C:\fakepath\extinciones

27
EXTINCIÓN La última palabra en ignorancia es la persona que dice de un animal o una planta: “Sirve para algo…?” Si el mecanismo de la Tierra, considerado como un todo, sirve para algo, entonces todas y cada una de sus partes sirven, tanto si lo comprendemos como si no… La armonía con la Tierra es la armonía con un amigo; no puedes acariciar su mano derecha y amputarle la izquierda.

Transcript of C:\fakepath\extinciones

Page 1: C:\fakepath\extinciones

EXTINCIÓN

La última palabra en ignorancia es la persona que dice de un animal o una planta: “Sirve para algo…?” Si el mecanismo de la Tierra, considerado como un todo, sirve para algo, entonces todas y cada una de sus partes sirven, tanto si lo comprendemos como si no…La armonía con la Tierra es la armonía con un amigo; no puedes acariciar su mano derecha y amputarle la izquierda.

ALDO LEOPOLD

Page 2: C:\fakepath\extinciones

¿CÓMO SE EXTINGUEN LAS ESPECIES?

Causas naturales: catástrofes naturales (meteritos, sequías, inundaciones, terremotos, etc.).

Causas antrópicas: caza, comercio ilegal, alteración de redes tróficas…. Destrucción de los hábitats…

Page 3: C:\fakepath\extinciones

TIPOS DE EXTINCIÓN

Extinción de fondo: Las especies desaparecen a un ritmo lento (cambio en las condiciones locales).

Extinción en masa: Ascenso brusco en las tasas de extinción. Acontecimiento catastrófico y muy extendido (nivel local).

Page 4: C:\fakepath\extinciones

EXTINCIÓN EN MASA

Grandes grupo de especies existentes son “barridos” (25-70%).

Científicos: Cinco extinciones en masa en la historia de la vida (cambios climáticos).

Indicios fósiles y geológicos: 5 extinciones en masa (separadas por 20-60 millones de años) a lo largo de los últimos 500 millones de años.

Page 5: C:\fakepath\extinciones

LAS EXTINCIONES EN LA HISTORIA DE LA TIERRAHace…500 millones de años (Ordoviciano): 50% de las familias de animales (muchas sp. de trilobites)345 millones de años (Devónico):30% de las familias de animales (peces, placodermos y trilobites)250 millones de años (Pérmico): 50% de las familias de animales y muchas de árboles (anfibios, braquiópodos,

todos los trilobites)180 millones de años (Triásico)35% de las familias de animales (reptiles y moluscos marinos)65 millones de años (Cretácico)Gran cantidad de especies de reptiles y otras especies marinas.100% de especies de dinosauriosHoy (Cuaternario)Crisis actual de extinción provocada por las actividadades humanas. Se espera

que se extingan muchas más especies en los próximos 50-100 años.

Page 6: C:\fakepath\extinciones

EXTINCIÓN Y ESPECIACIÓN La crisis de una especie significa la

oportunidad para otra. Extinciones en masa… períodos de

recuperación denominados radiaciones adaptativas.

Radiaciones adaptativas: Nuevas especies y numerosas especies han evolucionado durante millones de años para llenar los huecos ecológicos nuevos o los que quedaron vacantes en los medio ambientes modificados.

Page 7: C:\fakepath\extinciones

¿Cómo afectan la especiación y la extinción a la biodiversidad?

ESPECIACIÓN – EXTINCIÓN = biodiversidad

Biodiversidad: Materia prima genética del planeta para la futura evolución, en respuesta a las condiciones ambientales cambiantes.

Entonces… Las extinciones en masa reducen temporalmente la biodiversidad. Pero… también crean oportunidades para la evolución.

Page 8: C:\fakepath\extinciones

EXTINCIÓN…¿FENÓMENO NATURAL?

SI BIEN… es un fenómeno natural… el hombre se ha convertido en la principal causa actual de la extinciones prematura de especies.

Fenómenos humanos: incremento de la población mundial, apropiación avasallante de la superficie terrestre y de los recursos naturales…

¿CONSECUENCIA?... ESTAMOS CAUSANDO LA EXTINCIÓN DE CASI ¼ DE LAS ESPECIES DE LA TIERRA.

Page 9: C:\fakepath\extinciones

A TENER EN CUENTA… Cada especie es el resultado de millones o

miles de millones de años de evolución.

2010… ¿SEXTA EXTINCIÓN? La intensa habilidad para explotar la naturaleza

puede volverse contra nosotros.

Al reducir y degradar los sistemas de la Tierra de mantenimiento de la vida, podemos hacer a nuestra propia especie más vulnerable a la extinción… o mortandad masiva.

Page 10: C:\fakepath\extinciones

…¿Entonces…?

¿Qué opinan?

Page 11: C:\fakepath\extinciones

Moa (Dinornis giganteus)

Page 12: C:\fakepath\extinciones

Moa (Dinornis giganteus)

Extinguida según los cálculos hace más de 300 años, este ave no voladora endémica de Nueva Zelanda dejó de existir hace varios siglos como resultado de su caza masiva por los habitantes de las islas. Cuando el hombre europeo alcanzó la isla sólo quedaban de los moas algunos huesos, algunas plumas y las leyendas y relatos que sobre ellas contaban los maoríes.

