Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas...

25
1

Transcript of Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas...

Page 1: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

1

Page 2: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

2

Chapingo

En los próximos años 23 proyectos

mineros se ubicarán en zonas

urbanas “La realidad está por encima de los

discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

10 de junio en la Plaza de Armas de la

capital del Zacatecas, un estado cuyos

gobiernos han machacado el discurso su

“vocación minera”, se realizó una

exposición con el fin de mostrar que esta

actividad económica es “moderna y

sustentable”, apenas al siguiente día la

presa de jales de la minera Río Tinto, en

Chihuahua, reventó generando un

derrame tóxico que se suma a otros con

graves efectos medioambientales como

el ocurrido en Sonora por Grupo México,

y el protagonizado en algún momento en

Zacatecas por Industrias Peñoles.

La Expo Minera que organizó México

Minero buscó “sensibilizar” a la sociedad

zacatecana urbana, “desinformada del

tema y desinteresada de él”, en tanto

que se ocupa más de las telenovelas y el

Facebook, para que “suavizarla,

anestesiarla”, ante la instalación en los

próximos cinco años, de 23 proyectos

mineros en la zona conurbada

Zacatecas-Guadalupe, argumenta

Federico Guzmán.

Observó que no se ha discutido

públicamente la tendencia cada vez más

marcada de la apertura de proyectos

extractivos cada vez más cerca de las

zonas urbanas.

Zacatecas, “territorio de sacrificio”

Añade el investigador que en el estado

todo, donde hasta hace dos años se

tenía concesionado 21.04% de su

territorio que explotan apenas 16

empresas, según datos del Servicio

Geológico Mexicano (Panorama Minero

de Zacatecas 2016), ya se realizan

trabajos de exploración para otros 116

proyectos más que se ubicarán en 37 de

sus 58 municipios, algunos que nunca se

han visto involucrados en la citada

“vocación”.

Al respecto propone un ejercicio de

imaginación para que los medios de

comunicación, la academia y la

población trate de responder, qué pasará

en los siguientes años con el abasto de

agua en la entidad, que ya provoca en la

capital del estado bloqueos ciudadanos

por los tandeos.

En este momento, la Comisión Nacional

del Agua le ha concesionado a estas 16

empresas 55.7 millones de metros

cúbicos del líquido para sus procesos

industriales que significan más de lo que

toda la población del estado de

Zacatecas consume con base en la

recomendación de la OMS para

satisfacer de manera mínima el derecho

humano al agua, pero que sucederá

cuando estén operando plenamente las

citadas 37 concesiones, 23 de las cuales

se asentarán en la citada zona

conurbada.

Page 3: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

3

Para el caso concreto de la capital del

estado ya incide en la escasez del

líquido la actividad de entre otras,

Capstone Gold, y Grupo Modelo, la

cervecera asentada en Calera.

Agrega también a la reflexión, ahora

respecto del derecho humano de los

zacatecanos a la alimentación, el que la

porción del territorio de la entidad

concesionada a la explotación minera (2

millones 391 mil 605 has.), ya duplica a

la que se destina a la agricultura (un

millón 200 mil has).

Este, dice el también maestro en

Sociología Rural por la Universidad

Autónoma de Chapingo, es un tema

para la discusión pública que atraviesa

también por la aportación del estado al

proyecto de la soberanía alimentaria.

Atender a la citada “vocación minera” de

Zacatecas en este momento histórico del

mundo, lo convoca a constituirse en lo

que los estudiosos han llamado un

“territorio de sacrificio”, en este caso en

beneficio de la megaminería

trasnacional, esto se traduce en términos

llanos, en el saqueo de sus minerales

metálicos y su agua.

En sustento, Federico Guzmán ofrece la

traducción de otro argumento oficial

reiterado y con el que se justifica

frecuentemente la presencia de las

empresas extractivas en Zacatecas, el

primer lugar que ocupa la entidad como

productor de plata y la aportación de la

minería toda al PIB estatal.

Esta última, estimada entre el 28 al 30

por ciento, en cifras absolutas muestra

otra realidad según la composición y

distribución del valor de la producción,

que explica por qué “si fuera tan

conveniente para las comunidades la

minería”, hace persistir a 60 por ciento

de la población en situación de pobreza.

Con datos del ejercicio fiscal 2014 señaló

que el valor de la producción minera

nacional fue de 14 mil 765.2 millones de

dólares, y en Zacatecas, de 4 mil 83.2

millones de dólares.

Esto se tradujo ya en el reparto que hizo

la Sedatu mediante el Fondo Minero, en

una cifra nacional de 2 millones 90.71

millones, pero de pesos, de los que le

correspondieron a la entidad, 446.06

millones.

De allí sale un cálculo explicó, que se ha

vuelto famoso por exhibir la inequidad de

este reparto: por cada mil dólares (999

dólares con 92 centavos) le llegan a las

comunidades apenas 8 centavos de

dólar, que además involucran el

intermediarismo tanto de Gobierno del

Estado como de los municipios, mismo

sobre el que se ha cernido ya otra vez y

luego de su fiscalización como en

muchos temas en el país, la presunción,

de desvío de los recursos.

Page 4: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

4

Egresan 1,214 nuevos

agrónomos de la Universidad

Autónoma Chapingo

Una nueva generación de agrónomos

mexicanos egresó de la Universidad

Autónoma Chapingo y ahora tendrán que

enfrentar los retos en el campo

mexicano, como es la producción de

alimentos, degradación de suelos,

conservación de recursos naturales,

efectos del cambio climático,

desigualdad en las regiones rurales, que

son sólo algunos de los desafíos del

país.

El senador Alejandro Encinas Rodríguez,

padrino de la generación 2011/2013-

2018 “Dra. Susana Azpíros Rivero”,

destacó que entre los problemas que

tendrán que enfrentar, se encuentra la

defensa de las comunidades indígenas y

ejidos, las cuales enfrentan el

desmantelamiento voraz de los recursos

naturales: “Tan solo, la industria minera

se ha posicionado de 30% del territorio

mexicano para saquear los minerales,

sin compensar al país y a los auténticos

propietarios de éstos que son los

campesinos”.

Hoy se registra también un despojo

profundo, permitido en la nueva ley

energética que favorece a los

particulares, quienes se apropian de las

regiones para la producción de

hidrocarburos; asimismo, añadió que otro

de los desafíos para los jóvenes

agrónomos es la recuperación de la

seguridad alimentaria: “Después de ser

autosuficientes, nuestro país importa

más del 60% de los alimentos; en granos

adquirimos más de 15 millones de

toneladas de maíz al año para garantizar

el abasto nacional”.

Aseguró que pese a esta realidad a la

que se van a enfrentar, no se debe

tomarlo con pesimismo: “Hoy ustedes

egresan para ejercer una profesión que

el pueblo de México les brindó y deben

corresponder para cambiar las cosas,

para recuperar la dignidad, los derechos

que la sociedad rural del país merece,

además de garantizar que la nación

recupere la senda de la prosperidad y el

progreso”.

La doctora Susana Azpíros Rivero,

primera mujer egresada de la Escuela

Nacional de Agricultura, hoy Universidad

Autónoma Chapingo, afirmó que los

1,214 profesionistas que hoy alcanzan

esta meta, son los que México necesita

para enfrentar la problemática que se

tiene en el campo, como es la limpieza

de los suelos contaminados por el

exceso de fertilizantes y por la erosión

con el uso de las maquinarias, además

de aumentar la productividad de los

cultivos con tecnologías que no

contaminen.

