CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

158
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD ZACATENCO PROGRAMA DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA LA SOCIEDAD. “Desarrollo de un detector de metales pesados disueltos en medios acuosos utilizando principios de fluorescencia. Propuesta de innovación” TESIS Que presenta: Marco Antonio González Cantellano Para obetener el grado de: DOCTOR EN CIENCIAS EN DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA LA SOCIEDAD Directores de tesis: Dr. Luis Manuel Montaño Zetina Dr. Carlos Hoyo Vadillo Ciudad de México Febrero 2016

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Page 1: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

UNIDAD ZACATENCO

PROGRAMA DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA LA SOCIEDAD.

“Desarrollo de un detector de metales pesados disueltos en medios acuosos

utilizando principios de fluorescencia. Propuesta de innovación”

TESIS

Que presenta: Marco Antonio González Cantellano

Para obetener el grado de:

DOCTOR EN CIENCIAS EN DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA LA

SOCIEDAD

Directores de tesis: Dr. Luis Manuel Montaño Zetina Dr. Carlos Hoyo Vadillo

Ciudad de México Febrero 2016

Page 2: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

“La luz nos puede decir mucho. La capacidad de ver los colores nos dice

si eso es peligroso, o si es glorioso, si debe comerse, o debe evitarse. El

color es más que un fenómeno natural; es un placer para deleitar

nuestro paso por la vida.”

ii

Page 3: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

A M. Laura y Laurita,

mis guías de luz en los derroteros de la vida.

iii

Page 4: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Agradecimientos:

Al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. En especial al Programa

DCTS, por darme la oportunidad de ser parte de su programa de doctorado.

A mis asesores, Dr. Luis Manuel Montaño Zetina y Dr. Carlos Hoyo Vadillo, por su

inestimable guía en la investigación y desarrollo de este proyecto.

A mi comité doctoral: Dr. David Elías Viñas, Dra. Paola Pérez Polanco, Dr. Eloy

Vázquez Labastida y Dr. Miguel Ángel Pérez Angón, por sus comentarios y sugerencias

para enriquecer este trabajo.

A Marcos Fontaine, por su ayuda en mis primeros pasos para entender qué es la

electrónica y cómo usarla, por permitirme invadir su laboratorio de Física Médica y por

su paciencia por todas las molestias que le causé.

A Flor Galván, por darme posada en su laboratorio de Farmacología, apoyarme en mis

experimentos y ensayos químicos y por los ratos agradables de su compañía.

A Emanuel Vázquez y Alán Zamora, por su gran apoyo en los momentos que más los

necesité.

A todos ellos, gracias.

iv

Page 5: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Algunos extractos de este trabajo han sido presentados y/o publicados en:

Latin-American Journal of Physics Education, ISSN-e 1870-9095, Vol. 9, Nº. 4, 2015 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5514757

“La espectroscopia y su

tecnología: Un repaso histórico y su importancia para el siglo XXI”

Decima Primera Semana Nacional de Ingeniería Electrónica 2015. Del 7 al 9 de octubre de 2015 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Revista “Pistas Educativas” Vol. 36, Núm. 112 (2015). ISSN: 1405-1249 SENIE 2015 (XI Semana de Ingeniería Electrónica) http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/413/400

“Desarrollo de un medidor

portátil para la detección de metales pesados disueltos en

medios acuosos utilizando principios de fluorescencia”

XI Simposio Internacional de Ingeniería Química 2016. Del 25 al 27 de mayo del 2016. http://www.simpoquimia.com/ VIII International Congress of Physics Engineering. November 7 to 11 2016 Mérida, Yucatán Ambos, en proceso de publicación.

“Diseño de un espectrómetro de bajo costo para detectar metales

pesados en medios acuosos utilizando principios de

fluorescencia por formación de quelatos”

“Construction of a low-cost detector to identify dissolved metals in aqueous media by

fluorescence spectroscopy: design and perspectives.”

“Spectroscopic technology; a

brief introduction to its history and trends in the twenty-first

century”

v

Page 6: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

ÍNDICE Resumen ........................................................................................................................................... 1

Abstract ............................................................................................................................................ 1

Introducción ..................................................................................................................................... 2

Capítulo I. La espectroscopia y su tecnología .................................................................................. 4

1.1 La ciencia de la espectroscopia ......................................................................................... 4

1.1.1 Espectroscopia de absorción UV – Visible .............................................................. 11

1.1.2 Fluorescencia ............................................................................................................ 14

1.2 Evolución tecnológica de la espectroscopia .................................................................... 16

1.3 Tipos de espectroscopia ................................................................................................... 22

Resumen ..................................................................................................................................... 28

Capítulo II El mercurio disuelto en medios acuosos; un problema de salud pública ................. 29

2. 1 El origen de la contaminación por metales ................................................................... 29

2.1.1 Contaminación por mercurio ........................................................................................... 31

2.2 El mercurio en México .................................................................................................... 43

2.2.1 Sitios contaminados .................................................................................................. 48

2.2.2 Análisis de contaminantes ........................................................................................ 48

Resumen ......................................................................................................................................... 50

Capítulo III Propuesta de innovación ....................................................................................... 52

3.1 Estado del arte ................................................................................................................. 53

3.2 Desarrollo de la marcha analítica .................................................................................... 57

3.2.1 Agente quelante ........................................................................................................ 57

i

Page 7: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Procedimiento de preparación de muestras ............................................................................ 67

3.3 Caracterización electrónica del dispositivo. .................................................................... 69

3.3.1 El microprocesador central ....................................................................................... 70

3.3.2 El microprocesador secundario ................................................................................ 72

3.3.3 La fuente de emisión LED ....................................................................................... 73

3.3.4 El fotodetector .......................................................................................................... 75

3.3.5 El amplificador operacional ..................................................................................... 77

3.3.6 La fuente de alimentación ........................................................................................ 78

3.3.7 Diagrama electrónico ............................................................................................... 79

3.4 Construcción de prototipo ............................................................................................... 81

3.4.1 Desarrollo ................................................................................................................. 81

3.5 La lógica de programación del prototipo. ........................................................................ 92

3.5.1 El esquema básico .................................................................................................... 92

3.5.2 El microprocesador. ................................................................................................. 94

3.5.3 La interface ............................................................................................................... 95

3.5.4 La integración de los dispositivos ............................................................................ 98

Resumen ................................................................................................................................... 101

Capítulo IV Pruebas y validación ........................................................................................... 102

4.1 Selectividad. .................................................................................................................. 103

4.2 Linealidad. ..................................................................................................................... 103

4.2.1 Función respuesta. .................................................................................................. 104

4.2.2 Curva de calibración. .............................................................................................. 105

4.3 Sensibilidad. .................................................................................................................. 106

ii

Page 8: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

4.4 Límites. .......................................................................................................................... 108

4.5 Exactitud. ....................................................................................................................... 110

4.6 Precisión. ....................................................................................................................... 112

4.7 Robustez. ....................................................................................................................... 114

4.8 Aplicabilidad. ................................................................................................................ 116

4.8.1 Incertidumbre. ........................................................................................................ 117

Resumen ................................................................................................................................... 119

Capítulo V Discusión ................................................................................................................ 120

Conclusión. ................................................................................................................................... 123

Referencias. .................................................................................................................................. 124

Anexos. ......................................................................................................................................... 130

iii

Page 9: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Clasificación según la naturaleza de la especie química involucrada.

6

Figura 2: Estados energéticos del electrón tanto en orbitales como un suborbitales

7

Figura 3: Transiciones electrónicas

8

Figura 4: Absorción, Emisión, Quimioluminiscencia

9

Figura 5: Clasificación según la región del espectro

10

Figura 6: Desplazamiento de Stokes.

15

Figura 7: Los inicios de la espectroscopia y sus aplicaciones.

17

Figura 8: La evolución de la tecnología espectroscópica (resumen: de 1955 al 2014).

18

Figura 9: La tecnología espectroscópica: en la actualidad y algunas tendencias.

19

Figura 10: Hitos relevantes en el desarrollo de la tecnología espectroscópica (1452 – 2014).

20

Figura 11: Algunos fabricantes de tecnologías espectroscópicas y número de modelos al 2015.

21

Figura 12: Espectro de Absorción atómica de una lámpara fluorescente.

22

Figura 13: Espectro de Absorción UV- Visible de un compuesto orgánico.

23

Figura 14: Espectro en la región del infrarrojo de un una mezcla orgánica.

23

Figura 15: Espectro de rayos X de una muestra de aluminio a λ = 1.541 Armstrong.

24

Figura 16: Espectro óptico del plasma en el rango visible y ultravioleta.

25

Figura 17: Espectroscopia Raman de un gel mezclado con etanol.

25

Figura 18: Espectro de masas del Hg indicando la abundancia relativa de cada isótopo.

26

Figura 19: Espectro de fluorescencia de una mezcla de fluoresceína y fenolftaleína.

27

Figura 20 Espectro de Resonancia Magnética para el etanol.

27

iv

Page 10: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 21: Ciclo del mercurio en medios acuosos y bajo condiciones de salinidad elevadas

31

Figura 22: Interacciones dinámicas del mercurio en el ambiente

34

Figura 23: Opciones para el control de las emisiones de mercurio al ambiente.

42

Figura 24: Comparativo de costos de análisis de metales en aguas bajo la norma NOM – 003- SEMARNAT -1997

Figura 25: Comparativo de costos de análisis de metales en aguas bajo la norma NOM –

127- SSA1- -1994 para agua potable. Cotizaciones a Noviembre de 2016

49

49 Figura 26: Marcas líderes en el desarrollo de equipos de alta tecnología para la detección de

metales utilizando diversas técnicas

54

Figura 27 Algunas marcas alemanas que desarrollan equipos de alta tecnología para la detección de metales utilizando diversas técnicas.

55

Figura 28: Algunas marcas norteamericanas que desarrollan equipos de alta tecnología para la detección de metales utilizando diversas técnicas.

56

Figura 29: Acción del agente quelante etilediaminotetracético sobre un metal.

59

Figura 30: Fórmula estructural de la 8-hidroxiquinoleina

61

Figura 31: Formación de un quelato de la 8-hidroxiquinoleina con Hg3 62 Figura 32: Sistema de reflujo utilizando.

63

Figura 33: Secuencia de la simulación de destilación para las mezclas binarias utilizadas para la cristalización de la oxina

64

Figura 34: Obtención de los productos de la destilación en función de las fracciones molares dela mezcla de 8-hidroxiquinoleina- tetracloruro de carbono en fase vapor con respecto a la mezcla alcohol - tetracloruro de carbono en fase líquida.

65

Figura 35: Avance del proceso de arrastre de vapor con recuperación de solvente y arrastre de soluto en mezcla.

Figura 36: Avance de separación por arrastre con vapor de la mezcla orgánica con 8-hidroxiquinoleina como soluto a una fracción molar de residuo a 0.05 ppm

65 66

Figura 37 Preparación de patrones de Hg2+ para la determinación de Hg

67

v

Page 11: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 38: Espectro de barrido para la solución de Hg+2

68

Figura 39:Curva de emisión para la solución patrón de Hg

69

Figura 40: El microprocesador ATMega328P

71

Figura 41: Interfaz tipo pantalla resistiva: Vista frontal (izquierda), vista posterior(derecha).

73

Figura 42: Diodo emisor de luz UV de rango 390 - 410 nm.

74

Figura 43 a) Fotodiodo modelo S90232-02 de tres canales. b) Fotodiodo modelo S1226-8BQ de un solo canal

77

Figura 44: Respuesta del fotodiodo de tres canales para diferentes fuentes de luz UV en diferentes longitudes de onda.

77

Figura 45: Amplificador operacional CA3140.

78

Figura 46: Fuente de alimentación regulada

79

Figura 47: Diagrama electrónico del prototipo

80

Figura 48: Planteamiento conceptual del prototipo

82

Figura 49: Sensor de SiFe(CN)2 de tres canales

83

Figura 50: LED UV del rango 390 – 410 nm con regular de voltaje acoplado

84

Figura 51: Primer prototipo con celda para probeta de muestra, LED UV y detector

84

Figura 52: Circuito con amplificador operacional y buffer para caídas de tensión.

85

Figura 53: Primer prototipo completo, incluyendo sistema de adquisición de datos y pantalla analógica.

86

Figura 54: Modelo previo de diseño de la interface para el control del prototipo

87

Figura 55: Segundo prototipo con pantalla sensible al tacto como interface

87

Figura 56: Interface activa con tres canales y señal ponderada.

88

Figura 57: Fuente de alimentación bipolar de (+/-) 5 y 12 volts.

89

Figura 58: Arreglo dimensional de la estructura física del prototipo 89

vi

Page 12: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 59: Celda de detección con fuente de emisión, detector y ranura porta probeta: fuera

del instrumento (a), y empotrado en el mismo (b)

89

Figura 60: El tercer prototipo a) armado y operando y b) con la fuente UV incidiendo en la probeta con la muestra.

91

Figura 61: El concepto del prototipo

92

Figura 62: Diagrama de bloque de la arquitectura del microprocesador

94

Figura 63: Sección de código para detección y conversión de señal en el microprocesador.

95

Figura 64: Software de modelado y editor para la interface en lenguaje C++

96

Figura 65: Primer diseño de interface

97

Figura 66: Diseño de interface para tres lecturas

97

Figura 67: Interface final para tres señales, control de encendido y respuesta de detección final

97

Figura 68: Diagrama entidad-relación de los diversos componentes controlados por software.

98

Figura 69: Flujo de datos de los diferentes elementos del dispositivo

99

Figura 70: Diagrama de flujo de operación del prototipo

100

Figura 71: Función Respuesta para [Hg]

105

Figura 72: Curva de calibración para el rango lineal de la Función Respuesta.

105

Figura 73: Cambios de la sensibilidad del método en función de la pendiente de la curva de calibración

107

vii

Page 13: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos de emisiones atmosféricas de Mercurio.

37

Tabla 2: Usos del mercurio en productos de consumo industrial en EEUU contabilizados como desechos.

38

Tabla 3: Resultados del convenio de Minamata para el control sobre emisiones de mercurio.

40

Tabla 4: Resultados del convenio de Minamata para el control sobre emisiones de mercurio.

41

Tabla 5: Minas de mercurio en México.

43

Tabla 6: Servicios hospitalarios y odontológicos en México al 2015.

44

Tabla 7: Consumo generalizado de mercurio en México

44

Tabla 8: Producción minera de carbón y estimaciones de emisiones de mercurio 2010 -2014.

45

Tabla 9: Usos al 2012 de mercurio en procesos, aparatos, industrias u otras actividades.

46

Tabla 10: Aspectos técnicos del microprocesador ATMega328P

70

Tabla 11: Características técnicas del LED de alta potencia.

74

Tabla 12: LED´s utilizados como fuente de emisión.

83

Tabla 13: Módulos que componen al 3er prototipo.

90

Tabla 14: Características de los parámetros a evaluar en pruebas de validación analítica.

102

Tabla 15: Datos de la señal promedio durante cinco sesiones para diferentes concentraciones de [Hg].

104

Tabla 16: Resultado de diez mediciones de concentración de [Hg] de para la determinación del sesgo.

111

viii

Page 14: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Tabla 17: Concentraciones de Hg para una muestra patrón de 6 ppm durante diez

días.

113

Tabla 18: Determinación de las condiciones variables de temperatura, pH y potencia del LED para valores bajos y altos en siete análisis diferentes.

115

Tabla 19: Resultados de las condiciones variables para la determinación de la sensibilidad del instrumento.

116

Tabla 20: Incertidumbres asociadas a las mediciones de muestras patrón referidas a la curva de calibración

118

ix

Page 15: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Resumen

En este trabajo desarrollamos un equipo para la detección de mercurio disuelto en medios

acuosos utilizando un antagonista quelante para explotar los principios de fluorescencia del

complejo formado. Este prototipo responde a las necesidades de aplicar análisis ambientales

donde el manejo y uso de equipos e instrumentos patentados es oneroso o donde las

características tecnológicas de los mismos no permiten su portabilidad. El desarrollo y

operatividad de este prototipo se verificó en las diversas fases de pruebas y validación

llevadas a efecto con muestras patrón de mercurio. El alcance de este prototipo no es sólo

lograr la detección de este metal, sino el de los diversos metales disueltos en cuerpos de agua

que representan un problema de salud pública para nuestro país.

Abstract

In this work, we developed a mercury detection instrument dissolved in aqueous media using

a chelating antagonist to exploit the fluorescence principles of the formed complex. This

instrument responds to the needs of applying environmental analyzes where the management

and use of patented equipment and instruments is costly o where the technological

characteristics of the same do not allow their portability. The development and operation of

this instrument was verified in the various phases of tests and validation developed with

standard samples of mercury. The scope of this prototype it not only to achieve the detection

of this metal, but that of the various metals dissolved in bodies of water that represent a public

health problem of the community or country.

1

Page 16: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Introducción

La tecnología espectroscópica se ha convertido en una herramienta de primer orden para

detectar y estudiar, en forma detallada, la composición de elementos y complejos químicos

presentes en diferentes medios, tanto de fuentes naturales como de aquellos desarrollados por

el ingenio humano [1]. En uno de estos campos de aplicación, como es la ecología y

concretamente el análisis del agua, esta herramienta es usada no sólo para medir la calidad de

la misma, sino como instrumento que coadyuva en las decisiones para tomar acciones

referidas a la solución de la contaminación de cuerpos de agua donde, en algunas ocasiones,

se encuentren presentes metales pesados disueltos que significan un riesgo para la salud

pública [2].

La determinación de los contaminantes referidos a metales pesados en medios acuosos es

apoyada a través de los ordenamientos y normas americanos y europeos [3] [4], donde se

indica, de forma clara, los procedimientos de muestreo, conservación y estudio. Esto se

realiza bajo los esquemas de análisis instrumental donde la tecnología espectroscópica juega

un papel fundamental.

El uso de equipos con este tipo de tecnología implica que su adquisición, uso y

mantenimiento, sea dispendioso, además de presentar un inconveniente; llevarlo al lugar o

sitio donde se desee hacer el muestreo y/o análisis, es prácticamente incosteable. Este tipo de

equipos son fabricados para ser usados en ambientes controlados debido a su sensibilidad, a la

adición o uso de otros materiales o reactivos para su funcionamiento, a sus dimensiones y a su

peso. Existen en el mercado pocos equipos de tamaño compacto que puedan ser transportados

para realizar análisis presuntivos en los lugares de muestreo, y a pesar de esto, son equipos

costosos.

Discutir y desarrollar una propuesta tecnológica que permita implantar un prototipo de bajo

costo para determinar, sólo de forma presuntiva, algunos contaminantes del tipo metales

pesados disueltos en medios acuosos como el Hg y el Pb, es el objetivo de esta tesis.

2

Page 17: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Comenzamos, en el Capítulo I, con un abordaje sobre la teoría espectroscópica que da

sustento a las determinaciones de compuestos y elementos en mezclas o substancias de

estudio, además de describir un poco de su desarrollo histórico y de los últimos avances

tecnológicos en el desarrollo de equipos de laboratorio para el análisis de metales. En el

Capítulo II discutimos acerca del mercurio y de algunos metales pesados disueltos en medios

acuosos y cómo estos representan un problema de salud pública en la actualidad. En el

Capítulo III trabajamos sobre la propuesta de innovación desde el estado del arte que guarda

el desarrollo de equipos específicos para este tipo de contaminante hasta la construcción y

programación del prototipo. En el Capítulo IV presentamos los resultados de las pruebas

estadísticas y de validación desarrolladas para este prototipo. En el Capítulo V hacemos una

discusión sobre los resultados y alcances, tanto del desarrollo de la marcha analítica, como de

la implantación del prototipo; analizamos los resultados de diseño, la puesta en marcha y

validación del prototipo. Finalmente, presentamos las conclusiones acerca de la pertinencia

de este prototipo y sus áreas de oportunidad para trabajos futuros.

Siendo esta una propuesta de innovación, es claro que sólo es el primer paso de muchos que

tendrán que darse no sólo para su refinamiento, sino para una ulterior mejora e implantación.

3

Page 18: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Capítulo I. La espectroscopia y su

tecnología

La espectroscopia como ciencia derivada de la física y su ulterior uso en aplicaciones tan

diversas como la biología y la astronomía, es algo que ha madurado en los últimos 100 años.

Sus fundamentos, su historia y sus aplicaciones son un tema tan vigente que aún se desarrolla

ciencia y tecnología a su alrededor. Y con ello, se construye su historia.

1.1 La ciencia de la espectroscopia

En la constitución de la materia, los átomos, iones o moléculas sólo pueden adoptar

determinados estados caracterizados por cantidades discretas de energía. La ausencia de

cualquier tipo de estímulo implica que el átomo, molécula o especia química se encuentren

predominantemente en su estado energético más bajo, conocido como “estado fundamental”

[5] [6]. La aplicación de cualquier estímulo energético puede producir la absorción de esa

energía, derivando una transición de estado hacia una mayor energía. Por otra parte, un

átomo, ion, molécula o especie química que se encuentre excitado, puede volver a su estado

energético fundamental en forma de energía térmica mediante colisiones entre las diferentes

partículas, o bien, se puede emitir una radiación electromagnética en forma de fotones ya sea

con una energía igual a la de la transición entre el estado energético excitado de inicio a otro

de menor energía [7]. En cualquiera de las transiciones que tienen lugar entre los estados

energéticos dados, la cantidad de energía absorbida o emitida corresponde exactamente a la

diferencia energética entre los dos estados inicial y final [8]. Si estas transiciones energéticas

se realizan a través de la absorción o emisión de radiación electromagnética, la frecuencia de

dicha radiación se pude relacionar con la diferencia de energía entre los estados implicados en

la transición mediante la ecuación:

𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 − 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑖𝑖𝑓𝑓𝑓𝑓 = ℎ 𝑣𝑣 (1)

4

Page 19: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

La región del espectro electromagnético que se utiliza como herramienta para el análisis de

mezclas o sustancias se encuentra en el rango de los 190 a los 1100 nm, dividida básicamente

en tres regiones: el ultravioleta, el visible y el infrarrojo [8]. Cuando la materia es excitada

por la aplicación de energía térmica, eléctrica, nuclear o de radiación, esta absorbe una cierta

cantidad de esa energía a una frecuencia determinada. En algún momento, la materia se relaja

de nuevo a su estado original emitiendo, generalmente, energía a una frecuencia

electromagnética menor a la que fue absorbida, a esto se le conoce como espectrometría de

emisión [9]. Por otro lado, si se pone atención al espectro completo de emisión de una

sustancia y se observa la gama de radiación, se detectarán espacios obscuros que

corresponden a rangos de frecuencias absorbidas. A esto se le conoce como espectro de

absorción [8] [9].

El espectro resultante de absorción o emisión es interpretado a partir de la construcción de un

gráfico de la intensidad de la radiación emitida o absorbida contra la longitud de onda o

frecuencia. En la espectroscopia, la radiación emitida o absorbida es analizada al separarla en

sus distintos componentes de frecuencia para medir su intensidad, utilizando un instrumento

de alta tecnología conocido genéricamente como espectrómetro.

Los espectros de absorción y emisión son característicos de cada elemento de la tabla

periódica, es decir, cada elemento presenta un espectro característico lo cual le permite ser

identificado sin lugar a dudas. Esto no es privativo de los elementos; las mezclas o

compuestos también presentan espectros de absorción o emisión y son determinados a partir

de sus absorbancias aditivas a diferentes longitudes de onda [10].

Al categorizar los espectros de emisión y absorción de mezclas o compuestos, encontramos

información útil acerca de su estructura y composición [11]. La clave para la interpretación de

esta información espectral es el conocimiento de qué procesos atómicos y moleculares

ocurren cuando se interactúa con un cierto rango de energía en función de la especie química

a analizar (figura 1).

5

Page 20: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Especie química involucrada

Espectroscopia atómica

Las especies involucradas son átomos, por lo que sólo hay transiciones entre estados electrónicos. Los espectros atómicos son formados por líneas

Espectroscopia molecular

Al haber enlaces químicos entre las especies involucradas, las transiciones energéticas involucran a los niveles vibracionales y rotacionales. Los espectros moleculares están formados por bandas anchas.

Figura 1: Clasificación y características según la naturaleza de la especie química involucrada.

Fuente: elaboración propia.

Los procesos fundamentales que se suscitan en un elemento o compuesto a nivel

espectroscópico se dan básicamente en dos momentos; el primero en la absorción de energía y

en el segundo en la trasformación de esa energía. En la trasformación de esa energía existen

básicamente cinco escenarios: el primero, cuando la absorción de un fotón aumenta la energía

del sistema y cuando al emitirse ese fotón, disminuye la energía del sistema; el segundo,

cuando la absorción de un fotón aumenta el tamaño de un orbital y la emisión del fotón

disminuye el tamaño del orbital; el tercero, en el rango de infrarrojos, puede aumentar la

energía vibracional de una molécula: la molécula que vibra, puede emitir un fotón y disminuir

su frecuencia de vibración; el cuarto, la absorción de un fotón en el rango de microondas

puede aumentar la energía de rotación de una molécula, una molécula en rotación puede

emitir un fotón de microondas y así disminuir su tasa de rotación; y el quinto, la absorción de

un fotón puede aumentar la energía de traslación de una molécula, mientras que la emisión de

un fotón puede hacerla más lenta [12] [13].

