Ceramica Valenciana Cap02

2
7/31/2019 Ceramica Valenciana Cap02 http://slidepdf.com/reader/full/ceramica-valenciana-cap02 1/2 La Cerámica Valenciana - 2. El Calcolítico y el Vaso Campaniforme H 11 La aparición del metal se considera un hito importante en la evolución de las sociedades, hecho que corre paralelo al inicio de la complejidad social y de la intensificación de los contactos entre los pueblos conti- nentales. En el campo material este desarrollo se explici- tó por la apar ición de desigualdad en los ritos funerarios (diferenciación en los ajuares y las prácticas), por la construcción de poblados fortificados (Ereta, fase III), por la organización territorial pautada y especializada con asentamientos menores dependientes de otr os núcle- os centrales, por la mejora en las tecnologías agrícolas y de explotación del medio dirigida incluso a la obtención de un excedente necesario para alimentar, por ejemplo, a elementos de la población dedicados a actividades extractivas de mineral o de su transformación, etc. En síntesis, se pasó de una economía productiva de subsis- tencia que ocupaba a toda la población, con excepción quizás de individuos dedicados a las prácticas mágico- religiosas, a un sistema de producción que implicó la aparición de una instancia de poder, que permitía un cierto aprovisionamiento de recursos y su redistribución hacia actividades no subsistenciales encomendadas a especialistas y artesanos. Esta fase de desarrollo cultural viene denominándose Período Calcolítico (circa 3000- 1800 a. C.). Su implantación en la Península Ibérica fue desigual, desarrollando mayor complejidad social en algunas zonas (p.e. cultura de Los Millares del sureste andaluz). En los territorios de la Comunidad Valenciana esta etapa manifiesta dos grupos cerámicos claramente distintos. Por un parte las tradiciones más antiguas corresponderían al horizonte precampaniforme (diferen- ciado en las fases Neolítico IIB1 y IIB2 siguiendo a J. Bernabeu), representado en las etapas del poblado de Ereta del Pedregal I (2800-2500 a. C.) y II (2500-2200 a. C.), con claros influjos procedentes del foco cultural de los Millares (Almería). La cerámica de esta etapa es esen- cialmente utilitaria, de formas simples y con escasas decoraciones. Encontramos cazuelas, copas, tazones o escudillas semiesféricas, al tiempo que perduran algunas formas neolíticas. Desaparecen las asas de puente, los golletes y los pitorros, y se reducen a mera funcionalidad los escasos elementos de aprehensión como botones o pezones. Podemos afirmar que el repertorio se empobre- ce al relegarse la cerámica a aspectos de uso cotidiano. La llamada cerámica del "vaso campaniforme" es la segunda de las series productivas típicas del calcolíti- co. Desde el inicio de su investigación se entendió que su difusión se debía al desplazamiento de grupos humanos de una misma cultura o civilización, cuyo origen según P. Bosch Gimpera y A. del Castillo se situaría en la Península Ibérica. E. Sangmeister distinguió dos estilos sucesivos en su desarrollo: el Marítimo o Internacional, con decoración puntillada o a ruedecilla, que nacería en el estuario del Tajo y se expandiría hacia el Rin, y el esti- lo Continental o Regional, con decoraciones incisas, estampadas o seudoexcisas, que obedecería a un reflujo de influencias de vuelta del Rin. Posteriormente R. J. Harrison ha propuesto un panorama algo más complejo para la Península añadiendo variedades decorativas como la puntillada compleja o los estilos regionales que combinaban incisión e impresión. Según las más recien- tes propuestas de D. L. Clarke, S. Shennan, estos vasos fueron objetos de prestigio, tal vez asociados a rituales que podrían incluir el consumo de bebidas fermentadas o hidromiel, y por ello pudieron entrar en los circuitos de intercambio intergrupal favoreciendo su distribución como objetos emblemáticos. Las primeras cerámicas campaniformes pertene- cientes al estilo marítimo, cordado o liso, se encuentran esporádicamente en las tierras valencianas en contextos de la fase Neolítico IIB descrita por J. Bernabeu, junto a otros objetos como ídolos oculados sobre hueso o ídolos planos, de clara influencia almeriense, conviviendo con otros objetos que proceden del norte, como campanifor- mes cordados o cuentas de glóbulos. Hacia el 2200 a. C. se inicia el Horizonte Campaniforme de Transición, etapa que ofrece un desarrollo vigoroso y particular de la cultura campaniforme local. Estas producciones se encuentran relacionadas con focos externos como el de Cienpozuelos (Madrid), el de Salamó (Gerona), e incluso el de Palmela (Portugal). La cerámica mantiene una serie de formas lisas utilitarias como platos y fuentes, ollas de borde y cuello diferenciado, cuencos carenados, cazuelas y grandes orzas con cuello y tazas con asa. Las técnicas de fabricación eran semejantes a las usadas con anterioridad, incluyendo selección y manipu- lación de las arcillas con desengrasantes, aunque las pie- zas de carácter decorativo suelen presentar un acabado bruñido brillante y estar cocidas tanto en atmósfera oxi- dante (coloraciones ocres) como reductor a (coloraciones negras o grises oscuras). Las cocciones seguían realizán- dose en hogueras de hoyo o de superficie (horner as). Las cerámicas no campaniformes presentan superficies peinadas o lisas, mientras las campaniformes ofrecen las siguientes técnicas que se aplicaban con el barro en estado de cuero: - Impresa cordada: Realizada por la impresión horizontal de cordones trenzados sobre el barro fresco. - Puntillada: Caracterizada por presentar líneas de puntos incisos o impresos con una espátula dentada, una ruedecilla, o con un punzón. - Incisa: Resultado de aplicar un elemento agudo cortante o romo de forma continua. - Estampada: se obtiene por la impresión de moti- vos realizados con un sello de madera o hueso. - Seudoexcisa: Caracterizada por presentar rebajes geométricos impresos que producen el efecto de una excisión. 2. EL CALCOLÍTICO Y EL VASO CAMPANIFORME (3000-1800 A. C.).

