CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL Avinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria... · Analizar y...

21
1 CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL A.C. CAMPUS HIDALGO BACHILLERATO PRESENTA C1N202A40092 ÁREA: Ciencias Sociales. DISCIPLINA: Sociología TIPO DE INVESTIGACIÓN: Documental AUTORAS: Xóchitl Hernández Jiménez Gina Gabriela Castillo Ramírez ASESOR: Lic. Jesús Alejandro Espinosa Gaona

Transcript of CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL Avinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria... · Analizar y...

1

CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL A.C. CAMPUS HIDALGO BACHILLERATO

PRESENTA

C1N202A40092

ÁREA: Ciencias Sociales.

DISCIPLINA: Sociología

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Documental

AUTORAS:

Xóchitl Hernández Jiménez

Gina Gabriela Castillo Ramírez

ASESOR:

Lic. Jesús Alejandro Espinosa Gaona

2

RESUMEN

¿Qué nos queda cuando la inmutabilidad no nos satisface? El presente proyecto es una

muestra de lo que ocurre cuando se pone a prueba la voluntad del pueblo. En nuestra

investigación, el punto principal es estudiar dos de los movimientos juveniles más importantes

en la historia de México y así mismo, comprender cuáles fueron sus causas, las

consecuencias y qué determinó sus respectivos éxitos o fracasos. No buscamos probar nada

o estar a favor de uno u otro, nuestra intención es hacer una reflexión sobre la situación en

que nos encontramos y sentar las bases que permitan un verdadero despertar de la

sociedad en el futuro. Al final, lograremos percibir la importancia y el peso del apoyo del

pueblo para los movimientos estudiantiles.

SUMMARY

What remains when the immutability does not satisfy us? This Project is an example of what

happens when test the will power of the people.

In our investigation, the main point it’s study two important youth movements in the history of

mexico and also, try to understand their causes, consequenses and what determined their

succes or failure. We are not looking to prove any*thing or be in favor of one of this

movements, our intention is to reflect about the situation in which we are and built the

foundations that give us an awakenig of our society in the future. At the end, we realice the

importance and weight of popular support for the student movements.

3

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Qué determina el éxito o fracaso de los movimientos sociales juveniles?

1.2 JUSTIFICACIÓN

Partiendo de las problemáticas generadas por los constantes cambios sociales, podemos

afirmar que las ideas se han transformado incluso más rápido que la misma sociedad. Existe

la necesidad de entrar en un mundo cada vez más globalizado y corrupto. Debido a esto,

en diferentes ocasiones, grupos de inconformes protestan contra la situación imperante

llevando a cabo pequeños intentos de revoluciones en los que el papel principal lo juegan

los jóvenes con el argumento de luchar por las generaciones futuras y su futuro propio.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, la falta de organización, la manipulación

mediática, la reputación generada por otros movimientos, la falta de información y la poca

credibilidad que tienen los mayores en los jóvenes, logran llevar al movimiento a una muerte

prematura en la que los únicos restos que quedan, son la indiferencia y la injusticia, sin

mencionar que por lo general no se logran los cometidos y la situación no mejora.

El presente proyecto, tiene como fin documentar este fenómeno centrándose en dos

puntos: el primero, comprender cómo la sociedad ve, recibe y determina parte de los

acontecimientos en los movimientos sociales juveniles, y en segundo lugar, que es lo que

portan los movimiento sociales para la historia y el funcionamiento de la sociedad.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Comprender qué factores determinan el éxito o fracaso de un movimiento social así como

sus repercusiones en movimientos futuros.

4

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar y comparar, causas y consecuencias de dos de los movimientos juveniles

más importantes en México: Movimiento Estudiantil de 1968 y Movimiento Yo Soy

#132.

Encontrar las características debe tener un movimiento de esta índole para que logre

cumplir sus fines.

I. MARCO TEÓRICO

La mayoría de los adultos consideran a los jóvenes como entes carentes de conciencia. Sin

embargo, en los tiempos en que todo parece perdido son ellos quienes actúan en favor de

sus creencias.

Para México, los dos movimientos juveniles más importantes son los movimientos de 1968 y el

Yo Soy #132 por las magnitudes de sus manifestaciones. No obstante ambos son realmente

diferentes. Muchos dirían que la principal coincidencia entre ambos reside en la represión de

la que fueron víctimas sus partidarios, pero debemos recordar que la importancia de un

movimiento de ésta índole no radica en ello sino en la trascendencia que lograron.

1.1 EL INICIO

1.1.1 1968

“Son muchos. Vienen a pie, vienen riendo…”1 eran un montón de niños que creyeron que

podían lograr un cambio.

