técnico forestalOtro:4. QUIÉNES SE BENEFICIAN PRINCIPALMENTE DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS QUE GENERA LOS BOSQUES DE

LA COMUNIDAD Y/ EJIDOBENEFICIARIO 1BENEFICIARIO 2BENEFICIARIO 35. CUÁL CONSIDERA QUE FUE EL MOTIVO PRINCIPAL DEL BENEFICIARIO PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE PSAHTener ingreso adicional Conservación de la superficie (biodiversidad)Detener el proceso de deforestación Otro:6. ¿CUÁL ES EL NÚMERO TOTAL O APROXIMADO DE COMUNEROS O EJIDATARIOS DE LA ZONA QUE ASESORA?Total7. ¿CUÁL ES LA SUPERFICIE TOTAL DE BOSQUES DE LA COMUNIDAD Y/O EJIDO? Total I I8. CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA COMUNIDAD Y/O EJIDO QUE ASESORACultivo Cultivo Cultivo1 2 39. CUÁL ES EL TIPO DE BOSQUE EN LA COMUNIDAD Y/EJIDO? (Marque con una X)A)Pino Encino B)Bosque de encino C)Selva Baja Caducifolia |D)Matorral E)Pastizal10. ¿QUÉ APOYOS HA RECIBIDO LA COMUNIDAD Y/O EJIDO EN MATERIA DE CONSERVACIÓN Y _ DESARROLLO FORESTAL?

SUPERFICIE MONTODEL

APOYO($)

SUPERFICIE MONTOESQUEMA DE APOYO BENEFICIADA ESQUEMA DE APOYO BENEFICIADA DEL

(HAS) (HAS) APOYO ($)

Desarrollo Forestal Comunitario

Programa Federal Meseta Purépecha

Plantaciones forestales Comerciales

Programa Especial Pátzcuaro-Zirahuen

Programa de Manejo Forestal Maderable

Programa Especial Cutzamala

2 30

Programa de Manejo Forestal no Maderable

Cadena Productiva

Reforestación Saneamiento ForestalServicios Ambientales Otro:Suelos Otro

11. ¿EN LA COMNIDAD Y/O EJIDO QUE USTED ASESORA ESTA CONFORMADO ACTUALMENTE ALGUN TIPO COMITÉ DE VIGILANCIA AMBIENTAL?

A)Si Número aproximado de integrantes

B)No12. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DE PROBLEMAS DE LA DEFORESTACIÓN EN LA COMUIDAD/EJIDO?( Por orden de

importancia, 1 el principal)Cambio de uso del suelo Otros:Tala ilegal Otros:|Incendios Otros:13. DESDE SU PUNTO DE VISTA ¿QUÉ TIPO DE CULTIVO ES APTO EN EL ÁREA DE LOS BOSQUES DE LA COMUNIDAD?

Respuesta:

14. DESDE SU PUNTO DE VISTA ¿EN QUÉ PORCENTAJE CONSIDERA QUE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD Y/O EJIDO TIENEN CONOCIMIENTO SOBRE LOS LIMITES Y UBICACIÓN DE SUS RECURSOS FORESTALES?

% Conocimiento y ubicación de sus recursos15. ¿LA COMUNIDAD Y/O EJIDO POSEEN REGLAS O NORMAS INTERNAS PARA REGULAR EL USO DE LOS RECURSOS

FORESTALES?SINO16. ¿CUÁL CREE USTED QUE SEA LA REGLA O NORMA MÁS IMPORTANTE DE LA COMUNIDAD EN MATERIA FORESTAL?

Respuesta:

17. ¿TODOS LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD Y/O EJIDO ESTAN DE ACUERDO CON EL USO ACTUAL DE LOS BOSQUES QUE SON DE USO COMUN?

SINO ¿Quiénes no están de

acuerdo?18. ¿LOS COMUNEROS VIGILAN Y MONITOREAN DE FORMA ACTIVA LOS RECURSOS FORESTALES?SINO19. EN SU CONOCIMIENTO ¿AQUELLAS PERSONAS QUE VIOLAN LAS REGLAS Y NORMAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS

FORESTALES DE USO COMUN SON CASTIGADOS O SANCIONADOS?SINO20. DESDE SU PUNTO DE VISTA ¿CONSIDERA QUE EN LA COMUNIDAD Y/O EJIDO POSEAN ALGUN MECANISMO QUE LES

