CHEMI - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/addenda32enero.pdf · convirtió en un...

4
Anarkio signifas “sen estroj”, ne “sen ordo” Alan Moore CHEMI III Certamen de Poesía Social de CGT-León: Finalistas Nº 32 - Enero 2016 Lo he visto desandar el mismo camino recoger maderos rotos en la orilla del mar, cosas que otros han tirado, viejos pedazos de mundo. Lleva el asombro en su mirada, todas las estrellas del firmamento y una luna grande y redonda que es suya algunos días al mes. La noche es su patria y su hogar. Por eso el vagabundo sonríe agradecido a todos los que pasan cerca ignorando su dolor, su miseria. La oscuridad lo iguala al resto de los hombres y solo entonces es el ser triunfante intocado por la luz, la demasiada luz. Luego amanece sobre el mundo. El día, sin piedad, lo confina de nuevo a sus harapos. Yanira Marimón Rodríguez Obstinado callar de los muertos, sombras mudas, reloj que diera equivocada la marcha del tiempo, horas retrospectivas. Los de ignoradas fosas, los desaparecidos forzosos, nacieron para nuestra felicidad murieron para nuestra desgracia y no sabemos qué lugar les han dejado en el mundo. Tan sólo volverán al sol y al viento, libres del yugo de la iniquidad, cuando sean algo más que palabras la verdad, el amor y la vida. El calendario de la historia gira sin cesar: la libertad está escrita sobre sus tumbas. Rosendo Gallego Menárguez (Grecia, 2015. Referéndum) En los excrementos con los que vigilas tu ira. En los cuchillos blancos que separan el frío de los caballos y en el agua en donde flotan las madres suicidas. En los árboles lunares. En las penínsulas desnudas y en los grandes almacenes en donde hierve la eternidad. En Yesterday y en la piedra miliar que cubre todos los desiertos. En la hidra de los desamparados. En la voz de los supervivientes que se alza en la gravedad de la noche. En el NO del pueblo griego que cría una legión de avispas optimistas, me reconozco hoy. Javier García Cellino P asaba mi amiga Bea por esos momentos de la vida en los cuales te dejas llevar aunque sabes que no vas a parar en ningún buen puerto. Aquella mañana, me enseñó algo que había escrito en un folio y que a mi me pa- reció precioso. Hablaba de cómo escribes la vida, con sus borrones y tachones. Estuve pensando un rato sobre lo leído y después de agradecerle que me lo hubiera mostrado escribí mi versión. No cogí un bolígrafo, ni ningún rotulador de esos que escriben bonito casi por ellos mismos. Decidí coger un lápiz y empecé a es- cribir sin apretar mucho a sa- biendas de que por mucho que nos disguste la vida la escribi- mos en tinta, a veces roja, a veces negra, y ahí queda es- crita para siempre. José Asensio Escribiendo la vida Lo había hecho en las paredes de un aljibe por los días en que el romano vistió de color púrpura y asumió el nombre de César. Había denunciado al amo, dibujado el busto de una mujer virgen, despreciado el fuero de los patricios. Pero aún por aquel tiempo de jabalinas, legiones y centuriones, no lo mataron. Lo había hecho en un muro de la calle Goulston por los días en que el Destripador comía vísceras de prostitutas blancas. Había escrito con tinta humana, ilustrado la barbarie, descubierto su vocación en la sangre. Pero aún por aquel tiempo de degüellos, madrigueras y burdeles, no lo mataron. Lo había hecho en la primavera de Túnez por los días en que el mundo andaba enfermo y la humanidad perdida. Había dejado su nombre en cada guerra, en cada ciudad desolada; fue soldado y artista en las batallas. Pero aún por aquel tiempo de locura, bombardeos y holocausto, no lo mataron. Lo había hecho en una estación de Brooklyn por los días en que la Dama forjaba su hierro y el libre mercado sus antojos. Había encontrado un par de letras, vomitado con aerosol los vagones, sorprendido al pasajero con señales intocables. Pero aún por aquel tiempo de subcultura, guerra fría y televisores, no lo mataron. La noche del 19 de agosto Diego Becerra fue asesinado por la policía mientras rayaba paredes con pintura naranja. En la base del mismo muro, en otra noche y con distintos pretextos, un amigo suyo escribió el epílogo de su vida: “Apunté con aerosol y me respondieron con balas”. Carlos López Parra

Transcript of CHEMI - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/addenda32enero.pdf · convirtió en un...