Se conocen diez especies de diferentes tamaños:la más pequeña era del tamaño de un gallo, las más grandes medían cerca de 3 metros de altura y pesaban unos 250 kg.

Una moa gigante alcanzaba muy tardíamente su madurez reproductiva, a los diez años de nacida; esta demora facilitó su extinción ya que no se dio una suficiente tasa de reposición ante el ritmo con el que eran cazadas por los maoríes.

Page 13: C:\fakepath\extinciones

León del Cabo (Panthera leo melanochaitus)

Vivía en la zona de las llanuras herbáceas del Karoo, al suroeste de Sudáfrica.

Responsables de su exterminio: los ingleses que a principios del siglo XIX comenzaron a cazarlo indiscriminadamente, en parte por deporte y en parte como represalia a sus ataques al ganado. Lograron exterminarlo a mediados de la década de 1860.

Los machos más grandes pesaban hasta 250 kilos y las hembras 180 kilos de peso. Los machos tenían una densa melena negra que se prolongaba parcialmente por el vientre.

Estos leones no eran muy abundantes por lo que no formaban manadas, sino que llevaban una vida solitaria como depredadores oportunistas.

Page 14: C:\fakepath\extinciones

Oso del Atlas (Ursus arctos crowtheri)

Page 15: C:\fakepath\extinciones

Oso del Atlas (Ursus arctos crowtheri)

Es una subespecie de oso pardo que habitaba originalmente en la cordillera del Atlas, desde Túnez a Marruecos.

Único úrsido presente en África en tiempos recientes. De acuerdo con descripciones realizadas en los siglos XVIII

y XIX, el oso del Atlas tenía un tamaño muy pequeño en comparación con otros osos pardos, así como un pelaje más oscuro en el dorso y rojizo en las extremidades y costados.

Se lo cita en fuentes romanas como abundante en la cordillera del Atlas, que en esa época estaba cubierta en su mayor parte por bosques de pinos. También se encuentra representado en mosaicos romanos de esa época (utilizados en los espectáculos del circo romano).

La caza y la destrucción de su hábitat natural ya habrían reducido considerablemente el número de estos animales para el siglo XVIII, cuando se describieron científicamente por primera vez.

Page 16: C:\fakepath\extinciones

Delfín de aleta blanca o baiji (Lipotes vexillifer)

Page 17: C:\fakepath\extinciones

Delfín de aleta blanca o baiji (Lipotes vexillifer)

Este delfín de agua dulce que solo vivía en el río Yangtsé de China nos dejó a finales de 2006, y es considerado el primer cetáceo que desaparece a causa de las actividades humanas.

Tras el fracaso de una expedición a lo largo de 3.400km del río en busca de ejemplares del mamífero (del que en los años 80 quedaban 400 ejemplares) ha llevado a los científicos a anunciar su desaparición funcional.

Las causas de la extinción son muy diversas: sobrepesca, degradación ambiental, colisiones de embarcaciones con estos animales.

Además…la presa de las Tres Gargantas alteró de manera irrecuperable el hábitat de este delfín.

Page 18: C:\fakepath\extinciones

Tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus)

El tilacino era un carnívoro marsupial de tamaño medio, nativo de Australia. Tenía un cuerpo estilizado, patas finas, largas y cola delgada. El pelaje era corto y de color leonado, con rayas negras en los cuartos traseros y cola. Las mandíbulas podían abrirse hasta extremos asombrosos (aproximadamente 120°), más propios de un reptil que de un mamífero. Según los colonos ingleses del siglo XIX, este animal emitía unos sonidos similares al ladrido de un fox terrier.

Page 19: C:\fakepath\extinciones

Tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus)

El registro fósil muestra la existencia de varias especies de tilacinos en Australia, pero cuando los navegantes del sudeste asiático introdujeron el dingo en Australia hace 3500 años, el tilacino no pudo hacer frente al nuevo y duro competidor y se extinguió lentamente en estos lugares. Los últimos tilacinos australianos vivieron en la remota región de Kimberly, al oeste de la isla, tal vez hasta tiempos muy recientes.

En el siglo XVIII y XIX los británicos llegaron a Tasmania y documentaron la existencia del animal sin darle gran importancia, hasta que comenzaron a llegar los primeros colonos y sus rebaños de ovejas. Los pastores y el propio gobierno colonial comenzaron a considerarlos alimañas necesarias de exterminio, llegando a pagar una recompensa por cada tilacino muerto. La especie fue declarada extinta en 1986, pasados los 50 años sin pruebas de vida exigidos por la comunidad científica internacional.

Page 20: C:\fakepath\extinciones

Dodo (Raphus cucullatus

Era un ave no voladora.

Aproximadamente 1 metro de altura, con un peso que oscilaba entre 13 y 25 kg.

Page 21: C:\fakepath\extinciones

Dodo (Raphus cucullatus

Originaria de las islas Mauricio, situadas en el Océano Índico, y se alimentaba de frutas. Se piensa que evolutivamente surgió de palomas que migraban entre África y el sudeste asiático, por esto se trataba de una peculiar ave "áptera", ya que en la ausencia de depredadores, hizo que esta ave no desarrollara su sistema muscular para el vuelo.