Era 22 de julio de 1968, parecía que sería otro lunes normal y pacífico, pero los sucesos dirían

lo contrario. Ésa misma tarde, en la plaza de la Ciudadela, se presentó un enfrentamiento

1 Poniatowska, E. (1971). La Noche de Tlatelolco. México: Era.

5

entre alumnos de la Preparatoria Isaac Ochoterena y alumnos de la vocacional 2 del

Instituto Politécnico Nacional (IPN), se dice que el origen proviene de un par de pandillas

instalados en la Plaza de la Ciudadela, mientras tanto, el plantel de la Isaac Ochoterena

sufre daños y el cuerpo de granaderos hace su aparición, los estudiantes pelean pero es una

batalla desigual, así que se llevan a algunos presos y dejan varios heridos. Al día siguiente

había vuelto a estallar el pleito entre las pandillas y nuevamente los granaderos llegaron a

“salvar el día”. No era nada nuevo debido a la tensión que existía por la cercanía con la XIX

edición de los Juegos Olímpicos que estaba por celebrarse en Octubre del mismo año en

México, ni tampoco era una primicia la intervención del cuerpo de granaderos, aun cuando

irrumpieron en la vocacional 5 y golpearon a todos los que se cruzaban en su camino y los

estudiantes se defendieron como pudieron, lo impensable vino tres días después, cuando el

gobierno autorizó dos marchas: una se realizó para conmemorar el decimoquinto

aniversario de la Revolución cubana (misma que partía del Salto del Agua al Hemiciclo a

Juárez) y una marcha que se realizaba como protesta a las agresiones de los granaderos

contra estudiantes y profesores de las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional

(Partiría de la Plaza de la Ciudadela a la del Carrillón en el Casco de Santo Tomás). Fue, al

término de la segunda marcha cuando comenzaron los conflictos. Algunos estudiantes del

IPN comenzaron a corear “¡Zócalo, Zócalo!” y fue sorprendente cuando notaron que la

inconformidad con los sucesos era casi unánime y que tenían seguidores que deseaban

llevar su opinión hasta el lugar que parecía intocable. Así, un nuevo contingente avanzó

hacia el Zócalo de la Ciudad de México y no pudo evitar toparse con un cerco de

granaderos que les impedía cumplir su propósito haciendo uso de su usual violencia, sin

embargo, esta vez la gente no se limitó a huir de los atacantes sino que los enfrentaron

como nunca antes, aunque seguía siendo una pelea desigual. El conflicto pudo haber

acabado rápido, pero los granaderos insistieron con sus ataques e iban dañando a todo

aquél que se encontraran y cometieron el error de lanzarse contra estudiantes que salían de

clases de las Preparatorias 2 y 3 de la UNAM y que no tenían nada que ver con las

manifestaciones anteriores. Cansados, los jóvenes volvieron a repeler el ataque y se

parapetaron en sus escuelas, incluso algunos porros se unieron ante el cerco policíaco

dejando varias calles en manos de los estudiantes. Fue una larga noche en la que los

estudiantes arrojaban lo que tenían al alcance para defenderse, incluso algunos autobuses

fueron utilizados para hacer barricadas en las esquinas. Finalmente, el director de la

6

Preparatoria 3, Roberto Alatorre logró una tregua entre estudiantes y policías. Sin embargo la

cosa no se detuvo ahí, ya que los granaderos cometieron vandalismo del que más tarde se

acusaría a los jóvenes además de que lograron tomar a algunos presos que tenían que dejar

la seguridad de las escuelas porque necesitaban atención médica.

YO SOY #132

Se decía que el 2012 sería un año de grandes cambios, aunque el fin del mundo no llegó, si

ocurrieron grandes sucesos que pusieron en tela de juicio la pasividad del pueblo mexicano

y de jóvenes enajenados que reaccionaron ante un candidato verdaderamente

enajenado.

Era tiempo de elecciones, unas particularmente reñidas, en las que el pueblo debía decidir

por su candidato favorito. En esta ocasión, la justa estaba entre el candidato Enrique Peña

Nieto, representante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el candidato Andrés

Manuel López Obrador representante de la alianza entre el Partido de la Revolución

Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT)2. Ambos representaban figuras importantes

en distintos sectores sociales, por lo que hicieron de sus campañas un verdadero suceso.

Como parte de sus campañas, tanto AMLO como EPN hicieron recorridos por diferentes

estados e instituciones, una de estas visitas cambiaría el rumbo de cómo el pueblo veía las

elecciones.

El 11 de mayo de 2012, el candidato del PRI a la presidencia, Enrique Peña Nieto, cumplía

con su agenda al asistir a una reunión en la que daría un mensaje a los jóvenes y hablaría

sobre sus propuestas en el plantel de la Ciudad de México de la Universidad

Iberoamericana, lo que nadie esperaba era la inconformidad unánime que demostrarían los

jóvenes en dicha asamblea. Según los informes, para esta visita, el equipo de EPN llenó una

tercera parte de las butacas del auditorio José Sánchez Villaseñor con acarreados priistas,

después, el candidato defendió el uso de violencia por parte del Estado en el caso de

Atenco (mismo que se dio durante sus sexenio como presidente del Estado de México), más

2 (13Fe1)

