chileenelsigloxx-091116205951-phpapp02

111
EL FIN DE UNA ÉPOCA CHILE EN EL SIGLO XX

description

hsos, guisa de actividades

Transcript of chileenelsigloxx-091116205951-phpapp02

Diapositiva 1

NACEN NUEVAS ENTIDADESGREMIALES.

SURGEN AGRUPACIONES SOCIALES.

Elena Caffarena, una de las promotorasde los derechos polticos de las mujeres. LA MUJER LUCHA POR OBTENER DERECHOS POLTICOS.

En 1935 nace el Movimiento pro Emancipacin de la Mujer Chilena. SIGLO XX CHILENO

LA IRRUPCIN DE LAS MASAS

ALLESSANDRI LLEG AL PODER PROMETIENDO REFORMAS SOCIALESLOS CAMBIOS NO SE LOGRANSE AGUDIZA EL MALESTAR SOCIAL

Afiche de la campaa presidencial de Alessandri.3 de septiembre de 1924Ruido de sablesLograr reformas sociales y mejoras militaresMilitares reciben apoyo de AlessandriQU REFORMAS SOCIALES EXIGA LA OFICIALIDAD JOVEN DEL EJRCITO?

Obreros de la construccin, 1921. Contrato de trabajo. Seguros de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo. Empleados particulares y Organizacin del sindicato industrial. Tribunales de conciliacin y arbitraje. Sociedades cooperativas.

MARMADUKE GROVE Y CARLOS IBEZ DEL CAMPO

LDERES DEL MOVIMIENTO Y DE LA OFICALIDAD JOVEN DEMANDAN REFORMAS SOCIALES Y GREMIALES El 8 de septiembre el parlamento aprueba una serie de reformas socialesConflicto entre Alessandri y la alta oficialidad del ejrcitoAlessandri renuncia 11 de septiembre de 1924 el poder queda en manos de una junta de gobiernoDirigida por los militares Altamirano, Neff y Bennett

El 23 de enero de 1925 la oficialidad jovenpone fin a la junta de gobierno

VUELVE A GOBERNAR ALESSANDRISE CREA UNA NUEVA CONSTITUCIN

Presidente de la Repblicacon amplias atribuciones y limita la del Congreso.Seis aos de perodo presidencial.Separ a la Iglesia del Estado.Se crea el TRICEL.Redefine la forma enque se aprueban las leyes peridicas.Carcter de colegislador del Presidente.Tras un plebiscito se aprob la nueva Constitucin.LA CONSTITUCIN DE 1925CONSAGRA EL ROL SOCIAL DEL ESTADO

DEBERES ESTATALES EN LA PROTECCIN AL TRABAJO,A LA INDUSTRIA Y A LA HABITACIN SANA.

ENTRE 1925-1927 GOBIERNA EMILIANO FIGUEROATRAS CONFLICTOS CON IBEZ RENUNCIA

Ibez y su gabinete ministerial en el palacio de La Moneda, 1927 ASUME COMO PRESIDENTEDE LA REPBLICA CARLOSIBEZ DEL CAMPO DURANTE SU GOBIERNONO SE RESPETA LA CONSTITUCINSE REPRIME ALOS OPOSITORES

Parte de los estudiantes universitarios lucharon contra el dictatorial gobierno de Ibez.DURANTE SU GOBIERNOSE MODERNIZ EL ESTADO Y SE LLEVARON A CABO OBRAS SOCIALES En 1931 se dicta elCdigo del Trabajo

Empleados de tranvas, 1932.SE INICIA UN PROCESO DE MODERNIZACIN DEL ESTADO Fuerza Area de Chile. Contralora General de la Repblica. Lnea Area Nacional (LAN) Diario La Nacin.Moderniza el funcionamiento de la Universidad de Chile y la educacin en general. Escuela de Carabineros. Nuevos Ministerios. Tratado de 1929.

QU PROVOC LA CADA DE IBEZ?LA CRISIS DE 1929 Y EL FIN DEL CICLO SALITRERO CESANTA YPOBREZA

Aglomeraciones de cesantes y pobres.