El ser humano llegó a su hábitat en el siglo XVII. Los descubridores portugueses llamaron dodo («estúpido» en el habla coloquial portuguesa) al ave por su torpeza y la facilidad con que podía ser cazada.

La llegada del hombre acarreó la propagación de nuevas especies a la isla, la aparición de nuevas enfermedades y la propia destrucción de bosque, del cual dependía en gran medida la subsistencia del dodo.

Saqueo de sus nidos: efecto más devastador que el de la caza. Como consecuencia se produjo la completa extinción de esta ave un siglo después de la llegada del ser humano a la isla.

Page 22: C:\fakepath\extinciones

Quagga (Equus quagga quagga)

Page 23: C:\fakepath\extinciones

Quagga (Equus quagga quagga)

Subespecie de cebra. Extinta desde finales del siglo XIX, cuando el último individuo murió en el Zoo de Amsterdam en 1883.

A diferencia de otras cebras tenía el pelaje pardo rojizo, con las rayas únicamente en la cara, cuello, costados y crines. Carecía completamente de ellas en el lomo y en los cuartos traseros. Tenía las patas y el vientre blanco, y la crin típica de las cebras.

Estos equinos formaban manadas al igual que las cebras y los caballos, en el sureste de Sudáfrica, principalmente en la provincia de El Cabo.

Los quaggas fueron cazados desde la llegada de los primeros colonos holandeses por su carne y su piel. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando se produjo el verdadero desastre. A mediados del siglo XIX, la colonización del interior ocasionada por el éxodo de los bóers descontentos con la soberanía inglesa sobre la colonia condujo a la matanza de miles de quaggas dentro de un plan general de exterminio de animales salvajes en la zona. La razón era dejar libres las zonas de pasto para que se pudiera alimentar tranquilamente los animales del ganado doméstico. Así pues, la población de quaggas descendió rápidamente hasta la extinción de todos los ejemplares en libertad en Sudáfrica en 1870, cuando fue capturado el último quagga libre.

Page 24: C:\fakepath\extinciones

Guara (Zorro -Lobo Malvinense)

Page 25: C:\fakepath\extinciones

"El número de esos lobos disminuye con rapidez; handesaparecido ya de la mitad de la isla que se

encuentra al oriente de la lengua de tierra que seextiende entre la bahía de San Salvador y el estrechode Berkeley. Dentro de algunos años, cuando estas

islas estén habitadas, sin duda a ese zorro se le podría clasificar, como al dódo, entre los animalesdesaparecidos de la superficie de la Tierra".

Charles Darwin(17 de mayo de 1834)

Page 26: C:\fakepath\extinciones

Guara (Zorro -Lobo Malvinense)

Introducción del ganado lanar por los pobladores españoles alrededor de 1700 marcó el comienzo del fin para el pobre warrah.

Adaptado a guardar el delicado equilibrio ecológico de un sistema cerrado como las islas, y acostumbrado a ganarse un magro y dificultoso (amén de peligroso) sustento entre pájaros marinos, plantas y lobeznos de mar, encontró -se dice- en las ovejas una vía más económica de sobrevivir.

Se cuenta, entonces (aunque ello, como en el caso del lobo marsupial de Tasmania, no está documentado) que el warrah cambió de dieta, y que los corderos malvinenses se convirtieron en protagonistas primordiales de sus festines.

La persecución no se hizo esperar. Los gauchos argentinos cazaban a los warrahs en grandes números. El procedimiento, de tan simple, es aterrador: dada la confiada personalidad de los lobos-zorros, ofrecían al animal un trozo de asado con la mano izquierda. Cuando el lobo se acercaba (¡para comer de la mano del hombre, al que no temía!), el gaucho lo apuñalaba en el cuello con el facón en la mano derecha, que hasta entonces había tenido oculta tras la espalda.

Conquista inglesa de las islas: los ovejeros británicos apelaron a métodos más expeditivos y menos artesanales: simplemente sembraron todas las islas con cebos envenenados, y cosecharon una monstruosa cantidad de pieles de warrah, de excelente calidad y altísimo precio en el mercado norteamericano.

Page 27: C:\fakepath\extinciones

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES PROPENSAS A LA EXTINCIÓN

Tasa reproductiva baja: ballena azul, panda gigante, rinoceronte.

Nicho especializado: ballena franca austral, aguará guazú, panda gigante.

Distribución reducida: Especies isleñas, foca elefante, pez Tecopa del desierto.

Se alimenta al mayor nivel trófico: Tigre de Bengala, águila de cabeza blanca, oso gris.

Patrones migratorios fijos: Ballena azul y franca austral, grulla americana, tortugas marinas.

Especie rara: Especies isleñas, violeta africana, orquídeas.

Especie comercialmente valiosa: Leopardo de las nieves, tigre, elefante, rionceronte, plantas y aves raras, tiburones.

Territorios grandes: Cóndor Andino, pantera, yaguareté