CENTRO DE MANIOBRA, MEDIDA Y … · de A.T. y sus ITC-LAT 01 a 09. ... forma de "V" invertida,...

131
CENTRO DE MANIOBRA, MEDIDA Y TRANSFORMACIÓN, LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN PARA EL COMPLEJO DEPORTIVO “ES FIGUERAL” (V.3) SITUACIÓN: Av. Juan Carlos I T.M. CAPDEPERA PROPIETARIO: AJUNTAMENT DE CAPDEPERA Ref.2010/006.EAT-EBR Documentos: 1.- MEMORIA 2.- PLIEGO DE CONDICIONES 3.- ESTADO DE MEDICIONES Y PRESUPUESTO 4.- PLANOS Anexo I.- Estudio Básico de Seguridad y Salud. Ficha de cálculo del volumen y caracterización de los residuos de construcción y demolición generados en obra. Anexo II.- Plan de Control de Calidad y cumplimiento del Decreto 59/1994 ASESORAMIENTO TÉCNICO Y PROYECTOS

Transcript of CENTRO DE MANIOBRA, MEDIDA Y … · de A.T. y sus ITC-LAT 01 a 09. ... forma de "V" invertida,...

CENTRO DE MANIOBRA, MEDIDA Y

TRANSFORMACIÓN, LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN PARA EL COMPLEJO DEPORTIVO “ES FIGUERAL” (V.3)

SITUACIÓN: Av. Juan Carlos I

T.M. CAPDEPERA

PROPIETARIO: AJUNTAMENT DE CAPDEPERA Ref.2010/006.EAT-EBR Documentos: 1.- MEMORIA 2.- PLIEGO DE CONDICIONES 3.- ESTADO DE MEDICIONES Y PRESUPUESTO 4.- PLANOS Anexo I.- Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Ficha de cálculo del volumen y caracterización de los residuos de construcción y demolición generados en obra.

Anexo II.- Plan de Control de Calidad y cumplimiento del Decreto 59/1994

ASESORAMIENTO TÉCNICO Y PROYECTOS

DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA

INDICE 1.- OBJETO Y PROMOTOR 2.- SUMINISTRO ELÉCTRICO 3.- NORMATIVA 4.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO 5.- PREVISIÓN DE POTENCIA 6.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN 7.- MONTAJE Y DIRECCIÓN DE OBRA 8.- PROGRAMA DE TRABAJOS 9.- PRESUPUESTO

1.- OBJETO DEL DOCUMENTO Y PROMOTOR El objeto del presente documento es realizar una propuesta de las obras e

instalaciones que se deberían ejecutar para que el suministro de energía eléctrica se realice en la modalidad de Media Tensión en el Complejo Deportivo existente “Es Figueral”, T.M. de Capdepera. Actualmente, el suministro se realiza en Baja Tensión.

Las instalaciones se componen de cuatro partes principales: a) Línea subterránea de MT a 15 kV desde las redes de GESA-ENDESA

hasta el nuevo suministro. Dicha línea será luego cedida a la empresa distribuidora.

b) Centro de Maniobra, Medida y Transformación (CMMT) con 1 transformador de 1.000kVA.

c) Distribución en BT desde el CMM hasta los tres consumos existentes: Campo de Fútbol, Piscina Cubierta y Polideportivo.

d) Previsión de una canalización para una futura instalación de energía solar fotovoltaica con conexión a red.

2.- SUMINISTRO ELÉCTRICO En el momento de realizar el presente documento no se había realizado la

correspondiente Petición de Servicio a la compañía eléctrica GESA-ENDESA. Por tanto, se considera que el punto de conexión a la red de la Compañía será la

línea de MT existente en la Av. Juan Carlos I. Esta línea discurre por la acera contraria a la del Complejo Deportivo en la misma avenida.

Se adjunta plano con la propuesta de trazado de la línea de MT y del punto de conexión.

3.- NORMATIVA La normativa tenida en cuenta para la redacción del presente proyecto es la

siguiente: - Ley 5/97 de 27 de Noviembre del Sector Eléctrico. - R.D. 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades

de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de Energía Eléctrica.

- R.D. 1454/2005 que entre otras disposiciones, modifica el R.D. 1955/2000.

- Real Decreto 3275/1982 de 12 de Noviembre por el que se aprueba el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

- R.D. 223/2008 de 15 de Febrero por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones térmicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de A.T. y sus ITC-LAT 01 a 09.

- Circular de la D.G.I. de 11 de Septiembre de 2008, sobre interpretación ITC-LAT 06.

- O.M. de 6 de Julio de 1984 por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT.

- O.M. de 18 de Octubre de 1984 complementaria a la del 6-Julio-84.

- Reglamento Electrotécnico de B.T. R.D. 842/2002 y sus instrucciones técnicas complementarias.

- Normas COMPAÑÍA GESA-ENDESA sobre CT vigentes en fecha redacción Proyecto.

- Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Además, en caso de que el informe redactado por el servicio jurídico del Ayuntamiento de Capdepera concluya que es de aplicación la Ley 16/2006, de 17 de octubre, de régimen jurídico de las licencias integradas de actividad de las Illes Balears, se efectuarán los trámites correspondientes para la legalización de dicha actividad. El proyecto cumplirá con todos los requisitos en materia urbanística.

4.- DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO El complejo deportivo está formado por tres instalaciones: un polideportivo, un

campo de fútbol y una piscina cubierta. Cada una de ellas dispone de suministro en BT.

5.- PREVISIÓN DE POTENCIA

Zona Potencia contratada

actual

Previsión Ampliación

Total

Polideportivo 33kW -- 33kW Polideportivo (EVENTOS) 100kW 100kW Piscina Cubierta* -- 80kW 80kW Gimnasio (edif. Piscina) -- 80kW 80kW Campo de Fútbol 45kW -- 45kW Polideportivo (EVENTOS) -- 100kW 100kW Potencia Total instalada (Previsión) 438 kW Potencia cálculo (Previsión) 338kW

POTENCIA TOTAL DE CÁLCULO 338kW *Piscina Cubierta: No se dispone de la potencia contratada. Se hace previsión

de una potencia de 80kW. Se diseña un CMM de 1 transformador de 1.000 kVA, quedando la instalación

sobredimensionada en previsión de la realización de eventos en el complejo deportivo que pudieran necesitar puntualmente consumos más altos. Se pretende alimentar a los tres edificios desde el CMM, a través de una distribución en Baja Tensión 400/230V, 50Hz.

6.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

6-0 Generalidades y características de la energía

De acuerdo con el Artículo 3 del RD 3275/1982 la presente instalación está clasificada como de "tercera categoría" al ser la tensión 15 kV. Las características de la energía eléctrica son:

- Alterna - Sistema trifásico sin neutro - Tensión de línea: 15.000 V - Frecuencia: 50 Hz La instalación comprende tres partes bien diferenciadas, que después se

describen por separado: . Línea de media tensión subterránea . Centro de transformación. . Distribución en BT a los tres edificios En cuanto a la extensión de la línea de media tensión subterránea, se debe

acometer un tramo de doble circuito, hasta el punto de conexión con la línea de MT existente de GESA-ENDESA anteriormente citada, de forma que el centro queda incorporado en el anillo existente.

Dada la ubicación del CMM y el recorrido de la línea de MT, se solicitarán los correspondientes permisos al Consell de Mallorca, antes del inicio de la instalación.

6-1 Centro de transformación 6-1-1 Generalidades y obra civil El CMM se ubicará en la Av. Juan Carlos I con un retranqueo de

5m respecto al vial público. Consiste en un local de obra prefabricado, independiente de cualquier edificación, quedando el nivel acabado 0,15 m por encima del nivel de la calle.

El CMM consta de una única envolvente, en la que se encuentra

toda la aparamenta eléctrica, máquinas y demás equipos. Para el diseño de este CMM se han tenido en cuenta todas las

normativas anteriormente indicadas. Características de los materiales: Edificio de Transformación: PFU-5/20

- Descripción: Los Centros de Transformación PFU, de superficie y maniobra

interior (tipo caseta), constan de una envolvente de hormigón, de estructura monobloque, en cuyo interior se incorporan todos los componentes eléctricos, desde la aparamenta de MT, hasta los cuadros de BT, incluyendo los transformadores, dispositivos de control e interconexiones entre los diversos elementos.

La principal ventaja que presentan estos Centros de Transformación es que tanto la construcción como el montaje y equipamiento interior pueden ser realizados íntegramente en fábrica, garantizando con ello una calidad uniforme y reduciendo considerablemente los trabajos de obra civil y montaje en el punto

de instalación. Además, su cuidado diseño permite su instalación tanto en zonas de carácter industrial como en entornos urbanos.

- Envolvente:

La envolvente de estos centros es de hormigón armado vibrado. Se compone de dos partes: una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de ventilación natural, y otra que constituye el techo.

Las piezas construidas en hormigón ofrecen una resistencia característica de 300 kg/cm². Además, disponen de una armadura metálica, que permite la interconexión entre sí y al colector de tierras. Esta unión se realiza mediante latiguillos de cobre, dando lugar a una superficie equipotencial que envuelve completamente al centro. Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando una resistencia de 10 kOhm respecto de la tierra de la envolvente.

Las cubiertas están formadas por piezas de hormigón con inserciones en la parte superior para su manipulación.

En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los orificios de paso para los cables de MT y BT. Estos orificios están semiperforados, realizándose en obra la apertura de los que sean necesarios para cada aplicación. De igual forma, dispone de unos orificios semiperforados practicables para las salidas a las tierras exteriores.

El espacio para el transformador, diseñado para alojar el volumen de líquido refrigerante de un eventual derrame, dispone de dos perfiles en forma de "U", que se pueden deslizar en función de la distancia entre las ruedas del transformador.

- Placa piso: Sobre la placa base y a una altura de unos 400 mm se sitúa la

placa piso, que se sustenta en una serie de apoyos sobre la placa base y en el interior de las paredes, permitiendo el paso de cables de MT y BT a los que se accede a través de unas troneras cubiertas con losetas.

- Accesos: En las paredes frontal y posterior se sitúan las puertas de acceso

de peatones, las puertas de transformador (ambas con apertura de 180º) y rejillas de ventilación. Todos estos materiales están fabricados en chapa de acero.

Las puertas de acceso de peatón disponen de un sistema de cierre con objeto de garantizar la seguridad de funcionamiento para evitar aperturas intempestivas de las mismas. Para ello se utiliza una cerradura de diseño ORMAZABAL que ancla la puerta en dos puntos, uno en la parte superior y otro en inferior.

- Ventilación: Las rejillas de ventilación natural están formadas por lamas en

forma de "V" invertida, diseñadas para formar un laberinto que

evita la entrada de agua de lluvia en el Centro de Transformación y se complementa cada rejilla interiormente con una malla mosquitera.

- Acabado: El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura de

color blanco en las paredes, y marrón en el perímetro de las cubiertas o techo, puertas y rejillas de ventilación.

Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la corrosión.

- Varios: Sobrecargas admisibles y condiciones ambientales de

funcionamiento según normativa vigente. - Cimentación En los planos adjuntos de Edificios Prefabricados figuran las

dimensiones de las excavaciones a realizar según las recomendaciones de Ormazabal.

Es importante hacer notar que en dichos planos no se representa

la solera de hormigón a que obliga la norma Endesa FGH00200. Por tanto se deberá aumentar la profundidad de la excavación

mostrada en el plano en 10 cm ya que para que se asiente el Centro de Transformación perfectamente sobre la solera, deberá disponerse una capa de arena de 5 cm de espesor. Además dicha solera será de hormigón y con un espesor mínimo de 15 cm de espesor.

- Características detalladas Nº de transformadores: 1 Nº reserva de celdas: 1 Tipo de ventilación: Doble Puertas de acceso peatón: 1 puerta Dimensiones exteriores: Longitud: 6080 mm Fondo: 2380 mm Altura: 3045 mm Altura vista: 2585 mm Peso: 17000 kg Dimensiones interiores Longitud: 5900 mm Fondo: 2200 mm Altura: 2355 mm Dimensiones de la excavación Longitud: 6880 mm Fondo: 3180 mm Profundidad: 560 mm

Estas dimensiones son aproximadas en función de la solución adoptada para el anillo de tierras.

Cabe destacar que dependiendo de la ubicación definitiva se

deberá realizar un muro de contención para la instalación del CMM, debido a la diferencia de cotas entre el terreno de la parcela y la calle.

Por tanto se realiza una previsión del muro de contención, toda vez que no se conoce la ubicación definitiva ni cotas reales. Igualmente queda reflejado en planos para tenerlo en cuenta a la hora de su futura ejecución.

Previsión del Muro de Contención Se prevé la construcción de un mor de contención de tierras en el

lugar indicado sobre el plano 1.1. La cimentación del mismo será a base de una zapata corrida con

base de 1,0m y 0,40m de canto. Para la ejecución de cimentaciones se observará si el estrato de la

base es el adecuado, si no lo es se profundizará la excavación de las zapatas buscando el estrato firme de apoyo, eliminando la tierra natural, los rellenos y las lajas de tierra suelta.

El fondo de la cimentación se nivelará igualmente con hormigón pobre de espesor mínimo de 10cm.

El muro será de H.A. encofrado a doble cara, con armadura con una cuantía de hierro de 80kg/m³. La altura será de 1m aproximadamente.

En la parte interior se rellenará con grava o canto rodado y una lámina para ayudar al drenaje.

6-1-2 Instalación eléctrica del CMM

6-1-2-a Características de la red de alimentación:

La red de la cual se alimenta el Centro de Transformación es del

tipo subterráneo, con una tensión de 15 kV, nivel de aislamiento según la MIE-RAT 12, y una frecuencia de 50 Hz.

La potencia de cortocircuito en el punto de acometida, según los

datos suministrados por la compañía eléctrica, es de 350 MVA, lo que equivale a una corriente de cortocircuito de 13,5 kA eficaces.

6-1-2-b Características de la aparamenta de Media Tensión:

Características generales de los tipos de aparamenta empleados en

la instalación.

Celdas: CGMcosmos Las celdas CGMcosmos forman un sistema de equipos modulares

de reducidas dimensiones para MT, con aislamiento y corte en gas, cuyos embarrados se conectan utilizando unos elementos de unión patentados por ORMAZABAL y denominados ORMALINK, consiguiendo una conexión totalmente apantallada, e insensible a las condiciones externas (polución, salinidad, inundación, etc.).

Las partes que componen estas celdas son:

- Base y frente

La base soporta todos los elementos que integran la celda. La

rigidez mecánica de la chapa y su galvanizado garantizan la indeformabilidad y resistencia a la corrosión de esta base. La altura y diseño de esta base permite el paso de cables entre celdas sin necesidad de foso (para la altura de 1740 mm), y facilita la conexión de los cables frontales de acometida.

La parte frontal incluye en su parte superior la placa de

características eléctricas, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la celda, los accesos a los accionamientos del mando y el sistema de alarma sonora de puesta a tierra. En la parte inferior se encuentra el dispositivo de señalización de presencia de tensión y el panel de acceso a los cables y fusibles. En su interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda, permitiendo la conexión a la misma del sistema de tierras y de las pantallas de los cables.

Lleva además un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que

suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra.

- Cuba

La cuba, fabricada en acero inoxidable de 2 mm de espesor,

contiene el interruptor, el embarrado y los portafusibles, y el gas se encuentra en su interior a una presión absoluta de 1,15 bar (salvo para celdas especiales). El sellado de la cuba permite el mantenimiento de los requisitos de operación segura durante más de 30 años, sin necesidad de reposición de gas.

Esta cuba cuenta con un dispositivo de evacuación de gases que,

en caso de arco interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así, con ayuda de la altura de las celdas, su

incidencia sobre las personas, cables o la aparamenta del Centro de Transformación.

En su interior se encuentran todas las partes activas de la celda

(embarrados, interruptor-seccionador, puesta a tierra, tubos portafusible).

- Interruptor/Seccionador/Seccionador de puesta a tierra

El interruptor disponible en el sistema CGMcosmos tiene tres posiciones: conectado, seccionado y puesto a tierra.

La actuación de este interruptor se realiza mediante palanca de

accionamiento sobre dos ejes distintos: uno para el interruptor (conmutación entre las posiciones de interruptor conectado e interruptor seccionado); y otro para el seccionador de puesta a tierra de los cables de acometida (que conmuta entre las posiciones de seccionado y puesto a tierra).

- Mando

Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal,

pudiendo ser accionados de forma manual.

- Conexión de cables

La conexión de cables se realiza desde la parte frontal mediante unos pasatapas estándar.

- Enclavamientos La función de los enclavamientos incluidos en todas las celdas CGMcosmos es que:

· No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el

aparato principal cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si el seccionador de puesta a tierra está conectado.

· No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a

tierra está abierto, y a la inversa, no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierra cuando la tapa frontal ha sido extraída.

- Características eléctricas

Las características generales de las celdas CGMcosmos son las siguientes:

Tensión nominal 24 kV

Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases 50 kV a la distancia de seccionamiento 60 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases 125 kV a la distancia de seccionamiento 145 kV

En la descripción de cada celda se incluyen los valores propios correspondientes a las intensidades nominales, térmica y dinámica, etc. 6-1-2-c Características de la aparamenta de Baja Tensión:

· Se ha diseñado un cuadro de BT acorde a las necesidades

previstas. El cuadro de BT, dispone de un interruptor general magnetotérmico de corte omnipolar, y de 5 salidas de baja tensión con su correspondiente interruptor magnetotérmico: 3 salidas para los tres edificios a alimentar, una salida para una batería fija de reactiva de compensación del transformador y una salida de reserva. Este esquema queda detallado en esquema unifilar (ver plano nº 4).

6-1-2-d Características descriptivas de las celdas y

transformadores de Media Tensión

1. Entrada / Salida 1: CGMcosmos-L Interruptor-seccionador

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CGMcosmos-L de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas:

· Tensión asignada: 24 kV · Intensidad asignada: 400 A · Int. de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA · Int. de corta duración (1 s), cresta: 40 kA

· Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 28 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 75 kV · Capacidad de cierre (cresta): 40 kA · Capacidad de corte

Corriente principalmente activa: 400 A

Características físicas: · Ancho: 365 mm · Fondo: 735 mm · Alto: 1740 mm · Peso: 95 kg

Otras características constructivas:

· Mando interruptor: motorizado tipo BM

2. Entrada / Salida 2: CGMcosmos-L Interruptor-seccionador

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CGMcosmos-L de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas:

· Tensión asignada: 24 kV · Intensidad asignada: 400 A · Int. de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA · Int. de corta duración (1 s), cresta: 40 kA · Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 28 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 75 kV · Capacidad de cierre (cresta): 40 kA · Capacidad de corte

Corriente principalmente activa: 400 A

Características físicas: · Ancho: 365 mm · Fondo: 735 mm

· Alto: 1740 mm · Peso: 95 kg

Otras características constructivas:

· Mando interruptor: motorizado tipo BM

3. Seccionamiento Compañía: CGMcosmos-S-Ptd Interruptor pasante PaT dcha

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CGMcosmos-S Ptd de interruptor pasante con puesta a tierra a la derecha, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra (derecha) del embarrado. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra.

Características eléctricas: · Tensión asignada: 24 kV · Intensidad asignada: 400 A · Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 21 kA · Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 52,5 kA · Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125kV · Capacidad de cierre (cresta): 52,5 kA · Capacidad de corte

Corriente principalmente activa: 400 A

Características físicas: · Ancho: 450 mm · Fondo: 735 mm · Alto: 1740 mm · Peso: 105 kg

Otras características constructivas: · Mando interruptor: manual tipo B

4. Protección General: CGMcosmos-V Interruptor automático

de vacío

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las siguientes características:

La celda CGMcosmos-V de interruptor automático de vacío está constituida por un módulo metálico con aislamiento en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un seccionador rotativo de tres posiciones, y en serie con él, un interruptor automático de corte en vacío, enclavado con el seccionador. La puesta a tierra de los cables de acometida se realiza a través del interruptor automático. La conexión de cables es inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra.

Características eléctricas: · Tensión asignada: 24 kV · Intensidad asignada: 400 A · Nivel de aislamiento

Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125 kV

· Capacidad de cierre (cresta): 40 kA · Capacidad de corte en cortocircuito: 16 kA Características físicas:

· Ancho: 480 mm · Fondo: 850 mm · Alto: 1740 mm · Peso: 218 kg

Otras características constructivas:

· Mando interruptor automático: manual RAV · Relé de protección: ekorRPG-202A

5. Medida: CGMcosmos-M Medida

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las siguientes características: La celda CGMcosmos-M de medida es un módulo metálico, construido en chapa galvanizada, que permite la incorporación en su interior de los transformadores de tensión e intensidad que se utilizan para dar los valores correspondientes a los aparatos de medida, control y contadores de medida de energía. Por su constitución, esta celda puede incorporar los transformadores de cada tipo (tensión e intensidad),

normalizados en las distintas compañías suministradoras de electricidad. La tapa de la celda cuenta con los dispositivos que evitan la posibilidad de contactos indirectos y permiten el sellado de la misma, para garantizar la no manipulación de las conexiones.

Características eléctricas: · Tensión asignada: 24 kV Características físicas:

· Ancho: 800 mm · Fondo: 1025 mm · Alto: 1740 mm · Peso: 165 kg

Otras características constructivas:

· Transformadores de medida: 3 TT y 3 TI De aislamiento seco y construidos atendiendo a las correspondientes normas UNE y CEI, con las siguientes características:

* Transformadores de tensión

Relación de transformación: 16500/V3-110/V3 V Sobretensión admisible en permanencia:

1,2 Un en permanencia y 1,9 Un durante 8 horas

Medida: Potencia: 50 VA Clase de precisión: 0,5

* Transformadores de intensidad

Relación de transformación: 30 - 60/5 A Intensidad térmica: 200 In Sobreint. admisible en permanencia: Fs <= 5

Medida: Potencia: 15 VA Clase de precisión: 0,5 s

6. Transformador 1: Transformador aceite 24 kV

Transformador trifásico reductor de tensión, construido según las normas citadas anteriormente, de marca COTRADIS, con neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA pérdidas reducidas CC’ y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 15,4 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2).

Otras características constructivas: · Regulación en el primario: +/- 5%, +/- 2,5% · Tensión de cortocircuito (Ecc): 6% · Grupo de conexión: Dyn11 · Protección incorporada al transformador: Termómetro

6-1-2-e Características descriptivas de los Cuadros de Baja Tensión

Cuadros BT Transformador 1:

El Cuadro de Baja Tensión (CBT), es un conjunto de aparamenta de BT cuya función es recibir el circuito principal de BT procedente del transformador MT/BT y distribuirlo en un número determinado de circuitos individuales.

El cuadro tiene las siguientes características:

· Interruptor automático 4p 1600 A. · 2 Salidas formadas por interruptores de 400 A, 4polos. · 1 Salida formada por interruptor de 630 A, 4 polos · 1 Salida formada por interruptores de 100 A, 3 polos · Se hace previsión para la instalación de Analizadores de red

independientes para cada consumo. Además se instalará un pequeño cuadro con: · 1ud. Interruptor magnetotérmico 2polos 20A · 2uds. Interruptor diferencial 2polos 40 A, 30 mA. · 3uds Interruptor magnetotérmico de 2p 16 A y 3 uds 2p/10A. · Base enchufe bipolar con toma de tierra de 16 A/ 250 V. · Bornas (alimentación a alumbrado) y pequeño material.

6-1-2-f Características del material vario de Media Tensión

y Baja Tensión

El material vario del Centro de Transformación es aquel que, aunque forma parte del conjunto del mismo, no se ha descrito en las características del equipo ni en las características de la aparamenta.

- Interconexiones de MT: Puentes MT Transformador 1: Cables MT 12/20 kV Cables MT 12/20 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección y material 1x95 Al. La terminación a la celda es EUROMOLD de 24 kV del tipo cono difusor y modelo OTK. En el otro extremo, en el transformador, es EUROMOLD de 24 kV del tipo enchufable recta y modelo K-152.

- Interconexiones de BT: Puentes BT - B2 Transformador 1: Puentes transformador-cuadro Juego de puentes de cables de BT, de sección y material 1x240mm² Cu 1kV sin armadura, y todos los accesorios para la conexión. - Defensa de transformadores: Defensa de Transformador 1: Protección física transformador Protección metálica para defensa del transformador. - Equipos de iluminación: Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación. Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias en los centros. Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del local.

6-1-3 Medida y energía eléctrica

El conjunto consta de un contador tarificador electrónico multifunción, un registrador electrónico y una regleta de verificación. Todo ello va en el interior de un armario homologado para contener estos equipos.

6-1-4 Relés de protección, automatismos y control

Sistema Autónomo de Protección: ekorRPG Es la unidad de disparo comunicable desarrollada por Ormazábal específicamente para su integración en las celdas de Interruptor Automático de Vacío de los Sistemas CGMcosmos (CGMcosmos-V) y CGM (CGM-CMP-V).

- Las funciones de sobreintensidad de las que puede disponer

son las siguientes:

· Protección multicurva de sobrecarga para fases (51). · Protección de defectos multicurva entre fase y tierra

(51N). · Protección instantánea de cortocircuito a tiempo definido

entre fases (50). · Protección instantánea de cortocircuito a tiempo definido

entre fase y tierra (50N).

Tiene también la opción de una protección ultrasensible (50Ns - 51Ns), utilizada en el caso de redes con Neutro aislado o compensado y/o en zonas con terrenos muy resistivos. Además existe una entrada para disparo mediante una señal externa (sonda temperatura, etc.) Dispone además de funciones de medida (clase 1):

· Valores eficaces de intensidad por fase (I1, I2, I3). · Valor eficaz de intensidad homopolar (Io).

- Elementos del sistema:

· Un relé electrónico que dispone en su carátula frontal de

teclas y display digital para realizar el ajuste y visualizar los parámetros de protección, medida y control. Para la comunicación dispone de un puerto frontal RS232 y en la parte trasera un puerto RS485 (5 kV).

· Los sensores de intensidad son transformadores toroidales de relación 300 A / 1 A y 1000 A / 1 A dependiendo de los modelos. Para la opción de protección homopolar ultrasensible se coloca un toroidal adicional que abarca las tres fases. En el caso de que el equipo sea autoalimentado (desde 5 A por fase) se debe colocar 1 sensor adicional por fase.

· La tarjeta de alimentación acondiciona la señal de los transformadores de autoalimentación y la convierte en una señal de CC para alimentar el relé de forma segura. Dispone de una entrada de 230 Vca para alimentación auxiliar exterior.

· El disparador biestable es un actuador electromecánico de bajo consumo integrado en el mecanismo de maniobra del interruptor.

- Otras características:

· Ith/Idin = 20 kA /50 kA · Temperatura = -10 ºC a 60 ºC · Frecuencia = 50 Hz; 60 Hz ± 1 % . Ensayos:

- De compatibilidad electromagnética según CEI 60255-22-X, CEI 61000-4-X y EN 50081-2/55011 - Climáticos según CEI 60068-2-X - Mecánicos según CEI 60255-21-X - De potencia según CEI 60265 y CEI 60056

Así mismo este producto cumple con la directiva de la Unión Europea sobre compatibilidad electromagnética 89/336/EEC y con la CEI 60255. Esta conformidad viene recogida en el

protocolo de ensayo realizado B0014-024-IN-ME acorde a las normas genéricas EN 50081 y EN 50082.

6-1-5 Instalación de puesta a tierra

Tierra de protección: Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos y equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección: envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc., así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se unirán, por contra, las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el exterior Tierra de servicio: Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se emplea un cable de cobre aislado.

