César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

124
1 CÉSAR PIÑEDA CHACÓN, EL MASTER SCOUT ENTRE LINEAS Coordinador del ensayo Armando Trasviña Taylor

description

Memoria y homenaje al Profesor César Piñeda Chacón, Master Scout del Club de Exploradores "Huaxoros" (1943 y 1960 y pico)

Transcript of César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

Page 1: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  1  

CÉSAR PIÑEDA CHACÓN,

EL MASTER SCOUT

ENTRE LINEAS

Coordinador del ensayo

Armando Trasviña Taylor

Page 2: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  2  

Un recuerdo que pretende ser

un homenaje póstumo.

Page 3: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  3  

SCOUTS SOBREVIVIENTES:

Ricardo Fiol Manríquez, Lupita Isáis Famanía, Leonado Reyes Silva, Marilú Estrada Ruibal, Isidro Jordán Carlón, Alejandro Solís y Ramírez, Pepe Santa Ana Piñeda,

Yolanda López Almada, María Luisa Carrillo Castro,  

Ángel César Mendoza Arámburo,   Celia García Verdugo,     Mina Tuchmann Payén,  Raúl Fabián Aréchiga Espinoza,   Maruca Romero,  Francisco Arámburo Salas,  Norma Santa Ana Piñeda,  Ricardo García Soto, Nena Tuchmann Payén,  Álvaro González Sotelo, Lucía Salas Sánchez,  Alfredo González González, Estela Beltrán Márquez, Norberto Flores Mendoza, Ramona Briseño Rodriguera Humberto César García, Magdalena Guzmán Alemán. Hugo Islas Carpizo  Antonio Beltrán,  Luis Octavio Hernández León,  Francisco Mercado Romero,  Jaime Tuchmann Payén,  Alfonso González Isáis,  Raúl Gibert Romero,  Silvestre Olivas Peraza,  Ranulfo Davis Taylor,  Enrique Navarro Ojeda,  Rubén Scholnick,  Miguel Garma Díaz, César Jorge Piñeda Geraldo, Hugo Adán Piñeda Geraldo, Víctor Enrique Piñeda Geraldo, Aldo Eduardo Piñeda Geraldo, Luis Manuel Piñeda Geraldo,

 

Víctor M. Cota León,  César Santa Ana Piñeda, Ramón Pedrín Trasviña, Carlos Ponce Beltrán,

 

Oscar Martínez Núñez, Jesús Taylor Ojeda,

 

Raúl Agruel Geraldo,  Armando Trasviña Castro,  Armando Trasviña Taylor.    

Page 4: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  4  

Page 5: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  5  

LA IMPORTANCIA DEL ESCULTISMO

Centrar en la diana, es la tensión e intención

de este intento.

Esto no es historia, es un delgado y entumido recuerdo,

nada más, sólo eso. Es un esbozo, un familiar comunicado de

una historia severa y sensibilísima.

La idea de compaginar la memoria de Hugo César Piñeda

Chacón y del Club de Exploradores “Huaxoros”, nació de Lupita

Isáis Famanía, hace ya mucho tiempo, para colgar en la pared

del recuerdo el reconocimiento póstumo y un examen conciso a

un hombre y a su grupo que creó en 1943 y que constituye una

grata y risueña memoria y un apacible repaso que ahora

intentamos sus ex. Ocurrió este suceso en el sexto año de la

escuela primaria “Ignacio Allende” donde era maestro y

después se explayó a toda La Paz.

“Era entonces gobernador de esta media península el

general Francisco J. Múgica, que en el Congreso Constituyente

de Querétaro (1916-1917) fue el argumentador más lúcido de la

significación de la tarea educativa en la nueva vida de la

República, y el más encendido defensor del texto progresista

del artículo tercero de la Carta Magna.

Page 6: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  6  

Baja California Sur tiene el honor de acreditar al

ejemplar revolucionario, a más de la puesta en marcha de la

campaña alfabetizadora, la creación de las escuelas Normal

Urbana y de Música de La Paz, así como la construcción del

teatro de Todos Santos, entre otras varias realizaciones con

que en Sudcalifornia concretó su criterio de avanzada a favor

de la educación y la cultura”, señala el profesor E. Moisés

Coronado, historiador.

La importancia del escultismo (de scout-ismo) se hizo

sentir en el mundo a partir del siglo XX, en 1907, y en La

Paz, 36 años después de haber sido fundado en Londres. El

concepto de una educación no formal, que los integrantes

acogieran como forma de vida, fue uno de los principales

tareas y logros que alcanzó lord Robert Baden Powell, su

creador en el mundo.

Esta apreciación del scoutismo nos viene al pelo porque la

agrupación de muchachos que se congregó entre la década de

los 40 y los 60 en esta ciudad -veinte años o más- es la

intención y la respuesta a un dirigente y a su obra.

Fue la generación que crecía entre esos años bisoños y que

se acomodaron después en el rincón del mañana que fue

entreabriendo las puertas por la escritura y el párrafo que

aprendieron del libro de aquellos años virtuosos.

Page 7: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  7  

Casi un centenar de muchachos, entre niños, púberes y

jóvenes, quizá más, quizá menos, aprendieron el ABC de la

vida y la omega del fárrago que es lo cuesta aprender y

enfrentar con denuedo el obús del esfuerzo y el perdigón del

arrojo a través de esta corriente novísima.

De esa generación de mozuelos –o dos o tres dinastías-

salió un buen explosivo, y explotó bien y sonoro, y con

mágico estruendo notoriamente sensible. Al paso de los años,

cuando se hicieron adultos y enfrentaron atentos lo que se

llama las circunstancias de la vida, con calor y bravura,

empezaron a ver lo que el escultismo formó, o ayudó a

conformar, y así emergieron, entre otros, dos gobernadores

s del estado, funcionarios grandes o menores, luchadores

sociales, periodistas, escritores, profesionistas, maestros,

notarios, y hasta –los menos- trabajadores vigorosos y de

ejemplo constante que chapotean el pasado y decoran el

presente, no fueron –ni soñaron ser- retaguardia y apéndice.

No es tarea fácil hacer lo que hizo.

Y los disfrutó, inclusive, a este grupo notable de ellos.

Page 8: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  8  

Scouts del primer grupo que se creó. De izq. a der.: Leonardo Reyes Silva, Ricardo Fiol

Manríquez, Armando Trasviña Taylor, Humberto César García y Ángel César Mendoza Arámburo.

Algo debió de haber contribuido en esta obra gigante que

creó César Piñeda con su lija de mano, de corazón y cerebro,

de emprendimiento y empuje mayúsculo y firme.

Algo debió de haber contribuido porque no es casual ni

esporádica la coincidencia de todos en su empuje motor y

pujante.

De que contribuyó, contribuyó.

Page 9: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  9  

II

CÉSAR

César tiene el epígrafe del dictador de bondades y del

emperador de la cátedra, de la palabra y el verso, del pincel

y la prosa, y la escena, de la investigación memorable, del

teatro donde sembró la raíz del limonero y ha conseguido

victorias, laureles y éxitos, conquistas y saltos en el hogar

del empeño. Ha obtenido satisfactores con la barba copiosa y

el pelo profuso. Se condensa en el término caesaries de la

lengua del Lacio y un buen radio de Europa como quien logra

con garra y lo que se propone efectuar, salir bien librado y

con creces ocurre, donde el pretérito cuenta y canta la vida

y lo monta en el podio en su parte cimera: energía a toda

prueba y caballos de fuerza que suman, que ejemplifican y

lucen.

El maestro Piñeda fue director de la orquesta y autor del

concierto en donde el niño es la nota; el púber, el ritmo; el

joven, el canto, y el adulto, la batuta, es el violín del

conjunto y la viola que lleva la polifonía completa,

interpreta y, de paso, vive el arpegio de una obra fructuosa.

César es y tiene el registro del emperador majestatic que

descubre horizontes y extiende kilómetros y los hace

Page 10: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  10  

maleables, dóciles, dúctiles, logra trofeos, medallas y vivas

por hechos visibles.

Fue el número trece de los césares después de los doce que

fueron en la historia romana. Como Julio César, César

Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón,

Vespasiano, Tito y Domiciano, condujo legiones de seres

sagaces e ingentes intérpretes en el quehacer de la vida.

Hugo César, fue ignición y pistón del escultismo paceño y

sudcaliforniano, el primero, hace ya muchos años, y un largo

intento posterior que aún continúa y al que concurrió como

master scout a muchos de sus actos comunes.

Fue un dictador como fueron los 12 romanos, pero dictador

de la idea, de la creación positiva, de la educación, de la

historia, de la pintura y la declamación sustantiva, y sobre

todo, de la formación y la hilera de la generación que cuesta

arriba se mueve y que, de alguna manera, no puede negarse que

espoleó y empujó en la escalera no fácil de la pared de la

vida, del otero y la loma en donde trepó la persuasión de su

influencia.

Fue emperador porque quiso y master scout porque guiaba,

la dignidad lo seguía, era sultán y monarca de las bellas

artes lucientes y formó y modeló a varios cientos de púberes

en el tórculo scout de su aula barrosa por donde pasaron

toneles de plasta y granito escultórico.

Page 11: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  11  

Para concluir esta etapa de comparaciones airosas fue un

Julio César romano que incursionó y penetró en la Germania y

Britania, y fue el primer navegante en el mar escultista y en

la arena moldeable de esta playa naciente.

Un homenaje coloso de sus alumnos del ayer y de los que

hoy permanecen a esta obra radiante a un autor meritorio de

calidad estimable en aquel tiempo festivo que, desde hace

tiempo debimos haber celebrado y no hasta ahora, pero es

mejor que mañana y mayor que los nunca, porque el nunca es el

tiempo que no ha comenzado.

Y hoy comenzamos.

¡Ave César imperator, los que te sienten eterno, vitalicio

y latente, te recuerdan!

Page 12: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  12  

III

PIÑEDA

Para los heraldistas el apellido Piñeda no es muy

estudiado y no lo mencionan, o pocos se ocupan de él, y sí de

los otros, los nombres parónimos.

Puede ser colectivo con el significado de conjunto de

piñas o toponímico como sitio de ellas, o algo así.

Apellido parónimo es el Piñera y es también toponímico,

procedente de Asturias y de la provincia cantábrica de

Santander en el norte.

Otro parónimo es el Pineda de origen castellano.

Uno de los antiguos registros del apellido Piñeda en la

península ibérica en el siglo XVI se encuentra en la villa de

Centenera, provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma

de Castilla-La Mancha en donde aparece y es de los primeros.

Personaje con apellido Piñeda es Alonso Álvarez de Piñeda

(siglo XVI) quien al mando de una flotilla de goletas con el

propósito de encontrar una ruta hacia el Oriente (estaba en

Jamaica) deseaba encontrar los tesoros de la China y de las

civilizaciones asiáticas. Sólo tenía 25 años.

César Piñeda Chacón fue hijo de don Filemón Cecilio Piñeda

Contreras considerado uno de los grandes poetas de Baja

California Sur del siglo XIX y parte del XX y que nació en

esta ciudad de La Paz el 22 de noviembre de 1868, hijo, a su

Page 13: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  13  

vez, de Víctor Piñeda y de Refugio Contreras quienes

procrearon cuatro hijos: Julia, Carmen, José y Filemón.

Víctor Piñeda (de la Cruz), el padre de don Filemón,

falleció el 20 de marzo de 1899 a la edad de 70 años,

originario de las islas filipinas, viudo, marino, hijo de

Espíritu Piñeda (de Manila) y Candelaria de Piñeda. (Guía

Familiar de la Baja California)

Filemón fue el hijo menor y realizó sus estudios primarios

en esta misma ciudad y enseñanza particular superior con un

maestro a falta de escuelas.

Casó con la señorita Victoria Chacón de cuyo matrimonio

surgieron los siguientes hijos: hombres, Raúl, Roberto,

Fernando, César y León, y mujeres, Rosalba, Estela, Cecilia y

Guillermina.

Fue Contador Público autodidacta y trabajó como tal en las

tiendas “La Perla de La Paz” y “La Torre Eiffel”, las más

grandes hasta entonces, y después, en la administración

gubernamental de sudcaliforniano Agustín Arreola donde fue

Tesorero General de Gobierno.

Tiene 128 poemas en poder de la familia.

Murió el 17 de mayo de 1922.

La Biblioteca pública de la Unidad Cultural “Profr. Jesús

Castro Agúndez” en La Paz, lleva su nombre.

Page 14: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  14  

Todos los esfuerzos, energías y voluntades que puso el

hijo del poeta, el profesor Piñeda Chacón, en cada uno de los

pasos que marcaron su vida por los no pocos caminos, parecen

responder a ese anhelo que don Filemón concibió en esta

estrofa dedicada a México, su país:

Patria de Hidalgo, tu futuro asoma, Sin abismos, sin cadenas, Si eres tan guerrera como Roma, Tienes que ser tan culta como Atenas.

Page 15: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  15  

IV

CHACÓN

Difieren los autores al señalar el origen del apellido

Chacón, pues mientras unos dicen que es gallego, otros

piensan que es de Navarra, al norte de España.

Avalando esta segunda versión, hay quienes afirman que el

apellido tuvo diferentes denominaciones, unas conocidas como

Chécon, otras como Chicón, y otros, los de mayor incidencia,

como Chacón, en España.

Autores como Rades de Andrada en su “Historia de las

Ordenes”, afirma que el linaje de los Chacón procede de la

antigua casa de los Tascón, Thacaón o Tacaón.

La familia Chacón es un antiguo linaje de la sociedad

sudcaliforniana y tiene un lugar preferente dentro del ámbito

social de esta ciudad.

Durante el gobierno del general de división don Juan

Domínguez Cota, en 1933, salieron los órganos informativos

oficiales “Orientación” y “El Carnaval”. El primero

relacionado con la vida pública del entonces Territorio, como

entidad política, lo dirigió don Fernando Chacón Meza, quien

después fue, durante muchos años, agente aduanal.