6

Page 21: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 2: Estados energéticos del electrón tanto en orbitales como un suborbitales Fuente: elaboración propia

Es claro que toda la información que encontraremos estará dada por lo que suceda en los

orbitales electrónicos. Los electrones ocupan diferentes estados de energía electrónica, en las

moléculas, los estados electrónicos se subdividen en estados vibracionales, los estados

electrónicos de vibración también se subdividen en estados rotacionales (figura 2), las

transiciones entre niveles electrónicos dan las líneas espectrales. Las transiciones entre

estados vibracionales dan espectros más complejos. Las transiciones entre estados

electrónicos de vibración – rotación dan lugar a espectros que presentan bandas anchas, y así,

el nivel de complejidad del espectro de absorción –emisión va generando mayor información

acerca de los elementos o compuestos estudiados.

Para cada uno de los niveles energéticos, los átomos, iones o moléculas que constituyen la

materia sólo pueden adoptar determinados estados caracterizados por cantidades discretas de

energía. Cada estado energético incluye varios estados vibracionales superpuestos, que a su

vez incorporan varios estados rotacionales [14]. Todas estas transiciones electrónicas pueden

clasificarse en seis grupos (figura 3).

Estados

rotacionales

Estados

electrónicos

Estados

vibracionales

7

Page 22: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 3: Transiciones electrónicas Fuente: elaboración propia.

a) Transiciones rotacionales: la energía de la radiación incidente no es suficiente para

originar transiciones entre niveles vibracionales o electrónicos. El espectro está

constituido por líneas discretas, correspondientes cada una de ellas a una transición

determinada.

b) Transiciones vibracionales/rotacionales: tienen lugar desde el estado energético

fundamental hasta los diferentes estados rotacionales correspondientes a un estado

vibracional excitado; el resultado es un espectro formado por bandas anchas que

engloban, cada una de ellas, a todas las transiciones de estados rotacionales asociados

a un mismo estado vibracional.

c) Transiciones electrónicas/vibracionales/rotacionales: en ellas, la energía absorbida

es suficiente para generar saltos entre el estado fundamental y estados electrónicos

excitados que, al tener superpuestos los niveles vibracional y rotacional, originan una

8

Page 23: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

multitud de líneas de absorción próximas entre sí, mismas que se muestran como

bandas anchas.

d) Relajación vibracional: tras la absorción, tiene lugar la pérdida de energía acumulada

en estados vibracionales y rotacionales superpuestos al estado electrónico excitado

correspondiente. Esta pérdida de energía tiene lugar sin emisión de radiación,

transfiriéndose de unas moléculas a otras mediante colisiones, disipándose en forma

de calor.

e) Desactivación sin emisión de radiación: la energía acumulada en los estados

electrónicos excitados puede perderse en forma de calor.

f) Fotoluminiscencia: cuando, tras la absorción y la pérdida de energía por relajación

vibracional, la molécula se encuentra en el estado vibracional inferior de un estado

electrónico excitado, puede relajarse hasta el estado electrónico fundamental

emitiendo el exceso de energía en forma de radiación electromagnética. Según el

proceso en el que se da esta emisión, se distingue entre fluorescencia1 y

fosforescencia2, siendo cada uno de estos, una técnica espectroscópica diferente.

Teniendo en cuenta que cada especie química tiene una distribución diferente de estados

energéticos, tanto electrónicos como rotacionales y vibracionales, las técnicas

espectroscópicas de análisis pueden aportar información sobre la muestra al medir la

intensidad y la frecuencia de la radiación que ha sido absorbida al ser irradiada. O bien,

midiendo la frecuencia e intensidad de la radiación emitida cuando el átomo o la especie pasa

del estado excitado al fundamental. En este sentido, podemos clasificar las técnicas

espectroscópicas según el fenómeno que deseamos estudiar [15].

Figura 4a: Absorción Figura 4b: Emisión Figura 4c: Quimioluminiscencia

Fuente: elaboración propia.

1 Se absorbe la energía de una fuente UV e inmediatamente se emite la radiación luminosa 2 La energía puede ser almacenada, retardando su posterior emisión de forma continua por minutos u horas.

9

Page 24: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

En la espectroscopia de absorción se hace incidir una radiación electromagnética sobre una

muestra que la absorbe, cuya frecuencia corresponde a la diferencia de energía entre los

estados implicados. Se mide la atenuación que sufre el haz de radiación incidente una vez que

atraviesa la muestra (figura 4a).

Le espectroscopia de emisión mide la frecuencia e intensidad de la radiación

electromagnética emitida por la muestra después de haber sido sometida a un proceso de

excitación mediante alguna forma de energía no radiante como el generado por una llama, una

descarga eléctrica o un plasma (figura 4b).

En la espectroscopia de quimioluminiscencia (fluorescencia y fosforescencia) se mide la

emisión de radiación por parte de una especie excitada como consecuencia de una reacción

química (figura 4c).

También puede clasificarse en función de la región del espectro que se esté usando o

detectando (figura 5).

Según la región del espectro:

Microondas

Transiciones entre estados rotacionales

Infrarrojo

Transiciones vibracionales

Ultravioleta / visible

Transiciones electrónicas

Rayos X

Transiciones electrónicas en las capas más internas

Figura 5: Clasificación y tipos de transiciones según la región del espectro. Fuente: elaboración propia.

10

Page 25: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

1.1.1 Espectroscopia de absorción UV – Visible

La espectroscopia de absorción ultravioleta – visible (atómica o molecular), se sustenta en la

absorción de radiación electromagnética de estas regiones del espectro para promover

transiciones entre el estado fundamental y estados excitados del nivel energético electrónico.

Se usa en la región UV de 180 a 380 nm, ya que la que se encuentra entre 10 y 180 nm es

absorbida por el oxígeno del aire, mientras que la región visible se extiende de los 380 a los

780 nm [16] [17].

La energía asociada es de magnitud suficiente para ser absorbida en transiciones entre los

niveles energéticos electrónicos. Para el caso de las especies poliatómicas, cada estado

electrónico engloba estados vibracionales, y esto a sus vez, estados rotacionales, por lo que

los espectros están formados por bandas anchas en las que están comprendidas todas las

transiciones vibracionales y rotacionales dentro de un estado electrónico determinado [10]

[16]. Así mismo, las diferencias energéticas entre el estado fundamental y los estados

excitados son únicas para cada especie, por lo que el análisis de las frecuencias absorbidas

aporta información sobre la identidad de los constituyentes de una muestra [10] [18].

Además, la cantidad de energía transferida desde una determinada longitud de onda a una

especie química concreta depende de la concentración de esa especie en la muestra analizada.

Esta relación proporciona un medio para cuantificar la presencia de un determinado analito3

en el caso de especies atómicas [17].

La medida de la intensidad de la radiación que ha sido absorbida se realiza indirectamente a

partir de la intensidad incidente (I0) y la transmitida (It) a través de la muestra. Para esto, la

transmitancia (T) se define como la relación entre la intensidad trasmitida Ii y la incidente Io:

3 Especie química, sustancia o elemento que se analiza.

11

Page 26: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

𝑇𝑇 = 𝐼𝐼1𝐼𝐼0

(2)

Y la absorbancia como:

𝐴𝐴 = log 1𝑇𝑇

(3)

Es decir, a medida que la energía se transfiere desde la radiación electromagnética a la

materia, se produce una disminución de la transmitancia y un aumento de la absorbancia.

Los espectros de absorción, en los que se representa la absorbancia frente a la longitud de

onda, presentan bandas anchas y escasas, por lo que aportan información cualitativa limitada

para la identificación de especies químicas, no así para elementos químicos. El análisis

cuantitativo se basa en la ley de Lambert–Beer [19], que establece una proporcionalidad

directa entre la absorbancia y la concentración de la especie absorbente para radiaciones

monocromáticas, representada por la siguiente fórmula:

𝐴𝐴 = 𝜀𝜀 ∙ 𝑙𝑙 ∙ 𝑐𝑐 (4)

Donde 𝜀𝜀 representa la absorbancia específica o absorbatividad de la especie que absorbe; esto

depende de la naturaleza del cromóforo4 y de las condiciones experimentales. l es el paso

óptico y c es la concentración de la especie. Esta ley presenta en ocasiones algunas

desviaciones a la linealidad. Las desviaciones reales se dan a concentraciones altas por las

interacciones del soluto con el disolvente, otras son las desviaciones aparentes generalmente

dadas por el propio instrumental o las desviaciones químicas que se dan cuando existen

fenómenos de disociación, asociación o interacciones del soluto con el disolvente; es decir,

cualquier factor que modifique el equilibrio químico generará desviaciones en las lecturas

[20].

4 Sustancia que tiene muchos electrones capaces de absorber energía o luz visible, y excitarse para así emitir diversos colores, dependiendo de las longitudes de onda de la energía emitida por el cambio de nivel energético de los electrones, del estado excitado al estado fundamental o basal.

12

Page 27: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Esta técnica es posiblemente la más empleada ya que presenta un amplio rango de

aplicaciones para la determinación cuantitativa de un gran número de especies químicas en

disolución. La selectividad es alta basándose en la selección adecuada de la longitud de onda

que únicamente absorba el analito, de forma que no interfieran otros componentes de la

muestra, no siendo necesario en muchos casos realizar separaciones o tratamientos previos.

Además, presenta una alta sensibilidad que depende la capacidad de absorción del analito.

Muchas especies presentan alta absorbancia específica, con lo que pueden ser determinados

directamente. Cuando el analito no absorbe a un nivel suficientemente alto, se puede aumentar

la sensibilidad sometiéndolo a una reacción concreta que origine un producto de alta

absorbancia específica. Esta posibilidad es especialmente útil en el caso de los iones

metálicos, escasamente absorbentes, que pueden generar complejos fuertemente coloreados

por adición de un ligando adecuado [21].

Los espectros de absorción UV-Visible son, en general, menos útiles con fines cualitativos

que los espectros de otras regiones debido a que las bandas son muy anchas y por tanto poco

útiles en la identificación de moléculas. La identificación de una sustancia requiere la

comparación empírica de los detalles del espectro de la sustancia en cuestión con respecto al

compuesto puro. Deben ser considerados la existencia de máximos y mínimos, la relación de

las alturas, así como las longitudes de onda en las que aparecen. También se puede utilizar la

intensidad de absorción expresada en términos de absorbatividad específica o molecular. El

efecto del pH resulta útil también como prueba de identificación [16] [17].

La base de la aplicación de los métodos espectrométricos al análisis cualitativo es la ley de

Lambert–Beer que, como ya se describió, indica que la absorbancia de una muestra es

directamente proporcional a su concentración. Para esto, es necesario trabajar la longitud de

onda a la que la sustancia más absorbe para así conseguir máxima sensibilidad.

Posteriormente, tras la preparación de la muestra, se determina la relación absorbancia /

concentración. Lo habitual es utilizar varias disoluciones patrón, preparadas en las mismas

condiciones que la muestra y medir su absorbancia para obtener una curva de calibrado. Si no

es posible reproducir en los patrones las mismas condiciones de las muestras, se recurre al

método de las adiciones estándar [22]. Finalmente, se mide la absorbancia de la muestra y,

13

Page 28: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

haciendo uso de la ecuación de calibración del método, se determina la concentración de la

especie absorbente.

Si en la disolución hay varias sustancias que absorben radiación, en muchas ocasiones puede

determinarse la concentración de la especie o especies de interés sin necesidad de

separaciones previas. La absorbancia es, generalmente, una propiedad aditiva, de manera que

su valor será el resultado de la contribución de cada uno de los componentes de la muestra

que absorba a una determinada longitud de onda [23].

1.1.2 Fluorescencia

La emisión de luz que es consecuencia de una absorción de radiación también se le conoce

como fotoluminiscencia. En ella, se pueden distinguir dos fenómenos diferentes: la

fluorescencia y la fosforescencia. En ambos casos, el proceso comienza con la excitación de

especies atómicas o especies químicas desde el estado electrónico fundamental a algún estado

electrónico excitado mediante la absorción de radiación. En el caso de que se trate de una

especie molecular, los estados electrónicos englobarán varios estados de nivel vibracional

[24].

La relajación o desactivación de una especie atómica o molecular desde el estado excitado

hasta el estado fundamental se puede realizar mediante una combinación de procesos no

radiantes exclusivamente, o bien, combinando procesos radiantes y no radiantes. La ruta que

se siga será aquella que minimice el tiempo de permanencia en el estado excitado.

14

Page 29: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 6: Desplazamiento de Stokes. Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Stokes_shift-_Rh6G.png/300px-

Stokes_shift-_Rh6G.png

La fluorescencia se produce cuando la desactivación mediante emisión de radiación desde el

estado excitado está favorecida a la desactivación a través de otros procesos no radiantes. La

energía asociada a esta emisión es menor que la correspondiente a la excitación, por lo que en

un espectro de fluorescencia, además de aparecer una sola banda, está situada a una longitud

de onda mayor que las bandas de excitación, correspondiendo a una menor frecuencia y por

tanto, a una menor energía. Esta diferencia entre las longitudes de onda de excitación y de

emisión es lo que se conoce como “desplazamiento de Stokes”5 (figura 6).

La emisión fluorescente observada en una determinada especie molecular está condicionada

por su propia estructura molecular, que pueden ser la presencia de grupos cromóforos

emisores de fluorescencia o fluoróforos, rigidez de la estructura y formación de complejos de

coordinación de la molécula con ion metálico. Además de factores dependientes del medio en

que se trabaje, como el pH, el oxígeno disuelto, la temperatura y la presión del medio o del

sistema.

5 Cuando el fotón emitido tiene menos energía que el fotón absorbido con una misma intensidad pero a longitud de onda mayor.

15

Page 30: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

En una muestra diluida, la intensidad de la fluorescencia es directamente proporcional a la

concentración de la especie fluorescente y se corresponde con la ecuación:

𝐼𝐼𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑖𝑖𝑓𝑓𝑓𝑓𝑖𝑖𝑓𝑓𝑓𝑓 = 𝐾𝐾 𝑐𝑐 (4)

donde K representa la influencia de varios parámetros como: la absorbancia específica de cada

analito, el rendimiento cuántico, la longitud del paso óptico, las características del instrumento

o la intensidad del emisor. Cuanto mayor es la intensidad de la fuente, más moléculas pasarán

del estado fundamental al estado excitado, por lo que la señal de la fluorescencia será mayor,

dando lugar a una sensibilidad más alta. Es por ello que a altas concentraciones, la relación

no es lineal, originando un fenómeno de amortiguamiento en el que tiene lugar la

transferencia de energía no radiante de moléculas no excitadas a otras moléculas [25].

1.2 Evolución tecnológica de la espectroscopia

La espectroscopia tuvo sus inicios con las observaciones realizadas por Leonardo DaVinci

[26] al describir la descomposición de la luz del Sol al atravesar un vaso con agua. Este

fenómeno fue redescubierto y abordado de manera formal por Issac Newton al descomponer

la luz del Sol utilizando un prisma y proyectándolo en una pantalla obscura [27]. Fue el

primero en formular una explicación de su naturaleza y fundamentarla a partir de un

desarrollo matemático que dio inicio a uno de los debates científicos más largos acerca de su

naturaleza y comportamiento, y que culminó a principios del siglo XX con la demostración de

su comportamiento dual, a saber: onda y partícula [28] [29].

16

Page 31: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 7: Los inicios de la espectroscopia y sus aplicaciones. Fuente: elaboración propia con información de Wikipedia al 2016.

Este fenómeno de la luz, como todo descubrimiento científico, transitó de ser una curiosidad

intelectual a una forma de describir la naturaleza de la materia a partir de su descomposición

en diferentes colores y, con el tiempo, a partir de su espectro electromagnético definido por la

longitud de onda que era absorbido o emitido en el estudio de dichas composiciones o

sustancias. En este sentido, la evolución de la espectroscopia dio el salto de ser un objeto de

investigación a convertirse en una herramienta para la investigación. Sus aplicaciones son tan

variadas y vastas que abarcan desde las ciencias físicas hasta las ciencias biológicas. Su

evolución ha sido uno de los desarrollos más complejos que, hasta nuestros días, la historia de

la tecnología aún no ha terminado de realizar un estudio formal acerca de su impacto en la

comunidad científica, en el desarrollo industrial o en la sociedad (figura 7) [30].

17

Page 32: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 8: La evolución de la tecnología espectroscópica (resumen: de 1955 al 2014). Fuente: elaboración propia con información de Wikipedia al 2016.

El desarrollo de la tecnología espectroscópica comenzó su apogeo a partir de los años 60’s del

siglo XX. Sus aplicaciones comenzaron, de manera concreta, en los años 20 con la fabricación

de los primeros espectrómetros comerciales para la industria minera desarrollados por la

empresa Adam Hilger LTD, en Reino Unido [31]. Desde entonces, el desarrollo de la

industria ha requerido, además de mejores procedimientos, más y mejores aparatos que

permitan detectar y analizar compuestos y elementos presentes en infinidad de muestras o

materiales necesarios para la fabricación; tanto de productos de uso cotidiano, como del

desarrollo de instrumentos que sirven como herramientas para el análisis de dichos productos

(figura 8).

18

Page 33: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 9: La tecnología espectroscópica en la actualidad y algunas tendencias. Fuente: elaboración propia con información de Wikipedia al 2016.

En la actualidad, la espectroscopia es considerada una herramienta de primer nivel para el

análisis y el control de calidad en la industria [32], un sistema instrumental indispensable en

el estudio y diagnóstico en las ciencias médico–biológicas [33] [34], así como una

herramienta de primer orden en las ciencias astronómicas [35], por mencionar algunos

derroteros que ha seguido esta disciplina (figura 10).

19

Page 34: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 10: Hitos relevantes en el desarrollo de la tecnología espectroscópica (1452 – 2014). Fuente: elaboración propia con información de Wikipedia al 2016.

El grado de avance de las tecnologías espectroscópicas es tal que hoy existen un gran número

de fabricantes que desarrollan y comercializan equipos e instrumentos de alta tecnología

(figura 11). Dentro de estos, los desarrollos con mayor auge son los dirigidos al diagnóstico

médico y al análisis de materiales en la industria.

20

Page 35: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 11: Algunos fabricantes de tecnologías espectroscópicas y número de modelos al 2015. Fuente: elaboración propia con información de las diferentes empresas al 2016.

Para el caso de la industria, los sistemas de control de calidad son los más necesitados de

tecnologías para un eficiente diagnóstico, ya sea directamente en los procesos industriales o a

partir de la toma de muestras para su análisis en laboratorio. Los equipos diseñados y

comercializados para diagnóstico y análisis en sistemas de calidad varían desde los sistemas

10 12

5 2

9 3

1 1

11 2

8 4

10 11

10 6

18 14

9

9 7

4 4

11 33

6 26

23

4 4

8

7 3

9 2

3 2

8 6

3 8

9 9

4 4

0 5 10 15 20 25 30 35

bibby

Eppendorf

Spectronic Instruments

VARIAN

HITACHI

SHIMADZU

UV-Visible

AB SCIEX

Waters Corporation

SHIMADZU

ThermoFisher Scientific

VARIAN

TOSHIBA

PHILIPS

SIEMENS

ThermoFisher Scientific

SHIMADZU

Aurora

Agilent

Atomic

Bruker

HITACHI

PHILIPS

SIEMENS

ThermoFisher Scientific

Raman

Modelos por fabricante

UV-Visible

Masses

X- ray

Infrared

Atomic

Tomography

Raman

21

Page 36: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

de absorción atómica hasta los espectrómetros de plasma–masas o ICP-MS [36] [37]. Sus

tecnologías están de manera constante arrojando mejoras significativas, ya sea en el

mejoramiento de los límites de detección, menor tratamiento de la muestra para su análisis,

uso más eficiente de la energía, el desarrollo de una electrónica mejorada o la inclusión de

nuevos detectores [38]. Las tecnologías espectroscópicas siempre están evolucionando a la

par de las necesidades del mercado.

1.3 Tipos de espectroscopia

En la actualidad, existen diversos tipos de tecnologías espectroscópicas clasificadas según su

uso, y en la forma en que se emite y detecta la radiación incidente.

La espectroscopia atómica permite medir las concentraciones de un material en una mezcla y

determinar, hasta el momento, más de 70 elementos diferentes en solución o directamente en

muestras sólidas utilizadas en farmacología, biofísica o toxicológica (figura 12). Se utiliza

comúnmente en análisis de aguas, muestras geológicas, muestras orgánicas, metales,

aleaciones, petróleo y sus subproductos [39] [40].

Figura12: Espectro de Absorción atómica de una lámpara fluorescente. Fuente: http://imartin.webs.ull.es/tee.gif.

22

Page 37: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

La espectroscopia ultravioleta-visible (UV/VI) está basada en la cantidad de energía que

puede absorber o transmitir una muestra en función de la cantidad de sustancia presente

(figura 13). Las técnicas de absorción suponen que cuando una radiación incide sobre una

muestra se produce una absorción parcial de esta radiación, lo que produce una

transformación entre los niveles energéticos de la sustancia, pasando ésta a un estado de

excitación que al regresar a su estado basal, emite una radiación de menor longitud de onda

[40] [41].

Figura 13: Espectro de Absorción UV- Visible de un compuesto orgánico. Fuente: http://triplenlace.com/2012/12/02/especrofotometra-uv-visible-i-el-color-de-los-objetos.

La espectrometría infrarroja (IR), se basa en el hecho de que los enlaces de las sustancias

tienen frecuencias de vibración específicas. A partir de la energía emitida por las vibraciones

de estos enlaces se determina el o los elementos contenidos en las muestras [42] (figura 14).

Figura 14: Espectro en la región del infrarrojo de un una mezcla orgánica. Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401539/exe-espectros_de_la_regin_del_ir.html.

23

Page 38: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

La espectroscopia de rayos X se utiliza para determinar las estructuras electrónicas y

cristalinas de los materiales bajo estudio mediante excitación por rayos X (figura 15). Utiliza

energías superiores a la radiación ultravioleta que permite una rápida interacción con los

electrones y son capaces de penetrar estructuras cristalinas [25].

Figura 15: Espectro de rayos X de una muestra de aluminio a λ = 1.541 Armstrong. Fuente: http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm03.html

La espectroscopia de plasma utiliza una mezcla gaseosa conductora de la electricidad que

contiene una concentración significativa de cationes y aniones. Generalmente se utiliza gas

argón el cual es excitado por una fuente de radio frecuencia, lo que la convierte en plasma de

altas temperaturas (figura 16). La muestra es transportada al seno del plasma donde es

totalmente disociada. La recombinación de los electrones de la muestra a sus estados basales

son fuente de emisión espectrométrica, la cual es recogida por una óptica y a través de un

software, se interpreta y definen los componentes presentes en la muestra [43].

24

Page 39: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 16: Espectro óptico del plasma en el rango visible y ultravioleta. Fuente: http://www.plasmatreat.es/tecnologia_del_plasma/caracterizacion_del_plasma.html

La espectroscopia Raman se basa en el examen de la energía dispersada por un material al

incidir sobre él un haz de luz monocromático (figura 17). Una pequeña porción de esa

radiación es dispersada de forma inelástica experimentando ligeros cambios de frecuencia que

son característicos del material analizado e independiente de la frecuencia de la luz incidente

[23] [34].

Figura 17: Espectroscopia Raman de un gel mezclado con etanol. Fuente:https://www.notijenck.com.ar/notas/caracterizacion_del_plasma.htm

25

Page 40: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

La espectroscopia de masas sirve para dilucidar estructuras químicas con base a la medición

de la relación masa/carga de especies moleculares (figura 18). Las determinaciones requieren

de la generación de especies cargadas eléctricamente, lo cual se logra por diferentes

metodologías como: el impacto electrónico, el bombardeo de átomos rápidos (FAB), y la

generación de iones enlazados. La medición de la relación masa/carga nos permite conocer el

peso molecular exacto de las muestras y es utilizada generalmente en la industria

farmacéutica y de alimentos [42] [40].

Figura 18: Espectro de masas del Hg indicando la abundancia relativa de cada isótopo. Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/qda1106/CAP2/2A/2A3/.h

La espectroscopia de fluorescencia analiza la fluorescencia de una muestra que fue

previamente excitada por un haz de luz, generalmente luz ultravioleta (figura 19). Las

moléculas son excitadas mediante la absorción de una onda electromagnética desde su estado

electrónico fundamental a uno de los diversos estados electrónicos excitados, lo que provoca

la emisión del fotón [17] [25] [42].