Transcript of Ceramica Valenciana Cap02

Page 1: Ceramica Valenciana Cap02

7/31/2019 Ceramica Valenciana Cap02

http://slidepdf.com/reader/full/ceramica-valenciana-cap02 1/2

La Cerámica Valenciana - 2. El Calcolítico y el Vaso Campaniforme H11

La aparición del metal se considera un hitoimportante en la evolución de las sociedades, hecho quecorre paralelo al inicio de la complejidad social y de laintensificación de los contactos entre los pueblos conti-nenta les. En el campo mater ial este desarr ollo se explici-tó por la apar ición de desigualdad en los r itos funer ar ios(diferenciación en los ajuares y las prácticas), por laconstrucción de poblados fortificados (Ereta, fase III),por la organización territorial pautada y especializadacon asentamientos menores dependientes de otr os núcle-os centr ales, por la mejora en las tecnologías agrícolas yde explotación del medio dirigida incluso a la obt enciónde un excedente necesario para alimentar, por ejemplo,a elementos de la población dedicados a actividadesextractivas de mineral o de su transformación, etc. En

síntesis, se pasó de una economía productiva de subsis-tencia que ocupaba a toda la población, con excepciónquizás de individuos dedicados a las prácticas mágico-religiosas, a un sistema de producción que implicó laaparición de una instancia de poder, que permitía uncierto aprovisionamiento de recursos y su redistribuciónhacia actividades no subsistenciales encomendadas aespecialistas y ar tesanos. Esta fase de desarr ollo cultura lviene denominándose Período Calcolítico (circa 3000-1800 a. C.). Su implantación en la Península Ibérica fuedesigual, desarrollando mayor complejidad social enalgunas zonas (p.e. cultura de Los Millares del sureste

andaluz).