7

tarde, los priistas inculparon a los 131 estudiantes asistentes de ser acarreados, porros, ajenos

a la institución y manipulados por fuerzas oscuras, así mismo dijeron que el número presente

de estudiantes no encarnaba la opinión de todos. Al término de la asamblea, de la que por

cierto EPN tuvo que ser sacado por una puerta alterna de la Institución luego de pasar cierto

tiempo encerrado con su equipo en el baño para “procurar su seguridad” la inconformidad

de los estudiantes no fue saciada y siguieron al candidato hasta el último minuto. Al día

siguiente, el sábado 12 de mayo, 48 periódicos filopeñistas reportaron que la visita de Peña

en la Ibero había sido un éxito y las televisoras le dieron un minuto de difusión en sus

noticieros. 3 Ante esta manipulación mediática, el lunes 14 los 131 estudiantes de la Ibero,

guiados por su inconformidad, subieron un video en el que mostraban sus credenciales que

los acreditaba como estudiantes de la UIA, así mismo, dieron sus nombres, sus matrículas y

afirmaron no ser acarreados, porros ni entrenados como lo habían dicho los priistas. Ése

mismo día, el video se convirtió en un trending topic mundial con 500 000 visitas y el apoyo

comenzó a llegar desde los lugares menos pensados ya que los primeros en sumarse al

movimiento fueron, en su mayoría, provenientes de escuelas privadas como la Anáhuac y el

Tec, representando simbólicamente el movimiento Más de 131, se terminaría siendo el

Movimiento Yo Soy #132

1.2 DESARROLLO

1.2.1 EL DERECHO DE EXPRESIÓN, LAS ELECCIONES Y EL APOYO SOCIAL (YO SOY #132)

El viernes 18 de mayo se convocó a dos marchas, una partió de la Universidad

Iberoamericana a las instalaciones de Televisa San Ángel y la otra del Instituto Tecnológico

Autónomo de México (ITAM) con el mismo destino, días más tarde se hizo una invitación

abierta para simpatizantes con la causa con la intención de enriquecer al movimiento con

la participación de todos aquellos que sintieran la misma inconformidad, a esta

convocatoria se sumaron 15 universidades públicas y privadas, organizadas en comités

internos. La información empezó a circular por las redes sociales, mismas que se convertirían

en el principal medio de información entre los jóvenes.

3 (Berman, 2012)

8

El miércoles 23 se citó a los jóvenes en la Estela de Luz, las consignas principales eran la

transparencia, la libertad de expresión, la democratización de los medios de comunicación

y el despertar colectivo. Al mismo tiempo, el movimiento dio a conocer su declaratoria en la

que afirmaba ser un movimiento apartidista y constituido por ciudadanos y que

representaba a más de una universidad, entre otros puntos. Gracias al apoyo recibido, los

estudiantes decidieron organizarse y fue así como se realizó la primer Asamblea en las Islas

de la UNAM el miércoles 30 de mayo.

Posteriormente, el 18 de junio en una conferencia de prensa de la Asamblea General, entre

otros puntos, se dieron a conocer los principios generales del movimiento4:

Apartidista, negando vínculo con cualquier partido político.

Pacífico, desaprobando de manera categórica cualquier acto de violencia.

De base estudiantil, se entiende con esto que el estudiantado es catalizador del

cambio social.

Laico, desvinculándose de cualquier doctrina e institución religiosa.

Plural, porque los sectores sociales adherentes son parte esencial de movimiento.

De carácter social, ya que nuestras acciones inciden directamente en las formas de

relación entre individuos.

De carácter político, de tal forma que se interesa en los asuntos públicos y pretende

desarrollar la participación ciudadana.

Humanista, entendiendo que se busca revalorizar y desarrollar todas las capacidades

humanas y la redefinición del carácter ético.

Autónomo, porque respeta y valora las decisiones de cada asamblea que lo integra.

De carácter permanente, puesto que nuestros fines trascienden la coyuntura

electoral.

Anti-neoliberal, porque busca erradicar este injusto sistema económico, político y

social.

Posteriormente el sábado 30 de junio, un día antes de las elecciones, se convocó a la tercer

marcha oficial del 132 que partiría de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, que iría a las

4 (13Fe)

9

instalaciones de Televisa Chapultepec y que culminaría en la plancha del Zócalo, pese a las

amenazas sobre las manifestaciones tres días antes y durante la jornada electoral.

Para el 1 de julio, miembros del movimiento atendieron al llamado del Instituto Federal

Electoral (IFE) para participar como observadores electorales bajo el lema de “Lo que hace

grande a un país, es la participación de su gente”, mismo que utilizó durante todo el proceso

electoral y que, según los observadores del movimiento no se cumplió adecuadamente.

Esta fue una de pruebas más difíciles para el movimiento pues era el momento del

desengaño, de la lucha por las elecciones transparentes y de la participación más

importante, en años, de los jóvenes durante el proceso electoral. Al final del día, las

encuestas declararon al candidato Enrique Peña Nieto como el vencedor, este resultado,

desde luego, confirmaba las especulaciones de los jóvenes sobre la imposición de EPN

como muestra de la corrupción que impera en el país. Sin embargo, esto no marcó la

muerte del movimiento, sino que impulsó aquella inconformidad y promovió un segundo

conteo de los sufragios en el que se obtuvo el mismo resultado.

Así, luego de las elecciones presidenciales, el 27 de julio, el movimiento dio a conocer los 6

puntos que marcarían sus propósitos y demandas5:

1. Democratización y transformación de los medios de comunicación, información y

difusión.

2. Cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico.

3. Cambio del modelo económico neoliberal.

4. Cambio del modelo de seguridad nacional.

5. Transformación política y vinculación con movimientos sociales.

6. Pleno cumplimiento del derecho a la salud.

Simultáneamente al Yo Soy #132, surgieron movimientos de apoyo como el Yo Soy #133 que

representaba a los adolescentes. Los jóvenes también han sido apoyados por sus padres,

profesores, algunos obreros e incluso artistas de la talla de los Rolling Stones, Natalia

Lafourcade, Gael García Bernal, Carla Morrison, Bruno Bichir y René Pérez entre muchos

5 (13FE)

10

otros. Sin embargo, así como existen miles de comentarios a favor de lo que los jóvenes del

132 realizan, las redes sociales también son testigos de la poca aceptación que existe entre

una parte de la población, misma que se ha originado por la poca información, la

manipulación de esta y por la difamación de la que ha sido objeto el movimiento sin

mencionar el hecho de que suelen confundirse (incluso entre los propios miembros del 132)

las causas del movimiento con otros como los AntiPeñistas o los pertenecientes a Morena.

Después de estas manifestaciones se han dado otras de menor importancia y cobertura

puesto que la mayoría opina que el movimiento murió después de los acontecimientos del 1

de julio y el conteo de los votos.

1.2.2 LAS MANIFESTACIONES, EL PLIEGO Y LA CREDIBILIDAD DEL CNH

Luego del conflicto del 26 de julio comenzaron a formarse Comités de Lucha y el 27 fue un

día de intensas negociaciones en las que se demandaba la liberación de los presos del día

anterior a cambio de levantar las barricadas, aunque las autoridades no cumplieron con su

parte del trato aun cuando los autobuses comenzaban a ser regresados. El lunes 29 se

realizaron asambleas generales en muchos planteles y comenzó a estructurarse lo que luego

sería el pliego petitorio. Las asambleas acordaron el paro de labores en las preparatorias del

centro y en varias vocacionales y escuelas superiores de la UNAM y el IPN.

El mismo 29, un grupo de estudiantes del IPN tenía la intención de realizar una marcha que

llegara hasta el Zócalo partiendo del Viejo Barrio Universitario. Durante el trayecto, fueron

atacados por los granaderos y la marcha se convirtió en una serie de combates

generalizados en los que los policías lanzaban piedras a los estudiantes y estos respondían a

pedradas. Durante el conflicto, los estudiantes volvieron a tomar camiones para las

barricadas y esta vez se les prendió fuego, no sin antes tomar la gasolina de los vehículos

para elaborar bombas molotov. Esta vez vencieron los estudiantes y lograron que los

granaderos se alejaran durante un tiempo mientras que ellos se parapetaban en sus

escuelas para seguir con la resistencia. Muchos de los estudiantes se refugiaron en el recinto

que albergaba a las Prepas1 y 3: San Ildefonso. Horas más tarde, en la madrugada del 30 de

julio, los granaderos y el ejército, no sin cierto miedo a los ataques estudiantiles que

arrojaban lo que tuvieran al alcance, trataron de entrar a San Ildefonso con la ayuda de un

11

disparo de bazuca. El bazukazo destruyó por completo la antigua puerta del colegio, sin

mencionar la cantidad de heridos, muertos y desaparecidos – presos que dejó este hecho.

Por la mañana, el Jefe de Gobierno, Luis Echeverría Álvarez en conjunto con otros

funcionarios, dieron una conferencia de prensa en la que, entre otros puntos, se dijo que las

medidas tomadas eran para preservar la autonomía universitaria y que la decisión fue

profunda y responsablemente tomada por los funcionarios, pese a que una decisión en la

que no les correspondía debido a sus cargos.

En respuesta al bazukazo, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra realizó una ceremonia en

la que izó la bandera a media asta en la explanada de rectoría en CU y en el que

pronunció un emotivo discurso en el que dijo que creía en la defensa de la autonomía de la

universidad y que lucharía por la liberación de los presos, además aseguró que dirigiría una

marcha en representación de la autonomía.

El 1 de agosto ya habían comenzado a ser liberados muchos de los estudiantes detenidos

en días anteriores. Alrededor de las 16 hrs. dio inicio la manifestación con un discurso del

rector, el recorrido iniciaría en Ciudad Universitaria y pese a que muchos deseaban llegar al

Zócalo, el despliegue de fuerzas por parte del ejército les hizo recapacitar, además se

habían tomado medidas para evitar que los manifestantes fueran atacados por intentar

llegar al centro de la ciudad. Así lograron regresar a CU sanos y salvos en medio de un

ambiente de fiesta en el que la gente les arrojaba confetis y los recibía con vítores.

Más tarde, ese mismo día, el presidente Gustavo Díaz Ordaz habló por primera vez desde el

inicio del conflicto: “Una mano está tendida, la de un hombre que, a través de la pequeña

historia de su vida, ha demostrado ser leal. Los mexicanos dirán si esa mano se queda en el

aire…”

En ésos tiempos la prensa, controlada por el gobierno, daba poca información del

movimiento y lo poco que salía era una manipulación en contra del movimiento.