26

Page 41: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 19: Espectro de fluorescencia de una mezcla de fluoresceína y fenolftaleína. Fuente: http://www.vernier-iberica.com/spectrometro.html

La resonancia magnética nuclear, comúnmente conocida como espectrometría RMN, es una

técnica que utiliza las propiedades magnéticas de los núcleos atómicos los cuales, una vez

excitados por radiofrecuencias, interactúan en el seno de un campo magnético y cambian su

orientación (figura 20). La interpretación de las variaciones de los diminutos campos

magnéticos permite determinar diferentes compuestos presentes en una muestra [17] [44].

Figura 20: Espectro de Resonancia Magnética para el etanol. Fuente: http://www.compoundchem.com/wp-content/uploads/2015/02/Ethanol.gif.

27

Page 42: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Resumen

La espectroscopia es una ciencia derivada de la física que ha evolucionado de ser un campo

de estudio per se, para convertirse en una herramienta para el estudio de muchos y muy

variados fenómenos: astronómicos, físicos y, sobre todo, biológicos. Es tal vez en el campo de

la biología donde ha tenido su mayor utilidad; sin embargo, la astronomía, la química, las

ciencias forenses, la ciencia de los materiales, y la antropología, entre otras, han sabido

aprovechar sus ventajas que como herramienta les ofrece para la detección, el diagnóstico, la

comparación y la interpretación de lo que ocurre con la materia, desde el nivel atómico hasta

los complejos moleculares tanto de células vivas como elementos presentes en estrellas y

galaxias. Los diversos tipos de tecnologías espectroscópicas han permitido conocer y

profundizar más acerca no sólo de la composición de la materia, sino de sus interrelaciones

con mezclas y compuestos. Esto ha derivado, por ejemplo, en el conocimiento de cómo son

las diversas interacciones moleculares, sus velocidades de reacción, cómo y cuándo se forman

los complejos o, en el área de la salud, ver prácticamente el interior de un ser vivo utilizando

procedimientos poco o nada invasivos. La espectroscopia, como ciencia y tecnología, no es un

área que tenga visos de agotarse. Al contrario, el desarrollo de nuevos y más sensible

detectores, fuentes de emisión más seguras, técnicas analíticas y equipos de alta tecnología,

serán la base para la invención de nuevos y más sofisticados equipos con mayor y mejor

desempeño y con costos relativamente más bajos. En este sentido, las empresas de alta

tecnología, aún tienen mucho que aportar al desarrollo de la espectroscopia.

28

Page 43: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Capítulo II El mercurio disuelto en

medios acuosos; un problema de salud

pública

Los problemas de salud en el mundo que tienen que ver con la tecnología son relativamente

recientes en casi todos los países. Cuando comenzamos a modificar nuestro entorno para

hacernos de bienes y servicios que nos permitieran mejorar nuestros niveles de vida, también

comenzamos a generar productos derivados de fuentes no renovables que, ya sea por un

desconocimiento o por falta de interés social o económico, comenzaron a mermar nuestra

calidad de vida sin darnos cuenta de ello de forma inmediata. Esto comenzó a volverse

evidente al detectarse cambios en las plantas, la calidad de los suelos, la muerte sin una

explicación aparente de gran cantidad de especies marinas y, sobre todo, la aparición de

síntomas o enfermedades que nunca se habían manifestado hasta después de la aparición y

usos de materiales y productos artificiales; incluyendo los medicamentos.

2. 1 El origen de la contaminación por metales

Los metales pesados disueltos en medios acuosos son relativamente nuevos. A partir de la

década de 1830 en la Inglaterra del siglo XIX, se comenzaron a reportar síntomas que

afectaban a los trabajadores de minas y de actividades relacionadas con ello [45]. Estos

trabajadores comenzaron a padecer de fiebres altas, dolores de cabeza, dolor de hígado,

problemas renales, pérdida de cabello, ceguera temporal, irritación de garganta, dolor

torácico, sabor metálico en la boca, irritación ocular y episodios de demencia o pérdida de la

29

Page 44: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

realidad de manera momentánea. Sin explicación aparente, los precarios sistemas de salud de

la época no encontraron una explicación convincente del porqué de estos síntomas. Con el

tiempo, y el desarrollo de más y mejores procedimientos en la medicina, fue posible encontrar

una relación entre los síntomas que manifestaban no sólo los trabajadores de las industrias

minero metalúrgicas, sino también de poblaciones de pescadores y de empresas dedicadas al

curtido de pieles. En ellas, el común denominador era la explotación o el uso de minerales en

grandes cantidades que contenían sales de Cobre, Cadmio, Zinc, Plomo, Arsénico y Mercurio.

Estos, al ser procesados como productos de obtención directa de las minas para ser utilizados

como insumos intermedios en otras áreas, implicaban, en su manipulación, la exposición,

disolución y posterior contaminación hacia quienes los manejaban. En muchas industrias, el

lavado de los productos o de los materiales es algo común, y en el pasado, esta práctica no

requería de ninguna regulación. La condición de acidez o alcalinidad de los productos o

materiales utilizados aunado al contacto y disolución con el agua a la que eran puestos en

contacto, generó que los mismos comenzaran ser desechados en los sistemas de drenaje y

alcantarillado o simplemente que los mismos fueran transportados por fenómenos naturales

hacia cuencas, ríos, cuerpos de agua o hacia el mar. La acumulación de estos, una vez

disueltos, comenzó a mermar la salud de las diferentes poblaciones de ecosistemas a los que

estaban en contacto. Para cuando finalmente la comunidad médica se dio cuenta [46], los

metales disueltos ya se habían convertido en parte integral de los cuerpos de agua para uso

humano. En ese momento, la presencia de síntomas extraños que no estuvieran asociados a las

enfermedades conocidas hasta el momento, tendría que ver, seguramente con una exposición

prolongada a algún mineral, alimento o cuerpo de agua contaminado. Es en este momento,

cuando decimos que la contaminación se ha vuelto, de manera irreversible, un asunto de

contaminación por causas antropogénicas6.

6 Efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas, a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.

30

Page 45: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

2.1.1 Contaminación por mercurio

La condición y naturaleza del mercurio le permite generar sedimentos en medios acuosos que,

una vez formados, presentan características de metal disuelto o combinado generando, en

muchas ocasiones, compuestos orgánicos que pueden o no ser procesados por los mismos

sedimentos, liberados como compuestos orgánicos o transferidos a especies vivas. El ciclo del

mercurio suele ser complejo y, como es sabido, su condición de toxicidad sólo es generada

cuando adquiere una forma compleja como el metil-mercurio [47] (figura 21).

Figura 21: Ciclo del mercurio en medios acuosos y bajo condiciones de salinidad elevadas. Fuente: elaboración propia con datos de Lamborg et al., 2002.

Hg(O) Hg Iónico

MHg

DMHg

Hg Particulado

y MHg

ESCAPE DEPOSICIÓN

SEDIMENTACIÓN

31

Page 46: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Muchas de las liberaciones por la movilización de impurezas de mercurio suelen darse, sobre

todo en países industrializados bajo los siguientes esquemas:

• Producción de energía y calor alimentada por carbón (la fuente más grande de emisiones

atmosféricas).

• Producción de energía a base de otros combustibles fósiles de carbón.

• Producción de cemento (mercurio de cal).

• Minería y otras actividades metalúrgicas que comprenden la extracción y elaboración de

materiales minerales vírgenes y reciclados, como por ejemplo:

o Hierro y acero

o Ferromanganeso

o Zinc

o Oro

o Metales no ferrosos

Otras formas, que no son impurezas, pero que son producto de la extracción y el uso

intencionado de mercurio son:

• Minería del mercurio

• Minería de oro y plata en pequeña escala (proceso de amalgamación)

• Producción alcalina de cloro

• Uso de lámparas fluorescentes, diversos instrumentos y amalgamas dentales

• Fabricación de productos que contienen mercurio, por ejemplo:

o Termómetros

o Manómetros y otros instrumentos

o Interruptores eléctricos y electrónicos

Además, la liberación del tratamiento de desechos, cremaciones, entre otros (provenientes

tanto de impurezas como de usos intencionados del mercurio) se da como:

32

Page 47: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

• Incineración de desechos (municipales, médicos y peligrosos)

• Vertederos

• Cremaciones

• Cementerios (liberaciones al suelo)

El mercurio se da de manera natural en el medio ambiente y existe una gran variedad de

formas. Al igual que el plomo y el cadmio, el mercurio es un elemento constitutivo de la

Tierra, un metal pesado. En su forma pura, se le conoce como mercurio elemental o metálico

representado como Hg. Rara vez se le encuentra en su forma pura, como metal líquido y es

más común en compuestos y sales inorgánicas. El mercurio puede enlazarse con otros

compuestos como mercurio monovalente o divalente Hg (I) y Hg (II) o Hg2 respectivamente.

A partir de Hg (II) se pueden formar muchos compuestos orgánicos e inorgánicos de mercurio

[48] [49].

El mercurio se extrae como sulfuro de mercurio (mineral de cinabrio). Los yacimientos de

cinabrio han sido la fuente mineral principal para la extracción comercial del mercurio

metálico. La forma metálica se refina a partir del mineral del sulfuro de mercurio calentando

el mineral a temperaturas superiores a los 540o C. De esta manera se vaporiza el mercurio

contenido en el mineral para después captar y enfriar los vapores para formar el mercurio

metálico líquido [49].

Algunos de los compuestos inorgánicos de mercurio son: sulfuro de mercurio (HgS), óxido de

mercurio (HgO) y cloruro de mercurio (HgCl2). A estos compuestos también se les conoce

como sales de mercurio. La mayoría de los compuestos inorgánicos de mercurio son polvos o

cristales blancos, excepto el sulfuro de mercurio, que es rojo y se vuelve negro con la

exposición a la luz. Algunas sales de mercurio como el HgCl2 son lo bastante volátiles para

existir como gas atmosférico. Sin embargo, la solubilidad en agua y reactividad química de

estos gases inorgánicos o divalentes de mercurio hacen que su deposición a la atmósfera sea

mucho más rápida que la del mercurio elemental. Esto significa que la vida atmosférica de los

gases de mercurio divalentes es mucho más corta que la del gas mercurio elemental [50]

(figura 22).

33

Page 48: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 22: Interacciones dinámicas del mercurio en el ambiente Fuente: elaboración propia con datos de Lamborg at al. 2002.

Cuando el mercurio se combina con carbono se forman compuestos conocidos como

compuestos orgánicos de mercurio u “organomercuriales”. Existe una gran cantidad de

compuestos orgánicos de mercurio (dimetilmercurio, fenilmercurio, etilmercurio,

metilmercurio), pero el más conocido de todos en el metilmercurio. Al igual que los

compuestos inorgánicos del mercurio, el metilmercurio y el fenilmercurio existen como sales

de cloruro de metilmercurio o acetato de fenilmercurio. Cuando son puros, casi todos los tipos

de metilmercurio y fenilmercurio son sólidos blancos y cristalinos. En cambio, el

dimetilmercurio es un líquido incoloro [49] [51] .

La principal vía de exposición el mercurio hacia el ser humano es el consumo de pescados y

mariscos contaminados. El mercurio es un elemento que está presente en forma natural en el

aire, el agua y los suelos. La exposición prolongada a este metal causa problemas de salud.

Puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los

34

Page 49: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

pulmones, riñones y ojos y es considerado uno de los diez productos o grupos de productos

químicos que plantean especiales problemas de salud pública [52] (tabla 1).

El mercurio existe en varias formas: elemental e inorgánico (que está más expuesto en los

trabajos de la industria minero-metalúrgica) y orgánico, como el metilmercurio, que penetra

en el cuerpo humano vía los alimentos. Estas formas difieren por su grado de toxicidad y sus

efectos sobre los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones,

riñones y ojos.

El mercurio, presente en forma natural en la corteza terrestre, puede provenir de la actividad

volcánica, la erosión de las rocas o la actividad humana. Esta última es la principal causa de

las emisiones de este metal a la atmósfera, procedentes sobre todo de la combustión de carbón

en centrales eléctricas, calefacciones, cocinas, procesos industriales, incineración de residuos

y de la extracción minera de metales [52].

Una vez liberado en el ambiente, ciertas bacterias pueden transformarlo en metilmercurio,

este se acumula entonces en peces y mariscos. Aunque las personas puedan verse expuestas a

cualquiera de las formas de mercurio en diversas circunstancias, las principales vías de

exposición son la ingesta de agua contaminada, el consumo de pescado y mariscos

contaminados y la inhalación de vapores desprendidos en procesos industriales [53].

Todos los seres vivos están expuestos a cierto grado de este compuesto. Generalmente, se

trata de niveles bajos, debido casi siempre a una exposición crónica por contacto prolongado,

ya sea intermitente o continuo. Pero en ocasiones nos vemos expuestos a niveles elevados

como ocurre en el caso de exposición aguda, debida por ejemplo, a un accidente industrial.

Entre los factores que determinan eventuales efectos sobre la salud, así como su gravedad,

están: la forma del compuesto de mercurio que se trate, la dosis, la edad o el estadío de

desarrollo de la persona expuesta y la vía de exposición. El mercurio elemental y el

metilmercurio son tóxicos para el sistema nervioso central y periférico. La inhalación de

vapores de estos compuestos es perjudicial para el sistema nervioso y para el sistema inmune,

el aparato digestivo, los pulmones y los riñones. Las sales de mercurio inorgánicas son

35

Page 50: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

corrosivas para la piel, los ojos y el tracto intestinal, y al ser ingeridas, resultan tóxicas para

los riñones. Tras la inhalación o ingestión de distintos compuestos de mercurio o tras la

exposición cutánea a ellos, se pueden observar trastornos neurológicos y del comportamiento

con síntomas como temblores, insomnio, pérdida de la memoria, efectos neuromusculares,

cefalea o disfunciones cognitivas y motoras. Por ejemplo, en trabajadores expuestos durante

varios años a niveles atmosféricos de al menos 20 ug/m3 de mercurio elemental, se pudieron

observar signos subclínicos leves de toxicidad para el sistema nerviosos central; además se

han descrito efectos en los riñones que van de la proteinuria a la insuficiencia renal [52] [53].

Existen varias formas de prevenir los efectos perjudiciales para la salud, por ejemplo,

fomentar las energías limpias, dejar de utilizar mercurio en las minas auríferas7, terminar con

la minería del mercurio e ir eliminando progresivamente productos no esenciales que

contienen mercurio.

La combustión del carbón para la generación de electricidad y calor es una fuente importante

de mercurio. El carbón mineral contiene mercurio y otros contaminantes peligrosos de la

atmósfera que son liberados cuando el carbón se quema en las plantas generadoras de

electricidad, los quemadores industriales y las estufas domésticas (tabla 1).

Todas las cifras en toneladas métricas/ año

E.E.UU. R.U. Finlandia Dinamarca Suecia Noruega México

1994-2005 2005 2008 1992-2008 2008 2008 2004

Usos intencionales-Industria manufacturera

Cloro-álcali

6.5

0.01

0.12

4.9

fabricación de instrumentos

0.5

Producción secundaria de Hg

0.4

Aparatos eléctricos

0.3

0.01

Pilas

<.1

7 Referido a la producción de Oro.

36

Page 51: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Producción primaria de Hg

?

9.7

Usos intencionales-Utilización

de productos

Rotura de lámpara

1.4

<0.1

0.02

0.23

Uso de laboratorio, instrumentos

1

0.02

0.02

Preparaciones dentales

0.6

0.3

0.05

0.38

Tratamiento y eliminación de

desechos

Incineración de desechos

48.8

1.3

1.26

0.09

0.05

0.03

Cremación

<0.1

1.3

0.1

0.28

0.07

Vertederos

<0.1

0.4

Otros-Reciclado de lámparas, etc.

<0.1

0.09

0.2

0.01

Impurezas de Hg movilizadas -

industria manufacturera

Cemento

4.4

0.14

0.01 0.01

Pasta y papel

1.7

3.2

0.07

0.005 0.2

Metales no ferrosos

<0.2

0.8

0.16 13

Hierro, acero 0.07 0.11 0.1 0.09 Otros: negro de carbono, cal,

etc.

0.4?

4.2

0.49

0.21

0.005

0.76

Impurezas de Hg movilizadas-

combustión

Petróleo y gas natural

10.2 0.04

Calderas a leña 0.2 Otros (Energía geotérmica) 1.3

Total 144 13 0.62 2.2 0.9 1.1 31 Per capital (gramos) 0.5 0.2 0.1 0.4 0.1 1.3 0.3

Tabla 1: Datos de emisiones atmosféricas de Mercurio.

Fuente: Elaboración propia con datos de PNUMA, IOMC PROGRAMA INTERORGANISMOS PARA LA GESTION RACIONAL DE LAS SUBSTANCIAS QUIMICAS 2009.

37

Page 52: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

El mercurio es un elemento que no se puede destruir, por tal razón el reciclado es una

alternativa viable. Su uso en minas auríferas de tipo artesanal es especialmente peligroso con

importantes consecuencias para la salud de las poblaciones vulnerables.

Este elemento como compuesto se encuentra presente en infinidad de productos; entre ellos,

las pilas secas, instrumental de medida como termómetros y barómetros, interruptores y relés

eléctricos, lámparas, amalgamas dentales, productos para aclarar la piel, cosméticos y

productos farmacéuticos (tabla 2).

Producto (cantidad de toneladas métricas )

1975 1980 1985 1989 1995 2000

Pilas alcalinas

34.8

143.5

319.5

380.4

* 18.1

Óxido de mercurio

261.0

241.0

2132.3

178.3

* 5.4

Otras

4.3

4.1

4.1

4.7

* 0.0

Subtotal

300.1

389.6

536.9

563.4

* 23.6

Iluminación Eléctrica

Lámparas fluorescentes

19.5

21.0

25.3

21.3

22.5

13.2

Lámparas de alta intensidad

0.3

1.0

0.6

0.7

0.9

1.1

Subtotal

19.8

22.0

25.9

22.0

23.4

14.2

Residuos de pintura

33,8

24,2

28.5

16.5

2.1

0.5

Termómetros para medir la fiebre

21.0

23.3

29.5

14.8

15.3

15.2

Termostatos

6.2

6.3

8,6

10.2

7.3

9.3

Pigmentos

24.9

20.9

22.9

9.1

2,7

1.4

Usos Odontológicos

8.8

6,4

5.6

3.6

2.6

2.1

Revestimiento especial del papel

0.5

1.1

1.6

0.9

0.0

0.0

Interruptores de luz de mercurio

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.3

Pilas para cargadores (film-packs)

2.1

2.4

2.5

0.0

0.0

0.0

Total de desechos

417.7

496.6

662.5

640.9

215,6

145.2

Tabla 2: Usos del mercurio en productos de consumo industrial en EEUU contabilizados como

desechos. Fuente: elaboración propia con datos de US EPA 2008.

38

Page 53: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Se están adoptando diversas medidas en países de primer mundo para reducir los niveles de

mercurio en ciertos productos o retirar progresivamente otros productos que lo contienen. En

el sector sanitario, los termómetros y tensiómetros que contienen mercurio, están siendo

remplazados por dispositivos alternativos.

En los servicios de atención a la salud de casi todos los países, se utilizan amalgamas

dentales. A partir de ello, en 2009, una consulta de expertos organizada por la OMS [46]

arrojó la conclusión de que una prohibición mundial y a corto plazo de las amalgamas

plantearía problemas de salud pública, pero que era necesario proseguir con su eliminación

gradual fomentando la prevención y dando alternativas a las amalgamas por otro tipo de

resinas de tipo poliméricas a base de sílice, así como el fomento a la actividad e investigación

para el desarrollo de nuevos materiales más duraderos, de mejor calidad y que no impliquen

un riesgo a la salud del paciente.

El uso de mercurio en ciertos medicamentos como el Tiomersal (etilmercurio), utilizado como

conservador en algunas vacunas, reviste escasa importancia en comparación con otras fuentes

de mercurio. No existen datos estadísticos de la cantidad de Tiomersal utilizadas actualmente

en las vacunas humanas que supongan un posible riesgo para la salud.

Algunos productos para aclarar la piel suelen tener cantidades importante de mercurio

inorgánico en su formulación. En este sentido, muchos países han prohibido productos de este

tipo que contienen mercurio ya que se han detectado problemas de sensibilidad cutánea y

posible desarrollo de cáncer de piel asociado a estos productos.

La liberación incesante del mercurio en el ambiente como resultado de las actividades

humanas, la presencia del metal en la cadena de producción alimentaria y sus efectos

negativos demostrados en los seres humanos despertaron el interés en el 2013 para que los

países miembros de la ONU, en auspicio con la OMS, adoptaran el “Convenio de

Minamata”8* sobre el mercurio [54] [55] (tabla 3).

8 Acuerdo global entre países miembros de la ONU para el control y la eliminación del mercurio en el medio ambiente, firmado el 10 de octubre de 2013 en Minamata, Japón.

39

Page 54: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Fase de producción y uso de ciclo de vida

Tipo de medida y finalidad

Situación de aplicación

Evitar o limitar el uso intencional del mercurio en procesos

Prohibiciones generales plicadas en muy pocos paises

Evitar o limitar la liberación de mercurio en procesos industriales

Aplicad en los países de la OCDE

Aplicar tecnologías de control de emisiones para limitar las emisiones de mercurio por el uso de

combustibles fósiles y el procesamiento de materiales mineros

Aplicada en algunos países

miembros de la OCDE

Evitar o limitar la liberación de mercurio de procesos hacia el sistema de tratamiento de aguas

residuales

Aplicada en algunos países miembros de la OCDE

Evitar o limitar el uso de tecnología obsoleta y exigir el uso de las mejores tecnologías disponibles

para reducir o evitar liberaciones de mercurio

Aplicada en algunos países miembros de la OCDE

Evitar o limitar la comercialización de productos que contienen mercurio

Prohibiciones generales aplicadas sólo en algunos países.

Son más comunes las prohibiciones o restricciones de

productos específicos como: baterías, lámparas, termómetros

y materiales clínicos Evitar la exportación de productos que contienen

mercurio

Aplica en muy pocos países

Evitar o limitar el uso de mercurio y productos con mercurio ya adquiridos

Aplica en muy pocos países

Limitar el contenido permisible de mercurio presente como impurezas en materiales de gran

volumen

Aplica en muy pocos países

Limitar el contenido permisible de mercurio en

alimentos comerciales.

Aplica en algunos países

miembros de la OCDE. Estos utilizan las directivas de las

OMS

Tabla 3: Resultados del convenio de Minamata para el control sobre emisiones de mercurio. Fuente: elaboración propia con datos de la OMS y del PNUMA 2013.

40

Page 55: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

En el convenio, los países miembros se comprometen a aplicar una serie de medidas, entre

ellas, acabar con las emisiones de mercurio a la atmósfera y reducir paulatinamente los

productos que contienen este elemento (tabla 4) (Figura 23).

Fases de eliminación del ciclo de vida

Tipo de medida y finalidad

Situación de aplicación

Evitar, mediante una recolección eficiente de desechos, que el mercurio se libere directamente al

ambiente

Aplica en países miembros de la

OCDE

Evitar, mediante recolección y tratamiento por separado, que el mercurio en desechos de productos y procesos, se mezcle con desechos menos peligrosos

en el flujo general de desechos

Aplica en países miembros de la

OCDE

Evitar o limitar, mediante tecnologías de control de emisiones, las liberaciones de mercurio en el

ambiente que provienen de incineración y otros tratamientos de desechos domésticos, desechos

peligrosos y desechos médicos.

Aplica en países miembros de la

OCDE

Establecer valores límite pare l contenido permisible de mercurio en lodos de depuración esparcidos en

terrenos agrícolas

Aplica, o por adoptarse en los países miembros de la OCD

Restringir el uso de residuos sólidos de incineración en la construcción de carreteras, edificios y otros

usos.

Aplica en algunos países de la

OCDE

Evitar la recomercialización de mercurio utilizado o reciclado

Aplica en muy pocos países

Tabla 4: Resultados del convenio de Minamata para el control sobre emisiones de mercurio. Fuente: Elaboración propia con datos de OMS 2013.

41

Page 56: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 23: Opciones para el control de las emisiones de mercurio al ambiente. Fuente: elaboración

propia.

En este sentido la OMS ha publicado datos sobre las consecuencias sanitarias de las diversas

formas de mercurio, pautas para determinar que poblaciones están en peligro de exposición,

herramientas para reducir esa exposición y directrices para sustituir los termómetros y

esfigmomanómetros9 con mercurio en la atención a la salud [56]. La OMS encabeza

proyectos para fomentar una buena gestión y eliminación de los desechos de la atención

sanitaria y ha facilitado la creación de un esfigmomanómetro exento de mercurio homologado

y de precio asequible.

9 Instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial que utiliza mercurio líquido como sistema de columna de presión.

42

Page 57: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

2.2 El mercurio en México

El México, no sólo se utiliza el mercurio en diferentes aparatos y procesos, también somos

productores de mineral de mercurio (cinabrio) en grandes cantidades según datos del Servicio

Geológico Mexicano de la Secretaria de Economía (tabla 5).