El ancestro más antiguo de la familia Chacón, según La

Guía Familiar Baja California, 1700-1900” de don Pablo L.

Page 16: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  16  

Martínez, es don Carmen Chacón, originario de Arizpe, Sonora,

que nació en 1845 y murió en esta ciudad de La Paz a la edad

de 48 años, en 1893, casado con Sacramento Meza, y ambos

abuelos de César.

Page 17: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  17  

V

EL MAESTRO

El maestro es quien es y debe de por vida, no se propone

el hacer, ni el deber, ni el pensar, se da solo, como el aire

que pasa o la ola que mece, nunca será el productor de fines

difíciles, es como es y da vueltas como el torno que gira,

siempre es así. Así fue César, y como sumando, Piñeda, y por

añadidura, Chacón, por mejor apéndice, y por si fuera poco,

maestro, poliédrico, y de mixtos perfiles.

Piñeda se escribe con P, pero con P de poeta, y Chacón con

CH, pero con CH de chispazo que uniforma y dispersa una vida

florida y de inquietudes poblada. César, el heterogéneo, el

polifacético, el de reflejos patrióticos y arco iris

volátiles, se manifiesta en el tiempo y en las arrugas del

siempre.

Debe ser, y lo es, innegable, sin duda, que, además del

pespunte que hizo en la manta porosa de muchos alumnos y de

los años y días con que ribeteó las conciencias y las almas

infantes de sus críos esponja, los padres hicieron lo suyo,

no cabe duda, desde la niñez apurada en cada trozo del hijo e

hicieron y crearon lo que debieron hacer con pasión al

cuadrado en su ropaje natal y hubo quien, como ya deben

suponer, hizo bien su trabajo y redondeó las aristas con el

mejor acabado y lubricó las armellas hasta dejarlos sin ruido

Page 18: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  18  

con esa lija menuda de la zapa escultista tan fina y tan

honda. Fue un tenaz operario y profesor artesano que en su

círculo scout modeló las paredes, el fondo y la forma de esa

pieza de barro de materia maleable que ha soportado los

vientos del huracán de la vida, no siempre calmosos, ni

tibios, ni gratos, más bien de borrasca.

Hay en ese sumario no sólo el total, el cociente y la

resta ni la multiplicación que potencia los hechos que

fueron, sino la operación humanística que no se ve ni se

mide, ni se toca ni pesa, la del humanismo que aporta lo que

suple y corrige y que siempre destella en el alma que vive,

que respira y convive con muy grata presencia y casi siempre

gratuita.

Hubo un quehacer, y de bulto, palpable y visible en su

motor cotidiano, no hay duda de ello, y notable y palmario

por demás perceptible, es eso que sale de su ser que es

espejo e imagen, volante y piloto.

Page 19: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  19  

VI

EL MASTER SCOUT

La agrupación escultista del profesor César Piñeda Chacón

en la pequeña ciudad de La Paz que en el censo anual de 1940

tenía 10,401 habitantes, una auténtica aldea, tuvo una

existencia de alrededor de 20 años, desde la década de los 40

hasta la de los 60, y un poco más, de carrera.

Cuando cantábamos a coro y marchábamos todos felices y

ávidos en aquellas patrullas que entonces había (Leones,

Búhos, Jaguares, Quetzales...) formadas por 6 a 8 elementos,

cada una, no muy bien entonados, canturreábamos aquella

canción canadiense de la parte francesa que festejaba el

momento de arrancarle las plumas a una alondra silvestre que

es emblemática del trino de las plúmbeas, sin entender ni la

jota el sentido del verso, pegábamos todos de gritos de

bulliciosa alegría en cada visita o excusión que realizábamos

a lugares distintos desde el sur hasta el norte en aquel

largo y abreviado Territorio, casi isla:

Alouette, gentille alouette, Alouette, je te plumerai. Je te plumerai le bec, Je te plumerai le bec, Et le bec, et le bec, Alouette, Alouette ! Ah!, ah!, ah!, ah!

Page 20: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  20  

(Traducción)

Alondrita, graciosa alondrita Alondrita, te desplumaré. Te desplumaré el pico Te desplumaré el pico Y el pico, y el pico ¡Alondrita, alondrita! ¡Ah!, ¡ah!, ¡ah!, ¡ah!

O bien, nuestro canto escultista que era tradicional

entonarlo en todos los grupos scout que se regía por la norma

de Baden Powell, el fundador de ese movimiento de infantes y

jóvenes a principios del siglo XX en Londres, y desparramado

por el mundo en muy poco tiempo, lo cantábamos como grito de

guerra y era cántico que entonábamos como exploradores del

mundo y que constituye el Himno Scout –traducido- a la

lengua que hablábamos:

Siempre listos, estaremos, Siempre listos, siempre, sí, De frente marcharemos Con denuedo a la lid.

Recordábamos aquello de:

El scout sonríe y canta en las dificultades... siempre lo

evocábamos con certeza.

Y con esta canción avanzábamos porque el servicio y la

ayuda eran el riel de la vida por donde todos transitábamos,

según nuestro jefe máximo de las islas británicas al que nos

Page 21: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  21  

sometíamos como el mejor y augusto tlatoani en ese templo

escultista.

El nudo de la pañoleta.

Este era un acto cotidiano de la vida scout en la cual nos

sumergíamos como barro en la prensa que gira y que crea

manualidades diversas de artesanías humanas y nuevas.

Pues bien, hacer el nudo a la pañoleta que se llevaba en

el cuello como parte del uniforme, sujetada por una anilla

próxima al grano de Adán, en las puntas de ella que colgaban

al pecho se podía ver un nudo en que significaba que el scout

había realizado un servicio ese día o multiplicaba por

varios. La obligación era hacerlo, por lo menos, un vez al

día. Y se mostraba orgullosa la lazada al final del pañuelo

enchufado al cogote.

Las fogatas.

La fogata no es nomás un amontonamiento de varas, de

troncos y ramas, ocote o carburante, para el crepitar de la

flama como lanza de luz que se mueve y lengüetea. Es un

círculo grande que agrupaba, sonreía, imploraba, cantaba,

bromeaba, se desternillaba de risa o meditaba, esa es la

fogata, un redondel que alborozaba.

Page 22: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  22  

El master scout, o sea el operador del conjunto, por la

noche reunía alrededor de la brasa y esgrimía bromas,

orientaba, daba instrucciones y emplazaba, convocaba al

esfuerzo, postulaba el servicio y rezaba y, finalmente, e

invocaba por otros.

Esa es la fogata que a todos unía, comentaba, participaba

y, al finalizar, canturreaba.

El saludo

El saludo, que no es acto marcial, es otro rasgo que pinta

al grupo que tiene, en principio, una organización militar

como mílite que fue Robert Baden Powell del ejército

británico. Un saludo cortés que se da con respeto y, al mismo

tiempo, con humildad, con los dos dedos unidos sobre la

frente, si es lobato, y con tres, si es scout.

Este saludo es un código scout y el apretón de manos, con

la izquierda, es otro. Para hacer este saludo, se extienden

los dedos índice, cordial y anular, mientras que el dedo

pulgar se apoya sobre la uña del meñique. Los tres dedos

levantados recuerdan los tres cantos del escultismo: Fe, País

y Responsabilidad, o también, las tres virtudes que son,

Lealtad, Pureza y Abnegación; y el dedo meñique, protegido

por el pulgar, nos recuerda que el lado fuerte protege al

débil, siempre.

Page 23: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  23  

En el DRAE se define el escultismo como: “Movimiento de

(la) juventud que pretende la educación integral del

individuo por medio de la autoformación y el contacto con la

naturaleza.”

La definición es aún incompleta.

El escultismo (que viene de scouting en el inglés

original) es un movimiento mundial que fue fundado en 1907

por Baden Powell. Los miembros de esta asociación son los

llamados “escultistas”.

Este movimiento existe a nivel internacional y hay

asociaciones de scouts en más de 150 países de todo el mundo.

No hay distinción de sexos, religión, raza o niveles

sociales. Cualquiera puede ser scout. El escultismo es un

movimiento dirigido sobre todo a los jóvenes, que son quienes

lo viven de forma activa y quienes más reciben de él. Se

puede ser scout desde los 5 años hasta el final de la vida,

no hay edad máxima para ello.

El fin principal del escultismo es contribuir al

desarrollo integral de los niños, púberes y jóvenes

ayudándoles a realizar plenamente sus posibilidades físicas,

sociales, emocionales, intelectuales y espirituales como

personas y ciudadanos responsables y como miembros activos de

su comunidad y partícipes en ella.

Page 24: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  24  

Algunos de los principios más importantes para el

escultismo son la auto superación, el cuidado de la

naturaleza, el compañerismo y el compromiso. A pesar de estar

difundido en tantos países, el escultismo tiene una serie de

características y símbolos que son comunes en todo el

planeta, cosas que unen a todos los scouts sean de dónde

fueren. Lo integren:

• La Flor de Lis. El símbolo scout mundial.

• El lema: “Be Preparaed” (Traducido al español como

“Siempre Listos” o “Siempre Alerta”)

• La Promesa Scout es un compromiso con uno mismo con los

demás semejantes. (“Yo prometo, por mi honor, hacer

cuanto de mi dependa para cumplir mis deberes con Dios y

con la Patria; ayudar al prójimo en cualquier

circunstancia y cumplir fielmente la Ley Scout”)

Los lobatos sólo saludan con el índice y el cordial (del

corazón) extendidos, representando las orejas del lobo.

Los scout lo hacen con los tres dedos unidos y

desplegados.

Existen grados en la organización escultista: el dirigente

de grupo se llama Master Scout; el explorador se llama Scout

y el principiante se llama Lobato.

Page 25: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  25  

Estos grados integran las Patrulla Scout y las Patrullas

forman la Tropa. A cada Patrulla se le da el nombre de un

animal, por ejemplo: Leones, Castores.

Hay también agrupaciones de muchachas que se llaman Girl

Scout.

Y las niñas que empiezan también tienen un nombre. Se

inscribían como miembros del club desde los 6 u 8 años de

edad y tienen el grado de Haditas Scouts, y portan uniforme

con significado especial en las prendas desde las medias

hasta la pañoleta.

Los scouts de este Club del hoy estado, asistieron y

participaron en al Jamboree realizado en Idaho, EUA en 1967

(encuentro mundial de Boy Scouts), gracias a los trámites y

conducción del mismo profesor Piñeda.

A pesar de tanto precepto, patrones y normas que conforman

al grupo, las imprudencias, a veces, ocurren y los

accidentes, menudeaban, pero la mayor parte que existe y que

queda en la memoria del niño, son buenos recuerdos.

EL CAMIÓN TRANSPORTE DEL CLUB

El vehículo que empleábamos para las excursiones, visitas

o traslados a cualquier sitio del hoy estado, era un

transporte de tropas semejante al tipo Zil-157 Esc 1/72, pero

Page 26: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  26  

de cuatro ruedas, en el cual viajábamos todos a cualquier

parte del norte o del sur del aquel Territorio. Era un auto

de guerra de la reciente pugna mundial que todavía nos

conmovía. El camión era así, más o menos, como este dibujo,

pero sólo de 4 llantas:

Era un camión de redilas bajas que en la parte posterior

tenía, donde solíamos viajar todos juntos, unos 15

excursionistas, una bancada a ambos lados de la caja, de

madera, y de color casco soldado. Todos íbamos sentados como

legos daneses, bien apretados.

EL CONDUCTOR DEL CAMIÓN

El conductor del camión de transporte del Club de

Exploradores que comisionó el gobernador del Territorio en

esa época, general Olachea, con el vehículo, inclusive, fue

Page 27: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  27  

Simón Romero Geraldo que, con tal carácter, trabajaba en la

administración del gobierno local.

Anteriormente era un jugador de beisbol conocido que

pertenecía a la selección mayor de La Paz y jugaba la

posición de receptor y era, además, eficiente y un buen

bateador que entusiasmaba las gradas del viejo estadio

“Arturo C. Nahl”, de grata memoria y cuna de grandes

beisbolistas paceños.

Fue casado con una de las señoritas Barraza integrantes

del dueto de cantantes de las “Hermanas Barraza” y procreó

con ella varios hijos.

Fue un gran apoyo para el Club de Exploradores la

participación de Simón Romero como tal, pues no solamente se

dedicaba a operar el “comando”, sino a ser amigo y compañero

del grupo que ahí se iniciaba.

HABLAN LOS SCOUTS

Pero, dejemos que los propios ex scouts supérstites

expresen personalmente lo suyo de esta etapa tan

bondadosamente creadora.

Page 28: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  28  

RICARDO GARCÍA SOTO

Foto tomada por Ricardo Gracia Soto en El Rosario o Boca del Rosario en una de las excursiones con algunos de los scouts

del Club de Exploradores Huaxoros, en 1949 o 1950. De Izquierda a Derecha.

Page 29: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  29  

1.- Desconocido. 2.- Rodarte Meza, sobrino de la Profa. Jovita Meza. 3.- Islas Carpizo. 4.- Miguel Garma Diaz 5.- Luis Islas Carpizo. 6.- Franco Canseco Piñeda. 7.- Víctor M. Liceaga Ruibal 8.- Ismael (Mayo) de la Torre Romero. 9.- Enrique Moreno Uruchurtu. 10.- Desconocido. 11.- Ceja 12.- Prof. César Piñeda Chacón. 13.- Víctor M. Cota Leon. 14.- Carrasco. 15.- Desconocido. 16.- César Santana Piñeda. 17.- Ángel César Mendoza Arámburo. 18.- Borroso Desconocido. 19.- Boby Jerez. 20.- Luis Octavio Hernández León.