El Jardín Literario: Versos y Microrrelatos

Anarkio signifas “sen estroj”, ne “sen ordo” Alan Moore

CHEMI

III Certamen de Poesía Social de CGT-León: Finalistas

Nº 32 - Enero 2016

EL VAGABUNDO

Lo he visto desandar el mismo caminorecoger maderos rotos en la orilla del mar,cosas que otros han tirado,viejos pedazos de mundo.

Lleva el asombro en su mirada,todas las estrellas del firmamentoy una luna grande y redonda que es suya algunos días al mes.

La noche es su patria y su hogar.Por eso el vagabundo sonríe agradecido a todos los que pasan cerca ignorando su dolor,su miseria.

La oscuridad lo iguala al resto de los hombresy solo entonces es el ser triunfanteintocado por la luz, la demasiada luz.Luego amanece sobre el mundo.El día, sin piedad,lo confina de nuevo a sus harapos.

Yanira Marimón Rodríguez

DÓNDE LOS NUESTROS

Obstinado callar de los muertos,sombras mudas,reloj que diera equivocadala marcha del tiempo,horas retrospectivas.Los de ignoradas fosas,los desaparecidos forzosos,nacieron para nuestra felicidadmurieron para nuestra desgraciay no sabemosqué lugar les han dejado en el mundo.Tan sólo volveránal sol y al viento,libres del yugo de la iniquidad,cuando sean algo más que palabrasla verdad, el amor y la vida.El calendario de la historiagira sin cesar: la libertad está escrita sobre sus tumbas.

Rosendo Gallego Menárguez

CONCIERTO INVERTEBRADO(Grecia, 2015. Referéndum)

En los excrementos con los que vigilas tu ira.

En los cuchillos blancos que separan el frío de los caballos y en el agua en donde flotan las madres suicidas.

En los árboles lunares.

En las penínsulas desnudas y en los grandes almacenes en donde hierve la eternidad.

En Yesterday y en la piedra miliar que cubre todos los desiertos.

En la hidra de los desamparados.

En la voz de los supervivientes que se alza en la gravedad de la noche.

En el NO del pueblo griego que cría una legión de avispas optimistas,

me reconozco hoy.

Javier García Cellino

Pasaba mi amiga Bea poresos momentos de lavida en los cuales te

dejas llevar aunque sabes queno vas a parar en ningún buenpuerto. Aquella mañana, meenseñó algo que había escritoen un folio y que a mi me pa-reció precioso. Hablaba de

cómo escribes la vida, con susborrones y tachones. Estuvepensando un rato sobre loleído y después de agradecerleque me lo hubiera mostradoescribí mi versión. No cogí unbolígrafo, ni ningún rotuladorde esos que escriben bonitocasi por ellos mismos. Decidí

coger un lápiz y empecé a es-cribir sin apretar mucho a sa-biendas de que por mucho quenos disguste la vida la escribi-mos en tinta, a veces roja, aveces negra, y ahí queda es-crita para siempre.

José Asensio

Escribiendo la vida

BREVE HISTORIA UNIVERSAL DEL GRAFITI

65 — Época Arcaica “Vita brevis, Ars longa” Lo había hecho en las paredes de un aljibe por los días en que el romano vistió de color púrpura y asumió el nombre de César. Había denunciado al amo, dibujado el busto de una mujer virgen, despreciado el fuero de los patricios. Pero aún por aquel tiempo de jabalinas, legiones y centuriones, no lo mataron.

1888 — Edad Oscura “Los judíos no son los hombres que serán culpados sin motivo” Lo había hecho en un muro de la calle Goulston por los días en que el Destripador comía vísceras de prostitutas blancas. Había escrito con tinta humana, ilustrado la barbarie, descubierto su vocación en la sangre. Pero aún por aquel tiempo de degüellos, madrigueras y burdeles, no lo mataron.

1943 — Periodo Clásico “Kilroy was here” Lo había hecho en la primavera de Túnez por los días en que el mundo andaba enfermo y la humanidad perdida. Había dejado su nombre en cada guerra, en cada ciudad desolada; fue soldado y artista en las batallas. Pero aún por aquel tiempo de locura, bombardeos y holocausto, no lo mataron.