Estado

Minas de producen solo Hg

Minas que producen Hg y otros metales

Minas que producen Hg

Chihuahua

6

1

7

Durango

6

9

15

Estado de México

2

0

2

Guanajuato

1

0

1

Guerrero

1

3

4

Querétaro

14

3

17

San Luis Potosí

18

0

18

Zacatecas

18

1

19

TOTAL

66

17

83

Tabla 5: Minas de mercurio en México.

Fuente: Servicio Geológico Mexicano 2015.

El mayor consumo de mercurio en México está relacionado con la producción de cloro,

lámparas, amalgamas e instrumentos de medición. Aunque también, cabe mencionar, se

utiliza en menor medida en usos artesanales y religiosos. Estadísticas construidas a partir de

datos de la Secretaria de Economía en el 2015, indican que existen en el país, 10,781

odontólogos de los cuales, según la Asociación Dental Mexicana, el 70% de ellos utiliza aún

mercurio para la elaboración de amalgamas, lo que equivale aproximadamente a 200 gramos

43

Page 58: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

de mercurio por año por profesional, mientras que el restante 30% utiliza materiales más

modernos como derivados del sílice (tabla 6).

Institución Entidad Hospitales Camas Consultorios dentales

Odontólogos

(IMSS) Ciudad de México 27,616 132 1,834

Interior de la Republica

7,683 691

(ISSSTE) Ciudad de México 99 Total 4154 108 946 Interior de la

Republica 9358 324

(SSA) Centro de Salud, todos los

centros de 3er nivel

Ciudad de México 2,012 185 356 Interior de la

Republica 54,064 2,009 2,084

Privados Ciudad de México 228 7,191 79 4,613 Interior de la

Republica 1944 34,456 359

Estatales PEMEX, SEDENA, Marina,

DIF

Ciudad de México 4,255 928 Interior de la

Republica 7,340

Cruz Roja

Ciudad de México 1 85 20 Interior de la

Republica 1831

Totales 2,271 45313

3,887 10,781

Tabla 6: Servicios hospitalarios y odontológicos en México al 2015.

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaria de Salud http://www.gob.mx/salud/#documentos_hosp.

Otros usos, además son derivados de las necesidades de diferentes ocupaciones (tabla 7).

Productos Cantidad Hg (Ton/Año)

Cloro-álcali 5.658 Termómetros y esfigmomanómetros

2.4

Odontología 1.51 Termostatos 0.152 Lámparas fluorescentes 1.0 Usos culturales 1.0

Total 11.72

Tabla 7: Consumo generalizado de mercurio en México. Fuente: elaboración propia con datos del Servicio Geológico Mexicano. Secretaria de Economía 2016

44

Page 59: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

De lo anterior, se ha estimado la emisión de mercurio como producto de los procesos de

combustión para la generación de energía a partir del uso del carbón como se indica en la

tabla 8.

Año

Producción de

Carbón (Ton/año)

Estimado de

Emisiones (Kg Hg/año)

2010

11,432,222.00

1,557.07

2011

11,800,258.00

1,607.20

2012

13,745,528.00

1,872.14

2013

12,707,443.30

1,730.75

2014

12,378,788.40

1,685.99

TOTAL

62,064,239.70

8,453.15

Tabla 8: Producción minera de carbón y estimaciones de emisiones de mercurio 2010 -2014. Fuente: elaboración propia con datos del Anuario Estadístico. Servicio Mexicano de Geología 2016.

Sin embargo. El uso de mercurio en muchos productos aún es algo de uso común. A partir de

los tratados de Minamata y de acuerdo con la OMS, el uso de mercurio ha registrado una

disminución aunque sería ingenuo pensar que se descarte del todo su uso (tabla 9).

45

Page 60: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Aplicación

Indicadores sobre el uso actual en los países que se indican. Datos al

2012

Interruptores térmicos Interruptores micro electrónicos con contacto de mercurio

Uso generalizado, no eliminado.

Instructores el calzado deportivo con luz en la suela Prohibido o restringido en algunos países

Lámparas de descarga luminosa Prohibido o restringido en algunos países

Lámparas fluorescentes General

Otras lámparas con mercurio General

Productos químicos, electrodos y aparatos analíticos de laboratorio

General

Plaguicidas (Tratamiento de semillas y/o otros) General

Biosidas Para diferentes productos y procesos Australia, Belarus, Benin (no especificado), Burkina faso (no especificado), Costa de Marfil, Ghana, guinea (no especificado), India (no especificado), Irlanda

Fungicidas para la producción d papel Australia, Ghana, Guinea, India, Irlanda, Samoa, Tailandia (sustitución en curso), Trinidad y Tobago (sustitución en curso o terminado recientemente)

Conservadores en gotas oftálmicas En uso Desinfectantes; por ejemplo, en hospitales Muy probablemente todavía en uso Compuestos catalizadores de mercurio India (algunas medicinas a base de

hierbas), Lesotho (mercurio metalico)

Catalizadores para la producción de poliuretano y otros polímeros

India

Catalizadores en la producción, a base de acetileno de monómeros de cloruro de vinilo, acetato de vinilo y acetaldehído

Finlandia, Australia, Irlanda

Tabla 9: Usos al 2012 de mercurio en procesos, aparatos, industrias u otras actividades. Fuente: elaboración propia con datos del PNUMA y la OMS.

46

Page 61: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Aplicación

Indicadores sobre el uso actual en los países que se indican. Datos al

2012 Catalizadores para la producción de poliuretano y otros polímeros

India

Catalizadores en la producción, a base de acetileno de monómeros de cloruro de vinilo, acetato de vinilo y acetaldehído

Finlandia, Australia, Irlanda

Cremas y jabones para aclarar la piel

Benin, Irlanda.

Biosidas en cosméticos para los ojos

De uso común; restringido en algunos países

Faros (usos náuticos; estabilización de lentes) Canadá

Producción de cloro álcali (Cloro y soda cáustica) Todos los paises

Amalgamas dentales Todos los países Minería artesanal de oro y plata Australia, Brasil, China, Costa Rica,

Colombia, Ecuador, Perú, Rusia, Venezuela, Vietnam, Zimbabue

Pilas y baterías En uso pero prohibido en muchos países

Instrumentos de medición y control Todos los países fabricantes Termómetros médicos General pero prohibido o restringido

en algunos países Otros termómetros (control de máquinas marinas, laboratorios)

General pero prohibido o restringido en algunos países

Instrumentos para medir la presión sanguínea (esfigmomanometros)

General pero prohibido o restringido en algunos países

Manómetros industriales y meteorológicos En todos los países

Válvulas de presión (calefacción central, industria) Prohibido o restringido en algunos países

Giróscopos Prohibido o restringido en algunos países

Instructores eléctricos y electrónicos Prohibido o restringido en algunos países

Conmutadores de control de nivel (bombas de alcantarillado, timbres de puerta, señales de ferrocarril, portezuelas de maleteros de automóviles, refrigeradores, congeladores, alarmas de caídas de ancianos, etc.)

Prohibido o restringido en algunos países

Interruptores multipolares (por ejemplo, para excavadores) Prohibido o restringido en algunos países

Tabla 9 (continuación): Usos al 2012 de mercurio en procesos, aparatos, industrias u otras actividades. Fuente: elaboración propia con datos del PNUMA y la OMS

47

Page 62: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

2.2.1 Sitios contaminados

Según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) uno de los lugares con

mayor índice de contaminación por metales, es la laguna Zacatecana con una extensión

aproximada de 120 hectáreas y a 10 km de la ciudad de Zacatecas. Ahí, existen cuatro plantas

que benefician jales10 por proceso de lixiviación11 con hiposulfito de sodio y que se

encuentran aguas debajo de la presa de la laguna Zacatecana. La separación de oro y plata

como productos y mercurio como subproducto, se realiza mediante un proceso térmico en el

cual se condensa el mercurio. La producción de estos jales se realizó por más de 300 años

hasta principios de este siglo, y los desechos eran arrojados a los cauces de los arroyos, los

cuales fueron arrastrados hacia los valles por las lluvias, formando depósitos muy importantes

con cantidades de alrededor de 180 g. de mercurio por tonelada de mineral; lo que al día de

hoy se estima como 900 toneladas de mercurio sólo en ese lugar [57] [58].

2.2.2 Análisis de contaminantes

Los análisis de metales pesados comprenden la aplicación de la norma NMX-AA-051-SCFI-

2001 que utiliza el método de absorción atómica para este fin [3]. En ella, se detallan el

método de toma de muestras, conservación y preparación para el análisis final. Sin embargo,

no es el único método. También aplica el método de Plasma por Acoplamiento Inductivo o

ICP que permite estimar concentraciones más bajas del contaminante con un nivel de

exactitud en ppb. Ambos métodos son los más utilizados al día de hoy y requieren una gran

inversión inicial referida al equipamiento e instalaciones. Uno de sus inconvenientes es que

las muestras requieren procedimientos de conservación y pretratamiento para su posterior

análisis, lo cual hace que los costos de análisis se vean incrementados (tabla 4) (Figura 24).

10 Los jales mineros son los apilamientos de rocas molidas que quedan después de que los minerales de interés como el plomo, zinc, cobre, plata y otros han sido extraídos de las rocas que los contienen. 11 Extracción de un material soluble de una mezcla utilizando un disolvente que lo convierte en un material no soluble y que, generalmente, tiende a ser menos denso que la mezcla solución de origen, permitiendo su remoción de una forma relativamente sencilla.

48

Page 63: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 24: Comparativo de costos de análisis de metales en aguas bajo la norma NOM – 003- SEMARNAT -1997 para aguas residuaesl. Cotizaciones a Noviembre de 2016.

Para estos análisis es necesario el uso de equipos de alta tecnología con límites de detección

tan bajos que permiten identificar este tipo de contaminantes a nivel de trazas. Como es de

esperar, los costos tienden a incrementarse en la medida en que se utilicen tecnologías y

procedimientos más sofisticados para el tratamiento y análisis de muestras (figura 25).

Figura 25: Comparativo de costos de análisis de metales en aguas bajo la norma NOM – 127- SSA1- -1994 para agua potable. Cotizaciones a Noviembre de 2016.

$2,780.00

$1,800.00

$2,800.00

$4,500.00

$2,300.00

$4,800.00

$1,700.00

$3,500.00

$2,000.00

$0.00 $2,000.00 $4,000.00 $6,000.00

Empresas de análisis

ambientales

SEPTA

Proyectos y Estudios sobreContaminación IndustrialMérieux

Laboratorios ABC

Laboratorio H2O

Laboratorio EcoAmbiental, S. de R. L.de C. V.Laboratorio de analisis de aguaresidualCedimi

$3,900.00

$2,450.00

$2,600.00

$4,100.00

$2,800.00

$3,000.00

$6,000.00

$4,800.00

$2,300.00

$0 $2,000 $4,000 $6,000 $8,000

Empresas de análisis ambientales

Laboratorios ABC

Laboratorio H2O

Laboratorio EcoAmbiental

fertilab

El Crisol

Centro de DiagnósticoMicrobiológicoCedimi

Bioquality

AQM Laboratorios

49

Page 64: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Los costos derivados de los análisis de aguas no son baratos. En lugares donde se tenga la

presunción de que existen problemas de salud debido a contaminación de cuerpos de agua, el

muestreo y análisis suelen resultar costosos a largo plazo. Por ello es necesario generar

alternativas económicamente viables que permitan, al menos como una primera

aproximación, determinar si estos cuerpos de agua se encuentran realmente contaminados y,

una vez determinado esto, llevar a efecto los análisis rigurosos para tomar acciones que

permitan dar una respuesta a esta problemática. La decisión de llevar a efecto los análisis de

laboratorio estarán en función de lo que las pruebas presuntivas arrojen y, sobre todo, el costo

de llevar esos análisis a efecto. La necesidad de desarrollar equipos portátiles y con

procedimientos de bajo costo se hace cada vez más importante sobre todo en aquellas zonas

donde la explotación minera o el uso de reactivos que contengan mercurio o cualquier metal

pesado representen un serio problema de salud pública.

Resumen

La contaminación por metales pesados es un fenómeno que se ha acentuado desde el siglo

XX. Ahora, en pleno siglo XXI, la necesidad de nuevos materiales y el uso cada vez más

demandante de energías no renovables hace que muchos de estos contaminantes, en especial

el mercurio, se encuentren de forma habitual en la atmósfera, en suelos y cuerpos de agua. Su

deposición y su falta de control, aunado a falta de alternativas económicamente viables para

su sustitución, están generando serios problemas de salud para los seres vivos. Los servicios

de salud han comenzado a generar costos altos en atención y tratamiento de enfermedades

derivadas de la contaminación por metales pesados de las que no se tenía conocimiento hasta

mediados del siglo XX. Es claro que esto es consecuencia de las actividades humanas y que

su diagnóstico y tratamiento es costoso. En este sentido, generar alternativas para su

sustitución o la disminución de su impacto en el ambiente será algo crucial para este siglo

50

Page 65: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

XXI. Abordar este problema en el área de la detección con el abatimiento de los costos será

una de las formas en las que estaremos contribuyendo para atacar eficientemente esta

situación. Una medida es la de proponer y diseñar instrumentos que auxilien en la detección

de este tipo de contaminantes con el aporte de la innovación donde dicha propuesta sea más

económica que lo ya existente en el mercado. La propuesta, el diseño y la implementación de

alternativas de innovación tecnológica para aportar soluciones a los problemas de la

contaminación y, en especial, a aquellos que representan problemas de salud, es algo no sólo

deseable, sino necesario.

51

Page 66: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Capítulo III Propuesta de innovación

La determinación de contaminantes a partir de análisis de laboratorio se presenta como algo

rutinario en países industrializados donde existen reglamentos y normas que regulan las

actividades industriales. Entre estos reglamentos, existen algunos que indican, de manera muy

específica, que tipo de contaminante puede ser emitido al ambiente y cuáles son los límites

máximos permisibles. Alrededor de estas normas, se ha generado toda una industria referida a

análisis ambientales que ofrecen sus servicios como respuesta a las necesidades de las mismas

industrias quienes tienen que reportar a la autoridad, de manera cotidiana, los contaminantes

que emiten al ambiente y el nivel en el que lo hacen. Los costos de estos análisis están en

función del tipo y norma con el que se desee realizar y reportar.

Como ya se mencionó, los costos de análisis son privativos para alguien que sólo desee saber

si cierto contaminante está presente o no en su ecosistema, medio o zona de trabajo. Esto es

debido a que se utilizan procedimientos que implican el uso de equipos de alta tecnología que

en un inicio, no fueron diseñados para ser transportados a las zonas de recolección de o toma

de muestras. Son equipamientos de alta tecnología diseñados para ser instalados y usados en

ambientes controlados con requerimientos de energía, temperatura y humedad muy

específicos.

A partir de que han existido situaciones de riesgo ambiental en comunidades donde los

niveles de vida están por debajo de un promedio generalizado, y donde algunas empresas,

desatendiendo las indicaciones o normas ambientales, contaminan de forma intencionada

suelos, cuerpos de agua y emiten descargas a la atmósfera, los riesgos de salud se han

incrementado de manera considerable. Determinar si una zona está en riesgo ambiental por las

emisiones contaminantes en atmósfera, agua o suelo, no es fácil de establecer. Deben

realizarse los análisis respectivos, y ello implica trámites, costos y, sobre todo, voluntad

política que no siempre es sencillo de gestionar. Una propuesta inmediata, al menos para

52

Page 67: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

determinar en cuerpos de agua, si existe algún contaminante del tipo de metales pesados, es el

de proponer el desarrollo y construcción de un instrumento que, en un inicio, se transporte con

facilidad y que permita determinar la presencia del contaminante donde los costos sean los

más rentables. La propuesta de este instrumento debe contemplar costos de construcción y

operación accesibles, manejo seguro y eficiente y, sobre todo, que sea portátil; es decir, que

ayude, de manera íntegra y concreta, a la determinación pertinente y precisa de por lo menos

un contaminante del tipo metales pesados que represente un problema de salud pública.

Llevar esto a efecto, requiere de varias tareas concretas; desde visualizar una panorama

general del estado del arte que guarda esta propuesta, hasta las pruebas operación de dicha

propuesta de innovación [59].

3.1 Estado del arte

Los equipos utilizados en le determinación de metales no sólo se ajustan a lo indicado por las

normas internacionales para la evaluación de contaminantes. De hecho, los equipos tuvieron

sus primeros desarrollos en el ámbito académico y de investigación. Como ya se indicó, estas

tecnologías pasaron de ser un campo de estudio de las ciencias físicas a convertirse en una

herramienta para las demás ciencias. Al revelar su utilidad, pasaron de convertirse en una

serie de instrumentos sofisticados para usos académicos a instrumentos para auxiliar a las

diferentes industrias, siendo las primeras y más beneficiadas (y siguen siendo) las industrias

mineras y metal mecánica. Con posterioridad, las industrias alimentarias y las farmacéuticas

comenzaron a hacer uso de estas tecnologías hasta que, al día de hoy, son consideradas

herramientas de alta tecnología indispensables en todas las industrias de la transformación

[60] [61].

La variabilidad de estos equipos está en función de lo que se desea detectar, es decir, si son

metales alcalinos o alcalinotérreos, se utiliza generalmente absorción atómica e infrarrojo; si

entran dentro del grupo de los metaloides, se utiliza espectroscopia de plasma y ultravioleta.

Si se desea detectar complejos metálicos o asociados a marcadores fluorescentes, se utiliza

53

Page 68: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

absorción atómica y fotométrica. Es decir, dependiendo de la necesidad, está el equipo que lo

resuelve.

Al 2016, las mejores empresas de alta tecnología dedicadas al desarrollo de equipos e

instrumentos para la detección de metales se concentran mayoritariamente, en Europa y

Estados Unidos. Por efectos de la globalización, muchas son parte de conglomerados que

abarcan dos o más de ellas. Sin embrago, las mejores (por su nivel de ventas) han decidido

mantener sus marcas como garantía de calidad en el mercado, y cómo tal, es como las

podemos identificar (figura 26).

Figura 26: Algunas marcas líderes en el desarrollo de equipos de alta tecnología para la detección de metales utilizando diversas técnicas.

Fuente: elaboración propia con datos al 2016.

12

16

26

15

15

13

8

14

12

0 5 10 15 20 25 30

ThermoFisher Scientific

Waters Corporation

GE General Electric Healthcare

Newport

Analytik Jena

Hamamatsu Photonics

YSI Life Science

Hamamatsu Photonics

Instrument Systems GmbH

Tipos de instrumentos de alta tecnología por marca en el mercado

Óptica

Fotómetros

Colorímetros

Raman

Atómica

inflaroja

Rayos X

Masas

UV

54

Page 69: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

No es de sorprender que en aquellos países democráticos donde los gobiernos incentivan no

sólo la educación, sino la investigación académica e industrial, sean los que se encuentren a la

vanguardia en el desarrollo de estas tecnologías. Por ejemplo, Alemania (figura 27).

Figura 27: Algunas marcas alemanas que desarrollan equipos de alta tecnología para la detección de metales utilizando diversas técnicas. Datos al 2016.

2

2

5

7

1

8

3

2

4

9

2

3

2

23

2

2

2

3

15

3

1

4

5

2

3

1

3

12

2

2

3

5

2

4

12

3

3

A.KRÜSS Optronic

A·P·E

AMS Technologies AG

Analytik Jena

AQUALYTIC

Beltron

Eppendorf

EQ Photonics

Gigahertz-Optik

Hach

HighFinesse GmbH

Instrument Systems GmbH

J&M Analytische

LTB Lasertechnik

RGB Photonics

SIEMENS

Spectro / Ametek

Technigraf GmbH

TechnoTeam Bildverarbeitung

WTW

Equipos por empresa

Alemania

Óptica

Fotómetros

Colorímetros

Raman

Atómica

inflaroja

Rayos X

Masas

UV

55

Page 70: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Los Estados Unidos de Norteamérica son, como siempre, la potencia dominante. La

inmigración de las mejores mentes europeas previo y durante la Segunda Guerra Mundial

hacia ese país garantizó, tal vez sin que los propios estadounidenses los supieran, que sus

centros de investigación despegarán como jamás lo habían hecho. La visión, no sólo de

incentivar el conocimiento y tecnología, sino de comercializar el conocimiento, detonó en la

creación de empresas que, al día de hoy, siguen dominando el mercado (figura 28).

Figura 28: Algunas marcas norteamericanas que desarrollan equipos de alta tecnología para la detección de metales utilizando diversas técnicas. Fuente: elaboración propia con datos al 2016.

2 8

2

1 2

1

4 2 2

3 9

2

5 5

2 12

2

7 14

1 1

6

10

11

16

4

7 26

4

3

9 4

1

4

15 6

5 1

9 4

9

0

5

1

2 4

1

9

4 6

2 2 2

4

1

2

2 4

1

8

6

1

8

2

4 4

3

2 4

8

AB SCIEX

American Ultraviolet West

B&W Tek

beckman coulter

Block Engineering

Bruker

Guided Wave

Microtech Instruments, Inc.

Newport

Photo Research, Inc

Rigaku Raman

StellarNet

Teledyne Analytical Instruments

VARIAN

YSI Life Science

Número de equipos.

EUA

Óptica

Fotómetros

Colorímetros

Raman

Atómica

inflarroja

Rayos X

Masas

UV

56

Page 71: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Estas empresas desarrollan y comercializan sus equipos como instrumentos para laboratorio.

Sin embargo, sólo algunas empresas cuentan con algunos instrumentos de costos

relativamente bajos y de dimensiones menores que permiten, hasta cierto punto, que sus

equipos puedan o permitan su movilidad.

3.2 Desarrollo de la marcha analítica12

La marcha analítica hace referencia al diseño de la metodología para hacer reaccionar el

agente quelante13 que, en presencia del metal de interés, generará las condiciones

fisicoquímicas necesarias para la emisión de fluorescencia. Todo lo anterior, bajo condiciones

de alcalinidad controladas.

3.2.1 Agente quelante

Existen dos tipos de reactivos orgánicos; unos forman productos no iónicos ligeramente

solubles llamados “compuestos de coordinación” [51], y los otros forman productos en los

cuales los enlaces entre las especies inorgánicas y el reactivo son principalmente iónicos. Los

reactivos orgánicos que producen compuestos de coordinación poco solubles contienen, por lo

general, dos grupos funcionales. Cada uno de estos grupos es capaz de formar enlaces con un

catión al donar un par de electrones. Estos grupos funcionales se encuentra localizados en la

molécula de tal manera que la reacción resulta en un anillo de cinco o seis miembros; algunas

veces en un anillo aromático. Los reactivos que forman compuestos de este tipo son llamados

“agentes quelantes”, y sus productos son llamados “quelatos” [39] [48] [49].

La palabra “quelato” proviene del griego, y significa “garra”. Los quelatos metálicos son

aquellos complejos químicos que tienen la peculiaridad de atrapar o “agarrar” un compuesto o

12 Proceso metodológico de análisis químico de identificación de iones y de diseño para preparación de compuestos. 13 Sustancia química que tiene la propiedad de combinarse exclusivamente con diferentes iones de metales pesados, formando complejos estables.

57

Page 72: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

ion metálico y con ello, generar estabilidad en su estructura. Los quelatos tienden a ser

compuestos muy estables, y son ampliamente usados en la agricultura como fertilizantes de

micronutrientes para suministrar a las plantas hierro, cobre, zinc y manganeso. Los iones

metálicos pueden presentarse en forma de minerales que son usados, entre otros, por las

plantas, y la deficiencia de estos iones en ellas, se caracteriza por la presencia de color

amarillento en sus hojas y crecimiento retardado. Tienen la propiedad de estar disponible

como elementos nutrientes para la planta bajo condiciones adversas (por ejemplo pH,

presencia de fosforo, aceites, etc), en las cuales los nutrientes metálicos normalmente

formarían compuestos insolubles.

Los reactivos o compuestos quelantes son también conocidos como compuestos

“antagonistas” o secuestradores de metales, ya que tienden a combinarse con estos y generar

complejos metálicos con formaciones espaciales específicas. Estos agentes quelantes poseen

algunas característica interesantes, como ser parcialmente solubles en medios acuosos y

poseer dos o más ligandos potenciales formando, generalmente, un anillo heterocíclico

polidentado que coordina iones centrales por dos o más átomos que entregan electrones, lo

que genera complejos de alta estabilidad.

Los quelatos metálicos son relativamente no polares y como consecuencia tienen

solubilidades que son bajas en medios acuosos pero altas en medios orgánicos. Por lo general

estos compuestos poseen bajas densidades y suelen ser de color intenso. Debido a que son

poco solubles, los compuestos de coordinación eliminan con facilidad su humedad a bajas

temperaturas.

Según su poder acomplejante, los agentes quelantes se clasifican en: 1) Fuertes: EDTA,

HEEDTA, DPTA, EDDHA, NTA (figura 29), 2) Medios: Poliflavonoides, Sulfonatos,

Ácidos Halímicos y Fúlvicos, Aminoácidos, Acido Glutáfico, Polifosfatos, 3) Débiles: Ácido

Cítrico, Ácido Ascórbico, Ácido Tartárico (Bertsch, 1995). Según su proceso de fabricación

y estabilidad, los quelatos se pueden clasificar en cuatro categorías básicas: 1) Quelatos

químicos totales. El metal esta 100% quelatado y protegido contra reacciones adversas

(EDTA, DPTA Y HEDTA). Son los quelatos más eficientes y estables. 2) Quelatos débiles.