En esta tiempo, los jóvenes agrónomos

deben participar y rediseñar un nuevo

modelo de desarrollo económico, en

donde se cuide y proteja la conservación

de los recursos naturales, entre ellos, el

Page 5: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

5

más importante que es el agua: “Deben

pugnar para legislar la comercialización

de los productos agrícolas a precios

justos, lo cual permitirá reinventar las

unidades de producción, en beneficio de

todos”.

Con relación a la investigación, precisó

que deberán ser prudentes para

rodearse de equipo multidisciplinario

para que los descubrimientos que hagan:

“Se deben conducir bajo un esquema

que beneficie a la población, es decir,

que no se perjudique la salud de nadie,

estoy segura que lo resolverán

satisfactoriamente los problemas que les

hemos heredado, porque tienen una

cualidad preciada, que es la formación

académica y sólida que la Universidad

Autónoma Chapingo les ha dado”.

El rector, doctor Sergio Barrales

Domínguez exhortó a la generación 2018

asumir con responsabilidad su ejercicio

profesional; añadió que si quieren ser

emprendedores, deben desarrollar su

proyecto y probarlo en las comunidades:

“Que ese sea su compromiso”, dijo al

referir que al hablar de soberanía

alimentaria, “… implica producir lo que

comemos los mexicanos, y esto a su vez

lleva a los agrónomos producir la materia

prima para conservar la herencia

culinaria: “Si lo logramos, tendremos

fuentes de empleo, y la posibilidad de

contribuir en la conservación de la

biodiversidad; así que no teman agarrar

ese mundo que es suyo”.

Cultivo hidropónico: cultivo sustentable

Según un informe de la Organización de

la Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura (mundialmente conocida

como FAO) nos advierte que, la

producción agropecuaria tiene profundos

efectos en el medio ambiente en

conjunto. Es una de las principales

fuentes de contaminación del agua por

nitratos, fosfatos y plaguicidas. También

son la mayor fuente antropogénica de

gases responsables del efecto

invernadero, metano y óxido nitroso, y

contribuyen en gran medida a otros tipos

de contaminación del aire y del agua.

Los métodos agrícolas, forestales y

pesqueros y su alcance son las

principales causas de la pérdida de

biodiversidad del mundo.

La contaminación de las aguas

subterráneas por los productos y

residuos agroquímicos es uno de los

inconvenientes más importante en casi

todos los países desarrollados y, cada

vez más, en muchos países en

desarrollo. Así mismo, la agricultura es

responsable de casi la mitad de las

emisiones de metano. Aunque persiste

en la atmósfera durante un tiempo más

corto, el metano es

aproximadamente veinte veces más

potente que el dióxido de carbono en su

acción de calentamiento, y por tanto, un

importante factor a corto plazo del

calentamiento global.

Es por ello, que el cultivo hidropónico se

ha sobrepuesto como tendencia a nivel

Page 6: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

6

mundial para contrarrestar los efectos del

cultivo y la agricultura tradicional. Pero,

¿qué es el cultivo hidropónico? La

Fundación de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) la define

como una técnica utilizada para cultivar

plantas sin hacer uso del suelo, en la

cual los nutrientes se disuelven en agua,

usando soluciones minerales en vez de

suelo agrícola, logrando una absorción

más rápida de los mismos por parte de

las plantas. Mediante esta técnica es

posible plantar vegetales, frutos y flores.

La Asociación Hidropónica Mexicana

A.C. pronostica que el 70% de la

población vivirá en zonas urbanas para

el 2050, por lo que se prevé que la oferta

de productos agrícolas no será suficiente

para satisfacer la demanda de alimentos.

Es por esto que además de lo

sustentable que pudiera ser esta técnica,

es considerado también como una

alternativa para hacer frente a la

escasez, aportando además beneficios

importantes para la seguridad

alimentaria.

Los cultivos o jardines hidropónicos son

especiales para interiores porque utilizan

poco espacio, no necesitan suelo, son

fáciles de atender y son buena opción

para sembrar frutas o vegetales.

Además, los materiales para hacerlos

son fáciles de manejar y tienen un bajo

costo. Entre sus ventajas son:

Reducción de costos de

producción en forma

considerable.

No se depende de los fenómenos

meteorológicos para su

efectividad.

Permite producir cosechas fuera

de la estación (temporada).

Se requiere mucho menor

espacio y capital para una mayor

producción.

Increíble ahorro de agua, pues se

recicla.

No se requieren fertilizantes e

insecticidas, por lo que los

vegetales producidos son 100%

orgánicos.

No se usa maquinaria agrícola

(tractores, rastras, etc.).

Mayor limpieza e higiene en el

manejo del cultivo, desde la

siembra hasta la cosecha.

Cultivo libre de parásitos,

bacterias, hongos y

contaminación.

Ayuda a eliminar

considerablemente la

contaminación del suelo

ocasionada por el cultivo

tradicional.

No provoca los riesgos de erosión

que se presentan en la tierra.

Soluciona el problema de

producción en zonas áridas o

frías, e incluso se puede cultivar

en ciudades.

Permite ofrecer mejores precios

en el mercado.

Page 7: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

7

Nos faculta para contribuir a la

solución del problema de la

conservación de los recursos.

Es una técnica adaptable a tus

conocimientos, espacios y

recursos.

Se utilizan nutrientes naturales y

limpios.

Se puede cultivar en aquellos

lugares donde la agricultura

normal es difícil o casi imposible.

Los cultivos hidropónicos parecieran ser

fáciles de manejar y dar solución a

diversos problemas, pero en México, de

acuerdo a la Universidad Autónoma de

Chapingo, en el 2010 el 60% de los

cultivos de este tipo habían fracasado

ante el “desconocimiento de productores,

la falta de capacitación de técnicos y de

mercado”. Por ello, la Asociación

Hidropónica Mexicana A.C.

constantemente otorga cursos de

capacitación y adiestramiento a la

técnica, esto para impulsar a la

ciudadanía a que aporten desde casa a

las opciones sustentables que la

producción agropecuaria demanda.

Agricultura

Lluvias ocasionaran serios

problemas a la agricultura

regional

Productores de chile, sandía, calabazas y de papaya serían los más afectados debido a las intensas lluvias que han caído en los últimos 4 días en la región sur de Yucatán, y tan solo en Peto, provocó inundaciones en varios puntos de la zona urbana.

La onda tropical no. 4 en su paso por esta región provocó intensas lluvias, mismas que ha afectado no solo los planteles productivos sino sus caminos de acceso, y de igual forma ocasionó deslaves en las cercanías de Alfonso Caso- ubicada en la sierrita del Puuc- y eso afectó el camino de acceso.

Mientras que en otras localidades de Quintana Roo reportan inundaciones registrados en el tramo carretero Felipe Carrillo Puerto- Tulum, y el servicio de transporte hace unas horas el servicio de Van informó “suspensión de sus servicios de la ruta Felipe Carrillo puerto hacia Playa del Carmen por inundaciones en el kilómetro 48 y Chumpon hasta nuevo aviso”

Por su parte las redes sociales reportan imágenes de inundaciones registradas en Tulum y Cobá, y de la misma forma en el municipio de Kantunilkin, tan solo en el tramo carretero San Ángel Solferino se encuentra inundado.

Asimismo, elocuentes imágenes de las inundaciones son dadas a conocer casi de forma inmediata en las redes sociales y del mismo modo del apoyo solidario de su gente, quienes llaman a unir fuerzas y

Page 8: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

8

de hermandad para afrontar los efectos de la naturaleza “la hermandad es más fuerte que toda adversidad en Quintana Roo y es momento de ayudar” resaltan en su escrito.