1975 — Edad Moderna “IN” Lo había hecho en una estación de Brooklyn por los días en que la Dama forjaba su hierro y el libre mercado sus antojos. Había encontrado un par de letras, vomitado con aerosol los vagones, sorprendido al pasajero con señales intocables. Pero aún por aquel tiempo de subcultura, guerra fría y televisores, no lo mataron.

2011 — Caída y Restauración “Trípido” La noche del 19 de agosto Diego Becerra fue asesinado por la policía mientras rayaba paredes con pintura naranja. En la base del mismo muro, en otra noche y con distintos pretextos, un amigo suyo escribió el epílogo de su vida: “Apunté con aerosol y me respondieron con balas”.

Carlos López Parra

Addenda Cultural enero 2016

S U P L E M E N TO �C U L T U R A L � D E � ROJO � Y � N E G RO

2

C u a d e r no d eC u a d e r no d eb i t á cor ab i t á cor a

m ú s i c am ú s i c a

Las sufragistas

Reino Unido, 2015Dirección: Sarah Gavron

Un mundo nuevo en nuestros corazonesCuando el feminismo entra en tu vida, ésta ya no será la misma, es una huida hacia delante.Una lucha colectiva e individual y de eso va Sufragistas, dentro de un marco histórico, la Inglaterrade principios del siglo XX.Sufragistas se convierte en una oda al feminismo, ese que nos hizo y nos hace luchar por ser indepen-dientes, solidarias, autónomas por ser personas, ni más ni menos.Es curioso que una auténtica lección de historia como es el Movimiento Sufragistas, nacido en Ingla-terra, en los albores de la I Guerra Mundial (1914-1918), sea escondido y por tanto censurado en loscánones de la enseñanza. Un movimiento revolucionario nacido en las fábricas, donde las obreras fueron vejadas, violadas porsus patronos, donde su salario se entregaba directamente al cónyuge, donde los hijos eran propiedaddel marido, torturadas en las cárceles, mujeres que no podían ser dueñas de sus vidas y luchaban porun mundo mejor.Con una gran sensibilidad, la directora nos muestra los feminismos que existían y hoy continúan másactuales que nunca. Desde un feminismo institucional, interpretado por la magistral Meryl Streep aun feminismo revolucionario, combativo, basado en la acción directa e interpretado por la sublimeCarey Mulligan (se llevará el Oscar).Su directora no deja de lado el mundo afectivo, ese mundo tan nuestro y nos muestra ese sentimientosurgido en la lucha, la sororidad. Porque esta emoción es la que hace posible el feminismo. A niveltécnico, la película tiene una buena fotografía del catalán Eduard Grau, la música de Alexandre Desplaty aunque a veces pueda parecer algo fría, nunca llega a resquebrajarse por la emoción de la temáticay las situaciones. Al que no se le hiele la sangre con las imágenes finales documentales, tiene un problema, no tiene co-razón y no quiere perder sus privilegios.Un siglo después, seguimos en esta lucha. Y en esta lucha os necesitamos a todas las mujeres.Indispensable en las escuelas, en las fábricas, en las casas y en la nuestra, CGT./Marta Aranda

C i n eC i n e

Anarquía significa "sin líderes", no "sin orden" Alan Moore

Portal Libertario Oaca

Con más de 15 años devida, el Portal LibertarioOaca es una de las páginasweb libertarias con más re-cursos informativos en es-pañol y las miles de visitasdiarias que reciben lahacen una de las más visi-tadas del movimiento anar-quista. Con un contenidomuy variado, el Portal pre-senta entrevistas, reseñas de libros, artículos de pensamiento y noticias de ac-tualidad, que se nutren de una red de personas colaboradoras, dando a estapágina gran dinamismo y actualidad. www.portaloaca.com

Luchaban por un mundo nuevoLucía Sánchez Saornil y Sara Berenguer Laosa, militancia anarquista durantela Guerra Civil Española

Yanira HermidaBarcelona: Descontrol Editorial, 2015ISBN 9788416553402 144 págs.