PERMITA RESOLVER DE MANERA CLARA O FÁCIL LOS PROBLEMAS EN MATERIA FORESTAL?SINO21. ¿LA FORMA DE ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS COMUNIDADES PARA LA GESTIÓN DE SUS BOSQUES ES BIEN VISTA POR

LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES?Muy bien Bien Regular Mal Indiferente22. CON QUE NIVELES DE GOBIERNO U OTRAS INSTITUCIONES EXTERNAS ESTÁ ASOCIADA LA COMUNIDAD Y/O EJIDOS PARA

GRADO DE RELACIÓNINSTITUCION ASOCIADA A LA COMUNIDAD Y/O EJIDO Asociación alta Asociación media Asociación baja

ConaforSemarnatSagarpaEl Gobierno Municipal a la que pertenece la Comunidad y/o EjidoOtros:Otros:Otros:

COMENTARIOS DEL ASESOR TECNICO FORESTAL

231

ANEXO 1

EL COLEGIO DE MICHOACAN, A.C.CENTRO DE ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES DE USO COMÚN ENTREVISTA A AUTORIDADES DE LA C.I. DE ANGAHUAN Y SAN LORENZO DEL MUNICIPIO DE

URUAPAN, MICHOACÁN.Entrevistado: Cargo:

Lugar de entrevista: Fecha:

**********ACTIVIDAD ECONOMICA Y USO DE LOS BOSQUES COMUNALES**********

1. ¿En tiempos pasados que uso le daban principalmente a los bosques de su comunidad? [Más o menos en quéaño] [1) Madera 2) Leña 3) Planas medicinales 4) Extraer alimentos 5) Otros________ ]

2. ¿Actualmente, que uso le dan a los bosques comunales? [Aprovechamiento o conservación]3. ¿Cuál es la principal actividad económica de los comuneros? [de qué trabajan, dónde trabajan]4. ¿Qué apoyos económicos ha recibido la comunidad para conservar y reforestar los bosques? [apoyos de

instituciones gubernamentales]5. ¿Usted sabe que son los SA?6. ¿La comunidad recibe apoyos por PSAH? ¿Quiénes apoyan?7. ¿Considera que los apoyos recibidos por pago por servicios ambientales es suficiente para cubrir los costos

de conservar los bosques?

**********LA INSTITUCION COMUNAL: GESTION DE LOS BOSQUES**********

8. ¿Tienen reglamentos o normas para el uso de los bosques comunales? [Extraer madera, leña, resina, conservar/reforestar]

9. ¿Cuáles son esas normas o reglas que existen para conservar los bosques?10. ¿Quiénes definen o hacen los reglamentos?11. ¿Quién vigila que se cumplan dichas reglas? ¿A quién rinde cuentas este vigilante?12. Desde su punto de vista ¿Cree que la mayoría de los comuneros cumplen con las reglas? [13. ¿Quiénes son los que generalmente no cumplen? [Cuáles son sus características]14. ¿Actualmente existe algún comité que vigile los bosques? ¿Cree que los comuneros de aquí estarían

interesados en constituir un Comité de Vigilancia Ambiental Participativa en materia Forestal y que sea reconocido por la Profepa?

15. Actualmente ¿Qué parte de los bosques están bajo protección y vigilancia constante? [los que reciben apoyo por conservación]

16. ¿Hay quienes tienen cercado o parcelado parte de los bosques comunales? [quiénes son y dónde viven]17. ¿Todos los comuneros tienen parcelas? [¿por qué?]18. ¿Usted conoce los límites de los bosques de su comunidad? [con que otras comunidades colindan]19. Los que cumplen con la Faena ¿Qué pueden extraer de los bosques y para que lo deben usar?20. Principalmente ¿en que parte es la mayor se aprovecha? [Mostrar mapa]21. ¿Cualquier comunero puede extraer recursos en los bosques? [qué tipo de recursos, cantidad, ¿autorización previa

del CBC?]

232

********** **********

22. Con el apoyo de pago por servicios ambientales ¿Qué acciones son permitidas o prohibidas en la comunidad? [n o p e r m it id a s : 1) No cortar arboles 2)No extraer fauna 3)No extraer plantas medicinales; PERMITIDAS: 1) Extracción de resina 2)Extracción de Leña ]

23. ¿Antes de recibir apoyos de pago por servicios ambientales que uso le daba a los bosques de la comunidad?24. Desde su punto de vista ¿Cuánto debería recibir una persona que le dedica un día de trabajo para la

realización de actividades de conservación en los bosques de la comunidad?25. ¿Cree que los comuneros se interesarían en realizar actividades de conservación si se les pagara?26. Una vez que finalice el apoyo de PSAH ¿seguirán conservando los bosques?