58

Page 73: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

El metal no está totalmente protegido contra reacciones adversas; es decir, el complejo se

puede disociar fácilmente (NTA, HEIDA, Ácido Cítrico y gluconatos. 3) Quelatos parciales o

físicos. El metal no está totalmente quelatado y se comporta más como una mezcla física de

una sal inorgánica entre un 10-50%. 4) Complejos Orgánicos. El metal está ligado a cadenas

largas de aminoácidos, lignosulfonatos, poliflavonoides y ácidos fenólicos.

Figura 29: Acción del agente quelante etilediaminotetracético sobre un metal.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_etilendiaminotetraac/File:Medta.png

Los agentes quelantes funcionan muy bien con aquellos compuesto donde el ion metálico es

más cercano a los periodos 4 y 5 de la tabla periódica debido a las fuerzas de enlace entre los

suborbitales electrónicos (mientras el periodo sea mayor, los suborbitales electrónicos son

mayores) y a las electronegatividades (mientras más electronegativo, se requiere mayor

energía para obligar a los electrones a enlazarse).

En este sentido, los quelatos metálicos, son candidatos excepcionales para generar

fluorescencia. La fluorescencia ha sido utilizada como una señal para rastrear la concentración

de metales en productos químicos, biológicos y en aplicaciones médicas [62] La 8-

hidroxiquinolina (8-HQ) es una de las más importantes quelantes para iones metálicos. Se

sabe que 8-HQ es en sí mismo débilmente fluorescente debido a un débil estado excitado

59

Page 74: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

intramolecular debido a la transferencia de protones [63], y al unirse a un metal, bloquea este

canal, restaurando así la fluorescencia [64].

La 8-hidroxiquinoleina y sus derivados ocupan un lugar de importancia única en la química

analítica, tal vez sólo después de EDTA y sus análogos. De hecho, son pocos los reactivos

analíticos que han merecido monografías exclusivamente dedicadas a ellos [65] y nuevas

aplicaciones de oxina y sus derivados se están desarrollando continuamente [66] [67]. En este

sentido, son uno de los compuesto quelantes que generan un mayor número de complejos

metálicos con capacidad de generar fluorescencia. Sin embargo, uno de los inconvenientes de

este derivado de la oxina, es que los complejos formados son, en su mayoría, insolubles en

agua. Partiendo de esto, el compuesto 8-hidroxiquinolina-5-sulfónico (que es una forma

ligeramente ácida de la quinoleina) es el ligando de elección. Sus propiedades para formar

complejos son análogas a las de 8-HQ con las mismas constantes de acomplejamiento [68]

[69], pero con solubilidad ligeramente acuosa [70], que es suficiente para los problemas

derivados de la precipitación del complejo cuando este se forma al ligarse al metal.

Propiedades de fluorescencia del complejo metal-HQS han sido explotados en un trabajo

pionero en cromatografía de papel por Feigl y Heisig [71] y posteriormente en una serie de 10

artículos de Bishop, con estudios generales sobre aplicaciones de acomplejamiento [72]. Esto

también ha sido utilizado como un indicador fluorométrico y se han descrito procedimientos

de determinación de Mg [73] [74] y Cd [75]. Un procedimiento fluorométrico cinético fue

desarrollado para la determinación de Al a pH bajo y varios agentes oxidantes (Ag+ /

persulfato, MnOI y Ce (IV) [76] entre otros estudios.

Los quelatos metálicos son relativamente poco o nada polares y como consecuencia presentan

baja solubilidad en medios acuosos, pero altas en disolventes orgánicos. Por lo general estos

compuestos poseen bajas densidades y suelen ser de color intenso. Debido a que son poco

solubles, los compuestos de coordinación eliminan con facilidad su humedad a bajas

temperaturas.

La 8-hidroxiquinoleina (figura 30), posee características muy específicas como quelante de

algunos metales [77]. Es un compuesto orgánico de fórmula C9H7NO con un peso molecular

60

Page 75: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

de 145.16 g/mol, con un punto de ebullición de 267 oC, punto de fusión de 72.5 – 74 oC y

solubilidad de 56 g/l, que forma quelatos con al menos un par de docenas de cationes. La

solubilidad de los 8-hidroxiquinolatos metálicos varía ampliamente de catión a catión, y son

dependientes del pH, ya que la 8-hidroxiquinoleina está siempre desprotonada durante una

reacción de quelación, y por lo tanto, podemos obtener un grado considerable de selectividad

al controlar el pH [78] [79].

Figura 30: Fórmula estructural de la 8-hidroxiquinoleina.

La 8-hidroxiquinoleina coadyuva a la rigidez estructural cuando se ha formado el quelato

metálico. Este aumento en la rigidez la proporciona el puente de cualquier grupo metilo

activo, sobre todo, si se encuentra en forma resonante [78] [80]. Cuando entra en resonancia y

se forma un anillo aromático y la fluorescencia puede verse favorecida. Además, la falta de

rigidez de una molécula puede provocar un aumento en la velocidad de conversión interna, lo

que provoca un aumento en la probabilidad de la desactivación no radiante. En este sentido,

una parte de la molécula no rígida puede sufrir vibraciones de baja frecuencia respecto a sus

otras partes. Tales movimientos individuales pueden explicar ciertas pérdidas de energía no

radiante como, por ejemplo, calor (figura 31).

61

Page 76: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 31: Formación de un quelato de la 8-hidroxiquinoleina con Hg3

También, es importante el efecto del pH, ya que la fluorescencia de un compuesto aromático

con sustituyentes ácidos y básicos en el anillo depende del pH. Cuanto mayor es el número

de formas resonantes, mayor es la estabilidad del primer estado excitado, cuya consecuencia

es una emisión de fluorescencia en la región ultravioleta; sin mencionar que la influencia del

pH en la fluorescencia de ciertos compuestos, se ha utilizado para la detección de puntos

finales de valoración ácido – base [40].

El compuesto 8-Hidroxiquinoleina puede obtenerse comercialmente con un grado de pureza

del 80% o puede ser preparado a partir de la oxina grado Q.P. para uso de laboratorio [81].

Preparación de la Oxina.

La oxina es anfótera, es decir, se disuelve en diluciones alcalinas como oxinato y en

disoluciones ácidas como ion oxinium según la siguiente estequiometria de reacción:

H2Ox+ H+ + HOx + OH- Ox- + H2O

Esta tiende a disolverse en CHCl3, C6H6, CCl4 y otros disolventes orgánicos. Con numerosos

iones metálicos forma quelatos de estequiometria 1:1, 1:2 y 1:3 según la valencia del ión. La

oxina, disuelta en CHCl3 tiene su máxima absorción a 320 nm, la mayoría de los quelatos

metálicos son amarillos y sus absorbatividades molares no exceden de 1.104 M por lo que

62

Page 77: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

estas determinaciones no pueden considerarse demasiado sensibles. Los derivados clorados y

bromados 5,7 dicloro y 5,7 dibromo 8-hidroxiquinoleina son también usados en fotometría;

sus complejos metálicos absorben a mayor longitud de onda y las reacciones son más

sensibles. Los derivados sulfónicos de la oxina forman complejos solubles en agua. Además,

la 8-mercaptoquinoleina tioxina es el derivado sulforado análogo de la oxina que también se

usa en fotometría.

Procedimiento de preparación de la 8-hidroxiquinoleina a partir de la oxina.

Se disolvieron 30 gr oxina en 130 ml de ácido acético glacial. 100 ml de CHCl3 y se llevó a

agitación constante a 70’C en sistema de reflujo con refrigerante de bolas durante 3.5 horas.

Una vez enfriado a temperatura ambiente, se adiciona 30 ml de etanol grado Q.P. y se afora a

1 lt en matraz volumétrico para lograr disolución completa (figura 32).

Figura 32: Sistema de reflujo utilizando.

63

Page 78: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Una vez lograda la disolución completa, se agita la mezcla y se toman 250 ml los cuales son

mezclado con 250 ml de agua grado MilliQ para lograr disolución de la muestras 1:1, se

somete a calentamiento y agitación por un espacio de 4 horas hasta lograr una disolución por

efectos de solvatación parcial de la mezcla alcohol-agua hacia el soluto quinoléico.

Posteriormente, se agregó 250 ml de tetracloruro de carbono y la mezcla agua-alcohol-

tetracloruro se sometió nuevamente a reflujo durante 3 horas.

Posteriormente se procedió a la separación de la mezcla orgánica por medio de una

destilación por arrastre de vapor (figura 33) Usamos esta técnica para separar la sustancia

orgánica insoluble en agua y ligeramente volátil de otra no volátil que se encuentra en la

mezcla, es decir, el alcohol del tetracloruro de carbono.

Figura 33: Secuencia de la simulación de destilación para las mezclas binarias utilizadas para la cristalización de la 8-hidroxiquinleina.

Para mantener la secuencia de destilación y evitar reacción reversibles de la 8-

hidroxiquinoleina a la correspondiente oxina, se mantuvieron vigentes las lecturas de valores

de las fases de vapor con respecto a la fase líquida (figura 34).

64

Page 79: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 34: obtención de los productos de la destilación en función de las fracciones molares de la mezcla de 8-hidroxiquinoleina- tetracloruro de carbono en fase vapor con respecto a la mezcla

alcohol - tetracloruro de carbono en fase líquida.

Se mantuvo la fase de separación de componentes hasta lograr una solución total de destilado

de 500 ml con una masa total de 8-hidroxiquinoleina en la destilación del 98% (figura 35).

Figura 35: Avance del proceso de arrastre de vapor con recuperación de solvente y arrastre de soluto

en mezcla.

65

Page 80: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Una vez lograda la separación, se verifico la fracción molar para determinar su pureza (figura 36).

Figura 36: Avance de separación por arrastre con vapor de la mezcla orgánica con 8-hidroxiquinoleina como soluto a una fracción molar de residuo a 0.05 ppm.

Una vez lograda la fase de separación por arrastre de vapor, la solución 8-hidroxiquinoleina

fue recristalizada por reflujo a 80’C con agitación constante por espacio de 2 horas. Se

recuperaron los niveles de humedad perdidos por evaporación con la adición de agua grado

MilliQ. a la mezcla. Posteriormente, la misma se dejó evaporar a agitación constante hasta

sequedad, obteniéndose cristales blancos con un mínimo de humedad.

De los cristales en sequedad, se preparó una solución de concentración 1.5M que fue disuelta

en 250 ml de tetracloruro de carbono hasta dilución completa, se agregó solución buffer hasta

pH de 9.0 y se aforó a 1 lt, con agua destilada.

66

Page 81: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Procedimiento de preparación de muestras

Se prepararon una serie de patrones por adición de Hg de 1000 mg/l en medio ácido en

concentraciones de 0 a 12 mg/l y se agregó 9.7 mg de 8-hidroxiquinoleina disueltos en 5 ml

de etanol y 0.5 ml de tetracloruro de carbono. Posteriormente se adicionó solución buffer 0.5

a 1.5 ml para aumentar el pH a 9.0 y se dejó estabilizar por 2 minutos a agitación contante. La

preparación de estos patrones se realizó como lo indica el siguiente esquema (figura 37).

Figura 37 Preparación de soluciones patrón para la determinación de Hg

Las muestras se estabilizaron con adición de solución buffer hasta medir potenciales de

electrodo de 8.5 – 9 unidades de pH cada vez que fue requerido hacer alguna medición. Se

recuperaron los niveles de humedad perdidos por evaporación con la adición de agua grado

reactivo en las muestras patrón donde fue requerido.

0.5 y 5 ml de cada sol’n

67

Page 82: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Procedimos a generar un barrido espectrométrico con un espectrofotómetro de mesa marca

Cole Palmer modelo SQ - 2800 con rangos de barrido de 190 a 300 nanómetros para

identificar el espectro de emisión en la longitud de onda con mayor intensidad para las

diferentes muestras patrón de Hg; a saber: blanco reactivo, 4 ppm, 6 ppm, 8ppm y 12 ppm.

Los resultados del espectro de barrido se ilustran en la figura 38.

Figura 38: Espectro de barrido para la solución de Hg+2

Este espectro de barrido muestra una sensibilidad alta en la línea de 217.25 nm para

intensidad de señal de 37.5, 26, 22.2, 16.9 CPS en las muestras de 12, 8, 6 y 4 ppm de Hg

respectivamente.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

190 210 230 250 270 290

Seña

l (CP

S)

Longitud de onda (nm)

Hg 12 ppm

Hg 8 ppm

Hg 6 ppm

Hg 4 ppm

Blanco

68

Page 83: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Una vez obtenida la cuerva de emisión, se procedió a elaborar la curva de calibración (figura

39) para posteriormente, desarrollar el método de detección y de cuantificación.

Figura 39: Curva de calibración obtenida a partir de la curva de emisión de soluciones patrón de Hg.

3.3 Caracterización electrónica del dispositivo.

El prototipo nace con la finalidad de detectar una fluorescencia emitida por un fluoróforo.

Para esto, partimos de un diseño conceptual donde se necesita de una fuente de emisión y un

detector. Además, se requiere el diseño y la programación para los mecanismos de detección,

R² = 0.9804

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 2 4 6 8 10 12 14

Seña

l (CP

S)

[Hg] ppm

Datos experimentales

Lineal (Datosexperimentales)

69

Page 84: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

de emisión, de control y de interpretación de la señal. Es decir, desarrollar el modelado del

concepto utilizando las herramientas electrónicas y de programación para tal fin.

3.3.1 El microprocesador central

Dentro de la gama de microprocesadores existentes en el mercado, decidimos utilizar el

modelo ATMega328P. Este microprocesador es un dispositivo de mediana complejidad para

la implantación de proyectos de electrónica, cuyas características básicas se describen en la

tabla 10.

Concepto

Características

Voltaje de operación 5V Voltaje de alimentación 7 – 12 V Límite de voltaje de alimentación 6 – 20 V Entradas digitales 14 Entradas analógicas 6 Salidas digitales 6 Consumo de corriente por entrada/salida digital 20 mA máximo Consumo de corriente para salidas analógicas de 3.3 V 50 mA máximo Memoria Flash 32 KB Memoria SRAM 2 KB Memoria EEPROM 1 KB Velocidad de reloj 16 MHz

Tabla 10: Aspectos técnicos del microprocesador ATMega328P

Fuente: http://www.atmel.com/devices/ATMEGA328P.aspx

El microprocesador ATMega328 está diseñado bajo el concepto de “sistema embebido”, es

decir, una combinación de componentes integrados en un solo dispositivo que permite una

alta funcionalidad tanto en sus puertos de entrada como en sus puertos de salida hacia

cualquier dispositivo electrónico para aplicaciones dedicadas; en este caso, sólo la de

recepción y emisión de datos vía sus puertos de comunicación (figura 40).

70

Page 85: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 40: El microprocesador ATMega328P de MricroChip. Fuente: http://www.atmel.com/devices/ATMEGA328P.aspx

El voltaje operativo del microprocesador fluctúa de 3.3 a 5 V, lo que supone que podemos

aplicar a un pin (“clavija o patilla”) sólo ese voltaje. Para la alimentación a circuitos

derivados y controlados a partir del ATMega328, es preferible trabajar en 5 volts debido a que

se utilizan sensores para este voltaje. En este sentido, el voltaje de entrada difiere del voltaje

operativo, y en el caso de este microprocesador, puede ser alimentado a 12 volts, ya que posee

su propio regulador interno de voltaje.

El microprocesador posee 14 pines de entrada/salida digital, de los cuales sólo 12 son

utilizados; esto es porque los pines 0 y 1 están asociados al puerto serie. Si conectamos una

carga a cualquiera de estos dos pines, entonces no habrá forma de comunicarse con la PC para

iniciar o mantener procesos de carga de código o comunicación serial. Además de que, como

opción de versatilidad, los pines analógicos pueden ser utilizados como pines digitales

tomando en consideración que el pin A0 (analog 0) se convierte en el D14 (digital 14), el A1

en el D15 y así sucesivamente. También, el microprocesador permite utilizar señales PWM

(Pulse Width Modulation) para el control de potencia entregada a través de una señal pulsante.

Estás no son señales analógicas, ya que la amplitud del voltaje no varía, de tal forma que el

voltaje promedio se ve reducido conforme se modifica el ancho de los pulsos.

Los pines analógicos de este microprocesador están asociados a un circuito ADC (Analog to

Digital Converter), lo que nos permiten leer señales de voltaje en el rango de 0 a 5 volts con

respecto a la tierra (GND), las cuales son exclusivamente de corriente directa.

71

Page 86: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

El microprocesador posee una memoria Flash donde se almacena el código de programación.

Cuando se acerca al límite de almacenamiento (95%), se suelen presentar fallos en la carga,

aunque es difícil llegar al 85% de la capacidad de esta memoria sin que se active una alarma

de software advirtiendo de los límites de almacenamiento del código, así como en la memoria

SRAM que es similar a la RAM de una PC. Esta es una memoria de acceso aleatorio

dinámico que se activa en tiempo de ejecución para todos los procesos internos del

microprocesador, lo que limita el uso de las librerías y la capacidad de manejar datos, ya que

estos dependen directamente de la memoria SRAM.

El microprocesador viene integrado con un oscilador de 16 MHz que le permite llevar a efecto

las tareas en tiempo de ejecución. Este oscilador es responsable del conteo del tiempo en

función de la frecuencia. Mientras más alta sea la frecuencia de oscilación, se tendrá un

procesamiento más rápido de la información.

La información complementaria con respecto al diseño electrónico, lógico y de

procesamiento, se encuentra indicada en el anexo I.

3.3.2 El microprocesador secundario

El microprocesador secundario está referido a aquel hardware que sirve como interface de

comunicación entre el procesador central y el usuario. En este trabajo, utilizamos el

“Processor Diablo 16” de la marca 4D System, con memoria acoplada a un módulo de

visualización del tipo superficie resistiva que utiliza los cambios de corriente al momento de

ser pulsada.

Este procesador acoplado a la pantalla táctil presenta 5 vías de comunicación entre el

adaptador y el módulo de visualización (figura 41).

72

Page 87: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 41: Interfaz tipo pantalla resistiva: Vista frontal (izquierda), vista posterior(derecha).

Para lograr la visualización de los elementos gráficos en la pantalla a fin de que funcione

como una interfaz básica entre el usuario y el prototipo, se han desarrollado librerías bajo el

modelado de objetos para facilitar la programación entre dispositivos. Se ha creado secciones

de comandos para construir elementos a partir de primitivas gráficas que permitan una rápida

comunicación con el procesador ATMega. Requiere, para un mejor funcionamiento, una

alimentación de 5 volts a partir de una fuente que no dependa del microprocesador principal.

También, se ha operado una interfaz de desarrollo para la programación del módulo de

visualización utilizando lenguaje C++ para ambientes 4DGL generando respuestas visuales de

diseño de interfaces del tipo ViSi-Genie donde se intenta minimizar el código base lo mejor

posible. Se utilizó un entorno de programación para puertos serie que nos permite la

comunicación del microprocesador conectado al puerto serie genérico que, a su vez, mantiene

una comunicación con el microprocesador ATMega.

3.3.3 La fuente de emisión LED

Se utilizó una fuente de emisión de luz UV de 1 watt de potencia. Este diodo emisor de luz, es

de diseño complejo, incluye una óptica de control de flujo luminoso y de disipación de calor

(figura 42).

73

Page 88: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 42: Diodo emisor de luz UV de rango 390 - 410 nm.

Este diodo emisor de luz de alta potencia está integrado por un semiconductor de flujo

luminoso con terminales exteriores para alimentación del cátodo (+) y ánodo (-). Presenta un

recubrimiento con un encapsulado de silicón en el semiconductor emisor así como un sistema

de disipación de calor a partir de una base de aluminio en la parte inferior. Posee una óptica

primaria integrada por una lente semiesférica envolvente de resina termoplástica transparente

y una óptica secundaria integrada por diversos microlentes concentradores de flujo luminoso.

Sus características técnicas se indican en la tabla 11.

Concepto

Características

Vida promedio 50,000 hrs Flujo luminoso 55 lúmenes Índice de flujo luminoso 55 lúmenes / W Mantenimiento de flujo luminoso 75% Voltaje de operación 3.4 Volts Corriente de operación 350 mA Ángulo de apertura de haz luminoso 120o

Material de construcción Nitruro de Galio- Indio (InGaN)

Tabla 11: Características técnicas del LED de alta potencia.

Al utilizar este LED, estamos garantizando una emisión en el rango UV de 390 nm necesarios

para la generación de fluorescencia. Los detalles y especificaciones técnicas, están referidos

en el anexo II.

74

Page 89: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

3.3.4 El fotodetector

El fotodetector es un fotodiodo o semiconductor que genera una corriente eléctrica o voltaje

cuando la unión P-N en el semiconductor es incidida por una fuente de luz. Es la expresión

práctica del efecto fotoeléctrico descrita por Albert Einstein. El término fotodiodo es

usualmente referido a sensores que son capaces de detectar la intensidad de la luz. Los

fotodiodos pueden ser clasificados en función del material de construcción o de su aplicación,

siendo los más usuales los de sustrato de sílice monocristalino. Estos fotodiodos de sílice

monocristalino presentan una muy buena linealidad con respecto a la luz incidente, bajo ruido

eléctrico, rango amplio de respuesta espectral, alta resistencia mecánica, dimensiones y peso

compacto y larga vida útil.

Los fotodiodos de sílice pueden abarcar zonas de detección desde el ultravioleta hasta el

infrarrojo cercano. Como nuestro problema a resolver se centra en detectar una fluorescencia

en la región ultravioleta, utilizamos dos tipos; uno que abarca rangos del ultravioleta al

infrarrojo, y un segundo que sólo abarca la región ultravioleta. Ya que cuentan con alta

sensitividad y baja corriente obscura, estos fotodiodos son los indicados para fotometría de

precisión y en general para la detección fotométrica hasta el rango de luz visible.

Los fotodiodos utilizados en el prototipo son los modelos S1226-8BQ (figura 43- a) y

S90232-02 (figura 43-b) fabricados por Hamamatsu Photonics. Estos fotodiodos presentan

respuestas espectrales de 0.2 a 0.5 mA/Watt entre los 190 y 400 nm de longitud de onda.

Figura 43: a) Fotodiodo modelo S90232-02 de tres canales. b) Fotodiodo modelo S1226-8BQ de un solo canal

75

Page 90: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

El fotodiodo S9032-02 es un semiconductor de tres canales donde cada uno responde a un

rango diferente de longitudes de onda. El canal 1 tiene una respuesta espectral entre los 190 y

los 720 nm, con una sensitividad máxima en los 460 nm. El canal 2 presenta una respuesta

espectral entre los 480 y los 600 nm, con una sensitividad máxima en los 540 nm. Finalmente,

el canal 3 presenta una respuesta espectral ente los 590 y los 720 nm, con una sensitividad

máxima en los 620 nm.

Aunque lo que estamos buscando son respuestas espectroscópicas en el rango de los 380 a los

410 nm, también observamos respuestas en longitudes de onda mayores. Es importante

señalar que, aunque la respuesta espectral base es la referida a la región UV, las demás

señales no deben ser menospreciadas, ya que es posible que se den efectos de resonancia o de

emisión en otros rangos donde, de alguna u otra manera, se tienen repuestas de fluorescencia

o de absorbancia que podrían indicar alguna reacción de equilibro químico o de degradación

de los reactivos, así como alguna variación en el comportamiento del pH de la solución. Es

por ello que no se descartan las lecturas que el fotodiodo de tres canales arroje cuando recibe

la energía proveniente de la muestra irradiada.

Probamos la respuesta del fotodetector para diferentes fuentes de emisión, esto con el fin de

caracterizar la respuesta en función de la potencia de detección de diferentes longitudes de

onda. Buscamos, de esta forma, verificar que los fotodetectores siguen un comportamiento

característico y que su señal no se ve saturada a pesar de generar una alta incidencia de

emisión por parte de los diversas fuentes de luz UV que se usaron para este ensayo (figura

44).

76

Page 91: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 44: Respuesta del fotodiodo para diferentes fuentes de luz UV en diferentes longitudes de onda

Las especificaciones técnicas, así como las respuestas espectrales de dichos fotodiodos, se

indican en el anexo III.

3.3.5 El amplificador operacional

Dentro del desarrollo de la instrumentación electrónica, uno de los dispositivos de mayor

utilidad es el conocido como amplificador operacional, que es versátil, compacto y de bajo

costo. Este dispositivo permite medir potenciales de salida sin arrastrar corriente apreciable.

