Chile Colonial

18
Chile Colonial 1598 - 1810

description

Clases de Historia

Transcript of Chile Colonial

Chile Colonial

1598 - 1810

La organización administrativa española en América

• Producto de las características del proceso de conquista, España tuvo que crear instituciones especiales para administrar los territorios americanos, tomando en cuenta la extensión y situación del territorio americano.

• Para ello, hubo instituciones que funcionaban en España, y otras, en América

Instituciones americanas en España

• Casa de Contratación: encargada de regular el comercio y navegación entre España y América.

• Consejo de Indias: órgano asesor del rey en materias relacionadas con la administración del territorio americano y en la creación de leyes.

Instituciones administrativas en América

• Virreinato: unidad político-administrativa más grande en América

• Capitanía General: territorio donde aún había enfrentamientos con los indígenas

• Audiencia: pequeña unidad territorial que ya había sido pacificada

• Real Audiencia: máximo tribunal de justicia. Era además encargado de fiscalizar a las demás autoridades.

• Cabildo: organismo que reunía a los principales vecinos de una ciudad en América.

La organización colonial en Chile

• Nuestro país era una Capitanía General, producto de los enfrentamientos entre españoles y mapuches. Por ello, muchas veces el gobernador de Chile era militar. El gobernador tenía atribuciones militares, económicas, políticas, administrativas, etc.

• En Chile, la Real Audiencia y el Cabildo tuvieron una enorme importancia, pues actuaban como contrapeso al poder de los gobernadores.

La economía chilena durante la Colonia

• Chile siempre ha sido un país dependiente de la explotación de los recursos naturales. Ya en los primeros años de la Colonia, se caracterizó por ser un país exportador de sus riquezas naturales

Principales productos

• La minería: algunos lavaderos de oro, y explotación a menor escala de plata y cobre

• La agricultura: producción de vid y trigo, que sirvió para abastecer al Virreinato del Perú

• La ganadería: desde el siglo XVI, Chile fue el principal abastecedor del cueros, sebo y carne para Perú

Síntesis de las actividades económicas durante la Colonia en Chile

Siglo XVI

Minería: explotación de lavaderos de oro.

Siglo XVII

Ganadería: exportación de cueros, charqui, sebo y mulas.

Siglo XVIII

Agricultura: exportación de trigo, frutos secos, aguardiente y vino.

El mercado interno se desarrolló muy poco y dependió en forma permanente del

aprovisionamiento externo de bienes de consumo. Solo a partir del siglo XVII la

actividad artesanal local experimentó algún grado de desarrollo en los llamados obrajes o talleres, donde se producían artículos como

monturas, mantas y agua ardiente, que permitían satisfacer la demanda interna y

exportar el excedente.

• El principal destino de las exportaciones chilenas, durante los siglos XVI y XVII fue el Virreinato de la Plata. A partir del siglo XVIII, también el Virreinato de la Plata se convirtió en lugar de destino de los productos chilenos.

• Hasta mediados del siglo XVIII, existía un monopolio comercial entre España y sus colonias, es decir, los puertos americanos sólo podían comerciar con puertos españoles, regulados por la Casa de Contratación.

• A partir de mediados del siglo XVIII, con la llegada de una nueva familia a la casa real de España, van a cambiar las condiciones económicas

Las reformas borbónicas

• Cuando a mediados del siglo XVIII los Borbones reemplazaron a los Habsburgo, trataron de revitalizar el comercio con las colonias. Para ello, realizaron una serie de reformas, conocidas como “reformas borbónicas”.

• Término del monopolio portuario

• Establecimiento de los navíos de registro

• Ordenanza de libre comercio de 1778

• Expulsión de los jesuitas en 1767

• Todas estas medidas revitalizaron el comercio entre las colonias y con España.

La hacienda como unidad productiva

• En Chile, el lugar por excelencia durante la Colonia fue la Hacienda

Las haciendas fueron unidades territoriales autosuficientes, donde se desarrolló un sistema

de vida que giraba en torno a la producción agrícola y ganadera, que abastecía

principalmente a los grandes centros urbanos del país y del virreinato