El 4 de agosto, los estudiantes, mediante sus representantes, presentaron un pliego petitorio

de 6 puntos que no sólo ayudó a mantener las fuerzas del movimiento organizadas, unidas y

12

centradas sino que les dio un propósito para luchar y demostrar que no eran un montón de

revoltosos sin dirección:

1. Libertad a los presos políticos.

2. Destitución del jefe y del subjefe de la policía, Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea

Cerecero, lo mismo que del jefe de los granaderos Armando Frías.

3. Desaparición del cuerpo de granaderos.

4. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal (en los que se establecía

el delito de disolución social y se aplicaba a los opositores al régimen).

5. Indemnización a los familiares de los muertos y heridos por las agresiones del 26 de

julio en adelante.

6. Deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en la represión.

Se dio un plazo de 72 hrs. al gobierno para resolver los seis puntos, advirtiendo que de lo

contrario, se generalizaría y se mantendría la huelga en todas las escuelas. Al mismo tiempo,

se extendió la actuación de las brigadas estudiantiles que eran las encargadas de realizar

“boteos” mismos que financiaban al movimiento, además de ser la principal fuente

fidedigna de los acontecimientos y de ser las causantes de algunos mítines, estas

empezaron a salir a escuelas de provincia que estuvieran en favor de la causa.

Para el 6 de agosto el secretario general del Departamento del D.F., Rodolfo González

Guevara, recibió a miembros de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) en

supuesta representación del movimiento, sin embargo, esta asociación al ser controlada por

el gobierno intentaba sabotear desde el inicio la organización juvenil. Debido a esto, dos

días más tarde, se creó un organismo legítimo en el que sus integrantes eran elegidos por los

estudiantes y cambiaban después de cierto tiempo, el Consejo Nacional de Huelga (CNH)

representaba las inquietudes de los estudiantes y por primera vez se ejerció realmente la

democracia. Al cumplirse el plazo de las 72 hrs. Sin que el gobierno respondiera, el paro se

consolidó.

El 18 de agosto se realizó el primer festival cultural del movimiento en Ciudad Universitaria.

Días después, el 27 de agosto se daría una de las manifestaciones más importantes del

13

movimiento. En esta ocasión, los manifestantes llegaron al Zócalo de la Ciudad de México y

colocaron la bandera Roji-Negra en el asta como seña de la huelga, también tocaron las

campanas de la catedral. Para el día siguiente, 28 de agosto, el Jefe del Departamento del

D.F., Alfonso Corona del Rosal organizó un supuesto acto de desagravio a la bandera en el

Zócalo. A esta ceremonia acudieron cientos de trabajadores del propio D.D.F. y de otras

dependencias públicas, pero para desgracia del gobierno, los burócratas comenzaron a

corear cuando iban al Zócalo: “¡Somos borregos de Díaz Ordaz!, ¡Bee, bee, nos vamos nos

llevan!” y esos gritos se generalizaron en la plaza y así, esta ceremonia fue disuelta por la

policía en pocos minutos.

El mundo entero estaba expectante para el informe que daría Díaz Ordaz el 1 de

Septiembre, en el que después de toda la información en materia política y económica,

tocó el punto sobre los disturbios estudiantiles a los que dijo que en caso de que se siguiera

perturbando la paz, el Estado ejercería las medidas que considerase necesarias, aun si se

trataba del uso de la fuerza para asegurar la tranquilidad del pueblo mexicano. Además,

reiteró que estaba dispuesto a entablar el diálogo público si eso lograba el término del

conflicto (durante su informe también tocó la resolución del pliego petitorio del que terminó

deslindándose aludiendo a que muchos de ellos no era responsabilidad de su cargo) y se

quejó del poderoso aparato propagandístico y agitativo de los estudiantes (que eran

megáfonos y mimeógrafos).

En respuesta, el CNH dio su propio comunicado el 2 de agosto en el que trataban de

desmentir lo que se había dicho durante el informe el día anterior, así mismo, dijeron que no

aceptarían un diálogo en el que existiera la presión de los tanques y las bayonetas y que

una vez que fueran retirados los provocadores y todas las fuerzas represivas hablarían de un

diálogo público.

El sábado 7 se realizó por la tarde y la noche un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en el

que se mencionó que las propuestas dadas por el gobierno eran sólo soluciones parciales

para chantajear a los estudiantes. La unión de los jóvenes era impresionante, parecía que

finalmente empezaban a ser escuchados y que si seguían luchando, en poco tiempo

conseguirían lo que deseaban. Para infortunio del movimiento y sorpresa de los estudiantes,

14

el 9 de agosto el rector Barros Sierra emitió un mensaje diciendo que las demandas habían

sido cumplidas durante el informe presidencial y hacía un llamado a la reanudación de

clases para el 17 de Septiembre, a este llamado se sumaron otros por parte de los consejos

escolares, directores y grupos de profesores, sin embargo este llamado no obtuvo respuesta

y el paro continuó.