Son de mis mejores recuerdos. Era el sub-guía de la

patrulla de los “Jaguares”. Mis compañeros eran Pedro Ortega,

Miguel Garma, Guillermo Ruffo, etc. Tuve varios años, hasta

que me fui a estudiar a Guadalajara en 1952. Tengo algunas

fotos de entonces. Creo que fue una etapa muy interesante

para nuestra formación personal. Ojalá se multiplicara este

tipo de asociaciones para nuestra actual niñez y juventud.

El “Master Scout”, que podría traducirse como

“comandante”, era el ameritado maestro César Piñeda Chacón,

sudcaliforniano de origen filipino, de familias que arribaron

a B.C.S. en el siglo XIX. Sus padres fueron Filemón Cecilio

Piñeda y Victoria Chacón. Nieto de Víctor Piñeda y Refugio

Contreras, de Carmen Chacón y Sacramento Meza. El maestro

Piñeda era un amante de las artes. Escritor, poeta, pintor,

declamador etc. Aún siendo joven fundó el “Club de

Exploradores Huaxoros” con todo el apoyo del entonces

gobernador Gral. Agustín Olachea Avilés. Nos enseñó

disciplina, civismo, el amor y respeto por la naturaleza y

Page 30: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  30  

por nuestros semejantes, el amor a los libros y a la lectura

y nos hizo conocer y amar a nuestra Sudcalifornia que también

amó entrañablemente.

Todos los niños y adolescentes que tuvimos la suerte de

pertenecer a ese club, tenemos una gran deuda con alguien que

nos adoptó como si fuera nuestro hermano mayor. Esperemos que

alguna vez se puedan clonar este tipo de personajes que

enriquecen a una sociedad.

Page 31: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  31  

FRANCISCO ARÁMBURO SALAS

Su foto.

Francisco Arámburo Salas, ayer

Los tres primos en el picacho: Luis Salas Sánchez, Ángel César Mendoza Arámburo y Francisco Arámburo Salas.

 

Page 32: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  32  

 Arroyuelo en el valle de la Sierra de la Laguna. Tomando agua, a la izquierda, Enrique Aréchiga, Pepe Santa Ana y Rubén Scholnick, y parados, al lado derecho, Álvaro González Sotelo y Ángel César Mendoza Arámburo, y sentados, alguien no identificado, y Rodolfo “El Pato” Rodríguez.

Page 33: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  33  

El primero, con gorra, es Ramón Pedrín Trasviña y con la pala, Víctor M. Cota León.

Page 34: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  34  

Enrique Aréchiga, Samuel Tuchmann y Luis Salas Sánchez. Parados: Ángel César Mendoza Arámburo, Álvaro González Sotelo, Rubén Scholnick y, atrás, Rodolfo “El Pato” Rodríguez.

Page 35: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  35  

Foto escalando hacia el picacho de la Sierra. Ángel César Mendoza, Samuel Tuchmann, el “Pato” Rodríguez, Enrique Aréchiga, Pepe Santa Ana,

Álvaro González Sotelo y Luis Salas.

Page 36: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  36  

Page 37: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  37  

De espaldas, de izq. a der: Rodolfo Rodríguez, Samuel Tuchmann, Luis Salas, Paco Arámburo y, de espaldas, Rubén Scholnick.

Excursión a la Sierra de la Laguna

Page 38: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  38  

ÁNGEL CÉSAR MENDOZA ARÁMBURO

César Piñeda Chacón a quien muy justamente le debemos un

homenaje que, desgraciadamente, no le hicimos en vida, es

ahora, considero, muy justo, necesario y obligado, hacérselos

en compañía de todos los que fuimos sus alumnos, tanto como

profesor de la escuela secundaria donde lo tuvimos, como del

club scout que él dirigió durante tantos años.

En esa época fue cuando decidí que iba a ser abogado,

pensé, recuerdo perfectamente, cuando me auto-analicé y me

propuse serlo.

Lejos de mi tierra y de mi familia tuve que estudiar,

porque no teníamos más que una escuela secundaria en ese

entonces. Tenía que trasladarme a México y buscar la carrera

dentro de la UNAM y posteriormente poder regresar a mi suelo

nativo a colaborar con el desenvolvimiento y el desarrollo

del entonces Territorio, anhelo que, por cierto, cumplí

Page 39: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  39  

cabalmente.

Ángel César Mendoza

Arámburo, Álvaro González Sotelo, Rodolfo el “Pato” Rodríguez y Francisco Mercado

Romero visitando al profesor Piñeda en su casa el 25 de abril de año 2002.

Quiero recordar, inicialmente, esa época de mi vida que

fue valiosa, manifestándoles, sin llegar a equivocarme, que

inicié entonces amistades con los que, considero, fueron los

mejores amigos de toda la vida. Esta formación y el haber

tenido la oportunidad de hacer grandes amigos, se lo debo al

Club de Exploradores “Huaxoros”.

Muchos de mis mejores amigos ya han fallecido y perdura

la memoria de ellos dentro de mi ser y de mi corazón, muchos

viven ahí. En esos tiempos en que fui boy scout inicié esta

amistad perdurable.

Una de las cosas que le debo el haber pertenecido al

Club de Exploradores, es conocer geográficamente mi

Page 40: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  40  

Territorio en aquel entonces. Recuerdo perfectamente que al

conocer Los Cabos, tanto San José como Cabo San Lucas, no

eran más que unas pequeñas villas de pescadores. Nuestra

ciudad de La Paz tendría aproximadamente 20 mil habitantes y

conocimos también los Llanos de Hiray que es el antecedente

de lo que es hoy el Valle de Santo Domingo. Conocimos también

los oasis de San José y San Miguel de Comondú, La Purísima y

San Isidro que, por cierto, eran lugares autónomos

económicamente y en ellos giraba un movimiento generador de

nuevos caminos que les hacía tener un movimiento importante

que, desgraciadamente, ya no los tienen. También conocimos la

población de Santa Rosalía en todo su esplendor y apogeo,

llegando hasta San Ignacio que era el pueblo más al norte que

había en el Territorio. No contábamos entonces con lo que era

el Pacífico norte ni tampoco Guerrero Negro. En fin, fue,

vuelvo a repetir, una época que siempre conservaré dentro de

mis mejores recuerdos. Y a los amigos que tengo actualmente

recuerdo el haber compartido con su amistad desde ese

entonces, con Paco Mercado, Álvaro González Sotelo, Román

Pozo, Rodolfo Mena y muchos más, se me van sus nombres, y

para ellos, todos ellos, un eterno homenaje de mi parte

porque compartimos inolvidables momentos siempre relacionados

con el escultismo.

Page 41: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  41  

Finalmente, refulge la

personalidad de nuestro gran

formador y dirigente master scout

que todos conocemos y reconocemos,

admiramos y llevamos en lo más

profundo de nuestra gratitud: el

profesor César Piñeda Chacón.

ANÉCDOTAS

Una de tantas anécdotas que recordó el ex-gobernador del

estado con su risa entrecubierta por el velo el recuerdo, fue

cuando, en una excursión realizada por las brechas de

aquellos pueblos del norte, y ya casi a punto de llegar a

Santa Rosalía, yendo Armando con Simón Romero, el conductor

del comando, comenzó a observar sobre la loma que estaba ahí

cerca, a eso de las siete u ocho de la noche, unas luces que

parpadeaban muy tenuemente por donde el sentido común

indicaba que era la Isla San Marcos, la

yesera enfrente de Cachanía.

Inquieto Armando le pregunta a Simón,

que tenía por costumbre tomarle el pelo a

Foto de Ángel César Mendoza Arámburo,

tomada por Ricardo García Soto en la

excusión efectuada a El Rosarito, B. C.

S., frente al Golfo de California, en el

año de 1949 ó 1950 después de cazar un

par de liebres.

Page 42: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  42  

cualquiera, lo siguiente:

-Oyes, Simón, ¿qué luces son aquellas que brillan allá

sobre el cerro?

-¿Esas?, preguntó Simón, alargando el dedo mostrándolas

adelante.

-Sí, esas, respondió Armando.

-Son luces de Guaymas, Sonora, que está ahí enfrente en

la costa –dijo Simón con la certeza y la austeridad en su

rostro.

Y Armando –sacando la cabeza hacia atrás del vehículo en

dirección a la caja donde iban sentados los demás, a cual más

de ladino, les grita:

-¡Ey, muchachos, miren –les dice muy serio, señalando con

el dedo las luces y con la noticia quemándole:

-¡Allá está Guaymas, Sonora!

Y la respuesta fue de inmediato una sonora carcajada que

todavía se escucha, ¡verán, óiganla!, por la ingenuidad

sorprendida.

OTRA ANÉCDOTA

Raúl Gibert, en una de tantas excursiones por el norte o

sur del ex Territorio, se vació en su cabeza un jarro de miel

de abeja y quedó cual poste embarrado o cual colmena

enmielada, dorada toda, probando, además, con la punta del

dedo índice lo que le escurría del rostro.

Page 43: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  43  

En eso, una víbora atraída por el dulzor del almíbar que

se detiene frente a él como queriendo atacarlo o como

queriendo lamer ese enjarre y abre su enorme bocaza para

degustar el pegote, y Raúl, rápido como lince, avienta el

bastón puntiagudo que tenía para defenderse de los animales o

de cualquier cosa en el campo, y lo clava en el centro del

paladar del ofidio y cae fulminado como bulto de piedra.

Desde ese momento dejó de ser mentecato en la patrulla

en que estaba el amigo Raúl, el hazmerreir de la tropa que de

tontejo, tontejo, nadie bajaba, y quedó sólo con uno que era

ya de ganancia.

Page 44: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  44  

VÍCTOR MANUEL LICEAGA RUIBAL

Hablando de los tiempos juveniles, o adolescentes, tuvimos

dentro del grupo “Huaxoros” una etapa de oro y un personaje

importante, relevantísimo, que destacó por su actitud y

emprendimiento. Fue el profesor César Piñeda Chacón,

escritor, educador, investigador, y un montón de quehaceres

que poseía y vivía por la calle Independencia en donde

teníamos nuestro Club.

Todos vivimos con el profesor Piñeda un mundo

nuevo y creativo y experimentamos acciones que

llegaron a transformar nuestra vida y futuro

con el perfil de un mañana que vislumbrábamos.

Tú acabas de decir, Armando, que salimos

2 gobernadores de ahí y los dos, de una manera

o de otra, estábamos imbuidos del espíritu del

maestro Piñeda.

Page 45: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  45  

Era un hacer sin fijarse en personas o credos y su afán

se movía en torno a las cosas y grupos a fin de crear un

mejor futuro entre ellos. Él repetía:

El scout sonríe ante las dificultades...

Creo que en nosotros, los boys scouts de aquel momento,

fue determinante la personalidad de Piñeda que nos llevó de

la mano por los caminos de lucha, de superación y de empeños

en nuestro actuar de los días.

Creo que ha sido importante este grupo y para los que con

él convivimos.

La figura de Piñeda fue relevante y especialmente

promotora, como fue el accionar del gobernador en ese tiempo,

el general Agustín Olachea Avilés, quien colaboró y fue gran

aliciente para el maestro Piñeda y para todos nosotros lo que

permitió conocer la entidad.

Gracias por las enseñanzas de nuestro maestro, dirigente y

apóstol para los scouts que nacíamos en esos años.

Pienso que ese grupo, del que formaste tú parte en ese

período, los imperecederos “Huaxoros”, o boys scouts, en

donde tantas patrullas creamos y compartimos la idea del

maestro Piñeda, investigábamos y perseguíamos nuevos

conductos de acceso para mejores grados en una vida

inexperta.

Page 46: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  46  

Esto fue determinante en la marcha constante y pujante y

en nuestras aspiraciones futuras que diariamente perseguíamos

a través de pisadas y brincos no siempre ágiles, pero

brincos.

Page 47: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  47  

FRANCISCO MERCADO ROMERO

ANÉCDOTAS

I

En la gira por el norte del estado, ayer

Territorio, al pasar por San José de Comondú, una

familia, muy amablemente, nos brindó el desayuno

a toda la cuadrilla de muchachos scouts y era

nada menos que machaca, frijolitos, queso y por supuesto,

tortillas de harina, ¡olorosísimas!

El chofer que nos llevaba era Simón Romero (tío mío,

primo hermano de mi madre) y en el desayuno con todos y en la

primera tanda de tortillas, mi tío no alcanzó a probar

ninguna y en la segunda tanda tampoco, la velocidad con que

cada quien devoraba, era única. Cuando llegó la tercera pila,

mi tío se puso listo y atrapó todo el altero y las escupió

por el medio y por cada lote de cinco, de tres o de cuatro,

las puso luego a su lado y empezó a desayunar muy orondo.

Nadie osó tocarlas ni apoderarse de una.

Page 48: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  48  

II

En otro viaje-excursión, cuando llegamos a Loreto, se

organizó la salida a San Javier, en la sierra. Al regresar,

todos sudados y cansados, lo que queríamos hacer, de

inmediato, era bañarnos y perfumarnos el cuerpo, y como no

traía yo perfume me di cuenta que Paco Arámburo llevaba un

estuche con varios de ellos y a escondidas le tomé un pomo

que me unté por el cuerpo, todo el cuerpo, y cuál seria mi

máxima sorpresa que el contenido del frasco, ¡era shampoo

para baño!

En un altillo del monte, oteando el

horizonte, un grupo no identificado de

scouts se ve señalaban algo que los

atrae.

Excursión a Todos Santos en el camión

(que llamábamos Comando). A la

izquierda, con lentes, Norma Santa

Ana, Lucía Salas, Yolanda López, Milly

Santa Ana, Adelita Amador, César Santa

Ana, Humberto César García, Ángel

César Mendoza, Francisco Arámburo y alguien no identificado.

Page 49: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  49  

Al frente, Samuel Tuchmann y Francisco

Mercado. Atrás, Enrique Navarro, alguien más,

profesor César Piñeda, y a su derecha,

Francisco Arámburo.

Meneando la cazuela, no se ve el

rostro de Toño Beltrán, con

Francisco Mercado, Álvaro González

Sotelo y otros no identificados,

en una excursión a El Carrizal en

el sur del Territorio.