6-1-6 Instalaciones secundarias

- Armario de primeros auxilios El Centro de Transformación cuenta con un armario de primeros auxilios. - Medidas de seguridad Para la protección del personal y equipos, se debe garantizar que: 1- No será posible acceder a las zonas normalmente en tensión, si éstas no han sido puestas a tierra. Por ello, el sistema de enclavamientos interno de las celdas debe afectar al mando del aparato principal, del seccionador de puesta a tierra y a las tapas de acceso a los cables. 2- Las celdas de entrada y salida serán con aislamiento integral y corte en gas, y las conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la insensibilidad a los agentes externos, y evitando de esta forma la pérdida del suministro en los Centros de Transformación interconectados con éste, incluso en el eventual caso de inundación del Centro de Transformación. 3- Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los operarios de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo normal no carezca de visibilidad sobre estas zonas.

4- Los mandos de la aparamenta estarán situados frente al operario en el momento de realizar la operación, y el diseño de la aparamenta protegerá al operario de la salida de gases en caso de un eventual arco interno. 5- El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape, producidos en el caso de un arco interno, sobre los cables de MT y BT. Por ello, esta salida de gases no debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables.

6-2 Línea subterránea de MT 6-2-1 Trazado La extensión de la línea de media tensión subterránea existente se

debe acometer un tramo de aprox. 40 metros, de doble circuito, hasta el punto de conexión con la línea de MT subterránea existente en la Av. Juan Carlos I, de forma que el CMM queda incorporado en el anillo existente.

La línea se divide en un tramo por dominio público 35m, y otro de 5 m por terreno privado.

La nueva línea subterránea se iniciará en las botellas de MT con la línea subterránea de MT existente. Este punto de conexión figura en planos.

Irá canalizada por terreno de dominio público, realizando un cruce de la calzada. Desde la arqueta de entrada en la parcela, discurrirá canalizada por terreno privado hasta llegar al nuevo CMM (aprox. 5m), donde efectuará la entrada hasta una de las CML, y la salida desde la otra CML hasta empalmes con la línea existente donde finalizará.

6-2-2 Zanja La ejecución de la zanja cumplirá lo especificado en el apartado

5.5 de las Normas Gesa Endesa “Condiciones Técnicas para redes subterráneas de MT” así como en ITC-LAT 06..

Las zanjas que se abrirán serán las necesarias para una correcta instalación de la canalización que albergará la línea. Ver planos.

La zanja en terreno público dispondrá de tres tubos de MT de un diámetro no inferior a 160 mm de polietileno (PE) coarrugado exteriormente y liso interiormente, en barras. Discurrirán tres cables por un tubo y tres por otro, quedando un tubo libre.

La zanja en terreno privado contendrá tres tubos de MT de las mismas características que los anteriores, uno de ellos de reserva. Ver planos.

En el plano de canalización, se detallan la disposición de los tubos. A lo largo del recorrido de la línea, sobre los tubos, se colocarán elementos que señalicen la presencia de los cables. A la ejecución de los trabajos se cumplirán cuantas condiciones técnicas impongan los Organismos afectados.

6-2-3 Conductores Cada circuito está formado por 3 cables unipolares de aluminio de

1x240 mm², aislamiento XLPE, y de tensiones asignadas, U0/U, 12/20 kV, con pantalla semiconductora de cobre de 16 mm², normalizado por GESA-ENDESA.

6-2-2 Cálculos Teniendo en cuenta que la potencia de cálculo del CMM es de

338 kW, supondrá que la intensidad de la línea se incrementará en 14,5 (cos fi = 0,90) a la ya soportada por esta línea.

Se instala cable de 240 mm² toda vez que el centro quedará incorporado en el anillo Urbano que GESA-ENDESA tiene previsto en aquella zona, siendo la intensidad máxima admisible del cable de 240mm² Aluminio de 332 A (=0,8x415), para ternas de cables enterrados en una zanja, en el interior de tubos.

6-2-5 Cumplimiento circular D.G.I. sobre ITC-LAT 06 En la ejecución de las obras correspondientes a la Línea

Subterránea se cumplirán las prescripciones que se señalan en la ITC-LAT 06 en los apartados que a pie se citan:

- Prescripciones generales. - Niveles de aislamiento. - Materiales: cables y accesorios. - Instalación de cables aislados. - Cruzamientos, proximidades y paralelismos. - Intensidades admisibles según tablas nºs 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,

13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26. - Protecciones. - Aseguramiento de la calidad. 6-3 Esquema unifilar A.T. En el plano nº 4 se refleja el esquema unifilar de la instalación de media

tensión. 6-4 Cesión local El recinto del Centro será accesible a Gesa-Endesa mediante suscripción

del correspondiente convenio y se establecerá la servidumbre de paso a Gesa-Endesa desde la vía pública a la puerta del recinto.

6-5 Distribución en B.T. desde el CMM. Se ha previsto una distribución en Baja Tensión desde el CMM, para

suministrar energía eléctrica a los tres edificios existentes. Ver esquema unifilar de BT (plano nº4).

Línea 1 desde CMM a Campo de Fútbol: Formada por

RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Longitud aproximada 175m.

Línea 2 desde CMM a Piscina: Formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Longitud aproximada 70m.

Línea 3 desde CMM a Polideportivo: Formada por RSTNx240mm²

1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Longitud aproximada 140m.

Estas líneas podrán ajustarse cuando se disponga de datos reales. Se ha previsto la instalación de tubos de reserva hasta cada edificio, en

previsión a futuras ampliaciones de potencia. El cuadro de BT dispondrá de analizadores de red para cada consumo.

Aunque también podría estar instalado en los cuadros generales de cada edificio.

Por último indicar que se ha hecho previsión de instalar una batería de reactiva fija de 40kVAr para la compensación del transformador.

6-6 Previsión Canalización Energía Solar Fotovoltaica Cabe indicar que la previsión que se hace en el presente documento está

sujeta a cambios, ya que los puntos de conexión de entrega y la modalidad de entrega a la compañía (en baja o en media tensión) de una futura instalación fotovoltaica, corresponden a la compañía eléctrica.

Por tanto, se hace una hipótesis de cómo serían estas instalaciones, y los puntos conexión a red.

Se prevé que la instalación fotovoltaica se dividirá en dos partes, y que cada parte tendrá un punto de conexión diferente dada la configuración del complejo y la distancia entre ellas.

Instalación FV1: instalación fotovoltaica en la azotea de una edificación del Campo de fútbol, que se entregaría a la compañía en el punto donde ahora se tiene el contador de BT.

Instalación FV2: instalación fotovoltaica en las azoteas del Polideportivo y de la Piscina Cubierta. La entrega a la compañía se haría en común y en el punto donde ahora se tienen los contadores de BT.

Como se puede deducir de lo anteriormente indicado, se prevé que el suministro de la energía se realizará en la modalidad de Baja Tensión, ya que la potencia prevista no excederá en ninguno de los dos casos de 100kWp.

Se realiza una previsión de canalización enterrada desde las instalaciones fotovoltaicas hasta los puntos de conexión a red.

7.- MONTAJE Y DIRECCIÓN DE OBRA El montaje de las instalaciones antes descritas será realizado por Empresa

Instaladora autorizada por la Dirección General de Industria, estando previsto que la Dirección de obra corra a cargo del técnico designado a tal efecto.

CMMT, LMT Y DISTRIBUCIÓN EN BT

1 2 3 4 5CONCEPTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

C01 TRAMITACIÓN01.01 - Petición de sercicio de energía electrica - Gesa Endesa

01.02 - Autorización administrativa previa - Conselleria de Industria

01.03 - Licencia carreteras - Consell Insular (Si corresponde)

01.04 - Licencia de obras - Ajuntament de Capdepera (Si corresponde)

01.05 - Acta de recepción de las instalaciones - Gesa Endesa

01.06 - Final de obra de baja tensión - UDIT

01.07 - Puesta en servicio - Conselleria de Industria

01.08 - Contratatación con Compañía

C02 EJECUCIÓN 02.01 - Centro de maniobra, medida y transformación (CMMT)

02.02 - Línea de media tensión (LMT)

02.03 - Instalaciones de baja tensión (BT)

M E S E S

8.- P

RO

GR

AM

A D

E TR

AB

AJO

S

9.- PRESUPUESTO El presupuesto de las instalaciones asciende a 173.238,99€ (incluido 16% IVA),

según se detalla en el presupuesto general adjunto, documento nº3.

Palma de Mallorca, a 8 de Abril de 2010

Engineers Assesors S.L.

Fdo.: Bernardo L. Jaume Ureña Ingeniero Industrial

DOCUMENTO Nº 2.- PLIEGO DE CONDICIONES I.- Pliego de Condiciones Técnicas de Centros de

Transformación. II.- Pliego de Condiciones Técnicas de Líneas

Subterráneas MT.

I.- Pliego de Condiciones Técnicas de Centros de

Transformación. ÍNDICE 1.- OBJETO 2.- CAMPO DE APLICACIÓN 3.- DISPOSICIONES GENERALES 4.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 5.- DISPOSICIÓN FINAL

1.- OBJETO Este Pliego de Condiciones determina los requisitos a que se debe ajustar la

ejecución de instalaciones para la distribución de energía eléctrica cuyas características técnicas están especificadas en el correspondiente proyecto.

2.- CAMPO DE APLICACIÓN Este Pliego de condiciones se refiere a la reforma y construcción de centros de

transformación de GESA ENDESA. Los pliegos de condiciones particulares podrán modificar las presentes

prescripciones. 3.- DISPOSICIONES GENERALES El Contratista está obligado al cumplimiento de la Reglamentación del trabajo

correspondiente, la contratación del Seguro Obligatorio, subsidio familiar y de vejez, seguro de enfermedad y todas aquellas reglamentaciones de carácter social vigentes o que en lo sucesivo se dicten. En particular deberán cumplir lo dispuesto en la Norma UNE 24042 “Contratación de Obras. Condiciones Generales” siempre que no lo modifique el presente Pliego de condiciones.

3-1 Condiciones facultativas legales Las obras del Proyecto además de lo prescrito en el presente Pliego de

Condiciones, se regirán por lo especificado en: a) Reglamentación General de Contratación según Decreto 3410/75

del 25 de Noviembre. b) Pliego de Condiciones Generales para la contratación de Obras

Públicas aprobado por Decreto 3854/70 del 31 de Diciembre. c) Artículo 1588 y siguientes, del Código Civil, en los casos que sea

procedente su aplicación al contrato de que se trate. d) Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el

Suministro de Energía según Decreto de 12 de Marzo de 1954 (BOE del 15-5-54).

e) Y, según los casos, Reglamento sobre Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión aprobado por Decreto 3151/1968 del 28 de Noviembre (BOE nº 311 de 27-12-68 y BOE nº 58 de 8-3-69) (Fe de erratas), Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Decreto 842/2002 de 2 de Agosto (BOE 224 del 18-9-02) y Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, Decreto 3275/1982 del 12 de Noviembre (BOE 288 DEL 1-12-82) e Instrucciones Técnicas Complementarias Orden Ministerial del 18 de Octubre de 1984 (BOE 256 del 25-10-84).

f) Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por Orden de 9-3-71 del Ministerio de Trabajo.

En cuanto no se oponga a la Ordenanza General anteriormente mencionada, las siguientes disposiciones:

1ª.- Orden del 20 de Mayo de 1952, aprobando el Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo en la construcción y obras públicas y Órdenes complementarias del 19 de Diciembre de 1953 y 23 de Septiembre de 1966.

2ª Orden del 2 de Febrero de 1961 sobre prohibición de cargas a brazo que excedan de 80 kg.

3ª.- Cuantos preceptos sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo contengan las Ordenanzas Laborales, Reglamentos de Trabajo, Convenios Colectivos y Reglamentos de Régimen Interior en vigor.

3-2 Seguridad en el trabajo El Contratista está obligado a cumplir las condiciones que se indican en

el apartado “f” del párrafo 3.1 de este Pliego de Condiciones y cuantas en esta materia fueran de pertinentes aplicación.

Asimismo, deberá proveer cuanto fuese preciso para el mantenimiento de las máquinas, herramientas, materiales y útiles de trabajo en debidas condiciones de seguridad.

Mientras lo operarios trabajen en circuitos o equipos en tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal, los metros, reglas, mangos de aceiteras, útiles limpiadores, etc. que se utilicen no deben ser de material conductor. Se llevarán las herramientas o equipos en bolsas y se utilizará calzado aislante o, al menos, sin herrajes ni clavos en las suelas.

El personal de la Contrata viene obligado a usar todos los dispositivos y medios de protección para el personal, herramientas y prendas de seguridad exigidos para eliminar o reducir los riesgos profesionales tales como casco, gafas, banqueta aislante, etc. pudiendo el Director de Obra suspender los trabajos, si estima que el personal de la Contrata está expuesto a peligro que son corregibles.

El Director de Obra podrá exigir del Contratista, ordenándolo por escrito, el cese en la obra de cualquier empleado u obrero que, por imprudencia temeraria, fuera capaz de producir accidentes que hicieran peligrar la integridad física del propio trabajador o de sus compañeros.

El Director de Obra podrá exigir del Contratista, en cualquier momento, antes o después de la iniciación de los trabajos, que presente los documentos acreditativos de haber formalizado los regímenes de Seguridad Social de todo tipo (afiliación, accidente, enfermedad, etc.) en la forma legalmente establecida.

3-3 Seguridad Pública El Contratista deberá tomar todas las precauciones máximas en todas las

operaciones y usos de equipos para proteger a las personas, animales y cosas de los peligros procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales accidentes se ocasionen.

El Contratista mantendrá póliza de seguros que proteja suficientemente a él y sus empleados u obreros frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc. en que uno y otros pudieran incurrir para con el Contratista o para terceros, como consecuencia de la ejecución de los trabajos.

4.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO El Contratista ordenará los trabajos en la forma más eficaz para la perfecta

ejecución de los mismos y las obras se realizarán siempre siguiendo las indicaciones del Director de Obra al amparo de las condiciones siguientes:

4-1 Datos de la obra Se entregará al Contratista una copia de los planos y pliegos de

condiciones de proyecto, así como cuantos planos o datos necesite para completar la ejecución de la obra.

El Contratista podrá tomar nota o sacar fotocopias a su coste de la Memoria, Presupuesto y Anexos del Proyecto, así como segundas copias de los documentos.

El Contratista se hace responsable de la buena conservación de los originales de donde obtenga copias, los cuales serán devueltos al Director de Obra después de su utilización.

Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses, después de la terminación de los trabajos el Contratista deberá actualizar los diversos planos y documentos existentes, de acuerdo con las características de la obra terminada, entregando al Director de Obra dos expedientes completos relativos a los trabajos realmente ejecutados.

No se harán por el Contratista alteraciones, correcciones, omisiones, adiciones o variaciones substanciales en los datos fijados en el Proyecto, salvo aprobación previa por escrito del Director de Obra.

4-2 Replanteo de la obra El Director de Obra, una vez que el Contratista esté en posesión del

Proyecto, y antes de comenzar las obras, deberá hacer el replanteo de la misma, con especial atención de los puntos singulares, entregando al Contratista las referencias y datos necesarios para fijar completamente la ubicación de las mismas.

Se levantará por duplicado Acta, en la que constarán claramente, los datos entregados, firmada por el Director de Obra y por el representante del Contratista.

Los gastos de replanteo serán de cuenta del Contratista. 4-3 Mejoras y variaciones del Proyecto No se considerarán como mejoras ni variaciones del Proyecto más que

aquellas que hayan sido ordenadas expresamente por escrito por el Director de obra y convenido precio antes de proceder a su ejecución.

Las obras accesorias o delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán ejecutarse con personal independiente del Contratista.

4-4 Recepción del material El Director de Obra, de acuerdo con el Contratista, dará a su debido

tiempo su aprobación sobre el material suministrado y confirmará que permite una instalación correcta.

La vigilancia y conservación del material suministrado será por cuenta del Contratista.

4-5 Organización El Contratista actuará de patrono legal, aceptando todas las

responsabilidades correspondientes y quedando obligado al pago de los salarios y cargas que legalmente están establecidas, y en general, a todo cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el particular antes o durante la ejecución de la obra.

Dentro de lo estipulado en el pliego de condiciones, la organización de la Obra, así como la determinación de la procedencia de los materiales que se empleen, estará a cargo del Contratista a quien corresponderá la responsabilidad de la seguridad contra accidentes.

El Contratista deberá, sin embargo, informar al Director de Obra de todos los planes de organización técnica de la Obra, así como de la procedencia de los materiales y cumplimentar cuantas órdenes le dé en relación con datos extremos.

En las obras por administración, el Contratista deberá dar cuenta diaria al Director de Obra de la admisión de personal, compra de materiales, adquisición o alquiler de elementos auxiliares y cuantos gastos haya de efectuar. Para los contratos de trabajo, compra de material o alquiler de elementos auxiliares, cuyos salarios, precios o cuotas sobrepasen en más de un 5% de los normales en el mercado, solicitará la aprobación previa del Director de Obra, quien deberá responder dentro de los ocho días siguientes a la petición, salvo casos de reconocida urgencia, en los que se dará cuenta posteriormente.

4-6 Ejecución de las Obras Las obras se ejecutarán conforme al Proyecto y a las condiciones

contenidas en este Pliego de Condiciones y en el Pliego particular si lo hubiera y de acuerdo con las especificaciones señaladas en el de Condiciones Técnicas.

El Contratista, salvo aprobación por escrito del Director de Obra, no podrá hacer ninguna alteración o modificación de cualquier naturaleza, tanto en la ejecución de la obra en relación con el Proyecto como en las Condiciones Técnicas especificadas, sin prejuicio de lo que en cada momento puede ordenarse por el Director de Obra a tenor de lo dispuesto en el último párrafo del Apartado 4.1.

El Contratista no podrá utilizar en los trabajos personal que no sea de su exclusiva cuenta y cargo, salvo lo indicado en el Apartado 4.3.

Igualmente será de exclusiva cuenta y cargo aquel personal ajeno al propiamente manual y que sea necesario para el control administrativo del mismo.

El Contratista deberá tener al frente de los trabajos un técnico suficientemente especializado a juicio del Director de Obra.

4-7 Subcontratación de Obras Salvo que el contrato disponga lo contrario o que de su naturaleza y

condiciones se deduzca que la Obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, podrá este concertar con terceros la realización de determinadas unidades de obra.

La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Que se dé conocimiento por escrito al Director de Obra del subcontrato a celebrar, con indicación de las partes de obra a realizar y sus condiciones económicas, a fin de que aquel lo autorice previamente.

b) Que las unidades de Obra que el Adjudicatario contrate con terceros no exceda del 50% del presupuesto total de la obra principal.

En cualquier caso el Contratante no quedará vinculado en absoluto ni reconocerá ninguna obligación contractual entre él y el subcontratista y cualquier subcontratación de obras no eximirá al Contratista de ninguna de sus obligaciones respecto al Contratante.

4-8 Plazo de ejecución Los plazos de ejecución, totales o parciales, indicados en el contrato, se

empezarán a contar a partir de la fecha de replanteo. El Contratista está obligado a cumplir con los plazos que se señalen en el

contrato para la ejecución de la obra y que serán improrrogables. No obstante lo anteriormente indicado, los plazos podrán ser objeto de

modificaciones cuando así resulte por cambios determinados por el Director de Obra debidos a exigencias de la realización de las obras y siempre que tales cambios influyan realmente en los plazos señalados en el contrato.

Si, por cualquier causa, ajena por completo al Contratista, no fuera posible empezar los trabajos en la fecha prevista o tuvieran que ser suspendidos una vez empezados, se concederá por el Director de Obra, la prórroga estrictamente necesaria.

4-9 Recepción provisional Una vez terminadas las obras y en los quince días siguientes a la petición

del Contratista se hará la recepción provisional de las mismas por el Contratante, requiriendo para ello la presencia del Director de Obra y del representante del Contratista, levantándose la correspondiente Acta, en la que se hará constar la conformidad de los trabajos realizados, si éste es el caso. Dicha Acta, será firmada por el Director de Obra y el representante del Contratista, dándose la Obra por recibida si se ha ejecutado correctamente de acuerdo con las especificaciones dadas en el Pliego de Condiciones Técnicas y en el Proyecto correspondiente, comenzándose entonces a contar el plazo de garantía.

En el caso de no hallarse la Obra en estado de ser recibida, se hará constar así en el Acta y se darán al Contratista las instrucciones precisas y detalladas para remediar los defectos observados, fijándose un plazo de ejecución. Expirado dicho plazo, se hará un nuevo reconocimiento. Las obras de reparación serán por cuenta y a cargo del Contratista. Si el Contratista no cumpliese estas prescripciones podrá declararse rescindido el contrato con pérdida de la fianza.

La forma de recepción se indica en el Pliego de Condiciones Técnicas correspondiente.

4-10 Periodos de garantía El periodo de garantía será el señalado en el contrato y empezará a

contarse desde la fecha de aprobación del Acta de Recepción. Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista es

responsable de la conservación de la Obra, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de ejecución o mala calidad de los materiales.

Durante este periodo el Contratista garantizará al Contratante toda reclamación de terceros, fundada en causa y por ocasión de la ejecución de la obra.

4-11 Recepción definitiva Al terminar el plazo de garantía señalado en el contrato o, en su defecto,

a los seis meses de la recepción provisional, se procederá a la recepción definitiva de las Obras, con la concurrencia del Director de Obra y del representante del Contratista, levantándose el Acta correspondiente, por duplicado (si las obras son conformes), que quedará firmada por el Director de Obra y el representante del Contratista y ratificada por el Contratante y el Contratista.

4-12 Pago de obras El pago de las obras realizadas se hará sobre Certificaciones parciales

que se practicarán mensualmente. Dichas certificaciones contendrán solamente las unidades de la obra totalmente terminadas si la hubieran ejecutado en el plazo a que se refieran. La relación valorada que figure en las certificaciones, se hará con arreglo a los precios establecidos, reducidos en un 10% y con la cubicación, planos y referencias necesarias para su comprobación.

Serán de cuenta del contratista las operaciones necesarias para medir unidades ocultas o enterradas, sino se ha advertido al Director de Obra oportunamente para su medición.

La comprobación, aceptación o reparos deberán quedar terminados por ambas partes en un plazo máximo de quince días.

El Director de Obra expedirá las certificaciones de las Obras ejecutadas que tendrán carácter de documentos provisionales a buena cuenta, rectificables por la liquidación definitiva o por cualquiera de las Certificaciones siguientes, no suponiendo por otra parte, aprobación ni recepción de las obras ejecutadas, y comprendidas en dichas certificaciones.

4-13 Abono de materiales acopiados Cuando a juicio del Director de Obra no haya peligro de que

desaparezcan o se deterioren los materiales acopiados y reconocidos como útiles, se abonarán con arreglo a los precios descompuestos de la adjudicación. Dicho material será indicado por el Director de Obra que lo reflejará en el Acta de Recepción de la Obra, señalando el plazo de entrega en los lugares previamente indicados. El Contratista será responsable de los daños que se produzcan en la carga, transporte y descarga de este material.

La restitución de las bobinas vacías se hará en el plazo de un mes, una vez que se haya instalado el cable que contenían. En caso de retraso en su restitución, deterioro o pérdida, el Contratista se hará también cargo de los gastos suplementarios que puedan resultar.

5.- DISPOSICIÓN FINAL La concurrencia a cualquier Subasta o Concurso-Subasta cuyo Proyecto incluya

el presente Pliego de Condiciones Generales, presupondrá la plena aceptación de todas y cada una de sus cláusulas.

II.- Pliego de Condiciones Técnicas de Líneas Subterráneas MT. ÍNDICE 1.- OBJETO. 2.- PROCEDIMIENTO APERTURA DE ZANJAS. 3.- RETIRO DE CASCOTES Y TIERRAS A VERTEDERO. 4.- TAPADO Y COMPACTADO. 5.- ACABADOS SUPERFICIALES (PAVIMENTOS). 6.- ARQUETAS REGISTRO. 7.- CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS. 8.- MANIPULACIÓN DE BOBINAS DE CABLE. 9.- TENDIDO DE CABLES. 10.- DISPOSICIÓN DE LOS CABLES. 11.- OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA. 12.- VALLADO. 13.- SEÑALIZACIÓN. 14.- INFORMACIÓN. 15.- CONTROL DE CALIDAD EN LA EJECUCIÓN. 16.- DOCUMENTO FINAL DE OBRA.

1.- OBJETO El presente documento tiene por objeto establecer el procedimiento que se

aplicará en la construcción de zanjas, tendido y señalización para Líneas Subterráneas de MT.

2.- PROCEDIMIENTO APERTURA DE ZANJAS 2-1 Demolición de pavimentos Se efectuará en una amplitud de acuerdo con el proyecto y en función de

los cables a instalar utilizando los medios manuales o mecánicos necesarios.

La inquietud por la higiene ambiental recomienda, y así lo manifiestan los distintos Organismos Municipales, el empleo de compresores insonorizados. Cuando se utilicen medios mecánicos para la demolición, el exceso de demolición que se produzcan por tal motivo no se tendrá en cuenta a la hora de efectuar la medición, considerándose como demolición real la prevista en el proyecto inicial.

Cuando se trate de calzadas con mortero asfáltico u hormigones en masas se efectuará, previamente, un corte con disco al ancho a reponer independientemente del que corresponda a la zanja tipo. Comprende esta posición, la demolición de obra compacta, con la extracción de los cascotes e inmediato traslado a vertedero, para lo cual deberá gestionarse la oportuna Guía Municipal. La valoración se hará del volumen realmente demolido.

2-2 Apertura de zanjas Antes de inicio de la obra, el director de ésta obtendrá de las Empresas

de Servicios la afectación que la traza indicada en el plano de obra tiene sobre sus instalaciones. El encargado de la obra del Contratista deberá conocer las direcciones y teléfonos de éstas, para poder comunicarse en caso de necesidad. Será de la Empresa que ejecuta los trabajos, cualquier daño ocasionado a terceros.

Cumplidos estos requisitos se iniciará la obra efectuando catas de prueba cada 6 u 8 m. con objeto de comprobar los servicios existentes y determinar la mejor ubicación para el tendido. Al marcar el trazado de zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo de curvatura que hay que respetar en los cambios de dirección.

Asimismo se dejarán “puentes” cada 10 m a modo de entibamiento natural en evitación de desprendimientos de tierras y caída del pavimento (sobre todo en días de lluvia).

A la vez se comprobarán los cruces a utilizar, en el caso de que existan y deban emplearse, y poder constatar su viabilidad.

La apertura de zanjas podrá hacerse a mano, a máquina o de forma mixta entre ambas. Siempre que se pueda se utilizará la excavación con máquina.

En el caso de construcción de nuevas tubulares, se procederá a la realización de las mismas por carriles de circulación, abriendo y tapando sucesivamente hasta el último en que se colocarán los tubos, se hormigonarán y se continuarán con los tramos anteriores.

Cuando la naturaleza del tráfico rodado permita la colocación de planchas de hierro adecuadas, no se tapará la zanja abierta, teniendo la precaución de fijarlas sobre el piso mediante elementos apropiados.

Las zanjas se excavarán hasta la profundidad establecida en el proyecto, colocándose entibaciones en el caso que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

El fondo de la zanja deberá estar en terreno firme para evitar corrimientos en profundidad que someterán a los cables a esfuerzos por estiramiento.

Se procurará dejar, si es posible, un paso de 0,50 m. entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de éste en la zanja. Las tierras se mantendrán limpias de escombros. En algunos TT.MM. es obligatorio el retiro diario de tierras.

Se tomarán las medidas oportunas para no tapar de tierras los registros de los servicios colindantes y alcorques así como, la protección de los árboles si los hubiere.

La zanja estará vallada a ambos lados de la misma con vallas metálicas sin solución de continuidad y con cuidado orden de alineación.

Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán los pasos suficientes para vehículos y peatones, así como accesos a edificios, comercios o garajes. Las excavaciones u obstáculos deberán señalizarse adecuadamente según lo prescrito en las Ordenanzas Municipales.

Las dimensiones de las zanjas deberán ajustarse a las indicadas en el proyecto.