Por su parte, la prensa y el gobierno seguían haciendo uso de su poder y con todos los

acontecimientos los estudiantes tenían una reputación terrible. Debido a esto, el CNH

convocó a una marcha para el 13 de Septiembre que iniciaría en el Museo de Antropología

e Historia y finalizaría en el Zócalo, en esta marcha que irónicamente ha sido una de las más

sonadas, los jóvenes pusieron a prueba su autocontrol, demostrando al pueblo y al gobierno

que no eran revoltosos, agresivos, porros ni que buscaban el desorden de la Nación. Esta

marcha fue conocida como “La Marcha Silenciosa” pues el requisito para formar parte de

ella era que nadie debía hablar. Los asistentes cubrieron sus bocas y obedientemente

guardaron silencio hasta que hicieron su entrada en el Zócalo demostrando así la fuerza que

los unía.

Después de esta marcha se abrieron puertas que proponían el diálogo público y el

movimiento recuperó un poco de la potencia perdida.

Para la quincena Patria, el pueblo veía las cosas de manera distinta. El acto tradicional en el

Zócalo tuvo pocos asistentes y cuando Díaz Ordaz salió al balcón los insultos no se hicieron

esperar. Por otra parte, la población festejaba en festivales y pequeñas verbenas populares

que congregaron a unos varios miles de personas, en su propia versión del Grito de

Independencia, el Ingeniero Heberto Castillo fue el encargado de dirigir la tradición en CU,

aunque después fuera acusado penalmente de “usurpación de funciones”.

Cuando llegó el martes 17, que era la fecha en que las autoridades habían fijado para el

regreso a clases, se realizaron concurridas asambleas estudiantiles en las que

democráticamente se acordó el paro, y si bien es cierto que ese día se suscitaron unos

conflictos en los que se reportó un estudiante con herida de bala y otros tantos golpeados

15

(entre ellos El Búho, Eduardo Valle representante de Economía), el CNH aceptó el diálogo

escrito y profusamente difundido.

Todo parecía ir bien, pero al día siguiente, el miércoles 18 alrededor de las 10 de la noche

mientras se realizaba una asamblea en Ciudad Universitaria, columnas de tanques y 10 mil

soldados irrumpieron lentamente y sitiaron CU. Afortunadamente para unos (por ejemplo los

miembros del CNH), lograron escapar antes de que fuera demasiado tarde, pero para otros,

como en el caso de la poetisa uruguaya Alcira Soust Scaffo, quien tuvo que permanecer 10

días sin alimento encerrada en uno de los baños de la Torre de Humanidades para evitar ser

encarcelada, el cerco se cerró demasiado rápido y sin previo aviso.

Ante tal agravio a la Universidad, el 19 de septiembre, Barros Sierra dio a conocer su

inconformidad y exhortó a todos los alumnos a que lucharan por la defensa moral de la

UNAM.

Luego de la toma de CU, la noche del 23 y la madrugada del 24, el ejército irrumpió en el

Casco de Santo Tomás y se enfrentó contra los estudiantes en una contienda que duraría

ocho horas y en la que al final, ganó el ejército. Este hecho dejó numerosos heridos, muertos

y detenidos.

Había tensión en el ambiente, pero el movimiento no estaba muerto.

Finalmente y sin que ninguna autoridad lo hubiese pedido oficialmente, el 30 de Septiembre

el ejército desalojó Ciudad Universitaria. Mientras los tanques comenzaban a desocupar CU,

el CNH realizó una conferencia en la que rechazaba el regreso a las labores hasta la

solución del pliego petitorio y convocó a otra huelga para el miércoles 2 de Octubre en la

Plaza de las Tres Culturas. Nadie esperaba el horrible desenlace que tendría aquél mitin que

trataba de ser pacífico.

16

2.3 ¿EL FINAL?

1.2.3 OCTUBRE NEGRO, LA CAÍDA DEL CNH Y LOS LOGROS DEL MOVIMIENTO

“[…] El relámpago verde de una luz de bengala. ¡Fuego! Cayeron pero ya no se levantaban

de golpe impulsados por un resorte para que los volvieran a tirar al turno siguiente; la

mecánica de la feria era otra; los resortes no eran de alambre sino de sangre; sangre lenta y

espesa que se encharcaba, sangre joven pisoteada en este reventar de vidas por toda la

Plaza de las Tres Culturas”

Memorial del 68. Poniatowska Elena.6

El 2 de octubre de 1968, se celebró un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco

convocada por el Consejo Nacional de Huelga. Asistieron alrededor de unas 15 mil personas

entre las que se contaban estudiantes, amas de casa, niños, ancianos, obreros y vecinos de

la Unidad Habitacional Nonoalco. Ciertamente había tensión en el aire, pero ninguno de los

asistentes esperaba lo que estaba por ocurrir.

