CHASE AQUILANO

11
PRÁCTICO N°3 Fuente: Administración de operaciones, Chase - Aquilano Capítulo 2– ejercicios 1 y 2 1.- Un fabricante de automóviles produjo dos tipos de vehículos (de lujo y limitado) en 2002. A continuación se proporcionan las cantidades vendidas, el precio por unidad y las horas de trabajo. ¿Cuál es la productividad de la mano de obra para cada automóvil? Explique el (los) problemas(s) asociado(s) con la productividad de la mano de obra. CANTIDAD $/unidad automóvil de lujo 4 000 unidades vendidas $8 000/automóvil automóvil limitado 6 000 unidades vendidas $9 500/automóvil mano de obra de lujo 20 000 horas $12/hora mano de obra limitada 30 000 horas $14/hora a) Realizando el cálculo de la productividad tomando en cuenta solo el valor de las unidades y las horas de trabajo de la mano de obra: Automóvil de lujo:

description

cap 4 resumen

Transcript of CHASE AQUILANO

PRCTICO N3Fuente: Administracin de operaciones, Chase - AquilanoCaptulo 2 ejercicios 1 y 21.- Un fabricante de automviles produjo dos tipos de vehculos (de lujo y limitado) en 2002. A continuacin se proporcionan las cantidades vendidas, el precio por unidad y las horas de trabajo. Cul es la productividad de la mano de obra para cada automvil? Explique el (los) problemas(s) asociado(s) con la productividad de la mano de obra.CANTIDAD$/unidad

automvil de lujo4 000 unidades vendidas$8 000/automvil

automvil limitado6 000 unidades vendidas$9 500/automvil

mano de obra de lujo20 000 horas$12/hora

mano de obra limitada30 000 horas$14/hora

a) Realizando el clculo de la productividad tomando en cuenta solo el valor de las unidades y las horas de trabajo de la mano de obra:

Automvil de lujo:

Automvil Limitado:

b) Realizando el clculo de la productividad tomando en cuenta las ganancias y los costos de produccin:

Automvil de lujo:

Automvil Limitado:

El problema que se presenta en el clculo de la productividad de la mano de obra es el hecho de que si no se consideran las utilidades que le va a generar al fabricante cada uno de los modelos, no se saber realmente cul ser el modelo ms productivo. Podemos ver que en el inciso a) no tomamos en cuenta los valores de las utilidades y por eso ambos presentan el mismo valor y no se puede realizar una comparacin adecuada, es decir, no podemos determinar cul es ms productivo.En cambio en el inciso b) tomamos en cuenta el valor de las utilidades, conseguimos realizar una comparacin adecuada para concluir que es ms productiva la fabricacin del automvil limitado.

2.- Una compaa estadounidense de fabricacin que opera una subsidiaria en un pas menos desarrollado (RDC por sus siglas en ingls) muestra los siguientes resultados:U.S.LDC

ventas (unidades)100 00020 000

mano de obra (horas)20 00015 000

materia prima (moneda)$20 000FC 20 000

equipo de capital (horas)60 000 5 000

a) Calcule las cifras de productividad de mano de obra parcial y de capital para la matriz y la subsidiaria. Los resultados le parecen engaosos?Matriz:

Subsidiaria:

Los resultados parecen engaosos porque como estamos calculando la productividad de factores individuales solo podemos comparar este factor (la mano de obra por ejemplo), pero no podemos determinar qu fbrica es ms productiva.

b) Ahora calcule las cifras de productividad de mltiples factores para la mano de obra y el capital juntos. Los resultados son mejores?Matriz:

Subsidiaria:

Los resultados son mejores porque podemos realizar una comparacin adecuada entre las dos fbricas con respecto a ambos factores (mano de obra y equipo de capital).

c) Por ltimo, calcule las cifras de productividad de la materia prima (unidades/$ en donde $1 = FC). Explique por qu estas cifras podran ser mayores en la subsidiaria

Las productividad es mayor en la subsidiaria porque generalmente en pases menos desarrollados se tiene materias primas ms baratas y aunque se produzcan ms unidades en la casa matriz, los bajos costos en materia prima y en la mano de obra me ocasionan una mayor productividad.