Ser mujer y pertenecer al movimiento libertariote garantiza un espacio vacío en la Historia delos grandes volúmenes académicos, te releva alsilencio de la ciencia heteropatriarcal que buscaen el pasado aquellos procesos y hechos que dansentido a la trayectoria del capital. En este libro, muy bien documentado y de ágillectura, Yanira Hermida nos presenta dos impor-tantes figuras del anarquismo español, ambaspertenecientes a Mujeres Libres, y reconstruyesu trayectoria vital e ideológica antes y despuésde la Revolución de 1936. Un documento nece-sario que saca del olvido una de las páginas máshermosas de la clase trabajadora de este país.

l i b ro sl i b ro s

HORIZONTALES

1. Acabar, rellenar5. Medida inglesa equivalente a 25,4 cm7. Método de lucha que incluye dañar ins-talaciones o productos9. Arte de hablar con elocuencia11. Arbusto de flores amarillas14. Heroico y titánico es este esfuerzo15. El que diseña y proyecta edificios16. En primera posición. Avanzada de ungrupo político (por ejemplo)17. Estas series suelen ser las más vistas dela TV

VERTICALES

2. Ciudad gallega3. Reproche, regañina, sermón4. Camarón, gamba6. Irse a otro país a trabajar8. Aceitoso, pringoso, churretoso10. El fin del mundo. También es un libro dela Biblia12. Trabajo no estable y de corta duración13. Has engordado mucho, tienes...

HORIZONTALES:

1. COMPLETAR

5. PULGADA

7. SABOTAJE

9. ORATORIA

11. RETAMA

14. SOBREHUMANO

15. ARQUITECTO

16. VANGUARDIA

17. TELENOVELAS

VERTICALES:

2. PONTEVEDRA

3. REPRIMENDA

4. QUISQUILLA

6. INMIGRAR

8. GRASIENTO

10. APOCALIPSIS

12. PRECARIO

13. SOBREPESO

Voces del Extremo

Niño de Elche

Voces del Extremo no es un disco de flamenco en el sentidoclásico, con música basada en palos tradicionales, se trata deun disco de canciones interpretadas en base a técnicas quevienen en algunos casos del flamenco, y en otros, más cer-canas a géneros musicales como el kraut rock, el ambient ola new wave. Como Voces del Extremo se conoce a un mo-vimiento relacionado con la denominada Poesía de la Con-ciencia (comprometida y crítica con la inercia capitalista, ejercida desde el materialismodialéctico libertario). Niño de Elche se niega a actuar en plazas de toros y se mantiene alejadode circuitos relacionados con la SGAE; toda su discografía se encuentra bajo licencia libre,Creative Commons, al alcance de cualquiera que esté interesado en su música.

e j e v io l e t ae j e v io l e t ac u l t u r a lc u l t u r a l

Los odiosos ocho

USA, 2015Dirección: Quentin Tarantino

Pasado el tsunami navideño de la última entrega deStar Wars (flojita para quien quiera saberlo), con elque parece ninguna gran productora se ha atrevido acompetir, van llegando a la cartelera los títulos queles representarán en los Oscar: Carol de Todd Hay-nes, El renacido de Alejandro González Iñárritu, Lahabitación de Lenny Abrahamson, Spotlight de Tho-mas McCarthy y La gran apuesta de Adam McKay,a las que seguramente se unirán la decepcionanteMarte de Ridley Scott, la resultona Mad Max: Furiaen la carretera de George Miller y, como cada año,alguna que otra biografía muy al gusto de la Acade-mia. A todas ellas esperemos se sume el estupendo

último trabajo de Tarantino, un western casi teatral más cercano a sus Reservoir Dogso Death Proof que a su anterior Django, donde vuelve a situar en la narración la políticaracial de EEUU, esta vez tras la Guerra de Secesión, añadiéndole un toque a lo AgathaChristie en su negro, aquí negrísimo, humor, además de introducir por primera vez unaBSO (a cargo de Ennio Morricone) en una de sus películas. Tarantino no decepciona,sigue fiel a su forma de entender el cine y se lo agradecemos.

