C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

10
EL SÍ DE LAS NIÑAS De Leandro Fernández de Moratín

Transcript of C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

Page 1: C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

EL SÍ DE LAS NIÑAS

De Leandro Fernández de Moratín

Page 2: C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

OBRA:• Estrenó: 24/Enero/1806 en el teatro de la Cruz.y

se mantuvo 26 días en cartelera.• Las ediciones más importantes fueron: la impresa

en 1805; la publicada por el propio autor en 1806; la encontrada en París en 1825.

• Se representó en Madrid en 1811.• En 1814 se acusa al texto de ridiculizar la

religión, las prácticas de piedad y la educación de las niñas.

• En 1820 se representó en Barcelona.• Movimiento literario al que pertenece:

neoclasicismo

Page 3: C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

AUTOR:

• Leandro Fernández de Moratín.• Nace en Madrid en 1760.• Sus padres eran: Nicolás Fernández de

Moratín e Isidora Cabo.• Entre 1792 y 1796 viajó por Europa y

residió en Italia durante tres años.• En 1796 fue nombrado secretario de

interpretación de lenguas.• En 1799 fue nombrado director de las

Reformas de los teatros.• Murió en l826 en París debido a un cáncer.

Page 4: C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

Preceptivas clásicas del teatro: La principal característica del teatro, según Aristóteles, es la imitación de la realidad o mímesis. Para que esta relación con la realidad sea estrecha se deben cumplir las tres pautas o unidades mencionadas

• Unidad de acción : la obra debe referir a un solo hecho o acción central

• Unidad de tiempo: las historias representadas debían durar una jornada, desde la salida hasta la puesta del sol

• Unidad de lugar: la acción debía ocurrir en un solo espacioLa principal característica del teatro, según Aristóteles, es la imitación de la realidad o mímesis. Para que esta relación con la realidad sea estrecha se deben cumplir las tres pautas o unidades mencionadas

Page 5: C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

CONTEXTO GENERAL DE LA ÉPOCA:

• Política: se origina la guerra civil que termina con el tratado de Utrecht, por el que quedo Felipe V como rey.

• Forma de gobierno: despotismo ilustrado.• Sociedad: la jerarquía sufrió algunos

cambios; se da un gran desarrollo de la burguesía; la nobleza y el clero pierde influencias.

• Cultura: se caracteriza por la creación de nuevas instituciones como por ejemplo la real academia española, la biblioteca nacional o el museo del Prado …

Page 6: C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

DETERMINACIÓN DEL TEMA:

• Idea interna: pretende hacernos llegar a detalles como por ejemplo la época; en esta época el respeto y la educación estaba por encima de todo. También importaba el ser una persona de clase social alta y el tener recursos económicos.

• Idea externa: trata de cómo Doña Francisca ha de casarse con Don Diego en contra de su voluntad por complacer y obedecer a Doña Irene, su madre.

• Originalidad: Moratín con esta obra se convierte en uno de los máximos defensores de la reforma del teatro. Reformo el texto dramático.

Page 7: C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

Personajes:• Personajes principales: - Doña Francisca: joven de 16 años, que a juzgar por

el libro posee un carácter aniñado aunque vive con gran intensidad su amor con Don Carlos. Es una persona educada que nos muestra en todo momento el carácter y la educación de las niñas de esa época.

- Don Diego: hombre de avanzada edad, con bastantes recursos económicos y de clase social alta. En el desenlace del libro nos muestra que es un hombre generoso y bondadoso ya que permite el matrimonio entre Don Carlos y Doña Francisca y les da su bendición, además de que convence a Doña Irene de que Don Carlos es una buena persona para Doña Paquita.

- Doña Irene: es la madre de Doña Paquita. Es una persona estricta con su hija pero al final nos muestra que es una madre comprensiva al comprender que su hija y Don Carlos debían estar juntos.

- Don Carlos: es el sobrino de Don Diego. Es una persona educada y refinada que ama a Doña Paquita.

Page 8: C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

• Personajes secundarios: - Rita: es la criada y confidente de

Doña paquita. - Simón: tiene la misma relación con

Don Diego que Rita con Doña Paquita y al igual que Calamocha con Don Carlos.

• Estilo: comedia teatral neoclásico• La acción trascurre en una posada de

Alcalá de Henares en la que se reflejan las situaciones cotidianas de los personajes.

Page 9: C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

Las principales características de esta obra son las mismas que las postuladas para el teatro de la Ilustración: unidad perfecta de tiempo, por cuanto el tiempo de la acción coincide exactamente con el tiempo de la representación, y el tiempo no representado transcurre en los intervalos. No menos importancia tiene la unidad de lugar: toda la acción sucede en la sala de paso en una posada de Alcalá de Henares.

El carácter de la obra es didáctico como corresponde al teatro del Neoclasicismo, plantea un problema cotidiano y desprende una enseñanza conforme a los dictados de la razón, ya que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijas respecto al matrimonio, obligándolas a tomar por marido al mejor partido financiero. Esta obra adelanta la igualdad de la mujer en la sociedad, animando pues, a rectificar las costumbres y tradiciones de su tiempo.Los matrimonios por conveniencia entre mujeres jóvenes y hombres maduros no eran del agrado de los pensadores de la Ilustración (a los cuales se adhiere Moratín) por dos importantes razones:• tipo moral, ya que en ellos faltaba el amor como vínculo que potencia la

verdadera cohesión de la pareja. • afectaba al crecimiento demográfico, porque estos matrimonios solían tener

poca o ninguna descendencia a causa de la mayor edad del marido.

Page 10: C:\fakepath\el s%c3%8 d de las ni%c3%91as

Hay que tener muy en cuenta que Moratín nunca fue un revolucionario, sino un reformista que pensaba que una situación injusta debía dar paso a otra justa a través de cambios mesurados, y jamás por actos

de subversión contra la autoridad. Por ello los dos jovenes amantes, don Carlos y doña Paquita siempre se muestran dispuestos a cumplir los deseos de sus mayores; sólo don Diego, con su autoridad, será quien aplique la solución más razonable al conflicto planteado al rechazar la opción de casarse con doña Paquita (por la gran diferencia de edad con la joven) y acepte en enlace de ésta con don Carlos (favoreciendo un matrimonio por amor en vez de uno por interés). -Casalduero dice que “don Diego impone a la vida la pauta de la

razón”-H. Higashitani dice que “lo que Moratín quiso decir con esta obra es que los que actúan por la recta razón dominando la ebullición de la pasión acaban consiguiendo la felicidad.”