_______ GESTION DE BOSQUES A TRAVES DE PSAH________

********** **********_______PROBLEMAS EN LA GESTION DE LOS BOSQUES COMUNALES_______

27. ¿Qué es lo que más afecta a los bosques de la comunidad?28. ¿Desde su punto de vista cree que los burreros y los tallereros estén de acuerdo para la tala de arboles?29. ¿Qué hacen con los personas que son sorprendidas cortando los arboles de la comunidad?30. ¿Quiénes son los que principalmente incumplen las reglas y normas de la comunidad? [los burreros, los

tallereros, personas de otras comunidades]31. ¿Cuáles han sido y son los principales problemas de la comunidad? [en materia social, económica y ambiental]32. Cuando hay conflictos ¿cómo los solucionan? ¿La forma de solucionar los conflictos le parece justa?33. ¿Quiénes son los que generalmente violan las reglas para conservar los bosques de la comunidad?34. ¿Por qué considera importante conservar los bosques de la comunidad?

[Las siguientes preguntas serán aplicadas a informantes clave, exceptuando a los que fueron y son autoridades]

**********CONCENTRACIÓN DE LOS INGRESOS DE RECURSOS COMUNES**********

35. ¿Puede usted platicarme cómo conformaron la Astilladora Comunal?36. ¿Quiénes han trabajo y trabajan en la AstiNadora? [que indique nombres y lugar donde viven]37. ¿Más o menos cuánto ganan estas personas?38. ¿Quién administra las ganancias de la Astilladora y para qué se usa?39. Aquí en la comunidad ¿hay grupos de personas que aprovechan la resina? ¿Quiénes y cuántos son?40. ¿Estas personas destinan parte de sus ganancias a la comunidad? ¿quién le dio el permiso de

aprovechamiento?41. Desde su punto de vista ¿cree que las autoridades del CBC reportan a la comunidad el apoyo que reciben y

la forma en que lo usan?42. Aquí en su comunidad ¿Quiénes son las personas con más influencia [los ricos], las que toman decisiones?43. ¿A qué se dedican estás personas?44. ¿Estas personas han sido autoridades aquí en la comunidad?45. ¿Que otras personas o grupos hay dentro de la comunidad que estén interesados en aprovechar los bosques

comunales?46. [pregunta final sobre la ingobernabilidad]

2 33

ANEXO 1

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A .C .CENTRO DE ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA

Estudio sobre la gestión de los Bosques de Uso Común Encuesta a comuneros de la C.I. de Angahuan y San Lorenzo del Municipio de Uruapan,

Michoacán.E n tre v is ta d o : F o lio :

L o c a lid a d : | F e c h a : H o ra d e in ic io :

B u e n o s d ía s / ta rd e s , m e lla m o s o y e s tu d ia n te d e l C o le g io d e M ic h o a c á n (m o s tra rg a fe te /c re d e n c ia l) y e s to y re a liz a n d o un e s tu d io s o b re lo s re c u rs o s d e u s o c o m ú n , e s to c o n la f in a lid a d d e c o n o c e r la fo rm a e n q u e u s te d e s se o rg a n iz a n p a ra e l u so o c o n s e rv a c ió n d e e s to s re c u rs o s . T o d a la in fo rm a c ió n p ro p o rc io n a d a s e rá e x c lu s iv a m e n te p a ra la e la b o ra c ió n d e m i te s is .

I. PERCEPCION DEL MEDIO AMBIENTE1. ¿ C u á le s s o n lo s p r in c ip a le s p ro b le m a s q u e a fe c ta n a lo s b o s q u e s d e su c o m u n id a d ?

1 )T a la i le g a l 2 ) In c e n d io s 3 )P la g a 4 ) C a m b io d e u s o d e l s u e lo 5 )o t ro s :

2. D e s d e su p u n to d e v is ta ¿ c o n s id e ra u s te d q u e la m a s a fo re s ta l [bosques] d e su c o m u n id a d ha d is m in u id o e n lo s ú lt im o s 10 a ñ o s ?

