Cerdos

41
MANEJO Y CRIA DE CERDOS MANEJO Y CRIA DE CERDOS MANEJO Y PRODUCCIÓN PECUARIA MANEJO Y PRODUCCIÓN PECUARIA INGENIERIA AGRONÓMICA INGENIERIA AGRONÓMICA UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA RICARDO ASIN RICARDO ASIN

Transcript of Cerdos

MANEJO Y CRIA DE CERDOSMANEJO Y CRIA DE CERDOS

MANEJO Y PRODUCCIÓN PECUARIAMANEJO Y PRODUCCIÓN PECUARIA

INGENIERIA AGRONÓMICAINGENIERIA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIAUNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

RICARDO ASINRICARDO ASIN

La crianza de cerdos, es una de las actividades agropecuarias mas desarrolladas en nuestro país y en toda América.

Los productores han sido puesto en deuda la sanidad y de modo de manejar a los animales.

El cerdo es la única especie que se cría con un solo propósito, producir carne.

INTRODUCCION

Este prolífico animal que crece rápidamente y que se puede criar en pequeñas pocilgas y modestas granjas.

Es el mamífero domesticado más abundante en el este y sureste de Asia, donde el consumo de su carne supera al del resto del mundo.

En Europa y en el Medio Oeste de Estados Unidos también existen importantes concentraciones de cerdos.

DATOS ESTADÍSTICOS

BOLIVIA: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO PORCINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, 1998 - 2005

D E S C R I P C I Ó N

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

 T O T A L   1.956.089   1.776.46 2.165.938 2.282.305 2.390.093 2.420.234 2.650.305 3.122.930

   Machos 879.504 800.691 973.341 1.025.465 1.073.748 1.003.341 1.199.455 1.332.398

   Hembras 1.076.585 975.772 1.192.597 1.256.840 1.316.345 1.416.893 1.450.850 1.790.532

MENORES DE 8 MESES 1.411.766 1.287.565 1.555.344 1.635.220 1.709.923 1.555.344 1.635.220 1.709.923

   Machos 634.213 608.256 733.752 771.490 806.811 733.752 771.490 806.811

   Hembras 745.949 679.309 821.592 863.730 903.112 821.592 863.730 903.112

MAYORES DE 8 MESES 544.155 488.898 610.594 647.085 680.170 610.594 647.085 680.170

   Machos 213.519 192.435 239.589 253.975 266.937 239.589 253.975 266.937

   Hembras 330.636 296.463 371.005 393.110 413.233 371.005 393.110 413.233

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Elaboración: CAO-SIPREM

CONSUMO DE LA PRODUCCION PORCINA

DPTOS1998 1999-2000- 2001

Carne Fresca/Unid

Embutidos/unid

Carne Fresca/Unid

Embutidos/unid

Santa Cruz (70%) 92.610 39.690 111.132 47.628Cochabamba (10%)   18.900   22.680

La Paz (20%) 34.020 3.780 40.824 4.536

TOTAL 126.630 62.370 151.956 74.844

Elaboración: CAO-SIPREM

Bioseguridad

Es la Infraestructura y manejo adecuado para impedir el ingreso y egreso de enfermedades infectocontagiosas a una explotación porcina

Agentes Infecciosos:BacterianosVíricosParasitarios (internos y externos)Fúngicos

Ubicación. La granja debe estar ubicada alejada de las vías principales de comunicación y alejada de otras granjas de cerdos.

Distancia de las construcciones. Es de vital importancia que exista una distancia de por lo menos de 1,5 kms. Entre sitios de producción. Además las instalaciones deben estar bien orientados con relación a la corrientes de vientos predominantes

Orientación.-Las construcciones deben estar orientadas de este a oeste.

Entrada de animales.

Es de vital importancia tomar en cuenta la cuarentena y aclimatación de los nuevos animales a ingresar a la granja.

Entrada de personas.

Solo debe ingresar el personal mínimamente indispensable, tomando las medidas correspondientes de bioseguridad (Ducha, ropa propia del sitio, no haber visitado otras granjas anteriormente, etc.)

Entrada de vehículos.

Normalmente no entran vehículos dentro los sitios, en caso necesario, estos deben ser desinfectados

Movimiento de animales.

Dentro la granja los animales serán movilizados tomando en cuenta su estado sanitario, edad, clase, etc.

Instalaciones

Malla perimetral.

Debe estar a por lo menos 10 mts. De las construcciones, debe ser de malla olímpica de por lo menos 2,5 mts. De altura.

Construcciones.

Debe estar diseñado de un material que permita hacer la limpieza y desinfecciones correspondientes, como por ejemplo: material de cemento, fierro, plástico, etc.

Área de Entrada.-El área de entrada a los sitios debe tener un área externa o sucia y un área interna o limpia

Pediluvio.-El ingreso a las diferentes áreas de explotación debe tener un pediluvio con un desinfectante adecuado y activo.

EN SÍNTESIS:

Todo ingreso a la explotación debe ser controlado y solo autorizar su ingreso bajo un protocolo estricto

GENÉTICA.