En los territorios de la Comunidad Valencianaesta etapa manifiesta dos grupos cerámicos claramentedistintos. Por un parte las tradiciones más antiguascorresponderían al horizonte precampaniforme (diferen-ciado en las fases Neolítico IIB1 y IIB2 siguiendo a J.Bernabeu), representado en las etapas del poblado deEr eta del Pedr egal I (2800-2500 a. C.) y II (2500-2200 a.C.), con claros influjos procedentes del foco cultural delos Millar es (Almer ía). La cerámica de esta etapa es esen-cialmente utilitaria, de formas simples y con escasasdecoraciones. Encontramos cazuelas, copas, tazones o

escudillas semiesfér icas, al tiempo que perdur an a lgunasformas neolíticas. Desaparecen las asas de puente, losgolletes y los pitorr os, y se reducen a mera funcionalidadlos escasos elementos de aprehensión como botones opezones. Podemos afirmar que el repertorio se empobre-ce al relegar se la cerámica a aspectos de uso cotidiano.

La llamada cerámica del "vaso campaniforme" esla segunda de las series productivas típicas del calcolíti-co. Desde el inicio de su investigación se entendió que sudifusión se debía al desplazamiento de grupos humanosde una misma cultura o civilización, cuyo origen según P.

Bosch Gimpera y A. del Castillo se situaría en laPenínsula Ibérica. E. Sangmeister distinguió dos estilossucesivos en su desarrollo: el Marítimo o Internacional,con decoración puntillada o a ruedecilla, que nacería enel estuar io del Tajo y se expandir ía hacia el Rin, y el esti-

lo Continental o Regional, con decoraciones incisas,estampadas o seudoexcisas, que obedecería a un reflujode influencias de vuelta del Rin. Posteriormente R. J.Harrison ha propuesto un panorama algo más complejopara la Península añadiendo variedades decorativascomo la puntillada compleja o los estilos regionales quecombinaban incisión e impresión. Según las más r ecien-tes propuestas de D. L. Clarke, S. Shennan, estos vasosfueron objetos de prestigio, tal vez asociados a ritualesque podr ían incluir el consumo de bebidas fermentadas ohidromiel, y por ello pudieron entrar en los circuitos deintercambio intergrupal favoreciendo su distribucióncomo objetos emblemáticos.

Las primeras cerámicas campaniformes pertene-

cientes al estilo marítimo, cordado o liso, se encuentranesporádicamente en las tierras valencianas en contextosde la fase Neolítico IIB descrita por J. Bernabeu, junto aotros objetos como ídolos oculados sobre hueso o ídolosplanos, de clara influencia almeriense, conviviendo conotros objetos que proceden del norte, como campanifor-mes cordados o cuentas de glóbulos. Hacia el 2200 a. C.se inicia el Horizonte Campaniforme de Transición,etapa que ofrece un desar rollo vigoroso y part icular de lacultura campaniforme local. Estas producciones seencuentran relacionadas con focos externos como el deCienpozuelos (Madr id), el de Salamó (Gerona), e incluso

el de Palmela (Portugal). La cerámica mantiene una seriede formas lisas utilitar ias como platos y fuentes, ollas deborde y cuello diferenciado, cuencos carenados, cazuelasy grandes orzas con cuello y tazas con asa.

Las técnicas de fabr icación eran semejantes a lasusadas con ant erior idad, incluyendo selección y manipu-lación de las ar cillas con desengrasantes, aunque las pie-zas de carácter decora tivo suelen pr esentar un acabadobruñido brillante y estar cocidas tanto en atmósfera oxi-dante (coloraciones ocres) como reductor a (coloracionesnegras o grises oscuras). Las cocciones seguían realizán-dose en hoguera s de hoyo o de super ficie (horner as).

Las cerámicas no campaniformes presentansuper ficies peinadas o lisas, mientr as las campaniformesofrecen las siguientes técnicas que se aplicaban con elbar ro en estado de cuero:

- Impresa cordada: Realizada por la impresiónhorizontal de cordones trenzados sobre el barro fresco.

- Puntillada: Caracterizada por presentar líneasde puntos incisos o impresos con una espátula dentada,una ruedecilla, o con un punzón.

- Incisa: Resultado de aplicar un elemento agudocortante o romo de forma continua.

- Estampada: se obtiene por la impresión de moti-vos realizados con un sello de madera o hueso.- Seudoexcisa: Caracterizada por presentar

rebajes geométricos impresos que producen el efecto deuna excisión.

2. EL CALCOLÍTICO Y EL VASO CAMPANIFORME

(3000-1800 A. C.).