Multitud en las calles celebrando cada de Ibez, 1931. LA PRESIN SOCIAL GATILL LARENUNCIA DE IBEZ

Las actividades econmicas y el fisco DEPENDIERON DURANTE MS DE 30AOS DE LA RIQUEZA SALITRERA

QU PROVOC EL FIN DE LA ERA DEL SALITRE?LA CRISIS DE 1929La crisis de 1929provoc la peor crisis econmica.Proliferaron las ollas comunes para alimentar cesantes.

CHILE FUE LA NACIN MS DEVASTADA POR LA GRAN DEPRESINLas exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron

El fin del ciclo del salitre provoc graves consecuencias sobre la economa interna, al caer los ingresos fiscales.

PRODUCTO DE LA CRISIS ECONMICA INESTABILIDAD POLTICASUCESIVOS GOBIERNOSENTRE 1931/1932,PERODO DE ANARQUA

Esteban Montero sucedi a Ibez,pero al poco tiempo de elegido, renunci.LOS MILITARES COBRAN PROTAGONISMO POLTICOENTRE JUNIO Y OCTUBE DE 1932 GOBIERNAN JUNTAS MILITARES

Marmaduke Grove Vallejos, lder de la Repblica Socialista de Chile de Junio de 1932.DESTACANDO ENTRE ELLAS LA REPBLICA SOCIALISTAEN 1932 SE REALIZAN ELECCIONES

Nuevamente asume como Presidente de la Repblica Arturo Alessandri Palma.SE INICIA EL CAMINO HACIA LA RECUPERACIN ECONMICAY DEL ORDEN INSTITUCIONAL 1.- Entre 1924 y 1932 se desarroll una etapa de la historia poltica del pas, conocida como Fin de poca. En este sentido, qu proceso termin en este perodo?

La hegemona poltica del liberalismo. El rgimen parlamentario. El capitalismo, como sistema econmico.

Slo I Slo III Slo I y II Slo II y III I, II y IIIPREGUNTA 1 La clave correcta es C. Pregunta de comprensin. En el perodo 1924 1932 se puso fin al parlamentarismo y a la hegemona poltica del liberalismo. Si bien es cierto que Alessandri (quien gobern como Presidente de la Repblica entre 1932 y 1938) era de origen liberal, fue apoyado por un espectro poltico ms amplio que el liberalismo tradicional. El enunciado III es claramente falso.

La habilidad exigida es comprensin.

Recordemos: Adems del conocimiento explicito de la informacin, sta debe ser relacionada para manejar el contenido evaluado.

LA INFLUENCIA DE USA

LUEGO DE LA GRAN GUERRA, EE.UU. EMERGE COMO LA PRINCIPAL POTENCIA MUNDIALEJERCIENDO INFLUENCIACULTURAL ECONMICA POLTICA

Desde 1905, los principales yacimientos cuprferos eran explotados por capitales norteamericanos.A. ECONMICA

Asesoramiento en polticas econmicas: Misin Kemerer y Misin Klein Sacks.

APOYO FINANCIERO. ESTADOS UNIDOS SE CONVIRTI EN EL PRINCIPAL PRESTAMISTA DEL ESTADO CHILENO.B. CULTURAL

El cine, la radio y la TV. aumentaron la influencia cultural de Estados Unidos.C. POLTICA Durante el gobierno de Kennedy, se llev a cabo la Alianza para el Progreso.

CRISIS DEL LIBERALISMOFAVORECE LA DIFUSIN DE NUEVAS IDEAS POLTICAS Y ECONMICASNACEN NUEVOS PARTIDOS YMOVIMIENTOSPOLTICOSSE EXPRESAN NUEVOS ACTORES SOCIALESNUEVAS ESTRATEGIAS ECONMICASPROPAGACIN DE IDEAS ASOCIADAS A LA PLANIFICACIN Y AL KEYNESIANISMO.