RAZAS

Se considera raza al animal que tiene características fenotípicas y genotípicas bien definidas y que es capas de transmitir a su descendencia.

Variabilidad.

Existen una infinidad de razas, pero solamente vamos a tomar en cuenta las razas que se han desarrollado, mejorado y son técnica y económicamente aptas para una producción intensiva.

RAZAS PORCINAS

Características fenotípicas:

* Conformación de la osamenta bien proporcionada y firme

* Piel blanca sin manchas, pelo ligeramente abundante y de color blanco

* Cabeza compacta y perfil subconcavo

* Orejas pequeñas, erguidas e inclinadas ligeramente hacia delante

* Son animales largos y con aplomos excepcionales.

LARGE WHITE (YORKSHIRE)

Características Fenotípicas Conformación.- Correcta con osamenta adecuada,

más fina que basta. Piel.- Pelo fino y blanco Cabeza.-Ligera, perfil recto, con tendencia a la

concavidad correlativa a la edad. Orejas.-Relativamente largas, inclinadas hacia

delante Longitud.-Es la raza más larga, ya que tiene una

costilla lumbar suplementaria

LANDRACE

Características Fenotípicas Piel.- Coloración que va desde

el dorado al rojo ladrillo, pelo liso y abundante. Cabeza.- Pequeña, con perfil cóncavo y ojos muy

vivos. Orejas.-De mediana longitud, ligeras y caídas, con

puntas hacia abajo, sin entorpecer la visión Longitud.-Animales más altos que largos

DUROC

PIETRAIN

Características Fenotípicas Conformación correcta con osamenta adecuada La piel es blanca sucia, esparcida con manchas negras

irregulares, poco pelo duro y corto, frecuentemente con un reflejo rojizo característico alrededor de las manchas negras

La cabeza es ligera, corta, recta cóncava y carrillo poco desarrollado.

Orejas pequeñas dirigidas hacia abajo. Son animales cortos, bajos y musculosos.

Características Fenotípicas Conformación correcta con osamenta adecuada, más

fina que basta. Piel negra con faja blanca, que rodea totalmente al

cuerpo a la altura de la cruz. La cabeza de tamaño medio, con frente ancha y ojos

vivos. Son animales bien conformados y con buenos aplomos.

HAMPSHIRE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SISTEMAS EXTENSIVO

El cerdo se encuentra a campo abierto, con áreas de pastoreo, sombreo, alimentación y bebederos. Alambradas para las diferentes etapas de la producción.

Ventajas Bajo costo de la infraestructura. Menor estrés de los animales Algunas deficiencias nutricionales los saca del suelo Menor hacinamiento

Desventajas

Requiere más personalMás espacio de terrenoÍndices zootécnicos muy bajosMayor incidencia de enfermedades

parasitariasDificultad de manejo de los animalesBioseguridad muy frágil

• Semi-extensivo El cerdo en algunas etapas de la producción esta en

confinamiento y otras en pastoreo.

Ventajas Construcciones solo las necesarias Mejor manejo de los animales Poco stress de los animales Alguna deficiencia nutricional lo saca del suelo Mejor control de los diferentes periodos

Desventajas

Requiere mas personal

Más espacio de terreno

Índices zootécnicos regulares

Mayor incidencia de enfermedades parasitarias

Dificultad de manejo de los animales

Bioseguridad muy frágil.

INTENSIVO

Los cerdos en todas las etapas de producción se encuentran en confinamiento

Ventajas: Requiere poco espacio de terreno Bioseguridad controlada Indices de producción muy altos Mejor utilización de la mano de obra Mejor manejo de los animales Alimentación controlada Parasitosis casi nula

Desventajas:

Costo elevados de las construcciones Animales muy estresados Personal técnico de alto nivel Polución del medio ambiente Pueden aparecer enfermedades carenciales Tendencia al hacinamiento Diseminación de enfermedades infecto

contagiosas

Desventajas:

Costo elevados de las construcciones Animales muy estresados Personal técnico de alto nivel Polución del medio ambiente Pueden aparecer enfermedades carenciales Tendencia al hacinamiento Diseminación de enfermedades infecto

contagiosas

MANEJO

DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO, PESO Y Nº DE CERDOS/CORRAL, SEGÚN SU ETAPA.

ETAPA ESPACIOPESO

CORPORAL Nº DE CERDOS/CORRAL

Cerdos y Lechones 3,25 m2 1

Lechones 0,40 m2 6 - 10 kg 25

Desarrollo 0,75 m2 11 - 50 kg 25

Engorde 1,10 m2 51 - 100 kg 25

Vacías 1,50 m2 101 kg 15

Gestación 1,80 m2 100 kg 15

Nutrición y Alimentación

• Concepto Nutrición.

Son los diferentes elementos constitutivos de los ingredientes que tienen valor nutritivo en los animales.

• Concepto Alimento.

Se refiere tanto a los ingredientes o raciones que se requieren en los diferentes periodos o etapas de la producción pecuaria.