Una comitiva con miembros del CNH se encontraban en el tercer piso del edificio

Chihuahua junto con los oradores del mitin. Surgieron rumores de que había policías

infiltrados como civiles y dos helicópteros sobrevolaban la Plaza. Los oradores siguieron con

sus mensajes sin prestar mucha atención hasta que de pronto surgieron tres luces de

bengala y cinco mil soldados dispararon sus armas para provocar el pánico. Los del CNH

trataron de mantener la calma y de procurar la tranquilidad de los asistentes, pero era

demasiado tarde. El pánico había surgido y las personas corrían en busca de una salida,

pero la Plaza entera estaba rodeada de soldados armados. Por todas partes la lluvia de

balas hacía que la gente corriera en busca de refugio. Desde el edificio Chihuahua los

agentes que se encontraban empezaron a responder al ataque y hasta entre los militares

hubo confusión y el guante blanco que los distinguía no sirvió para nada. En ésa trágica

6 Poniatowska, E. (1971). La Noche de Tlatelolco. México: Era.

17

noche, hubo más heridos, muertos, desaparecidos y detenidos que en ningún otro momento

durante el movimiento. Hay mucha información sobre el 2 de Octubre, sobre todo ahora

que finalmente se ha reconocido mucha de la información. Sin embargo y como lo dijimos

al inicio del proyecto, creemos firmemente de que Tlatelolco no es el Movimiento del 68 y

pese a que este hecho lo marcó, sino su muerte oficial al menos sí su decline, debemos

recordar que la unión estudiantil fue lo más importante.

Meses después de la masacre de Tlatelolco, el CNH seguía con vida, y aunque débil,

trataba de dar esperanza para que la lucha continuara, pero el miedo fue más poderoso y

con más de la mitad de sus miembros tras las rejas, hasta el CNH terminó por disolverse para

evitar su corrupción. Se había sembrado la semilla del despertar, y creían haberla apagado

con la represión, incluso después del 2 de Octubre seguían usando el mismo método vil,

pero cuando un pueblo despierta es difícil volverlo a dormir, aunque la bomba espere años

para ser detonada de nuevo.

Uno de los conflictos más mencionados posteriores al 2 de octubre, fue el de la huelga de

hambre realizada por los presos políticos en 1970, pero el movimiento fue disuelto gracias a

la intervención de centenares de presos que agredieron y hurtaron a los jóvenes

encarcelados.

Posteriormente, se logró la derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal, también

se consiguió el cambio del modelo educativo en muchas universidades y luego de un

tiempo, se logró la liberación de algunos presos políticos, como en el caso de miembros del

CNH (Raúl Álvarez Garín, Luis de Alba y Eduardo Valle por mencionar algunos) y otros como

Campa y Vallejo procedentes del movimiento ferrocarrilero. Pero lo más importante es

impalpable, el gobierno jamás logró apagar el espíritu de los jóvenes, además la generación

del 68 fue la muestra de que los jóvenes son tan valiosos como cualquiera, que ser letrado

hace la diferencia entre la conciencia y la conformidad. Abrieron la brecha para que los

jóvenes decidieran luchar por vivir en un país mejor para todos. El movimiento no habría

durado tanto de no ser por la participación ciudadana, que hacía que cualquiera pudiera

identificarse con la causa

18

3.2.2 LOS DEBATES PRESIDENCIALES, EL SUPUESTO FRAUDE Y LA VICTORIA DEL PRI

El 6 de mayo y el 10 de junio, se realizaron los debates presidenciales en los que los

candidatos a la presidencia, darían sus propuestas y opiniones a temas que permitirían

ayudar a la población a simpatizar y elegir mejor. Sin embargo, una serie de

acontecimientos evitaron que los candidatos cumplieran con el propósito del encuentro y al

final no hubo un ganador.

Ante la poca resolución de asuntos de vital importancia, los jóvenes decidieron que querían

participar, ser tomados en cuenta y hacer sus propias preguntas a los candidatos. Así se

dispuso un tercer debate en el que los jóvenes tendrían el control convocado ya no por el

IFE sino por el Yo Soy #132. Para el 19 de junio, se citó a los cuatro candidatos a un diálogo

que se transmitió y difundió principalmente por internet, sin embargo, a este tercer debate

acudieron únicamente 3 de los candidatos pues EPN se negó a participar.

Para las elecciones del 1 de julio, había tensión en el aire y cuando en punto de las 00 hrs. Se

dieron los conteos preliminares, mismos que declaraban a Enrique Peña Nieto como

ganador después de una supuesta elección transparente, pero los observadores decían otra

cosa.

Durante los días siguientes, tanto AMLO (y por ende los miembros y simpatizantes de su

partido) como los jóvenes del 132, exigieron que se hiciera un recuento de los votos pues

estaban seguros que si se trataba de una elección “transparente”, los resultados serían otros.

Al final, se declaró (nuevamente) a ENP como vencedor unánime.

Después de este suceso el132 tuvo otras participaciones pero no fueron tan sonadas. Esta

vez, el pueblo comenzaba a dudar más del movimiento pues el apoyo brindado a AMLO

ponía en tela de juicio su apartidismo.

Fue hasta el 1 de diciembre, día de la toma de protesta de EPN, se presentaron disturbios en

la Ciudad de México en los que los jóvenes, en muchos casos, cometieron actos de

19

vandalismo en lugar de atenerse al pacifismo que solían presentar. En este hecho se

presentaron heridos y detenidos.