LA CRISIS DE 1929 PUSO DE MODA LAS IDEAS DE J. KEYNES, PROMOTOR DEUN NUEVA RELACIN ENTRE ESTADO Y ECONOMA.NUEVAS ESTRATEGIAS ECONMICAS

1932 NACE EL PARTIDO SOCIALISTA.AUMENTA LA FUERZA ELECTORAL DE LA IZQUIERDA.NUEVOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLTICOS

EN 1932 EX MILITARES, ENTRE ELLOS GONZLEZ VON MAREES, ORGANIZAN EL NACIONAL SOCIALISMO CHILENO.los nacionalsocialistas intentaron el 5 de septiembre un golpe de Estado en apoyo a Ibez

Fueron masacrados en la Caja de Seguro ObreroCondiciona el desarrollode la eleccinen favor de Aguirre.

1936, SE ORGANIZA EL FRENTE POPULAR. ALIANZA DE CENTRO INQUIERDA COMPUESTA POR RADICALES, SOCIALISTAS Y COMUNISTAS.

LA TENDENCIA SOCIAL CRISTIANASE FORTALECE AL INTERIOR DELCONSERVADURISMO. EN 1936 NACE LA FALANGE NACIONAL. LA MESOCRACIA SE CONSOLIDAEN EL PODER POLTICO

SE FORTALECE EL MOVIMIENTO SINDICAL. EN 1953 CLOTARIO BLEST FUNDA LA CUT.

1932/1938 SEGUNDO GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI ENFRENTAR CRISIS ECONMICA.

RESTAURAR EL ORDEN INSTITUCIONAL.

PARA RESTABLECER ELORDEN INSTITUCIONAL SE HIZO NECESARIALA REAL APLICACIN DELA CONSTITUCIN DE 1925.ENTRE LAS MEDIDAS DE GUSTAVO ROSS SE CUENTAN

PLAN DE OBRAS PBLICASESTADIO NACIONALBARRIO CVICO

SE CREA COVENSA1935 SE REABRE OFICINA SANTA LAURA

Imagen alusiva a la lucha electoral entre Pedro Aguirre Cerda y Gustavo Ross. EN 1938 SE REALIZAN ELECCIONESTRES CANDIDATURAS

A. CARLOS IBEZ.B. GUSTAVO ROSS.C. PEDRO AGUIRRE.TRIUNFA EL FRENTE POPULARB. 1938/1952. LOS GOBIERNOS RADICALES

PEDRO AGUIRRE CERDA1938/1941

JUAN ANTONIO ROS1942/1946

GABRIEL GONZLEZ1946/1952LOS GOBIERNOS RADICALES IMPULSAN

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACINLA EDUCACIN TCNICALA SOBERANA ANTRTICA Y MARTIMAEL ESTADO BENEFACTORPOLTICAS POPULISTAS EL GOBIERNO DE PEDRO AGUIRREGOBERNAR ES EDUCAR

1939 CORFO. 1940 soberana antrtica. Fomento de la educacin pblica.EL GOBIERNO DE JUAN ANTONIO ROSGOBERNAR ES PRODUCIR Crea la Empresa Nacional de Electricidad, e impulsa un plan de electrificacin nacional.

Se descubre petrleo en la zona de Magallanes.

Comienza la construccin de la CAP.

Chile abandona su neutralidad en la II Guerra Mundial.

EL GOBIERNO DE GABRIEL GONZLEZ

1949 voto presidencial femenino.

Llev a cabo el plan Serena.

1947, Tesis de las 200 millas.

1947, Universidad Tcnica del Estado.

1948 Ley MalditaA pesar de esta declaracinse dicta la ley de defensa permanente de la democraciaLa democracia entra en una fase de contraccin.

Yo les aseguro a ustedes que no habr poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen al Partido Comunista y al pueblo.Gabriel Gonzlez Videla

Partidarios de Ibez celebrando con escobas su triunfo.EL RADICALISMO SEDESPRESTIGIAEN 1952 PIERDEN EL PODER. GANA LAS ELECCIONESCARLOS IBEZ DEL CAMPOB. 1952/1958 GOBIERNO DE CARLOS IBEZ A BARRER CON LOS POLTICOS Se contrat a la Misin Klein Sacks.

Banco del Estado.

Corporacin de la Vivienda.