Para el caso del prototipo, utilizamos el modelo CA3140 (figura 45), que es un amplificador

operacional de muestreo de carga y retención de corriente que amplifica teóricamente

alrededor de 300 veces la señal inicial a partir de un control de ganancia MOSFET y que

opera en un rango de 0.5 a 15 volts. Con esto, generamos un arreglo electrónico que nos

permita amplificar la señal alrededor de 40 veces de su valor inicial, logrando una lectura lo

0

200

400

600

800

1000

1200

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

mW

/cm

2)

mV

UV 410 - 415 nm

UV 420 - 430 nm

UV 390 - 410 nm

UV 420 - 460 nm

UV 410 - 420 nm

UV 440 -450 nm

77

Page 92: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

suficientemente clara y confiable que pueda ser interpretada por el microprocesador y, a

partir del algoritmo diseñado para el control y la interpretación de señal, generar una respuesta

clara y confiable de la señal de salida. Las especificaciones técnicas se describen en el anexo

IV.

Figura 45: Amplificador operacional CA3140 marca Intersil. Fuente: http://www.intersil.com/en/products/amplifiers-and-buffers/all-

amplifiers/amplifiers/CA3140.html

3.3.6 La fuente de alimentación

La fuente de alimentación es un circuito rectificador que convierte la corriente alterna en

corriente continua con salidas de +5, -5, +10 y + 12 volts; todas ellas reguladas para evitar

caídas de tensión (figura 46).

78

Page 93: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 46: Fuente de alimentación regulada.

Esta fuente de alimentación es acoplada al prototipo identificando y regulando las salidas de

voltaje con corrientes máximas de 1.5 mA de carga por cada salida. Son necesarias 5 salidas

reguladas para alimentar todos los dispositivos del prototipo evitando las caídas de tensión

cuando, por ejemplo, la fuente de emisión es encendida o cuando la interface es activada.

3.3.7 Diagrama electrónico

El diagrama electrónico, con todos los componentes acoplados, se describe en la figura 47.

79

Page 94: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 47: Diagrama electrónico del prototipo

Los elementos, a nivel de diagrama son:

• Detector: Hamamatsu Photonics.

• Amplificadores operacionales: CA314DEZ

• Microprocesador: ATMega 3820/P

• Interfaz gráfica: 4D System modelo Diablo 16

Además, se indican los elementos resistivos y de alimentación de voltaje para los

amplificadores, el microprocesador y la interface gráfica.

80

Page 95: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

3.4 Construcción de prototipo

El desarrollo del prototipo electrónico está basado en perfilar los mecanismos de control que

permitan excitar la muestra con una fuente UV, detectar la fluorescencia o señal generada a

partir de un sensor en el rango de los 290 - 410 nm e interpretarla [59]. En una primera fase,

comenzamos con un proceso de detección cualitativa; es decir, poder determinar si, a partir de

las lecturas de señal medida, podemos revelar o no al contaminante y, en una segunda fase,

determinar la cantidad de contaminante presente en dicha muestra. Es evidente que la

construcción del prototipo requiere de varias fases donde se ensamblen y prueben los diversos

componentes para verificar su operatividad; misma que debe ser integrada en el dispositivo de

manera tal que cada uno realice las tareas en función de cómo fue ensayado a nivel de

software de modelado para el diagrama electrónico.

3.4.1 Desarrollo

Se construyeron tres prototipos, cada uno consecuencia de mejoras en el prototipo anterior.

Describimos el desarrollo de cada uno y los componentes a manera de módulos que los

conforman. En la parte final del desarrollo, se lista una tabla de los diversos módulos que

conforman el prototipo final.

Trabajamos sobre el concepto preliminar de un dispositivo que detecte una emisión de

fluorescencia generada por una reacción fisicoquímica iniciada por una fuente UV de alta

potencia. Dicha emisión, una vez amplificada es interpretada por un microprocesador que,

acoplado a una interfaz gráfica (analógica o digital), nos indique cualitativa y

cuantitativamente el contaminante presente en el medio acuso analizado (figura 48).

81

Page 96: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 48: Planteamiento conceptual del prototipo.

3.4.1.1 Primer prototipo

Utilizamos como dispositivo para la interpretación electrónica, al microprocesador ATMega

3820P por la versatilidad de sus conexiones, tanto analógicos como digitales. Se programan,

como paso preliminar en los tres prototipos, tres señales analógicas de entrada, una señal de

salida y una para la interpretación de datos, mismos que son mostrados en una pantalla

alfanumérica.

Trabajamos sobre dos propuestas para el dispositivo de captura de radiación no ionizante; una

fotorresistencia de sulfuro de cadmio (CdS) que genera señales de respuesta en el rango de

1.2 a 3.5 V, y un detector de radiación de ferricianuro de sílice (SiFe(CN)2) de tres canales de

alta sensibilidad que trabaja en el rango de 0.1 a 0.6 mV. (figura 49).

82

Page 97: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 49: Sensor de SiFe(CN)2 de tres canales.

Como la interacción luz – materia es compleja, una fuente de longitud de onda corta nos

puede proporcionar mayor eficiencia para la detección. Sin embargo, las posibilidades de que

dicha energía se convierta en calor, son muy altas. Es por ello que, una vez determinada la

longitud de onda en la que nuestro analito puede ser excitado, es necesario medir las

respuestas de fluorescencia generadas [57, 58]. Esto nos lleva a la necesidad de encontrar las

diferentes respuestas que tienen diferentes fuentes de longitud de onda.

Previo a la definición del tipo de fuente a utilizar, se tomaron lecturas con LED´s de

diferentes longitud de onda; todas de 1 watt de potencia (tabla 12).

Longitud de onda del LED

Voltaje de operación

Min Max

375 – 380 azul 3.8 4.5 405 – 410 azul 3.8 4.5 420 azul 3.5 4.0 490 – 540 verde 2.0 3.5 550 – 600 amarillo 2.5 3.5

Tabla 12: LED´s utilizados como fuente de emisión.

83

Page 98: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Los LED´s presentan la misma conformación física. Es necesario, por las necesidades de su

consumo y por seguridad para no estropearlo, regular el voltaje de entrada a los rangos

máximos indicados en la tabla 1. Todos los LED´s usados en este prototipo son montados

sobre una base estándar para regular el voltaje (figura 50).

Figura 50: LED UV del rango 390 – 410 nm con regular de voltaje acoplado.

Se reciben tres señales de tipo analógico con rangos de 0.03 a 2.7 volts, una por cada rango de

detección. Todo el dispositivo es alimentado por una fuente de 5 volts para un consumo

máximo de 0.6 mA.

El contenedor de la muestra acuosa se monta sobre una base donde se instalan tanto el

detector como la fuente de emisión. Dicho contenedor se prefiere totalmente obscuro y sin

superficies reflejantes (figura 51).

Figura 51: Primer prototipo con celda para probeta de muestra, LED UV y detector.

84

Page 99: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

La señal del detector es llevada a la electrónica de amplificación, que a su vez, está habilitada

por un circuito de retroalimentación para evitar caídas de tensión. Todo ello se encuentra

alimentado por una fuente de 5 volts (figura 52).

Figura 52: Circuito con amplificador operacional y buffer para caídas de tensión.

Todas estas fases, en un primer ensamblado, permiten operar al prototipo de manera tal que es

necesario verificar el correcto funcionamiento de los diferentes dispositivos. Se detectaron

algunas caídas de tensión leídas en el microprocesador lo que nos llevó a verificar si no

existían fallas en el LED de emisión o en el fotodetector, así como en el correcto

funcionamiento de la señal de salida del amplificador operacional.

La señal, una vez amplificada y estabilizada, es llevada a la electrónica de interpretación que

nos permite obtener una lectura presuntiva (en una primera fase) del analito buscado (figura

53).

85

Page 100: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 53: Primer prototipo completo, incluyendo sistema de adquisición de datos y pantalla analógica.

3.4.1.2 Segundo prototipo

El segundo prototipo mejorado incluye la interface gráfica 4D System de control y de

interpretación de datos. Se utiliza, como interface de comunicaciones, una pantalla sensible al

tacto de 8.5 por 6 cm alimentada con 5 volts con dos canales de transmisión y recepción de

datos desde el microprocesador. Dicha pantalla es programada para recibir las señales e

interpretarlas. Además, se configura para encender y apagar el equipo, detectar las tres

señales en los tres rangos posibles y dar lectura a la señal más intensa previamente ponderada

(figura 54).

86

Page 101: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 54: Modelo previo de diseño de la interface para el control del prototipo.

La electrónica mejorada incluye un filtro en la señal y la posibilidad de intercambiar las

fuentes de emisión en diferentes rangos de longitud de onda en el UV, pero no las fuentes de

detección. Es decir, estamos dejando fija la fuente de detección ya que, para este segundo

prototipo, no hemos considerado intercambiar el fotodetector por algún otro con mejor

respuesta. También no consideramos aún un cambio o mejora en la celda de detección que

contiene, además de la fuente de emisión y al fotodetector, la probeta con la muestra

previamente tratada (figura 55).

Figura 55: Segundo prototipo con pantalla sensible al tacto como interface

87

Page 102: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Como parte de las mejoras en el diseño y la programación, recogemos en la interface gráfica,

las señales de los canales utilizados para la lectura de la fluorescencia emitida por la muestra.

Se toma como predominante a aquella señal de mayor potencia y se realiza el análisis

estadístico cargado en el software del microprocesador con los demás canales, obteniendo así

una señal estadísticamente significativa (figura 56).

Figura 56: Interface activa con tres canales y señal ponderada.

3.4.1.3 Tercer prototipo

El tercer modelo del prototipo se desarrolló en dos fases; la primera consistió en la adecuación

y mejoramiento de la electrónica implantando la fuente de poder bipolar de +12, -5 y +5 volts

(figura 57), así como el arreglo dimensional en lo que ahora es la estructura física del

instrumento (figura 58).

88

Page 103: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 57: Fuente de alimentación bipolar de (+/-) 5

y 12 volts.

Figura 58: Arreglo dimensional de la estructura física del prototipo.

La segunda fase consistió en el desarrollo de una nueva celda de detección, la cual cuenta con

la peculiaridad de poder intercambiar tanto el detector como la fuente de emisión UV. Dicha

celda se concibió como un cuerpo opaco con la menor superficie reflejante y con el espacio

necesario para la introducción de la muestra contenida en una probeta cúbica (figura 59).

Figura 59: Celda de detección con fuente de emisión, detector y ranura porta probeta: fuera del

instrumento (a), y empotrado en el mismo (b).

89

Page 104: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Finalmente, la conjugación de todas las fases nos da como resultado el tercer prototipo

terminado. Esta versión del instrumento engloba: fuente de poder regulada bipolar, electrónica

de emisión y control de radiación UV, celda de emisión UV - detección de fluorescencia UV,

electrónica de recepción – amplificación de señal y microprocesador de detección e

interpretación de señal (tabla 13). Todos estos elementos, a excepción de la fuente bipolar

regulada, están controlados por la pantalla sensible al tacto que funciona como interface entre

el usuario y el instrumento (figura 60).

Módulos construidos Aplicación

Fuente bipolar (+/-) 5 y 12 volts

Suministro y regulación de energía

Electrónica de emisión y radiación UV

Suministro de radiación UV no

ionizante con control de intensidad

Celda de emisión UV – detección fluorescencia

Zona de emisión de radiación UV

hacia la muestra acuosa y de detección de fluorescencia generada

por el analito buscado.

Electrónica de recepción – amplificación de señal.

Recepción de la señal emitida y

potenciada mediante amplificadores operacionales.

Sistema de microprocesador –

interpretación de señal

Recibe la señal amplificada y,

mediante un algoritmo previamente programado, interpreta la señal.

Interfaz gráfica Control del instrumento y presentación gráfica de los

resultados.

Tabla 13: Módulos que componen al 3er prototipo.

90

Page 105: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 60: El tercer prototipo a) armado y operando y b) con la fuente UV incidiendo en la probeta con la muestra.

Las pruebas de detección cualitativa y cuantitativa para el Hg+2 se realizaron desde la puesta

en marcha del primer prototipo. La evolución en el diseño y mejora en la electrónica de

detección se concentró en el desarrollo de modelo de la interfaz gráfica de control y en la

celda de detección, misma que presentó mayor complejidad en su diseño debido a la

necesidad de contar con espacios no reflejantes y con una alineación entre emisor – muestra –

detector lo más precisa posible. Esto se logró midiendo las desviaciones en las lecturas de

salida del detector con respecto a la posición horizontal del emisor. En este sentido, la muestra

no requiere ajuste en cuanto a su ubicación, ya que se encuentra fija en la parte central de la

celda, y la radiación incide sobre una sección horizontal de la misma.

Finalmente, al poner en funcionamiento el prototipo, se procedió a la fase de ajustes para

verificar alteraciones en las señales recibidas en el detector. Todo lo anterior con el fin de

proceder a las pruebas de validación para el desarrollo del método de detección.

91

Page 106: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

3.5 La lógica de programación del prototipo.

La utilización de un microprocesador supone, como es sabido, que el mismo requiera de un

serie de órdenes o comandos que le permitan realizar la función para la cual ha sido

construido. El prototipo, al ser un dispositivo electrónico, requiere de las instrucciones

necesarias para ejecutar las tareas para las cuales fue desarrollado. Cada paso en el

instrumento, desde el encendido, el reconocimiento del microprocesador, el control de la

fuente de poder, el control de la fuente de emisión, la recepción de la señal y los algoritmos de

interpretación de la misma requieren una serie de secuencias de programación que permitan el

buen desempeño del instrumento.

3.5.1 El esquema básico

El concepto del prototipo se basa en el modelo como el que se indica (figura 61).

Figura 61: El concepto del prototipo.

92

Page 107: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

El microprocesador es el cerebro del prototipo. Aunque no lo estamos consideramos la parte

más importante, si es indicada como una parte vital del instrumento. En él, toda la

información, así como las instrucciones, están contenidas de tal forma que el sentido de los

datos y las instrucciones están definidos y construidos en la cantidad de instrucciones que son

grabadas en sus circuitos.

La fuente de emisión, es una fuente de luz UV controlada desde el microprocesador donde se

manipula la intensidad de la energía que despide en función del voltaje que se está

controlando para su funcionamiento.

El detector, es el sensor capaz de recibir la excitación a nivel de energía fotónica y capaz de

convertirla en energía eléctrica bajo el principio del efecto fotoeléctrico.

El amplificador operacional, es el dispositivo capaz de amplificar una señal recibida con

ayuda de una fuente externa de energía. La capacidad de amplificar la señal será dependiente

del tipo de amplificador que se utilice.

La fuente de poder, es el dispositivo capaz de suministrar una corriente y un voltaje regulados

a diferentes capacidades en función de las necesidades de los diferentes dispositivos que harán

uso de ello.

Finalmente, la interface, que juega el papel más importante en el desarrollo del prototipo, es

un dispositivo electroresistivo capaz de interpretar una señal eléctrica que se genera en su

superficie al incidir con una ligera presión sobre ella. A partir de esto, y con una serie de

órdenes de programación, esta interface puede recibir y dar una respuesta gráfica de los

diversos estados que guarda el desempeño del prototipo. Aunque sólo es físicamente una

pantalla del tipo resistivo, contienen una cantidad considerable de código de programación no

embebido pero si conectado vía una memoria RAM sustituible. El encendido, la lógica de

interpretación, el control del emisor de luz UV y los resultados, son enviados y presentados al

usuario en ella.

93

Page 108: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

3.5.2 El microprocesador.

El microprocesador ATMega 328/P es un circuito integrado programable de arquitectura no

configurable [58], es decir, sus funciones son especificadas por el usuario a partir del

desarrollo y carga de instrucciones vía un lenguaje de programación. Su arquitectura (figura

62) implica la implantación de código de programación de manera tal que sólo es necesario el

diseño de interface para la comunicación y la carga de las instrucciones utilizando dos puertos

series programables genéricos (Tx y Px). A diferencia de otros microprocesadores, el diseño

de interfaces permite una comunicación más inmediata con los puertos de entrada/salida y no

necesita mayor complejidad en su lógica de programación.

Figura 62: Diagrama de bloque de la arquitectura del microprocesador Fuente: http://www.atmel.com/Images/Atmel-42735-8-bit-AVR-Microcontroller-ATMega328-

328P_datasheet.pdf

94

Page 109: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

La programación del microprocesador se desarrolló en varias etapas:

Programamos los puertos A0, A1 y A4 para la adquisición de la señal que se recibe del

fotodetector de fluorescencia, la cual es convertida de bits/seg. a v/seg. Además,

programamos la potencia de emisión del LED a partir de un voltaje de salida regulado de 0 a

3.5 volts así como el control de la fuente de alimentación para observar la energía

suministrada (figura 63).

Figura 63: Sección de código para detección y conversión de señal en el microprocesador.

3.5.3 La interface

La programación de control de la interface requirió de dos momentos: el primero, el

desarrollo de las plantillas de visualización, y el segundo la implantación de la plantilla final

95

Page 110: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

para comunicación con el microprocesador. Par esto, se utilizó de un editor de diseño para

lenguaje C++ (figura 64).

Figura 64: Sección de código para software de modelado y editor para la interface en lenguaje C++

Modelamos varios diseños, comenzando con la adquisición de la señal previo tratamiento

algorítmico (figura 65) pasando, en un diseño intermedio, por la adquisición de tres señales

previa interpretación de las mismas por parte del microprocesador (figura 66).

96

Page 111: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 65: Primer diseño de interface Figura 66: Diseño de interface para tres

lecturas

Finalmente, se perfiló la interfaz incluyendo el control de encendido, las intensidades de las

señales con desplegados gráficos para señales de adquisición continua en lapsos de

visualización de pantalla de 5 segundos y control de intensidad del LED UV (figura 67).

Figura 67: Interface final para tres señales, control de encendido y respuesta de detección

final

El código desarrollado para la comunicación entre la interface gráfica y el microprocesador se

incluyen en el anexo V.

97

Page 112: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

3.5.4 La integración de los dispositivos

Para la integración de los dispositivos, incorporamos un modelado como función principal

para el intercambio de datos, recepción de señal, interpretación y respuestas tanto del

microprocesador como del procesador gráfico de la interface (figura 68). La

intercomunicación entre dispositivos está regulada por las instrucciones previamente

desarrolladas en los algoritmos de interpretación (anexo1), intercomunicación con la interface

(anexo2), control de encendido (anexo3) y control de potencia del LED UV (anexo 4). La

comunicación entre dispositivos es permanente en el sentido de control y flujo de datos. Los

controles de regulación de corriente, para el caso de los fotodetectores no aplican, ya que se

busca captar toda la energía que se pueda recibir de la muestra irradiada. Para esto, la energía

recibida pasa por los amplificadores operacionales quienes entregan la señal al

microprocesador.

Figura 68: Diagrama entidad-relación de los diversos componentes controlados por software.

98

Page 113: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Los datos, tanto de acceso, como de control de interface y lectura de señal, se encuentran en

flujo permanente mientras los detectores estén encendidos. Las líneas de código que controlan

el encendido de la fuente de luz UV, también involucran la recepción de datos de los

fotodetectores. Aunque estos están permanentemente emitiendo por lo menos ruido eléctrico

por su propia naturaleza, la señal no es recibida o procesada hasta que el microprocesador

activa la recepción de la señal y la convierte en datos. Esta recepción es activada sólo hasta

que se envía la instrucción de encendido del LED UV. Cuando el LED UV se enciende, el

microprocesador activa los puertos de A0, A2 y A4 para dar entrada a las señales del

fotodetector. Sólo hasta ese momento, las señales son ingresadas y procesadas. Mientras el

LED no esté encendido, las señales de los fotodetectores no son procesadas por que no hay

datos que deban ser medidos (figura 69).

Figura 69: Flujo de datos de los diferentes elementos del dispositivo.

Finalmente, la lógica de funcionamiento del prototipo sigue la secuencia indicada en el

diagrama de flujo (figura 70).

99

Page 114: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 70: Diagrama de flujo de operación del prototipo

La secuencia de reconocimiento de datos a partir de la interface gráfica no es dependiente del

inicio de los procesos del microprocesador. La independencia de ambos estriba en que las

funciones de cada uno están gobernadas por instrucciones en cuanto a las comunicaciones de

flujo de datos entre los detectores y los controles de emisión y potencia de la señal. El

procesamiento de la interface gráfica no depende del procesamiento de los datos del

microprocesador. Ambas partes reciben y envían datos previamente procesados. Esto significa

que si alguno de los microprocesadores sufriera una falla, el otro continuaría en funciones

procesando los datos recibidos. Es claro que no tiene sentido que sólo un procesador trabaje,

pero con esto, evitamos una falla generalizada del prototipo en cuanto a la independencia de

cada componente.

100

Page 115: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Resumen

Esta propuesta de innovación no pretende sustituir lo ya existente en el mercado. Al contrario,

se intenta mejorar lo que ya se conoce a partir de ideas nuevas que permitan hacer más

económico y eficiente lo que ya está en uso. Las potencias tecnológicas como Alemania y los

Estados Unidos son, y seguirán siendo, los competidores casi imposibles de superar. Pero

innovar no es privativo de nadie, y mucho menos, de quienes nos proponemos ser creativos.

La propuesta de innovación de este prototipo conlleva establecer la idea de lo que se desea

mejorar: la determinación de metales en medios acuosos a un menor costo e in situ. Desde el

desarrollo de la idea conceptual, pasando por la definición de los reactivos químicos y la

preparación de los mismos, los materiales electrónicos y sus pruebas de funcionamiento, la

construcción del prototipo, la programación de los microprocesadores, tanto el principal como

el secundario en el diseño de interfaces utilizando lenguajes de programación de 4a

generación y las pruebas de mejora hasta llegar a una versión del mismo que consideremos

totalmente operativa, es la propuesta que se logró en esta primera etapa .

101

Page 116: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Capítulo IV Pruebas y validación

La validación es un paso fundamental para asegurar que los resultados, generados por el

método de análisis que hemos desarrollado, sean confiables. Con esto, lo que se busca es

determinar, con fundamento estadístico, que el método implementado es el adecuado para los

fines a los que fue diseñado. En este sentido, la propuesta de implantación del prototipo nos

lleva al desarrollo de la validación de un método no normalizado; es decir, un método nuevo,

generando para ello datos experimentales que se utilizan para medir y comparar resultados

con los criterios estadísticos suficientes que permitan darle certeza a los resultados obtenidos,

lo que a su vez, puede llevarnos a demostrar que el método desarrollado es equivalente a otro

ya implementado, todo esto con características de desempeño y confiablidad demostrables

estadísticamente [82] [83] .

Nuestro prototipo es una propuesta nueva de diseño y de implementación, por lo que éste

requiere del desarrollo un método para el análisis de las muestras que es necesario definir y

documentar paso a paso para así constatar su veracidad a partir del proceso de validación. Los

parámetros de validación que se determinan para un método analítico son: selectividad,

linealidad, sensibilidad, límites, precisión, veracidad, robustez y aplicabilidad (tabla14).

Parámetro a evaluar

Características del parámetro

Selectividad Identificación del analito, Interferencias

Linealidad Rango lineal Sensibilidad Pendiente del rango lineal, Límites Crítico (LC), De detección (LOD),

De cuantificación (LOQ) Precisión Repetibilidad, Reproducibilidad Veracidad Sesgo, Recuperación Robustez Prueba de Youden y Steiner Aplicabilidad ----------------------------

Tabla 14: Características de los parámetros a evaluar en pruebas de validación analítica.

102

Page 117: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

4.1 Selectividad.

La selectividad es el grado en el que el método puede cuantificar al analito en presencia de

interferencias. Para el caso de nuestro prototipo, la selectividad está en función del espectro o

longitud de onda de máxima absorción, sobre todo, cuando es comparado con algunas

interferencias posibles presentes en las muestras.

Las pruebas de selectividad consisten en analizar blancos reactivos a diferentes

concentraciones y compararlas con muestras testigos y otros blancos con variaciones en la

composición de las matrices (diversos solventes, algunos solutos, otros contaminantes). De

esta forma, se debe determinar cuáles son los parámetros que restringen la selectividad. En

este sentido, la selectividad estará definida, en gran medida, por los parámetros definidos y

medidos en la sección de “robustez del método” (sección 4.7).

4.2 Linealidad.

La linealidad es la capacidad del método de análisis, dentro de un determinado intervalo, de

dar una respuesta o resultados que sean proporcionales a la cantidad de analito que se habrá

de determinar en la muestra. Se realiza construyendo la Función Respuesta (también conocida

como recta de calibrado) con un mínimo de 5 valores. Luego de construir el gráfico, se debe

observar el comportamiento y establecer cualitativamente el rango lineal. Después de

establecer el comportamiento lineal del método, se construye la curva de calibración a partir

de los datos de concentración de estándares conocidos contra la lectura observada.

103

Page 118: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

4.2.1 Función respuesta.

Se presentan los datos obtenidos para construir la Función Respuesta a diferentes

concentraciones de muestras patrón de Hg durante un periodo de cinco días (tabla 15).