Page 2: Ceramica Valenciana Cap02

7/31/2019 Ceramica Valenciana Cap02

http://slidepdf.com/reader/full/ceramica-valenciana-cap02 2/2

La Cerámica Valenciana - 2. El Calcolítico y el Vaso CampaniformeH12

En cuanto a los estilos decorat ivos, podemos dife-renciar dos grandes horizontes. El más antiguo(Mar ítimo) presenta varios grupos:

- Decoración de cuerdas: Es visible en un vasode Villa Filomena (Castellón. Se trata del ejemplar máscompleto de la Península, r elacionado con el grupo cam-paniforme catalán.

- Decoración mixta: Combina la impresión cor-dada con el pun tillado (fragmentos de Villa Filomena).

- El Estilo Marítimo presenta motivos en punti-llado en bandas, con rayados o reticulados y zonas dereserva. Son r epresenta tivos los vasos de Villa F ilomenay el vaso completo de la Cova de les Aranyes.

- El estilo compuesto, presenta decoraciones delestilo Marítimo con otros elementos fuera de las bandas(vaso de la Cova dels Gats).

- El estilo de transición combina motivos tipo"Palmela impreso" con puntillados, en general sobrevasos de cocción r eductora .

El horizonte más reciente (HCT), se manifiestaconjuntamente con el primer metal de cobre. Sus cerá-micas presentan el puntillado como técnica residual y laincisión, de punta fina o roma, como técnica caracterís-tica que en ocasiones se rellena con pasta blanca (platode la Cova del Bolumini, polípodo de Beniprí). Se prac-tica también el estampado y la pseudoexcisión. En laetapa perdur a el estilo compuesto con la adición de líne-as quebradas incisas (Cova dels Gats, o cuenco de LaPedrera) (figs. 12 y 13), apareciendo en general sobrepiezas grises bruñidas o espatuladas. El repertorio for-

mal contiene vasos campaniformes, cazuelas, cuencos,ollas, platos y vasos polipodos. Los vasos acampanadospueden ser de perfil en S, como el de la Sima de laPedrera , o globulares de cuello corto y recto como en ElPromontor i de l'Aigua Dolça i Salada (Elx). Las cazuelasson cuencos de perfil acampanado (Cova dels Gats) ypresentan generalmente decoraciones que se han deno-minado del estilo inciso. Los cuencos son mucho más fre-cuentes, siendo mayoritarios los perfiles globulares (fig.14) sobre los semiesféricos, y su decoración suele organi-zarse en bandas incisas en las que predomina el estiloinciso, siendo más escasa la decoración seudoexcisa yestampada (El Promontori). Las ollas presentan el moti-

vo caracter ístico de los triángulos inver tidos al final de ladecoración. Ésta se agrupa en una o dos franjas, con lostípicos motivos de dientes de lobo que configuran el esti-lo Geométrico.

Los elementos decorativos de las cerámicas cam-paniformes son invariablemente abstractos, composicio-nes de motivos geométr icos en bandas r ectas o en zig-zag,metopas y en ocasiones líneas, formando a veces motivosen estrella. La excepción más naturalista son las impre-siones de cuerdas de algunas series del estilo Marítimo.

Se ha señalado la importación de cerámicas ana-tólicas en el Calcolítico a juzgar por los hallazgos de LesMoreres (Crevillente, Alicante). Se trata de cuencos deengobe rojo, realizados con horma (molde durmiente) ycocidos a una temperatura superior que las cerámicas

locales. Estas cerámicas serían una de las primeras evi-dencias de contactos directos entre los dos extremos delMediterráneo en cronologías de la segunda mitad del IIImilenio a. C.

( f ig . 12 ) Vaso campa ni forme comple to de la Cova d e ls Gats  

(Servicio de Investigación Prehistór ica, Dip. Va lencia) .

Según Bernabeu, 1984  

( f ig . 13 ) Cazue la campani forme comple ta de la Cova de ls  

Gats, (Servicio de Investigación Prehistór ica, Dip. Valencia)  

( f ig. 14) Cuenco de la Cova Bolta  

(Museu de Gandía )