Se derog la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.

2.- El centro poltico lo ocup en la primera parte del siglo XX el partido

Demcrata Cristiano.Demcrata.Radical.Liberal.Conservador.PREGUNTA 2

La clave correcta es C. En la primera mitad del siglo XX, el partido que ocup el centro poltico fue el Radical. En la segunda mitad del siglo XX y en particular a partir de la dcada de 1960, ese papel lo desempear la Democracia Cristiana.La habilidad exigida es conocimiento.

Recordemos: Conocer informacin explcita de hechos especficos y generales, as como forma y medio de tratarlos.

NUEVO ROL DEL ESTADO: ESTADO DE BIENESTAR E INDUSTRIALIZACIN SUSTITUTIVA

Huelga en Textil Sumar.NUEVO MODELO: MAYORES DEMANDAS

TRAS LA CRISIS DE 1929EL ESTADO DEBEINTERVENIR EN LA ECONOMA Familias de cesantes.

FIN DEL MODELO DE DESARROLLOHACIA AFUERATRMINO DE LA ERADEL SALITRESE INAUGURA EL MODELO DE DESARROLLO HACIA ADENTROEL ESTADO INTERVIENE EN LAECONOMAEL ESTADO/EMPRESARIO IMPULSAINDUSTRIALIZACINSUSTITUTIVA DEIMPORTACIONESLA SUSTITUCIN DEIMPORTACIONES SE ORIENT A LA INDUSTRIA DE CONSUMOPERMITA EL INICIODE UN CICLO EXPANSIVO ENLA ECONOMAEL ESTADO AHORRABA DIVISAS, PARA IMPULSARUNA NUEVA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIN

MADECO, hacia 1960Manufacturas del CobrePARA SUPERAR LA CRISIS ECONMICADIFUNDIERON LA NECESIDAD DE IMPULSAR UNA INDUSTRIALIZACIN NACIONAL MEDIANTE UNA INTERVENCIN DEL ESTADO UNA SERIE DE INGENIEROS GREMIOS EMPRESARIALES INTELECTUALESNACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO

EL TERREMOTO DE CHILLN EN 1939DETON LA DECISIN DE CREAR LA CORFO.

Planta de cido sulfrico en Antofagasta, hacia 1960.FORMULAR UN PLAN GENERAL DE FOMENTO DE LA PRODUCCIN, DESTINADO A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACINLA CORPORACIN DE FOMENTO BUSC

Sala de mquinas de la Endesa en Abanico, hacia 1960. SE BUSCABADISPONER DE

ENERGA:ELECTRICIDAD Y PETRLEO.

ACERO.

SE IMPLEMENTAN EMPRESAS ESTATALES BSICAS PARA LA INDUSTRIALIZACIN EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. EMPRESA NACIONAL DE PETRLEO S.A.

COMPAA DE ACERO DE PACFICO S.A. Juan Antonio Ros en elinicio de las obras de la CAP.

NACEN LAS PRIMERAS EMPRESAS CORFO EL DESARROLLO INDUSTRIAL FUE DIRIGIDO POR EL EJECUTIVO.

SE FINANCI A TRAVS DEL COBRO DE IMPUESTOSY LA OBTENCIN DECRDITOS. QU OTRAS CARACTERSTICAS TUVO LA CORFO?

PROMOVI POLTICAS DEDESARROLLO NACIONALCOMO LA MECANIZACIN AGRCOLA.MS TARDE SE CREAN OTRAS EMRESAS CORFO

IANSA LOS NGELES

INSTALACIONES DE SOQUIMICH

TORRE ENTELSE FORTALECE EL DESARROLLO INDUSTRIAL62EN ESTA DIPO SE PUEDE HACER UN HIPERVNCULO QUE PROFUNDIZA SOBRE LA IMPORTANCIA QUE ADQUIRIO EL COBRE EN EL SIGLOLA INDUSTRIA DEL COBRE SE CONVIRTI ENEL SIGLO XX EN EL SUELDO DE CHILE

CHUQUICAMATAEL TENIENTEQU OCURRA CON EL SECTOR AGRCOLA A MEDIADOS DE SIGLO?VIVE UNA PROFUNDA CRISISDE PRODCUTIVIDAD

SISTEMA DE TENENCIA DE LATIERRA.