Aquí fue, donde, entre otros scouts, Paco Mercado y

Álvaro González Sotelo, extrajeron un enorme carapacho que

era de un gliptondonte arcaico.

“Este animal, relacionado

con los actuales

armadillos, era nativo de

América. El gliptodonte

medía cerca de 3 metros y

pesaba cerca de 1.4

Page 50: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  50  

toneladas, siendo equivalente en forma y tamaño a un

Volskwagen Escarabajo. Era herbívoro y, por su constitución,

se supone que no fue muy ágil. Su defensa contra los

depredadores se basaba en su caparazón rígido”. (Animales

prehistóricos, Internet)

Excursión a la playa en el norte del

hoy estado, por el Pacífico. De izq.

a der. Román Pozo, Ángel César

Mendoza, Álvaro González Sotelo,

Raúl Gibert, Ranulfo Davis, Marcelo

Rubio Ruiz, y el de la cruz, Francisco Mercado.

Otra excursión a la playa.

Excursión a Ensenada de Muertos y

esperando la comida. De izq. a

der.: Roberto Yuen (el del

Page 51: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  51  

sombrero), Álvaro González Sotelo, Ángel César Mendoza,

y otros. Foto tomada por Francisco Mercado.

Francisco Mercado Romero,

Norma Santa Ana Piñeda,

Lupita Borbón y Ángel César

Mendoza Arámburo.

Francisco Mercado Romero,

Norma Santa Ana, Francisco

Arámburo, Yolanda López y

Ángel César Mendoza en el

Hotel Los Arcos.

Page 52: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  52  

Norma Santa Ana Piñeda

Francisco “Paco” Arámburo Salas y

Norma Santa Ana Piñeda.

Francisco Mercado, Francisco

Arámburo y Ángel César Mendoza en

el Hotel Los Arcos.

Page 53: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  53  

HUMBERTO CÉSAR GARCÍA

Cuando al terminar su carrera de

arte dramático, o dejó a medias, bien

empezada, en México, D. F. con otros

estudiantes paceños que iban a lo mismo,

se entrevistó con el gobernador del

anterior Territorio y le pidió trabajo

para subsistir en esos días no tan

fáciles de vivir sin la cuchara de los,

cuando menos, arroz con frijoles.

-¿Y qué estudiaste?, preguntó el gobernador para

ubicarlo y adecuar su trabajo.

-Yo estudié teatro, le dijo al mandatario de la entidad,

muy orgulloso, esperando la colocación similar a sus estudios

de escena y telones.

-¿Que, qué?, ¿qué estudiaste eso?, ¿cómo?, ¿y dónde te

pongo?, ¿para que sirve ese carrera de teatro, cosecha algo?

-Pues, para hacer teatro con los jóvenes, señor, y con

todos, los adultos, niños y viejos.

-Pero, pero... refutó el dignatario... ¿qué no es una

carrera de putos esa?

-¿What...?

Page 54: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  54  

ALEJANDRO SOLÍS Y RAMÍREZ

En un lugar tan pequeño es muy difícil encontrar a una

persona que sea líder de un grupo tan disímbolo como son los

muchachos: niños, adolescentes y jóvenes. Pero, he aquí que

salió ese líder que fue el profesor César Piñeda Chacón quien

con esos mozuelos formó la primera generación de

scouts.

El inicio fue, según

recuerdo, a fines de 1941 (1943) (quizá

en octubre o noviembre) de ese año. El

sitio fue un parquecito donde había

algunos juegos para niños situado

enfrente de lo que hoy es el centro “Las

Varitas” por la calle Independencia que,

según tengo entendido, ese terreno

pertenecía a la familia Piñeda (sic). En

una orilla y al final del terreno había un cuarto donde el

profesor Piñeda inició las reuniones e inició el desarrollo

de ese equipo y dio a conocer lo que era esa faena. No éramos

muchos, quizá unos 10 ó 12. Pasaron unos dos meses más y en

diciembre de ese año, deseó que fuéramos de excursión a la

Sierra de la Laguna y para eso solicitó al gobernador

 

 

Page 55: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  55  

Francisco J. Múgica (1941-45) el auxilio de un camión del

ejército y se lo proporcionaron. El camión era de la marca

REO y era especial para el servicio de transporte de la tropa

ya que era todo blindado y atrás de la cabina tenía una

lamina semi-circular con una ranura en medio para apostar la

ametralladora. El chofer era una persona apodada El Conono

que era un conductor con grado de cabo en los transportes

militares que conocía bastante bien el terreno de la media

península. Fuimos y venimos perfectamente bien a la sierra.

Con respecto a la fecha de iniciación, habría que buscar

entre los participantes que fueron si recuerdan el

acontecimiento.

Ya casi al final de su vida, el profesor César Piñeda

fue objeto de un homenaje y reconocimiento por el mérito de

conjuntar a tantos jóvenes y niños a través de esos años. Esa

reunión se celebró para agradecerle sus venturosas

enseñanzas.

La reunión fue en los campos de la UABCS con todos los

ex–alumnos sobrevivientes. Esto fue (creo) alrededor de los

años 1991-92 y pasaron lista de presentes a todos los que a

él concurrieron.

Page 56: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  56  

LUIS MANUEL PIÑEDA GERALDO

Mi padre, el profesor Piñeda, contrajo matrimonio

con la señorita Consuelo Geraldo con quien procreó una

familia integrada por seis hijos, cinco hombres y una mujer,

de mayor a menor: César Jorge (Licenciado en Sociología),

Hugo Adán (Odontólogo), Víctor Enrique (Licenciado en

Economía), Victoria (Secretaría Ejecutiva), Aldo Eduardo

(Licenciado en Antropología, maestría y doctorado) y Luis

Manuel (Licenciado en Administración y Ciencias Políticas con

postgrado en Recursos Humanos).

Nació en La Paz, B.C.S. el 28 de noviembre de 1912 y fue

bautizado cuatro años después, en 1916, en el mismo mes de

noviembre y en el mismo lugar como lo demuestra el documento

eclesiástico de bautismo. Falleció 87 años más tarde en el

2003.

El profesor Piñeda solía siempre vestir su uniforme con

el grado de Master Scout que portaba en excusiones y

ceremonias alusivas del grupo.

Cuando salía a excursiones con scouts y lobatos estaba

dispuesto a realizar peripecias que los muchachos osaban, un

tanto arrojados, como bañarse en el abrevadero en donde se

puede encuentra a un lado y al fondo, el camión de transporte

al que llamaban –o llamamos aún- comando.

Page 57: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  57  

Cuando cumplió 77 años celebró en familia, como siempre,

con la circunstancia de que en esta fecha decidió posar para

la foto, por única vez, sin sus lentes.

Cada aniversario que cumplía, como el octavo séptimo, el

último de su vida, lo festejó asimismo en compañía de sus

hijos y de la estirpe completa.

Un altar de muertos fue realizado por los alumnos y

maestros del Colegio “Anáhuac” en memoria del profesor Piñeda

pocos años después de su fallecimiento.

Page 58: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  58  

ARMANDO TRASVIÑA CASTRO

Llegué a los “Huaxoros” a una edad muy

temprana. Creo que empecé a los 6 años, o

antes, pero conservo imágenes indelebles de

esa época. En 1963 ó 64 me uní a los

“Huaxoros” como el más chico de la patrulla

de los lobatos. El Prof. César Piñeda era

el jefe de tropa y al principio nos reuníamos todos los

sábados en su casa de la calle Independencia. El cuarto donde

jugábamos mi primo Aldo Piñeda y muchos otros, antes de que

iniciara la reunión de la tropa, tenían ventanas hacia la

Escuela Primaria “18 de Marzo” a donde asistíamos durante la

semana. Desde allí podíamos ver su patio interior –desierto

en sábado- y planear correrías entre los cerros de sillas

apiladas bajo el foro del patio principal. Después invadíamos

el patio, frente a la enramada y el corredor, y la casa se

llenaba de gritos de los mas pequeños corriendo mientras la

tropa se organizaba alrededor del jefe. Eran tardes de juego,

diversión y caos infantil, controlado por las reglas del

escultismo y, en gran medida, por la inventiva del Prof.

Piñeda. De allí mi mente vuela a la reunión donde juré ser

Lobato frente a una fogata inmensa y toda la tropa de Scouts

Page 59: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  59  

-creo que en el estero de Enfermería- y aún se me hace un

nudo en la garganta. Esta fue una época breve, sólo pertenecí

a la tropa un par de años, pero marcó mi vida para siempre.

Del Prof. Piñeda aprendí a trabajar en equipo, el gusto por

leer el “Libro de la Selva” y conservo una extraña obsesión

por aprender nudos complicados.

Page 60: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  60  

ARMANDO TRASVIÑA TAYLOR

Anécdotas

Cierta vez, viajando

en el camión de transporte

del grupo de exploradores

(“Huaxoros”), ocurrió este

suceso que relato:

En el camión de redilas,

que, por cierto, eran muy

bajas, en la parte posterior de la caja, tenía, donde todos

viajábamos, unos 15 púberes o pre-púberes, una larga bancada

a ambos lados del espacio. El maestro Piñeda que conocía bien

al anárquico grupo de púberes que no pasábamos de ser de doce

o trece años, les advirtió a tiempo al intentar acomodarnos

en el interior de la caja:

• ¡Tengan mucho cuidado, muchachos, no vayan a pararse

enfrente, es peligroso, todos sentados, por favor, ¿de

acuerdo?

Y se montó a la derecha del conductor, como siempre, en

donde solía explorar la angosta y curveada rodada con el

promontorio de arena en medio que daba acceso a los cuatro

neumáticos negros.

Page 61: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  61  

Al seguir el trayecto y a los pocos kilómetros de avanzar

por la brecha hasta el pueblo de los ignacianos donde –según

dicen- la pereza hacía de lo suyo, me puse en pie en el área

frontal junto a la comba cabina que uniformaba el vehículo y

quedé con la vista fija, de frente, recibiendo el golpe del

viento que aplanaba mi muy escasa melena, mientras el camión

cabriolaba por la senda sinuosa, polvorienta y meneada. Pasé

así varios minutos entrecerrando los ojos para evitar que el

venteo me restirara la risa, cuando, de pronto, un alambre

tendido de un poste a la izquierda en un rejón de concreto,

bien tenso del lado derecho, pegó sobre el rostro que iba

garboso, de pie, y me lanzó por los aires como a 5 metros de

ellos y todos los demás observaron que caí en el bordo del

medio de la abultada arenisca a la mitad de la brecha. Todos,

en un sólo grito, explosivo, advirtieron el grave accidente

que dejaba atrás percutido, postrado y tundido en la rodada,

metros atrás, a un rebelde “Huaxoro” mientras el camión se

frenaba rápidamente y salía de él, excitado, el profesor que

era el guía responsable. Al escuchar el rotundo y total

alarido, los frenos chirriaron y paró los de hule, en seco,

en tanto el master scout, todo azorado y por demás

angustiado, adivinó el contratiempo, y con los ojos de

pánico, dejó de pronto la puerta y se dirigió al abatido que

se incorporaba calmoso, sacudiéndose los shorts polvorientos.

Page 62: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  62  

Con los ojos revueltos y multitud de preguntas, al ver la

sonrisa nerviosa del aquel scout aporreado, lo acribilló a

mil preguntas, amenazas y apremios con el temor en voz alta

que del espanto salía.

El cable tirado del poste a la orilla de la rústica y

cálida brecha escabrosa, topó las narices y el canal de los

ojos y lo expulsó hasta la pila del colchón arenoso a cinco

metros atrás por los aires polvosos.

Si el cable se hubiera encajado en el cuello sensible por

el bulto de Adán, el relato de este hecho hubiera sido una

esquela o una crónica fría de un periódico frío en el voceo

de la calle de un papelero y su grito.

Pero, esta ocurrencia que marcó la torpeza en grado

atmosférico, no fue, como pudiera pensarse, el postrer de la

fila, no, hubo otros y muchos, y aquí está la segunda que

siguió a la del cable.

II

En una excursión que tuvimos a la misión de san Francisco

Javier, por la sierra, más allá de Loreto, donde hay pinturas

rupestres y algún rancho dejado de la mano de Dios y del

diablo, con vericuetos sin vera para ascender a la villa,

nunca, nunca, nunca, jamás de los nunca, debió haberme dicho

el master scout con el mote de “enclenque”, que significa

esmirriado, enteco o enjuto o consumido de a tiro, porque era

Page 63: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  63  

un reto eminente y riesgoso de más. Pero, me lo merecía. La

palabra me instaba a demostrar lo contrario y habría de

hacerlo, sí, sí, como fuera, aunque significara imponer el

desorden mayúsculo, pero yo me sentía ultrajado, me movía a

realizar el trayecto primero que nadie y me propuse

efectuarlo, de manera que un mal precedente no debía de

olvidarse e imponer una marca inhabida y ni siquiera

intentada, es decir, el enclenque debía de demostrar lo

antitético, llegar antes y bien, era un vital desafío, aunque

causara estridencia, ¡qué importa! Demostrar que el enclenque

era un lince y una especie de espuela, era urgente, la mano

era el fuete y el motor una vara que exigía como producto de

una dignidad ofendida, un pronto reparo. Pero, enclenque

sonaba a temor y a peligro y justificaba lo que era sentir el

asombro y el trance de algo funesto que sobre los hombros

caía, se despeñaba.

Yo sabía, o más bien intuía, como de Marte a Saturno, que

algo en ello se iba, que desbarataba el precepto y que la

regla rasgaba y desquiciaba de todo el orden debido, y era

como invitar a cubierta al desequilibrio y a su hija.

-¿Me dijo enclenque?, me dije, ora verá lo que hace un

enclenque.

Page 64: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  64  

Quizá el maestro Piñeda dijo tal adjetivo para acarrear

el respeto e imponer la obediencia, a toda costa, como

fuera, para que el grupo imitara.

