charla

5
Blanca Vélez Santiago 2ºB Infantil CHARLA FUNDACIÓN CARRIEGOS En primer lugar, nos han hablado de que es una obra social que está situada en León, que es una entidad con fines fundacionales y de su origen. Es el Centro Ecuestre “El Caserío”, el cual estaba ruinoso (2001) y lo tuvieron que rehabilitar (2003) y adaptarlo a niños con discapacidades. Nos han hablado también de cómo es por fuera (40 cuadras, pistas cubiertas y no cubiertas, cerca de una granja-escuela) y por dentro (residencia con estancias durante todo el año) y de las actividades que se hacen allí externas (escuela de equitación, terapia Ecuestre exterior, pupilaje, actividades extraescolares…) e internas (estancias de Terapia Ecuestre y actividades de tiempo libre). A continuación nos han presentado programas terapéuticos en un cuadro donde se encuentra el origen, el diagnóstico de los pacientes, las sesiones realizadas, la financiación, etc. Las actividades que hacen son adaptadas a cada una de las discapacidades. Las actividades pueden ser de interior (dentro del centro) y de exterior (como si fueran campamentos). Con estas actividades lúdicas lo que hacen es buscar el desarrollo de la creatividad, el desarrollo cognitivo o el desarrollo de la motricidad fina, entre otras. Después nos han expuesto un pequeño resumen de Estancias (2004-2009) donde muestran que acogen a personas con TEA, parálisis cerebral, lesionados medulares, Down,

description

charla 4 mayo

Transcript of charla

Page 1: charla

Blanca Vélez Santiago

2ºB Infantil

CHARLA FUNDACIÓN CARRIEGOS

En primer lugar, nos han hablado de que es una obra social que está situada en León, que es una entidad con fines fundacionales y de su origen.

Es el Centro Ecuestre “El Caserío”, el cual estaba ruinoso (2001) y lo tuvieron que rehabilitar (2003) y adaptarlo a niños con discapacidades.

Nos han hablado también de cómo es por fuera (40 cuadras, pistas cubiertas y no cubiertas, cerca de una granja-escuela) y por dentro (residencia con estancias durante todo el año) y de las actividades que se hacen allí externas (escuela de equitación, terapia Ecuestre exterior, pupilaje, actividades extraescolares…) e internas (estancias de Terapia Ecuestre y actividades de tiempo libre).

A continuación nos han presentado programas terapéuticos en un cuadro donde se encuentra el origen, el diagnóstico de los pacientes, las sesiones realizadas, la financiación, etc.

Las actividades que hacen son adaptadas a cada una de las discapacidades. Las actividades pueden ser de interior (dentro del centro) y de exterior (como si fueran campamentos). Con estas actividades lúdicas lo que hacen es buscar el desarrollo de la creatividad, el desarrollo cognitivo o el desarrollo de la motricidad fina, entre otras.

Después nos han expuesto un pequeño resumen de Estancias (2004-2009) donde muestran que acogen a personas con TEA, parálisis cerebral, lesionados medulares, Down, daños cerebrales, esclerosis múltiple y tetra y hemiparexias.

Se financia de manera directa y es como si fuera el inserso, es decir, son sus vacaciones. Las sesiones son individuales y pueden ser de hipoterapia, de equitación terapéutica y equitación adaptada. Siempre trabajan con niños que estén autorizados por médicos. Hay médicos que dicen que esto no sirve, pero se ha visto que si ayuda a las personas con discapacidades. Se necesitan diversos requisitos como, por ejemplo, autorizaciones legales, ficha e historial de la persona completo, etc.)

La metodología es individual y el inconveniente es que es caro. Se realizan también evaluaciones trimestrales.

Han explicado que allí hay mucha gente trabajando (psicólogo, pedagogo, fisioterapeuta, etc.) y cuando se hacen los “campamentos” hay monitores, pero no tienen por qué tener el título, ya que buscan gente que empatice bien con los pacientes.

Se puede hacer terapia con animales como el perro o el delfín, y por supuesto, con el caballo. Nos han expuesto que el caballo cuando se monta, transmite un

Page 2: charla

movimiento tridimensional y se reciben muchos impulsos, en concentro 110 por minuto y calor. Esta terapia es en el medio abierto, por lo que es diferente al contexto sanitario o educativo.