INSUFICIENTE CAMBIO TECNOLGICO.

MANTENIMIENTODEL INQUILINAJE.

Frei Montalva inaugurando obras sociales.Es un elemento caracterstico del Estado Benefactor.EL ESTADOREALIZA UN ASCENDENTEINVERSIN SOCIAL

QUE BUSCAEL BIENESTARDE LA POBLACINEN EL PERODO SE MULTIPLICA EL GASTO PBLICOEN QU MBITOS SE CONCRET LA ACCIN SOCIAL DEL ESTADO?

POLTICASINDICALAUMENTODEL SINDICALISMO

PREVISINSE GENERAN BENEFICIOSPREVISIONALES

SE CREA EL SERVICIONACIONAL DE SALUDSALUDVIVIENDASE CREA LA CORVI Y EL MINIVU

EDUCACINREFORMASPARA MASIFICARLA EDUCACINQU SECTORES SOCIALES SEBENEFICIARON CON EL ESTADO BENEFACTOR?

LOS POBRES ORGANIZADOSY LOS SECTORESMEDIOS

A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTR EN CRISIS. QU LA PROVOC? ALTOS NIVELES DE INFLACIN. EL DESEQUILIRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA. EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES. LA INCAPACIDAD EMPRESARIAL PARA HACER NUEVOS NEGOCIOS.LA INFLACIN GRAN PROBLEMA DE LA ECONOMASUS FUERTES FLUCTUACIONES AFECTARON A TODOS LOS GOBIERNOSAOINFLACINAOINFLACIN195584.0%196344.2%195638.0%196446.0%195717.0%196528.8%195833.0%196622.9%195933.3%196718.1%19605.4%196826.6%19617.7%196930.6%196213.9%197032.5%Fuente: Ciencias sociales II. Educacin MediaSE ESTANCA EL CRECIMIENTO INDUSTRIALAUMENTA EL DESEMPLEONO SE HABA DEJADO DE IMPORTAR

IBEZ CONTRATALA MISIN KLEIN SACKSPARA SUPERAR LA CRISISPROPONE REDUCIR ELGASTO PBLICOY LIBERALIZAR LA ECONOMA

LA MISIN NO TIENEXITO

URBANIZACIN

INCORPORACIN DELA MUJER AL MUNDO LABORAL74EN ESTA DIAPOSITIVA, SLO SE MENCIONAN DOS EJEMPLOS DE CAMBIOS, OBVIAMENTE USTED PUEDE SEALAR OTRAS TRANSFORMACIONES SI LO ESTIMA CONVENIENTE.Resolvamos algunos ejercicios:Cul es la habilidad que te exige la pregunta?La habilidad exigida es conocimiento.

Recordemos: conocer implica recordar o reconocer informacin explcita. 3. Durante el perodo 1938- 1973, se desarroll en Chile el Estado de Bienestar. Cul fue el antecedente legal que permiti la conformacin de este tipo de Estado en Chile?

Las leyes sociales del perodo parlamentario.La Constitucin de 1925.El Cdigo Civil, redactado por Andrs Bello.La Constitucin de 1833.La Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Cul es la alternativa correcta?La clave correcta es B. El Estado de Bienestar fue la aplicacin de los principios establecidos en la Constitucin de 1925, sobre la proteccin al trabajo y a la industria nacional. Si bien las leyes sociales del perodo parlamentario contribuyeron a generar conciencia en el sentido indicado para la Constitucin, representan una visin diametralmente distinta respecto del rol del Estado, que se aplica con el Estado de Bienestar. Las alternativas C y D son errneas, debido a que estn demasiado alejadas del proceso que dio lugar al Estado de Bienestar; la alternativa E corresponde a una ley posterior al inicio del Estado de Bienestar (1949), y se refiere a una ley poltica, que hace ilegal al Partido Comunista.NUEVOS PROYECTOS POLTICOSY CAMBIOS EN CHILE POST 1973

GOLPE O PRONUNCIAMIENTO MILITAR?