A ) S iB ) N o

3. S e g ú n su o p in ió n ¿ Q u é b e n e f ic io s g e n e ra n lo s b o s q u e s d e su c o m u n id a d ? [Por orden de importancia]a )A g u a b )A ire c )M a d e ra d )L e ñ a e )R e s in a f) O tro s :

4. ¿ S a b e u s te d q u e e s un s e rv ic io a m b ie n ta l?A ) S iB ) N o

II. CONOCIMIENTO SOBRE LOS PSA5. ¿ S a b e u s te d su c o m u n id a d e s tá s ie n d o a p o y a d o p o r e l P ro g ra m a d e S e rv ic io s A m b ie n ta le s

H id ro ló g ic o s d e la C O N A F O R ?A ) S iB ) N o [pasar a pregunta 15]

6. ¿ S a b e e n q u é a ñ o in g re s ó a l p ro g ra m a ? A ) S i B )N oP e r io d o 1: P e r io d o 2:

7. ¿ S a b e u s te d p o r c u á n to s a ñ o s s e le s o to rg ó e l a p o y o ?1. S i: 7 .1 . ¿ C u á n to s ?2. N o

8. ¿Conoce los o b je tiv o s de l P rog ram a de Pagos de S erv ic ios A m b ien ta les? M e n c io n e al m enos uno: A) Si sabe B)No Sabe

9. ¿ C o n o c e u s te d lo s d e re c h o s y o b lig a c io n e s q u e t ie n e la c o m u n id a d c o m o b e n e f ic ia r io d e l P ro g ra m a ?1. S i 9 .1 . ¿ C o m o

c u á le s ? :2. N o

10. ¿ S a b e u s te d d e c u á n to fu e e l a p o y o m o n e ta r io q u e s e re c ib ió d e l P ro g ra m a d e S e rv ic io s A m b ie n ta le s ?1. S i 1 0 .1 . ¿ C u á n to ?2. N o [p a sa r a p regunta 13]

11. ¿ C ó m o c o n s id e ra e l a p o y o e c o n ó m ic o q u e la c o m u n id a d re c ib ió d e l P ro g ra m a ? 1 )S u f ic ie n te 2 )M á s o m e n o s s u f ic ie n te 3 ) In s u f ic ie n te

12. ¿ S a b e u s te d q u é s e d e d ic ó e l p a g o re c ib id o d e p a rte d e l P S A d e n tro d e la c o m u n id a d ? (puede e leg ir m ás de una o p c ió n )

2 34

O tro s :

1 )O b ra s c o m u n ita r ia s 3 )S e re p a r t ió e n tre lo s c o m u n e ro s o s e lv a

5 )

2 ) S e a h o rro d e n tro d e la c o m u n id a d 4 ) M a n te n im ie n to y re s ta u ra c ió n d e l b o s q u e

13. ¿ U s te d tu v o la o p o r tu n id a d d e o p in a r s o b re e l u so d e l d in e ro a d q u ir id o a t ra v é s d e l P S A ?A ) S i 1 3 .1 .¿ C ó m o ? ____________________________________________________________________________________________________B ) N o 1 3 .2 . ¿ P o r q u é ?

14. A n te s de su p a rtic ip a c ió n en el P rog ram a, ¿usted sabía que su co m u n id a d p ro p o rc io n a b a serv ic ios am b ien ta les? A ) S i

___________ B ) N o___________________________________________________________________________________________________________15. ¿ U s te d p a rt ic ip a o h a p a r t ic ip a d o e n a c t iv id a d e s d e c o n s e rv a c ió n y re fo re s ta c ió n d e n tro d e su

c o m u n id a d ?A ) S i

___________ B ) N o_______________________________________________________________________________________________________________16. ¿ Q u é a c t iv id a d e s h a re a liz a d o p a ra c o n s e rv a r lo s b o s q u e s ?

[A. F ís ica] 1 6 .1 . A )B re c h a s c o r ta fu e g o B )P re s a s d e M o r illo C ) R e fo re s ta rD )O tro s :_______________[A. Org.] 1 6 .2 . a )V ig ila n c ia b )M o n ito re o c )O rg a n iz a r a la g e n te d )O tro s :

17. ¿ T o d o s p a rt ic ip a n p a ra la re a liz a c ió n d e a c t iv id a d e s d e c o n s e rv a c ió n y re fo re s ta c ió n ?A ) S i 1 7 .1 . ¿ C u á n to s p a r t ic ip a n ? _____________B ) N o 1 7 .2 ¿ C u á n to s n o p a rt ic ip a n ? :_______________

18. ¿ A n te r io rm e n te h a n re c ib id o a lg ú n o tro a p o y o p a ra c o n s e rv a r y re fo re s ta r lo s b o s q u e s d e su c o m u n id a d ?

