Cepresam-Clase-2-2012-2-Lenguaje

download Cepresam-Clase-2-2012-2-Lenguaje

of 7

Transcript of Cepresam-Clase-2-2012-2-Lenguaje

  • 8/17/2019 Cepresam-Clase-2-2012-2-Lenguaje

    1/7

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I I

    Semana Nº 2 Pág. 68

    Lenguaje

    EVALUACIÓN DE CLASE Nº 2

    1. Marque la alternativa conceptualmente correcta.

     A) El castellano es considerado el único idioma oficial del Perú.B) El multilingüismo aparece solo en países subdesarrollados.C) La mayor complejidad lingüística se encuentra en la región andina.D) La lengua española evolucionó a partir del sermo vulgaris.E) En el Perú, hay más hablantes bilingües que monolingües.

    Clave: D. La lengua española evolucionó a partir del latín vulgar o sermo vulgaris.

    2. En los paréntesis, escriba V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

     A) La lengua asháninka tiene dialectos regionales. ( )B) La lengua culina se habla solo en el Perú. ( )C) El castellano costeño constituye la variedad estándar. ( )D) La lengua cauqui pertenece a la familia lingüística Aru. ( )E) El aimara mantiene relación simétrica con el español. ( )

    Clave: VFFVF

    3. Seleccione la oración que corresponde a un dialecto regional del español. A) Si no halla la respuesta, será descalificada.B) Isabel, la tía de Luis, regresó medio enojada.C) Me alegro de que hayas obtenido esta beca.D) De la Juana su sobrino tiene ventidós años.E) Rosa e Iris predijeron estos acontecimientos.

    Clave: D.  La forma que corresponde al dialecto estándar es “el sobrino de Juanatiene veintidós años”. 

    4. Señale la opción que presenta nombres de países donde se habla quechua.

     A) Bolivia, Uruguay B) Chile, Paraguay C) Colombia, ChileD) Argentina, Paraguay E) Brasil, Venezuela

    http://profesoresparticulareslima.blogspot.pe

  • 8/17/2019 Cepresam-Clase-2-2012-2-Lenguaje

    2/7

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I I

    Semana Nº 2 Pág. 69

    Clave: C.  Las variedades del quechua se hablan en los siguientes países: Perú,Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina.

    5. Marque la opción que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad(F) de los enunciados.

    I. Cuando hay monolingüismo, no aparecen dialectos.II. La lengua aimara mantiene contacto con el quechua.III. Muchas lenguas amazónicas se hallan en proceso de extinción.IV. El aimara es la lengua amerindia con más hablantes en el Perú.V. El carácter multilingüe del Perú es una particularidad reciente.

     A) VFVFF B) FVVFF C) VFVFV D) FVVFV E) VVVFF

    Clave: B. Es la secuencia correcta.

    6. Elija la alternativa en la que hay palabras de origen quechua. A) Le gusta el pan de quihuicha. B) Criará conejos, cuyes y patos.C) En la alforja llevaba cancha. D) Trajo panca para los caballos.E) Exportaban ojotas y chullos.

    Clave: E. Las palabras ojota y chullo son de origen quechua y se encuentran en elvocabulario del español.

    7. Con respecto a las lenguas naturales, relacione ambas columnas y elija laopción correcta.

    a) Rumano, portugués, sardo 1) Lenguas amerindias amazónicasb) Íbero, tartesio, griego 2) Lenguas no románicasc) Huambisa, bora, secoya 3) Lenguas neolatinasd) Árabe, alemán, inglés 4) Lenguas amerindias andinase) Quechua, cauqui, aimara 5) Lenguas ibéricas prelatinas

     A) a3, b5, c4, d1, e2 B) a5, b4, c3, d2, e1C) a2, b3, c4, d5, e1 D) a3, b5, c1, d2, e4E) a4, b5, c2, d1, e3

    Clave: D.

    8. La variedad del quechua más expandida y de mayor demografía en el Perú esel

     A) quechua norteño. B) quechua sureño.C) quechua de la selva. D) quechua central.E) quechua costeño central.

    Clave: B.  Entre todas las variedades, el quechua sureño es el que se halla másexpandido.

    http://profesoresparticulareslima.blogspot.pe

  • 8/17/2019 Cepresam-Clase-2-2012-2-Lenguaje

    3/7

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I I

    Semana Nº 2 Pág. 70

    9. Marque la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados.

    I. El castellano ingresó al territorio peruano en el siglo XV.II. El latín eruditus es un dialecto social de prestigio de la lengua latina.III. El español peruano no presenta dialectos regionales ni sociales.IV. Las lenguas amazónicas están siendo desplazadas por el español.V. El castellano es una de las lenguas más habladas en el mundo.

     A) FVFVF B) VFFVF C) VFVFV D) FVVFF E) FVFVV

    Clave: E. Es la secuencia correcta.

    10. Escoja la alternativa donde las palabras subrayadas son, respectivamente,arabismo y americanismo.

     A) En aquella chacra, cultivarán coca y cacao.