Sin embargo, las lluvias que han caído en las últimas horas en el mayab, fue pronosticada de acuerdo a los registros del Xok k’iin o cabañuelas mayas en el mes de enero de este año, y dichos registros se auxilian con datos que observan a inicios del año y de los bioindicadores.

Invertirán 6.8 mdp para

conservar chinampas como

patrimonio agrícola

El representante de la Oficina de

Asociación y Enlace en México de la

Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), Crispim Moreira, y el jefe de

gobierno capitalino, José Ramón Amieva

Gálvez, anunciaron acciones para

fortalecer al Sistema Agrícola

Chinampero, nombrado Sitio Importante

del Patrimonio Agrícola Mundial

(SIPAM).

Con fondos por casi 6.8 millones de

pesos de la FAO, de la Secretaría de

Desarrollo Rural y Equidad para las

Comunidades (Sederec) y de la

Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial,

Natural y Cultural de la Humanidad en

Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, se

desarrollan diversas iniciativas, las

cuales cuentan con el acompañamiento

técnico del organismo internacional.

En un comunicado, la FAO señaló que

se aplica un plan piloto para la

reactivación productiva agrícola de

Tláhuac; en marzo inició un estudio para

la estimación de la producción agrícola

del sistema chinampero de la Ciudad de

México.

A partir de agosto se hará una de prueba

piloto de compras públicas a

productores, incluidos chinamperos, a

quienes se les dará capacitación técnico

productiva, organizativa y de

comercialización; y se fortalecerá la

estrategia de Mercado de Productores

que opera desde agosto de 2017.

Amieva Gálvez señaló que el

reconocimiento SIPAM ha posicionado a

México y a su capital a nivel mundial,

como poseedores de un bien

agroproductivo con valor universal, único

en su tipo en el país, primero en

Norteamérica y tercero en Latinoamérica.

Agregó que se busca incidir de manera

coordinada para fortalecer este bien

patrimonial en beneficio de los

productores chinamperos, así como

preservar los agrosistemas tradicionales

y los métodos culturales que mantienen

activa la producción de alimentos para

los habitantes de la capital.

El representante de la FAO en México

anunció también que la zona chinampera

se sumará a partir de agosto a una

iniciativa financiada por el Fondo para el

Medio Ambiente Mundial, e

implementada por la Comisión Nacional

para el Uso y la Conservación de la

Biodiversidad (Conabio), con el

acompañamiento técnico de la FAO,

para mantener la diversidad de semillas,

plantas y cultivos tradicionales.

Moreira agregó que desde 2015, el

trabajo de cooperación entre la FAO y la

Ciudad de México se ha enfocado en

Page 9: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

9

desarrollar cadenas cortas alimentarias y

a impulsar a la conservación de las

chinampas como patrimonio agrícola

mundial.

México y Brasil buscan ampliar comercio agroalimentario

México y Brasil buscan ampliar el comercio agroalimentario, con impulso a la producción sustentable y a las cadenas de valor agregado, señaló la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

En un comunicado, expuso que productores y autoridades exploran las posibilidades de buscar nuevas proveedurías en granos y oleaginosas, con otras alternativas que tomen en cuenta precios competitivos y disponibilidad, así como la apertura de nuevos mercados en Europa, Asia y países árabes para la exportación de productos mexicanos.

La dependencia y la Embajada de Brasil en México realizaron una reunión de trabajo enfocada a fortalecer los esquemas y acciones para ampliar la cooperación científica y técnica, así como el intercambio comercial de productos agroalimentarios entre ambas naciones. Los dos países buscan la continuidad de programas de cooperación técnica, con módulos de capacitación para técnicos mexicanos en cultivos en el trópico húmedo, y el intercambio de información en soporte a los análisis de riesgo de productos frutos de ambos países.

El coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, afirmó que en el proceso de diversificación de mercados agroalimentarios de México, Brasil es un país clave por su importancia en la producción de alimentos a nivel global. Señaló que es muy significativo el interés de las autoridades del país sudamericano para avanzar en temas de colaboración y comercio agroalimentario y, prueba de ello, es la apertura de una Consejería del Ministerio de Agricultura en la Embajada de Brasil en México. Por su parte, la Consejera de Agricultura de la Embajada de Brasil en México, Bivanilda de Almeida Tapias, indicó que el acercamiento entre los dos países es recíproco y responde al interés de fortalecer los lazos de amistad y colaboración, además de ampliar el comercio agroalimentario, con un impulso a la producción sustentable y a las cadenas de valor agregado. Destacó que tienen reuniones programadas con funcionarios de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con el propósito de avanzar en temas de comercio y protocolos fito y zoosanitarios. Cabe mencionar que entre los principales productos que México exporta a Brasil destacan la cerveza, tabaco y sucedáneos del tabaco, tequia, garbanzo y preparaciones alimenticias; mientras que de ese país sudamericano importamos maíz amarillo, carne de pollo, soya y pimienta sin triturar, principalmente.

Page 10: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

10

Expertos de la UNAM crean invernadero inteligente para optimizar producción de jitomate

Expertos de la UNAM trabajan en invernaderos automatizados para optimizar la agricultura de hortalizas mediante el control de variables físicas y nutricionales, como temperatura, radiación, pH, humedad relativa, fertirriego, además de utilizar biofertilizantes y biofungicidas desarrollados en esta casa de estudios.

En un comunicado, se informó que con esos elementos, en un invernadero con automatización de nivel medio se logró una producción sustentable de entre 380 y 450 toneladas por hectárea al año, cuando en uno comercial típico es de 225 a 350 toneladas.

Asimismo, se incrementó la cantidad de jitomate de primera calidad, aumentando así las utilidades para el productor.

Enrique Galindo Fentanes, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt), dio a conocer que el costo disminuyó de 7.6 pesos por kilogramo a 4.29; el consumo de agua se redujo de 30 a 14 litros; los tiempos de germinación de 28 a 20 días, y la carga química de fertilizantes de 300 gramos por kilogramo producido (datos de campo abierto) a 42 gramos por kilogramo producido.

El control de las variables ambientales, aunado a un buen trabajo cultural, evitó la propagación de plagas y, en consecuencia, el uso de plaguicidas, indicó.

Con este proyecto, dijo Galindo Fentanes, se obtuvo una producción de jitomate de alta calidad, comercializable en el mercado nacional y extranjero, con altos rendimientos.

Por su parte, Antonio Juárez, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF), resaltó que un invernadero instrumentado incrementa la productividad inocua del jitomate, lo que le permite ajustarse a las medidas internacionales.

El invernadero, detalló, está equipado con una pared húmeda y ventiladores para su humidificación y enfriamiento; cuenta con mallas-sombra para controlar la radiación solar, y nebulizadores para regular la humedad relativa; “en colaboración con la empresa Dussher desarrollamos un sistema de cortinas para regular la temperatura”.

Estos sistemas dependen de sensores que monitorean variables ambientales como radiación, temperatura, humedad relativa y conductividad/salinidad, entre otras; “si el cultivo requiere menor radiación, las mallas-sombra se cierran automáticamente, y viceversa”, explicó.

En tanto, apuntó, los biofertilizantes y nutrientes se distribuyen a través de un sistema de riego, también automatizado, y la reducción del consumo de agua se logró con un sustrato mejorado, que consiste en una mezcla de tezontle y fibra de coco, diseñada en Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

Los invernaderos automatizados, instalados en Tezoyuca, Morelos, son un

Page 11: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

11

trabajo conjunto de los institutos de Biotecnología, Ciencias Físicas y de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con el Colegio de Postgraduados y los FIRA.