1.-Aminoácidos

Esenciales: Lísina, metionina, cistina, triptofano, treonina, valina

No esenciales: arginina y otros 2.-Energía

Son elementos que participan como fuente de energía para la realización de todos los procesos vitales. Sus representantes son las grasas y los carbohidratos (almidones)

Energía Bruta; Energía Digestible; Energía Neta y Energía Líquida

3.-Minerales

Son elementos de carácter no orgánico y que participan como componente de las estructuras corporales, así como catalizadores de muchos procesos metabólicos.

Macro minerales.

Calcio; Fósforo; Cloro; Sodio; Potasio, etc.

Microminerales.

Selenio, Hierro, Cromo, Azufre, Zinc, etc.

4.-Vitaminas

Son cofactores, co-enzimas y catalizadores de la mayoría de los procesos metabólicos. Tienen función protectora de los tejidos mucosos y reproductivos.

Vitaminas liposolubles:

Tenemos la A; D; E y K

Vitaminas hidrosolubles:

Fundamentalmente las vitaminas del complejo B

5.-Agua

Normalmente el organismo animal esta compuesto por un 60-80% de agua en algún momento de su proceso biológico. El agua no es un nutriente como tal, pero participa como medio para que se realicen los procesos biológicos. Sin agua no hay crecimiento, no hay reproducción, en síntesis no hay vida

• El agua a ser proveído a los animales debe ser potable, con un caudal de flujo de 2-3 litros/minuto. El cerdo debe tener agua a voluntad todo el tiempo.

Manejo Alimentación:

Chanchillas.-Será ad-libitum hasta ser cubiertas Gestantes.-Alimentación restringida, de acuerdo al

estado corporal y al estado de producción de la misma. Va desde 2 a 3 kg./día

Verracos.- Hasta que entre en servicio será lo mismo que para las chanchillas. En servicio será de 2-2.5 kg/día.

Hembras en lactancia.-Ad-libitum Animales en Producción.-Ad-libitum

ALIMENTO BALANCEADO

TIPO DE ALIMENTO

EDAD DE LOS CHANCHOS

INICIADOR

(7 A 56 DIAS)

CRECIMIENTO

(57 A 150 DIAS)

ACABADO(151 A 180

DIAS)

REPRODUCTORES

(machos y hembras)

Alimentos para mezcla

Kg. Kg. Kg. Kg.

Maíz

Soya

Afrecho

Azúcar

Harina de hueso

Sal

Premezcla

54

38

4

2.5

0.5

1

60

24

12

2.5

0.5

1

62

15

20

1.5

0.5

1

62

10

24

2.5

0.5

1

Total en kg. 100 100 100 100

SANIDAD.

Salud

Es cuando el organismo esta en perfecta armonía con el medio ambiente.

Enfermedad

Es cuando el organismo esta en desequilibrio con el medio ambiente.

Tratamiento

Una vez presentada la enfermedad se procede al tratamiento de la misma.

Prevención

Son las acciones a realizar para evitar la presentación de la enfermedad.

Como prevenir enfermedades, Mediante:• Una alimentación adecuada, tanto en calidad como en

cantidad• Infraestructura adecuada• Haciendo cumplir las reglas de bioseguridad.• Manejo correcto en las diferentes etapas• Usando las correspondientes vacunas y

desparasitaciones

Clasificación de las enfermedades:

Víricas:

Cólera porcina; Peste Porcina Africana; Fiebre Aftosa; Enfermedad de Aujyesky; PRRS; Parvovirosis Porcina; Circovirosis (enf. del desmedro); etc.

Bacterianas

Colibacilosis; Leptospirosis; Rinitis atrófica; Pleuroneumonía; Micoplasmosis; Estereptococosis; Piodermitis exudativa; Brucelosis; Salmonelosis; Erisipelosis; etc.

Parasitarias

Ascaridiasis; Teniasis; Cisticercosis; Stephanuriasis, Acariasis; Coccidiosis; Piojos; Garrapatas; etc.

Fúngicas

Estrogenismo; Aflatoxicosis; Enfermedad del vómito.

Enfermedades carenciales

Paraqueratosis; Ceguera; Raquitismos; Osteoporosis; Enfermedad del músculo blanco; etc.

Intoxicación

Seleniosis; Intoxicación por sal; etc.

ENFERMEDADTRATAMIENTO PREVENTIVO

REPRODUCTORES LECHONESCERDOS EN

CRECIMINETO

Cólera porcina

Fiebre aftosa

Parásitos

internos

Parásitos externos

Brucelosis

Vacunación

Vacunación

Dosificación

Baños

Análisis de sangre

1 p/año

Cada 3 meses

2 veces p/año

2 veces p /año

2 veces p/año

1 a los 42 días

Al momento del destete

Antes o después del destete

A partir de los 3 meses

4-5 meses.

PROGRAMA SANITARIO

GRACIAS POR SU ATENCIAÓNGRACIAS POR SU ATENCIAÓN