A ) S i 1 8 .1 . ¿ Q u ié n h a o to rg a d o e l a p o y o ?

B ) N om. EL USO DE LOS RECURSOS DE USO COMÚN: Análisis institucional

19. A p ro x im a d a m e n te ¿ C u á n ta s h e c tá re a s d e b o s q u e d e u s o c o m ú n p o s e e la c o m u n id a d ?

20 . U s te d c o n o c e lo s lim ite s d e lo s b o s q u e s d e su c o m u n id a d (M o s tra r m apa) A )S i

___________ B i ^ _________________________________________________________________________21 . ¿ E x is te n re g la s y a c u e rd o s p a ra e l a p ro v e c h a m ie n to d e lo s re c u rs o s d e u s o c o m ú n ?

A ) S i 2 1 .1 . ¿ Q u é re g la s ?

B )q u é ?

N o 2 1 .2 . ¿ P o r

22 . ¿ C o n o c e lo s re g la m e n to s in te rn o s p a ra e l u s o d e la s t ie r ra s d e u s o c o m ú n ? A ) S i

u n a ? :22 .1 M e n c io n e

B ) N o23. ¿ Q u ié n d e fin e la s re g la s d e l u so d e lo s re c u rs o s fo re s ta le s ? [P u ed e e le g ir m á s de una opción]

A )E l G o b ie rn o (C o n a fo r ) B )C o m is a r ia d o d e B ie n e s C o m u n a le sC )L a J e fa tu ra d e T e n e n c ia D )L a A s a m b le a d e C o m u n e ro s

___________ E )O tro s :_____________________________________________________________________________________________

2 35

24. ¿Qué uso le dan actualmente a los bosques comunales? 1 234

25. [en relación a la respuesta de la pregunta 24] En su comunidad ¿todos los individuos están de acuerdo con el nuevo uso de los bosques comunales?

A) SIB) NO 25.1. ¿Cuántos no están de acuerdo?

26. Usted como integrante de la comunidad ¿qué beneficios obtiene [recibe, le dan, etc] de los bosques que se conservan?

A) Recursos Monetarios B)Aprovecho la resina C)Disfruto de los servicios ambientales D)Otros

27. Usted como integrante de la comunidad ¿Qué es lo que puede extraer o aprovechar de los bosques?27.1) Recursos[Por orden de importancia]. A) Madera___ B) Leña___ C)Troncos___

D) Plantas medicinales___ E)Resina___ F)Otros

27.1.1. ¿Se puede aprovechar en cualquier momento? A) Si 27.1.1.1. ¿En qué periodo?

B) No27.2) Nada

28. En su comunidad ¿quiénes monitorean o supervisan las condiciones del bosque?A) El Consejo de vigilancia B)El Comisariado de Bienes Comunales C)Los que aprovechan el bosque D) Otros:

28.1. ¿Cada cuánto tiempo realizan la supervisión y monitoreo de los bosques?

29. ¿Los que violan las reglas o hacen uso ilegal del bosque reciben sanciones?A) Si 29.1. ¿Qué tipo de sanción?

B) No [Preparar grabadora para la siguiente pregunta]30. Desde su punto de vista ¿Cree usted que la Conservación y Reforestación de los bosques puede

representar una oportunidad para el desarrollo de su comunidad? [pregunta im portante , g ra b a r en audio]

A) SiB) No

30.1. ¿Por qué? [independientemente de la respuesta anterior]

31. ¿Usted conoce los apoyos que recibe la Comisaría de Bienes Comunales?A) Si 31.1. ¿Qué apoyos recibe?

B)NoIV. COSTO DE OPORTUNIDAD

32. ¿Cuántas hectáreas de tierra posee usted para el cultivo u otras actividades? Respuesta:32.1. Solar (Parcela):32.2. De uso Común:

33. Principalmente ¿Qué uso le da usted a su tierra?1. Agricultura [pasar a p regunta 34] 2) Ganadería 3)Otros:

2 36

34. ¿Cuántos ha. de cultivo^ rendimiento por ha_ precio medio por tn _ y costo de producción?