Este proyecto está financiado por el programa de “Problemas Nacionales” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Fomentan aseguramiento de cultivos de alto riesgo

Por primera vez, el Gobierno del Estado fomenta la cultura del aseguramiento de cultivos perenes de alto riesgo, con una inversión de 10 millones de pesos para cubrir 14 mil 600 hectáreas.

Al poner en marcha la Primera Feria del Seguro Comercial Agrícola, el Secretario del Campo, Adolfo Bonilla Gómez, informó que con este programa Zacatecas se convierte en el estado que más apoya a las y los productores para adquirir el seguro comercial con mejores coberturas.

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Campo (Secampo), en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Sagarpa, implementó esta nueva cultura y ofreció respaldo por más del 50 por ciento del costo de la prima del seguro comercial.

El tradicional Seguro Catastrófico, convenido por el Gobierno del Estado y Sagarpa, cubre 303 mil hectáreas de temporal, fundamentalmente para granos. De frutales, principalmente vid y durazno, el Seguro cubre 12 mil 600 hectáreas.

El aseguramiento no cubre chile y ajo, en que los costos de producción están entre 50 y 90 mil pesos, y ante un siniestro las y los campesinos sufren pérdidas totales sin ningún apoyo.

La propuesta de la nueva cultura de aseguramiento es que sea parte del paquete tecnológico, de los costos de la producción, para que tengan la garantía de recuperar su inversión o el estimado del valor de la cosecha de sus cultivos.

El seguro comercial está abierto para proteger los cultivos perenes. Los primeros en asegurarse fueron los viticultores quienes tuvieron pérdidas en los últimos ciclo años.

En la Primera Feria del Seguro Comercial Agrícola participaron la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa); Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira) y Financiera Nacional.

Acudieron dirigentes de organizaciones de productores, Alfonso Fiscal, gerente de Fira Zacatecas; Tomás Zúñiga, de la Financiera Nacional para el Desarrollo; así como el subsecretario de Agricultura y el responsable del programa de Aseguramiento de Secampo, Jesús Vallejo y Jaime Morales,

respectivamente.

Page 12: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

12

Podría Aguascalientes incursionar en la agricultura energética

En próximos meses, Aguascalientes

podría incursionar en la agricultura

energética con el cultivo de una planta

con la que es posible elaborar

biocombustible que produce un bajo

grado de contaminación.

El titular de la Secretaría de Desarrollo

Rural y Agroempresarial del Estado

(Sedrae), Manuel Alejandro González

Martínez, reveló que se trabaja en un

proyecto para la siembra de higuerilla,

cuyo aceite -también conocido como

aceite de ricino- puede transformarse en

combustible alternativo para motores de

diesel: “Pareciera una maleza, pero la

semilla de la higuerilla sirve para generar

biodiesel”.

La higuerilla es una planta arbustiva con

tallos huecos, ramificados y de color

verde o rojizo. Se caracteriza por tener

hojas con forma de estrella, partidas de

cinco a ocho segmentos, con nervios de

color rojizo y bordes con dientecillos de

tamaño irregular. Sus flores se

encuentran en racimos y los frutos son

cápsulas espinosas que contienen 3

semillas grandes, lisas, aplanadas y

jaspeadas.

Comentó que hay acercamiento con una

empresa de Oaxaca para establecer

parcelas demostrativas, a fin de conocer

el potencial del cultivo. En ese estado, la

Sagarpa otorgó apoyos para abrir la

primera planta de biodiesel de higuerilla

en 2017.

“Estarán en diferentes puntos: El Llano,

Asientos y a lo mejor en Calvillo, Jesús

María y Cosío, que son zonas

temporaleras, para evaluar cómo se

comporta. Parcelitas de no más de una

hectárea, para poderlas medir y con

base en eso decidir si es o no viable”,

reveló el funcionario estatal.

“No tan fácil podemos establecer

higuerilla en terrenos que son de

temporal, sí lo podemos establecer, pero

deben tener un poco más de agua y si no

la tenemos puede ser una opción no tan

viable”, agregó.

Sin embargo, se estima que el proceso

de producción de este cultivo es de bajo

costo en comparación con otros, de diez

a doce mil pesos, ya que es una especie

muy parecida a la maleza; aún así es

necesario utilizar semilla mejorada para

que el producto pueda ser usado con

fines agroindustriales.

En caso de que la higuerilla se adapte

positivamente al estado, pudiera

incorporarse al catálogo de cultivos de

reconversión en los que se apoya a los

propietarios de terrenos agrícolas con

hasta 30 mil pesos por hectárea para

que logren la transición. Por lo regular

dicho programa cubre el cincuenta por

ciento del costo y al tratarse de siembras

no mayores a 12 mil pesos, sería posible

superar este porcentaje.

“Solamente tendríamos que tener el visto

bueno y la validación por parte del Inifap

-Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias- que

es quien nos pide el Gobierno Federal,

que nos dice cuáles cultivos promover y

cuáles no en base a nuestras

Page 13: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

13

condiciones climatológicas, geográficas,

etcétera. Si se da con la prueba de las

parcelas demostrativas, no habrá

problema con el Inifap y ya después

proponerlo con el consejo”, abundó.

Las parcelas demostrativas también

tienen por finalidad convencer a los

campesinos de dar un nuevo uso a sus

tierras, “si ven que se da o que se le da

al vecino, así se convence el productor,

de lo contrario van a decir, sabe qué será

la higuerilla, yo la conocí nada más en

los bordes de los arroyos” aunque, es

diferente como cultivo intensivo, con

riego por goteo, o de temporal según sea

el caso.

De acuerdo con especialistas

consultados por La Jornada

Aguascalientes, el biodiesel de aceite de

higuerilla puede ser mezclado con el

combustible convencional, derivado del

petróleo, en proporciones de hasta 15

por ciento sin que la mezcla se aleje de

los estándares nacionales e

internacionales.

De la higuerilla no sólo se obtiene

biodiesel que con menos emisiones de

efecto invernadero en comparación con

los combustibles fósiles, hay además

alrededor de 500 productos derivados

que sirven para fabricar cosméticos,

medicamentos, parafinas y fertilizantes

orgánicos.

La Laguna, olvidada por SAGARPA

Un grupo de productores del campo

lagunero se reunirán con el titular a nivel

federal de la Sagarpa, Baltazar Hinojosa

Ochoa para plantearle la necesidad de

que se le otorgue a La Laguna su

importancia como una de las zonas

productivas más relevantes a nivel

nacional, ya que desde hace años no se

le otorga este reconocimiento lo que se

traduce en pocos apoyos para los

agricultores y ganaderos locales. A este

respecto el presidente del Sistema

Producto Caprino, Fernando García citó

un ejemplo claro de esto, dentro del

programa nacional se entregarán 1,887

tractores en el país, donde tan tres solo

fueron previstos para la Comarca

Lagunera, algo que consideran injusto ya

que para Durango capital se tienen 385,

cuando los giros agrícolas regionales

producen el 87 % de la producción de

esta entidad.

Puntualizó que este hecho está

claramente apoyado por Ismael

Hernández Deras, líder nacional de la

CNC, así como los 260 tractores que se

entregarán en Zacatecas por medio del

PRD, “Este tipo de acciones son

desbalanceadas y es necesario que se

reconsideren ya que nos dejan

desprotegidos a una buena parte de los

agricultores de la región”.