No. mediciones

Señal (mV) mV Promedio [Hg] ppm Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

1 0.00 0.52 0.53 0.52 0.51 0.52 0.52 2 0.20 0.51 0.52 0.51 0.52 0.51 0.51 3 0.50 0.52 0.51 0.52 0.51 0.52 0.52 4 1.00 0.52 0.52 0.51 0.52 0.51 0.52 5 2.00 0.53 0.53 0.53 0.54 0.53 0.53 6 4.00 1.30 1.32 1.28 1.3 1.29 1.30 7 5.00 3.57 3.61 3.58 3.57 3.57 3.58 8 6.00 5.64 5.67 5.63 5.83 5.85 5.72 9 8.00 8.00 8.1 8.12 7.98 8.13 8.07

10 10.00 10.32 10.31 10.29 10.3 10.29 10.30

11 12.00 11.30 11.3 11.31 11.3 11.3 11.30

12 14.00 11.29 11.3 11.28 11.29 11.29 11.29

13 16.00 11.30 11.3 11.28 11.28 11.3 11.29

Tabla 15: Datos de la señal promedio durante cinco sesiones para diferentes concentraciones de

[Hg].

Con estos datos, obtenemos la gráfica de la Función Respuesta (figura 71).

104

Page 119: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 71: Función Respuesta para [Hg] (datos tomados de la tabla 1).

4.2.2 Curva de calibración.

Con esta información, establecemos cualitativamente el rango lineal, donde se observa que el

comportamiento óptimo se encuentra entre los rangos de 2 a 12 ppm de [Hg]. A partir de esto,

generamos la Curva de Calibración graficando las lecturas del estándar de calibración a

diferentes diluciones contra la señal observada (figura 72).

Figura 72: Curva de calibración para el rango lineal de la Función Respuesta.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

Seña

l (m

Volts

)

[Hg] ppm

y = 1.0996x - 1.2573 R² = 0.9859

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

Seña

l (m

Volts

)

[Hg] ppm

105

Page 120: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

El coeficiente de correlación estimado es R2 = 0.9859. Aunque la literatura indica que una

correlación aceptable existe entre variables y valores cuando R2 >= 0.999 [58, 59], estamos

considerando válido el R2 obtenido para este prototipo.

4.3 Sensibilidad.

La sensibilidad es la relación entre la señal obtenida con respecto al objeto de medición. En

este caso, es la señal (mV) con respecto a la concentración.

En la regresión lineal, corresponde al cálculo de la pendiente “m” de la curva de calibración

(ec. 5):

𝑚𝑚 =∑𝑋𝑋𝑖𝑖𝑌𝑌𝑖𝑖− �

∑𝑋𝑋𝑖𝑖 ∑𝑌𝑌𝑖𝑖𝑛𝑛 �

∑𝑋𝑋𝑖𝑖2 −

�∑𝑋𝑋𝑖𝑖�2

𝑛𝑛

(5)

El valor de la sensibilidad obtenido “m” permite una adecuada discriminación de valores de

concentración con base a la lectura. Esto es, para el caso de una “m2”, mientras más próxima

al eje “Y” esté la recta, ligeros cambios en las concentraciones generan grandes variaciones

en las lecturas; mientras que para una “m3” grandes cambios en la concentración no son

significativos para la lectura como se ilustra en la figura 73.

106

Page 121: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Figura 73: Cambios de la sensibilidad del método en función de la pendiente de la curva de

calibración

El método es sensible cuando una pequeña variación en la concentración determina una gran

variación en la respuesta. La sensibilidad permite observar la capacidad de respuesta

instrumental frente una determinada cantidad de analito.

Para el caso de nuestro prototipo, el valor de la pendiente “m” de la curva de calibración

tomado de la ec. 1 es:

𝑚𝑚 = 1.0996

Una sensibilidad entre rangos donde 0.996 < m < 1.253 indica que los cambios en la señal

son proporcionales a los cambios en la concentración. En este sentido, el prototipo es poco

sensible en el intervalo lineal estudiado.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Lect

ura

Señal

m1

m3

m2

107

Page 122: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

4.4 Límites.

En la determinación de los límites, se toman en consideración los siguientes parámetros:

“Valor crítico (LC)”, “Límite de detección” (LOD) y “Límite de cuantificación” (LOQ).

El “valor crítico” es el valor de la concentración neta que, en caso de superarse, da lugar

(para una probabilidad de error α) a la decisión de que la concentración o cantidad de analito

presente en la muestra es superior a la contenida en el material de referencia, dada la

siguiente ecuación:

.

𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑡𝑡 (1 − α; 𝑣𝑣) 𝑆𝑆0 (6)

dónde:

t = t de Student

1-α = probabilidad β v = grados de libertad So = desviación estándar de las lecturas del blanco reactivo.

Si : t (0.05,∞) = 1.645

Entonces:

𝐿𝐿𝐿𝐿 = 1.645 ∗ 𝑆𝑆0

Para el caso del método, el promedio de las desviaciones estándar del blanco reactivo es:

So = 0.007. Por lo tanto, el “Valor crítico” es:

LC = 0.011 ppm

108

Page 123: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

El “límite de detección” se define como la concentración real del analito que puede ser

detectada con fiabilidad y que puede ser distinguida del “ruido” del equipo y que es

significativamente diferente de la señal del blanco. Para efectos de medición, la

representamos como la señal del blanco más tres veces su desviación estándar.

𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑋𝑋 + 3𝑆𝑆𝑓𝑓 (7)

dónde:

X = concentración media

Sn = desviación estándar de las concentraciones

𝐿𝐿𝐿𝐿 = 2.118 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚

El “limite de cuantificación” es la magnitud mínima que puede determinarse con un nivel

estadísticamente aceptable de exactitud. Se expresa como la señal del valor de la medición

que producirá las estimaciones del blanco reactivo más la desviación estándar relativa entre

el 5 y el 8%. Para nuestro caso, estimamos seis veces la desviación estándar

𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑋𝑋𝑓𝑓 + 6 𝑆𝑆0 (8)

Para este método, el límite de cuantificación es:

𝐿𝐿𝐿𝐿 = 2.163 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚.

109

Page 124: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

4.5 Exactitud.

La exactitud es el grado de concordancia entre el resultado del ensayo y el valor de referencia.

Esto implica una combinación de componentes aleatorios y errores sistemáticos en la

medición conocidos como sesgo.

En la exactitud se combina la veracidad y la precisión. La veracidad se refiere a la

coincidencia entre el valor obtenido de una serie de resultados y un valor de referencia

aceptado; en este caso, un estándar certificado, mientras que la precisión se establece en

términos de repetibilidad y reproducibilidad y hace referencia a que tan cercanos a alejados

están las mediciones realizadas.

La veracidad la determinamos por sesgo o recuperación.

El sesgo es la diferencia relativa entre los datos de un ensayo y el valor de referencia. Esto es,

el error sistemático total en contraposición al error aleatorio. Para determinar el sesgo,

utilizamos el material de referencia certificado, se mide el material de referencia entre el valor

conocido y la media del valor obtenido. Una diferencia sistemática importante en relación al

valor de referencia aceptado se refleja en un mayor valor del sesgo. Cuanto más pequeño es el

sesgo, mayor veracidad indica el método.

𝑠𝑠 = 𝑋𝑋 − 𝑋𝑋𝑓𝑓 (9)

dónde:

s = Sesgo

X = Promedio de las lecturas obtenidas

Xa = Valor certificado o valor de referencia

Para evaluar el sesgo, debemos realizar la prueba “t” de Student, en la cual tobservado < tcrítico:

110

Page 125: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

𝑡𝑡𝑖𝑖𝑓𝑓𝑓𝑓𝑖𝑖. = (𝑋𝑋𝑓𝑓 − 𝑋𝑋) / (𝑆𝑆 ∗ √𝑛𝑛) (10)

dónde:

tcalc. = t de Student calculada

Xa = valor certificado en unidades de concentración.

X = promedio de valores leídos u observados en unidades de concentración.

S = desviación estándar.

n = número de lecturas realizadas.

Se busca “t” de Student teórico en tabla (Anexo 5) para grados de libertad “v” con el

porcentaje de seguridad deseado; usualmente (1 - α) para un error α de 0.05.

Para el caso de nuestras mediciones, con un estándar certificado de 8ppm se obtuvieron los

siguientes resultados (tabla 16):

Medición No.

Resultado de la

medición

Sesgo

1 8.1 -0.1 2 8.06 -0.06 3 7.96 0.04 4 8.09 -0.09 5 8.03 -0.03 6 8.01 -0.01 7 7.98 0.02 8 7.99 0.01 9 8.04 -0.04 10 8.02 -0.02

Tabla 16: Resultado de diez mediciones de concentración de [Hg] de para la determinación del sesgo.

Desviación estándar S = 0.05

111

Page 126: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Concentración certificada = 8ppm

Promedio de las mediciones = 8.028

Número de lecturas = 10

Sustituyendo en la ec. 10 obtenemos:

t = 0.17707

Debemos verificar si existe una diferencia significativa entre el valor obtenido de la medición

con respecto al valor de referencia. Para determinar el “t” crítico para grados de libertad n – 1,

un valor de α = 0.05 y dos colas, se busca en la tabla del anexo 5 el “t” crítico = 2.262

Cumpliéndose que tcalculada < tcrítica , es decir, no hay diferencias significativas. Con esto, se

observa que el sesgo obtenido para este método utilizado es aceptable, y por lo tanto, su

veracidad es también aceptable.

4.6 Precisión.

La precisión se establece en términos de reproducibilidad y repetibilidad.

La repetibilidad es cuando de obtienen los mismos resultados en análisis independientes

utilizando el mismo método en el mismo espacio de trabajo con el mismo analista y los

mismos reactivos; todo ello en intervalos cortos de tiempo, generalmente en días diferentes,

para así obtener las desviaciones significativas con respecto a la muestra certificada,

calculando para esto la desviación estándar (Sr) y el coeficiente de variación (CVr).

La reproducibilidad es el grado con el que obtienen los mismos resultados en condiciones

diferentes como: otro espacio de trabajo, diferentes condiciones de presión o temperatura, otro

analista u otros equipos. Debe, por lo menos, cambiarse una condición analítica y realizar las

mediciones obteniendo la desviación estándar (Sri), el coeficiente de variación (CVri) y

112

Page 127: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

compararlo con el coeficiente de variación de Hortwitz (CVhri) [60] que es una medida de la

dispersión para mediciones asociadas.

Para el caso del prototipo, se realizaron las mediciones en un intervalo de diez días para diez

mediciones con un patrón de referencia de 6ppm de Hg, obteniéndose los siguientes

resultados (tabla 17):

Tabla 17: Concentraciones de Hg para una muestra patrón de 6 ppm durante diez días.

Promedio de las mediciones X = 5.95 ppm

Desviación estándar Sr = 0.23

Coeficiente de variación CVr = 3.91%

Coeficiente de variación de Horwits CVhr = 5.72%

Como CVr < CVhr se acepta que el método cumple con los criterios de repetibilidad y

reproducibilidad.

No. Resultado [Hg]

1 5.88 2 5.61 3 5.48 4 6.05 5 5.98 6 6.12 7 6.22 8 6.08 9 6.02 10 6.06

113

Page 128: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

4.7 Robustez.

La robustez es la capacidad de un método analítico de no ser afectado por variaciones

pequeñas pero deliberadas en los parámetros del método, lo cual es un indicador de la

fiabilidad del procedimiento en un uso normal. El objetivo es optimizar el método analítico

desarrollado y describir bajo qué condiciones analíticas se pueden obtener resultados

confiables. En este sentido, el método es más robusto mientras menos se vean afectados los

resultados frente a una modificación en el método. Las modificaciones más significativas que

pueden afectar los resultados de un método son: los analistas, la temperatura, el pH, los

reactivos, el tiempo de reacción y la estabilidad de la muestra.

Para esta determinación, se aplica la “prueba de Youden y Steiner” [61] para la evaluación de

robustez de un método analítico. Este procedimiento permite evaluar siete variables con solo

ocho análisis de la muestra. Para esto, se deben identificar aquellos factores del método que

afectarían los resultados finales obtenidos. Estos factores están presentes en el método; por

ejemplo, la temperatura, el pH de la solución y el tamaño de la celda espectrométrica. Para

determinar la robustez, se procede a exponer a cada factor a un variación respecto de la

establecida en el método. Así, cada variable se estudia mediante un valor alto y un valor bajo

a partir de lo indicado de forma normal por el método analítico, y una vez establecidos estos

parámetros, se diseñan ocho pruebas de ensayo. A partir de los resultados se calcula el efecto

de cada una de las variables calculando la media de los cuatro análisis que contienen la

variable en su valor más alto y aquellas que contienen el valor más bajo. En este sentido, es

posible conocer el grado de influencia de cada variable en el método analítico si conocemos la

relación:

∆𝑋𝑋 = 𝑋𝑋 − 𝑥𝑥 (11)

dónde:

X = Valor alto del parámetro medido

x = Valor bajo del parámetro medido

114

Page 129: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Mientras ∆X crezca, mayor será la influencia de dicha variable sobre el método analítico.

Como criterio de aceptación para la robustez del método, se considera como aceptable que ∆X

sea menor a √2 veces la desviación estándar S.

∆(𝑋𝑋 − 𝑥𝑥) < √ 2 𝑆𝑆𝑓𝑓 (12)

Para este método y el prototipo, identificamos los siguientes elementos que pueden

considerarse como variables:

Potencia de LED.

pH de la solución.

Tiempo de respuesta.

Temperatura.

Para el caso de nuestro prototipo y el método, estos son los resultados para las variables

indicadas (tabla 18):

Condición variable Análisis

Tipo Clave Valor alto X

Valor bajo x

1 2 3 4 5 6 7

Potencia del LED A,a 3 volts 1 volt 3 3 3 1 1 1 1

pH B,b 9.1 8.5 9.1 9.1 9.1 9.1 8.5 8.5 8.5 Tiempo de

lectura C,c 30 seg. 3 seg. 30 30 3 3 30 30 3

Temperatura D,d 25'C 22'C 25 22 25 22 25 22 25

Resultados de la medición [Hg] ppm

5.64

5.79

6.02

4.15

4.17

4.12

4.21

Tabla 18: Determinación de las condiciones variables de temperatura, pH y potencia del LED para valores bajos y altos en siete análisis diferentes.

Desviación estándar Sr = 0.891 √2Sr = 1.335

115

Page 130: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Por lo tanto, sustituyendo en (12), obtenemos los resultados expresados en la tabla 19:

Condición Variable Resultados Diferencia Resultado

Valor alto X Valor bajo x Promedio X Promedio x P

A a 5.82 4.16 1.65 Sensible a la variable

B b 5.40 4.17 1.23 No tan sensible a la variable

C c 4.93 4.79 0.14 No sensible a la variable

D d 5.01 4.69 0.32 No sensible a la variable

Tabla 19: Resultados de las condiciones variables para la determinación de la sensibilidad del instrumento.

Por lo tanto, la potencia del LED, así como el pH deberán mantenerse, obligadamente, dentro

de los parámetros indicados por el método. Esto muestra que el prototipo y el método no son

los suficientemente robustos cuando se alteran algunas condiciones del sistema.

4.8 Aplicabilidad.

Se define a la “aplicabilidad” o ámbito de aplicación, como a aquella declaración donde se

indica, de manera clara, las especificaciones del rendimiento del método y que debe incluir:

la identidad del analito a analizar, el intervalo de concentraciones cubierto por la validación,

la aplicación prevista y sus criterios de incertidumbre.

116

Page 131: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

4.8.1 Incertidumbre.

La incertidumbre en la medición es un parámetro asociado al resultado que indica la

dispersión de los mismos que pueden ser, de manera razonable, atribuibles al mesurando. En

este sentido, deben identificarse las fuentes de incertidumbre que afecten a las mediciones

como, por ejemplo: el muestreo (tipo de matriz, formas de almacenamiento), sesgos

instrumentales, pureza de los reactivos, condiciones de medición y criterios de cálculo [84].

La determinación de la incertidumbre comprende la determinación de las fuentes, expresar los

componentes en una incertidumbre estándar, combinar las diferentes incertidumbres y

determinar la incertidumbre expandida.

Cuando se posee el conocimiento acerca del comportamiento de las variables involucradas, y

se ha estimado la curva de calibración o curva de regresión, se estiman las incertidumbres a

partir de las curvas de regresión. En este sentido, la obtención de los parámetros para la

curva de regresión lineal están dadas por:

𝑚𝑚 = 𝑁𝑁∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖 𝑦𝑦𝑖𝑖 −∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖 ∑ 𝑦𝑦𝑖𝑖𝑁𝑁𝑖𝑖=1 𝑁𝑁

𝑖𝑖=1𝑁𝑁𝑖𝑖=1𝑁𝑁∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖

2−�∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖𝑁𝑁𝑖𝑖=1 � 2𝑁𝑁

𝑖𝑖=1 (13)

𝑏𝑏 = ∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖2 ∑ 𝑦𝑦𝑖𝑖𝑁𝑁

𝑖𝑖=1 −∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖 ∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖𝑦𝑦𝑖𝑖𝑁𝑁𝑖𝑖=1 𝑁𝑁

𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑖𝑖=1

𝑁𝑁∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖2−�∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖𝑁𝑁

𝑖𝑖=1 � 2𝑁𝑁𝑖𝑖=1

(14)

Al ser todos los datos un conjunto de parejas obtenidos de forma experimental, poseen una

incertidumbre asociada. Esta se evalúa a partir de las desviaciones entre los puntos

experimentales a las predicciones de la recta, todo esto caracterizado por las ecuaciones (13) y

(14). Así, generaremos un equivalente de la desviación estándar Sy:

117

Page 132: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

𝑆𝑆𝑦𝑦 = �∑ (𝑦𝑦𝑖𝑖−𝑚𝑚𝑥𝑥𝑖𝑖−𝑏𝑏)2𝑛𝑛𝑖𝑖=0

𝑁𝑁−2 (15)

Una vez calculada la desviación estándar, determinamos la incertidumbre en la pendiente Sm

y en la ordenada al origen Sb con las expresiones:

𝑠𝑠𝑚𝑚 = 𝑠𝑠𝑦𝑦�𝑁𝑁

𝑁𝑁∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖2−�∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖𝑁𝑁

𝑖𝑖=1 � 2𝑁𝑁𝑖𝑖=1

(16)

Y

𝑠𝑠𝑏𝑏 = 𝑠𝑠𝑦𝑦�∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖

2𝑁𝑁𝑖𝑖=1

𝑁𝑁∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖2−�∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖𝑁𝑁

𝑖𝑖=1 � 2𝑁𝑁𝑖𝑖=1

(17)

La tabla 20 muestra los datos obtenidos de la parte experimental, mientras que la tabla 4

presenta los resultados después de aplicar las ecuaciones (16) y (17)

Operador Resultado Σ [Hg] 35.00 Σ [Hg]^2 245 Σ mV 31.58 S [Hg] mV 1105.23 m 1.096 b 1.2573

Sy 0.236 mV Sm 0.0718 mV/ppm Sb 0.183 ppm

Tabla 20: Incertidumbres asociadas a las mediciones de muestras patrón referidas a la curva de

calibración.

118

Page 133: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Estas son las incertidumbres que deben ser consideradas dentro de los reportes de campo

cuando se hagan mediciones de muestras representativas. Si el método cambia, o se ajusta a

mejores condiciones, deberán medirse nuevas incertidumbres asociadas al nuevo método.

Resumen

Las pruebas del prototipo para verificar la pertinencia de las mediciones fueron desarrollas a

partir de la evaluación de los parámetros de validación. La selectividad, linealidad,

sensibilidad, los límites de detección y cuantificación, la precisión, la veracidad y la robustez

son procedimientos empleados para la evaluación del desempeño ya sea de un nuevo producto

o de un nuevo método de análisis. Para este caso, aplica para ambas premisas. Al ser este una

nueva propuesta tanto de un equipo como de un método, se implementaron las pruebas de

validación para verificar que el aparato cumple con parámetros mínimos de calidad para los

que fue diseñado. Aunque consideramos que los resultados obtenidos en las pruebas de

validación son aceptables, es necesario generar más estudios de validación con otros

instrumentos de las mismas características para poder comparar resultados y así determinar

las incertidumbres asociadas en la preparación, manipulación y uso del instrumento.

119

Page 134: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Capítulo V Discusión

La validación es un paso fundamental para asegurar, entre otras cosas, que los resultados

medidos sean congruentes a lo esperado, que se ajustan a lo predicho a partir de los datos

iniciales y que explican de manera satisfactoria los resultados generados por el método que se

desarrolle para tal fin.

La fluorescencia de los complejos metálicos disueltos en medios acuosos es una propiedad

que puede utilizarse no sólo para la determinación cualitativa, sino también para la

determinación cuantitativa. En este sentido, los complejos metálicos de Cd, Zn, Cu, Pb y As

formados con soluciones quelantes pueden ser detectados, al menos intencionalmente, con el

mismo instrumento. La respuesta del instrumento a tales complejos debe todavía ser

explorada para determinar si es totalmente posible su detección y cuáles serían los límites de

detección medibles para el prototipo. Está claro que estos metales, que representan un

problema de salud pública en nuestro país, no se encuentran en forma pura. Estos elementos

los encontramos generalmente asociados a óxidos, sulfatos, nitratos, ácidos o compuestos

orgánicos, y estas combinaciones químicas representan un problema en la detección debido a

la interferencia que pueden generar con otros agentes químicos o por variaciones de la señal

debido a las mezclas.

En el caso de medios acuosos, cuando sabemos que la muestra tomada contiene metales

disueltos, es necesario adherir el procedimiento de digestión ácida si la muestra procede de un

cuerpo de agua no potable. Siempre se espera que los compuestos orgánicos disueltos o

suspendidos generen reacciones con los propios reactivos y que esto conlleve a dispersar la

energía aplicada por la fuente de emisión. Es importante eliminar estos compuestos orgánicos

que pueden generar interferencias en las muestras a analizar. A este respecto, debe tenerse en

cuenta los procedimientos de separación de mezclas o inhibición de reacciones con

compuestos orgánicos.

120

Page 135: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Aunque este prototipo sólo es probado en este momento para soluciones con Hg+2, es posible

ampliar los parámetros de detección usando una secuencia de sensores que cubre un rango

más amplio entre 210-420 nm. Esto no implica ajustes mayores en la estructura del prototipo,

sino algunos cambios en la recepción de la señal electrónica, con un cambio correspondiente

en el algoritmo de control del microprocesador. Hay algunas mejoras que podrían ser

implementadas pero pruebas adicionales de diferentes muestras de soluciones acuosas pueden

refinar los resultados para asegurar que las incertidumbres asociadas permanezcan dentro de

un parámetro significativo donde la repetibilidad y reproducibilidad no se encuentran muy

sesgadas.

Es importante destacar que la validación del método se definió como un parámetro

cuantitativo a pesar de que, en un inicio, sólo se diseñó para análisis cualitativos. En este

procedimiento se utilizaron concentraciones de ácido nítrico en preparación de muestras de

concentración 4 x 10-3 M. El método es nuevo, es decir, aunque la fluorescencia generada se

explote en la formación de quelatos, el hecho de que sea desarrollado para un prototipo lo

hace un nuevo método que sólo es comparable en términos de los resultados obtenidos a partir

de él. Con esto, estamos especificando que el método aún no está completo como para

considerarse como un procedimiento estándar. Todo esto se tomó en consideración para

desarrollar la validación prospectiva que implicó: establecer claramente el parámetro para

evaluar, definir la primera evidencia experimental para establecer criterios de elegibilidad,

desarrollar pruebas experimentales, evaluar los resultados y generar los informes de

validación.

En el desarrollo de nuevas mejoras con respecto a este prototipo se deben especificar más

detalles que deben contener al menos: 1) el grado cualitativo de validación, mejorando el

método, las matrices y los requisitos para su desarrollo, 2) el diseño experimental, mostrando

los reactivos testigos, los reactivos de referencia certificados, las matrices de las muestras, las

muestras no fortificadas y las muestras fortificadas, 3) las pruebas para los pasos a desarrollar,

4) el número de ensayos necesarios para la prueba, 5) los criterios de aceptabilidad para cada

validación de los parámetros y 6) los materiales y suministros. Es importante aclarar que, una

vez iniciado el proceso de validación, si se presentan cambios en cada uno de los puntos

121

Page 136: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

anteriores, será necesario redefinir el método, ya que un cambio dado puede implicar una

desviación o un aumento en las incertidumbres asociadas con el método. Las evaluaciones del

desempeño del instrumento deben ser seguidas en cada paso del método; es decir, si cumple

con los criterios de aceptabilidad establecidos en el plan, podemos entonces considerar que el

método es válido, aunque esto no implica que el método desarrollado sea el más eficiente para

determinar cuantitativamente la concentración del analito. Para ello, es necesario desarrollar

trabajos interlaboratorios con propuestas de modelos similares a este desarrollo.

El prototipo construido todavía puede presentar mejoras sustanciales en su desarrollo

electrónico. Es evidente que se requieren más y mejores implementos para limpiar la señal del

detector y evitar desviaciones significativas en las lecturas que se reciben. El control de

potencia en el LED UV es otro inconveniente a superar, así como las variaciones de tensión

de (+/-) 0,03 V. Además, si se detectan fluctuaciones en el detector, entonces podemos

suponer que existe una reacción química reversible que hace que la formación de quelatos

metálicos se pierda, además de la sospecha de un defecto de diseño que comprometa su

estabilidad. Esta situación aún debe ser entendida y explorada para evitar errores

significativos, detección de falsos positivos o desviaciones en las lecturas.