Si con motivo de las obras de apertura de la zanja, aparecen instalaciones de otros servicios, se tomarán las precauciones debidas para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las condiciones que se encontraban primitivamente y respetando lo ordenado en el capítulo de cruzamientos y paralelismos.

La longitud máxima de las zanjas será de hasta 330 m. en un solo tajo, siempre que las Normas Municipales lo permitan.

2-3 Construcción canalizaciones en calzada Cuando por razones debidamente justificadas no sea posible el tendido

de los cables directamente enterrados en las aceras, se procederá a la construcción de la canalización en la calzada según dimensiones indicadas en proyecto. Los casos más frecuentes se darán cuando las aceras se encuentren saturadas de otros o propios servicios.

Las zanjas a construir deberán ser paralelas a la línea de bordillo y a una distancia de ésta de 0,60 m, la cual está reservada para evitar los albañales de recogida de aguas y futuras construcciones de éstos.

2-4 Colocación de tubos en seco Estos se colocarán, principalmente, en los lugares que se afecte al acceso

a garajes y determinados inmuebles, así como por razones de tráfico rodado o peatonal no interese tener zanjas abiertas como medida de seguridad.

El diámetro de los tubos, que vendrá dado en el Proyecto, no será inferior a 160 mm. En los casos que se requiera y con autorización del técnico responsable, podrá variarse esta medida.

2-5 Construcción tubulares hormigonadas En los casos de cruces de calzadas y en lugares de acceso a garajes de

vehículos de gran tonelaje se procederá a la construcción de tubulares hormigonadas.

El perfil o prisma de la tubular será el que venga determinado en las correspondientes soluciones constructivas definidas en el proyecto. En el caso de cruces de calzadas se dejará un tubo libre de reserva para posibles ampliaciones.

Los tubos serán de polietileno con un diámetro no inferior a 160 mm. Sólo en los casos que se requiera y con autorización del técnico responsable, podrá variarse esta medida.

La zanja para tubulares deberá estar abierta en su totalidad para así, poder dar una ligera pendiente en evitación de acumulación de agua en el interior de los tubos a la vez que se comprobará la viabilidad de la misma.

La longitud máxima de las tubulares no deberá exceder de los 100m para no someter a los cables a un exceso de esfuerzo en la tracción. Cuando sea necesario efectuar tendidos en longitudes superiores se construirán arquetas de paso y registro en los cambios de dirección con ángulos superiores a 60º y cada 100m en los tramos rectos.

Los tubos dispondrán de ensambles que eviten la posibilidad de rozamientos internos contra los bordes durante el tendido. Además se ensamblarán teniendo en cuenta el sentido de tiro de los cables.

El bloqueo de los tubos se llevará a cabo con hormigón de resistencia H-100 cuando provenga de planta o con una dosificación del cemento de 200 kg/m3 cuando se realice a pié de obra, evitando que la lechada se introduzca en el interior de los tubos por los ensambles.

Terminada la tubular, se procederá a su limpieza interior haciendo pasar una esfera metálica de diámetro ligeramente inferior al de aquellos, con movimiento de vaivén, para eliminar las posibles filtraciones de cemento y posteriormente de forma similar, un escobillón o bolsa de trapos, para barrer los residuos que pudieran quedar.

El hormigón de la tubular no debe llegar hasta el pavimento de rodadura, pues facilita la transmisión de vibraciones. Cuando sea inevitable, debe intercalarse una capa de tierra o arena que actúe de amortiguador.

Los tubos quedarán sellados con espumas expandibles impermeables e ignifugas.

2-6 Canalizaciones mixtas MT/BT Cuando simultáneamente deban instalarse cables de MT y BT por el

mismo trazado se construirá la canalización de características tales que permitan la ubicación de ambos servicios. En los planos constructivos se han desarrollado las distintas combinaciones hasta 2 circuitos de MT y 2 circuitos de BT, con ampliaciones hasta 4 circuitos de BT.

Por condicionantes administrativos de los Organismos competentes, por la imposibilidad simultánea del tendido del circuito de BT con el de MT,

o por otros motivos que el Técnico de la obra considera necesario, se podrán instalar, en una 1ª fase, tubos en el terreno para el posterior tendido de los cables.

Estos tubos serán de polietileno con un diámetro mínimo de 140 mm y resto de características idénticas a los tubos empleados para las canalizaciones de MT.

2-7 Canalizaciones para Servicios Auxiliares En algunas ocasiones se hace necesaria la colocación en la zanja de tubos

de reserva para el servicio futuro con destino a telecomunicaciones o servicios generales de otra índole. Los tubos serán de polietileno con un diámetro de 63 mm, enterrados a una profundidad de 60 cm. En los cambios de dirección pronunciados, más de 60º, y en los tramos rectos superiores a 100 m se instalarán arquetas de registro para facilitar el tendido posterior de los conductores. Para las características de estas arquetas ver el apartado 6.

3.- REGISTRO DE CASCOTES Y TIERRAS A VERTEDERO Los cascotes, nunca aptos para el relleno de zanjas, se retirarán diariamente a

vertedero al igual que las tierras en los TT.MM. que así lo exijan o que por su naturaleza no sean aptas para el tapado y compactado.

Será por cuenta del Contratista la gestión de la guía Municipal y el pago al vertedero. No se considerarán como retiro y aportación, las tierras sobrantes de cribado y las que por falta de precaución (lluvia, mezcla con cascotes, etc) no resultan aptas.

4.- TAPADO Y COMPACTADO Una vez tendido y protegido el o los cables, se procederá al tapado y

compactado de la zanja procediendo como sigue: El relleno de las zanjas se efectuará por capas sucesivas de 0,15 m de espesor, las cuales serán compactadas, con el fin de que el terreno quede suficientemente consolidado. En la compactación del relleno se debe alcanzar una densidad mínima del 95% sobre el proctor modificado. El Contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente realización de esta operación y por el tiempo de garantía exigido en cada T.M.

Si al efectuar la excavación se observa que la tierra contiene cascotes, escombros, o tiene abundancia de piedras, no se utilizarán dichas tierras para el relleno aportándose nuevas tierras. En algunas TT.MM. es obligatorio el cambio total de tierras siempre.

En las zonas donde se requiere efectuar reposición de pavimentos, se rellenará hasta la altura conveniente que permita la colocación de éstos.

5.- ACABADOS SUPERFICIALES (PAVIMENTOS) Los materiales empleados deberán cumplir con el Pliego de Condiciones

vigentes del Ayuntamiento local, si no lo hubiera, se tomará como base el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes del MOPU (PG3-75).

Todas las reposiciones tendrán una garantía de un año a partir de la fecha de terminación de las obras, salvo criterios particulares de los distintos TT.MM.

En la reposición de aceras el pavimento será del mismo tipo y textura que el existente.

Se dispondrá de una base de hormigón H-150 de 10 cm. de espesor. Se colocarán losetas enteras de manera que no quede sin reponer ninguna loseta afectada por la obra, o ninguna en mal estado que sea adyacente, aunque no haya sido afectada por la misma (ver solución constructiva correspondiente).

Las reposiciones se efectuarán de inmediato, al término del tapado y dentro de los plazos señalados para la ejecución de la obra.

En la reposición de calzadas o zonas de rodadura, con pavimento de aglomerado asfáltico en caliente, el repuesto será de las característica del existente, con su correspondiente base de hormigón si la hubiera (ver solución constructiva correspondiente).

El tipo de aglomerado cerrado en caliente, será el correspondiente al D-12 del Pliego de Prescripciones Técnicas generales para Obras de Carreteras y Puentes, con áridos graníticos. El tendido del aglomerado se efectuará mecánicamente, sólo se aceptará manualmente en superficies pequeñas.

Se procurará que las juntas longitudinales no coincidan con las zonas de paso de las ruedas de los vehículos.

Reposición de hormigón en masa. En calles con pavimento de hormigón, las reposiciones se efectuarán por losas completas. Entendiéndose por losa la superficie comprendida entre las juntas longitudinales y transversales de dilatación o contracción (ver solución constructiva correspondiente).

El pavimento repuesto tendrá las mismas características del que habría construido anteriormente.

Reposición de macadam asfáltico. La superficie a reponer del pavimento afectado será de 0,20 m a cada lado de la ruptura.

La capa de rodadura de aglomerado asfáltico cerrado en caliente será del tipo D-12 con áridos graníticos de 4 mm.

La base de pavimento repuesto será de macadam asfáltico o aglomerado asfáltico en caliente del mismo grueso que el existente (ver solución constructiva correspondiente).

Todas las reposiciones se ajustarán a las rasantes de la calzada, procurando que sean lo más imperceptibles a la circulación rodada.

6.- ARQUETAS REGISTRO 6-1 Arqueta canalizaciones MT Cuando el tendido se efectúe por tubulares, en los cambios de dirección o

cada 100 m en los tendidos en línea recta, se colocarán arquetas de registro cuya función será la de facilitar los trabajos de tendido.

Las arquetas serán prefabricadas, sin tapa y sin fondo, con unas dimensiones de 116x116 cm y una altura de 80 cm y se situarán en el fondo de la excavación de la zanja.

Una vez colocados los cables se rellenará la arqueta con arena, sobrepasando la rasante de ésta en 10 cm con el fin de amortiguar las vibraciones que pudieran transmitirse desde la calzada. Por encima de la capa de arena se rellenará con tierra cribada compactada hasta la altura que se precise en función del acabado superficial que le corresponda.

6-2 Arquetas servicios auxiliares Las arquetas a instalar en las canalizaciones destinadas a servicios

auxiliares serán prefabricadas, sin tapa y sin fondo, con unas dimensiones interiores de 54 x 54 cm y una altura de 50 cm se situarán en la zanja a la profundidad que tenga el conducto en este punto.

Una vez colocados los cables, como en el caso de las canalizaciones de MT, se rellenará la arqueta con arena, sobrepasando la rasante de ésta en 10 cm con el fin de amortiguar las vibraciones que pudieran transmitirse desde la calzada. Por encima de la capa de arena se rellenará con tierra cribada compactada hasta la altura que se precise en función del acabado superficial que le corresponda.

7.- CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS Debido a la diversidad de requisitos que, para estos casos, se especifican en

función del Organismo que otorga el permiso, se establecen unas condiciones mínimas a considerar como caso general y que deberán ser modificadas en aquellos casos que los permisos específicos para cada trabajo fijen dimensiones mayores de las aquí indicadas.

Calles y carretera. Se colocarán en tubulares hormigonadas en toda su longitud a una profundidad de 1 m y en perpendicular al eje del vial.

Ferrocarriles. Los cables se instalarán por tubos hormigonados situados perpendicularmente a las vías y a una profundidad de 1,30 m. y rebasado las vías en 1,50 m. por cada extremo.

Si las condicionantes del permiso así lo exigen estas canalizaciones deberán realizarse con perforación mecánica o con excavación de galería.

Otros conductores de energía eléctrica. La distancia mínima entre conductores de MT y BT será de 0,25 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes será de 1 m. cuando no pueda respetarse esta distancia el cable que se tienda último se dispondrá separado mediante divisiones de materiales de adecuada resistencia mecánica.

Cables de telecomunicación. La separación mínima entre éstos y los de energía eléctrica en AT será de 0,20 m. Cuando no se pueda respetar esta distancia, el cable que se tienda en último lugar, se dispondrá en divisiones de adecuada resistencia mecánica.

Canalizaciones de agua. La distancia mínima entre cualquiera de los cables de energía eléctrica será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua, o de los empalmes de la canalización eléctrica, situándose unos y otros a más de 1 m de distancia. Cuando no se puedan respetar estas distancias, se dispondrá separaciones de adecuada resistencia mecánica.

Conducciones de alcantarillado. Se procurará pasar los cables por encima de las alcantarillas, será inadmisible pasar por su interior. Si no es posible se pasará por debajo y se protegerán los cables de forma adecuada.

Canalizaciones de gas. La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y conductos de gas serán de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas del tubo y de los empalmes de los cables, situándose unas y otras a una distancia superior a 1 m. Cuando no se puedan respetar estas distancias, se dispondrán separaciones de adecuada resistencia mecánica.,

Para las canalizaciones de gas de alta presión, más de 4 bar, la separación mínima será de 0,40 m.

Como en todos los casos cuando no puedan mantenerse las distancias se arbitrarán las protecciones indicadas en el estándar correspondiente.

Como elemento de adecuada resistencia mecánica, que se menciona a lo largo de este apartado, se utilizará ladrillo macizo de dimensiones 29 x 14 x 4 cm con sendas capas de arena de 2 cm de espesor mínimo.

8.- MANIPULACIÓN DE BOBINAS DE CABLE 8-1 Izado de bobinas mediante grúa Hay que suspender la bobina mediante una barra de dimensiones

suficientes que pase por los agujeros centrales de los platos. Las cadenas o sirgas de izado tendrán un separador por encima de la bobina que impida que se apoyen directamente sobre los platos.

8-2 Izado y transporte mediante carretilla elevadora La bobina ha de quedar soportada por la parte inferior de los platos, de

forma que la horquilla se apoye en los dos platos a la vez. El traslado de la carretilla será paralelo al eje de la bobina.

8-3 Carga y descarga del camión o plataforma de transporte La carga y descarga de la bobina debe hacerse mediante grúa o carretilla

elevadora. Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que abracen la bobina ya que podrían romper las duelas y apoyarse sobre la capa exterior de cable enrollado.

También es totalmente inadmisible dejar caer la bobina al suelo desde el camión o plataforma de transporte, incluso aunque la bobina sea pequeña y se utilice un amortiguador como arena.

La descarga de la bobina sobre el terreno para el tendido del cable debe hacerse sobre suelo liso y de forma que la distancia a recorrer hasta la ubicación definitiva de la bobina para el tendido sea lo más corta posible.

En cualquiera de estas maniobras debe cuidarse la integridad de las duelas de madera con que se tapan las bobinas, ya que las roturas suelen producir astillas hacia el interior, con el consiguiente peligro para el cable.

8-4 Transporte mediante camión o plataforma de transporte Las bobinas de cable se transportarán siempre de pie y nunca tumbadas

sobre uno de los platos laterales. Las bobinas estarán inmovilizadas por medio de cuñas adecuadas para

evitar el desplazamiento por rodadura, y trabajas para evitar el desplazamiento lateral. Tanto las trabas como las cuñas es conveniente que estén clavadas en el suelo de la plataforma de transporte. El eje de la bobina se dispondrá preferentemente perpendicular al sentido de la marcha.

8-5 Rodadura sobre el suelo Hay que evitarla en lo posible y sólo es aceptable para recorridos cortos.

Para desplazar la bobina por el suelo haciéndola rodar, los suelos deben ser lisos y el sentido de rotación debe ser el mismo en que se enrolló el cable en la bobina al fabricarse.

Normalmente en los platos de la bobina se señala con una flecha el sentido en que debe desenrollarse el cable; sentido contrario al de rodadura de la bobina por el suelo.

De no haber indicación hay que hacerla rodar en sentido contrario al que sigue el cable para desenrollarse; de esta forma se evita que el cable se afloje.

Si es necesario revirar la bobina en algún momento, se empleará un borneador que, apoyado en uno de los tornillos de fijación de los platos laterales, al tropezar con el suelo cuando gira la bobina la impulsa hacia el lado contrario.

8-6 Apilamiento de bobinas Hay que evitarlo en lo posible, especialmente sobre suelo blando. Las

bobinas con cable, de poco peso y de las mismas dimensiones pueden almacenarse en línea con la parte convexa de los platos en contacto y con una segunda línea sobre la primera. En este caso los platos de las bobinas de la fila superior deben descansar justamente sobre los platos de las bobinas de la fila inferior, pues de lo contrario podrían romperse las duelas hiriendo la capa exterior del cable.

Asimismo deben calzarse adecuadamente las bobinas extremas de la fila inferior para que no se separen, debido al peso de las bobinas de la fila superior.

8-7 Almacenamiento a la intemperie Siempre que sea posible debe evitarse la colocación de bobinas de cable

a la intemperie, sobre todo si el tiempo de almacenamiento ha de ser prolongado, pues la madera puede deteriorarse considerablemente (especialmente los platos), lo que podría causar importantes problemas durante el transporte, elevación y giro de la bobina durante el tendido.

El almacenamiento no debe hacerse sobre suelo blando, y debe evitarse que la parte inferior de la bobina esté permanentemente en contacto con agua. En lugares húmedos es aconsejable disponer de una aireación adecuada, separando las bobinas entre sí.

Si las bobinas han de estar almacenadas durante un periodo largo es aconsejable cubrirlas para que no estén expuestas directamente a la intemperie.

Los extremos de los cables han de estar protegidos para evitar la penetración de humedad. Es importante cuidar esa protección ya que la penetración de agua de lluvia puede provocar lesiones latentes en los aislamientos.

Las protecciones originales de los cables pueden perderse en manipulaciones durante el almacenamiento; en este caso deben reponerse lo antes posible, utilizando soldadura si existen tubos de plomo o encintado en los demás casos; en ambos casos pueden emplearse capuchones de goma fabricados al efecto.

9.- TENDIDO DE CABLES El tendido del cable es la operación más crítica al instalar una línea subterránea

de M.T. Un tendido incorrecto puede hacer aparecer una avería inmediata en el cable (cubierta herida, punzonada o golpeada) o una avería latente que puede

tardar semanas e incluso años en convertirse en avería franca (penetración de humedad en el aislamiento bajo la cubierta, dobladura excesiva del cable creando oquedades en el aislamiento o estrangulando la sección de los hilos de la pantalla, etc.).

El tendido y la protección del cable deberán efectuarse siempre en presencia del director de obra o persona por él delegada, programando dicha operación con la suficiente antelación.

A continuación se tratan las distintas fases del tendido. 9-1 Ubicación de la bobina Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado

para colocar la bobina con objeto de facilitar el mismo. En el caso de suelo con pendiente es preferible realizar el tendido en sentido descendente.

Si existen canalizaciones, curvas o puntos de paso dificultoso próximos a uno de los extremos de la canalización es preferible colocar la bobina en el otro extremo a fin de que durante el tendido quede afectada la menor longitud del cable.

9-2 Extracción del cable La bobina se suspende por medio de una barra o eje adecuado que pasa

por el agujero central. El eje se soporta mediante gatos mecánicos u otros elementos de elevación adecuados al peso y dimensiones de la bobina.

Los pies de soporte del eje, deben estar dimensionados para asegurar la estabilidad de la bobina durante su rotación. Cuando la bobina esté suspendida por el eje, de forma que pueda hacerse rodar (es suficiente una elevación de 0,10 a 0,15 m respecto al suelo) se quitarán las duelas de protección de forma que ni ellas ni el útil empleado para desclavarlas puedan dañar el cable y se inspeccionará la superficie interior de las tapas para eliminar cualquier elemento saliente que pudiera dañar el cable (clavos, astillas, etc).

La extracción se hará por rotación de la bobina alrededor del eje y extracción del cable por la parte superior.

Como alternativa, la bobina puede estar montada sobre un vehículo y soportada por el eje, efectuándose entonces la extracción por desplazamiento del vehículo.

Se dispondrá algún dispositivo de frenado; normalmente, es suficiente disponer un tablón en el suelo por un extremo, con el que se hace presión contra la superficie convexa inferior del plato. El tablón debe disponerse en la parte de la bobina por donde sale el cable durante el tendido.

El desenrollado ha de ser lento para evitar que las capas superiores penetren entre las inferiores debido a la presión, con el consiguiente trabado del cable.

La extracción del cable, tirando del mismo, debe estar perfectamente sincronizada con el frenado de la bobina. Al dejar de tirar del cable hay que frenar inmediatamente la bobina, ya que de lo contrario la inercia de la bobina hace que ésta siga desenrollando cable, lo que lleva a la formación de un bucle.

Debe vigilarse el extremo interior del cable, ya que al desenrollarlo puede llegar a salir de su alojamiento. Si esto se produce hay que dejar

libre el extremo interior y recoger el cable sobrante sujetándolo a la bobina. Si se intenta impedir el movimiento del extremo interior del cable se podrían crear deformaciones en las capas interiores del cable.

9-3 Manipulación del cable Se tomarán las precauciones necesarias para procurar que el cable no

sufra golpes, rozaduras, pinchazos, ni tampoco esfuerzos importantes, ni de tensión, ni de flexión ni de tracción.

9-3-1 Radios de curvatura Durante el tendido hay que evitar las dobladuras del cable

debidas a la formación de bucles, a curvas demasiado fuertes en el trazado, a rodillos mal colocados en las curvas, a irregularidades de tiro y frenado, etc. El doblez excesivo, somete el cable a esfuerzos de flexión que pueden provocar la deformación permanente del cable con formación de oquedades en los dieléctricos, tanto en cables secos como en cables de papel, y la rotura o pérdida de sección en las pantallas de cobre.

Resulta muy importante definir los radios de curvatura mínimos a que puede someterse el cable sin que aparezcan los esfuerzos y efectos descritos. Estos radios de curvatura se definen en número de veces el diámetro exterior del cable “D”.

Los radios de curvatura mínimos, finales, una vez los cables en su posición definitiva, están indicados en las normas de cables o en las recomendaciones de los fabricantes del cable. Para los de M.T., R > 15 D.

Durante el tendido, el cable puede quedar sometido a doblados y enderezados posteriores, más peligrosos que un doblez final.

Así pues durante el tendido, el radio de curvatura no debe ser inferior a 20 D.

Para cables hasta 26/45 kV, sin armaduras metálicas y sin pantallas electrostáticas conjuntas, se puede llegar hasta R = 10 D.

En el caso en que la composición del cable obligue a curvas cuyo radio está comprendido ente 15 y 20 veces su diámetro, durante el tendido se suavizará la curva de forma que el cable no quede sometido a radios de valor inferior a 20 veces su diámetro, a excepción del tramo indispensable que quedará ubicado definitivamente en la curva.

9-3-2 Esfuerzos de tiro durante el tendido Tiro Manual: Tradicionalmente el tiro se efectúa con la

colaboración de peonaje distribuido a lo largo de la zanja, que aplica su esfuerzo sobre el propio cable.

Para la guía del extremo del cable a lo largo del recorrido y con el fin de salvar más fácilmente los diversos obstáculos que se encuentran (cruces de alcantarillado, conducciones de agua, gas, electricidad, etc.) y para el enhebrado de las canalizaciones, se suele colocar en esa extremidad una manga tira cables (trenza de

amarre) que sujeta al cable por el exterior y a la que se une una cuerda.

Es totalmente desaconsejable situar más de dos a cinco peones tirando de dicha cuerda, según el peso del cable, ya que un esfuerzo excesivo ejercido sobre los elementos externos del cable producen en él deslizamiento de la cubierta respecto de la cuerda, con las consiguientes deformaciones.

Tiro mecánico con cabrestante: Actualmente se usa cada vez más el tiro mecánico mediante cabrestante. En cuanto a su seguridad puede decirse que es absoluta si previamente se han preparado los útiles adecuados y se adoptan las precauciones oportunas, especialmente en trazados sinuosos donde las curvas podrían ser un obstáculo.

Normalmente el esfuerzo se aplica a la punta del cable. Se emplean unas mordazas de amarre al cable que consisten en un disco taladrado por donde pasan los conductores sujetándolos con manguitos mediante tornillos.

El conjunto queda protegido por una envolvente (el disco antes citado va roscado interiormente a ésta) que es donde se sujeta el fiador para el tiro.

Para los cables tripolares los esfuerzos de tracción no deben sobrepasar 4 daN/mm² de sección del conductor, si es de cobre ó 2,4 daN/mm² de sección del conductor si es aluminio, considerando la sección del conductor que soporta efectivamente el esfuerzo de tracción. Para cables unipolares estos valores pueden aumentarse en un 25% (valor x 1,25).

Por otro lado, en ningún caso el esfuerzo total en el cable debe sobrepasar:

2.500 daN en cables unipolares. 3.000 daN en cables multipolares. Cuando el cable se tira en tramos con curvas, hay que tener

presente que el esfuerzo de tracción genera una presión lateral en la curva que impone un límite máximo a la tracción de tendido, en función del radio de curvatura “R” expresado en metros. Así pues la máxima tracción admisible en tramos con curvas es:

450 x R daN Así mismo, debe vigilarse con sumo cuidado el paso del cable en

las curvas (donde deben colocarse varios rodillos) para que el movimiento del mismo se efectúe suavemente e igualmente debe vigilarse en las embocaduras de las canalizaciones en donde deben colocarse protecciones adecuadas.

9-3-3 Coeficiente de fricción en el tendido de tubos Para calcular el esfuerzo de tracción necesario para la instalación

de cable por tubo se recomienda usar un coeficiente de fricción de 0,5 como primera aproximación.

Según sea el tipo de material del tubo o soporte, la cobertura del cable, etc. se pueden hallar valores distintos e incluso superiores.

Partiendo de este valor y del esfuerzo máximo (ver 2.3.2) se puede hallar la longitud máxima que se puede instalar sin

sobrepasar los esfuerzos admitidos, sea por limitación de la sección de los conductores o por los esfuerzos laterales en las curvas.

Puede disminuirse el rozamiento y por tanto el esfuerzo de tiro poniendo grasa neutra en la cubierta exterior del cable antes de introducirlo en la canalización.

En caso necesario pueden usarse arquetas intermedias para reducir el esfuerzo de tiro utilizando rodillos a la entrada y a la salida de los tubos. los rodillos se colocarán elevados respecto al tubo para evitar el rozamiento entre cable y tubo. Si las arquetas se consideran provisionales, se les dará continuidad, a cable tendido, mediante tubos cortados o medias cañas, que, a su vez se cubrirán de hormigón.

9-3-4 Temperaturas bajas En el caso de temperaturas inferiores a 0ºC el aislamiento de los

cables adquiere una cierta rigidez que no permite su manipulación.

Así pues, cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0ºC no se permitirá hacer el tendido del cable.

Hay que tener en cuenta también, que una bobina almacenada a la intemperie durante la noche puede mantener una temperatura baja, inferior a la temperatura ambiente, durante muchas horas de la siguiente mañana y este efecto es más acusado y menos visible en el interior de la bobina.

9-3-5 Estanqueidad de los extremos del cable En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin

haber asegurado antes una buena estanqueidad de los mismos. Lo mismo es aplicable al extremo de cable que haya quedado en la bobina.

9-3-6 Solape entre cables para confeccionar los empalmes Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se

solaparán al menos en una longitud de 0,50 m. Cuando el tendido se haya efectuado por medios mecánicos se cortará 1 m. del extremo del cable, ya que al haber sido sometido a mayor esfuerzo, puede presentar desplazamiento de la cubierta en relación con el resto del cable.

9-4 Tendido en zanja Antes de proceder al tendido del cable se recorrerán detenidamente las

zanjas y se comprobarán los siguientes puntos: a) La entrada del cable a la zanja debe hacerse con una pendiente

suave. b) El suelo de la zanja que va a recibir el cable debe: * Ser liso. * Estar libre de aristas vivas, cantos, piedras, etc. * Disponer de un lecho de mínimo 6 cm de arena.

c) A lo largo de la zanja debe haber rodillos dispuestos cada 3 a 6 m (según el peso del cable), construidos de forma que puedan girar libremente, tengan una base suficiente para no volcar y no puedan dañar el cable.

De esta forma los esfuerzos de arrastre son del orden del 15% del peso de cable.

A la salida de la bobina es recomendable colocar un rodillo de mayor anchura para abarcar las distintas posiciones del cable a lo ancho de la bobina. Deberá tenerse especial cuidado en la posición de los rodillos en todas las curvas en las que se dispondrán algunos rodillos verticalmente para evitar que el cable se ciña al borde de la zanja.

d) Los bordes de la zanja, así como lo montones de tierra cercanos a los mismos, deberán estar libres de piedras, cantos u objetos que puedan caer al fondo de la zanja.

Durante el tendido del cable, sólo de manera excepcional y siempre bajo vigilancia del director de obra o persona por él delegada, se autorizará a desenrollar el cable fuera de la zanja.