El movimiento Yo Soy #132 aún no ha muerto (o al menos eso dicen), desgraciadamente, se

ha transformado el significado de las marchas y los estudiantes vuelven a su mala

reputación. La esperanza que este movimiento aportó cuando surge en mayo de 2012,

ahora parece haber desaparecido y no ocurrió como con el 68, pues esta vez no fue el

gobierno quién se encargó de matar al movimiento, fueron los propios jóvenes los

causantes.

CONCLUSIONES

Gracias a este proyecto logramos entender el papel fundamental que juega la sociedad.

En1968 los estudiantes eran vistos como héroes por una gran parte de la población, pese a

los intentos de boicot del gobierno. De no haber sido por Tlatelolco, se habrían alcanzado

metas impensables y probablemente la ciudadanía tendría una mayor participación. Sin

embargo no todo fue color de rosa y nos lo demostraron muchos de los miembros del CNH

que, durante y después del movimiento, terminaron formando parte del sistema que antaño

aborrecieron. Por otra parte, el movimiento Yo Soy #132 avanza sin rumbo fijo, tal parece

que las similitudes con el 68 y que supuestamente establecieran sus propósitos, no sirvieron

de mucho, especialmente a la hora de ser aceptados por la sociedad pues muchos creen

que son sólo un montón de acarreados, porros y vándalos rebeldes, fama que, si bien es

cierto que pudieron tener infiltrados entre sus filas que ayudaran al título, la responsabilidad

es en gran parte de ellos.

Es triste decirlo, pero aún no llega el movimiento que logre hacer que México despierte al

100%, además de que siempre habrá quienes lo vean como un acto injustificado e

innecesario, cierto es que no es fácil levantar la voz, pero si seguimos creyendo que lo

importante de los movimientos sociales juveniles es que sus integrantes se conviertan en

mártires que recordaremos un día y al siguiente nos dedicaremos a olvidar en todo aquello

por lo que luchamos y creímos, estamos perdidos.

20

Después de este estudio, podemos decir que un movimiento exitoso necesita:

Causas justas y bien definidas que realmente representen los deseos de todos.

Organización y credibilidad de los participantes mismos en el movimiento.

Uso de su “educación” que les permita hacer algo útil para su sociedad.

Informar a la población para que la sociedad misma reciba, crea y proteja al

movimiento.

Amor a México y deseo por cambiar su rumbo.

Frases como “2 de Octubre no se olvida”, “Atenco no se Olvida”, “Si no ardemos juntos,

¿quién iluminará esta oscuridad?”, “¡Pueblo Únete!”, “¡México despierta!” nos dejan de

herencia un buen sabor de boca que esperamos se concrete en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Recuperado el 08 de FEBRERO de 2013, de

http://www.jornada.unam.mx/2012/07/28/politica/005n1pol

(s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_YoSoy132

(s.f.). Recuperado el 08 de Febrero de 2013, de http://www.proceso.com.mx/?p=307061

(s.f.). Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_1968_en_M%C3%A9xico

(s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de

http://www.jornada.unam.mx/2008/07/23/index.php?section=politica&article=012n1

pol

(s.f.). Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de http://www.proceso.com.mx/?p=307061

(s.f.). Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de

http://www.excelsior.com.mx/2012/06/25/nacional/843344

(s.f.). Obtenido de http://www.youtube.com/watch?v=noC-

sAE0uxU&list=PLE85D50A0C9B1A1A8

(s.f.). Recuperado el 08 de Febrero de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=noC-

sAE0uxU&list=PLE85D50A0C9B1A1A8

21

(s.f.). Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de

http://www.ya.fm/veracruz/yanews/nota.cfm?id=13795

(s.f.). Recuperado el 09 de Febrero de 2013, de http://contralinea.info/archivo-

revista/index.php/2012/09/11/yo-soy-132-movimiento-del-siglo-xxi/

(s.f.). Recuperado el 09 de Febrero de 2013, de

http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-

2012/documentos/MANUAL_DEL_OBSERVADOR_ELECTORAL_BAJA.pdf

(s.f.). Recuperado el 09 de Febrero de 2013, de

http://www.jornada.unam.mx/2012/06/29/politica/012n2pol

(s.f.). Recuperado el 12 de Febrero de 2013, de

http://www.sdpnoticias.com/videos/2012/08/12/mexico-2-de-julio-la-marcha-

yosoy132-video-del-contingente

(s.f.). Recuperado el 12 de Febrero de 2013, de

http://www.jornada.unam.mx/2012/06/19/politica/011n1pol

Berman, S. (2012). El Estudiante 132 declara. Proceso , 41.

De Alba, L. (1997). Los Días y los Años. México, D.F.: Era.

Igartúa, S. (2012). El Despertar. Proceso , 6-17.

Mancilla, A. (2012). Conspiraciones Mexicanas S.A de C.V. Conozca Más, 96.

Paz, O. (1967). Revuelta, revolución, rebelión. En O. Paz, Las Palabras y los Dìas (págs. 143-

147). México: Fondo de Cultura Económica.

Poniatowska, E. (1971). La Noche de Tlatelolco. México: Era.

Raúl, J. (1998). 1968 El Fuego de la Esperanza. México: Siglo XXI.