Captulo 4 ejercicios 1 y 33.- Un estudiante emprendedor ha establecido un banco de empleos para estudiantes internos de administracin. Cada estudiante que utiliza el servicio llena una forma y registra un mximo de 10 compaas con las que le gustara tener contacto. El banco puede elegir entre dos mtodos para procesar las formas. El mtodo tradicional tarda unos 20 min en revisar la forma y en colocar la informacin en el orden debido para su procesamiento. Una vez que se ha preparado todo, solo se necesitan dos minutos por compaa solicitada para completar el procesamiento. La otra alternativa utiliza un sistema ptico de escaneo-recuperacin que solo toma un minuto preparar, pero que tarda cinco minutos por compaa en efectuar el procesamiento. Si el costo por minuto de procesamiento de los dos mtodos cuesta prcticamente lo mismo Cul deberamos usar?

Nmero de compaas= 10Mtodo tradicionalLlenado de formas= 20 minCompletar procesamiento= 2 min/compaa Tiempo del ciclo tradicional= llenado de formas + Completar procesamiento* nmero de compaas Tiempo del ciclo tradicional= 20 + (2*10) minTiempo del ciclo tradicional=40 min

Mtodo nuevoEscaneado de formas= 1minCompletar procesamiento=5 min/compaaTiempo del ciclo nuevo= escaneado de formas + Completar procesamiento* nmero de compaas Tiempo del ciclo nuevo = 1 + (5*10) minTiempo del ciclo nuevo =51minSegn los procesos analizados, si solo debemos atender a 10 compaas el que brinda un mejor nmero de personas atendidas es el mtodo tradicional. En cambio, haciendo una comparacin entre el nmero de compaas a analizar y el tiempo que requiere cada una podemos observar que si tenemos menos de 7 compaas, nos conviene usar el primer mtodo, pero si tenemos 7 o ms, nos conviene el segundo:nmero de compaasMtodo 1 (min)Mtodo 2 (min)

1226

22411

32616

42821

53026

63231

73436

83641

93846

104051

114256

124461

134666

144871

4.- La teora de la tina de bao para la administracin de operaciones ha sido promovida como el siguiente gran avance para la competitividad global. La fbrica es una tina que tiene 50 galones de capacidad. El drenaje es la salida que lleva al mercado y puede desfogar tres galones por hora cuando est totalmente abierto. La llave es la entrada de las materias primas y deja pasar material a un ritmo de cuatro galones por hora. Ahora, compruebe si ha comprendido las minucias de las operaciones (para empezar, suponga que la tina est vaca).a) Trace un diagrama de la fbrica y determine el ritmo mximo al que se puede servir al mercado si todas las vlvulas estn abiertas al mximo. Qu ocurrira con el sistema a la larga?

Entonces del grifo sale 1 gal por 15 minEntonces por el drenaje sale 1 gal cada 20 minEntonces por cada galn que entra queda 0.75 de galn cada 15 minEntonces la tina llega a su tope en: 50 *15/(0.75)= 1000 minutos Por cada galn que sale del grifo, este se bloquea en terminar de salir 5 minutos, por lo tanto ocurre un cuello de botella en el drenaje, para la salida del agua, entonces a la larga la tina va a llegar a rebalsar.

Respuesta:El ritmo mximo al que se puede servir al mercado es de 3 galones por hora ya que aunque produzca 4 galones por hora, la demanda es de solamente 3 galones.Obs.- en este caso la demanda es menor que la ofertaA la larga el sistema tendra acumulara grandes cantidades de inventario, ms de lo que podra vender. b) Suponga que en lugar de usar una llave para llenar la tina se usa un botelln de cinco galones (para empezar, suponga que hay un botelln lleno junto a la tina), rellenar el botelln y regresarlo a la tina toma dos horas. Qu ocurrir con el sistema a la larga?Tiempo que se tarda en rellenar y traer el botelln= 2horasTiempo de drenaje= 3gal por hora, en 120 minutos 6 galTiempo de espera para el drenaje de 5gal= 1oo minutosPor lo tanto tiempo ocioso del drenaje es de 20 minutosRespuesta: Se concluye con el razonamiento que la tina llegara siempre a un momento donde se le va a privar del trabajo debido a que el caudal de salida es mayor al de entrada.Obs.- la oferta es mucho menor que la demanda por lo cual el mercado estar insatisfecho ya que habr escasez del producto demandado