Productores laguneros sostendrán una reunión este lunes con el titular de la Sagarpa, Baltazar Hinojosa Ochoa para poder solicitar que le dé su importancia a la región de acuerdo a los altos estándares de producción agrícola y ganadera que se tienen.

Page 14: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

14

Destacó que su representación ante el funcionario federal obedece a que no solo es caprinocultor, sino que cultiva, tiene ganado bovino y es necesario contar con equipamiento para que su actividad pueda ser remunerada, “Invertimos con la finalidad de lograr una ganancia, pero sin el apoyo del Gobierno Federal se nos complica mucho la labor”.

Señaló que lleva cerca de 600 solicitudes

de productores de la región, mismas que

tienen su folio de recepción ante la

ventanilla, que van desde tractores a

equipo de todo tipo para la agricultura y

ganadería, “Esperamos que se escuche

nuestra voz y poder regresar con cartas

de aprobación, ya que vamos para poder

solucionar y que se nos tome en cuenta”.

Sobre los datos estadísticos que

presentará subrayo que nuestra región

está conformada por 15 municipios, 10

de Durango y 5 de Coahuila, donde en

ellos se produce el 33 por ciento del total

de la producción agrícola y ganadera de

país, “Tan solo en Durango los diez

municipios que le corresponden tienen el

87 % de lo que se produce en el estado,

la capital solo tiene el resto, de ahí

nuestra molestia”.

Reciben productores de

manzana en Coahuila apoyos

por helada atípica

Productores de manzana de la Sierra de

Arteaga que se vieron afectados por la

helada atípica y caída de granizo,

recibieron los primeros apoyos por 1.9 de

los cinco millones de pesos destinados a

este propósito.

El titular de la Secretaría de Desarrollo

Rural (Seder), José Luis Flores Méndez,

y el delegado de Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jorge

Flores Berrueto, señalaron que cerca de

290 productores de manzana recibirán

estos beneficios.

Durante una reunión con los productores

de El Tunal, San Antonio de las

Alazanas, Huachichil, Carbonera, Lirios,

Mesa de las Tablas y San Juan de los

Dolores, del citado municipio, se

detallaron además las líneas de acción a

seguir para la atención de daños en

manzanos por el paso del fenómeno

meteorológico.

Subrayaron además que previamente, se

instaló el Comité de Regulación y

Seguimiento de los Programas de Apoyo

a Productores de Manzana de la Sierra

de Arteaga, cuyos integrantes también

tomaron posesión de sus respectivas

responsabilidades.

Además, durante este evento, los

productores fueron atendidos por el

Agente de la Financiera Nacional de

Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal

y Pesquero, Bernardo Schuk Salazar.

Los funcionarios de la Seder y Sagarpa

detallaron a los asistentes a la reunión la

mecánica a seguir para el cumplimiento

de los compromisos que se asuman

entre productores y autoridades

agropecuarias.

Page 15: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

15

Política

Abrirá la UNAM sedes en Boston, Berlín y Johannesburgo

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó de la apertura de sedes en Boston, Estados Unidos; Berlín, Alemania, y Johannesburgo, Sudáfrica, con lo cual suman ya 14 las sedes de esa casa de estudios en el extranjero.

Son nuestras embajadas para apoyar a alumnos y profesores en esas naciones, para promover y facilitar el intercambio con otras universidades, señaló el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales (Crai) de la UNAM, Francisco Trigo.

Esta decisión, añadió, tiene el objetivo de aumentar el intercambio de estudiantes y académicos, incrementar los proyectos de investigación conjunta, difundir la cultura mexicana y certificar el español en el extranjero.

En un comunicado, se informó que, a su vez, la UNAM alberga en su Unidad Internacional de Sedes Universitarias (Uisu), en Ciudad Universitaria, oficinas de ocho instituciones de educación superior extranjeras, y en los próximos meses se abrirá la novena: la de la Universidad de Groningen, Holanda.

Francisco Trigo señaló que incrementar el número de universidades extranjeras establecidas en la Uisu es un paso hacia la consolidación de las relaciones entre la UNAM y las instituciones de educación superior a escala internacional.

Actualmente, en la unidad hay oficina del consorcio Sorbonne Universités, representado por el Instituto de

Investigación y Desarrollo de Francia (IRD); las universidades de Arizona, la de Texas en Austin y la de Indiana, Estados Unidos; la de Calgary, Canadá; el King´s College, de Londres; la Universidad de Salamanca, España , y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, China.

La Uisu se ubica en el Circuito Cultural sin número, frente a las instalaciones de Universum, Museo de las Ciencias, y en el mismo edificio del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3).

IPN: persistirá gran demanda de cambio de carrera

El elevado número de estudiantes que buscan cambiar de carrera en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se debe a una asignación aleatoria que se hizo en el pasado reciente, donde no se tomaron en cuenta las opciones ni preferencias elegidas por los alumnos de nuevo ingreso, reconoció el director general de esa casa de estudios, Mario Alberto Rodríguez Casas.

Hubo casos donde (los estudiantes, egresados de las vocacionales) no quedaron en su primera, segunda ni tercera opción, y se les asignó donde fuera, aleatoriamente, al azar. Ello ocasinó el problema tan grave que vivimos hace un semestre y que se repetirá en el siguiente, sostuvo el funcionario.

En sesión extraordinaria del Consejo General del Consultivo (CGC) del IPN, donde ayer fueron aprobados diversos ajustes a los reglamentos Orgánico y General de Estudios y lineamientos para los cambios de carrera, precisó que la institución tampoco tiene la capacidad para atender

Page 16: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

16

todas las solicitudes presentadas por los alumnos.

Hay que recordar que el semestre pasado casi llegaron a 3 mil 400 solicitudes, de las cuales fueron aprobadas poco más de 20 por ciento, situación que generó que estudiantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) tomaran el edificio de las secretarías Académica y de Investigación y Posgrado, en Zacatenco, durante casi cuatro semanas durante los meses de febrero y marzo, precisamente en exigencias a atender este problema.

Durante la sesión del CGC, Rodríguez Casas señaló que lo vivido el pasado semestre se repetirá en el siguiente, a iniciar en agosto próximo, porque son los alumnos que están terminando a los que asignaron aleatoriamente hace un año y habrá quien intente nuevamente cambiar de carrera.

Incluso, advirtió que si no hacemos una buena asignación, intentando respetar lo más que se pueda las preferencias, la intención (de la carrera que eligieron los estudiantes) vamos a seguir teniendo este tipo de problemas.

Añadió que para reducir paulatinamente las solicitudes de cambios de carrera, el IPN retomará la segunda vuelta del examen de admisión para que sean los propios alumnos quienes soliciten los espacios correspondientes de acuerdo a sus intereses y vocación académica.

Tras la aprobación de estos lineamientos, se informó que por conducto de la Secretaría de Servicios Educativos se emitirá la primera Convocatoria para Cambios de Carrera este 21 de junio, mismos que se harán de acuerdo con el cupo, las fechas y los criterios para la asignación dictaminados por cada unidad académica.

Rector de la Ibero llama a políticos a “no robar”

Por su mirada crítica de la realidad que vive el país, la Universidad Iberoamericana ha sido y es una institución incómoda para el poder, incluso para la Iglesia católica, dijo anoche el rector de esa casa de estudios, David Fernández Dávalos, al presentar su cuarto informe de gestión.