enero 2016 Addenda Cultural

S U P L E M E N TO �C U L T U R A L � D E � ROJO � Y � N E G RO

3Anarkio signifas “sen estroj”, ne “sen ordo” Alan Moore

Le temps des cerises es unaantigua canción de amor que seconvirtió en un himno de laComuna de París (1871). Eltiempo de las cerezas es unabuena alegoría del eterno rena-cer de la vida y, en paralelo, delas ideas, de la esperanza. Lostiempos revolucionarios po-drán ser intensos y breves, yaunque aparentemente seanvencidos, siempre volverá adarse una nueva oportunidad ala historia.En este documental seaborda una etapa de la historiade este país, que no por muytratada deja de ser una grandesconocida: la Transición. Yespecialmente en cuanto a laóptica libertaria, que es la queaquí se trata.Pretendemos hacer luz preci-samente sobre uno de los acto-res sociales de aquella época ymenos conocido: el movi-miento libertario, preguntán-donos por las condiciones desu estallido en aquellos años yel porqué de su posterior caída.Después de un negro túnelde 39 años, izquierdistas detoda edad y condición se vanorganizando de nuevo parasalir a la vida pública. Entreellos, los grupos de signo liber-tario surgen con fuerza, conmucha fuerza. Revistas, ateneosy grupos varios aparecen portodas partes. También la CNT.El anarcosindicalismo se re-construye con veteranos queresistieron lo más duro delfranquismo, con aquellos quevolvieron del exilio y con jóve-nes que recogen las ideas delMayo francés.La generosidad política detodas las personas implicadasconsiguió movilizaciones masi-vas, como los mítines de SanSebastián de los Reyes o el deMontjuic (en marzo y julio de1977, respectivamente), aun-que su punto álgido fueron lasJornadas Libertarias de Barce-lona el verano de 1977, dondese dice que participaron hasta500.000 personas.A Montjuic acudieron gentesvinculadas a todas las corrientes

transformadoras de la época: lacontracultura, el ecologismo, elfeminismo, el sindicalismo, etc.Todos estos grupos buscabanvertebrar un movimiento globalde transformación social alrede-dor de unas siglas históricas: laCNT. Pero esta confluencia no sehizo, y nos preguntamos por lasrazones de esto.Al contrario, año y mediodespués, los delegados y dele-gadas que asisten al V Con-greso de la CNT (Madrid,diciembre de 1979) tan sólorepresentaban a poco más de29.000 personas afiliadas.¿Qué había pasado en el corto

periodo que va de las JornadasLibertarias del Parque Güellde Barcelona al V Congreso dela CNT en Madrid? ¿Que pasópara que la eclosión libertariade aquellos breves e intensosaños se hundiera?En este documental hemospreguntado a diferentes perso-nas provenientes de varias co-rrientes y con varios grados departicipación directa en la his-toria de aquellos años, sobresus opiniones y sentimientos encuanto a lo que pasó. El pre-sente sigue estando abierto.

ZerikusiA - Producción audiovisual

Es breve el tiempo de las cerezas... pero siempre vuelve

La VentanaSin palabras Autor: José Juan

38 aniversario de las Jornadas Libertarias Internacionales de Barcelona. El verano co-menzó el 2 de julio con un mitin convocado por la CNT donde acudieron más de250.000 personas, fue el más grande de la Transición. 15 días después en las JornadasLibertarias Internacionales 500.000 personas tomaron Barcelona. En septiembre laCNT bloquea la ciudad de Barcelona con una huelga de gasolineras que hizo historia.Ese fue el corto verano de la Anarquia.Desde ZerikusiA aportan su pequeño homenaje recuerdo con un documental Eltiempo de las cerezas (1977-1979 Eclosión libertaria) donde también colabora laCGT/LKN Euskalerria. “En El tiempo de las cerezas (1977-1979 Eclosión libertaria)pretendemos analizar y entender el auge y la caída del movimiento libertario en unépoca donde todo era posible.”

Addenda Cultural enero 2016

En 2012 presentas tu tesis docto-ral Mujeres y cambios sociales enla provincia de Santa Cruz de Te-nerife. 1931-1975. Amas de casa,camaradas y marginadas, pero yaantes habías investigado y publi-cado otros textos y siempre eltema es la situación de la mujer¿por qué elegiste esta línea de in-vestigación?, ¿de dónde nace esteinterés?

Durante mi primer año de carrerala profesora de Prehistoria, Dolo-res Camalich, en su primera claseincidió en la ausencia de las mu-jeres en la gran mayoría de losprocesos que estudiaríamos, measaltaron las ganas de buscar losrastros de la actividad de las mu-jeres y leí y estudié mucho sobrehistoria de las mujeres, además sesolapaba con una etapa de mi vidaen la que tuve que luchar muchopor mi independencia, mi familiade origen aunque de izquierdasera bastante machista, ser mujer yquerer ser libre no es tarea fácil.