CultivoArea

cultivada(has)

Rendimiento por hectárea

(tn)

Precio medio por tonelada

Costo de producción por

haAutoconsumo

(%) Venti

34.1. 1 2 3 4 5 6

34.2. 1 2 3 4 5 6

34.3. 1 2 3 4 5 6

34.4 1 2 3 4 5 6

34.5 1 2 3 4 5 6

35. ¿ C ó m o h a e v o lu c io n a d o la p ro d u c t iv id a d d e s u s t ie r ra s d e s d e q u e la s t ra b a ja ? ___________ A ) H a a u m e n ta d o B ) H a id o e n d e c a d e n c ia ________C ) S e ha m a n te n id o ig u a l

V. DATOS SOCIOECONOMICOS36. ¿ Q u é e d a d t ie n e ?37. S e xo : A ) M a s c u lin o B ) F e m e n in o38. E s ta d o C iv il: a ) S o lte ro b ) C a s a d o c ) D iv o rc ia d o d ) V iu d o e )O tro :39 . G ra d o d e e s tu d io s : [0= ninguno, 1-6 primaria, 7-9 secundaria, 10-12 preparatoria, 13-16 universidad].

N ú m e ro d e a ñ o s e s tu d ia d o s :40 . ¿ S a b e le e r y e s c r ib ir? 1 ) S í 2 ) N o

41 . S e ñ a le la s t re s a c t iv id a d e s m á s im p o r ta n te s q u e re a liz a n lo s in te g ra n te s d e su fa m il ia [Por orden de importancia, ponga 1 para la más importante]

a ) P ro d u c c ió n p r im a r ia (A g ríc o la , p e c u a r ia o fo re s ta l)_ a éste como respuesta]

b ) C o m e rc io d e p ro d u c to s a g ro p e c u a r io s y fo re s ta le s _c ) C o m e rc io d e o tro t ip o d e p ro d u c to s _____d ) In d u s tr ia ______e ) S e rv ic io s ( in c lu y e tra b a jo d o m é s t ic o p a g a d o )______f) T ra b a jo d o m é s t ic o no p a g a d o (c a s a )______g ) O tra (e s p e c if iq u e ) '___________________________________

[Pasar a la pregunta 42 s i menciona

42 . ¿ C u á n ta s h o ra s le d e d ic a a l d ía p a ra t r a b a ja r s u s t ie r ra s ?H o ra s d e tra b a jo a l d í a : _________________4 2 .1 . D ía s d e tra b a jo p o r s e m a n a :______________________________

43 . ¿ C u á n ta s p e rs o n a s in te g ra n su h o g a r?In te g ra n te s T o ta l R a n g o d e e d a d In te g ra n te s T o ta l R a n g o de

e d a d1. N iñ o s [E n tre 1 m e n o s d e 12 4. A d u lto s [4 6 a ñ o s y

a ñ o s ] m a y o re s m á s ]2. J ó v e n e s [1 3 a 17 a ñ o s ] 5. Total:3 .A d u lto s [1 8 a 4 5 a ñ o s ]

44 . ¿ C u á n to re c ib ió d e in g re s o s fa m il ia re s e n e l m e s in m e d ia to a n te r io r?Integrante de la Familia Sexo Edad Actividad realizada Ingreso44.1. 1 2 3 444.2. 1 2 3 444.3. 1 2 3 444.4. 1 2 3 444.5. 1 2 3 444.6. 1 2 3 441.7. Total de Integrantes:

41.8. Total ingreso familiar:

45 . ¿ A c tu a lm e n te le a lc a n z a su in g re s o fa m il ia r p a ra vestido, agua, luz, etc.]

1 )C o n m u c h a d if ic u lta d 2 )C o n d if ic u lta d___________ 4 )C o n fa c il id a d ____________________________5 )C o n m u c h a fa c il id a d

c u b r ir lo s g a s to s d e l h o g a r? [Alimentación, salud,

3 )C o n c ie r ta d if ic u lta d

46. ¿ Q u é s e rv ic io s t ie n e s u v iv ie n d a ? 1 )A g u a e n tu b a d a

___________ 4 )O tro s :_____________________2 )L u z 3 ) D re n a je

47. P r in c ip a lm e n te ¿ q u é t ip o d e e n e rg ía u sa e n su h o g a r p a ra c o c in a r? ___________ 1 )G a s _______ 2 )L e ñ a _______ 3 )C a rb ó n ________4 ) O tro s :___________

2 37

ANEXO 2

LUGAR PERIODO OBJETIVO Y RESULTADOSAngahuan y San Lorenzo

7 de octubre de 2011 Identificar los bosques que reciben pago por servicios ambientales, hacer contacto con las autoridades comunales, e identificar actores clave que a lo largo del trabajo surgieron más.