“Lo sé, no somos cómodos; por el contrario, como jesuitas somos incomodos hasta para nuestra Iglesia, pero esa incomodidad –que preferiría llamar osadía o incluso rebeldía– es la que nos permite mirar la realidad con otros ojos. Es mediante esa incomodidad que seremos capaces de aportar más a un país que reclama a gritos justicia y soluciones”, dijo el también religioso de la Compañía de Jesús, orden que está al frente de la administración de esa institución.

Fernández Dávalos pidió a los políticos de todos los partidos y todos los colores no robar y ponerse a trabajar en bien del país.

Desde el inicio de su intervención, el rector anunció que además de su discurso hace una invitación a mirar la realidad que vive el país, marcada por una enorme desigualdad social, debilidad institucional del estado de derecho y la democracia, así como violencia estructural, violaciones a los derechos humanos e impunidad.

No obstante, asentó, la mirada de la Ibero no es ingrata, pues también observa y valora lo bueno, los avances alcanzados y el camino que se transita hacia la modernidad, en la que México es una de las principales

Page 17: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

17

economías del mundo, en el cual ejerce un liderazgo cultural global.

Entonces, dirigiéndose a los políticos, afirmó: No lo echemos por la borda, pónganse a trabajar. Regalado nada, merecido todo. Cumplan con su deber, dejen de robar.

Ante la comunidad universitaria, hizo referencia en varias ocasiones a las elecciones de julio próximo y anunció que entregará un documento colectivo elaborado por la comunidad de esa institución a quien resulte electo Presidente de México. En el escrito se fija la postura institucional sobre varios de los principales temas de la agenda nacional y presenta una serie de propuestas para el diseño de políticas públicas.

La mirada de la Ibero, afirmó, ha sido crítica, cuestionadora y profunda y no puede asumir una posición neutral ante la emergencia nacional que vive el país, ni ante el abandono que padecen los jóvenes.

En sesión del Senado de la Universidad, Fernández Dávalos presentó los principales avances de este año de gestión, en los que se refirió al fortalecimiento de posgrados, entre diversos aspectos más.

Peña deja la salud pública en la ruina; el fracaso se paga con el ahorro de pacientes y familias En 1950, la tercera parte de la población

mexicana fallecía a consecuencia de

enfermedades infecciosas y parasitarias,

y el promedio de vida no llegaba ni a 50

años, de acuerdo con el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi). Hoy, los habitantes de la

República Mexicana mueren

principalmente por enfermedades

crónicas.

De acuerdo con la Organización Mundial

de la Salud (OMS), las enfermedades

crónicas se caracterizan por ser de larga

duración y generalmente de progresión

lenta. Los padecimientos respiratorios,

cardíacos, infartos, cáncer y diabetes,

expone en su página oficial, son las

causas principales de mortalidad en el

planeta.

En 2017, el Inegi reportó como las

primeras causas de muerte en el país a

la diabetes mellitus, las enfermedades

isquémicas del corazón, las del hígado,

las cerebrovasculares, las crónicas de

las vías respiratorias inferiores y las

hipertensivas, además de las agresiones.

El titular de la Secretaría de Salud, José

Narro Robles, dijo en marzo pasado que

las enfermedades crónico-degenerativas

son la causa del 50 por ciento de las

muertes en el país.

Sin embargo, el sistema de salud pública

en México está limitado, es altamente

Page 18: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

18

desigual y se encuentra “desbordado”.

Además, los pacientes y sus familias son

propensos a los problemas económicos,

pues se ven en la necesidad de pagar

por medicamentos o servicios en el

sector privado, ante la incapacidad del

Estado mexicano de cumplir con lo que

dicta el Artículo 4 de la Constitución:

“Toda persona tiene derecho a la

protección de la salud. La ley definirá las

bases y modalidades para el acceso a

los servicios de salud y establecerá la

concurrencia de la Federación y las

entidades federativas en materia de

salubridad general, conforme a lo que

dispone la fracción XVI del artículo 73 de

esta Constitución”.

En este escenario, plantean centros de

investigación, es urgente dar pasos hacia

la transformación y universalización del

sistema de salud, lo cual requiere

compromiso pero, sobre todo,

presupuesto suficiente.

La Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2016 (ENSANUT) arrojó que la

prevalencia de diabetes en el país llegó a

10.3 por ciento en mujeres y a 8.4 por

ciento en varones. Además, cifras del

INEGI revelan que en ese año fallecieron

105 mil 574 personas a consecuencia de

dicha enfermedad no transmisible,

mientras en 1990 las muertes llegaban a

25 mil 782.

Datos del Gobierno de México señalan

que a partir de 2006, el cáncer de mama

desplazó al cáncer cérvico uterino como

la primera causa de muerte por cáncer

en el sexo femenino. En 2013, por

ejemplo, se registraron 5 mil 405

defunciones y las entidades con mayor

mortalidad por dicha causa son Coahuila,

Sonora y Nuevo León.

En el país, existen pocos datos

estadísticos sobre la leucemia, sin

embargo, el médico Alberto Olaya

Vargas, de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), informó que se

diagnostican aproximadamente 7 mil

casos nuevos de leucemia en la

población mexicana por año y de ellos,

aproximadamente la mitad corresponden

a leucemia mielógena crónica.

De acuerdo con datos de la Fundación

Mexicana del Riñón, en el país existen

alrededor de 140 mil pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica y de ellos,

sólo la mitad es atendida en el Sector

Salud. El Seguro Popular, por ejemplo,

no cubre los tratamientos para esa

enfermedad.

A pesar de la situación, el país invierte

sólo el 3.1 por ciento del Producto

Interno Bruto (PIB) en el sector; es decir,

apenas una tercera parte de lo que

destinan, por ejemplo, Suiza y Francia:

9.1 y 9.2 por ciento, respectivamente.

Aunado a ello, durante el sexenio de

Enrique Peña Nieto el presupuesto del

Ramo 12 Salud ha sido trasquilado. Los

recursos destinados al sector con los que

arrancó el Gobierno federal su

administración están prácticamente igual

que al cierre, en números cerrados, 122

mil millones de pesos.

“México está en un problemón, se han

hecho esfuerzos, pero relativamente

escasos. El presupuesto en salud ante el

contexto tan complicado en finanzas

Page 19: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

19

públicas se ha reducido en términos

reales y no hay compromiso real para

que este presupuesto se mantenga, por

lo menos que no se reduzca. [El sistema

mexicano de salud] está llegando a un

límite, está desbordado”, dijo Fatima

Masse, consultora en el Instituto

Mexicano para la Competitividad (IMCO),

en entrevista para SinEmbargo.

La investigadora explicó que al descontar

el efecto de la inflación, es posible

observar que entre 2012 y 2018 el

presupuesto cayó en 20 por ciento, es

decir, lo que se podía comprar con lo que

recibió la Secretaría de Salud a

principios del sexenio, a finales del

mismo resulta menor.

“Es preocupante porque se traduce en

menores acciones y es una señal que

indica que el sector salud está

rebasado”, comentó.

El Presupuesto de Egresos de la

Federación para el Ramo 12 revela que

en 2012 se destinaron 113 mil 480

millones de pesos, mientras que al final

del sexenio, en 2018, bajó a 90 mil 558

mdp.

UN SISTEMA DE SALUD DESIGUAL

Actualmente, 21 millones 424 mil 924 de

personas no tienen afiliación a alguna

institución de salud, y únicamente el 42

por ciento de los mexicanos cuenta con

cobertura con amplio paquete de

atención, dice un estudio del Centro de

Investigación Económica y

Presupuestaria (CIEP).