Y rebasé la patrulla, y a paso de ruta, bien formada,

seguí hasta el poblado y me trepé al campanario de la torre

del templo y festiné, como necio, el hacerlo primero y llegar

victorioso antes que nadie, la pañoleta blandía en signo de

triunfo y mostraba un récord estúpido, de enclenque y de

flaco de espíritu.

Cuando llegó, de nuevo, el retorno, volví a tomar la

vanguardia y adelantar el sendero por rutas que, según yo,

comprimía, y ganaba tiempo al tiempo mismo. Me extravié, por

supuesto, y el sol me quemaba y el sudor me curtía hasta

llegar a tirarme con agobio en el límite y falto de todo, de

alimento y de agua, me postré en la vereda y descansé cuando

pude. No amainó mi propósito y seguí el recorrido, sabiendo,

inclusive, que era equívoco y loco. Debía de llegar a la meta

con vida y arrestos suficientes, con todas las fuerzas que ya

no tenía, y logré después de intentonas y por nuevos atajos

recuperando mis pocas agallas. Corregí los desvíos y llegué

con todo y fatiga hasta el fin, con notable ventaja contra el

resto del grupo que caminaba con tiento, como debe ser. Lo

festejé y presumí nuevamente, lo alardeé, pero una endeblez y

Page 65: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  65  

un desgaste que rotulaba mi éxito, me vencía. Pero fui,

terco, el primero de todos, y lo enclenque, triunfaba.

Más que estúpido.

Lo que habrá sufrido el maestro Piñeda con postura tan

hosca del indócil pre-púber, levantisco, que todo invertía,

desarreglaba.

III

En una excusión que efectuamos al paraje costero, por la

parte del golfo, llamado El Rosarito, por el camino a Las

Cruces o al rancho de El Coyote, frente a la isla Cerralvo,

encontré un acantilado robusto donde, desde las rocas de

arriba lisas y llanas como atalaya poética, escuchaba y veía

el reventar del estruendo que ocasionaban las olas en ese

altar de la espuma, de estrépito hueco y de hondo pujar de

los ruidos costeros que hurgaban las piedras y amontonaban

murmullos. Ante ese grito de mar, de rocas y espuma, nació la

idea firme de hacer un poema que no tenía ni rastro ni

escuela, sólo quizá la lectura de algún libro de versos que

paginaba en la sala del teatrito “Ibó”, nada más. Frisaba los

14 años y ante tal espectáculo surgieron los versos que la

mente encarcela y la eventualidad los retiene, y dicen así:

Page 66: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  66  

GOTAS DE MAR

Hiere la espuma del tenaz oleaje Al cantil socavado con estruendo Y ese polvo de mar forma celaje De gotitas de amor que van cayendo. Son gotas de cristal que al mar revuelto

Retornan tristes por su ideal perdido,

Son gotas de cristal que al mar han vuelto,

Son lágrimas que caen en el olvido.

Primer poema escrito en El Rosarito, B. C. S. a los 14 años en una excursión del Club de Exploradores “Huaxoros” a ese lugar y publicado en el boletín No. 1 del Ateneo Bajacaliforniano Prometeo en 1948.

En esa misma excusión y en el mismo paraje, peligroso,

por cierto, y difícil, frente al mar, y con un bulto de rocas

donde estallaba el oleaje, ocurrió algo que aún conmociona,

trepida y sacude, a pesar de los años formados por tallas.

Había espacio en el mar entre el paso de rocas donde el

oleaje estallaba, y un buen amigo y yo, Toño Beltrán,

decidimos, al fin, compañeros del grupo, nadar entre ellas,

las piedras, y sin pensarlo dos veces, nos introducimos al

agua bravía y sonora bajando la falda de la roca vidriosa y

elevada cual cerro. Y al estar allá abajo, sentimos la fuerza

del agua que entraba en el socavón de las piedras, algo así

como un pubis que dejaban los muslos redondos y pétreos al

aire, se movía y agitaba y, Toño, nuestro amigo, de 13 años y

muy baja estatura, siempre lo ha sido, se le agotaban las

Page 67: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  67  

fuerzas entre el gran pedrerío con forma de bolas

resbaladizas, lo zarandeaba, no podía salir y braceaba con

todas sus penas, cuando escuché:

-¡Ayuda, ayuda¡, ¡me hundo, Armando, pierdo las fuerzas!

Y como, no sé cómo, me acerqué a su cuerpo, lo así de

los brazos, y con el ímpetu que los dos reunimos a penas y

apenas, logramos vencer la intensidad de las olas furiosas y

alcanzamos las piedras por donde, resbalándonos, trepamos la

pared de la lisa muralla, junto al mar, que chocaba y rugía

delirante y frenético.

Al sentirnos seguros en lo alto del muro desde donde

observábamos y descendimos al agua revuelta, nos juramos, por

nuestra vida, no decir ni pío a la almohada de esta eventual

peripecia que pudo ser de ambulancia.

Y no fue la U de la última ni la F de final, hubo otras,

muchas otras de esos lerdos polluelos. A cual más bravo de

todos.

En este plácido entorno, y no tan plácido a veces, de

los 12 a los 15 años de una vida confiada, organizamos cuatro

o cinco patrullas con sonoros nombres de parque zoológico. Se

formó –no fue sencillo primero- toda una generación que

marchaba y lo hacía diligente a lugares distintos del

Page 68: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  68  

Territorio nativo de visita o estudio, de saber y cultura o

acercamiento curioso y promociones sociales y artísticas.

Así fuimos, entre otros lugares, a estos:

1 – A El Rosarito.

2 – A Las Palmas (hoy Fidepaz)

3 – A Chametla.

4 – A Enfermería,

5 – Al Palmar de Abaroa y más allá.

6 – A Ensenada de Muertos. (Bahía de los Sueños)

7 – Al arroyo de El Carrizal (donde localizamos y

extrajimos los restos de un gliptodonte y varios

molares)

8 – A Todos Santos.

9 – A San Bartolo.

10 – A San José del Cabo.

11 – A San José de Comondú,

12 – A San Miguel de Comondú,

13 – A San Isidro,

14 – A La Purísima,

15 – A Loreto.

16 – A San Javier.

17 – A Santa Rosalía.

Page 69: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  69  

18 – A la isla San Marcos.

19 – A San Ignacio.

20 – A la Sierra de la Laguna y al picacho mayor.

Por la amistad y cercanía de la familia Piñeda con

el gobernador en ese tiempo, general Agustín Olachea

Avilés, (1945-1958), se contó con el respaldo de la

administración treceañera que fue para el Club de

“Huaxoros” y para el profesor y master scout César

Piñeda, un gran apoyo. Se realizaban, incluso, reuniones

sociales o tardeadas de baile, eventualmente, en el

patio “Las Bugambilias” de la residencia privada del

entonces mandatario, frente al kiosko de la explanada

del malecón en La Paz en la esquina sur que hoy forman

las calles Álvaro Obregón y la 16 de septiembre.

Page 70: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  70  

VII

EL POETA

La Biblioteca de la Unidad Cultural “Profr. Jesús Castro

Agúndez” lleva el nombre del poeta Filemón C. (Cecilio)

Piñeda, padre de César, por su amor a los libros, nunca mejor

denominada esa pila de libros.

José María López Coronel, encargado de la edición del

Boletín Oficial del gobierno del Territorio, publicó a partir

del 30 de abril de 1928 la revista mensual “El Mes

Literario”, donde tuvieron cabida leyendas locales, ensayos

de él mismo y poesía de Filemón Cecilio Piñeda

Consecuentemente, poeta hace poeta, el maestro Piñeda

escribió poesía que declamó y publicó en diarios locales.

Como ponerse a pintar, escribía, tanto verso como prosa, e

investigaciones históricas que realizaba en los muros

rupestres de San Francisco de la Sierra donde, no sólo indagó

pictogramas, sino otros vestigios de culturas largamente

remotas en la zona serrana de San Ignacio, a un lado y

arriba.

Queda en el recuerdo latente un verso en imagen de alguna

estrofa, quizás, hoy extraviada:

En el espejo biselado del estero...

Page 71: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  71  

VIII

EL DECLAMADOR

Acostumbraba a declamar los poemas de su padre Filemón C.

Peñeda, sobre todo el poema “Cálida Fórnax”, (Horno

caliente), entre otros, versión hoy descartada del nombre

original de la península atribuido a Hernán Cortés casi a

mediados del siglo XVI (1536).

El maestro Piñeda, al mismo tiempo que declamaba sus

poemas en reuniones diversas, recitales o ceremonias

patrióticas, promovía la recitación entre sus alumnos así

como concursos literarios y arte dramático entre aquellos que

congregó en su misión rescatista en el cuerpo de exploradores

“Huaxoros” afiliado al movimiento escultista en donde está su

obra cimera de carácter creativo con una generación de

sudcalifornianos hasta entonces opaca.

Sus más celebrados poemas que él interpretaba eran, además

de Cálida Fórnax, de su padre, los siguientes: El Seminarista

de los Ojos Negros, La Chacha Micaila, Mamá, soy Paquito, Las

Abandonadas y Yo soy Garrick, entre otros.

El maestro Piñeda, como declamador pertenece a la

generación de José (Alán) Gorosave, otro declamador mulegino

de notable memoria a cuyo nombre convocan a un certamen

literario que anualmente lo evoca en su tierra natal, Mulegé,

en Baja California Sur.

Page 72: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  72  

El alguno de tantos certámenes literarios que el maestro

Piñeda convocaba en su círculo scout, recuerdo dos, por lo

menos, en donde resulté ganador: el Día de las Madres que

obtuve como premio un libro que quedó acomodado el poema en

la contrapasta y que, tal vez, en algún anaquel de polvo

preñado, superviva, y arome como un jazmín que floreó hace ya

muchas décadas.

Y unos años después, ya en la edad quinceañera obtuve la

Flor Natural en un concurso literario con motivo de la

Primavera que fue entregado frente a Palacio de Gobierno

entre un séquito de mozas que fueron testigos, miembros todas

del Club.

He aquí la foto:

Page 73: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  73  

La reina de la Primavera era, en ese entonces, la Nena

Tuchmann, y en el fondo, a la derecha, se encuentra

Concepción Castro Carrillo, después de Trasviña.

Page 74: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  74  

IX

LA AGRUPACIÓN FEMENINA LAS GIRLS SCOUT

El grupo femenino del Club de Exploradores “Huaxoos”

integrado por no más de 20 muchachas que se llamaban Girl

Scout, era comandado por la profesora Stella Piñeda de Santa

Ana (hermana de César) y no efectuaba excursiones, pero era

un par importante del grupo de varones en la organización de

festivales artísticos, recreativos y culturales.

Con ellas se organizaban funciones diversas que se

presentaban en La Paz y en algunos otros lugares fuera de la

ciudad, como Todos Santos, por ejemplo, siempre con su apoyo

acompañante de lado.

Sonaba en aquellas veladas la zarzuela “Las Leandras”

(1931) que es la que más funciones ha tenido en el mundo.

Pichi, es el chulo que castiga, Del Portillo a la Arganzuela, Porque no hay una chicuela Que no quiera ser amiga de un seguro servidor.

Y en esas memorables presentaciones que se paseaban por

otros sitios del otrora Territorio, cantaba la canción

llamada “Bonita” (1942) de Luis Alcaraz y José Antonio

Zorrilla, música y letra respectivamente de abos, que dice

así:

Page 75: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  75  

Bonita, como aquellos juguetes que yo tuve en los días infantiles de ayer. Bonita como el beso robado, como el llanto llorado por un hondo placer.

Y tantos actos más que están incluidos en los programas

que siguen.

Las danzas que presentábamos eran coreografías de la

misma profesora Stella o del bailarín profesional Rael de San

Barrón, que en otras ocasiones nos auxiliaba.

Los programas de algunos de estos espectáculos fueron

cedidos muy gentilmente por Lupita Isáis Famania que se

organizaban en la época a partir de los 40.

En la siguiente foto están reunidas algunas de las

muchachas con el profesor Piñeda en las afueras del modesto

Teatro “Ibó” donde se presentaban algunos eventos teatrales

que han caído en los espacios del tiempo.

Page 76: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  76  

Atrás, de pie, Silvestre Olivas Peraza, Norberto Flores Mendoza, Félix Alberto Ortega Romero y alguien no identificado. Sentados: +++, +++, el profesor Piñeda Chacón, Marilú Estrada Ruibal, +++ y Margarita Rodríguez, a la entrada de la Sala “Ibó”.

Page 77: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  77  

Mina Tuchmann, Maruca Romero, Lupita Isáis, Marilú Estrada Ruibal, +++, +++, Ramona Briseño Rodriguera, Elvia Montaño,

Angélica Osuna, Ma. de Jesús Flores, la Nena Gastélum y Concepción Castro Carrillo, a la entrada de la Sala “Ibo”,

junto a la Imprenta del Gobierno a la derecha.

LOS PROGRAMAS ARTÍSTICOS

Estos programas se conservan en el álbum familiar de

Lupita Isáis Famanía (Sra. Guadalupe Isáis Vda. de

Quintanilla) y los publicamos ahora por primera vez por

cortesía de ella.

Page 78: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  78  

ATENTA INVITACION

El Gabineta Scout del Club de Exploradores “Huaxoros” de esta ciudad, se honra en invitar a Ud. (s) a la 3ª. Asamblea Solemne que se verificará en su propio edeficio el día 24 del Presente a las 17.30 dedicado con todo respeto a nuestra Bandera Nacional, bajo la siguiente orden del día:

1.- Apertura solemne por el presidente scout, joven

Armando Trasviña Taylor. 2.- Presentacion de invitados de honor y madrinas Scout. 3.- Solemne inauguración del Monumento a la Bandera del

Club por el C. Gobernador del Territorio Gral de Div. Agustin Olachea Avilés.