El período que tratas es muy am-plio, ¿qué conquista de las muje-res te parece más importante ydestacarías?

Para esa tesis me decanté por unperiodo tan amplio por dos razo-nes: por un lado encontrar una

gran riqueza de fuentes docu-mentales, que no era utilizada ypermitía realizar un estudio enprofundidad y por otro lado,analizar este proceso de maneraamplia posibilitaba investigar lasrupturas, los cambios, las pervi-vencias de las diferentes dinámi-cas sociales que sustentan elpatriarcado, las estrategias desupervivencia desarrolladas porlas mujeres, el papel histórico delos grupos de mujeres en losmárgenes del sistema, el terriblecalado de la persecución fran-quista, etc.Entre muchas conquistas, des-tacaría cómo las isleñas generarondiscursos y prácticas propias parasu emancipación, la eclosión de li-bertad que supuso la Repúblicapara que llevaran a cabo nuevasmaneras de plantearse su sexuali-dad, sus relaciones sociales y afec-tivas, la posibilidad de defender suderecho a desarrollar una vidaprofesional. Pero sobre todo, paramí fue muy emocionante descu-brir la gran actividad femenina enlas luchas obreras en las islas, enlas que fueron activas protagonis-tas numerosas mujeres anónimas,que percibieron la necesidad dereclamar a la República las medi-das democráticas que llegaran aresponder a las necesidades de lasclases trabajadoras.

Tus investigaciones en este mo-mento se centran sobre todo enlas mujeres en el movimiento li-bertario, destacando el papel deMujeres Libres ¿qué aportaron lasmujeres libertarias al feminismo?

Las aportaciones del anarcofe-minismo son muchísimas: lamaternidad consciente, la auto-emancipación de las mujeres, larelevancia de la formación y la ca-pacitación de las españolas, ysobre todo la reflexión y las estra-tegias para solventar la problemá-tica de la múltiple militancia. Peroes más, el movimiento libertarioofreció numerosas propuestas eimportantísimos debates al femi-nismo desde finales del XIX. Aligual que en otros ámbitos comola medicina, la pedagogía, etc.existe un gran ocultamiento en lí-neas generales.He realizado tres postgradossobre feminismo y estudios degénero en tres universidades dis-tintas y en ninguno se destacabael pensamiento anarcofeminista,muchas veces se obviaba o se ledaba una referencia dentro deasignaturas de Historia Contem-poránea de España. Cuestionesque habían sido tratadas profun-damente en el seno del movi-miento libertario como lasexualidad libre o la cuestión de la

prostitución, son invisibilizadas yúnicamente se hace referencia alas iniciativas del feminismo de se-gunda ola por los grupos del femi-nismo radical de la segunda mitaddel siglo XX en el ámbito nortea-mericano y europeo.

Mujeres anarquistas luchando porsus derechos como trabajadoras ymujeres ¿hablamos de anarcofe-minismo?

A grandes rasgos sí, pero a me-nudo se puede caer en reprodu-cir praxis y discursos queimportamos de otras corrientesfeministas. Para poder hablar deanarcofeminismo es preciso po-seer un proyecto teórico-prácticoque surja desde los planteamien-tos autoemancipatorios de las li-bertarias. Eso requiere posicio-namientos y reflexiones que co-necten e integren ambas corrien-tes de lucha, debates que sinmiedo saquen a relucir las con-tradicciones internas en los espa-cios libertarios cuando repro-ducen y perpetúan el heteropa-triarcado. Hoy en día se precisa encararproblemáticas y limitaciones ac-tuales, recuperar y estudiar lasaportaciones que conforman laherencia histórica de anteriores fe-ministas libertarias y establecerdiálogos y puntos de encuentrocon aquellos grupos ácratas quecuestionan de diversas formas elsistema del capitalismo global ydel heteropatriarcado: transfemi-nistas, feministas queer, movi-miento postporno, feministas post(de) coloniales, ecofeministas…

¿Por qué, en tu nuevo libro, Lu-chaban por un mundo nuevo, deentre la multitud de militantes li-bertarias decides tratar sobre lasfiguras de Lucía Sánchez Saornily Sara Berenguer?