Podemos considerar agregar un detector más que cubra un rango mayor que sólo el de un

fotodetector de un rango fijo. Esto nos permitiría hacer que el instrumento sea más versátil

para averiguar la existencia de otros analitos en otras longitudes de onda. No es el objetivo

para este desarrollo el incluir partes mecánicas que mueven o manipulan el detector, la fuente

de luz UV o un instrumento óptico, ya que la esencia de este prototipo es evitar el uso de

piezas móviles para que la construcción en su conjunto se genere con un mínimo de costos.

122

Page 137: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Conclusión.

Al lograr detectar las emisiones de fluorescencia de Hg +2 que van desde 2,16 a 11 ppm,

estamos más cerca de enfatizar la utilidad de este instrumento. El rango de fluorescencia que

puede ser detectado por el sensor, alimentado por el amplificador operacional asegura la

aplicabilidad para detectar compuestos disueltos en el agua a un precio bajo y, sobre todo,

porque el dispositivo es totalmente portátil. Este prototipo que es capaz de detectar

fluorescencia con un desarrollo electrónico económico, donde se puede medir una muestra

inorgánica acuosa de composición versátil para todas aquellas muestras capaces de ser

cuantificados por métodos espectrométricos en el intervalo ultravioleta del instrumento. La

portabilidad del instrumento, que es el valor añadido que le damos, nos permite visualizar la

aplicación directamente in situ donde sea necesario hacer estudios ambientales que requieran

acción inmediata para resolver un problema de contaminación en cualquier cuerpo de agua. A

pesar de los resultados, este prototipo tiene algunas limitaciones, ya que se requiere el

desarrollo de un desempeño extenuante más preciso que todavía no se ha realizado. Además

de más pruebas de validación, preferiblemente entre laboratorios, donde los resultados

intermedios se comparen con muestras certificadas y que permitan generar metodologías

similares en la preparación de compuestos quelantes y en la determinación cualitativa y

cuantitativa del analito buscado. También es necesario comparar los resultados con muestras

certificadas utilizando estándares aprobados para medir las incertidumbres asociadas e

identificar áreas de oportunidad cuando existan mejoras en el método. Este instrumento no

pretende reemplazar los estudios realizados con mayor profundidad por laboratorios y centros

certificados. Por el contrario, se presenta como una opción viable, incluso susceptible de ser

mejorada para el análisis presuntivo en áreas o lugares con problemas de salud, debido a la

contaminación con metales en cuerpos de agua donde sea necesario, y tal vez urgente, un

análisis rápido a niveles presuntivos y confirmativos de la presencia de estos contaminantes.

Todo esto, con el fin de generar acciones que permitan resolver, en el corto plazo, estos

problemas de salud pública.

123

Page 138: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Referencias.

[1] M. A. González Cantellano y Z. L. M. Montaño, «La espectroscopia y su tecnología; un repaso histórico y su importancia para el siglo XXI,» Latin American Journal of Physics Education, vol. 9, nº 4, pp. 4602-1, December 2015.

[2] H. Ivanlldo y H. Richard, «La contaminacion del agua,» de El medio ambiente., vol. 4, Madrid, OIT, 2012, p. 1475.

[3] SEMARNAT, «Norma Oficial Mexicana NMX-AA-051-SCFI-2001. Análisis de Agua. Determinación de contaminantes por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. Metodo de prueba,» Diario Oficial de la Feredación, vol. 178, nº 79, p. 167, 14 Marzo 2001.

[4] HATCH, Water Analysis Handbook, Cleveland: HATCH, 2005.

[5] R. M. Eisberg, «Electrones y cuantos,» de Física. Biblioteca científica y tecnológica, vol. 2, New York, Aguilar, 2001, p. 689.

[6] R. M. Eisberg, «Los rayos X,» de Física. Biblioteca científica y tecnológica., vol. 5, New York, Aguilar, 2001, p. 689.

[7] H. E. White, «Óptica electrónica,» de Física Moderna, 2da ed., vol. 2, México, Limusa, 2003, p. 1251.

[8] R. Resnick, D. Halliday y K. Krane, «Rejillas y espectros,» de Física, Octava ed., vol. 2, México, Patria, 2009, p. 1195.

[9] R. Resnick, D. Halliday y K. Krane, «Ondas de luz,» de Física, vol. 2, México, Patria, 2009, p. 1198.

[10] A. Kraran, H. Haraldson y T. Sigfusson, «Spectroscopy of flames: luminescence spectra of reactive intermediates,» Journal of Chemical Education, vol. 77, nº 1345, p. 372, 2000.

[11] F. E. Stafford y J. H. Wortman, «Atomic Spectra,» Journal of Chemical Education, vol. 39, nº 630, 1962.

[12] V. F. Weisskopf, «How ligth interacts whit matter,» Scientific American, vol. 219, nº 60, p. 174, 1968.

[13] V. B. Thomsen, «Why do spectral lines have a linewith,» Journal of Chemical Education, vol. 72, nº 616, p. 126, 1995.

[14] R. Lovett y M. Parsons, «Converting atomic spectral line widths from frecuency to wavelength,» Journal of Chemical Education, vol. 54, nº 615, p. 142, 1997.

124

Page 139: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

[15] L. B. Light, J. Huebner y R. Vergenz, «How does ligth adsorption intensity depend on molecular size,» Journal of Chemical Education, vol. 71, nº 105, p. 145, 1994.

[16] U. Gustafsson, J. Alnis y S. Svanberg, «Atomic espectroscopy with violet laser diodes,» American Journal of Physics, vol. 68, nº 660, p. 148, 2000.

[17] G. M. Hieftje, «Atomic emission spectroscopy. It last and last and last.,» Journal of Chemical Education, vol. 77, nº 557, p. 153, 2000.

[18] K. R. Logan, «Some experiments in atomic structure.,» Journal of Chemical Education., vol. 51, nº 411, p. 79, 1974.

[19] P. Lykos, «The Beer-Lambert law revisted.,» Journal of Chemical Education, vol. 69, nº 730, p. 83, 1992.

[20] W. D. Bare, «A more pedagogically sound treatment of Beer´s law: a derivation based on a corpuscular probability model,» Journal of Chemical Education, vol. 77, nº 929, p. 104, 2000.

[21] D. R. Malinin y J. H. Yoe, «Development of laws of colorimetry: a historical sketch.,» Journal of Chemical Education., vol. 38, nº 129, p. 75, 1961.

[22] D. W. Ball, The Basics of Spectroscopy, Washignton: Spie Press, 2001.

[23] G. M. Barrow, Introduction to Molecular Spectroscopy, Tokio: McGraw - Hill, 1982.

[24] Y. Tran y J. E. Whitten, «Florescence induced,» Journal of Chemical Education., vol. 78, nº 1093, p. 178, 2001.

[25] S. Duckett y B. Gilbert, Fundations of Spectroscopy, Oxford: Oxford University Press, 2000.

[26] C. Baroni, Leonardo da Vinci, New York: Reynald and Company, 1956, p. 412.

[27] I. Newton, OPTICKS, New York: Dover Publications, 1952.

[28] R. Oerter, «El fin del mund tal como lo conocemos,» de La teoria de casi todo, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, p. 326.

[29] R. Oerter, «La extraña realidad de la electrodinámica cuántica,» de La teoría de casi todo, México, Fondo del Cultura Económica, 2008, p. 326.

[30] T. S. Kuhn, La tensión esencial, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

[31] G. Guide, «Grace´s Guide to British Industrial History,» 11 Junio 2011. [En línea]. Available: http://www.gracesguide.co.uk/Adam_Hilger. [Último acceso: 2016 Mayo 15].

[32] J. Albella, A. Cintas y T. Miranda, Introducción a la ciencia de los materiales, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993.

125

Page 140: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

[33] M. C. Taboada, «Antropología Física,» Junio 2009. [En línea]. Available: https://antropologiafisicaparaque.wordpress.com/2009/. [Último acceso: 8 Julio 2015].

[34] D. Pasto y D. Jhonson, Determinación de estrcuturas orgánicas, Barcelona: Reverte, 2003.

[35] H. Karttunen, P. Kroger y O. Heikki, «Radiation Machanisms,» de Fundamental Astronomy, 5ta ed., New York, Springer, 2006, p. 476.

[36] A. Technologies, «ICP-MS Systems,» Agilent Technologies, 12 Marzo 2015. [En línea]. Available: http://www.agilent.com/en-us/products/icp-ms/icp-ms-systems. [Último acceso: 19 Julio 2016].

[37] P. Elmer, «Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry (ICP-MS)- Mass,» Perkin Elmer, 24 January 2014. [En línea]. Available: http://www.perkinelmer.com/es/category/inductively-coupled-plasma-mass-spectrometry-icp-ms-mass. [Último acceso: 21 Agosto 2016].

[38] T. Scientific, «iCAP Q ICP-MS,» Thermo Scientific, 20 Febrero 2015. [En línea]. Available: http://www.falcon.mx/analisis-elemental/icap-q-icp-ms/. [Último acceso: 19 Julio 2016].

[39] H. A. Laitinien y W. E. Harris, Chemical Analysis, 2nd ed., New York: McGraw - Hill, 1975.

[40] D. A. Skoog, F. J. Holler y S. R. Crouch, Principles of Instrumental Analysis, 6a ed., Belmont: CA: Brooks/Cole, 2007.

[41] H. Strobel y W. R. Heineman, Chemical Instrumentation: A Systematic Approach, 3a ed., Boston: Addison - Wesley, 1989.

[42] J. D. Ingle y S. R. Crouch, Spectrochemical Analysis, NJ: Prentice Hall, 1998.

[43] A. E. Montaser, Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry, New York: McGraw - Hill, 1998.

[44] D. Freifelde, Técnicas de bioquímica y biología molecular., Sevilla: Reverte, 2003.

[45] J. Gribbin, Historia de la Ciencia, Barcelona: Crítica, 2003.

[46] J. Hartman, Contaminación de los mares, New York: Saimon and Matiz Inc., 2004.

[47] Lamborg, El ciclo del mercurio.

[48] R. T. Morrison y R. N. Boyd, Química Orgánica, 4ta ed., México: Pearsons, 1998, p. 1474.

[49] K. H. Büchel, H. Moretto y P. Wodistsch, Industrial Inorganic Chemistry, 2nd ed., Wiley - VCH, 2000.

126

Page 141: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

[50] E. G. Brunke, «Atmosphric Chemistry,» Atmospheric Chemistry and Phisics, vol. 32, nº 893, p. 142, 2010.

[51] C. Housecroft y A. Sharpe, Inorganic Chemistry, Fourth ed., Pearsons, 2005.

[52] J. Poulin y H. Gibb, «Evaluación de la carga de morbilidad ambiental e nivel nacional y local,» Serie Carga de Mobilidad Ambiental, nº 16, p. 60, 2008.

[53] J. Weinberg, «International POP´s Elimination Network,» enero 2007. [En línea]. Available: www.ipen.org/sites/files/documents/ipen_mercury_booklet-es.pdf. [Último acceso: 14 Agosto 2016].

[54] T. C. o. t. T. E. o. Methylmercury, «NAP,» 2000. [En línea]. Available: http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=9899#toc. [Último acceso: 25 Junio 2016].

[55] OMS, «Mercury Convention Org,» [En línea]. Available: http://www.mercuryconvention.org/Portals/11/documents/conventionText/Minamata%20Convention%20on%20Merccury_s.pdf. [Último acceso: 24 January 2016].

[56] S. e. al., «Atmospheric Chemistry and Physics,» 2008. [En línea]. Available: http://www.atmos-chem-phys.org/8/1445/2008/acp-8-1445/acp-8-1445-2008.pdf. [Último acceso: 24 Enero 2016].

[57] A. y. Asociados, «Inventario de sitios en Méxxico con concetraciones elevadas de mercurio,» Comisión para la Cooperación Ambiental. Instituto Nacional de Ecología, México, 2001.

[58] C. d. R. Minerales, «Anuario estadístico de la mineria mexicana 2001,» Consejo de Recursos Minerales, México, 2002.

[59] M. A. González Cantellano y L. M. Montaño Zetina, «Desarrollo de un medidor portatil para la deteccción de metales pesados disueltos en medios acuosos utilizando principios de fluorescencia,» Revista Pistas Educativas, nº 112, p. 873, 2015.

[60] I. McNeil, An Encyclopedia of The Hostory of Technology, London: Routledge, 1990, p. 1006.

[61] J. H. Moore, Building Scienific Apparatus, Fourth ed., Cambrige: Cambrige University Press, 2009, p. 623.

[62] V. B., Molecular Fluorescence: Principles and Applications, Weinheim: Wiley-VCH, 2001.

[63] E. Bardez, I. Devol, B. Larrey y B. Valuer, Journal of Physic Chemical, vol. 101, p. 7786, 1997.

[64] K. Song y J. P. S. Kim, Organic Letters, vol. 8, p. 3413, 2006.

127

Page 142: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

[65] R. G. W. Holllngshead, Oxine and Its Derivatives, London: Butterworths, 1996.

[66] M. A. Marshall y H. A. Mottola, Anal. Chem, vol. 57, pp. 375-376., 1985.

[67] J. W. Mclaren, A. P. Myktiuk, S. N. Willie y S. S. Berman, Analytical Chemical., vol. 57, pp. 2907-2911. , 1985.

[68] R. M. Smith y A. E. Martell, Critical Stabilify Constant, vol. 2, New York: Plenum, 1975, pp. 227-229. .

[69] A. E. Martell y R. M. Smith, Critical Stabilify Constants, vol. 5, New York: Plenum, 1985, p. 245.

[70] R. Berg, Anorg. Allg. Chem, vol. 61, p. 1232, 1982.

[71] F. Fiegl y G. B. Heislg, Anal. Chem. Acta , vol. 13, pp. 561-566, 1969.

[72] J. A. Bishop, Anal Chem. Acta, vol. 87, pp. 255-257, 1976.

[73] D. J. Schachter, Lab. Clin. Med., vol. 58, pp. 495-498, 1981.

[74] T. Pelczar y H. Siedlanowska-Krowczynska, Diagn , Lab, vol. 19, pp. 1257-1262, 1983.

[75] D. E. Ryan, P. A. E. y R. M. Cassidy, Anal. Chem. Acta, vol. 34, pp. 491-494, 1966.

[76] W. R. L. y J. D. J. Ingle, Analytical Chemistry, vol. 92, pp. 417-421, 1977.

[77] Q.-L. W. Y. B. Han Zhang, «8 - Methoxyquinoline based turn-on metal fluoroinophores,» Tetrahedron Letters, vol. 48, p. 3959, 2007.

[78] C. C. H., «Metal chelates as emiting materials of organic electroluminescence,» Coordination Chemistry Reviews, nº 171, p. 171, 1998.

[79] K. P. D. W. B. Soraka, «Fluorescence propieties of metal complexes of 8-Hydroxyquinoline-5-sulfonic acid and chromatographic applications,» Anales of Chemistry, nº 59, p. 629, 1987.

[80] G. V. I. S. C. D. P. Song, «Capillary scale liquid core waveguide based fluorescence detectors for liquid chromatography an flow analysis,» Talanta, nº 77, p. 901, 2008.

[81] B. D. P. P. F. Pérez, «La oxina como reactivo fotométrico,» de Análisis de elementos traza por espectrofotometría de absorción molecular visible, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1983, p. 441.

[82] B. R. L. Dulfa, Validación de Métodos, Santiago de Chile: Instituto Nacional de Salud Pública, 2010, p. 70.

[83] A. Williams, A. De Halleux y S. Ellison, Cuantificación de la incertidumbre en mediciones analíticas, El Marques: CENAM, 2000, p. 99.

128

Page 143: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

[84] W. A. Schmid y R. Lazo Martínez, «Guía para estimar la incertidumbre en la mediciones,» Centro Nacional de Metrología, El Marques, 2000.

129

Page 144: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

Anexos.

I. Microprocesador ATMega 328. Características

130

Page 145: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

2

Page 146: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

II. LED de alta potencia.

i

Page 147: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

ii

Page 148: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

III. Fotodiodos

iii

Page 149: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

iv

Page 150: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

v

Page 151: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

IV. Amplificador operacional

vi

Page 152: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

vii

Page 153: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

viii

Page 154: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

ix

Page 155: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

V. Sección de códigos de programación /* Lectura Analógica por el puerto serie AnalogReadSerial Lee una entrada analógica en el pin 0, imprime el resultado en el monitor serial. */ // La rutina de configuración se ejecuta una vez al presionar reset int flag = 0; // Mantiene el "estado de alimentación" del voltímetro. // flag =0 significa voltímetro "apagado", flag = 1 significa voltímetro está "encendido". int sensorPin1 = A0, sensorPin2 = A1, sensorPin3 = A2; // El temporizador del potenciómetro está conectado al pin A0 int voltMeter1, voltMeter2, voltMeter3, voltScope4; // Mantiene el valor de voltaje que se enviará al medidor angular int voltLED1, voltLED2, voltLED3, voltLED4; // Mantiene el valor de voltaje digital que se enviará a los dígitos del LED void setup() { //Inicializa la communicación serial a 9600 bits por segundo: // Para comunicarse con la pantalla, asegurar que el programa ViSi Genie tenga la misma velocidad en baudios genie.Begin(Serial); //Serial0 genie.AttachEventHandler(myGenieEventHandler); Serial.begin(9600); void loop() { // Lee la entrada analógica en el pin A0 int sensorValue1 = analogRead(A0); int sensorValue2 = analogRead(A1); int sensorValue3 = analogRead(A2); float voltLED1 = ((5.0 * sensorValue3) / 1023); // Se visualiza el valor leido hacia el puerto serial Serial.println(sensorValue1); Serial.println(sensorValue2); Serial.println(sensorValue3); Serial.println(voltLED1); delay(100); // espera entre lecturas para estabilidad static long waitPeriod = millis(); genie.DoEvents(); // Los eventos del objeto se reciben y se ponen en cola aquí. if (millis() >= waitPeriod) { if(flag == 1){ digitalWrite(12,1000); voltLED1 = ((5.0 * analogRead(sensorPin1) * 1000.0) / 1023); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_LED_DIGITS, 0x00, voltLED1); //escribe a Leddigits0 el valor de voltLED voltMeter1 = voltLED1/10; genie.WriteObject(GENIE_OBJ_SCOPE, 0x00, voltMeter1); // escribe a Angularmeter0 el valor de voltMeter voltLED2 = ((5.0 * analogRead(sensorPin2) * 1000.0) / 1023); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_LED_DIGITS, 0x01, voltLED2); //escribe a Leddigits0 el valor de voltLED voltMeter2 = voltLED2/10; genie.WriteObject(GENIE_OBJ_SCOPE, 0x01, voltMeter2); //escribe a Angularmeter0 el valor de voltMeter voltLED3 = ((5.0 * analogRead(sensorPin3) * 1000.0) / 1023); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_LED_DIGITS, 0x02, voltLED3); //escribe a Leddigits0 el valor de voltLED voltMeter3 = voltLED3/10; genie.WriteObject(GENIE_OBJ_SCOPE, 0x02, voltMeter3); //escribe a Angularmeter0 el valor de voltMeter

x

Page 156: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

voltLED4 = (voltLED1+voltLED2+voltLED3)/3; genie.WriteObject(GENIE_OBJ_LED_DIGITS, 0x03, voltLED4); voltScope4 = voltLED4/10; genie.WriteObject(GENIE_OBJ_SCOPE, 0x03, voltScope4); } else if(flag == 0){ digitalWrite(12,0); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_LED_DIGITS, 0x00, 0); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_SCOPE, 0x00, 0); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_LED_DIGITS, 0x01, 0); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_SCOPE, 0x01, 0); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_LED_DIGITS, 0x02, 0); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_SCOPE, 0x02, 0); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_LED_DIGITS, 0x03, 0); genie.WriteObject(GENIE_OBJ_SCOPE, 0x03,0); } // Realice una lectura manual desde Rockerswitch. Los resultados de esta llamada // estarán disponibles para myGenieEventHandler () después de que la pantalla haya respondido genie.ReadObject(GENIE_OBJ_ROCKERSW, 0x00); waitPeriod = millis() + 50; } } } //Subrrutina de comunicaciones y desplegado para interfaz gráfica #define RESETLINE1 4 // Reinicio del pin conectado al Display 1. #define RESETLINE2 2 // Reinicio del pin conectado al Display 2. void setup() { Serial.begin(200000); // Serial0 @ 200000 (200K) Baud display1.Begin(Serial); Serial1.begin(200000); display2.Begin(Serial1); display1.AttachEventHandler(myGenieEventHandler1); //Se Adjunta la función de usuario Event Handler para procesar eventos para la visualización 1 display2.AttachEventHandler(myGenieEventHandler2); // Lo mismo para el display 2 // Reinicia los displays pinMode(RESETLINE1, OUTPUT); pinMode(RESETLINE2, OUTPUT); digitalWrite(RESETLINE1, 1); // Reset Display 1 digitalWrite(RESETLINE2, 1); // Reset Display 2 delay(100); digitalWrite(RESETLINE1, 0); // unReset Display 1 digitalWrite(RESETLINE2, 0); // unReset Display 2 delay (3500); // Brightness ON. display1.WriteContrast(1); // Display ON display2.WriteContrast(1); // Display ON display1.WriteStr(0, "Hello Display 1"); display2.WriteStr(0, "Hello Display 2"); } void loop()

xi

Page 157: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

{ static long waitPeriod = millis(); // Sincronización por tiempo static int gaugeAddVal1 = 1; // Ajuste del indicador de dilplay a 1 static int gaugeVal1 = 10; // Inicio del valor a 10 static int gaugeAddVal2 = 2; // Lo mismo para el display 2 static int gaugeVal2 = 50; // Inicio del Val2 a 50 para el display 2 display1.DoEvents(); // Esto llama a la biblioteca cada bucle para procesar las respuestas en cola de la pantalla 1 display2.DoEvents(); // Esto llama a la biblioteca cada bucle para procesar las respuestas en cola de la pantalla 2 if (millis() >= waitPeriod) { // Write to CoolGauge0 with the value in the gaugeVal variable display1.WriteObject(GENIE_OBJ_COOL_GAUGE, 0, gaugeVal1); gaugeVal1 += gaugeAddVal1; if (gaugeVal1 >= 99) gaugeAddVal1 = -1; if (gaugeVal1 <= 0) gaugeAddVal1 = 1; // Los resultados de esta llamada estarán disponibles para myGenieEventHandler () después de que la pantalla haya respondido display1.ReadObject(GENIE_OBJ_USER_LED, 0); display2.WriteObject(GENIE_OBJ_COOL_GAUGE, 0, gaugeVal2); gaugeVal2 += gaugeAddVal2; if (gaugeVal2 >= 99) gaugeAddVal2 = -2; if (gaugeVal2 <= 0) gaugeAddVal2 = 2; display1.ReadObject(GENIE_OBJ_USER_LED, 0); display2.ReadObject(GENIE_OBJ_USER_LED, 0); waitPeriod = millis() + 50; } } void myGenieEventHandler1(void) { genieFrame Event; display1.DequeueEvent(&Event); if (Event.reportObject.cmd == GENIE_REPORT_EVENT) { if (Event.reportObject.object == GENIE_OBJ_SLIDER) { if (Event.reportObject.index == 0) { int slider_val = display1.GetEventData(&Event); display2.WriteObject(GENIE_OBJ_LED_DIGITS, 0, slider_val); Display 2 ! } } } if (Event.reportObject.cmd == GENIE_REPORT_OBJ) { if (Event.reportObject.object == GENIE_OBJ_USER_LED) { if (Event.reportObject.index == 0) bool UserLed0_val = display1.GetEventData(&Event); UserLed0_val = !UserLed0_val; display1.WriteObject(GENIE_OBJ_USER_LED, 0, UserLed0_val); } }

xii

Page 158: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS NACIONAL UNIDAD ...

} } // Función de controlador de eventos para la pantalla 2 void myGenieEventHandler2(void) { genieFrame Event; display2.DequeueEvent(&Event); if (Event.reportObject.cmd == GENIE_REPORT_EVENT) { if (Event.reportObject.object == GENIE_OBJ_SLIDER) { if (Event.reportObject.index == 0) { int slider_val = display2.GetEventData(&Event); display1.WriteObject(GENIE_OBJ_LED_DIGITS, 0, slider_val); } } } if (Event.reportObject.cmd == GENIE_REPORT_OBJ) { if (Event.reportObject.object == GENIE_OBJ_USER_LED) { if (Event.reportObject.index == 0) { bool UserLed0_val = display2.GetEventData(&Event); UserLed0_val = !UserLed0_val; display2.WriteObject(GENIE_OBJ_USER_LED, 0, UserLed0_val); } } } }

xiii