4.- “Promesa Scout” Juramento tomado ante la Enseña Patria por el Master Scout, Profr. César Piñeda Chacón.

5.- Condecoraciones la Lealtad a los Scouts Rafael Castro Vásquez, y Francisco Arámburo, así como Estrellas del Servicio a los Scouts que lo ameriten.- En Exaltación patriótica la joven Scout Gloria Ruiz Castro declamará un bello poema.

6.- Himno Scout No. 3.

Page 79: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  79  

7.- Entrega de premios a los vencedores en el Concurso Privado de Literatura como exaltación cívica.

8.- Ejecución al piano por el Scout Francisco Arámburo. 9.- Actuación especial de la joven Scout Lupita Isáis F. 10.- Entrega de premios a la Patrulla triunfadora en el

concurso de equipos y uniformes por las Madrinas Scouts. Sra. Ana Borbón de Olachea y Sritas. Laura Cornejo E. y Ma. Teresa Ruffo Azcona. 11.-Asuntos Generales y Tribuna Libre.

12.- Himno Nacional.

La Paz, B. C. a 23 de Febrero de 1949.

COMITÉ CULTURAL

EL PRESIDENTE SCOUT EL MASTER SCOUT ===================== =================== Armando Trasviña César Piñeda Chacón (Firma al calce) (Firma al calce)

Page 80: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  80  

El Club de Exploradores se complace en invitar a Ud. (s) a la celebración del 5to aniversario verificándose en el salón de actos de su propio edificio el domingo 28 a las 17 horas.

La Paz, B. C. a 23 de nov. De 1948. La Comisión.

Page 81: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  81  

RECEPCION

Yolanda Estrada Nena Gastélum Silvestre Villa Peraza Francisco Arámburo S.

OBSEQUIO

Yolanda Estrada R. Nena Gastélum Margarita Rodríguez Ma. Luisa Navarro Yolanda López A. BASTONERO El Master Scout

Profr. César Piñeda Chacón

Page 82: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  82  

PROGRAMA

I.- “Lealtad y Constancia” Disertación alusiva del Master Scout, Profr. César Piñeda Chacón.

II.- “Para Elisa”, ejecución al piano de la joven Scout, Nena Gastélum. III.- Lectura de una composición de Angélica Osuna.

IV.- “Vieja Luna”, canción por el joven Humberto Salgado.

V.- “Tea for Two”, ejecución al piano del joven Scout,

Norberto Flores M.

VI.- “Peregrina”, canción por la joven Scout Lupita Isáis.

Acompaña al piano el joven Scout Enrique Navarro O.

VII.- Participación del joven Scout Félix Alberto Ortega,

Presidente del Club, ofreciendo una canción.

VIII.- Cambio de Mesa Directiva con ceremonia especial al

estilo Scout así como entrega de diplomas y condecoraciones

por el C. Gobernador del Territorio, Gral. de Div. Agustín

Olachea Avilés.

IX.- Himno Scot No. 3 “Siempre Listos”

(Vuelve a comprobarse con este documento-invitación que, si

en 1948 se celebraba el quinto aniversario de la organización escultista, es de 1943 el origen del Club.)

Page 83: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  83  

CLUB DE EXPLORADORES

“HUAXOROS”

AGRUPACIÓN JUVENIL

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA

AÑO V FUNCIÓN V

FUNCIÓN POPULAR

PRESENTADA POR

LOS MUCHACHOS Y MUCHACHAS

DEL CLUB DE EXPLORADORES

“HUAXOROS”

Page 84: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  84  

quienes lo ofrecen a Beneficio del

CUERPO DE POLICÍA,

Como colaboración al PRI., y Junta de Acción Cívica

JUEVES 27 DE MAYO A LAS 8.30

EN EL TEATRO

“JUAREZ”

PROGRAMA PRIMERA PARTE 1.- Solemne presentación de “Elvia I”, Reina de Los Juegos Florales de la Juventud Scout. 2.- Prólogo de Fiesta. Presidencia Scout. Joven José Alberto Ortega Romero. 3.- Obertura por la orquesta.

Page 85: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  85  

4.- “Voces de Primavera” Johan Strauss. Vals ejecutado por la Corte de Honor. 5.- Solemne entrega de diplomas otorgado por el Club al mejor poema a la Madre. 6.- Presentación de composiciones musicales ejecutadas al piano por el autor joven Norberto Flores M. “Elvia” dedicada a su Graciosa Majestad. “Desagrado”, música del mismo autor y letra del joven Scout Armando Trasviña quien la cantará esta noche. 7.- Canciones vernáculas por la joven Scout, Ma. Guadalupe Isáis. 8.- “Himno Scout”.

SEGUNDA PARTE Y FIN DE FIESTA I.- Pieza de música por la orquesta. II.- Serie Poética. Discurso oficial. Profr. César Piñeda Chacón. a).- “Amor de la Selva” José Santos Chocano. b).- “Del Amor al Dolor” Luis Rosado Vega. c).- “Soñé que era Muñeca” Luis G. Bayardi.

III.- “Danza Húngara” Bramhs. Bailable por la joven Scout Yolanda López. IV.- Canciones populares. Hermanitas Jordán. V.-“La Macarena”, bailable por la joven Scout Amelia Ortega Romero. VI.- “La Paloma” Federico Chopin. Ejecución al piano de Enrique Navarro O. VII.- “La Bamba”, conjunto folklórico de parejas Scouts.

Page 86: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  86  

VIII.- Himno Scout No. 3 “Siempre Listos”, cantado por la tropa escultista.

Page 87: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  87  

CUADRO ARTISTICO DEL

CLUB DE EXPLORADORES “HUAXOROS”

========================================================== PRESENTACION XIV AÑO VIII ==========================================================

Se complace en ofrecer a ustedes a su XIV presentación artística con un PREMIER DE GALA en el Teatro Juárez el

Page 88: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  88  

jueves 23 a las 8.30 horas ofreciéndole un programa artísticamente (confeccionado) para todas las posibilidades

DESEANDOLES UN FELIZ Y PROSPERO AÑO NUEVO.

(Esta presentación pudo ser efectuada en dic. De 1951 por el AÑO VIII que señala e inicio del club de exploradores

“Huaxoros” en 1943.)

EN ESCENA LA DIVERTIDISIMA COMEDIA EN UN ACTO DE MARIANO BARRANCO TITULADA

DELIRIOS DE GRANDEZA

CON EL REPARTO SIGUIENTE: Ruperta Ma. Luisa Navarro Marquesa Celia García Adela Adelita Amador Lola Natalia Pozo Lucas Ángel César Mendoza Mariano Rubén García Pérez J. Trinidad Cota Suárez Armando Trasviña Castro Enrique Navarro Martínez Francisco Mercado López Ranulfo Davis

Page 89: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  89  

Toribio J. Jesús Arámbula Norberto Norberto Flores Carmelo Humberto Salgado Un Caballero que no habla LA ACCIÓN EN LA PAZ ÉPOCA ACTUAL VARIEDADES 1.- Conjuntos artísticos I.- “Alabanza a Cuauthémoc” En escena 12 personajes. Cuauthémoc, Guerreros, Sacerdotes, Indios y Danzantes. II.- “Lindo Michoacán” En escena 15 personajes.

Guarecitas, Pescadores de Pátzcuaro y gente del pueblo. III.- Escena de Buenos Aires. Pallado, Rubén García, cantando los tangos “Nostalgia” y “Mocosita” pareja Alicia Lara y Jaime Tuchmann, bailando el tango “Cumparsitas” “Motivo Sentimental” poema. Profr. César Piñeda Chacón. IV.- “En un Mercado Persa” obra clásica ejecutada al piano por el Profr. Pedro Peláez y con una descripción anímica del tema. En escena. PRINCESA Norma Santa Ana. CALIFA Ranulfo Davis. MERCADERES Beduinos, prestidigitadores, encantadores de serpientes, samaritanos. V.-RITMOS DE BRASIL “Cumana” Samba.- Ma. Luisa Carrillo. “Tico, Tico” Conjunto Bailable. “Brasil” Trío Remembranzas.

Page 90: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  90  

NÚMEROS ESPECIALES I.- La Violetera. Couplet. Lupita Isáis. II.- Danza del Fuego. De Falla. Concierto de piano Cooperación del joven pianista Norberto Flores, Estudiante de la Universidad nacional. III.- Reaparición del Trio “Remembranzas”, Humberto Salgado, Armando Trasviña, Rubén García, cantando

Page 91: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  91  

MONA LISA RÍO COLORADO.

IV.- EN LAS PLAYAS DEL HAWAII Baile hawaiano y un conjunto

V.- BATIRI Mambo Baile moderno María Luisa Carrillo y Jaime Tuchmann.

Como Uds. ven, un programa completo y alegre.

NO FALLEN ESTA NOCHE AL TEATRO JUÁREZ

DECORACIONES Y VESTUARIO NUEVO

PREFERENCIA 4.00 LUNETA 2.00 GALERIA 1.00

Page 92: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  92  

PROGRAMA:

I.-Prólogo teatral. a).- Presentación del cuadro por el Sr. Luis Salas S. b).- Conjunto coral entonando el Himno Scout No. 3. Autor Profr. Pedro Peláez M. II.- Jocoso sainete cómico “El Sexo Débil” (Original de Antonio Ramos M., en dos cuadros, bajo el siguiente reparto: Nati Yolanda López Patro Margarita Rocha Lorenzo Armando Trasviña T. Cayetano Luis Rocha

Page 93: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  93  

VARIEDAD

III.- ESTAMPAS MADRILEÑAS. a).- “Madrid” Shotis. Yolanda López, Margarita Rocha, Raquel Castro, Carmen Gastélum, Maruca Romero, Estela Beltrán, Estela Serrano, Armando Trasviña, Salvador Aragón, Ranulfo Davis, Francisco Arámburo y Luis Rocha.

b).- “Luna Lunera” Canción Española por Armando Trasviña y Rubén García.

c).- Jota Aragonesa ejecutada por la joven Scout Norma

Santa Ana. IV.- FANTASIA TEHUANA “Noche de Estrellas” trio “Las Perlitas”

Lupita Isáis, Lupita Gibert, Ma. Luisa Navarro, Yolanda López, Adelita Amador, Angélica Osuna, Yolanda Vives, Estela Beltrán. b).- “La Burrita” Caracterización Folklórica, por un grupo de Lobatos Scouts. c).- Actuación especial de Lupita Isáis, cantando bellas canciones. b).-Presentación del Conjunto Musical del Cuadro Artístico. V.- CUADRO ORIENTAL a).-“Danza Turca” arreglo de la Sra. Stella P. de Santa Ana. Danzan: Gloria Ruiz, Angelita Aragón B, Lucía Salas, Norma Santa Ana, Ma. Luisa Navarro, Socorro Hidalgo y Concepción Castro y Lupita Isáis. VI.- CUADRO FINAL. – Himno Scout Paceño, entonado por los jóvenes Scouts, música del profesor Luis Siglo Figueroa y letra del Profr. César Piñeda Chacón.

Page 94: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  94  

ADMISIÓN: - Luneta General $ 2.00 Galería 1.00 Medias Pagas.

Page 95: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  95  

X

EL PINTOR

El profesor Piñeda pintaba.

Era común observarlo colocando su atril, o bien en la

parte exterior de la sala “Ibó”, o dentro de ella. Cuando lo

hacía afuera, generalmente estaba creando un paisaje del fin

de ese parque, cuya parte posterior era un muro elevado desde

donde se observaba la escuela “18 de marzo”, la pendiente

empedrada que va hacia el malecón, despeñándose, un oasis de

palmeras donde hoy es la terminal de autobuses o bien un

segmento del malecón donde podía contemplarse el espejo

biselado... de la bahía, como él escribió.

Más de una vez observamos colocar el lienzo sobre un

marco que estiraba, y con un lápiz, primero, bosquejaba o

delineaba el motivo que después, con un sin fin de colores,

siempre al óleo, le daba tono y figura y encendía la manta

que previamente preparaba.

De su pincel y paleta brotaban motivos que la naturaleza

ofrecía o inspiraciones patrióticas o legendarias, pero él

era, fundamentalmente, un pintor naturista, es decir, lo que

la naturaleza mostraba a sus ojos pintores, y muchas veces

didáctico, muchas.

Page 96: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  96  

En 1972 obtuvo el primer lugar en el concurso de diseño

del escudo del municipio de La Paz que es el que actualmente

conserva y es el siguiente:

“El águila estilizada -dice la descripción- representa a

la Patria que muestra a la nación mexicana y al mundo la

historia y el potencial económico del municipio de La Paz.

La espada y la cruz motivan el conocimiento de la

conquista y la evangelización de esta región.

El marco dorado que oprime entre sus garras el águila y

el marco plateado interior, simbolizan la riqueza de las

minas de este municipio, cuyas reservas están en posesión del

Estado para el futuro de México.

La franja azul de la orilla con los peces allí

representados, simbolizan la extensa zona costera del

municipio con su abundancia de las más variadas especies de

peces, crustáceos, moluscos y demás maricos.

En la mitad del plano interior se muestran dos

rectángulos: en el de la izquierda el año de 1535, fecha del

descubrimiento del territorio en la ciudad de La Paz, y en el

Page 97: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  97  

de la derecha el año de 1697 en el que se inició la

evangelización de California. La carabela de la conquista se

perdió en el tiempo. En el centro, uniendo a estas fechas,

está un sol apagado que simboliza el pasado histórico.

En la mitad inferior se expresa elocuentemente el

presente en el que 1972 marca la nueva era municipal, La

rueda dentada simboliza el sol del progreso que ilumina con

sus rayos a la municipalidad de La Paz. Expresa su lema “Paz

y Progreso”, mostrándonos con sus haces luminosos la palabras

latinas Coellum, aqua et tellusque valde dona, expresando con

ello todo el potencial del municipio con su cielo, su agua y

tierra buena y pródiga.