Una vez tendido el cable, no se permitirá desplazarlo lateralmente por medio de palancas u otros útiles. Esta operación deberá realizarse siempre a mano.

En el caso de canalizaciones por cables unipolares: a) Se colocará una sujeción tipo abrazadera cada 1 m. envolviendo

las tres fases de M.T. de forma que queden agrupadas y las mantenga unidas.

b) Aunque no es práctica general, algunas empresas colocan cada 1 m. unas vueltas de cinta adhesiva para indicar el color distintivo de dicho conductor.

No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta hasta el día siguiente sin haber tomado antes la precaución de cubrirlo por lo menos con una capa de 0,08 m. de arena fina y con la protección de placas de PE.

9-4-1 A mano Cuando los cables se tiendan a mano, lo operarios estarán

distribuidos de manera uniforme a lo largo de la zanja. Habrá operarios en la entrada del cable a la zanja, en las curvas y en las entradas y salidas de canalizaciones. En la bobina habrá un operario que se ocupará exclusivamente del frenado de la misma cuando toma demasiada velocidad y uno o dos más se cuidarán de que todas las precauciones se realicen correctamente. Otro operario irá siguiendo el extremo del cable por si aparece alguna dificultad.

La parada intempestiva del cable se anunciará mediante silbatos, timbres u otro medio de comunicación eficiente.

9-4-2 Con medios mecánicos Cuando los cables se tiendan mediante abrazaderas, tirando del

extremo del cable al que se le haya adaptado una manga de arrastre o cabeza apropiada, el esfuerzo de tracción por milímetro

cuadrado del conductor, no debe sobrepasar el indicado por el fabricante del mismo (ver 2.3.2).

Serán imprescindible la colocación de dinamómetros para medir dicha tracción. En el tendido mecánico deberán utilizarse sistemas de vigilancia y aviso, de forma que el operador del cabrestante pueda responder inmediatamente a la necesidad de cualquier parada intempestiva. Debe existir también un sistema de comunicaciones eficiente entre el director de obra, sus ayudantes y el personal que controla el frenado de la bobina.

9-5 Tendido en tubo Los diámetros interiores de los tubos serán función de “D”, diámetro

exterior del cable y sus valores serán del orden de: 2 D para cables unipolares o tripolares. 4 D para ternas de cables unipolares. Antes de iniciar la instalación del cable hay que limpiar el tubo

asegurándose de que no hay cantos vivos ni aristas, de que los distintos tubos están adecuadamente alineados y de que no existen taponamientos.

Durante el tendido hay que proteger el cable de las bocas del tubo para evitar daños en la cubierta. Para conseguirlo se coloca un rodillo a la entrada del tubo, que conduzca el cable por el centro del mismo, y se coloca un montoncito de arena a la salida del tubo de forma que se obligue el cable a salir por la parte media de la boca sin apoyarse sobre el borde inferior de la misma.

Una vez instalado el cable deben taparse las bocas de los tubos para evitarla entrada de gases y roedores. Previamente, se protegerá la parte correspondiente de la cubierta del cable con yute, arpillera alquitranada, trapos, etc. y se taparán las bocas con mortero pobre, lechada espumas, etc., que sea fácil de eliminar y no esté en contacto con la cubierta del cable.

En ocasiones los tubos se rellenan con mezclas de tipo cemento débil, bentonita, etc., con ello se mejora la disipación de calor y se mantiene el cable inamovible respecto a las dilataciones debidas a ciclos de carga. Otras veces se prefiere dejar el tubo libre para su fácil acceso posterior.

9-6 Tendido en galería En galerías, los cables se pueden instalar: - Sobre bandejas. - Sobre soportes transversales que deben estar lo suficientemente

próximos entre si para evitar que los cables cuelguen excesivamente.

- En canales que se rellenan de arena, sobre el fondo. El cable se dispone paralelo a la zona de instalación y se traslada luego

lateralmente a su posición definitiva. La distancia vertical entre bandejas o soportes no será inferior a 0,30 m. para permitir la manipulación del cable.

Una vez instalado el cable, debe evitarse su desplazamiento, sea lateral o axial, y para ello, cuando sea necesario, se fijará el cable a su soporte por medio de piezas de sujeción adecuadas.

10.- DISPOSICIÓN DE LOS CABLES 10-1 Zanjas con cables de distintas tensiones Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones se situarán

en capas horizontales a distinto nivel de forma que en cada capa se agrupen cables de igual tensión.

La profundidad de las respectivas capas de cables dependerá de las tensiones, de forma que la mayor profundidad corresponda a la mayor tensión.

10-2 Circuitos de una sola línea con cables unipolares La disposición más adecuada en caso de cables unipolares es colocar los

3 conductores en triángulo. 10-3 Conexión en paralelo de cables Cuando la potencia a transportar es importante, se puede recurrir a

conectar en paralelo varios cables unipolares manteniendo las siguientes precauciones:

- Para conseguir una distribución de corriente equilibrada, los cables conectados han de tener la misma longitud, la misma sección y la misma inductancia (es decir la misma disposición relativa de los conductores de fase). No es fácil cumplir estas condiciones, en particular en trayectos cortos donde suele ser difícil alterar la posición relativa de los distintos conductores.

A igualdad de sección y longitud de cables, la distribución de la corriente entre ellos depende de la inducción de los cables paralelos de una misma fase. Si se consigue una inducción igual para las tres fases, la distribución será uniforme.

10-4 Circuitos próximos con cables unipolares En el caso de varios circuitos próximos de cables unipolares en capa, la

separación entre dos sistemas de cables debe ser aproximadamente dos veces mayor que la distancia entre ejes de los cables unipolares del mismo sistema. El orden de fases dentro de un sistema es igualmente de suma importancia. La disposición más adecuada es la siguiente:

RST, TSR, RST, TSR... Con esta disposición, los coeficientes de inducción de los cables

paralelos en una fase son prácticamente iguales, mientras que los de las fases R, S y T difieren entre sí, pero esto es menos perjudicial que la diferencia de inducción en los cables paralelos de la misma fase. La disposición RST, RST, RST, etc. es desfavorable, pues en este caso difieren no solamente los coeficientes de inducción de las fases RST, sino también los de los cables paralelos de una fase.

Si los cables han de tenderse sobre bandejas, los cables pertenecientes a una misma fase no deben instalarse juntos, sino en diferentes planos. Si el espacio es suficiente pueden instalarse en una misma bandeja dos sistemas con sucesión de fases permutadas. La disposición sería pues:

RST, TSR RST, TSR RST, TSR

con separación vertical entre bandejas de 0,30 m. El coeficiente de inducción de los cables conectados en paralelo es prácticamente uniforme si se adopta esta disposición. Los coeficientes de inducción de las distintas fases son diferentes, aunque esto suele no resultar importante ya que en la mayoría de casos estas uniones son de poca longitud.

Si sólo se tiende un sistema, con la disposición en triángulo, se obtienen coeficientes de inducción iguales en las tres fases. Si se trata de varios sistemas en triángulo, es aconsejable colocar los cables de la siguiente forma:

T T T T RS RS RS RS La disposición en triángulo de varios sistemas superpuestos no es

recomendable, pues los coeficientes de inducción de los cables en paralelo difieren considerablemente.

11.- OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA 11-1 Aplicación Será de aplicación con carácter general en cualquier obra que requiera la

ocupación de la Vía Pública o la realización de trabajos en el suelo y subsuelo de zonas urbanizadas.

De forma complementaria deberán tenerse en cuenta los requerimientos particulares de cada Municipio.

11-2 Requerimientos Para la ubicación de la caseta de obra y el almacén de materiales,

herramientas y medios auxiliares, se estudiará un emplazamiento estratégico que minimice esta incidencia negativa, aprovechando las zonas que el tránsito no utiliza regularmente.

Se pondrá especial atención en la planificación del trabajo a fin de reducir al mínimo el tiempo de permanencia en obra de estos elementos. No se permitirá el almacenamiento de materiales ni medios auxiliares más tiempo del estrictamente necesario para su utilización o puesta en obra.

El almacenamiento será cuidadosamente ordenado y solamente ocupará en planta el espacio imprescindible.

Los materiales procedentes de la apertura de zanjas, cuando no hayan de ser utilizados posteriormente en la obra y hayan de ser transportados a un vertedero, se depositarán directamente en los contenedores expresamente dispuestos para esta finalidad y serán transportados inmediatamente a un vertedero o almacén.

Cuando los materiales se tengan que utilizar para el rellenado posterior, se dispondrán a los lados de la zanja, en sentido longitudinal a ésta y bien apilados y protegidos adecuadamente para evitar que se dispersen por el efecto de fenómenos atmosféricos.

Para la seguridad y comodidad del tránsito de viandantes se creará un pasillo de anchura no inferior a un metro junto a la fachada y longitudinalmente a ésta. Cuando la anchura de la calzada no permita simultáneamente la apertura de la zanja, la disposición de los materiales y también la existencia del mencionado paso longitudinal de un metro de

ancho para los viandantes, se habilitará un pasillo de estas características en la calzada, con derivaciones hacia la fachada en cada uno de los accesos a inmuebles.

En todo momento estos pasos se mantendrán expeditivos por lo menos en la mitad de la anchura.

Cuando los pasos de viandantes hayan de salvar alguna zanja abierta, ésta se cubrirá con planchas de madera o metálicas que tengan suficiente rigidez para soportar la incidencia del tránsito de viandantes y que sean inamovibles cuando se pisen.

12.- VALLADO

Todo elemento que altere de alguna forma la superficie vial supondrá un obstáculo que habrá de ser protegido con vallas.

Estos obstáculos podrán ser tanto las mencionadas casetas de obra como los materiales, la maquinaria, las herramientas o los medios auxiliares que puedan estar almacenados, las mismas zanjas y los materiales apilados.

La protección de todos estos elementos será continua en todo su perímetro y se hará mediante vallas consistentes, suficientemente estables y perfectamente alineadas. Este vallado significará la delimitación de los espacios destinados a cada uno de los tres usos que nos ocupan; tránsito de viandantes, tránsito rodado y canalización, de acuerdo con las especificaciones del apartado anterior.

13.- SEÑALIZACIÓN Las exigencias de mantenimiento del tránsito de viandantes y del rodado obligan

a disponer una señalización vertical materializada en señales reglamentarias de tránsito y rótulos indicadores que garanticen en todo momento la seguridad de los viandantes, de los automovilistas y del mismo personal de obra.

Las señales de tránsito a disponer serán como mínimo las exigidas por el mismo Código de la Circulación y por la Ordenanza de Circulación vigente.

Toda la señalización y el vallado estarán suficientemente iluminados durante las horas nocturnas mediante elementos luminosos de color rojo, amarillo ámbar.

14.- INFORMACIÓN La información al usuario se transmitirá a través de letreros indicadores en los

que figurarán: * Logotipo, nombre y teléfono de la entidad promotora. * Logotipo, nombre y teléfono de la empresa que realiza las obras. * Naturaleza, permiso y fechas de inicio y finalización previstas para las

obras. * Todos los elementos que se utilicen tanto en la señalización como en el

vallado y la información, como son: - los letreros de indicaciones de obra. - los plafones informativos. - los plafones para casetas de obra. - las vallas de la obra. - las cintas plásticas de delimitación de la zona, estarán normalizadas

según los modelos aprobados por el Ayuntamiento y ajustados a los colores identificativos de la entidad promotora.

15.- CONTROL DE CALIDAD DE EJECUCIÓN Se establecerán los controles necesarios para que la obra en su ejecución cumpla

con todos los requisitos especificados. 16.- DOCUMENTO FINAL DE OBRA Durante la obra o una vez finalizada la misma el técnico responsable como

Director de Obra podrá verificar que los trabajos realizados están de acuerdo con el Proyecto y especificaciones de Calidad en la Ejecución.

Una vez finalizadas las obras, el contratista deberá solicitar la recepción del trabajo.

A la conclusión del trabajo se confeccionará el plano final de obra que se entregará inmediatamente acabada ésta y en el que figurarán todos los detalles singulares que se hubieran puesto de manifiesto durante la ejecución de la misma.

La escala del plano será 1:500 que contendrá la topografía urbanística real con el correspondiente nombre de calles y plazas y el número de los edificios y/o solares existentes. En este, figurarán las acotaciones precisas para su exacta situación, distancia de fachadas, profundidades, situación de los empalmes, tubulares en seco instaladas, tubulares de cruce, etc. etc.

Asimismo constarán los cruzamientos, paralelismos y detalles de interés respecto a otros servicios tales como, conducciones de agua, gas, electricidad, comunicación y alcantarillado.

De vital importancia será, la anotación puntual de defectos corregidos en situaciones antirreglamentarias halladas durante el tendido, así como las adoptadas frente a puntos conflictivos que se hayan dado durante el mismo y que pudieran afectar a la normativa vigente de seguridad.

Con la entrega del plano se acompañará el certificado final de obra para su legalización así como el certificado de reconocimiento de cruzamientos y paralelismos de las instalaciones.

El formato de los planos será el establecido en la norma de la empresa correspondiente.

Palma de Mallorca, a 8 de Abril de 2010

Engineers Assesors S.L.

Fdo.: Bernardo L. Jaume Ureña Ingeniero Industrial

DOCUMENTO Nº 3.- ESTADO DE MEDICIONES Y PRESUPUESTO

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Página 1

CAPÍTULO 01 CENTRO DE TRANSFORMACION 01.01 u Edificio de Transformación: PFU-5/20 Ormazabal Centro de transformación PFU-5/20 de Ormazabal, incluso grúa para colocación en ubicación defini- tiva. Descripción: Los Centros de Transformación PFU, de superficie y maniobra interior (tipo caseta), constan de una envolvente de hormigón, de estructura monobloque, en cuyo interior se incorporan todos los compo- nentes eléctricos, desde la aparamenta de MT, hasta los cuadros de BT, incluyendo los transforma- dores, dispositivos de control e interconexiones entre los diversos elementos. Envolvente: La envolvente de estos centros es de hormigón armado vibrado.Se compone de dos partes: una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de ventilación natural, y otra que constituye el techo. Las piezas construidas en hormigón ofrecen una resistencia característica de 300 kg/cm². Además, disponen de una armadura metálica, que permite la interconexión entre sí y al colector de tierras. Es- ta unión se realiza mediante latiguillos de cobre, dando lugar a una superficie equipotencial que en- vuelve completamente al centro. Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando una resistencia de 10 kOhm respecto de la tierra de la envolvente. Las cubiertas están formadas por piezas de hormigón con inserciones en la parte superior para su manipulación. En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los orificios de paso para los ca- bles de MT y BT. Estos orificios están semiperforados, realizándose en obra la apertura de los que sean necesarios para cada aplicación. De igual forma, dispone de unos orificios semiperforados prac- ticables para las salidas a las tierras exteriores. El espacio para el transformador, diseñado para alojar el volumen de líquido refrigerante de un eventual derrame, dispone de dos perfiles en forma de "U", que se pueden deslizar en función de la distancia entre las ruedas del transformador. Placa piso: Sobre la placa base y a una altura de unos 400 mm se sitúa la placa piso, que se sustenta en una serie de apoyos sobre la placa base y en el interior de las paredes, permitiendo el paso de ca- bles de MT y BT a los que se accede a través de unas troneras cubiertas con losetas. Accesos: En las paredes frontal y posterior se sitúan las puertas de acceso de peatones, las puertas de transformador (ambas con apertura de 180º) y rejillas de ventilación. Todos estos materiales están fa- bricados en chapa de acero. Las puertas de acceso de peatón disponen de un sistema de cierre con objeto de garantizar la seguridad de funcionamiento para evitar aperturas intempestivas de las mismas. Para ello se utiliza una cerradura de diseño ORMAZABAL que ancla la puerta en dos puntos, uno en la parte superior y otro en inferior. Ventilación: Las rejillas de ventilación natural están formadas por lamas en forma de "V" invertida, diseñadas pa- ra formar un laberinto que evita la entrada de agua de lluvia en el Centro de Transformación y se complementa cada rejilla interiormente con una malla mosquitera. Acabado: El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura de color blanco en las paredes, y marrón en el perímetro de las cubiertas o techo, puertas y rejillas de ventilación. Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la corrosión. - Características detalladas Nº de transformadores: 1 Nº reserva de celdas: 1 Tipo de ventilación: Doble Puertas de acceso peatón: 1 puerta Dimensiones exteriores: Longitud: 6080 mm Fondo: 2380 mm Altura: 3045 mm Altura vista: 2585 mm Peso: 17000 kg Dimensiones interiores Longitud: 5900 mm

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Página 2

Fondo: 2200 mm Altura: 2355 mm Dimensiones de la excavación Longitud: 6880 mm Fondo: 3180 mm Profundidad: 560 mm Presupuestos anteriores 1,00 1,00 12.172,24 12.172,24 01.02 u Entrada / Salida 1: CGMcosmos-L Interruptor-seccionador Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-L de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interrup- tor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capa- citivos para la detección de tensión en los cables de acometida y un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Int. de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA Int. de corta duración (1 s), cresta: 40 kA Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 28 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 75 kV Capacidad de cierre (cresta): 40 kA Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A Características físicas: Ancho: 365 mm Fondo: 735 mm Alto: 1740 mm Peso: 95 kg Otras características constructivas: Mando interruptor: motorizado tipo BM Presupuestos anteriores 2,00 2,00 2.810,10 5.620,20 01.03 u Seccionamiento Compañía: CGMcosmos-S-Ptd Interruptor pasante PaT Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-S Ptd de interruptor pasante con puesta a tierra a la derecha, está constitui- da por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarra- do superior de cobre, y con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aisla- miento, y posición de puesta a tierra (derecha) del embarrado. Presenta también captadores capaciti- vos para la detección de tensión y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de pues- ta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocir- cuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 21 kA Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 52,5 kA Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125kV Capacidad de cierre (cresta): 52,5 kA Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A Características físicas:

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Página 3

Ancho: 450 mm Fondo: 735 mm Alto: 1740 mm Peso: 105 kg Otras características constructivas: Mando interruptor: manual tipo B Presupuestos anteriores 1,00 1,00 3.216,14 3.216,14 01.04 u Protección General: CGMcosmos-V Interruptor automático de vacío Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-V de interruptor automático de vacío está constituida por un módulo metálico con aislamiento en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una deriva- ción con un seccionador rotativo de tres posiciones, y en serie con él, un interruptor automático de corte en vacío, enclavado con el seccionador. La puesta a tierra de los cables de acometida se reali- za a través del interruptor automático. La conexión de cables es inferior-frontal mediante bornas en- chufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habien- do tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125 kV Capacidad de cierre (cresta): 40 kA Capacidad de corte en cortocircuito: 16 kA Características físicas: Ancho: 480 mm Fondo: 850 mm Alto: 1740 mm Peso: 218 kg Otras características constructivas: Mando interruptor automático: manual RAV Relé de protección: ekorRPG-202A Presupuestos anteriores 1,00 1,00 10.524,58 10.524,58 01.05 u Medida: CGMcosmos-M Medida Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-M de medida es un módulo metálico, construido en chapa galvanizada, que permite la incorporación en su interior de los transformadores de tensión e intensidad que se utilizan para dar los valores correspondientes a los aparatos de medida, control y contadores de medida de energía. Por su constitución, esta celda puede incorporar los transformadores de cada tipo (tensión e intensi- dad), normalizados en las distintas compañías suministradoras de electricidad. La tapa de la celda cuenta con los dispositivos que evitan la posibilidad de contactos indirectos y per- miten el sellado de la misma, para garantizar la no manipulación de las conexiones. Características eléctricas: ·Tensión asignada: 24 kV Características físicas: Ancho: 800 mm Fondo: 1025 mm Alto: 1740 mm Peso: 165 kg Presupuestos anteriores 1,00 1,00 3.114,62 3.114,62 01.06 u Transformador 1: Transformador aceite 24 kV Transformador trifásico reductor de tensión, construido según las normas citadas anteriormente, de marca COTRADIS, con neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA pérdidas reduci-

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Página 4

das CC’ y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 15,4 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2). Otras características constructivas: Regulación en el primario: +/- 5%, +/- 2,5% Tensión de cortocircuito (Ecc): 6% Grupo de conexión: Dyn11 Protección incorporada al transformador: Termómetro Presupuestos anteriores 1,00 1,00 8.224,66 8.224,66 01.07 u Interconexiones MT Puentes MT Transformador 1: Cables MT 12/20 kV Cables MT 12/20 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección y material 1x95 Al. La terminación a la celda es EUROMOLD de 24 kV del tipo cono difusor y modelo OTK. En el otro extremo, en el transformador, es EUROMOLD de 24 kV del tipo enchufable recta y mo- delo K-152. Presupuestos anteriores 1,00 1,00 391,62 391,62 01.08 u Interconexiones BT Puentes BT - B2 Transformador 1: Puentes transformador-cuadro Juego de puentes de cables de BT, de sección y material 1x240mm² Cu 1kV sin armadura, y todos los accesorios para la conexión. Presupuestos anteriores 1,00 1,00 823,72 823,72 01.09 u Defensa de transformadores Defensa de Transformador 1: Protección física transformador Protección metálica para defensa del transformador. (Incluido en precio de Edificio prefabricado PFU-5) Presupuestos anteriores 1,00 1,00 231,85 231,85 01.10 u Equipos de iluminación Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias en los centros. Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del local. Presupuestos anteriores 1,00 1,00 120,24 120,24 01.11 u Cuadro General de Baja Tensión Cuadro General de Baja Tensión formado por: 1ud. Interruptor automático 4p 1600 A NT16H1 3 Salidas formadas por interruptores de 400 A, 4polos NSX400N. 1 Salida formada por interruptores de 630 A, 4 polos NSX630N 1 Salida formada por interruptores de 100 A, 3 polos NSX100N 3 Analizadores de red PM820MG (incluidos transformadores de intensidad) Presupuestos anteriores 1,00 1,00 15.260,02 15.260,02 01.12 u Batería de reactiva fija de 40kVAr para la compensación del tran Batería de reactiva fija de 40kVAr para la compensación del transformador. Incluido cableado y conexionado Presupuestos anteriores 1,00 1,00 680,90 680,90 01.13 u Cuadro de servicio Cuadro de Servicio: 1 ud. Interruptor magnetotérmico 2polos 20A 2 uds. Interruptor diferencial 2polos 40 A, 30 mA. 3 uds Interruptor magnetotérmico de 2p 16 A 3 uds Interruptor magnetotérmico de 2p/10A. Base enchufe bipolar con toma de tierra de 16 A/ 250 V. Bornas(alimentación a alumbrado) y pequeño material. Presupuestos anteriores 1,00 1,00 333,87 333,87 TOTAL CAPÍTULO 01 CENTRO DE TRANSFORMACION ...................................................................... 60.714,66

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Página 5

CAPÍTULO 02 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 02.01 u Tierra de protección Tierra de protección: Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos y equipos insta- lados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección: envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc., así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se unirán, por contra, las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el exterior Presupuestos anteriores 1,00 1,00 426,04 426,04 02.02 u Tierra de servicio Tierra de servicio: Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el neutro del siste- ma de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se emplea un cable de cobre aislado. Presupuestos anteriores 1,00 1,00 654,65 654,65 TOTAL CAPÍTULO 02 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA .............................................................. 1.080,69

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Página 6

CAPÍTULO 03 LINEAS MT SUBCAPÍTULO 03.01 Tendido eléctrico. LMT y conexionado 03.01.01 u Linea (doble circuito) 3x1x240 mm² Aluminio 12/20 kV Suministro y tendido (doble circuito) línea MT formada por conductores XLPE de sección 3x1x240 mm² Aluminio 12/20 kV en tubular Presupuestos anteriores 40,00 40,00 252,72 10.108,80 03.01.02 u Botellas Botellas para conexionado de entrada y salida del centro de transformación con líneas de media ten- sión existentes. Presupuestos anteriores 6,00 6,00 671,13 4.026,78 TOTAL SUBCAPÍTULO 03.01 Tendido eléctrico. LMT y 14.135,58 conexionado .............................................................................. SUBCAPÍTULO 03.02 Zanja para LMT subterranea 03.02.01 ml Apertura y cierre de zanja 0,75x1,25 m Apertura y demolición de zanja en acera para 2 circuitos MT más de 0,75 m. de ancho y hasta 1,25 m. profundidad con medios manuales y a máquina, colocación de 3 tubulares de PE 160 mm, verti- do de hormigón HM 10/20/40/IIA, colocación de cinta de señalización de riesgo eléctrico, tapado con retiro de tierras sobrantes y reposición de pavimento de las mismas características al existente. Comprende el vallado y la colocación de las protecciones durante su ejecución. Presupuestos anteriores 35,00 Zanja 0,75x1,25 0,75 35,00 99,52 3.483,20 03.02.02 ml Apertura y cierre de zanja 0,70x1,10 m Apertura y demolición de zanja en terreno privado para 2 circuitos MT más 1 tubo reserva de 0,70 m. de ancho y hasta 1,10 m. de profundidad con medios manuales y a máquina, colocación de 3 tu- bulares de PE 160 mm, vertido de hormigón HM 10/20/40/IIA, colocación de cinta de señalización de riesgo eléctrico, tapado con retiro de tierras sobrantes y reposición de pavimento de las mismas características al existente. Comprende el vallado y la colocación de las protecciones durante su eje- cución. Presupuestos anteriores 5,00 5,00 91,99 459,95 03.02.03 m2 riego de imprimacion con dotacio Riego de imprimacion con dotacion de 1.2 kg/m2 de emulsion ecl Presupuestos anteriores 60,00 60,00 0,50 30,00 03.02.04 m2 riego de adherencia con dotacion Riego de adherencia con dotacion de 0.5 kg/m2 de emulsion ear-1 Presupuestos anteriores 60,00 60,00 0,29 17,40 03.02.05 m2 capa rodadura s-12 4 cm exp Capa de rodadura de aglomerado asfaltico en caliente tipo S-12 de 4 cm de espesor, colocada Presupuestos anteriores 60,00 60,00 3,64 218,40 03.02.06 m2 acera tipo panot 20x20 sobre sol Acera tipo panot 20x20 sobre solera de hormigon tipo H-125 de 10 cm de espesor y mortero de asiento, colocada Presupuestos anteriores 20,00 20,00 32,89 657,80 03.02.07 u Tramitación de permisos Tramitación de licencias de obra ante el Ayuntamiento de Capdepera. Presupuestos anteriores 1,00 1,00 300,00 300,00 TOTAL SUBCAPÍTULO 03.02 Zanja para LMT subterranea .. 5.166,75 TOTAL CAPÍTULO 03 LINEAS MT ........................................................................................................... 19.302,33

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Página 7

CAPÍTULO 04 LINEAS BT 04.01 u caja gen.proteccion 7-400A Caja general de proteccion 7-400A según normas compañía suministradora Presupuestos anteriores 3,00 3,00 133,43 400,29 04.02 u Conexión en cuadros existentes Conexión Líneas en Cuadros existentes en edificios. Modificación Cuadros existentes si fuera nece- sario. Presupuestos anteriores 1,00 1,00 591,01 591,01 04.03 ml Linea 1, de CMM a campo de futbol Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Incluido tubo de re- serva. (Zanja no incluida) Presupuestos anteriores 135,00 135,00 98,02 13.232,70 04.04 ml Linea 2, de CMM a piscina Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo Tubo 160 mm. Incluido tubo de re- serva. (Zanja no incluida) Presupuestos anteriores 70,00 70,00 105,47 7.382,90 04.05 ml Linea 3, de CMM a polideportivo Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Incluido tubo de re- serva. (Zanja no incluida) Presupuestos anteriores 140,00 140,00 105,47 14.765,80 TOTAL CAPÍTULO 04 LINEAS BT ............................................................................................................ 36.372,70