Angahuan 3 al 6 noviembre 2011 Hacer recorridos al interior del poblado con el propósito de demostrar la presencia y ganar poco a poco la confianza de la comunidad. Se realizaron entrevistas informales con algunos miembros de la comunidad, de allí obtuve información sobre quiénes podría entrevistar.Gracias al apoyo de párroco, tuve la oportunidad de hospedarme en el curato donde posteriormente allí sería mi lugar para partir a los distintos trabajos planeados en ambas comunidades.

Angahuan 12 de noviembre 2011 Se realizó la primera entrevista con Fidel Bravo Nico, montero que resguarda la reserva comunal conocida en la zona como la Patzakata

San Lorenzo 12 de noviembre 2011 Reconocimiento de la zonaAngahuan 6 al 7 de diciembre

2011Aplicación de 15 encuestas

Angahuan 14 al 21 de diciembre 2011

Se aplicaron 5 entrevistas, entre ellos el representante de bienes comunales, y 20 encuestas. Asimismo, el representante de bienes comunales proporcionó información documental sobre apoyos recibidos en materia de conservación forestal. Proporcionó información sobre el reglamento interno de la comunidad, mapas de delimitación del núcleo agrario, así como diversos documentos relacionados a los apoyos financieros que ha recibido la comunidad en materia de conservación y reforestación de los bosques comunales. Se tiene 120 hojas de documentos fotografiados, entre ellos, resolución presidencial, reglamento interno, actas de asamblea, apoyos económicos de instituciones externas. Se fotografió más de 200 hojas de documentos.

Angahuan y San Lorenzo

26 al 30 de enero 2012 Se visito la reserva comunal de Angahuan, asimismo se tuvo platicas con algunos resineros de la comunidad donde comentaron brevemente de sus actividades.Aplicación de dos entrevistas. El primero con el C. Santiago Naranjo Guerrero, y el segundo con el tesorero del comisariado, Dámaso Toribio.

Angahuan y San Lorenzo

14 al 18 de febrero Se aplicaron 10 encuestas y 2 entrevistas en la comunidad de Angahuan. Allí mismo se estableció el contacto con Manuel Sosa Lázaro quien es asistente de investigación del Dr. Andrew Roth del Centro de Estudios Antropológicos. Manuel Sosa apoyó en contactar al Ing. Valentín Rita Lázaro y Juan García Acosta, mismos proporcionaron valiosa información.En la Comunidad de San Lorenzo, se entrevistó a Cecilio Ángel Cruz (Presidente del comisariado de bienes comunales y Silvino Matías Cruz (secretario del comisariado de bienes comunales)

Angahuan 01 de marzo de 2012 En conjunto con mi directora de tesis, se visitó la comunidad de Angahuan. El trabajo realizado fue más de observación.

San Lorenzo 14 y 15 de marzo Se aplicaron 25 encuestas y 2 entrevistas. La entrevista fueron aplicadas Pedro Victoriano Cruz y Saturnino

Angahuan y San Lorenzo

22 al 27 de marzo Se realizaron los últimos recorridos en las comunidades para tratar de buscar más información. La última entrevista realizada fue con el Prof. Miguel Acosta Amado, quien fue presidente del comisariado en 2004 cuando la comunidad comenzó a recibir el apoyo de PSA. Él vive actualmente vive en Caltzonzin.El presidente del comisariado de San Lorenzo, proporciono información documental, aunque es muy escasa, debido a que en el 2002 fue cuando se conformo el Comisariado. En este periodo también se realizaron entrevistas en la ciudad de Uruapan usuarios del recurso hídrico.

FUENTE DE LA INFORMA CIÓN

INFORMACIÓN DOCUMENTAL (IMPRESO, DIGITAL)

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA(ARCHIVOS VECTORIALES Y RASTER)

ENTREVISTAS

ENCUESTAS

Angahuan

Se tiene documentado 525fotografías de documentos:1. carpeta básica,2. estatuto comunal,3. actas de asamblea,4. reporte de ingresos y de

egresos5. Registro de apoyos para

actividades de conservación entre 2003 y 20076. Mapas de áreas de conservación

10 entrevistas Se aplicaron 45 encuestas

2 38

San Lorenzo

Se tiene documentado 125fotografías:• Carpeta Básica• Actas de asamblea• Listado de ingresos y

egresos

6 entrevistas 25 encuestas

Comisión de Cuenca del RioCupatitzio

22 Documentos de presentación de trabajos realizados de las distintas Comisiones de Cuenca y organismos operadores de aguaActa constitutiva de los comités de usuarios del recurso hídrico Actas de acuerdo de reuniones ordinarias de la CCRC