El número de afiliados a los distintos

servicios de salud públicos varía. En su

último análisis “Sistema Universal de

Salud. Retos de cobertura y

Financiamiento”, el CIEP apunta que

el Seguro Popular cuenta con 55.6

millones, el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) con 43.4, el

Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE) con 6.8, los hospitales de

Petróleos Mexicanos (Pemex) con uno y

el programa IMSS Prospera con 1.3.

Pero, ¿a quiénes atiende cada servicio?

El Seguro Popular brinda servicio a

quienes no se encuentran inscritos en

alguna institución, no tiene costo para la

población con menos recursos

económicos, pero puede llegar a cobrar

cuotas anuales que rondan los 11 mil

pesos. El IMSS atiende a los

trabajadores del sector formal, el ISSSTE

acoge a los trabajadores del Estado. Los

hospitales de Pemex benefician a los

empleados de la paraestatal, quienes no

están obligados a aportar cuota alguna.

El programa IMSS Prospera se dirige a

quienes cuentan con escasos recursos,

viven en comunidades rurales o urbanas

marginadas y no son derechohabientes

de ningún otro organismo.

La brecha de desigualdad en los

servicios de salud es amplia: quienes

están afiliados al Seguro Popular –que

depende del presupuesto de la

Secretaría de Salud– tienen acceso a un

catálogo de mil 603 intervenciones

médicas entre las que se cuentan

diagnósticos, vacunas, cirugías y

tratamientos, sin embargo, no cuentan,

por ejemplo, con el tratamiento para la

insuficiencia renal, cuando el resto de las

Page 20: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

20

instituciones mencionadas sí brindan ese

servicio.

En contraste, el servicio médico de

Pemex, cuyo presupuesto proviene de la

paraestatal, incluye más de 8 mil

intervenciones médicas e incluso sus

derechohabientes cuentan con acceso a

cirugías estéticas y cosméticas, según el

CIEP.

Además, dicho centro de investigación

reveló que los recursos destinados por

paciente anualmente, es también

desigual entre organismos. Una muestra:

Pemex invierte cerca de 9 mil pesos por

derechohabiente, mientras IMSS

Prospera apenas un 10 por ciento de esa

cantidad.

La afiliación no implica forzosamente el

acceso a los servicios necesarios para

cada paciente, dijo a este medio digital

Judith Senyacen Méndez, coordinadora

de Salud y Finanzas Públicas del CIEP:

“Por un lado tenemos sistemas que

resultan muy generosos, como es el

caso de Pemex, y sistemas que están

muy limitados, como el caso de IMSS

Prospera o el Seguro Popular.

Empezando por ahí, el hecho de ser

derechohabiente de alguna de las

instituciones, no te garantiza que tengas

acceso a la atención de un gran catálogo

de enfermedades”.

En el mismo sentido, Masse declaró que

el sistema mexicano de salud “está

llegando a un límite”, pues, por un lado

tiene cobertura insuficiente y a pesar de

que se han dado pasos hacia la

universalización de la cobertura, por

ejemplo, con la implementación del

Seguro Popular, hay desabasto de

medicamentos: en 2016, sólo el 61 por

ciento de las personas que acudieron a

consulta en los servicios estatales de

salud salieron con todos sus

medicamentos, o sea que el 39 por

ciento restante tuvo que comprar.

EXCESIVO EL GASTO DE BOLSILLO

El IMCO define el gasto de bolsillo como

el desembolso directo de las familias

para solventar requerimientos de la

atención de la salud. En el caso de las

enfermedades crónicas, las cuotas

pueden llegar a provocar que una familia

entre en condición de pobreza.

“Es usar dinero de la cartera de las

familias para solventar gastos de salud

para diversas enfermedades. Eso no

implica dinero para comprar un seguro

de gastos médicos mayores, sino es

para comprar una consulta médica,

medicamentos, hospitalizaciones.

Cuando se destina el gasto de bolsillo

para cubrir el gasto de enfermedades

crónicas, incluso en proporciones

relativamente pequeñas del 20 ó 30 por

ciento, puede condicionar a que las

familias caigan en pobreza. Estamos

hablando de familias de clase media y

clase media alta”, comentó Masse.

Por ello, agregó: “El peso de gasto de

bolsillo es enorme […] es una trampa de

pobreza”.

México es el segundo país dentro de los

miembros de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) con el mayor porcentaje de

gasto de bolsillo dirigido al rubro: 41 por

ciento; mientras el promedio se

encuentra en 21 por ciento.

Page 21: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

21

En un México ideal, la creación de un

Sistema Universal de Salud tendría

cabida, es decir, que se garantice el

acceso a servicios de salud oportunos y

de calidad a todos los habitantes del

país.

Para lograrlo, el CIEP toma en cuenta

tres aspectos: afiliación, gasto que se

destina y servicios de atención.

Además, el IMCO propone:

–Crear métricas de calidad en los

servicios de salud.

–Fortalecer a la Cofepris para que sea

más transparente y tenga mayor alcance.

–Implementar acciones para centrar los

servicios de salud en el paciente.

–Implementar acciones para centrar los

servicios de salud en el paciente.

–Fortalecer el primer nivel de atención.

–Mejorar la capacitación del personal de

salud.

Editorial

CDMX, ciudad violenta

Page 22: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

22

Columnas

Astillero

Julio Hernández

El pasado 5, en el ex convento del Desierto de los Leones, el ocupante del Poder Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, firmó 10 decretos de reserva de agua para las regiones de los ríos Santiago, Ameca, Pánuco, Papaloapan, Actopan y Antigua, y Grijalva-Usumacinta, así como para la costa de Jalisco y las costas Grande y Chica de Guerrero (nota de Rosa Elvira Vargas, en La Jornada).

La atención pública estaba concentrada en esa fecha en la resolución judicial federal que echó abajo la verdad histórica y en las consecuencias jurídicas y políticas de la creación de una comisión de la verdad respecto del caso de los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala. También era destacada la información referida al diferendo entre grandes empresarios y Andrés Manuel López Obrador, ya limadas las asperezas en ese día, según declaraba el tabasqueño. Peña Nieto, por su parte, concentró su discurso en la defensa de los marinos atacados en Ciudad Guzmán, Jalisco, por manifestantes que demandaban la aparición con vida de una persona.

Lo anunciado en esa ocasión por Peña Nieto respecto de los decretos de reserva de agua es una puñalada al interés público, pues bajo el disfraz de buenas intenciones entraña la cesión de la disponibilidad de agua a entidades privadas, con grandes empresas mineras, energéticas, inmobiliarias, agropecuarias y de otra índole, ávidas de recibir los beneficios de las aguas nacionales.

El periodista Rubén Martín ha escrito que, con ese anuncio, Peña Nieto modificó un estatus de veda que existía sobre 300 cuencas hidrológicas de las 756 que existen en el país. En ese 40 por ciento de las cuencas escurre 55 por ciento de las aguas superficiales del país.

Son escenas recurrentes en muchas partes de la República, donde unas y otras bandas criminales aplican fórmulas eficaces para amedrentar a los adversarios específicos y a la sociedad en general. Pero ahora, en espiral creciente, esos métodos de salvajismo ejemplarizante han llegado a la capital del país con frecuencia e insistencia que reflejan, en primera instancia, la profunda descomposición del aparato de gobierno que encabezó el ahora fugitivo electoral Miguel Ángel Mancera, huido de su responsabilidad capitalina en pos de una senaduría de dedazo, tramposamente aposentada en una circunscripción que incluye a Chiapas.