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Página 8

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD 05.01 u señal proh/oblig.s.r.ref.o.60 m Señal de prohibicion y obligacion (serie r) de 0.60 m de diametro, colocada Presupuestos anteriores 2,00 2,00 70,11 140,22 05.02 ml valla metal.norm. 2.5x1.10 m Valla metalica normalizada de 2,50x1,10 mts. Presupuestos anteriores 80,00 80,00 1,99 159,20 05.03 u casco homologado Casco homologado Presupuestos anteriores 3,00 3,00 6,08 18,24 05.04 u par de guantes antivibratorios par de guantes antivibratorios de piel reforzados. Presupuestos anteriores 3,00 3,00 17,05 51,15 05.05 u par guantes alta tension Par de guantes para proteccion electrica alta tension Presupuestos anteriores 2,00 2,00 58,80 117,60 05.06 u par guantes baja tension Par de guantes para proteccion electrica baja tension Presupuestos anteriores 2,00 2,00 38,20 76,40 05.07 u par de tapones anti-ruido de PVC Par de tapones anti-ruido de p.v.c. Presupuestos anteriores 3,00 3,00 1,70 5,10 TOTAL CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................ 567,91

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Página 9

CAPÍTULO 06 OBRA CIVIL 06.01 u Solera de hormigon para CT prefabricado La solera deberá cumplir los siguientes requisitos: - Será de hormigón armado de resistencia característica 200 Kg/cm2, de varillas de 4 mm de diámetro y cuadro de 20 x 20 cm. - Tendrá un grosor de 15 cm como mínimo. - Sus dimensiones en longitud y anchura serán tales que abarquen la totalidad de la superficie del EP sobresaliendo como mínimo 40 cm por cada lado. - Deberán establecerse tubos de paso para la conexión de p. a t., los cuales se situarán en función del EP a utilizar. Presupuestos anteriores 1,00 1,00 1.994,88 1.994,88 06.02 m3 Excavación m3 Excavación mecanica de zanjas en terreno compacto incluideo retoque manual y extracción de tierras a borde. cimentación muro 1 25,20 1,00 0,60 15,12 15,12 8,02 121,26 06.03 m3 Hormigón limpieza m3 Hormigón H-10 N/mm2 eñlaborado en obra, vertido y extendido, en limpieza y nivelación de fondos muro contención 1 25,20 1,00 0,10 2,52 2,52 117,86 297,01 06.04 m3 Hormigón en cimentación m3 Hormigón HA-25-P-20-IIa elaborado en central, consistencia plástica, arido 25, ambiente IIa, vertido vibrado y encofrado, armado con una cuantía de hierro de 30 Kg/m3. En cimentación del mu- ro. muro contención 1 25,20 1,00 0,50 12,60 12,60 169,87 2.140,36 06.05 m3 Hormigón muro contención m3 Hormigón HA-25-P-IIa elaborado en central, consistencia plástica, arido 25, ambiente IIa, verti- do, vibrado y encofrado a una cara, con 60 Kg/m3de acero en muro de contención de 25 cm de es- pesor. Altura máxima 3 m. Desencofrado y curado. Se tienen que dejar agujeros hechos en la parte superior del muro para el posterior anclaje de postes metálicos. muro contención 1 25,20 0,25 1,00 6,30 6,30 228,03 1.436,59 06.06 m3 Relleno de gravas m3 Relleno de gravas seleccionadas de 30 cms de espesor, en el trasdos del muro o de la cimenta- ción para ejecución de drenajes. muro de contención 1 25,20 1,50 1,00 37,80 37,80 13,74 519,37 06.07 m3 Capa de arena m3 Capa de arena de 5 cm de espesor, extendida sobre la solera existente para colocación de la EP. EP 1 5,00 2,00 0,05 0,50 0,50 9,98 4,99 06.08 ml Cerca metálica muro 1 25,20 25,20 25,20 18,99 478,55 06.09 ud puerta de hierro ud Puerta de hierro de 70 x 200 cm, marco y armazon 40 x 20, chapa 1.5 mm con cerradura. Total- mente colocada. 1 1,00 1,00 210,00 210,00 TOTAL CAPÍTULO 06 OBRA CIVIL .......................................................................................................... 7.203,01

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Página 10

CAPÍTULO 07 ENSAYOS Y CONTROL TÉCNICO 07.01 ud Toma hormigón fresco Ud Toma hormigón fresco, incluyendo determinación de la consistencia, fabricación de 5 probetas ci- líndricas de 15x30, curado, refrenado y rotura a compresión. Muro contención 1 1,00 1,00 83,74 83,74 07.02 ud Ensayo de tracción Ud Ensayo de tracción sobre una barra de acero liso o corrugado con determinación del límite elásti- co. 1 1,00 1,00 51,28 51,28 07.03 ud Determinación sección equivalente. Ud Determinación de sección equivalente, caracteristicas geométricas, doblado simple y dobla- do-desdoblado sobre barras de acero corrugado. 1 1,00 1,00 122,80 122,80 TOTAL CAPÍTULO 07 ENSAYOS Y CONTROL TÉCNICO ...................................................................... 257,82 TOTAL ........................................................................................................................................................... 125.499,12

RESUMEN DE PRESUPUESTO

Página 1

01 CENTRO DE TRANSFORMACION ...................................................................................................................................... 60.714,66 48,38 02 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA ............................................................................................................................... 1.080,69 0,86 03 LINEAS MT ............................................................................................................................................................................ 19.302,33 15,38 04 LINEAS BT ............................................................................................................................................................................ 36.372,70 28,98 05 SEGURIDAD Y SALUD ......................................................................................................................................................... 567,91 0,45 06 OBRA CIVIL .......................................................................................................................................................................... 7.203,01 5,74 07 ENSAYOS Y CONTROL TÉCNICO ...................................................................................................................................... 257,82 0,21 TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 125.499,12

13,00% .................... Gastos generales 16.314,89

6,00% .................. Beneficio Industrial 7.529,95

........................................... SUMA DE G.G. y B.I. 23.844,84

16,00 % I.V.A. ................................................ 23.895,03 23.895,03

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 173.238,99

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 173.238,99

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO SETENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Palma de Mallorca, a 8 Abril 2010

LA PROPIEDAD LA DIRECCION FACULTATIVA ......................................................................................................................................................... Engineers Assesors s.l. ............................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... BERNARDO L. JAUME UREÑA ................................................................................................................................................................ Ingeniero Industrial

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 1

CAPÍTULO 01 CENTRO DE TRANSFORMACION E01 u Edificio de Transformación: PFU-5/20 Ormazabal Centro de transformación PFU-5/20 de Ormazabal, incluso grúa para colocación en ubicación definitiva. Descripción: Los Centros de Transformación PFU, de superficie y maniobra interior (tipo caseta), constan de una envolvente de hormigón, de estructura monobloque, en cuyo interior se incorporan todos los componentes eléctricos, desde la aparamenta de MT, hasta los cuadros de BT, incluyendo los transformadores, dispositivos de control e intercone- xiones entre los diversos elementos. Envolvente: La envolvente de estos centros es de hormigón armado vibrado.Se compone de dos partes: una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de ventilación natural, y otra que constituye el techo. Las piezas construidas en hormigón ofrecen una resistencia característica de 300 kg/cm². Además, disponen de una armadura metálica, que permite la interconexión entre sí y al colector de tierras. Esta unión se realiza mediante latiguillos de cobre, dando lugar a una superficie equipotencial que envuelve completamente al centro. Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando una resistencia de 10 kOhm respecto de la tierra de la envol- vente. Las cubiertas están formadas por piezas de hormigón con inserciones en la parte superior para su manipula- ción. En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los orificios de paso para los cables de MT y BT. Estos orificios están semiperforados, realizándose en obra la apertura de los que sean necesarios para cada aplicación. De igual forma, dispone de unos orificios semiperforados practicables para las salidas a las tierras exte- riores. El espacio para el transformador, diseñado para alojar el volumen de líquido refrigerante de un eventual derra- me, dispone de dos perfiles en forma de "U", que se pueden deslizar en función de la distancia entre las ruedas del transformador. Placa piso: Sobre la placa base y a una altura de unos 400 mm se sitúa la placa piso, que se sustenta en una serie de apoyos sobre la placa base y en el interior de las paredes, permitiendo el paso de cables de MT y BT a los que se accede a través de unas troneras cubiertas con losetas. Accesos: En las paredes frontal y posterior se sitúan las puertas de acceso de peatones, las puertas de transformador (ambas con apertura de 180º) y rejillas de ventilación. Todos estos materiales están fabricados en chapa de acero. Las puertas de acceso de peatón disponen de un sistema de cierre con objeto de garantizar la seguridad de funcionamiento para evitar aperturas intempestivas de las mismas. Para ello se utiliza una cerradura de diseño ORMAZABAL que ancla la puerta en dos puntos, uno en la parte superior y otro en inferior. Ventilación: Las rejillas de ventilación natural están formadas por lamas en forma de "V" invertida, diseñadas para formar un la- berinto que evita la entrada de agua de lluvia en el Centro de Transformación y se complementa cada rejilla inte- riormente con una malla mosquitera. Acabado: El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura de color blanco en las paredes, y marrón en el perímetro de las cubiertas o techo, puertas y rejillas de ventilación. Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la corrosión. - Características detalladas Nº de transformadores: 1 Nº reserva de celdas: 1 Tipo de ventilación: Doble Puertas de acceso peatón: 1 puerta Dimensiones exteriores: Longitud: 6080 mm Fondo: 2380 mm Altura: 3045 mm Altura vista: 2585 mm Peso: 17000 kg Dimensiones interiores Longitud: 5900 mm Fondo: 2200 mm Altura: 2355 mm Dimensiones de la excavación Longitud: 6880 mm Fondo: 3180 mm

Profundidad: 560 mm B0005.0010 10,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 193,70 B0005.0020 10,000 h Ayudante electricista 14,21 142,10

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 2

P15 1,000 u Edificio PFU-5/20 Ormazabal 11.436,19 11.436,19 %0340 3,400 % Medios auxiliares 11.772,00 400,25 TOTAL PARTIDA............................................................. 12.172,24 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE MIL CIENTO SETENTA Y DOS EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS E02 u Entrada / Salida 1: CGMcosmos-L Interruptor-seccionador Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las siguientes característi- cas: La celda CGMcosmos-L de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que in- corpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal me- diante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se in- troduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Int. de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA Int. de corta duración (1 s), cresta: 40 kA Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 28 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 75 kV Capacidad de cierre (cresta): 40 kA Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A Características físicas: Ancho: 365 mm Fondo: 735 mm Alto: 1740 mm Peso: 95 kg Otras características constructivas: Mando interruptor: motorizado tipo BM

B0005.0010 2,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 38,74 B0005.0020 2,000 h Ayudante electricista 14,21 28,42 P10 1,000 u celda entrada/salida 2.650,54 2.650,54 %0340 3,400 % Medios auxiliares 2.717,70 92,40 TOTAL PARTIDA............................................................. 2.810,10 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL OCHOCIENTOS DIEZ EUROS con DIEZ CÉNTIMOS E03 u Seccionamiento Compañía: CGMcosmos-S-Ptd Interruptor pasante PaT Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las siguientes característi- cas: La celda CGMcosmos-S Ptd de interruptor pasante con puesta a tierra a la derecha, está constituida por un mó- dulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra (derecha) del embarrado. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede reali- zarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 21 kA Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 52,5 kA Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125kV Capacidad de cierre (cresta): 52,5 kA Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A Características físicas: Ancho: 450 mm Fondo: 735 mm Alto: 1740 mm Peso: 105 kg

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 3

Otras características constructivas: Mando interruptor: manual tipo B

B0005.0010 2,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 38,74 B0005.0020 2,000 h Ayudante electricista 14,21 28,42 P11 1,000 u celda seccionamiento 3.043,23 3.043,23 %0340 3,400 % Medios auxiliares 3.110,40 105,75 TOTAL PARTIDA............................................................. 3.216,14 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL DOSCIENTOS DIECISEIS EUROS con CATORCE CÉNTIMOS E04 u Protección General: CGMcosmos-V Interruptor automático de vacío Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las siguientes característi- cas: La celda CGMcosmos-V de interruptor automático de vacío está constituida por un módulo metálico con aislamiento en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un seccionador rotativo de tres posiciones, y en serie con él, un interruptor automático de corte en vacío, enclavado con el seccionador. La puesta a tierra de los cables de acometida se realiza a través del interruptor automático. La conexión de cables es inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de ten- sión en los cables de acometida y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la pa- lanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125 kV Capacidad de cierre (cresta): 40 kA Capacidad de corte en cortocircuito: 16 kA Características físicas: Ancho: 480 mm Fondo: 850 mm Alto: 1740 mm Peso: 218 kg Otras características constructivas: Mando interruptor automático: manual RAV Relé de protección: ekorRPG-202A

B0005.0010 2,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 38,74 B0005.0020 2,000 h Ayudante electricista 14,21 28,42 P12 1,000 u celda protección general 10.111,35 10.111,35 %0340 3,400 % Medios auxiliares 10.178,50 346,07 TOTAL PARTIDA............................................................. 10.524,58 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ MIL QUINIENTOS VEINTICUATRO EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS E05 u Medida: CGMcosmos-M Medida Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las siguientes característi- cas: La celda CGMcosmos-M de medida es un módulo metálico, construido en chapa galvanizada, que permite la in- corporación en su interior de los transformadores de tensión e intensidad que se utilizan para dar los valores co- rrespondientes a los aparatos de medida, control y contadores de medida de energía. Por su constitución, esta celda puede incorporar los transformadores de cada tipo (tensión e intensidad), normaliza- dos en las distintas compañías suministradoras de electricidad. La tapa de la celda cuenta con los dispositivos que evitan la posibilidad de contactos indirectos y permiten el sella- do de la misma, para garantizar la no manipulación de las conexiones. Características eléctricas: ·Tensión asignada: 24 kV Características físicas: Ancho: 800 mm Fondo: 1025 mm Alto: 1740 mm Peso: 165 kg

B0005.0010 2,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 38,74 B0005.0020 2,000 h Ayudante electricista 14,21 28,42 P13 1,000 u Celda de medida 2.945,05 2.945,05 %0340 3,400 % Medios auxiliares 3.012,20 102,41 TOTAL PARTIDA............................................................. 3.114,62 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL CIENTO CATORCE EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS E06 u Transformador 1: Transformador aceite 24 kV

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 4

Transformador trifásico reductor de tensión, construido según las normas citadas anteriormente, de marca COTRA- DIS, con neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA pérdidas reducidas CC’ y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 15,4 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2). Otras características constructivas: Regulación en el primario: +/- 5%, +/- 2,5% Tensión de cortocircuito (Ecc): 6% Grupo de conexión: Dyn11 Protección incorporada al transformador: Termómetro

B0005.0010 3,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 58,11 B0005.0020 3,000 h Ayudante electricista 14,21 42,63 P14 1,000 u Transformador 1000 KVA 7.853,48 7.853,48 %0340 3,400 % Medios auxiliares 7.954,20 270,44 TOTAL PARTIDA............................................................. 8.224,66 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO MIL DOSCIENTOS VEINTICUATRO EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS E07 u Interconexiones MT Puentes MT Transformador 1: Cables MT 12/20 kV Cables MT 12/20 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección y material 1x95 Al. La terminación a la celda es EUROMOLD de 24 kV del tipo cono difusor y modelo OTK. En el otro extremo, en el transformador, es EUROMOLD de 24 kV del tipo enchufable recta y modelo K-152.

B0005.0010 8,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 154,96 B0005.0020 8,000 h Ayudante electricista 14,21 113,68 P23 15,000 u Cable Al 12/20kV 95 mm2 7,34 110,10 %0340 3,400 % Medios auxiliares 378,70 12,88 TOTAL PARTIDA............................................................. 391,62 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS NOVENTA Y UN EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS E08 u Interconexiones BT Puentes BT - B2 Transformador 1: Puentes transformador-cuadro Juego de puentes de cables de BT, de sección y material 1x240mm² Cu 1kV sin armadura, y todos los acceso- rios para la conexión.

B0005.0010 8,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 154,96 B0005.0020 8,000 h Ayudante electricista 14,21 113,68 B3017.0030 32,000 ml cable de Aluminio 1 kV 1x240mm2 16,50 528,00 %0340 3,400 % Medios auxiliares 796,60 27,08 TOTAL PARTIDA............................................................. 823,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHOCIENTOS VEINTITRES EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS E09 u Defensa de transformadores Defensa de Transformador 1: Protección física transformador Protección metálica para defensa del transformador. (Incluido en precio de Edificio prefabricado PFU-5)

B0005.0010 2,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 38,74 B0005.0020 2,000 h Ayudante electricista 14,21 28,42 P26 1,000 u Defensas 157,07 157,07 %0340 3,400 % Medios auxiliares 224,20 7,62 TOTAL PARTIDA............................................................. 231,85 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y UN EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS E10 u Equipos de iluminación Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias en los centros. Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del local.

B0005.0010 1,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 19,37 B0005.0020 1,000 h Ayudante electricista 14,21 14,21 B2413.0020 1,000 u luminaria de emergencia, con luz 64,81 64,81 B2409.0130 1,000 u luminaria fluorescente 2x36W 17,90 17,90 %0340 3,400 % Medios auxiliares 116,30 3,95 TOTAL PARTIDA............................................................. 120,24 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTE EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS E11 u Cuadro General de Baja Tensión Cuadro General de Baja Tensión formado por: 1ud. Interruptor automático 4p 1600 A NT16H1 3 Salidas formadas por interruptores de 400 A, 4polos NSX400N. 1 Salida formada por interruptores de 630 A, 4 polos NSX630N 1 Salida formada por interruptores de 100 A, 3 polos NSX100N 3 Analizadores de red PM820MG (incluidos transformadores de intensidad)

B0005.0010 6,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 116,22 B0005.0020 6,000 h Ayudante electricista 14,21 85,26 P16 1,000 u Envolvente cuadro 752,58 752,58

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 5

P17 1,000 u Interruptor magnetotermico 1600A-4p 4.757,29 4.757,29 P18 2,000 u interruptor magnetotérmico 400A-4p 1.936,10 3.872,20 P19 1,000 u interruptor magnetotermico 630A-4p 2.386,21 2.386,21 P20 1,000 u interruptor magnetotermico 100A-4p 358,33 358,33 P21 3,000 u Analizador de red PM820 810,05 2.430,15 %0340 3,400 % Medios auxiliares 14.758,20 501,78 TOTAL PARTIDA............................................................. 15.260,02 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE MIL DOSCIENTOS SESENTA EUROS con DOS CÉNTIMOS E12 u Batería de reactiva fija de 40kVAr para la compensación del tran Batería de reactiva fija de 40kVAr para la compensación del transformador. Incluido cableado y conexionado

B0005.0010 2,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 38,74 B0005.0020 2,000 h Ayudante electricista 14,21 28,42 P09 1,000 u Batería de reactiva fija de 40KVAr 591,35 591,35 %0340 3,400 % Medios auxiliares 658,50 22,39 TOTAL PARTIDA............................................................. 680,90 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS OCHENTA EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS E13 u Cuadro de servicio Cuadro de Servicio: 1 ud. Interruptor magnetotérmico 2polos 20A 2 uds. Interruptor diferencial 2polos 40 A, 30 mA. 3 uds Interruptor magnetotérmico de 2p 16 A 3 uds Interruptor magnetotérmico de 2p/10A. Base enchufe bipolar con toma de tierra de 16 A/ 250 V. Bornas(alimentación a alumbrado) y pequeño material.

B0005.0010 3,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 58,11 B0005.0020 2,000 h Ayudante electricista 14,21 28,42 B2410.0110 2,000 u interruptor diferencial de 40A 2p 29,11 58,22 P06 1,000 u intrruptor magnetoterimico 20A 2p 26,08 26,08 B2410.0200 3,000 u interruptor magnetotermico 16A 2p 19,95 59,85 P07 3,000 u interruptor magnetotérmico 10A 2p 15,16 45,48 P08 1,000 u base enchufe 16A 19,15 19,15 B2411.0030 1,000 u caja superficie dos filas c/puerta 27,58 27,58 %0340 3,400 % Medios auxiliares 322,90 10,98 TOTAL PARTIDA............................................................. 333,87 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 6

CAPÍTULO 02 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA E14 u Tierra de protección Tierra de protección: Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos y equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección: envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc., así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se unirán, por contra, las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el exterior

B0005.0010 3,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 58,11 B0005.0020 3,000 h Ayudante electricista 14,21 42,63 B2408.0020 25,000 ml conductor de cobre desnudo de 50 6,97 174,25 B2408.0030 1,000 u caja seccionadora de tierra (pre 21,20 21,20 B2408.0050 4,000 u pica toma de tierra de 2.00 m (g 22,78 91,12 %0410 10,000 % Medios auxiliares 387,30 38,73 TOTAL PARTIDA............................................................. 426,04 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS VEINTISEIS EUROS con CUATRO CÉNTIMOS E15 u Tierra de servicio Tierra de servicio: Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de MT, de tal forma que no exista influencia en la red gene- ral de tierra, para lo cual se emplea un cable de cobre aislado.

B0005.0010 4,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 77,48 B0005.0020 4,000 h Ayudante electricista 14,21 56,84 B2408.0020 50,000 ml conductor de cobre desnudo de 50 6,97 348,50 B2408.0030 1,000 u caja seccionadora de tierra (pre 21,20 21,20 B2408.0050 4,000 u pica toma de tierra de 2.00 m (g 22,78 91,12 %0410 10,000 % Medios auxiliares 595,10 59,51 TOTAL PARTIDA............................................................. 654,65 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 7

CAPÍTULO 03 LINEAS MT SUBCAPÍTULO 03.1 Tendido eléctrico. LMT y conexionado E16 u Linea (doble circuito) 3x1x240 mm² Aluminio 12/20 kV Suministro y tendido (doble circuito) línea MT formada por conductores XLPE de sección 3x1x240 mm² Aluminio 12/20 kV en tubular

P01 6,000 ml Cable de Aluminio XLPE 12/20kV 1x240 mm2 42,12 252,72 TOTAL PARTIDA............................................................. 252,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS E17 u Botellas Botellas para conexionado de entrada y salida del centro de transformación con líneas de media tensión existentes.

B0001.0030 2,000 h Oficial 1ª 21,01 42,02 B0001.0060 2,000 h Peon especializado 17,50 35,00 P03 1,000 u botellas 533,10 533,10 %0410 10,000 % Medios auxiliares 610,10 61,01 TOTAL PARTIDA............................................................. 671,13 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS SETENTA Y UN EUROS con TRECE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 03.2 Zanja para LMT subterranea E18 ml Apertura y cierre de zanja 0,75x1,25 m Apertura y demolición de zanja en acera para 2 circuitos MT más de 0,75 m. de ancho y hasta 1,25 m. profundi- dad con medios manuales y a máquina, colocación de 3 tubulares de PE 160 mm, vertido de hormigón HM 10/20/40/IIA, colocación de cinta de señalización de riesgo eléctrico, tapado con retiro de tierras sobrantes y repo- sición de pavimento de las mismas características al existente. Comprende el vallado y la colocación de las pro- tecciones durante su ejecución.

D2502.0030 0,940 m3 excavacion en terreno blando, in 2,09 1,96 D2509.0010 0,610 m3 hormigon H-100 para relleno zanja 117,77 71,84 D2503.0020 0,340 m3 base granular zahorra artificia 9,91 3,37 D2511.0050 3,000 ml tubo PVC de 160 mm de diametro p 7,45 22,35 TOTAL PARTIDA............................................................. 99,52 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS E19 ml Apertura y cierre de zanja 0,70x1,10 m Apertura y demolición de zanja en terreno privado para 2 circuitos MT más 1 tubo reserva de 0,70 m. de ancho y hasta 1,10 m. de profundidad con medios manuales y a máquina, colocación de 3 tubulares de PE 160 mm, verti- do de hormigón HM 10/20/40/IIA, colocación de cinta de señalización de riesgo eléctrico, tapado con retiro de tie- rras sobrantes y reposición de pavimento de las mismas características al existente. Comprende el vallado y la colocación de las protecciones durante su ejecución.

D2502.0030 0,770 m3 excavacion en terreno blando, in 2,09 1,61 D2509.0010 0,560 m3 hormigon H-100 para relleno zanja 117,77 65,95 D2503.0020 0,210 m3 base granular zahorra artificia 9,91 2,08 D2511.0050 3,000 ml tubo PVC de 160 mm de diametro p 7,45 22,35 TOTAL PARTIDA............................................................. 91,99 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS D2503.0050 m2 riego de imprimacion con dotacio Riego de imprimacion con dotacion de 1.2 kg/m2 de emulsion ecl

B0001.0070 0,003 h Peon suelto 16,91 0,05 B3010.0140 0,003 h camion bituminador de 6 m3 24,51 0,07 B3010.0180 0,003 h barredera autopropulsada de 10 C 12,81 0,04 B3005.0240 1,200 kg emulsion cationica ecl imprimaci 0,27 0,32 %0400 4,000 % Medios auxiliares 0,50 0,02 TOTAL PARTIDA............................................................. 0,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 8

D2503.0060 m2 riego de adherencia con dotacion Riego de adherencia con dotacion de 0.5 kg/m2 de emulsion ear-1

B0001.0070 0,003 h Peon suelto 16,91 0,05 B3010.0140 0,003 h camion bituminador de 6 m3 24,51 0,07 B3010.0180 0,003 h barredera autopropulsada de 10 C 12,81 0,04 B3005.0250 0,500 kg emulsion cationica EAR-1 0,23 0,12 %0450 4,500 % Medios auxiliares 0,30 0,01 TOTAL PARTIDA............................................................. 0,29 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS D2503.0110 m2 capa rodadura s-12 4 cm exp Capa de rodadura de aglomerado asfaltico en caliente tipo S-12 de 4 cm de espesor, colocada

B0001.0030 0,010 h Oficial 1ª 21,01 0,21 B0001.0060 0,010 h Peon especializado 17,50 0,18 B3005.0200 0,100 tm aglomerado asfaltico en caliente 25,77 2,58 B3010.0020 0,005 h apisonadora tandem 10/12 tm 17,90 0,09 B3010.0060 0,005 h compactador neumatico 8/23 tm 24,00 0,12 B3010.0080 0,005 h camion volquete 8 m3 de carga uT 24,00 0,12 B3010.0160 0,005 h extendedora acabadora de 2 a 4.5 43,36 0,22 %0330 3,300 % Medios auxiliares 3,50 0,12 TOTAL PARTIDA............................................................. 3,64 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS D2504.0030 m2 acera tipo panot 20x20 sobre sol Acera tipo panot 20x20 sobre solera de hormigon tipo H-125 de 10 cm de espesor y mortero de asiento, colocada

B0001.0030 0,500 h Oficial 1ª 21,01 10,51 B0001.0070 0,540 h Peon suelto 16,91 9,13 B0602.0010 1,000 m2 baldosa acera 20x20 panot gris 5,68 5,68 A0901.0010 0,020 m3 mortero tipo m-250, obra 65,46 1,31 A0902.0020 0,080 m3 hormigon en masa tipo H-125, ela 59,73 4,78 %0470 4,700 % Medios auxiliares 31,40 1,48 TOTAL PARTIDA............................................................. 32,89 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS E20 u Tramitación de permisos Tramitación de licencias de obra ante el Ayuntamiento de Capdepera.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA............................................................. 300,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS EUROS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 9

CAPÍTULO 04 LINEAS BT D1901.0010 u caja gen.proteccion 7-400A Caja general de proteccion 7-400A según normas compañía suministradora

B0005.0010 1,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 19,37 B0005.0020 1,000 h Ayudante electricista 14,21 14,21 B2401.0030 1,000 u caja general proteccion 7-400A 95,21 95,21 %0360 3,600 % Medios auxiliares 128,80 4,64 TOTAL PARTIDA............................................................. 133,43 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS E21 u Conexión en cuadros existentes Conexión Líneas en Cuadros existentes en edificios. Modificación Cuadros existentes si fuera necesario.