El libro nació como un Trabajode Fin de Máster, trabajo que nopodría existir sin la gran labor derecuperación del patrimonio his-tórico del movimiento anarquistaque realizó Pilar Molina, esto esde vital importancia en mi disci-plina ya que la Historia está ínti-mamente ligada a las fuentesdocumentales que nos permitanasomarnos al pasado para intentarconstruir una explicación verifi-cada de los procesos sociocultura-les, económicos y políticos, etc.Fue en una conversación con laprofesora Carmen Agulló sobre lainvestigación con las fuentes delArchivo Personal de Pilar MolinaBeneyto, donde surgió la idea decontraponer ambas biografías.

Lucía Sánchez Saornil y Sara Be-renguer Laosa son figuras bienconocidas sobre las que existebastante documentación, perosobre las que a menudo se repi-ten los mismos datos, me atrajola idea de analizar sus experien-cias vitales porque permitía ex-plorar las diferentes vías deincorporación de las anarquistasa la revolución social y a las luchasobreras.

¿Cómo era el mundo de estas mu-jeres? ¿Cómo vivían su militanciaen las organizaciones libertarias?

Su mundo, al igual que el nuestro,no era el más perfecto, pero pu-dieron desarrollar el entusiasmo yla fuerza para forjar una ilusión: laplena libertad y la creación de unasociedad justa para la humanidad.Tuvieron las condiciones precisaspara fomentar un pensamientocrítico, una mente abierta, unaética solidaria y humilde.Su militancia transmite unaprofunda emoción y una gran co-herencia con sus ideales, lo que lesllevaba a ser críticas con algunassituaciones discriminatorias enámbitos libertarios, sin que ellosupusiera querer destruir los es-fuerzos conjuntos sino mejorar laslimitaciones humanas. Eran anar-cosindicalistas, eran libertarias yeran feministas, como tales enten-dían su necesidad de gestar estra-tegias y herramientas de luchapropias.

Para terminar, ¿cuál es tu visiónde la situación actual de las muje-res en el anarquismo?

Es complicado responderte por-que no soy tan optimista como semerece el esfuerzo que realizamosmuchos y muchas compañeras, yporque una de las característicasdel movimiento libertario es sugran riqueza y su poca homogeni-zación pero salvo algunas excep-ciones, estamos algo perdidas. En mi opinión personal, hemospasado de ser una corriente de lasmás interesantes en propuestas fe-ministas hasta mediados del sigloXX, para perder ese complejo yrico legado dejando de generarpraxis y discursos genuinos dentrodel debate feminista, así mismo,para que aún cueste mucho com-prender que el heteropatriarcadoes igual de enemigo de las perso-nas oprimidas que el capitalismo.Desde muchos colectivos anar-quistas aún no asumimos que elfeminismo va más allá de la situa-ción de las mujeres y trata de des-articular las opresiones múltiplesy diversas que se establecen y ges-tionan desde el poder heteronor-mativo y patriarcal, que en ungrado u otro nos afectan a muchaspersonas. Necesitamos el femi-nismo para poder enfrentar lascomplejas discriminaciones de lasociedad actual, y lo necesitamoscon una reflexión libertaria, paraello debemos asumir un análisiscrítico de nuestro funcionamientoactual.

Chemi

YANIRA HERMIDA MARTÍN, HISTORIADORA Y MILITANTE DE CGT

4

ENTREVISTA

Anarquía significa "sin líderes", no "sin orden" Alan Moore

“El heteropatriarcado es igualde enemigo de las personasoprimidas que el capitalismo”Nació en 1982 en Fuencarral (Madrid). A los seis años se trasladó a La Orotava (Tenerife). Es li-cenciada en Historia por la Universidad de La Laguna y doctora en Historia Contemporánea porla Universitat de Barcelona. Su línea de investigación principal es la historia de las mujeres enlos periodos de la Segunda República y la dictadura franquista. A este tema ha dedicado algunaspublicaciones, entre ellas su último libro, Luchaban por un mundo nuevo, sobre las figuras deLucía Sánchez Saornil y Sara Berenguer

Necesitamos el feminismo

para poder enfrentar las

complejas discriminaciones

de la sociedad actual,

y lo necesitamos con

una reflexión libertaria