En 1958 pas a ser de 1.156.576 votantes.

En 1964 ya era de 2.915.114 votantes. En 1973 pas a ser de 4.500.00 votantes.

UNA SERIE DE REFORMAS PERMITI LA AMPLIACIN DEL SUFRAGIO EN CHILEHasta la dcada de 1950 el electorado promedio fue de entre 400 a 600 mil votantes

CULES FUERON LAS REFORMAS QUE PERMITIERON LA AMPLIACIN DEL SUFRAGIO EN CHILE?

TRAS LA LEY DE 1949LAS MUJERES VOTAN EN LASELECCIONESPRESIDENCIALESB. LAS REFORMAS ELECTORALES DE 1958 CREACIN DE LA CDULA NICAC. REFORMA DE 1962OBLIGACIN DE INSCRIBIRSE EN LOS REGISTROS ELECTORALESD. REFORMA DE 1970VOTAN ANALFABETOS YMAYORES DE 18 AOS.

ESTAS REFORMAS TRANSPARENTAN LAS ELECCIONES.

La sociedad chilena sufre una serie de transformacionesURBANIZACINFORTALECIMIENTO DEL MOVIMIENTOOBREROVOTO FEMENINO

AMPLIACINDELSUFRAGIOEXISTE UN CONTEXTO INTERNACIONALPOLARIZADO

MARCADO POR ELENFRENTAMIENTO DE LAS SUPERPOTENCIAS EN LA GUERRA FRAREPERCUTE EN LOS PARTIDOS Y EN LA POLTICA CHILENA.

Partido Radical a pique, 1953.

PASARN A TENER UN PAPEL SUBALTERNO EN EL SISTEMA DE PARTIDOS.

A PARTIR DE LA DCADA DE 1950, LOS RADICALES DEJARN DE SER EL PRINCIPAL PARTIDO POLTICO

B. LEIGHTONR. TOMIC

E. FREI

EN 1957, LAFALANGE NACIONALSE TRANSFORMA ENDEMOCRACIA CRISTIANA.PARTIDO IDEOLGICO, CON PROYECTO PAS.

LA DEMOCRACIA CRISTIANAREEMPLAZAR EL PARTIDORADICAL EN EL CENTRO POLTICO

EN 1956 FORMAN EL FRAP, FRENTE DE ACCIN POPULAR.Miembros del Partido Socialista, en sus orgenes.LOS POSTULADOSDE LOS GRUPOS DEIZQUIERDA SE IRN RADICALIZANDO.

EL FRAP LLEV EN LAS ELECCIONES DE 1958 Y 1964COMO CANDIDATO PRESIDENCIAL A SALVADOR ALLENDE

LA DEMOCRACIA CRSITIANA SE DIVIDE. MIGRAN GRUPOS HACIA LA IZQUIERDA

FUNDAN PARTIDOS MARXISTAS 1969 MAPU .1971 IZQUIERDA CRISTIANA.Jvenes miembros del Movimiento de Accin Popular Unitaria, MAPU.pasan a disponer de un 26,4% entre 1956-1965

SE FUSIONAN LIBERALES Y CONSERVADORES. SURGE EL PARTIDO NACIONAL.

JORGE ALESSANDRI FUE EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PARTIDO NACIONAL EN 1970LA DERECHA PROMOVI UN DISCURSO ANTICOMUNISTA, Y PRO LIBRE EMPRESA.

SE PROMUEVEN REFORMAS ESTRUCTURALES. CADA SECTOR DESDE SU PTICA IDEOLGICA

La derecha: reformas econmicas liberales

La D.C: reformas estructuralistas.

La izquierda: camino al socialismo.