B0005.0010 16,000 h Oficial 1ª electricista 19,37 309,92 B0005.0020 16,000 h Ayudante electricista 14,21 227,36 %0410 10,000 % Medios auxiliares 537,30 53,73 TOTAL PARTIDA............................................................. 591,01 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS NOVENTA Y UN EUROS con UN CÉNTIMOS E22 ml Linea 1, de CMM a campo de futbol Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Incluido tubo de reserva. (Zanja no incluida)

D2511.0050 2,000 ml tubo PVC de 160 mm de diametro p 7,45 14,90 D2514.0080 4,000 ml Cable de Aluminio 1 kV 1x240mm2 20,78 83,12 TOTAL PARTIDA............................................................. 98,02 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y OCHO EUROS con DOS CÉNTIMOS E23 ml Linea 2, de CMM a piscina Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo Tubo 160 mm. Incluido tubo de reserva. (Zanja no incluida)

D2511.0050 3,000 ml tubo PVC de 160 mm de diametro p 7,45 22,35 D2514.0080 4,000 ml Cable de Aluminio 1 kV 1x240mm2 20,78 83,12 TOTAL PARTIDA............................................................. 105,47 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCO EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS E24 ml Linea 3, de CMM a polideportivo Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Incluido tubo de reserva. (Zanja no incluida)

D2511.0050 3,000 ml tubo PVC de 160 mm de diametro p 7,45 22,35 D2514.0080 4,000 ml Cable de Aluminio 1 kV 1x240mm2 20,78 83,12 TOTAL PARTIDA............................................................. 105,47 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCO EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 10

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD D2507.0040 u señal proh/oblig.s.r.ref.o.60 m Señal de prohibicion y obligacion (serie r) de 0.60 m de diametro, colocada

B0001.0070 0,400 h Peon suelto 16,91 6,76 B3011.0070 1,000 u señal de prohibicion y obligacio 61,18 61,18 %0320 3,200 % Medios auxiliares 67,90 2,17 TOTAL PARTIDA............................................................. 70,11 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA EUROS con ONCE CÉNTIMOS D2803.0130 ml valla metal.norm. 2.5x1.10 m Valla metalica normalizada de 2,50x1,10 mts.

B0001.0070 0,040 h Peon suelto 16,91 0,68 B3304.0050 0,030 u valla autonomo normalizada 38,42 1,15 %0870 8,700 % Medios auxiliares 1,80 0,16 TOTAL PARTIDA............................................................. 1,99 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS D2802.0170 u casco homologado Casco homologado

B3302.0190 1,000 u casco homologado 5,79 5,79 %0500 5,000 % Medios auxiliares 5,80 0,29 TOTAL PARTIDA............................................................. 6,08 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con OCHO CÉNTIMOS D2802.0231 u par de guantes antivibratorios par de guantes antivibratorios de piel reforzados.

B3302.0225 1,000 u par de guantes antivibratorios 17,05 17,05 TOTAL PARTIDA............................................................. 17,05 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con CINCO CÉNTIMOS D2802.0220 u par guantes alta tension Par de guantes para proteccion electrica alta tension

B3302.0270 1,000 u par de guantes proteccion electr 56,00 56,00 %0500 5,000 % Medios auxiliares 56,00 2,80 TOTAL PARTIDA............................................................. 58,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y OCHO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS D2802.0210 u par guantes baja tension Par de guantes para proteccion electrica baja tension

B3302.0260 1,000 u par de guantes aislantes baja te 36,38 36,38 %0500 5,000 % Medios auxiliares 36,40 1,82 TOTAL PARTIDA............................................................. 38,20 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y OCHO EUROS con VEINTE CÉNTIMOS D2802.0160 u par de tapones anti-ruido de PVC Par de tapones anti-ruido de p.v.c.

B3302.0130 1,000 u par de tapones de p.v.c. para pr 1,62 1,62 %0500 5,000 % Medios auxiliares 1,60 0,08 TOTAL PARTIDA............................................................. 1,70 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 11

CAPÍTULO 06 OBRA CIVIL E25 u Solera de hormigon para CT prefabricado La solera deberá cumplir los siguientes requisitos: - Será de hormigón armado de resistencia característica 200 Kg/cm2, de varillas de 4 mm de diámetro y cuadro de 20 x 20 cm. - Tendrá un grosor de 15 cm como mínimo. - Sus dimensiones en longitud y anchura serán tales que abarquen la totalidad de la superficie del EP sobresaliendo como mínimo 40 cm por cada lado. - Deberán establecerse tubos de paso para la conexión de p. a t., los cuales se situarán en función del EP a utilizar.

D2509.0040 10,210 m3 hormigon H-200 en losa de 0.15 m 174,17 1.778,28 D2515.0010 100,000 kg varillas 4 mm de diametro para formacion de mallazo 20x20cm 1,51 151,00 %0340 3,400 % Medios auxiliares 1.929,30 65,60 TOTAL PARTIDA............................................................. 1.994,88 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS 06-01 m3 Excavación m3 Excavación mecanica de zanjas en terreno compacto incluideo retoque manual y extracción de tierras a bor- de.

06-01-01 0,200 h Peon suelto 16,91 3,38 06-01-02 0,110 h Retroexcavador 38,10 4,19 06-01-03 0,060 % medios auxiliares 7,57 0,45 TOTAL PARTIDA............................................................. 8,02 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con DOS CÉNTIMOS D0302.0020 m3 Hormigón limpieza m3 Hormigón H-10 N/mm2 eñlaborado en obra, vertido y extendido, en limpieza y nivelación de fondos

B0001.0020 0,600 h Oficial 1ª 21,01 12,61 B0001.0060 1,200 h Peon especializado 17,50 21,00 A0201.0020 1,000 m3 Hormigón 77,58 77,58 06-02-01 0,060 % Medios auxiliares 111,19 6,67 TOTAL PARTIDA............................................................. 117,86 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECISIETE EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS D0302.0030 m3 Hormigón en cimentación m3 Hormigón HA-25-P-20-IIa elaborado en central, consistencia plástica, arido 25, ambiente IIa, vertido vibrado y encofrado, armado con una cuantía de hierro de 30 Kg/m3. En cimentación del muro.

B0001.0030 0,750 h Oficial 1ª 21,01 15,76 B0001.0060 1,200 h Peon especializado 17,50 21,00 A0201.0110 1,050 m3 Hormigón HA-25 91,20 95,76 B0101.0010 0,015 m3 agua 1,92 0,03 A0401.0050 30,000 Kg Armadura acero corrugado 0,89 26,70 B1424.0020 15,000 ud separadores 0,12 1,80 06-03-01 0,063 % medios auxiliares 140,00 8,82 TOTAL PARTIDA............................................................. 169,87 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 12

D0309.0010 m3 Hormigón muro contención m3 Hormigón HA-25-P-IIa elaborado en central, consistencia plástica, arido 25, ambiente IIa, vertido, vibrado y en- cofrado a una cara, con 60 Kg/m3de acero en muro de contención de 25 cm de espesor. Altura máxima 3 m. De- sencofrado y curado. Se tienen que dejar agujeros hechos en la parte superior del muro para el posterior anclaje de postes metálicos.

B0001.0030 0,900 h Oficial 1ª 21,01 18,91 B0001.0060 1,100 h Peon especializado 17,50 19,25 A0201.0110 1,000 m3 Hormigón HA-25 91,20 91,20 A0301.0100 3,200 m2 Encofrado de madera 11,30 36,16 B0101.0010 0,015 m3 agua 1,92 0,03 A0401.0050 60,000 Kg Armadura acero corrugado 0,89 53,40 B1424.0020 8,000 ud separadores 0,12 0,96 06-03-01 0,058 % medios auxiliares 140,00 8,12 TOTAL PARTIDA............................................................. 228,03 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTIOCHO EUROS con TRES CÉNTIMOS D0207.0060 m3 Relleno de gravas m3 Relleno de gravas seleccionadas de 30 cms de espesor, en el trasdos del muro o de la cimentación para eje- cución de drenajes.

B0001.0070 0,600 h Peon suelto 16,91 10,15 B0401.0200 0,300 tn Gravilla 4 6,90 2,07 B0401.0160 0,150 tn Gravilla 0 6,90 1,04 06-06-01 0,050 % medios auxiliares 9,56 0,48 TOTAL PARTIDA............................................................. 13,74 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 06-02 m3 Capa de arena m3 Capa de arena de 5 cm de espesor, extendida sobre la solera existente para colocación de la EP.

B0001.0070 0,500 h Peon suelto 16,91 8,46 B0401.0160 0,150 tn Gravilla 0 6,90 1,04 06-06-01 0,050 % medios auxiliares 9,56 0,48 TOTAL PARTIDA............................................................. 9,98 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS D2506.0010 ml Cerca metálica

B0001.0030 0,200 h Oficial 1ª 21,01 4,20 B0001.0070 0,200 h Peon suelto 16,91 3,38 B1904.0130 0,200 h compresor de 25 hp con martillo 2,71 0,54 B1702.0070 2,400 ml Tubo redondo de acero galvanizado de 16. x 1.5 mm 1,12 2,69 B1706.00 2,000 m2 Rejilla simple torsión de 50x50x14 mm 2,41 4,82 A0902.0010 0,040 m3 Hormigón en masa tipo H-100 70,28 2,81 06-07-01 0,030 % Medios auxiliares 18,44 0,55 TOTAL PARTIDA............................................................. 18,99 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS D1601.0050 ud puerta de hierro ud Puerta de hierro de 70 x 200 cm, marco y armazon 40 x 20, chapa 1.5 mm con cerradura. Totalmente coloca- da.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA............................................................. 210,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS DIEZ EUROS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Página 13

CAPÍTULO 07 ENSAYOS Y CONTROL TÉCNICO 07-01 ud Toma hormigón fresco Ud Toma hormigón fresco, incluyendo determinación de la consistencia, fabricación de 5 probetas cilíndricas de 15x30, curado, refrenado y rotura a compresión.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA............................................................. 83,74 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y TRES EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 07-02 ud Ensayo de tracción Ud Ensayo de tracción sobre una barra de acero liso o corrugado con determinación del límite elástico.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA............................................................. 51,28 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS 07-03 ud Determinación sección equivalente. Ud Determinación de sección equivalente, caracteristicas geométricas, doblado simple y doblado-desdoblado so- bre barras de acero corrugado.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA............................................................. 122,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIDOS EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 1

CAPÍTULO 01 CENTRO DE TRANSFORMACION 01.01 u Edificio de Transformación: PFU-5/20 Ormazabal 12.172,24 Centro de transformación PFU-5/20 de Ormazabal, incluso grúa para colocación en ubicación definitiva. Descripción: Los Centros de Transformación PFU, de superficie y maniobra interior (tipo caseta), constan de una envolvente de hormigón, de estructura monobloque, en cuyo interior se incorporan todos los componentes eléctricos, desde la aparamenta de MT, hasta los cuadros de BT, incluyendo los transformadores, dispositivos de control e interconexiones entre los diversos elementos. Envolvente: La envolvente de estos centros es de hormigón armado vibrado.Se compone de dos partes: una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de ventilación natural, y otra que constituye el techo. Las piezas construidas en hormigón ofrecen una resistencia característica de 300 kg/cm². Ade- más, disponen de una armadura metálica, que permite la interconexión entre sí y al colector de tierras. Esta unión se realiza mediante latiguillos de cobre, dando lugar a una superficie equipoten- cial que envuelve completamente al centro. Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando una resistencia de 10 kOhm respecto de la tierra de la envolvente. Las cubiertas están formadas por piezas de hormigón con inserciones en la parte superior para su manipulación. En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los orificios de paso para los cables de MT y BT. Estos orificios están semiperforados, realizándose en obra la apertura de los que sean necesarios para cada aplicación. De igual forma, dispone de unos orificios semiperfora- dos practicables para las salidas a las tierras exteriores. El espacio para el transformador, diseñado para alojar el volumen de líquido refrigerante de un eventual derrame, dispone de dos perfiles en forma de "U", que se pueden deslizar en función de la distancia entre las ruedas del transformador. Placa piso: Sobre la placa base y a una altura de unos 400 mm se sitúa la placa piso, que se sustenta en una serie de apoyos sobre la placa base y en el interior de las paredes, permitiendo el paso de cables de MT y BT a los que se accede a través de unas troneras cubiertas con losetas. Accesos: En las paredes frontal y posterior se sitúan las puertas de acceso de peatones, las puertas de transformador (ambas con apertura de 180º) y rejillas de ventilación. Todos estos materiales están fabricados en chapa de acero. Las puertas de acceso de peatón disponen de un sistema de cierre con objeto de garantizar la seguridad de funcionamiento para evitar aperturas intempestivas de las mismas. Para ello se utiliza una cerradura de diseño ORMAZABAL que ancla la puerta en dos puntos, uno en la parte superior y otro en inferior. Ventilación: Las rejillas de ventilación natural están formadas por lamas en forma de "V" invertida, diseñadas para formar un laberinto que evita la entrada de agua de lluvia en el Centro de Transformación y se complementa cada rejilla interiormente con una malla mosquitera. Acabado: El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura de color blanco en las pare- des, y marrón en el perímetro de las cubiertas o techo, puertas y rejillas de ventilación. Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la corro- sión. - Características detalladas Nº de transformadores: 1 Nº reserva de celdas: 1 Tipo de ventilación: Doble Puertas de acceso peatón: 1 puerta Dimensiones exteriores: Longitud: 6080 mm Fondo: 2380 mm Altura: 3045 mm Altura vista: 2585 mm Peso: 17000 kg Dimensiones interiores

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 2

Longitud: 5900 mm Fondo: 2200 mm Altura: 2355 mm Dimensiones de la excavación Longitud: 6880 mm Fondo: 3180 mm Profundidad: 560 mm DOCE MIL CIENTO SETENTA Y DOS EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS 01.02 u Entrada / Salida 1: CGMcosmos-L Interruptor-seccionador 2.810,10 Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-L de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y cor- te en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tie- rra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Int. de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA Int. de corta duración (1 s), cresta: 40 kA Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 28 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 75 kV Capacidad de cierre (cresta): 40 kA Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A Características físicas: Ancho: 365 mm Fondo: 735 mm Alto: 1740 mm Peso: 95 kg Otras características constructivas: Mando interruptor: motorizado tipo BM DOS MIL OCHOCIENTOS DIEZ EUROS con DIEZ CÉNTIMOS 01.03 u Seccionamiento Compañía: CGMcosmos-S-Ptd Interruptor pasante PaT 3.216,14 Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-S Ptd de interruptor pasante con puesta a tierra a la derecha, está cons- tituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra (derecha) del embarrado. Presenta también captado- res capacitivos para la detección de tensión y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 21 kA Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 52,5 kA Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125kV Capacidad de cierre (cresta): 52,5 kA Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A Características físicas: Ancho: 450 mm

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 3

Fondo: 735 mm Alto: 1740 mm Peso: 105 kg Otras características constructivas: Mando interruptor: manual tipo B TRES MIL DOSCIENTOS DIECISEIS EUROS con CATORCE CÉNTIMOS 01.04 u Protección General: CGMcosmos-V Interruptor automático de vacío 10.524,58 Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-V de interruptor automático de vacío está constituida por un módulo metá- lico con aislamiento en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un seccionador rotativo de tres posiciones, y en serie con él, un interruptor auto- mático de corte en vacío, enclavado con el seccionador. La puesta a tierra de los cables de aco- metida se realiza a través del interruptor automático. La conexión de cables es inferior-frontal me- diante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125 kV Capacidad de cierre (cresta): 40 kA Capacidad de corte en cortocircuito: 16 kA Características físicas: Ancho: 480 mm Fondo: 850 mm Alto: 1740 mm Peso: 218 kg Otras características constructivas: Mando interruptor automático: manual RAV Relé de protección: ekorRPG-202A DIEZ MIL QUINIENTOS VEINTICUATRO EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS 01.05 u Medida: CGMcosmos-M Medida 3.114,62 Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-M de medida es un módulo metálico, construido en chapa galvanizada, que permite la incorporación en su interior de los transformadores de tensión e intensidad que se utilizan para dar los valores correspondientes a los aparatos de medida, control y contadores de medida de energía. Por su constitución, esta celda puede incorporar los transformadores de cada tipo (tensión e inten- sidad), normalizados en las distintas compañías suministradoras de electricidad. La tapa de la celda cuenta con los dispositivos que evitan la posibilidad de contactos indirectos y permiten el sellado de la misma, para garantizar la no manipulación de las conexiones. Características eléctricas: ·Tensión asignada: 24 kV Características físicas: Ancho: 800 mm Fondo: 1025 mm Alto: 1740 mm Peso: 165 kg TRES MIL CIENTO CATORCE EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS 01.06 u Transformador 1: Transformador aceite 24 kV 8.224,66 Transformador trifásico reductor de tensión, construido según las normas citadas anteriormente, de marca COTRADIS, con neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA pérdidas reducidas CC’ y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 15,4 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2). Otras características constructivas: Regulación en el primario: +/- 5%, +/- 2,5%

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 4

Tensión de cortocircuito (Ecc): 6% Grupo de conexión: Dyn11 Protección incorporada al transformador: Termómetro OCHO MIL DOSCIENTOS VEINTICUATRO EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.07 u Interconexiones MT 391,62 Puentes MT Transformador 1: Cables MT 12/20 kV Cables MT 12/20 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección y material 1x95 Al. La terminación a la celda es EUROMOLD de 24 kV del tipo cono difusor y modelo OTK. En el otro extremo, en el transformador, es EUROMOLD de 24 kV del tipo enchufable recta y modelo K-152. TRESCIENTOS NOVENTA Y UN EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS 01.08 u Interconexiones BT 823,72 Puentes BT - B2 Transformador 1: Puentes transformador-cuadro Juego de puentes de cables de BT, de sección y material 1x240mm² Cu 1kV sin armadura, y todos los accesorios para la conexión. OCHOCIENTOS VEINTITRES EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS 01.09 u Defensa de transformadores 231,85 Defensa de Transformador 1: Protección física transformador Protección metálica para defensa del transformador. (Incluido en precio de Edificio prefabricado PFU-5) DOSCIENTOS TREINTA Y UN EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS 01.10 u Equipos de iluminación 120,24 Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisio- nes necesarias en los centros. Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del local. CIENTO VEINTE EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS 01.11 u Cuadro General de Baja Tensión 15.260,02 Cuadro General de Baja Tensión formado por: 1ud. Interruptor automático 4p 1600 A NT16H1 3 Salidas formadas por interruptores de 400 A, 4polos NSX400N. 1 Salida formada por interruptores de 630 A, 4 polos NSX630N 1 Salida formada por interruptores de 100 A, 3 polos NSX100N 3 Analizadores de red PM820MG (incluidos transformadores de intensidad) QUINCE MIL DOSCIENTOS SESENTA EUROS con DOS CÉNTIMOS 01.12 u Batería de reactiva fija de 40kVAr para la compensación del tran 680,90 Batería de reactiva fija de 40kVAr para la compensación del transformador. Incluido cableado y conexionado SEISCIENTOS OCHENTA EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 5

01.13 u Cuadro de servicio 333,87 Cuadro de Servicio: 1 ud. Interruptor magnetotérmico 2polos 20A 2 uds. Interruptor diferencial 2polos 40 A, 30 mA. 3 uds Interruptor magnetotérmico de 2p 16 A 3 uds Interruptor magnetotérmico de 2p/10A. Base enchufe bipolar con toma de tierra de 16 A/ 250 V. Bornas(alimentación a alumbrado) y pequeño material. TRESCIENTOS TREINTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 6

CAPÍTULO 02 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 02.01 u Tierra de protección 426,04 Tierra de protección: Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos y equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección: envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc., así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se unirán, por contra, las rejillas y puertas me- tálicas del centro, si son accesibles desde el exterior CUATROCIENTOS VEINTISEIS EUROS con CUATRO CÉNTIMOS 02.02 u Tierra de servicio 654,65 Tierra de servicio: Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se emplea un cable de cobre aislado. SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 7

CAPÍTULO 03 LINEAS MT SUBCAPÍTULO 03.01 Tendido eléctrico. LMT y conexionado 03.01.01 u Linea (doble circuito) 3x1x240 mm² Aluminio 12/20 kV 252,72 Suministro y tendido (doble circuito) línea MT formada por conductores XLPE de sección 3x1x240 mm² Aluminio 12/20 kV en tubular DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS 03.01.02 u Botellas 671,13 Botellas para conexionado de entrada y salida del centro de transformación con líneas de media tensión existentes. SEISCIENTOS SETENTA Y UN EUROS con TRECE CÉNTIMOS SUBCAPÍTULO 03.02 Zanja para LMT subterranea 03.02.01 ml Apertura y cierre de zanja 0,75x1,25 m 99,52 Apertura y demolición de zanja en acera para 2 circuitos MT más de 0,75 m. de ancho y hasta 1,25 m. profundidad con medios manuales y a máquina, colocación de 3 tubulares de PE 160 mm, vertido de hormigón HM 10/20/40/IIA, colocación de cinta de señalización de riesgo eléctri- co, tapado con retiro de tierras sobrantes y reposición de pavimento de las mismas característi- cas al existente. Comprende el vallado y la colocación de las protecciones durante su ejecución. NOVENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS 03.02.02 ml Apertura y cierre de zanja 0,70x1,10 m 91,99 Apertura y demolición de zanja en terreno privado para 2 circuitos MT más 1 tubo reserva de 0,70 m. de ancho y hasta 1,10 m. de profundidad con medios manuales y a máquina, colocación de 3 tubulares de PE 160 mm, vertido de hormigón HM 10/20/40/IIA, colocación de cinta de señalización de riesgo eléctrico, tapado con retiro de tierras sobrantes y reposición de pavimento de las mismas características al existente. Comprende el vallado y la colocación de las protec- ciones durante su ejecución. NOVENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 03.02.03 m2 riego de imprimacion con dotacio 0,50 Riego de imprimacion con dotacion de 1.2 kg/m2 de emulsion ecl CERO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS 03.02.04 m2 riego de adherencia con dotacion 0,29 Riego de adherencia con dotacion de 0.5 kg/m2 de emulsion ear-1 CERO EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS 03.02.05 m2 capa rodadura s-12 4 cm exp 3,64 Capa de rodadura de aglomerado asfaltico en caliente tipo S-12 de 4 cm de espesor, colocada TRES EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 03.02.06 m2 acera tipo panot 20x20 sobre sol 32,89 Acera tipo panot 20x20 sobre solera de hormigon tipo H-125 de 10 cm de espesor y mortero de asiento, colocada TREINTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 03.02.07 u Tramitación de permisos 300,00 Tramitación de licencias de obra ante el Ayuntamiento de Capdepera. TRESCIENTOS EUROS

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 8

CAPÍTULO 04 LINEAS BT 04.01 u caja gen.proteccion 7-400A 133,43 Caja general de proteccion 7-400A según normas compañía suministradora CIENTO TREINTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS 04.02 u Conexión en cuadros existentes 591,01 Conexión Líneas en Cuadros existentes en edificios. Modificación Cuadros existentes si fuera necesario. QUINIENTOS NOVENTA Y UN EUROS con UN CÉNTIMOS 04.03 ml Linea 1, de CMM a campo de futbol 98,02 Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Incluido tubo de reserva. (Zanja no incluida) NOVENTA Y OCHO EUROS con DOS CÉNTIMOS 04.04 ml Linea 2, de CMM a piscina 105,47 Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo Tubo 160 mm. Incluido tubo de reserva. (Zanja no incluida) CIENTO CINCO EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS 04.05 ml Linea 3, de CMM a polideportivo 105,47 Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Incluido tubo de reserva. (Zanja no incluida) CIENTO CINCO EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 9

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD 05.01 u señal proh/oblig.s.r.ref.o.60 m 70,11 Señal de prohibicion y obligacion (serie r) de 0.60 m de diametro, colocada SETENTA EUROS con ONCE CÉNTIMOS 05.02 ml valla metal.norm. 2.5x1.10 m 1,99 Valla metalica normalizada de 2,50x1,10 mts. UN EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 05.03 u casco homologado 6,08 Casco homologado SEIS EUROS con OCHO CÉNTIMOS 05.04 u par de guantes antivibratorios 17,05 par de guantes antivibratorios de piel reforzados. DIECISIETE EUROS con CINCO CÉNTIMOS 05.05 u par guantes alta tension 58,80 Par de guantes para proteccion electrica alta tension CINCUENTA Y OCHO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS 05.06 u par guantes baja tension 38,20 Par de guantes para proteccion electrica baja tension TREINTA Y OCHO EUROS con VEINTE CÉNTIMOS 05.07 u par de tapones anti-ruido de PVC 1,70 Par de tapones anti-ruido de p.v.c. UN EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 10

CAPÍTULO 06 OBRA CIVIL 06.01 u Solera de hormigon para CT prefabricado 1.994,88 La solera deberá cumplir los siguientes requisitos: - Será de hormigón armado de resistencia característica 200 Kg/cm2, de varillas de 4 mm de diámetro y cuadro de 20 x 20 cm. - Tendrá un grosor de 15 cm como mínimo. - Sus dimensiones en longitud y anchura serán tales que abarquen la totalidad de la superficie del EP sobresaliendo como mínimo 40 cm por cada lado. - Deberán establecerse tubos de paso para la conexión de p. a t., los cuales se situarán en función del EP a utilizar. MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS 06.02 m3 Excavación 8,02 m3 Excavación mecanica de zanjas en terreno compacto incluideo retoque manual y extracción de tierras a borde. OCHO EUROS con DOS CÉNTIMOS 06.03 m3 Hormigón limpieza 117,86 m3 Hormigón H-10 N/mm2 eñlaborado en obra, vertido y extendido, en limpieza y nivelación de fondos CIENTO DIECISIETE EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS 06.04 m3 Hormigón en cimentación 169,87 m3 Hormigón HA-25-P-20-IIa elaborado en central, consistencia plástica, arido 25, ambiente IIa, vertido vibrado y encofrado, armado con una cuantía de hierro de 30 Kg/m3. En cimentación del muro. CIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS 06.05 m3 Hormigón muro contención 228,03 m3 Hormigón HA-25-P-IIa elaborado en central, consistencia plástica, arido 25, ambiente IIa, vertido, vibrado y encofrado a una cara, con 60 Kg/m3de acero en muro de contención de 25 cm de espesor. Altura máxima 3 m. Desencofrado y curado. Se tienen que dejar agujeros hechos en la parte superior del muro para el posterior anclaje de postes metálicos. DOSCIENTOS VEINTIOCHO EUROS con TRES CÉNTIMOS 06.06 m3 Relleno de gravas 13,74 m3 Relleno de gravas seleccionadas de 30 cms de espesor, en el trasdos del muro o de la ci- mentación para ejecución de drenajes. TRECE EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 06.07 m3 Capa de arena 9,98 m3 Capa de arena de 5 cm de espesor, extendida sobre la solera existente para colocación de la EP. NUEVE EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS 06.08 ml Cerca metálica 18,99 DIECIOCHO EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 06.09 ud puerta de hierro 210,00 ud Puerta de hierro de 70 x 200 cm, marco y armazon 40 x 20, chapa 1.5 mm con cerradura. Totalmente colocada. DOSCIENTOS DIEZ EUROS

CUADRO DE PRECIOS 1

Página 11

CAPÍTULO 07 ENSAYOS Y CONTROL TÉCNICO 07.01 ud Toma hormigón fresco 83,74 Ud Toma hormigón fresco, incluyendo determinación de la consistencia, fabricación de 5 probe- tas cilíndricas de 15x30, curado, refrenado y rotura a compresión. OCHENTA Y TRES EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 07.02 ud Ensayo de tracción 51,28 Ud Ensayo de tracción sobre una barra de acero liso o corrugado con determinación del límite elástico. CINCUENTA Y UN EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS 07.03 ud Determinación sección equivalente. 122,80 Ud Determinación de sección equivalente, caracteristicas geométricas, doblado simple y dobla- do-desdoblado sobre barras de acero corrugado. CIENTO VEINTIDOS EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 1