    B) Preparó guiso de quinua para el alférez.C) El rehén se cubría el rostro con la frazada.D) El alcalde llevó los víveres hasta la puna.E) El albañil construyó su casa en la aldea.

    Clave: D. Por su origen, las palabras alcalde y puna son, respectivamente, arabismoy americanismo.

    11. Señale la alternativa conceptualmente correcta.

     A) El latín vulgar fue expandido por la nobleza.

    B) El área dialectal del cauqui está en Bolivia.C) En el Perú, coexisten lenguas de distintas familias.D) El celta, el catalán y el sardo son lenguas prelatinas.E) El aimara solo es hablado en el territorio peruano.

    Clave: C.  En el Perú, coexisten más de 40 lenguas entre amerindias y noamerindias.

    12. En los espacios en blanco, escriba la forma estándar del español.

     A) Ella les prestó los libros a Rafaela. ______________________

    B) Creo de que merece otra oportunidad. ______________________C) Se muestra muy sereno adelante tuyo. ______________________D) Señora, déame cinco litros de aceite. ______________________E) No deduciste la fórmula matemática. ______________________

    Clave: A) Ella le prestó los libros a Rafaela.B) Creo que merece otra oportunidad.C) Se muestra muy sereno delante de ti.D) Señora, deme cinco litros de aceite.E) No dedujiste la fórmula matemática.

    http://profesoresparticulareslima.blogspot.pe

  • 8/17/2019 Cepresam-Clase-2-2012-2-Lenguaje

    4/7

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I I

    Semana Nº 2 Pág. 71

    13. En los paréntesis, escriba V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

     A) La lengua vasca fue desplaza por el latín vulgar. ( )B) El provenzal y el íbero están emparentados. ( )C) En el latín vulgar se usaba sufijos de caso. ( )D) La castellanización en el Perú culminó en el siglo XX. ( )

    E) El castellano goza de mayor prestigio social. ( )

    Clave: FFVFV

    14. Marque la alternativa donde se presenta una lengua andina y otra amazónicarespectivamente.

     A) Urarina y aimara B) Cauqui y quechuaC) Chayahuita y shipibo D) Aimara y aguarunaE) Asháninka y cauqui

    Clave: D. La lengua aimara es una lengua andina y la lengua aguaruna, amazónica.

    15. Marque la oración que aparece en dialecto estándar.

     A) Este es un traje muy finísimo. B) Me gustaría de que la asesores.C) Liz, ahorita no puedo ayudarle. D) Ojalá haiga otra convocatoria.E) Ella lo condujo hacia el garaje.

    Clave: E. La oración “ella lo condujo hacia el garaje” está expresada correctamentedesde el punto de vista de la gramática normativa.

    16. En el vocabulario de la lengua española, el mayor porcentaje de los elementosléxicos son

     A) galicismo. B) arabismos. C) latinismos.D) germanismos. E) americanismos.

    Clave: C. El lexicón de la lengua española está constituido predominantemente porelementos léxicos de origen latino.

    17. Marque la alternativa en la que se presenta solo nombres de países en los quese habla variedades regionales de la lengua española.

     A) Uruguay, Paraguay y Surinam B) Ecuador, Portugal y GuatemalaC) El Salvador, Honduras y Filipinas D) Argentina, Nicaragua y BrasilE) Costa Rica, Panamá y Haití

    Clave: C.  Los nombres que aparecen en esta alternativa corresponden a paísesdonde se habla dialectos de la lengua española.

    18. Marque la opción donde solo aparecen nombres de lenguas amerindiasamazónicas.

     A) Cacataibo, celta, jebero B) Huitoto, yahua, íberoC) Orejón, ocaina, sardo D) Cauqui, shipibo, aimaraE) Urarina, yánesha, piro

    http://profesoresparticulareslima.blogspot.pe

  • 8/17/2019 Cepresam-Clase-2-2012-2-Lenguaje

    5/7

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I I

    Semana Nº 2 Pág. 72

    Clave: E. Las lenguas amerindias urarina, yánesha y piro son amazónicas pues susdialectos son hablados en la Amazonía peruana.

    19. El país donde hay mayor número de hablantes de aimara es

     A) Brasil. B) Bolivia. C) Chile.

    D) Perú. E) Argentina.

    Clave: B. El aimara se habla en Chile, Perú y Bolivia, pero el mayor número dehablantes se encuentra en Bolivia.

    20. Señale la alternativa donde hay más palabras de origen árabe.

     A) Le recomendó que consuma ajonjolí y alcachofa.B) El almirante se sentía orgulloso de su nieto Álvaro.C) En el almacén solo había arroz, conservas y leche.D) El alférez pidió una jarra de chicha y dos cervezas.

    E) En ese barrio vendía polos de algodón y alhajas.Clave: E. Las palabras “barrio”, “algodón” y “alhaja” son de origen árabe. 