Finalmente, los más potentes rayos iluminan el oriente

de cuatro valiosas perlas que simbolizan las cabeceras

delegacionales: San Antonio, San José, Santiago y Todos

Santos”.

Se dice que ganó también el concurso del escudo del

gobierno del hoy estado de Baja California Sur, pero en una

carta que conserva el profesor E. Moisés Coronado, cronista

municipal, dice el profesor Piñeda lo siguiente: “Existe el

antecedente de que en año de 1962 se convocó a un concurso

Territorial para elaborar el nuevo escudo oficial del

Territorio, habiéndose elegido el que presenté yo, (abajo

Page 98: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  98  

expuesto) pero no se determino absolutamente nada”.

Lo cierto es que el Congreso del estado con fecha 10 de

noviembre de 1975 creó la Ley sobre las Características y el

Uso del Escudo del estado de Baja California Sur y de

determinó el siguiente diseño:

Los cuadros de pinturas que totalizó con el tiempo,

fueron...¿cuántos fueron?... muchos... ¿dónde estarán ahora?,

¿en la familia?, ¿con los hijos?, ¿con sus amigos, acaso?, ¿o

estarán en el bodegón del olvido recibiendo el polvo del

tiempo y ensepiándose, como todo?, algún día, todos ellos,

Page 99: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  99  

esperamos, con espíritu recaudador, o con ánimo de reunir su

pintura y colocarla en su sitio, podrá hacerse una

exposición, no de un maestro pintor ni de un pintor y

maestro, sino de alguien que fue, o pudo ser, un edificio del

arte, y quedó como simple tesorero y creador de cosas varias.

Algún día.

Page 100: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  100  

XI

EL INVESTIGADOR HISTÓRICO

Fue un investigador histórico de las pinturas rupestres de

la zona de San Ignacio, al norte del hoy estado, y de la zona

de El Carrizal en donde excavó los restos de un gliptodonte y

molares.

César Piñeda expuso y dejó constancia de sus indagaciones

y búsquedas por estas lugares.

Con material audiovisual, inclusive, fotos, voz y música,

llegó a presentar públicamente, no una, en muchas ocasiones,

sus recorridos por la sierra, no sólo de los lienzos rocosos,

sino de otros vestigios de la cultura serrana, empatando con

ello lo que otros hicieron, antes y después, como los

Gardner, los Diguet, los Jordán, los Harry Crosby, los,

Hambleton, tantos otros, antecesores ilustres que aportaron

sus luces en investigaciones cimeras.

Dice Aldo Piñeda Geraldo, antropólogo, ex-director del

Museo Regional de Antropología fundado en marzo de 1981: “...

estoy orgulloso de ser hijo de César Piñeda Chacón, quien

luchó por muchos años, para lograr unos de sus (grandes)

sueños: el darle a los sudcalifornianos el actual Museo

Regional de La Paz (de Antropología).

Page 101: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  101  

En efecto, fue director del Museo Regional de Antropología

e Historia de La Paz (1981) durante varios años, después de

su directora y fundadora Fanny Flora Campillo nombrada por el

INAH.

Page 102: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  102  

XII

EL TEATRÓFILO

Por las décadas de los 40 ó 50 inició su proyecto de

presentaciones teatrales desde la confección de telones,

creación de escenografías, vestuario para las obras, y otros

útiles más en el Teatro “Juárez”

que era el único en ese tiempo, lo que fue la cancha de

basquetbol de la escuela secundaria “Morelos”, mucho antes,

(Belisario Domínguez, entre 5 de Mayo e Independencia) que

tenía teatro al aire libre donde actuó, entre otros artistas,

la cantante mexicana Ángela Peralta (1845-1883) llamada “El

Ruiseñor Mexicano”, antes de presentarse en Mazatlán, Sin. en

donde murió a consecuencia de una epidemia de fiebre amarilla

que al estado asolaba.

Page 103: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  103  

Piñeda Chacón en compañía del actor sudcaliforniano

Humberto César García iniciaron sus pasos teatrales con la

fundación de la pequeña Sala “Ibó” en las instalaciones

del Club de Exploradores por la calle Independencia,

frente a la pendiente al malecón. “Ibó” significa “sol” en

guaycura, tribu que habitaba la parte sur de la península.

Era un pequeño espacio de no más de 50 asientos que

colocaban frente a un escenario de dimensiones iguales,

con telón de boca, en donde creaba escenografías de las

obras que montada o que presentaban otros del mismo equipo

de scouts, cuya palabra (“Huaxoros”) con que denominaba a

ese grupo en la misma lengua guaycura, quería decir

“amigo”.

En la Sala “Ibó”, como llamó a su teatrito, presentaron

obras, entre otros, el entonces actor Ignacio del Río,

ahora historiador, con el monólogo “La Bandera Negra”, o

de Humberto César García que dirigió, actuó e inauguró el

local con la obra “Sumergidos” que llegó a tener 25

Page 104: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  104  

representaciones en cuyo espacio destacaron como actores y

actrices otros jóvenes de esa época, como Ignacio del Río,

Juan Cota Trasviña, Alberto Lizardi Agramont, Fernando

Scopinichi, José Hernández, Basilisa Cosío, etc.

En ese mismo lugar de la Sala “Ibó”, en la esquina oeste

de la parte frontal que también servía para reuniones

sociales, juntas o ensayos, escuchábamos inquietos, tres o

cuatro mozuelos de esa época que nos reuníamos frente a un

radio-receptor de onda corta que el profesor Piñeda había

instalado, aquellos viejos programas de la XEW, como las

declamaciones de Manuel Bernal o las dramatizaciones del

famoso “Monge Loco” que los púberes de entonces seguíamos

y escuchábamos con señales confusas, entrecortadas, que

por momentos se iban, pero que enternecía (uno) y

atemorizaba (el otro) a aquel grupo de escuchas que

subrepticiamente, por la noche, percibíamos, con diez años

o doce, y que turbaban, estremecían o azoraban.

En ese medio de artistas bisoños y verdes en todo

nacientes, ensayaba, por lo menos, una vez por semana, el

trío “Remembranzas” integrado por Rubén García Verdugo,

Humberto César García, Armando Trasviña Taylor y Antonio

Piñuelas, de suplente, por los años cuarenta o cincuenta.

Page 105: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  105  

Ensayaban en la esquina Este de ese parque pequeño donde

se encontraba la Sala “Ibo” y la casa habitación del propio

profesor Piñeda.

Con diversas manifestaciones artística como danza,

poesía, canto, declamación, dibujo o pintura, entre otras, se

creaba un mundo imaginativo en la primera quincena de los

años que en ese ambiente crecían.

Page 106: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  106  

XIII

EL PROMOTOR

El profesor Piñeda fue un promotor antes que nada y de

luces ingentes que continuamente instituía cuando no una,

otras o muchas concepciones diversas que generalmente seguían

su rueda de alumnos y alumnas en el medio scout que formó.

Cada actividad que realizaba la interactuaba con los suyos

como algo obligado porque sabiéndolo hacer y haciéndolo bien,

era patrimonio de todos, de sus allegados y afines de la

generación que crecía con un grado de generosidad que lo

ejemplificaba.

En la declamación que practicaba con sentimientos a bordo

e intraducibles enfoques, con sensibilidad manifiesta y

expresiones acordes a la palabra o la frase, lo exteriorizaba

para darlo a entender a su bosque didáctico y hacer del

oficio un quehacer aprehensible y con facilidad emulable.

Lo mismo en las tareas muy poco cómodas en el breñal o en

el cactus de la investigación y el rescate de los valores

históricos, o prehistóricos, como las pinturas rupestres o

los vestigios de asientos pasados que estaban ahí –y siguen

estando- como testigos visibles, llegó a recrear en un panel

fotográfico y exhibía a públicos ávidos con interés

manifiesto en lugares rupestres y en las paredes y bóvedas de

recónditos depósitos.

Page 107: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  107  

Cuando se estableció la Ley del Servicio Militar Nacional

en 1945, los jóvenes conscriptos se encargaron de la edición

e impresión del periódico “El Voluntario”, bajo la dirección

mancomunada del joven José Rogelio Olachea Arriola y del

profesor Hugo César Piñeda Chacón y la asesoría del capitán

de infantería Palemón Morales León, comandante de la guardia

civil sudcaliforniana al ocurrir la Segunda Guerra Mundial de

1939 a 1945.

Fue miembro activo del Club de Leones de La Paz y

participó en las campañas de servicio social y promociones

económicas con destacada intervención en cada una de ellas.

Promovió lo mismo como pintor, poeta, declamador,

teatrófilo, explorador y maestro que imantó siempre la vida y

regó sus actividades plurales, que no fueron pocas, y la

inquietud por todo, que se multiplicó radiante, constituyó su

deseo de servir y de bien servir a su círculo.

Ser maestro es ser promotor, es decir, iniciar algo que la

comunidad requería o la generación que crecía: educar,

activar, fomentar, impulsar, apoyar, provocar, incoar, todo

lo que existe y otros requieren para su bienestar o trabajo,

ventura o confort del presente o futuro.

Si no es promotora la actividad del maestro, entonces,

¿qué es?, ¿pudo ser lo que hizo?, si todo lo que la vida

apetece, ansía, aspira, sueña o procura, si no es de maestro,

Page 108: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  108  

el maestro deja de serlo. La promoción fue parte esencial de

su quehacer de formar, y si la necesidad demandaba, la

sociedad exigía.

Y el profesor Piñeda, con todo lo que fue e intentó ser en

la vida, y lo logró, en sus días creadores tan amplios y

cálidos, fructuosos, fue eso: un promotor, y todavía más, una

referencia obligada.

Es el creador del escultismo en BCS.

Page 109: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  109  

XIV

EL PROTOTIPO

Fue maestro por muchos años de primaria y secundaria en

La Paz y en el estado de Michoacán.

Son muchos los rasgos que pintan, delinean y forman al

maestro para considerarlo prototipo (persona que destaca por

ciertas cualidades y es tomada como modelo) y no se agotan

con ello los voltios que tiene para iluminar ese faro con la

intensidad de su luz que lo ilumina: paradigma, o sea un

ejemplo, lo que tiene que ser imitado. Es, como el ábaco

chino, de interés colectivo por tantas cosas que suma, por su

investigación y creación, por su obra prolífica, por su

diversidad, ha sido retrato y es digno de copias. Se antoja

decir.

El Museo Comunitario de la Ballena situado en la calle

de Antonio Ramírez, entre Altamirano y Héroes de la

Independencia, lleva su nombre. Fundado por Víctor Ramos

Pocoroba, contiguo al Centro Cultural “Prof. Jesús Castro

Agúndez”, se llamó así por ser el primero en reunir piezas de

cetáceos en la Sala “Ibo” que fundó, acondicionó y utilizó.

Dice el creador del Museo:

Page 110: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  110  

“El Museo Comunitario de la Ballena “Profr. César Piñeda

Chacón” desde su nacimiento, como lo define el escritor José

Castro “Bardo” en el periódico “El Forjador” del 24 de abril

de 1996: “Dejó en nosotros un matiz “unificador” de los

esfuerzos de los hombres y mujeres de Baja California Sur por

vitalizar cada día más la esfera cultural local, esto es, el

Museo de la Ballena es “Comunitario”, lo que revela uno de

sus perfiles fundamentales como “unificador”: Ha sido hecho

por un grupo de civiles independientes, pero en colaboración

con instituciones gubernamentales y de la iniciativa privada;

de alguna manera los esfuerzos de todos los sectores se ven

concentrados en este museo.

La vida es cíclica, quizás, por ello cuarenta y seis

años antes el Profr. Cesar Piñeda Chacón con el mismo

pensamiento, fundaba el Museo Territorial de Antropología e

Historia en La Paz, Baja California Sur. Era el iniciador de

las colecciones históricas para los calisureños.

Por ello, en el mes de noviembre de 1996, al fundador

del primer Museo Comunitario del territorio peninsular, se le

visitó para entregarle una carta en donde se proponía su

nombre para el Museo Comunitario de la Ballena, siendo el 16

de diciembre de 1996, en una emotiva ceremonia que se

descubrió la placa de bronce con la leyenda:

“Museo Comunitario de la Ballena

Page 111: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  111  

Profr. César Piñeda Chacón”.

A tan importante evento y en donde la placa a

descubrirse permaneció bajo el lienzo del Tiahuantisuyo, por

excelencia el emblema, amparo y unión inquebrantable de los

pueblos Incas de la América milenaria, asistieron:

El Profr. Aníbal Angulo Cosio, Director del Instituto

Sudcaliforniano de Cultura y representante del Lic. Guillermo

Mercado Romero, gobernador del Estado de Baja California Sur;

Lic. Roberto Fort Amador; Profra. Elsa De La Paz Esquivel

Amador; Profr. Gilberto Ibarra; M.E.C. Luis Herrera Gil; Lic.

Victor Piñeda Geraldo; Mtro. Roberto Carrillo; antropólogo

físico Aldo Piñeda

Geraldo; Irma y Walter

Gil; Profra. Maria

Cristy Vera; Reyna

Salgado; Profr. Mario

Santiago González,

Director de la revista

Compás; scouts de la región; integrantes del Club de Leones,

así como amigos del Profr. César Piñeda Chacón”.

Obtuvo, además, para el Museo, un esqueleto de ballena

que se encontraba en la parte posterior del ex–Palacio de

Gobierno y actualemente se encuentra en el lugar que creó.

Page 112: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  112  

 

 

 

 

   Víctor    Ramos,    profesor  César  Piñeda  

Chacón  y  Aníbal  Angulo,  director  dInstituto  Sudcaliforniano  de  Cultura.      

 

       

Fue, en efecto, director general del Museo de Antropología

regional de esta ciudad, ubicado en Altamirano y 5 de Mayo,

que se ganó por sus trancos afines y en donde quedaron,

finalmente, los restos que encontró en sus giras huaxoras

continuas.