CAPÍTULO 01 CENTRO DE TRANSFORMACION 01.01 u Edificio de Transformación: PFU-5/20 Ormazabal Centro de transformación PFU-5/20 de Ormazabal, incluso grúa para colocación en ubicación definitiva. Descripción: Los Centros de Transformación PFU, de superficie y maniobra interior (tipo caseta), constan de una envolvente de hormigón, de estructura monobloque, en cuyo interior se incorporan todos los componentes eléctricos, desde la aparamenta de MT, hasta los cuadros de BT, incluyendo los transformadores, dispositivos de control e interconexiones entre los diversos elementos. Envolvente: La envolvente de estos centros es de hormigón armado vibrado.Se compone de dos partes: una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de ventilación natural, y otra que constituye el techo. Las piezas construidas en hormigón ofrecen una resistencia característica de 300 kg/cm². Ade- más, disponen de una armadura metálica, que permite la interconexión entre sí y al colector de tierras. Esta unión se realiza mediante latiguillos de cobre, dando lugar a una superficie equipoten- cial que envuelve completamente al centro. Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando una resistencia de 10 kOhm respecto de la tierra de la envolvente. Las cubiertas están formadas por piezas de hormigón con inserciones en la parte superior para su manipulación. En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los orificios de paso para los cables de MT y BT. Estos orificios están semiperforados, realizándose en obra la apertura de los que sean necesarios para cada aplicación. De igual forma, dispone de unos orificios semiperfora- dos practicables para las salidas a las tierras exteriores. El espacio para el transformador, diseñado para alojar el volumen de líquido refrigerante de un eventual derrame, dispone de dos perfiles en forma de "U", que se pueden deslizar en función de la distancia entre las ruedas del transformador. Placa piso: Sobre la placa base y a una altura de unos 400 mm se sitúa la placa piso, que se sustenta en una serie de apoyos sobre la placa base y en el interior de las paredes, permitiendo el paso de cables de MT y BT a los que se accede a través de unas troneras cubiertas con losetas. Accesos: En las paredes frontal y posterior se sitúan las puertas de acceso de peatones, las puertas de transformador (ambas con apertura de 180º) y rejillas de ventilación. Todos estos materiales están fabricados en chapa de acero. Las puertas de acceso de peatón disponen de un sistema de cierre con objeto de garantizar la seguridad de funcionamiento para evitar aperturas intempestivas de las mismas. Para ello se utiliza una cerradura de diseño ORMAZABAL que ancla la puerta en dos puntos, uno en la parte superior y otro en inferior. Ventilación: Las rejillas de ventilación natural están formadas por lamas en forma de "V" invertida, diseñadas para formar un laberinto que evita la entrada de agua de lluvia en el Centro de Transformación y se complementa cada rejilla interiormente con una malla mosquitera. Acabado: El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura de color blanco en las pare- des, y marrón en el perímetro de las cubiertas o techo, puertas y rejillas de ventilación. Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la corro- sión. - Características detalladas Nº de transformadores: 1 Nº reserva de celdas: 1 Tipo de ventilación: Doble Puertas de acceso peatón: 1 puerta Dimensiones exteriores: Longitud: 6080 mm Fondo: 2380 mm Altura: 3045 mm Altura vista: 2585 mm Peso: 17000 kg Dimensiones interiores

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 2

Longitud: 5900 mm Fondo: 2200 mm Altura: 2355 mm Dimensiones de la excavación Longitud: 6880 mm Fondo: 3180 mm Profundidad: 560 mm Mano de obra ........................................................ 335,80 Resto de obra y materiales ................................... 11.836,44

TOTAL PARTIDA ................................................. 12.172,24 01.02 u Entrada / Salida 1: CGMcosmos-L Interruptor-seccionador Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-L de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y cor- te en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tie- rra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Int. de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA Int. de corta duración (1 s), cresta: 40 kA Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 28 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 75 kV Capacidad de cierre (cresta): 40 kA Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A Características físicas: Ancho: 365 mm Fondo: 735 mm Alto: 1740 mm Peso: 95 kg Otras características constructivas: Mando interruptor: motorizado tipo BM Mano de obra ........................................................ 67,16 Resto de obra y materiales ................................... 2.742,94

TOTAL PARTIDA ................................................. 2.810,10 01.03 u Seccionamiento Compañía: CGMcosmos-S-Ptd Interruptor pasante PaT Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-S Ptd de interruptor pasante con puesta a tierra a la derecha, está cons- tituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra (derecha) del embarrado. Presenta también captado- res capacitivos para la detección de tensión y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 21 kA Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 52,5 kA Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125kV Capacidad de cierre (cresta): 52,5 kA Capacidad de corte Corriente principalmente activa: 400 A

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 3

Características físicas: Ancho: 450 mm Fondo: 735 mm Alto: 1740 mm Peso: 105 kg Otras características constructivas: Mando interruptor: manual tipo B Mano de obra ........................................................ 67,16 Resto de obra y materiales ................................... 3.148,98

TOTAL PARTIDA ................................................. 3.216,14 01.04 u Protección General: CGMcosmos-V Interruptor automático de vacío Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-V de interruptor automático de vacío está constituida por un módulo metá- lico con aislamiento en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un seccionador rotativo de tres posiciones, y en serie con él, un interruptor auto- mático de corte en vacío, enclavado con el seccionador. La puesta a tierra de los cables de aco- metida se realiza a través del interruptor automático. La conexión de cables es inferior-frontal me- diante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Características eléctricas: Tensión asignada: 24 kV Intensidad asignada: 400 A Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 50 kV Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 125 kV Capacidad de cierre (cresta): 40 kA Capacidad de corte en cortocircuito: 16 kA Características físicas: Ancho: 480 mm Fondo: 850 mm Alto: 1740 mm Peso: 218 kg Otras características constructivas: Mando interruptor automático: manual RAV Relé de protección: ekorRPG-202A Mano de obra ........................................................ 67,16 Resto de obra y materiales ................................... 10.457,42

TOTAL PARTIDA ................................................. 10.524,58 01.05 u Medida: CGMcosmos-M Medida Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZÁBAL, formada por un módulo con las si- guientes características: La celda CGMcosmos-M de medida es un módulo metálico, construido en chapa galvanizada, que permite la incorporación en su interior de los transformadores de tensión e intensidad que se utilizan para dar los valores correspondientes a los aparatos de medida, control y contadores de medida de energía. Por su constitución, esta celda puede incorporar los transformadores de cada tipo (tensión e inten- sidad), normalizados en las distintas compañías suministradoras de electricidad. La tapa de la celda cuenta con los dispositivos que evitan la posibilidad de contactos indirectos y permiten el sellado de la misma, para garantizar la no manipulación de las conexiones. Características eléctricas: ·Tensión asignada: 24 kV Características físicas: Ancho: 800 mm Fondo: 1025 mm Alto: 1740 mm Peso: 165 kg Mano de obra ........................................................ 67,16 Resto de obra y materiales ................................... 3.047,46

TOTAL PARTIDA ................................................. 3.114,62

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 4

01.06 u Transformador 1: Transformador aceite 24 kV Transformador trifásico reductor de tensión, construido según las normas citadas anteriormente, de marca COTRADIS, con neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA pérdidas reducidas CC’ y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 15,4 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2). Otras características constructivas: Regulación en el primario: +/- 5%, +/- 2,5% Tensión de cortocircuito (Ecc): 6% Grupo de conexión: Dyn11 Protección incorporada al transformador: Termómetro Mano de obra ........................................................ 100,74 Resto de obra y materiales ................................... 8.123,92

TOTAL PARTIDA ................................................. 8.224,66 01.07 u Interconexiones MT Puentes MT Transformador 1: Cables MT 12/20 kV Cables MT 12/20 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección y material 1x95 Al. La terminación a la celda es EUROMOLD de 24 kV del tipo cono difusor y modelo OTK. En el otro extremo, en el transformador, es EUROMOLD de 24 kV del tipo enchufable recta y modelo K-152. Mano de obra ........................................................ 268,64 Resto de obra y materiales ................................... 122,98

TOTAL PARTIDA ................................................. 391,62 01.08 u Interconexiones BT Puentes BT - B2 Transformador 1: Puentes transformador-cuadro Juego de puentes de cables de BT, de sección y material 1x240mm² Cu 1kV sin armadura, y todos los accesorios para la conexión. Mano de obra ........................................................ 268,64 Resto de obra y materiales ................................... 555,08

TOTAL PARTIDA ................................................. 823,72 01.09 u Defensa de transformadores Defensa de Transformador 1: Protección física transformador Protección metálica para defensa del transformador. (Incluido en precio de Edificio prefabricado PFU-5) Mano de obra ........................................................ 67,16 Resto de obra y materiales ................................... 164,69

TOTAL PARTIDA ................................................. 231,85 01.10 u Equipos de iluminación Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisio- nes necesarias en los centros. Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del local. Mano de obra ........................................................ 33,58 Resto de obra y materiales ................................... 86,66

TOTAL PARTIDA ................................................. 120,24 01.11 u Cuadro General de Baja Tensión Cuadro General de Baja Tensión formado por: 1ud. Interruptor automático 4p 1600 A NT16H1 3 Salidas formadas por interruptores de 400 A, 4polos NSX400N. 1 Salida formada por interruptores de 630 A, 4 polos NSX630N 1 Salida formada por interruptores de 100 A, 3 polos NSX100N 3 Analizadores de red PM820MG (incluidos transformadores de intensidad) Mano de obra ........................................................ 201,48 Resto de obra y materiales ................................... 15.058,54

TOTAL PARTIDA ................................................. 15.260,02 01.12 u Batería de reactiva fija de 40kVAr para la compensación del tran Batería de reactiva fija de 40kVAr para la compensación del transformador. Incluido cableado y conexionado Mano de obra ........................................................ 67,16 Resto de obra y materiales ................................... 613,74

TOTAL PARTIDA ................................................. 680,90 01.13 u Cuadro de servicio Cuadro de Servicio: 1 ud. Interruptor magnetotérmico 2polos 20A 2 uds. Interruptor diferencial 2polos 40 A, 30 mA. 3 uds Interruptor magnetotérmico de 2p 16 A 3 uds Interruptor magnetotérmico de 2p/10A. Base enchufe bipolar con toma de tierra de 16 A/ 250 V.

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 5

Bornas(alimentación a alumbrado) y pequeño material. Mano de obra ........................................................ 86,53 Resto de obra y materiales ................................... 247,34

TOTAL PARTIDA ................................................. 333,87

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 6

CAPÍTULO 02 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 02.01 u Tierra de protección Tierra de protección: Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos y equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección: envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc., así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se unirán, por contra, las rejillas y puertas me- tálicas del centro, si son accesibles desde el exterior Mano de obra ........................................................ 100,74 Resto de obra y materiales ................................... 325,30

TOTAL PARTIDA ................................................. 426,04 02.02 u Tierra de servicio Tierra de servicio: Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se emplea un cable de cobre aislado. Mano de obra ........................................................ 134,32 Resto de obra y materiales ................................... 520,33

TOTAL PARTIDA ................................................. 654,65

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 7

CAPÍTULO 03 LINEAS MT SUBCAPÍTULO 03.01 Tendido eléctrico. LMT y conexionado 03.01.01 u Linea (doble circuito) 3x1x240 mm² Aluminio 12/20 kV Suministro y tendido (doble circuito) línea MT formada por conductores XLPE de sección 3x1x240 mm² Aluminio 12/20 kV en tubular Mano de obra ........................................................ 14,34 Resto de obra y materiales ................................... 238,38

TOTAL PARTIDA ................................................. 252,72 03.01.02 u Botellas Botellas para conexionado de entrada y salida del centro de transformación con líneas de media tensión existentes. Mano de obra ........................................................ 77,02 Resto de obra y materiales ................................... 594,11

TOTAL PARTIDA ................................................. 671,13 SUBCAPÍTULO 03.02 Zanja para LMT subterranea 03.02.01 ml Apertura y cierre de zanja 0,75x1,25 m Apertura y demolición de zanja en acera para 2 circuitos MT más de 0,75 m. de ancho y hasta 1,25 m. profundidad con medios manuales y a máquina, colocación de 3 tubulares de PE 160 mm, vertido de hormigón HM 10/20/40/IIA, colocación de cinta de señalización de riesgo eléctri- co, tapado con retiro de tierras sobrantes y reposición de pavimento de las mismas característi- cas al existente. Comprende el vallado y la colocación de las protecciones durante su ejecución. Mano de obra ........................................................ 32,60 Maquinaria ............................................................. 2,61 Resto de obra y materiales ................................... 64,32

TOTAL PARTIDA ................................................. 99,52 03.02.02 ml Apertura y cierre de zanja 0,70x1,10 m Apertura y demolición de zanja en terreno privado para 2 circuitos MT más 1 tubo reserva de 0,70 m. de ancho y hasta 1,10 m. de profundidad con medios manuales y a máquina, colocación de 3 tubulares de PE 160 mm, vertido de hormigón HM 10/20/40/IIA, colocación de cinta de señalización de riesgo eléctrico, tapado con retiro de tierras sobrantes y reposición de pavimento de las mismas características al existente. Comprende el vallado y la colocación de las protec- ciones durante su ejecución. Mano de obra ........................................................ 29,97 Maquinaria ............................................................. 1,96 Resto de obra y materiales ................................... 60,06

TOTAL PARTIDA ................................................. 91,99 03.02.03 m2 riego de imprimacion con dotacio Riego de imprimacion con dotacion de 1.2 kg/m2 de emulsion ecl Mano de obra ........................................................ 0,05 Maquinaria ............................................................. 0,11 Resto de obra y materiales ................................... 0,34

TOTAL PARTIDA ................................................. 0,50 03.02.04 m2 riego de adherencia con dotacion Riego de adherencia con dotacion de 0.5 kg/m2 de emulsion ear-1 Mano de obra ........................................................ 0,05 Maquinaria ............................................................. 0,11 Resto de obra y materiales ................................... 0,13

TOTAL PARTIDA ................................................. 0,29 03.02.05 m2 capa rodadura s-12 4 cm exp Capa de rodadura de aglomerado asfaltico en caliente tipo S-12 de 4 cm de espesor, colocada Mano de obra ........................................................ 0,39 Maquinaria ............................................................. 0,55 Resto de obra y materiales ................................... 2,70

TOTAL PARTIDA ................................................. 3,64 03.02.06 m2 acera tipo panot 20x20 sobre sol Acera tipo panot 20x20 sobre solera de hormigon tipo H-125 de 10 cm de espesor y mortero de asiento, colocada Mano de obra ........................................................ 19,64 Resto de obra y materiales ................................... 13,25

TOTAL PARTIDA ................................................. 32,89

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 8

03.02.07 u Tramitación de permisos Tramitación de licencias de obra ante el Ayuntamiento de Capdepera. TOTAL PARTIDA ................................................. 300,00

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 9

CAPÍTULO 04 LINEAS BT 04.01 u caja gen.proteccion 7-400A Caja general de proteccion 7-400A según normas compañía suministradora Mano de obra ........................................................ 33,58 Resto de obra y materiales ................................... 99,85

TOTAL PARTIDA ................................................. 133,43 04.02 u Conexión en cuadros existentes Conexión Líneas en Cuadros existentes en edificios. Modificación Cuadros existentes si fuera necesario. Mano de obra ........................................................ 537,28 Resto de obra y materiales ................................... 53,73

TOTAL PARTIDA ................................................. 591,01 04.03 ml Linea 1, de CMM a campo de futbol Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Incluido tubo de reserva. (Zanja no incluida) Mano de obra ........................................................ 10,78 Resto de obra y materiales ................................... 87,24

TOTAL PARTIDA ................................................. 98,02 04.04 ml Linea 2, de CMM a piscina Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo Tubo 160 mm. Incluido tubo de reserva. (Zanja no incluida) Mano de obra ........................................................ 11,39 Resto de obra y materiales ................................... 94,08

TOTAL PARTIDA ................................................. 105,47 04.05 ml Linea 3, de CMM a polideportivo Línea formada por RSTNx240mm² 1kV Aluminio, enterrada bajo tubo 160 mm. Incluido tubo de reserva. (Zanja no incluida) Mano de obra ........................................................ 11,39 Resto de obra y materiales ................................... 94,08

TOTAL PARTIDA ................................................. 105,47

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 10

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD 05.01 u señal proh/oblig.s.r.ref.o.60 m Señal de prohibicion y obligacion (serie r) de 0.60 m de diametro, colocada Mano de obra ........................................................ 6,76 Resto de obra y materiales ................................... 63,35

TOTAL PARTIDA ................................................. 70,11 05.02 ml valla metal.norm. 2.5x1.10 m Valla metalica normalizada de 2,50x1,10 mts. Mano de obra ........................................................ 0,68 Resto de obra y materiales ................................... 1,31

TOTAL PARTIDA ................................................. 1,99 05.03 u casco homologado Casco homologado Resto de obra y materiales ................................... 6,08

TOTAL PARTIDA ................................................. 6,08 05.04 u par de guantes antivibratorios par de guantes antivibratorios de piel reforzados. Resto de obra y materiales ................................... 17,05

TOTAL PARTIDA ................................................. 17,05 05.05 u par guantes alta tension Par de guantes para proteccion electrica alta tension Resto de obra y materiales ................................... 58,80

TOTAL PARTIDA ................................................. 58,80 05.06 u par guantes baja tension Par de guantes para proteccion electrica baja tension Resto de obra y materiales ................................... 38,20

TOTAL PARTIDA ................................................. 38,20 05.07 u par de tapones anti-ruido de PVC Par de tapones anti-ruido de p.v.c. Resto de obra y materiales ................................... 1,70

TOTAL PARTIDA ................................................. 1,70

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 11

CAPÍTULO 06 OBRA CIVIL 06.01 u Solera de hormigon para CT prefabricado La solera deberá cumplir los siguientes requisitos: - Será de hormigón armado de resistencia característica 200 Kg/cm2, de varillas de 4 mm de diámetro y cuadro de 20 x 20 cm. - Tendrá un grosor de 15 cm como mínimo. - Sus dimensiones en longitud y anchura serán tales que abarquen la totalidad de la superficie del EP sobresaliendo como mínimo 40 cm por cada lado. - Deberán establecerse tubos de paso para la conexión de p. a t., los cuales se situarán en función del EP a utilizar. Mano de obra ........................................................ 530,13 Maquinaria ............................................................. 29,30 Resto de obra y materiales ................................... 1.435,44

TOTAL PARTIDA ................................................. 1.994,88 06.02 m3 Excavación m3 Excavación mecanica de zanjas en terreno compacto incluideo retoque manual y extracción de tierras a borde. Mano de obra ........................................................ 3,38 Maquinaria ............................................................. 4,19 Resto de obra y materiales ................................... 0,45

TOTAL PARTIDA ................................................. 8,02 06.03 m3 Hormigón limpieza m3 Hormigón H-10 N/mm2 eñlaborado en obra, vertido y extendido, en limpieza y nivelación de fondos Mano de obra ........................................................ 33,61 Resto de obra y materiales ................................... 84,25

TOTAL PARTIDA ................................................. 117,86 06.04 m3 Hormigón en cimentación m3 Hormigón HA-25-P-20-IIa elaborado en central, consistencia plástica, arido 25, ambiente IIa, vertido vibrado y encofrado, armado con una cuantía de hierro de 30 Kg/m3. En cimentación del muro. Mano de obra ........................................................ 36,76 Resto de obra y materiales ................................... 133,11

TOTAL PARTIDA ................................................. 169,87 06.05 m3 Hormigón muro contención m3 Hormigón HA-25-P-IIa elaborado en central, consistencia plástica, arido 25, ambiente IIa, vertido, vibrado y encofrado a una cara, con 60 Kg/m3de acero en muro de contención de 25 cm de espesor. Altura máxima 3 m. Desencofrado y curado. Se tienen que dejar agujeros hechos en la parte superior del muro para el posterior anclaje de postes metálicos. Mano de obra ........................................................ 38,16 Resto de obra y materiales ................................... 189,87

TOTAL PARTIDA ................................................. 228,03 06.06 m3 Relleno de gravas m3 Relleno de gravas seleccionadas de 30 cms de espesor, en el trasdos del muro o de la ci- mentación para ejecución de drenajes. Mano de obra ........................................................ 10,15 Resto de obra y materiales ................................... 3,59

TOTAL PARTIDA ................................................. 13,74 06.07 m3 Capa de arena m3 Capa de arena de 5 cm de espesor, extendida sobre la solera existente para colocación de la EP. Mano de obra ........................................................ 8,46 Resto de obra y materiales ................................... 1,52

TOTAL PARTIDA ................................................. 9,98 06.08 ml Cerca metálica Mano de obra ........................................................ 7,58 Maquinaria ............................................................. 0,54 Resto de obra y materiales ................................... 10,87

TOTAL PARTIDA ................................................. 18,99 06.09 ud puerta de hierro ud Puerta de hierro de 70 x 200 cm, marco y armazon 40 x 20, chapa 1.5 mm con cerradura. Totalmente colocada. TOTAL PARTIDA ................................................. 210,00

CUADRO DE PRECIOS 2

Página 12

CAPÍTULO 07 ENSAYOS Y CONTROL TÉCNICO 07.01 ud Toma hormigón fresco Ud Toma hormigón fresco, incluyendo determinación de la consistencia, fabricación de 5 probe- tas cilíndricas de 15x30, curado, refrenado y rotura a compresión. TOTAL PARTIDA ................................................. 83,74 07.02 ud Ensayo de tracción Ud Ensayo de tracción sobre una barra de acero liso o corrugado con determinación del límite elástico. TOTAL PARTIDA ................................................. 51,28 07.03 ud Determinación sección equivalente. Ud Determinación de sección equivalente, caracteristicas geométricas, doblado simple y dobla- do-desdoblado sobre barras de acero corrugado. TOTAL PARTIDA ................................................. 122,80

DOCUMENTO Nº 4.- PLANOS Nº 1 Situación Centro de Transformación, Líneas de Media Tensión y Distribución

Redes de Baja Tensión. e: 1/1000. Nº1.1 Emplazamiento Centro de Transformación y Líneas de Media Tensión. Nº 2 Conjunto. e: 1/200. Nº 3 Centro de Maniobra, Medida y Transformación prefabricado. e: 1/50 Nº 4 Esquema unifilar general M.T. y cuadro general B.T.

ANEXO I:

1- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ÍNDICE 1.- OBJETO DEL ESTUDIO 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA 2-1 Descripción de las obras y situación. 2-2 Suministro de energía eléctrica. 2-3 Suministro de agua potable. 2-4 Servicios higiénicos. 2-5 Interferencias y servicios afectados. 3.- MEMORIA 3-1 Obra civil 3-1-1 Movimiento de tierras y cimentaciones. 3-1-2 Estructura. 3-1-3 Cerramientos. 3-1-4 Albañilería. 3-2 Montaje 3-2-1 Colocación de soportes y embarrados. 3-2-2 Montaje de celdas prefabricadas a aparamenta. Transformadores de potencia y cuadros de B.T. 3-2-3 Operaciones de puesta en tensión. 4.- ASPECTOS GENERALES 4-1 Botiquín de obra. 5.- NORMATIVA APLICABLE 5-1 Normas oficiales

1.- OBJETO Dar cumplimiento a las disposiciones del Real Decreto 1627/1997 de 24 de

Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, identificando, analizando y estudiando los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos que no pueden eliminarse, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.

Asimismo es objeto de este Estudio de Seguridad dar cumplimiento a la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laboral es en lo referente a la obligación del empresario titular de un centro de trabajo, de informar y dar instrucciones adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA 2-1 Descripción de las obras y situación La situación de la obra a realizar y la descripción de la misma se recoge

en el Documento nº 1 Memoria, del presente proyecto. 2-2 Suministro de energía eléctrica El suministro de energía eléctrica provisional de obra será facilitado por

la Empresa Constructora proporcionando los puntos de enganche necesarios en el lugar del emplazamiento de la obra.

2-3 Suministro de agua potable En caso de que el suministro de agua potable no pueda realizarse a través

de las conducciones habituales, se dispondrán los medios necesarios para contar con la misma desde el principio de la obra.

2-4 Servicios higiénicos Se dispondrá de servicios higiénicos suficientes y reglamentarios. Si es

posible, las aguas fecales se conectarán a la red de alcantarillado existente en el lugar de las obras o en las inmediaciones.

Caso de no existir red de alcantarillado se dispondrá de un sistema que evite que las aguas fecales puedan afectar de algún modo al medio ambiente.

2-5 Interferencias y servicios afectados No se prevé interferencias en los trabajos puesto que si bien la obra civil

y el montaje pueden ejecutarse por empresas diferentes, no existe coincidencia en el tiempo. No obstante si existe más de una empresa en la ejecución del proyecto, deberá nombrarse un Coordinador de Seguridad y Salud integrado en la Dirección Facultativa, que será quién resuelva en las mismas desde el punto de vista de Seguridad y Salud en el Trabajo. La designación de este Coordinador habrá de ser sometida a la aprobación del Promotor.

En obras de ampliación y/o remodelación de instalaciones en servicio, deberá existir un coordinador de Seguridad y Salud que habrá de reunir

las características descritas en el párrafo anterior, quién resolverá las interferencias, adoptando las medidas oportunas que pueda derivarse.

3.- MEMORIA Para el análisis de riesgos y medidas de prevención a adoptar, se dividen los

trabajos por unidades constructivas, dentro de los apartados de Obra civil y Montaje.

3-1 Obra civil Descripción de la unidad constructiva, riesgos y medidas de prevención 3-1-1 Movimiento de tierras y cimentaciones a) Riesgos más frecuentes - Caídas a las zanjas. - Desprendimientos de los bordes de los taludes de las

rampas. - Atropellos causados por la maquinaria. - Caída del personal, vehículos, maquinaria o materiales al

fondo de la excavación. b) Medidas preventivas - Controlar el avance de la excavación, eliminando bolos y

viseras inestables, previniendo la posibilidad de lluvias o heladas.

- Prohibir la permanencia de personal en la proximidad de las máquinas en movimiento.

- Señalizar adecuadamente el movimiento de transporte pesado y maquinaria de obra.

- Dictar normas de actuación a los operadores de la maquinaria utilizada.

- Las cargas de los camiones no sobrepasarán los límites establecidos y reglamentarios.

- Establecer un mantenimiento correcto de la maquinaria. - Prohibir el paso a toda persona ajena a la obra. - Balizar, señalizar y vallar el perímetro de la obra, así

como los puntos singulares en el interior de la misma. - Establecer zonas de paso y acceso a la obra. - Dotar de la adecuada protección personal y velar por su

utilización. - Establecer las estribaciones en las zonas que sean

necesarias. 3-1-2 Estructura a) Riesgos más frecuentes - Caída de altura de personas, en las fases de encofrado,

desencofrado, puesta en obra del hormigón y montaje de piezas prefabricadas.

- Cortes en las manos.

- Pinchazos producidos por alambre de atar, hierros en espera, eslingas acocadas, puntas en el encofrado, etc.

- Caídas de objetos a distinto nivel (martillos, árido, etc). - Golpes en las manos, pies y cabeza. - Electrocuciones por contacto indirecto. - Caídas al mismo nivel. - Quemaduras químicas producidas por el cemento. - Sobreesfuerzos. b) Medidas preventivas - Emplear bolsas porta-herramientas. - Desencofrar con los útiles adecuados y procedimiento

preestablecido. - Suprimir las puntas de la madera conforme es retirada. - Prohibir el trepado por los encofrados o permanecer en

equilibrio sobre los mismos, o bien por las armaduras. - Vigilar el izado de las cargas para que sea estable,

siguiendo su trayectoria. - Controlar el vertido del hormigón suministrado con el

auxilio de la grúa, verificando el correcto cierre del cubo. - Prohibir la circulación del personal por debajo de las

cargas suspendidas. - El vertido del hormigón en soportes se hará siempre

desde plataformas móviles correctamente protegidas. - Prever si procede la adecuada situación de las redes de

protección, verificándose antes de iniciar los diversos trabajos de estructura.