Pero, además de esa primera lectura sobre el arribo de la violencia al estilo narco a la Ciudad de México, que en los peores momentos nacionales de ese tipo de explosión criminal se mantuvo inalcanzada, ha de anotarse como una perspectiva a confirmar el hecho de que el desbordamiento de la criminalidad organizada podría tener referentes o consecuencias políticas y electorales, vinculados como están ciertos grupos con determinadas autoridades y partidos.

No es poca cosa el atrevimiento de desperdigar restos humanos (presumiblemente de dos personas) en una vialidad tan importante de la capital del país (la avenida Insurgentes, en su tramo norteño, haciendo esquina con la Ricardo Flores Magón, en los límites de la colonia Santa María la Ribera y el conjunto habitacional Nonoalco

Page 23: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

23

Tlatelolco). Enmarcado en el pleito entre facciones criminales con sede en Tepito por el control de las zonas de distribución de drogas, el tirar cuerpos desmembrados fue acompañado de la instalación de una narcomanta amenazante.

El episodio narrado tiene como referencia una inusitada elevación de los índices criminales en el país. Una administración federal rapaz y las estatales que también serán renovadas han soltado ya cualquier asomo de responsabilidad republicana y sus cuadros altos y medios se han volcado en la más cruda acumulación de riqueza, con la tropa burocrática en similar ejercicio de voracidad. Por otra parte, la imposición de la violencia descarnada ayuda a inhibir el ejercicio del voto, a condicionarlo y, eventualmente, a descarrilarlo.

Cultura

Miles de jóvenes buscan dónde

exhibir

La obra pictórica de Arturo Rivera es dionisiaca, una exaltación de las pasiones. Sin embargo, aclara el artista, ‘‘debo tener una forma apolínea” entendida como un ‘‘contenedor muy fuerte, de lo contrario todo explota”.

La entrevista con La Jornada es con motivo de su nuevo proyecto: una edición para jóvenes de su catálogo, que surge de la preocupación del pintor por el elevado precio del que se publicó en 2014: unos mil 500 pesos. ‘‘Es muy bonito el libro, pero nadie lo compra. Con mi dinero hice una nueva versión (editorial Resistencia). Cada ejemplar

cuesta 570 pesos y lo estoy dando en 400 pesos”, explica Rivera.

‘‘Me interesa que los jóvenes lo adquieran; son mi mayor público: si tengo amigos, son ellos. No es que yo sea un genio y éste un libro trascendental, pero es importante para ellos.”

Arturo Rivera (CDMX, 1945) censura algunas prácticas en las artes plásticas en México y en los museos capitalinos. Entre ellas, que los jóvenes enfrentan la falta de perspectivas en la Ciudad de México, pues ‘‘los museos están tomados,excepto el de Arte Moderno. No hay espacios. Hay 10 mil jóvenes entre 25 y antes de los 40 años, muchísimos que conozco, verdaderamente buenos. Magníficos. ¿Dónde venden?, ¿dónde exponen?”

Adelanta que reunirá a algunos de los mejores artistas jóvenes para montar una exposición, pues no se les conoce y se trata de difundir su quehacer.

El creador, con amplia trayectoria de exposiciones en México y el extranjero, es puntual: ‘‘El arte es una confrontación. Las obras comerciales son muy colgables, muy bien hechas, muy decorativas, pero el arte no es eso”.

Y se reconoce en una crisis de lenguaje, en la que ‘‘necesito reinventarme sin complacer”.

Su casa en la colonia Condesa alberga libros, objetos y piezas decorativas. Hay huesos, la cabeza metálica de un conejo con las orejas erectas, insectos y fósiles dentro de una resina cristalizada, un puerquito disecado, una llama nonata dentro de una caja de madera, cristal y terciopelo.

‘‘La pintura –destaca Rivera– es un oficio que nace de ver y hacer. Se necesita conocimiento, pero lo principal es el

Page 24: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

24

mundo interior, que se va haciendo con el trabajo y siendo muy honesto con lo que haces. Es la única forma de llegar a ti, el origen. Lo original no es ponerte a pensar qué no se ha visto, sino ser tú.

‘‘Lo importante es que los jóvenes encuentren un lenguaje personal. Cuando lo hacen, el concepto-forma, es cuando ya no te pareces a los demás. Haz tenido muchas influencias porque sin ellas no aprendes a pintar”, explica el artista.

Respecto de sus influencias, Arturo Rivera reconoce a los opuestos Vincent van Gogh y Rembrandt. ‘‘Eran mis obsesiones”. Y parte de su primer acercamiento fue durante sus estudios en el Colegio Alemán. ‘‘Le dio mucha importancia en mi vida en la pintura y la música. Además, en Alemania encontré mi lenguaje”, explica.

Rivera se reconoce heredero de la dualidad artística entre lo dionisiaco y apolíneo. ‘‘En todas las épocas ha existido. En el Renacimiento, dionisiaco se le puede llamar a Miguel Ángel y apolíneo a Leonardo. En México, apolíneo sería Diego Rivera y dionisiaco José Clemente Orozco.

‘‘El dionisiaco es como el Eros. Las pasiones. La explosión. Y apolíneo, lo contrario: el control de la pasión. Eres apolíneo o dionisiaco. No se escoge.”

Sostiene: ‘‘Siendo dionisiaco debo tener una forma apolínea, un contenedor muy fuerte, si no todo explota. Esa fuerza la tengo que meter en estructuras muy bien hechas”.

Ciencias

Científicos hallan restos de un panda gigante con más de 22 mil años de antigüedad Un grupo de científicos ha encontrado

restos de un panda gigante de 22 mil

años de antigüedad en China que

pertenece a un linaje hasta ahora

desconocido, según un estudio publicado

hoy en la revista especializada Current

Biology.

El análisis de los restos hallados en la

cueva Cizhutuo en la provincia china de

Guangxi reveló que la separación de

esta especie de panda gigante y la de los

pandas actuales ocurrió hace unos 183

mil años, de acuerdo a los cálculos de

los investigadores de la Academia de

Ciencias de China.

“Necesitamos secuenciar más ADN de

pandas antiguos para capturar realmente

cómo su diversidad genética ha

cambiado a lo largo del tiempo y cómo

eso se relaciona con su hábitat actual,

mucho más restringido y fragmentado”,

indicó el autor principal, Qiaomei Fu, de

ese centro de investigación.

Después de analizar una secuencia

completa de ADN mitocondrial de este

gran plantígrado, los investigadores

concluyeron que han descubierto un

linaje de pandas “distinto y desconocido”

hasta ahora.

Para llegar a esta conclusión, los

investigadores secuenciaron con éxito

casi 150 mil fragmentos de ADN y los

alinearon con la secuencia de referencia

Page 25: Chapingo · 2 Chapingo En los próximos años 23 proyectos mineros se ubicarán en zonas urbanas “La realidad está por encima de los discursos pro mineros”. Si entre el 3 al

25

del genoma mitocondrial del panda

gigante para recuperar su genoma

mitocondrial completo.

Después usaron este nuevo genoma

junto con genomas mitocondriales de

138 osos actuales y 32 osos antiguos

para construir un árbol genealógico.

Su análisis extenso muestra que la

división entre el panda Cizhutuo y el

antecesor de los pandas actuales data

de hace unos 183 mil años.

Esta evidencia, según los autores,

sugiere que los pandas en el pasado

estaban “mucho más extendidos” que en

la actualidad, aunque no descubre cómo

esos animales ahora extinguidos se

relacionaron con los pandas de hoy.

Fu y su equipo destacaron además que

el hecho de haber encontrado los restos

en una cueva apunta a que esa especie

solía vivir en cavernas, a diferencia de

los actuales.