Cetosis-Porcina-1

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CAMPO 4 CLINICA PORCINA CETOSIS •TORRES DUARTE BLANCA ESTELA

description

Cetosis-Porcina-1

Transcript of Cetosis-Porcina-1

Page 1: Cetosis-Porcina-1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

CAMPO 4

CLINICA PORCINA

•CETOSIS

•TORRES DUARTE BLANCA ESTELA

Page 2: Cetosis-Porcina-1

•Hipoglucemia

Page 3: Cetosis-Porcina-1
Page 4: Cetosis-Porcina-1

La elevada demanda energética al final de la gestación, cada vez mayor en cerdas hiperprolíficas, junto con el frecuente descenso en el consumo de pienso en esta fase, favorece una situación de balance energético negativo.

Glucosa y reservas de glucógeno insuficientes

Se activa LipólisisTriglicéridos pasana torrente sanguíneo

Ácidos Grasos No Esterificados (NEFAs) y glicerol

Como

Se oxidan en Hígado yse supera la capacidaddel mismo

Se da un exceso deCuerpos cetónicos

Cuerpos cetónicos se acumulan en fluido extracelular =náuseas e inapetencia

Baja sistema inmunitario por estrés oxidativo

Se da la hipogalaxia y susceptibilidad a enfermedades.

Page 5: Cetosis-Porcina-1

Alteraciones físicas. Tetas insuficientes, tetas traumatizadas, pezones invertidos o ciegosHereditarios. Cerdas con poca capacidad en la producción Láctea.

Factores del lechón.Físicos. Aplastamiento parcial por la marrana, hemorragia umbilical, artritis y heridas en el hocico por el mal descolmillamiento.

Congénitos y hereditarios. Lechones débiles y de bajo peso, paladar hendido, hipoplasia miofibrilar (patas abiertas) y mioclonia congénita

Hembra. Los factores que afectan a la hembra son:Infecciones virales y bacterianas. Provocan hipoagalactia o agalactia entre las más frecuentes están.Gastroenteritis transmisible Metritis-mastitis-agalactia, en el E.coli

Page 6: Cetosis-Porcina-1

Ambientales. Ventilación deficiente en la maternidad.Manejo Alimentación deficiente en cantidad y en calidadAporte insuficiente de aguaManejo excesivo (por tratamientos, sobrepoblaciones, etc.)

LechónInfecciones virales y bacterianas. Ocasionan diarrea y por consiguiente, hipoglucemiaGastroenteritis transmisibleRotavirusColibacilosisAmbientales. El recién nacido es marcadamente sensible al frió debido a las pocas reservas de glucógeno hepático con que nace se agota en pocas horas, nace con poca reserva de grasa en el tejido subcutáneo y su sistema termorregulador empieza a funcionar aproximadamente a las 72 horas después de nacido.

Page 7: Cetosis-Porcina-1

CETOSIS CLINICA

•Postración•Agalaxia

CETOSIS SUBCLINICA

•Inapetencia•Hipogalaxia

Cuando el nivel de glucosa llega a ser de entre 65 a 60 mg, los lechones empiezan a manifestar los signos de hipoglucemia:•Inactividad•Perdida de interés por alimentarse•Debilidad•Letargo•Perdida de peso•Pelo hirsuto

Page 8: Cetosis-Porcina-1

•Piel pálida

Cuando la glucosa llega a una concentración aproximada de 30%, el proceso es irreversible; los lechones muestran:

•Temblores•Incoordinación•Coma•Muerte.

Page 9: Cetosis-Porcina-1

Lesiones macroscópicas

•Los lechones se observan de bajo peso•Caquéxicos•Pelo erizado•Estomago vació•Puede haber inflamación e hiperemia desde el estomago hasta el intestino grueso•El contenido intestinal es de consistencia liquida•Algunos tienen el hígado y los riñones congestionados y oscuros•La pelvis renal puede contener uratos.

Page 10: Cetosis-Porcina-1

•Identificación de los signos clínicos•Considerando la prevalecencia y severidad del problema, ya cuando se involucran las causas infecciosas•Anamnesis y la sinología clínica•Necropsia; para complementar el diagnostico

Page 11: Cetosis-Porcina-1

En el lechón se recomienda administrar por vía oral, de 10 a 20 ml de suero glucosado al 5%, a intervalos frecuentesLa donación de los lechones a otras cerdas lactantes que tengan tetas disponibles y en producción.

Page 12: Cetosis-Porcina-1

•Evitar el excesivo engrasamiento de las reproductoras antes del parto ya que el balance energético negativo será mayor.

•Administrar en esta fase piensos que favorezcan el consumo y el tránsito intestinal.

• Administrar energía fácilmente digestible vía oral en el periparto.

•Utilizar productos que favorezcan la oxidación de grasas en hígado (L-Carnitina).

Page 13: Cetosis-Porcina-1