Los beneficios de utilizar el caballo son:

- A nivel físico: equilibrio, calor, patrón de marcha, coordinación motora y disociación de cinturas. El tema del caballo es muy importante en niños que están en silla de ruedas porque así se mueven ellos.

- A nivel psicológico: el caballo es el centro de interés del niño, establecen un vínculo afectivo por que el caballo responde (hay reciprocidad), funciones ejecutivas superiores y autocontrol y autoestima (ayuda en los temas de comportamiento).

- A nivel social: habilidades sociales, comunicación verbal y no verbal y vínculos con otras personas.

A parte de todo esto, nos han nombrado los caballos que utilizan allí. Dichos caballos son maduros, es decir, ni viejos, ni potros, porque no son igual de intelectuales, ni tampoco caballos que cojeen porque entonces no va a estar equilibrado.

Los caballos son preparados y entrenados. El entrenamiento tiene que ser diario porque si no lo hacen todos los días, lo olvida. Dicho entrenamiento es muy pesado pero hay que hacerlo. El lunes, por ejemplo, hay que hacerle más duro que el miércoles. También hay que mantener a los caballos; su alimentación, sanidad y bienestar son muy importantes.

Hemos podido observar también varias fotos de los caballos con los que ellos trabajan.

En la sesión de terapia, tiene que haber dos terapeutas mínimo. Uno es el terapeuta de referencia que es el que manda, es decir, es el que planifica, realiza, registra y evalúa. El terapeuta de apoyo es el que colabora, controla al caballo y participa. Una vez que el caballo está controlado, el terapeuta de referencia se centra en el niño.

Las sesiones son de 45 minutos. Primero está el trabajo pie a tierra, que se divide en saludo, cepillado y equipado. Dependiendo de si cepillan o no, montan o no. Después está el segundo paso que es monta, que puede ser individual/gemela o recorrido/pista y suele durar 25 minutos. El tercer paso es la despedida, donde se divide en premio, desequipado y despedida.

Respecto a las líneas de trabajo, decir que se divide en área física, donde cada paciente entra en un nivel distinto y dependiendo de ese nivel se hacen unas cosas u otras y el área educativa.

Page 3: charla

En el área física se incluye la hipoterapia, que es una intervención fisioterapéutica y psicomotriz con base neurofisiológica, que aprovecha el paso del caballo, el calor y el movimiento tridimensional como herramienta rehabilitadora. Dicha hipoterapia puede ser: activa, si el paciente ejerce mando sobre el caballo; o pasiva, si el paciente no ejerce mando sobre el caballo (no quiere decir que en este tipo no se trabaje).

Existen habilidades deportivas que fomentan las habilidades motrices y las cognitivas. También hay un tipo que favorece a los paralíticos.

Estas actividades no tienen un objetivo competitivo, sino que forma a gente como si estuvieran en una academia de inglés, por ejemplo, y enseñan los valores de los deportes.

Todo lo que se trabaja se registra en una base de datos y las actividades buscan un apoyo social.

Nos han mostrado un video en el cual hemos podido ver el antes y el después del lugar, los nombren de los trastornos que hay allí, cómo enseñan, todo lo que se trabaja y las actividades que se hacen.

Por último, nos han mostrado varios casos prácticos. El primero era de una niña de 20 meses con Síndrome de Down. Ésta mostraba interés por lo que le rodeaba y eso les facilitaba el trabajo. Debido al caballo (poni) que monta, permite trabajar el tono muscular. También hace actividades con el balón de Bobath. El segundo, era de una mujer de 58 años, la cual tiene tetraparesia. Su caballo tiene un paso amplio y tranquilo proporcionado y provoca estabilidad y seguridad en el paciente. Después había otro caso de un niño de 4 años sordo, donde su caballo era tranquilo y permitía que montara de forma autónoma y con seguridad. Otro de los casos y el último que voy a nombrar, es de una niña de 14 años, con parálisis cerebral infantil. Su caballo tiene el paso amplio y tranquilo, lo que le proporciona seguridad.

En todos y cada uno de los caso, nos han mostrado los datos del niño, los objetivos que quieren cumplir, el caballo y sus características, los materiales, las actividades con los materiales, etc.