- Las herramientas eléctricas portátiles serán de doble aislamiento y su conexión se efectuará mediante clavijas adecuadas a un cuadro eléctrico dotado con interruptor diferencial de alta sensibilidad.

- Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización.

3-1-3 Cerramientos a) Riesgos más frecuentes - Caída de altura. - Desprendimiento de cargas-suspendidas. - Golpes y cortes de las extremidades por objetos y

herramientas. - Los derivados del uso de medios auxiliares. (andamios,

escaleras, etc). b) Medidas de prevención - Señalizar las zonas de trabajo. - Utilizar una plataforma de trabajo adecuada. - Delimitar la zona señalizándola y evitando en lo posible

el paso del personal por la vertical de los trabajos.

- Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización.

3-1-4 Albañilería a) Riesgos más frecuentes - Caída al mismo nivel. - Caídas a distintos nivel. - Proyección de partículas al cortar ladrillos con la paleta. - Proyección de partículas en el uso de punteros y

cortafríos. - Cortes y heridas. - Riesgos derivados de la utilización de máquinas

eléctricas de mano. b) Medidas de prevención - Vigilar el orden y limpieza de cada uno de los tajos,

estando las vías de tránsito libres de obstáculos (herramientas, materiales, escombros, etc).

- Las zonas de trabajo tendrán una adecuada iluminación. - Dotar de la adecuada protección personal y velar por su

utilización. - Utilizar plataformas de trabajo adecuadas. - Las herramientas eléctricas portátiles serán de doble

aislamiento y su conexión se efectuará a un cuadro eléctrico dotado con interruptor diferencial de alta sensibilidad.

3-2 Montaje Descripción de la unidad constructiva, riesgos y medidas de prevención y

de protección. 3-2-1 Colocación de soportes y embarrados a) Riesgos más frecuentes - Caídas al distinto nivel. - Choques o golpes. - Proyección de partículas. - Contacto eléctrico indirecto. b) Medidas de prevención - Verificar que las plataformas de trabajo son las

adecuadas y que dispongan de superficies de apoyo en condiciones.

- Verificar que las escaleras portátiles disponen de elementos antideslizantes.

- Disponer de iluminación suficiente. - Dotar de las herramientas y útiles adecuados. - Dotar de la adecuada protección personal para trabajos

mecánicos y velar por su utilización.

- Las herramientas eléctricas portátiles serán de doble aislamiento y su conexión se efectuará a un cuadro eléctrico dotado con interruptor diferencial de alta sensibilidad.

3-2-2 Montaje de celdas prefabricadas o aparamenta Transformadores de potencia y cuadros de B.T. a) Riesgos más frecuentes - Atrapamientos contra objetos. - Caídas de objetos pesados. - Esfuerzos excesivos. - Choques o golpes. b) Medidas de prevención - Verificar que nadie se sitúe en la trayectoria de la carga. - Revisar los ganchos, grilletes, etc., comprobando si son

los idóneos para la carga a elevar. - Comprobar el reparto correcto de las cargas en los

distintos ramales del cable. - Dirigir las operaciones por el jefe del equipo, dando

claramente las instrucciones que serán acordes con el RD 485/1997 de señalización.

- Dar órdenes de no circular ni permanecer debajo de las cargas suspendidas.

- Señalizar la zona en la que se manipulen las cargas. - Verificar el buen estado de los elementos siguientes: . Cables, poleas y tambores. . Mandos y sistemas de parada. . Limitadores de carga y final de carrera. . Frenos. - Dotar de la adecuada protección personal para manejo de

cargas y velar por su utilización. - Ajustar los trabajos estrictamente a las características de

la grúa (carga máxima, longitud de la pluma, carga en punta contrapeso). A tal fin, deberá existir un cartel suficientemente visible con las cargas máximas permitidas.

- La carga será observada en todo momento durante su puesta en obra, bien por el señalista o por el enganchador.

3-2-3 Operaciones de puesta en tensión a) Riesgos más frecuentes - Contacto eléctrico en AT y BT. - Arco eléctrico en AT y BT. - Elementos candentes.

b) Medidas de prevención - Coordinar con la Empresa Suministradora definiendo las

maniobras eléctricas necesarias. - Abrir con corte visible o efectivo las posibles fuentes de

tensión. - Comprobar en el punto de trabajo la ausencia de tensión. - Enclavar los aparatos de maniobra. - Señalizar la zona de trabajo a todos los componentes del

grupo de la situación en que se encuentran los puntos en tensión más cercanos.

- Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización.

4.- ASPECTOS GENERALES La Empresa Ejecutora de la obra acreditará la adecuada formación y

adiestramiento del personal de la obra en materia de Prevención y Primeros Auxilios. Asimismo, comprobará que existe un plan de emergencia para atención del personal en caso de accidente y que han sido contratados los servicios asistenciales adecuados. La Dirección de estos Servicios deberá ser colocada de forma visible en los sitios estratégicos de la obra, con indicación del número de teléfono.

4-1 Botiquín de obra Se dispondrá en obra, en el vestuario o en la oficina, un botiquín que

estará a cargo de una persona capacitada designada por la Empresa, con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente.

5.- NORMATIVA APLICABLE 5-1 Normas oficiales - Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales del 8 de

Noviembre. - Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Decreto 2.65/1974 de 30 de Mayo. - Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre. Disposiciones

mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción. - Real Decreto 39/1997 de 17 de Enero. Reglamento de los

Servicios de Prevención. - Real Decreto Lugares de Trabajo. - Real Decreto Equipos de Trabajo. - Real Decreto Protección Individual. - Real Decreto Señalización de Seguridad. - O.G.S.H.T. Título II, Capítulo VI.

Palma de Mallorca, a 8 de abril de 2010 Engineers Assesors S.L.

Fdo.: Bernardo L. Jaume Ureña

Ingeniero Industrial

ANEXO I:

2- FICHA DE CÁLCULO DEL VOLUMEN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS EN OBRA

Av. Juan Carlos I Municipi: CAPDEPERA CP:Tel.:

ÍNDEX:

Avaluació del volum i característiques dels residus procedents de DEMOLICIÓ

Edifici d'habitatges d'estructura de formigó convencional:

Edifici industrial d'obra de fàbrica

Altres tipologies

Avaluació del volum i característiques dels residus de CONSTRUCCIÓ

Edifici d'habitatges d'obra de fàbrica:

2

1

Fitxa per al càlcul del volum i caracterització dels residus de construcció i demolició generats a l'obra #

Projecte:Emplaçament:Promotor:

CMMT, LMT Y DISTRIBUCIÓN EN BT PARA EL COMPLEJO DEPORTIVO "ES FIGUERAL"

# D'acord amb el Pla Director de Gestió de Residus de Construcció, Demolició, Voluminosos i Pneumàtics fora d'Ús (BOIB Núm.141 23-11-2002)

1 B

1 C

1 A

1 D

AJUNTAMENT DE CAPDEPERA

Avaluació del volum i característiques dels residus de CONSTRUCCIÓ

Residus de Construcció procedents de REFORMES:

Residus de Construcció procedents d'OBRA NOVA:

GESTIÓ Residus de Construcció i Demolició: - S'han de destinar a les PLANTES DE TRACTAMENT DE MAC INSULAR SL

(Empresa concessionària Consell de Mallorca)

Avaluació dels residus d'EXCAVACIÓ

Avaluació dels residus d'EXCAVACIÓ:

GESTIÓ Residus d'excavació: - De les terres i desmunts (no contaminats) procedents d'excavació destinats directament a la restauració de PEDRERES ( amb Pla de restauració aprovat )

Bernardo L. Jaume Ureña Núm. col.legiat: 256 COEIB

2

3

Firma:Autor del projecte:

2 A

2 B

3

1 / 6

Av. Juan Carlos I Municipi: CAPDEPERA CP:Tel.:

Fitxa per al càlcul del volum i caracterització dels residus de construcció i demolició generats a l'obra #

Projecte:Emplaçament:Promotor:

CMMT, LMT Y DISTRIBUCIÓN EN BT PARA EL COMPLEJO DEPORTIVO "ES FIGUERAL"

# D'acord amb el Pla Director de Gestió de Residus de Construcció, Demolició, Voluminosos i Pneumàtics fora d'Ús (BOIB Núm.141 23-11-2002)

AJUNTAMENT DE CAPDEPERA

Avaluació del volum i característiques dels residus procedents de DEMOLICIÓ

m2

Edifici d'habitatges d'obra de fàbrica: construïts a demolir

Residus I. Volum I. Pes Volum Pes

Obra de fàbricaFormigó i mortersPetrisMetallsFustesVidresPlàsticsBetumsAltres

1

1 A

0,0080 0,0040 0,00 0,00 - - - 0,0004 0,0004 0,00 0,000,0004 0,0006 0,00 0,000,0663 0,0230 0,00 0,000,0009 0,0040 0,00 0,00

0,0840 0,00 0,000,0820 0,0520 0,00 0,00

(m3/m2) (t/m2) (m3) (t)

0

0 00

0,5120 0,5420 0,00 0,000,0620

TOTAL:

Observacions:

m2

Edifici d'habitatges d'estructura de formigó: construïts a demolir

Residus I. Volum I. Pes Volum Pes

Obra de fàbricaFormigó i mortersPetrisMetallsFustesVidresPlàsticsBetumsAltresTOTAL:

Observacions:

0,0153 0,0090 0,000,9690 1,1300 0,00 0,00

0,0012 0,0009 0,00 0,000,0007 0,0008 0,00 0,000,0010 0,0016 0,00 0,000,0047 0,0017 0,00 0,000,0036 0,0160 0,00 0,00

0,000,0347 0,0510 0,00 0,000,5253 0,7110 0,000,3825 0,3380 0,00 0,00

0

(m3/m2) (t/m2) (m3) (t)

0,7320 0,7100 0,00

1 B

0,00

0,00

2 / 6

Av. Juan Carlos I Municipi: CAPDEPERA CP:Tel.:

Fitxa per al càlcul del volum i caracterització dels residus de construcció i demolició generats a l'obra #

Projecte:Emplaçament:Promotor:

CMMT, LMT Y DISTRIBUCIÓN EN BT PARA EL COMPLEJO DEPORTIVO "ES FIGUERAL"

# D'acord amb el Pla Director de Gestió de Residus de Construcció, Demolició, Voluminosos i Pneumàtics fora d'Ús (BOIB Núm.141 23-11-2002)

AJUNTAMENT DE CAPDEPERA

m2

Edifici industrial d'obra de fàbrica construïts a demolir

Residus I. Volum I. Pes Volum Pes

Obra de fàbricaFormigó i mortersPetrisMetallsFustesVidresPlàsticsBetumsAltresTOTAL:

Observacions:

1 C

0,8740 0,9760 0,000,000,0010 0,0060 0,00 0,00- -0,0004 0,0004 0,00 0,000,0005 0,0008 0,00 0,000,0644 0,0230 0,00 0,000,0017 0,0078 0,00 0,00

0,000,0240 0,0350 0,00 0,000,2550 0,3450 0,000,5270 0,5580 0,00 0,00

0

(m3/m2) (t/m2) (m3) (t)

m2

Altres tipologies: construïts a demolir

Justificació càlcul:

Observacions:

1 D 0

3 / 6

Av. Juan Carlos I Municipi: CAPDEPERA CP:Tel.:

Fitxa per al càlcul del volum i caracterització dels residus de construcció i demolició generats a l'obra #

Projecte:Emplaçament:Promotor:

CMMT, LMT Y DISTRIBUCIÓN EN BT PARA EL COMPLEJO DEPORTIVO "ES FIGUERAL"

# D'acord amb el Pla Director de Gestió de Residus de Construcció, Demolició, Voluminosos i Pneumàtics fora d'Ús (BOIB Núm.141 23-11-2002)

AJUNTAMENT DE CAPDEPERA

Avaluació del volum i característiques dels residus de CONSTRUCCIÓ

m2

Residus de Construcció procedents de REFORMES: construïts de reformes:

Residus I. Volum I. Pes Volum Pes

Tipologia de l'edifici a reformar:Habitatge Obra de fàbricaLocal comercial Formigó i mortersIndústria PetrisAltres:______________ Embalatges

AltresTOTAL:

Observacions:

2

2 A

0,0700 0,000,11640,0013 0,0010 0,000,0714 0,0200 0,000,0018 0,0020 0,00 0,000,0244 0,0320 0,00 0,000,0175 0,0150 0,00 0,00(m3/m2) (t/m2)

0,00

0

0,00

(m3) (t)

0,00

m2

Residus de Construcció procedents d'OBRA NOVA: construïts d'obra nova

Residus I. Volum I. Pes Volum Pes

Tipologia de l'edifici a construir:Habitatge Obra de fàbricaLocal comercial Formigó i mortersIndústria Petris

X Altres: CIMENTACIÓ EmbalatgesAltresTOTAL:

Observacions:

2 B

1,400,0013 0,0010 0,03 0,020,1164 0,0700 2,33

0,0320 0,49 0,640,04 0,04

0,0714 0,0200 1,43 0,40

(t)(m3/m2)0,35 0,30

(t/m2)0,0175 0,0150

0,0018 0,0020

(m3)

0,0244

20

4 / 6

Av. Juan Carlos I Municipi: CAPDEPERA CP:Tel.:

Fitxa per al càlcul del volum i caracterització dels residus de construcció i demolició generats a l'obra #

Projecte:Emplaçament:Promotor:

CMMT, LMT Y DISTRIBUCIÓN EN BT PARA EL COMPLEJO DEPORTIVO "ES FIGUERAL"

# D'acord amb el Pla Director de Gestió de Residus de Construcció, Demolició, Voluminosos i Pneumàtics fora d'Ús (BOIB Núm.141 23-11-2002)

AJUNTAMENT DE CAPDEPERA

Gestió Residus de Construcció - demolició: - S'han de destinar a les PLANTES DE TRACTAMENT DE MAC INSULAR SL

(Empresa concessionària Consell de Mallorca)

- Avaluació del volum i característiques dels residus de construcció i demolició

-RESIDUS DE DEMOLICIÓ Volum real total: m3

Pes total: t

-RESIDUS DE CONSTRUCCIÓ Volum real total: m3

Pes total: t

- Mesures de reciclatge in situ durant l'execució de l'obra:

1

2

1,40

0,00

0,00

2,33

- t

t

Fiança: x TOTAL* x

* Per calcular la fiança

**Tarifa anual. Densitat: (1-1,2) t/m3

- Mesures de separació en origen durant l'execució de l'obra:

€/t 68,86 €125%

TOTAL*: 1,40

39,35

5 / 6

Av. Juan Carlos I Municipi: CAPDEPERA CP:Tel.:

Fitxa per al càlcul del volum i caracterització dels residus de construcció i demolició generats a l'obra #

Projecte:Emplaçament:Promotor:

CMMT, LMT Y DISTRIBUCIÓN EN BT PARA EL COMPLEJO DEPORTIVO "ES FIGUERAL"

# D'acord amb el Pla Director de Gestió de Residus de Construcció, Demolició, Voluminosos i Pneumàtics fora d'Ús (BOIB Núm.141 23-11-2002)

AJUNTAMENT DE CAPDEPERA

Avaluació dels residus d'EXCAVACIÓ

m3Avaluació residus d'EXCAVACIÓ: excavats

Materials:

Terrenys naturals: Grava i sorra compactadaGrava i sorra soltaArgilesAltres

Reblerts: Terra vegetalTerraplèPedraplèAltres

0,00

1.700

2.100

2.000

Kg/m3 RESIDU REAL

(Kg/m3) (m3) (Kg)

3

0,001.800

0,00 0,001.700 0,00 0,00

1.700 0,00 0,00

37,50 78750,00

13,44 22848,00

513

Altres

GESTIÓ Residus d'excavació: - De les terres i desmunts (no contaminats) procedents d'excavació destinats directament a la restauració de PEDRERES (amb Pla de restauració aprovat)

-RESIDUS D'EXCAVACIÓ: Volum real total: m3

Pes total: t

- Observacions (reutilitzar a la pròpia obra, altres usos,...)

SE REUTILITZARAN TERRES D´EXTRACCIÓ PER REOMPLIR LES

- t

TOTAL: t

Notes: -D'acord al PDSGRCDVPFUM ( BOIB Num, 141 23-11-2002):* Per destinar terres i desmunts (no contaminats) directament a la restauració de pedreres,

per decisió del promotor i/o constructor, s'ha d'autoritzar per la direcció tècnica de l'obra* Ha d'estar previst al projecte d'obra o per decisió del seu director. S'ha de realitzar la conseqüent

comunicació al Consell de Mallorca

4,60

51,00

102

97

TOTAL: 11.000 51,00 101598,00

3

SIQUIES O RESTAURAR PEDRERES

6 / 6

ANEXO II:

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Y CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 59/1994

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Y CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 59/1994 “En Illes Balears es vigente el Decreto 59/1994, de 13 de mayo de la Conselleria d’Obres Públiques i Ordenació del Territori, referente al Control de Calidad en la edificación. Dicho Decreto se superpone parcialmente con las exigencias del CTE y a la espera de la modificación o concreción de la Administración competente, se justifica en la memoria del proyecto el cumplimiento del referido Decreto y Plan de Control de Calidad que se presenta, hace referencia a los materiales no relacionados en el Decreto 59/1994 pero sí requeridos obligatoriamente por los DB’S“

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Justificación del plan de control de calidad Requerimientos de control enunciados en el CTE parte I 2 ACONDICIONAMIENTO Y CIMENTACIÓN 2.1 Movimiento de tierras 2.1.1 Explanaciones 2.1.2 Rellenos del terreno 2.1.3 Transportes de tierras y escombros 2.1.4 Vaciado del terreno 2.1.5 Zanjas y pozos 2.2 Contenciones del terreno 2.2.1 Muros ejecutados con encofrados 2.3 Cimentaciones directas 2.3.1 Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado) 3 REVESTIMIENTOS 3.1 Soleras

1 INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Antecedentes Es objeto de presente documento la redacción del plan de control de calidad de la obra de referencia. A partir del presente plan de control de calidad y considerando las prescripciones del proyecto, el director de ejecución realizará los controles de calidad a lo largo de la obra: el control de recepción de productos, equipos y sistemas, el control de ejecución de la obra y el control de la obra acabada como especifica el artículo 7 de la Parte I del CTE. Como el CTE no define un protocolo que facilite la realización de este trabajo de bastante complejidad y envergadura y de acuerdo con lo establecido en el Decreto 59/1994 el director de ejecución de la obra redactará el programa de control de calidad. Puntualizaciones al presente documento 1. Se ha utilizado la estructura del pliego de condiciones técnicas del CSCAE, de este documento se han extraído los

apartados de control de calidad, los cuales se han reorganizado y modificado puntualmente de acuerdo con los siguientes apartados:

- Controles que afectan a la recepción de productos - Control de ejecución, ensayos y pruebas - Verificaciones de la obra acabada.

2. En referencia al cumplimiento del artículo 2 del Decreto 59/1994 en la documentación del proyecto, se deberá indicar

las calidades de los materiales y sus especificaciones técnicas así como su normativa de aplicación. Paralelamente en el presupuesto del proyecto, se incluirá una partida específica para ensayos y pruebas de control.

REQUERIMIENTOS DE CONTROL ENUNCIADOS EN EL CTE parte I CTE parte I, Art. 7, punto 4: “(…) 4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

a) Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2.

b) Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y c) Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4.

7.2 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas: El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

a) El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1. b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; y c) El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

7.2.1 Control de la documentación de los suministros: Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

a) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. b) El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y c) Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la

documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

7.2.2 Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica. 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y

b) Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

7.2.3 Control de recepción mediante ensayos. 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos

y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

7.3 Control de ejecución de la obra. 1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su

replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

7.4 Control de la obra terminada: En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. (…)”

2 ACONDICIONAMIENTO Y CIMENTACIÓN 2.1 Movimiento de tierras 2.1.1 Explanaciones Control de ejecución Se comprobará su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable y las normas de buena práctica constructiva. Puntos de observación: - Limpieza y desbroce del terreno. Situación del elemento. Cota de la explanación. Situación de vértices del perímetro. Distancias relativas a otros elementos. Forma y dimensiones del elemento. Horizontalidad: nivelación de la explanada. Altura: grosor de la franja excavada. Condiciones de borde exterior. Limpieza de la superficie de la explanada en cuanto a eliminación de restos vegetales y restos susceptibles de pudrición. - Retirada de tierra vegetal. Comprobación geométrica de las superficies resultantes tras la retirada de la tierra vegetal. - Desmontes. Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo del eje, bordes de la explanación y pendiente de taludes, con mira cada 20 m como mínimo. - Base del terraplén. Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo. Nivelación de la explanada. Densidad del relleno del núcleo y de coronación. - Entibación de zanja. Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, y la separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. 2.1.2 Rellenos del terreno Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas Según el CTE DB SE C, apartados 7.3.1 y 7.3.2. Control de ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4. Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4. 2.1.3 Transportes de tierras y escombros Control de ejecución Se controlará que el camión no sea cargado con una sobrecarga superior a la autorizada. 2.1.4 Vaciado del terreno Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas Para este capítulo, no se ha previsto un control de recepción específico. Control de ejecución Se comprobará su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable y las normas de buena práctica constructiva. Puntos de observación: - Replanteo: Dimensiones en planta y cotas de fondo. - Durante el vaciado del terreno: Comparación de los terrenos atravesados con lo previsto en el proyecto y en el estudio geotécnico. Identificación del terreno del fondo de la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Alcanzada la cota inferior del vaciado, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Entibación. Se mantendrá un control permanente de las entibaciones y sostenimientos, reforzándolos y/o sustituyéndolos si fuera necesario. Altura: grosor de la franja excavada.

2.1.5 Zanjas y pozos Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas Para este capítulo, no se ha previsto un control de recepción específico. Control de ejecución Se comprobará su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable y las normas de buena práctica constructiva. Puntos de observación: - Replanteo: Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm. - Durante la excavación del terreno: Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico. Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. Pozos. Entibación en su caso. - Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. - Entibación de pozo: Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. 2.2 Contenciones del terreno 2.2.1 Muros ejecutados con encofrados Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Hormigón fabricado en central Relación de productos, equipos y sistemas: - Barras corrugadas de acero (Parte II, Marcado CE, 1.1.4). - Mallas electrosoldadas de acero (Parte II, Marcado CE, 1.1.4). Control de ejecución Según capítulo XVI de la EHE y lo que especifique el programa de control requerido por el D 59/1994. Puntos de observación: - Excavación del terreno: Comparar los terrenos atravesados con lo previsto en el proyecto y en el estudio geotécnico. Identificación del terreno del fondo de la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. - Bataches: Replanteo: cotas entre ejes. Dimensiones en planta. - Muros: - Replanteo: Comprobación de cotas entre ejes de zapatas y fustes de muros y zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta de las zapatas del muro y zanjas. - Excavación del terreno: según capítulo 2.1.5. Zanjas y Pozos para excavación general, y consideraciones anteriores en caso de plantearse una excavación adicional por bataches. - Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos. - Ejecución del muro. - Impermeabilización del trasdós del muro. Según artículo 5.1.1 del DB-HS 1. Tratamiento de la superficie exterior del muro y lateral del cimiento. Planeidad del muro. Comprobar con regla de 2 m. Colocación de membrana adherida (según tipo). Continuidad de la membrana. Solapos. Sellado.

Prolongación de la membrana por la parte superior del muro, 25 cm mínimo. Prolongación de la membrana por el lateral del cimiento. Protección de la membrana de la agresión física y química en su caso. Relleno del trasdós del muro. Compactación. - Drenaje del muro. Barrera antihumedad (en su caso). Verificar situación. Preparación y acabado del soporte. Limpieza. Colocación (según tipo de membrana). Continuidad de la membrana. Solapos. - Juntas estructurales. - Refuerzos. - Protección provisional hasta la continuación del muro. - Comprobación final. Ensayos y pruebas Se efectuarán todos los ensayos preceptivos para estructuras de hormigón, descritos en el capítulo XV de la EHE y lo que especifique el programa de control requerido por el D 59/1994. 2.3 Cimentaciones directas 2.3.1 Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado) Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Hormigón fabricado en central Relación de productos, equipos y sistemas: - Barras corrugadas de acero (Parte II, Marcado CE, 1.1.4). - Mallas electrosoldadas de acero (Parte II, Marcado CE, 1.1.4). Control de ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.4. Según capítulo XVI de la EHE y lo que especifique el programa de control requerido por el D 59/1994. Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta. Puntos de observación: - Comprobación y control de materiales. - Replanteo de ejes: Comprobación de cotas entre ejes de zapatas de zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta y orientaciones de zapatas. Comprobación de las dimensiones de las vigas de atado y centradoras. - Excavación del terreno: Comparación terreno atravesado con estudio geotécnico y previsiones de proyecto. Identificación del terreno del fondo de la excavación: compacidad, agresividad, resistencia, humedad, etc. Comprobación de la cota de fondo. Posición del nivel freático, agresividad del agua freática. Defectos evidentes: cavernas, galerías, etc. Presencia de corrientes subterráneas. Precauciones en excavaciones colindantes a medianeras. - Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos. - Colocación de armaduras: Disposición, tipo, número, diámetro y longitud fijados en el proyecto. Recubrimientos exigidos en proyecto. Separación de la armadura inferior del fondo. Suspensión y atado de armaduras superiores en vigas (canto útil). Disposición correcta de las armaduras de espera de pilares u otros elementos y comprobación de su longitud. Dispositivos de anclaje de las armaduras. - Impermeabilizaciones previstas. - Puesta en obra y compactación del hormigón que asegure las resistencias de proyecto. - Curado del hormigón. - Juntas. - Posibles alteraciones en el estado de zapatas contiguas, sean nuevas o existentes. - Comprobación final. Tolerancias. Defectos superficiales. Ensayos y pruebas Se efectuarán todos los ensayos preceptivos para estructuras de hormigón, descritos en el capítulo XV de la EHE y lo que especifique el programa de control requerido por el D 59/1994. Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Según CTE DB SE C, apartado 4.6.5.

3 REVESTIMIENTOS 3.1 Soleras Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Hormigón fabricado en central Relación de productos, equipos y sistemas: - Barras corrugadas de acero (Parte II, Marcado CE, 1.1.4). - Mallas electrosoldadas de acero (Parte II, Marcado CE, 1.1.4). Otros Relación de productos, equipos y sistemas: - Impermeabilización (Parte II, Marcado CE, 4). - Cemento (Parte II, Marcado CE, 19.1.1). - Áridos (Parte II, Marcado CE, 19.1.13).

- Drenes lineales: tubos de hormigón poroso o de PVC, polietileno, etc. (Parte II, Marcado CE, 14.1). - Drenes superficiales: láminas drenantes de polietileno y geotextil, etc. (Parte II, Marcado CE, 4.3).

- Sellador de juntas de retracción (Parte II, Marcado CE, 9). - Relleno de juntas de contorno (Parte II, Marcado CE, 3). Control de ejecución Se comprobará su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable y las normas de buena práctica constructiva. Puntos de observación. - Ejecución: Compacidad del terreno, planeidad de la capa de arena, espesor de la capa de hormigón, planeidad de la solera. Resistencia característica del hormigón. Planeidad de la capa de arena. Resistencia característica del hormigón: no será inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada. Espesor de la capa de hormigón. Impermeabilización: inspección general. - Comprobación final: Planeidad de la solera. Junta de retracción: separación entre las juntas. Junta de contorno: espesor y altura de la junta.

Palma de Mallorca, a 8 de abril de 2010

Engineers Assesors S.L.

Fdo.: Bernardo L. Jaume Ureña Ingeniero Industrial