Delimitación de la cuencaVectoriales curvas de nivel 100 y 20metros.Vegetación y uso del suelo 1976, 1990 y 2000Cartas Modelo Digital de Elevación (INEGI, de la marina y ASTGTM)Shape de los módulos del 1 al 12 del valle de Apatzingán (DR 092) Delimitación de los Distritos de Riego- MichoacánOrtofotos del Valle de Apatzingán Delimitación de Microcuenca de la CRC Imágenes Landsat de la Cuenca Ortofotos de la Cuenca 7 cartas topográficas de la cuenca-INEGI Levantamiento topográfico del modulo de riego Santa Bárbara Datos vectoriales de comunidades y ejidos de Michoacán___________

5 entrevistas

CONAGUA • Plan de gestión hídrico de la ___cuenca del rio Cupatitzio

Pozos de agua y volumen de extracción al interior de la cuenca

1 entrevista

CONAFOR

Lista de beneficiarios del PSA en Michoacán 2003­2011Estadísticas de apoyos a conservación, reforestación y desarrollo forestal en Michoacán

Zonificación Forestal en México (áreas de conservación y desarrollo forestal) Áreas prioritarias del Programa Federal Meseta Purépecha

H.Ayuntamient o de Uruapan

Ordenamiento ecológico territorial de Uruapan Convenio de PSA 2010 Fichas informativas PSA CAPASUMontos de apoyo por el PSA

5 Polígonos de áreas beneficiadas de PSA de Fondos Concurrentes (Angahuan, San Lorenzo, Capácuaro, Corupo, San Juan NuevoDelimitación de huertos de aguacate del municipio de Uruapan

1 entrevista (Dirección de MedioAmbiente de Uruapan)

COFOMEstadísticas de apoyo encomunidades y ejidos enMichoacán

2 entrevistas (Técnicos Forestales registrados en 2012 segúnCONAFOR

30 encuestas

2 39

ANEXO 3

MUNICIPIO LOCALIDAD Poblacióntotal

Población de 3 años y más que

habla alguna lengua indígena

%Población en

hogares censales indígenas

%

Charapan Charapan 3968 134 3.37 357 8.99Charapan Cocucho 2838 2478 87.31 2833 99.82Charapan Ocumicho 3438 3096 90.05 3398 98.83Cherán Cherán 14245 2289 16.06 5559 39.02Cherán Tanaco 2947 2018 68.47 2748 93.24Chilchota Chilchota 7673 43 0.56 124 1.61Chilchota Carapan 6379 4945 77.51 5725 89.74Chilchota Huáncito 3722 3360 90.27 3661 98.36Chilchota Ichán 3883 3614 93.07 3857 99.33Nahuatzen Nahuatzen 10283 77 0.748 180 1.75Nahuatzen Arantepacua 2707 2440 90.13 2681 99.40Nahuatzen Comachuén 4762 4344 91.22 4734 99.41Nahuatzen Sevina 3344 378 11.30 890 26.61Nahuatzen Turícuaro 3388 3010 88.84 3290 97.11Nuevo Parangaricutiro Nuevo San Juan Parangaricutiro 14772 376 2.54 851 5.76Paracho Paracho de Verduzco 18868 1286 6.81 3047 16.15Paracho Nurio 3749 1815 48.41 3235 86.30Paracho Quinceo 2692 2457 91.27 2683 99.70Los Reyes Pamatácuaro 3064 2473 80% 3043 99.31

Tingambato Tingambato 7771 44 0.56 122 1.60Tingambato San Francisco Pichátaro 4952 815 16.45 2095 42.30Uruapan Uruapan 264439 2186 0.82 5118 1.93Uruapan Angahuan 5773 5302 91.84 5755 99.68Uruapan Caltzontzin 5136 774 15.07 1968 38.31Uruapan Capácuaro 7424 6516 87.76 7112 95.79Uruapan San Lorenzo 3971 3631 91.43 3951 99.49Uruapan Santa Rosa (Santa Bárbara) 3622 6 0.16 15 0.41Uruapan Toreo Bajo (El Toreo Bajo) 3642 13 0.35 40 1.09Ziracuaretiro Ziracuaretiro 2842 0.24 19 0.66Ziracuaretiro San Ángel Zurumucapio 4453 54 1.21 131 2.94

TOTAL 430747 59981 79222

2 40

7