Lleva, además, su nombre el colegio pre-escolar que se

localiza en Camino a El Triunfo y Antonio Wilson, municipio

de La Paz, y está incorporado al gobierno del estado y a la

Secretaría de Educación Pública local.

Además, una sección del Museo de la Casa de Cultura

“Néstor Agúndez Martínez” de Todos Santos, B. C. S. lleva el

nombre del “Profr. César Piñeda Chacón”.

Page 113: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  113  

HABLA EL PROFESOR PIÑEDA

En la edición número 28 del semanario “El

Independiente” que dirige Jesús Chávez

Jiménez correspondiente al período del 23 de

noviembre al 3 de diciembre de 1910, publicó

una entrevista celebrada el 14 de noviembre

de 1997, seis años antes de su fallecimiento:

P ¿Qué espera de la vida, maestro?

R “Espero mucho de la vida. Más que la muerte. Y te digo

que espero en la vida luchar a favor

de la cultura de este estado, hasta

después de la muerte. Parece ser,

Jesús, que me he acostumbrado y

educado para ser amigo de la vida y

de la muerte. Y lo aseguro porque las dos van de la mano de

mi. Y parecen que se van peleando el don de decir, hasta

aquí. Espero mucho de la vida, porque si es por mi, quiero

Page 114: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  114  

vivir plenamente mi vejez. Porque te aclaro, que mientras que

haya capacidad mental, el hombre puede discurrir lo que

quiera. Y por ello yo espero mucho de la

vida, porque la vida va haciéndonos

levantar. Y nadie puede negar los avances

que tiene el mundo. En ciencias y técnicas.

Y estas debemos de aprovecharlas para vivir

bien, en armonía con todos.

P Maestro, lo digo con toda sinceridad,

usted es uno de los maestros mas prestigiados de este estado.

Por eso me atrevo a preguntarle:

¿Cree usted que el maestro en estos tiempos ha perdido esa

vocación de enseñar?

R Lo ha perdido mucho con el avance de la civilización. Y

más en estas décadas y considero que entre más avance esta

globalización iremos perdiendo esa mística que dices tú de

enseñar. Esta ha sido mi preocupación constante, superarme

para ayudar a los demás a superarse.

P Hablemos de sus orígenes, maestro, ¿cómo empezó esta

apasionante carrera de servicio que usted la porta con mucho

orgullo?

Page 115: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  115  

R Yo me inicié en el magisterio en 1935 y me jubilé en

1969 y lo hice por enfermedad. Y después cuando me alivié,

regrese a la carga. Y nunca he dejado las

lides educativas.

Estoy conectado con todos los niveles

educativos del estado. Y siento como

entrañables amigos a todos los maestros.

P ¿A quién considera su mejor maestro? ¿A

quién recuerda con mas cariño de todos sus maestros?

Bueno, yo considero no solamente maestro al que tiene

título y ejerce. Hay gente que es más que un maestro. Alguien

que te da un consejo, alguien que te orienta. Y de ellos he

tenido muchos en mi vida. Pero, digamos que a nivel regional,

yo recuerdo con mucho respeto y mucha veneración, a don

Domingo Carballo Félix que fue mi maestro. Y lo fue tanto en

primaria como en secundaria. Y recuerdo y reconozco también

con mucha veneración al maestro Manuel Torre Iglesias. Y te

digo en este caso, que creemos que estamos en deuda con él.

No porque no sea sudcaliforniano no le debemos de reconocer y

valorar que él entregó su vida a nosotros, a la península.

P Por esa grandeza con que me dice, ¿cree usted que Torre

Iglesias debe estar en a Rotonda de los Sudcalifornianos

Ilustres?

Page 116: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  116  

R No creo, y no porque no lo desee, sino porque sabes tú

que para llegar a eso se tiene que pasar por un minucioso

tamiz. No tan fácilmente se puede llegar a

ser ilustre. Pero yo, como profano, digo que

si merece ese lugar. Y uno de os grandes

méritos es que fue maestro de muchos y de

muchas generaciones.

P Seguimos con los maestros que más

recuerde, díganos ¿quién más recuerda?

R Bueno, te diré que con mucho cariño recuerdo a mi

maestra de primeras letras, Farina Cota. Ella era una

verdadera maestra. Y de ahí, tantas y tantas maestras. Entre

ellos está mmi gran maestro Pablo L. Martínez que fue mi

maestro en tercer año. El maestro Jesús Castro Agúndez que

fue mi maestro en quinto año. Y la maestra Conchita Casillas

Seguame que fue mi maestra en kínder.

Y fíjate que no me da tristeza, ni me siento mal cuando

recuerdo a estos maestros, ni porque me vaya quedado,

rezagándome. Dios me tiene aquí. Y aquí estaré.

P ¿Qué significado tiene para usted la historia?

R La historia debe de tener un sentido analítico. Es la

sucesión de hechos reales con los cuales el hombre va

describiendo su personalidad. Es una sucesión de hechos que

Page 117: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  117  

nos dignifica, por eso debemos de tener la obligación y la

paciencia de analizar los hechos, del hombre en todos los

entornos.

P Hablemos de su padre, ¿qué recuerdos se guardan en su

corazón y en su mente?

R Lo que yo recuerdo de él, lo que está impactado en mi

inconsciente y consciente, de la personalidad de don Filemón,

es que cuando estoy viviendo una vida de autodidacta, yo no

tengo título, yo ejercí veintitantos años y ante mi

jubilación, soy autodidacta por la guía de mi padre, quien me

fue educando hasta tener una cultura universal.

Le agradezco a mi padre sus enseñanzas. Y así como me

educó a mi lo hizo con mucha gente y todavía puede haber por

ahí, gente que pueda dar este testimonio al igual que hoy son

fuente viva de lo que digo. Mi padre fue un gran educador. De

él heredé esta facilidad de formarse a si mismo. Ser un

autodidacta completo. Y abrevé esta sabiduría de mi padre

hasta el nivel de primaria porque después se nos fue.

No conversé mucho con él por razones obvias, era un niño,

pero al paso del tiempo mi madre, que era una gran narradora,

me describía todo lo de mi padre.

P Ahora dígame, ¿qué opinión tiene de sus hijos?

R De mis hijos puedo decir que la mayor satisfacción es

que hice de ellos hombres y mujeres de bien. Esa es mi mayor

Page 118: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  118  

satisfacción en la vida. Mi mujer y yo que me dio seis hijos,

Y desde e inicio de mi familia nos trazamos una meta,

dijimos: hay que forjar a los hijos sin egoísmo.

Aquí en esta casa, fue testigo cuando mis tres hijos

salieron a estudiar a la universidad. Le dije a mi esposa,

despídete de ellos, porque desde este momento salen a volar.

Ya no son tus hijos. Ellos nos van a recordar. Y si son

nobles y buenos, van a volver. Despídete de ellos. Y ter lo

digo. Porque es una cuestión natural.

Ellos se van y se dedicaran a estudiar. Se ocuparán de los

asuntos de sociedad, se ocuparán de ellos mismos. Se ocuparán

de la que será su esposa. Y después se entregarán a sus

hijos, pero también entiende que cuando los hijos son

agradecidos como los nuestros, volverán. Mis hijos son leales

y entregados a la familia.

P Y de sus alumnos, ¿qué me puede decir?

R Mencionar el nombre de uno de mis alumnos, sería

lastimar la memoria de los demás. Y correría el riesgo que de

los que no mencione, a lo mejor son más dignos de mencionar.

Y si me escucharan, ¡qué hermoso sería que me escucharan

decir que para mi no hay muchacho malo en el mundo. Escúchalo

bien, Jesús, los mayores somos los culpables de la perdición

de los niños y de los jóvenes.

Page 119: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  119  

Poco hemos hecho los adultos para atender la contaminación

de los menores. Y me extiendo a esta humanidad que está

perdiendo los valores.

P De su estado, hábleme, por favor.

R De mi estado te puedo decir...pero antes de decirte

retrocedamos a lo de hace rato cuando admitimos que la

historia debe ser analítica. Yo nací en 1912 en la algidez de

la revolución mexicana. Y de los doce nos pasaríamos a los

veinte y treinta. Este período que es la post-revolución, el

país se envolvió en tantos problemas internacionales.

Haciendo un balance a través de los siglos, en 1535 llega

aquí Hernán Cortés. Fue el que clavó el ancla y dijo que

adquiriría esta tierra para los reyes de España. Y esta

fecha la reconocemos de manera oficial, como la conquista tal

y como nos han enseñado en las aulas. Y de este período nos

pasamos a 1910 cuando llega la emancipación. Y todo este

tiempo lo podemos definir como el tiempo del olvido.

Nuestro estado fue por muchos siglos una tierra olvidada,

menospreciada por el centro. Con todo esto que te digo, desde

la conquista hasta la independencia, se debe de destacar el

valor de hombres como Hidalgo que logra desprendernos de la

corona española. Pero, después pasa la gesta de la

independencia y nos llega 1910. Cien años de espera otra vez

Page 120: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  120  

para Baja California Sur. Estaba nuestra tierra en el secular

olvido.

Cuando era 1920 yo tenía ocho años. Y desde esos años

empecé a observar los grandes problemas económicos de mi

estado. Hambre, carencias, olvido, incomunicación. Y este

triste panorama nos alcanzó por varias décadas hasta hoy.

No podemos decir que hay hambre porque nuestra gente es

estoica, sabe reponerse a la miseria. Pero también hay que

reconocer que en estos tiempos nuestras comunidades, los

pueblos y ciudades empiezan a transformarse, en especial, La

Paz. Pero lamentablemente que en este progreso nos llegan

todos los males.

P Le preguntamos sobre las pinturas rupestres de las que

ha sido un investigador acucioso. Y esto nos dice:

R Son los grandes tesoros de la humanidad que, por

fortuna, están aquí en nuestra entidad. Me siento satisfecho

de haberlas estudiado y difundido bastante. Pero me queda la

frustración de no haber aclarado tantas interrogantes que

estas encierran. Me duele no haber estudiado suficiente para

desenmarañar estos misterios.

P Vamos hablando de la sudcalifornidad, por favor.

R Es muy difícil definirla. Es una pregunta muy

interesante y me gustaría estudiar para definirla. Pero te

adelanto que es el carácter que los sudcalifornianos van

Page 121: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  121  

tomando a través de los días. Y de la capacidad de conocerse

a si mismo. Y con ellos forjar su personalidad y su carácter.

La sudcalifornidad es la serie de características de los

que aquí vivimos. Y hay una cosa en particular que yo he

venido observando, que el estado más mestizado de todo el

país, es BCS, porque aquí tenemos todas las razas: chinos,

japoneses, indonesios, norteamericanos, italianos, ingleses,

bueno, de todas las razas y colores.

Y comprueba esto que te digo en los apellidos, buscando

encontrarás esos extranjerismos. Y concluyo que la

sudcalifornidad es la mezcla de caracteres que se han gecho

en una comunidad como la nuestra.

Pero, lamento que esto se este acabando. El advenimiento

de toda esta gente, con ese expansionismo avasallador, nos

está borrando, está acabando con la sudcalifornidad.

Y es porque quienes llegan pretenden imponer condiciones y

culturas que no son las nuestras. Y acepto que estos efectos

de la transculturación, la llegada de la gente, son lo que

integran esta sudcalifornidad, pero que también se pierde.

Esto paradógicamente hablando. Es un fenómeno que sucede

en todos los estados, en especial, en los fronterizos. Y te

menciono un ejemplo que no es nuestra tierra. Es Ensenada, es

la que más ha sufrido esta. Y te lo digo porque esta

comunidad se ha fortalecido por la gente del sur, no por la

Page 122: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  122  

del norte. Pero también ha perdido ese sabor sudcaiforniano

que antes la distinguía.

P ¿Es usted feliz, maestro?

R Soy feliz, he luchado y aprendido a no llegar a viejo

amargado, porque creo que es preferible morir antes de

empezar a sufrir la amargura de la vida.

P Háblenos del grupo “Huaxoros” que fundó.

R Es un aspecto digno de contar. Yo me inicié como maestro

en el estado de Michoacán en 1935, me fui luego a México a

estudiar por mi cuenta y estudié hasta la secundaria, tuve

que dejar los estudios por necesidad.

Y bendita la hora en que me enrole en el magisterio rural

y me fui a ejercer en Michoacán. Pero me tocó una época muy

difícil que fue la revolución cristera. Cuando se recrudecen

los problemas del gobierno y el clero, empezó lo difícil. Y

fue Michoacán uno de los estados mas golpeados y sangrados.

Y fue en ese momento histórico, en ese fragor de la

educación rural en que forjé mi carácter, me hice hombre y me

hice maestro. Y con esa experiencia en ese estado, nos

capacitamos bien. Y con ese apego y arraigo a la tierra, te

forja el carácter. Y por ello, cuando llegué aquí, vi ese

retraso y ese aislamiento del que ya te hablé.

Y vi como estaba la niñez desprotegida. Y por ello empecé

a adoptar programas entre ellos, el de la autosuficiencia,

Page 123: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  123  

entre otros para que supieran autogobernarse, auto-educarse.

Y fue cuando organicé a mi grupo de sexto año en

exploradores, una tropa de ocho patrullas. Y se inició un

trabajo que hizo época y que duró 25 años. Es un capítulo

aparte en mi vida como maestro. Sí, creo que tuvo una

trascendencia enorme.

P- Y llega al final de la charla. Y la pregunta obligada

que el maestro Piñeda convirtió en su testamento.

¿Algo que añadir, maestro?

R- Una advertencia especial para el que me lea, me escuche

o me recuerde: aquí está César Piñeda, vivo, y con los deseos

de querer hacer más, aunque ya no se puede, no. Pero aquí

está César Piñeda, educado para la templanza contra la

muerte.”

1912-2003

Page 124: César Piñeda Chacón, el Master Scout, entre líneas.

  124  

XV

EPÍLOGO

¿El profesor Piñeda debe de estar en la Rotonda de los

Sudcalifornianos Ilustres?