    21. Marque la opción donde aparecen más nombres de lenguas románicas.

     A) Francés, húngaro, hebreo B) Árabe, portugués, celtaC) Provenzal, catalán, rumano D) Vasco, italiano, inglésE) Sardo, griego, holandés

    Clave: C. El provenzal, el catalán y el rumano son lenguas románicas o neolatinasporque evolucionaron a partir del latín.

    22. En la siguiente lista de palabras, identifique los americanismos.

     A) Gallo H) Llantén Ñ) AceiteB) Charqui I) Orgullo O) JarraC) Maca J) Eucalipto P) OllucoD) Trigo K) Locro Q) IglesiaE) Alma L) Jinete R) AlpacaF) Humita M) Fresa S) LimónG) Cerro N) Zapallo T) Quena

    Clave:  Las palabras charqui , maca, humita, locro, zapallo, olluco, alpaca  y quenason de origen amerindio.

    23. Marque la alternativa donde se ha producido leísmo.

     A) Edgar le dijo la respuesta. B) Le entregó el documento.C) A Dina le premiaron ayer. D) Le vendí mis diccionarios.E) Solo le regalé una corbata.

    Clave: C.  En el enunciado “A Dina le premiaron ayer” se ha empleado

    inadecuadamente el pronombre personal “le”. En la oración el pronombre correcto es“la”. 

    http://profesoresparticulareslima.blogspot.pe

  • 8/17/2019 Cepresam-Clase-2-2012-2-Lenguaje

    6/7

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I I

    Semana Nº 2 Pág. 73

    24. Utilice palabras que expresen precisión léxica en reemplazo de las palabrassubrayadas.

     A) El artista hizo un gran monumento en la plaza.B) A ese paciente le cortarán la pierna derecha.C) Ponga sus datos personales en esta ficha.D) El comandante tomó una buena decisión.E) En el coloquio, tratarán cosas interesantes.

    Clave: A) esculpió, B) amputarán, C) registre, D) acertada, E) temas

    25. Complete las oraciones, según corresponda, con has, haz o as.

     A) Sabemos que José es el _____ de la aviación.B) Julián, _____ lo que ha ordenado el supervisor.C) Carmen, tú _____ respondido correctamente.

    D) Un ____ de luz cayó sobre el techo de la casa.E) ¿____ leído las obras de Mario Vargas Llosa?

    Clave: A) as, B) haz, C) has, D) haz, E) has

    26. Señale la opción donde hay precisión léxica.

     A) Este puente fue hecho por aquellos albañiles.B) La secretaria preparó el informe académico.C) Depositó su dinero en el Banco de la Nación.D) Ignacio tiene el cargo de director de la región.

    E) El juez analizó la autenticidad del documento.

    Clave: C. En las otras alternativas, A) hecho por construido; B) preparó por redactó;D) tiene por desempeña; E) analizó por verificó.

    27. Señale la oración en la que hay empleo correcto de “tampoco” o “tan poco”. 

     A) No puede comprar esto con tampoco dinero.B) Ella tan poco fue contratada en esa clínica.C) Trabajó tampoco que le pagaron lo mínimo.D) Mariela no estudia francés, tampoco italiano.

    E) No le agrada el cebiche; tan poco, el chilcano.

    Clave: D. Hay empleo correcto del adverbio de negación.

    28. Señale la opción donde la expresión corresponde a la variedad estándar de lalengua española.

     A) Vieron a un niño dando gritos de dolor.B) Este es la imagen imprimida de su hijo.C) Sabe de que la cuidó con gran cariño.D) Hubieron muchas preguntas difíciles.E) Han comido media piña y una lúcuma.

    http://profesoresparticulareslima.blogspot.pe

  • 8/17/2019 Cepresam-Clase-2-2012-2-Lenguaje

    7/7

    UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I I

    Semana Nº 2 Pág. 74

    Clave: E. La alternativa presenta enunciado construido de acuerdo a la gramáticanormativa de la lengua española. Las demás opciones deben aparecer como sigue: A) Vieron a un niño que daba gritos de dolor, B) Esta es la imagen impresa de suhijo, C) Sabe que la cuidó con gran cariño, D) Hubo muchas preguntas difíciles.

    29. Complete las oraciones, según corresponda, con “quehacer ”, “qué hacer ”  o“que hacer ”.

     A) No supo___________ ante tantos reclamos.B) Niños, hoy tienen___________ toda la tarea.C) Le dedica mucho tiempo a su __________.D) Aconséjale __________en esas circunstancias.E) No tienes___________ todo lo que te digan.

    Clave: A) qué hacer, B) que hacer, C) quehacer, D) qué hacer, E) que hacer

    30. Elija la opción en la que se presenta uso correcto de la secuencia subrayada. A) Dígame con que pintó el mural de aquella iglesia.B) Estos son los ingredientes con qué lo prepararon.C) Él es un buen trabajador, con que será ascendido.D) ¿Con qué pruebas alegarás la inocencia de Raúl?E) Las zapatillas conque iba al gimnasio se rompieron.

    Clave: D. Se emplea “con qué” para expresar interrogación.

    http://profesoresparticulareslima.blogspot.pe