PARA SUPERAR LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO ECONMICO

JORGE ALESSANDRI (1958/1964) PROMUEVE REFORMAS MONETARISTAS

MODERNIZACIN DE LA ECONOMA. INICI DE LA REFORMA AGRARIA. FREI MONTALVA (1964/1970) PROMUEVE LA REVOLUCIN EN LIBERTAD

CAMBIOS ESTRUCTURALES CON APOYO DE LA IGLESIA. REFORMA AGRARIA, PROMOCIN POPULAR, REFORMA EDUCACIONAL. SALVADOR ALLENDE (1970/1973) PROMUEVE LA VA CHILENA AL SOCIALISMO

PROFUNDIZACIN DE LA REFORMA AGRARIA, REFORMA EDUCACIONAL, NACIONALIZACIONES.EE.UU. APOY LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO DE FREI A TRAVS DE LA ALIANZA PARA EL PROGRESO

LA IGLESIA CATLICA TAMBIN LO HIZO, PROMOVIENDO LA REFORMA AGRARIAEl Cardenal Ral Silva Henrquez, entreg tierras de la iglesia para promover la reforma agraria.

CULES SON ESTAS PROPUESTAS DE DESARROLLO? REFORMA AGRARIA Y SINDICALIZACIN CAMPESINA

LA REFORMA COMIENZA CON ALESSANDRI.EL GOBIERNO DEMOCRISTIANO LA PROFUNDIZA. COMIENZA LA SINDICALIZACIN CAMPESINA. CON LA UP REFORMA SE RADICALIZA. AUMENTA LA MOVILIZACIN SOCIAL.

B. REFORMA EDUCACIONAL

Estudiantes universitarios en toma, 1968.

C. LA PROMOCIN POPULAR

D. CHILENIZACIN DEL COBRE Y NACIONALIZACIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA INDUSTRIA

EN EL GOBIERNO DE FREI, SE CHILENIZA EL COBRE. DURANTE EL GOBIERNO DE LA U.P., SE NACIONALIZA EL COBRE. EN EL GOBIERNO DE ALLENDE, SE TRASPASAN AL REA SOCIAL UNA SERIE DE EMPRESAS PRIVADAS

LOS PARTIDOS REPRESENTAN TRES TERCIOS POLTICOS:

DERECHA: PARTIDO NACIONAL. CENTRO: DEMOCRACIA CRISTIANA. IZQUIERDA: FRAP LUEGO U.P.SE ENDURECEN LOS DISCURSOS POLTICOS, PROGRMATICOS E IDEOLGICOS

SURGEN MOVIMIENTOS DE EXTREMA QUE NO CREEN EN LA DEMOCRACIA HACIA LA EXTREMA IZQUIERDA, EL MIR.

HACIA LA EXTREMA DERECHA, PATRIA Y LIBERTAD.

AL COMENZAR LA DCADA DE 1970,AUMENTA LA VIOLENCIA POLTICADURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

SE AGUDIZA LA CRISIS ECONMICA

Colas y mercado negro producto del desabastecimiento.

CRECE EL MALESTAR EN ALGUNOS SECTORES SOCIALESParo de los camioneros.

ESTADOS UNIDOS SE OPONE AL GOBIERNO DE ALLENDE

Nixon y Kissinger. EE.UU. busc desestabilizar el gobierno de Allende.

AUMENTA LA POLARIZACIN POLTICA

En junio de 1973, hubo un intento de golpe.

EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 SE PRODUCE EL GOLPE DE ESTADO

FIN DEL RGIMEN PRESIDENCIAL DEMOCRTICO E INICIO DEL RGIMEN MILITAR

Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros,Csar Mendoza; Almirante de la Armada, Jos Toribio Merino; Comandante en Jefe del Ejrcito, Augusto Pinochet ; y General de la Fuerza Area, Gustavo Leigh.

2. AFN REFUNDACIONAL.CEREMONIA DE JURAMENTO A LA CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPUBLICA 11 MARZO 1981.

A. CARACTERSTICAS POLTICAS DEL RGIMEN MILITAR1. CREACIN DE LA DINA. REPRESIN POLTICA.

3. TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. SE PREPARA EL PLEBISCITO DE 1988 LA ECONOMA SE RECUPERA Y LA OPOSICIN ORGANIZA LA CONCERTACIN DE PARTIDOS POR LA DEMOCRACIA.

05 DE OCTUBRE DE 1988 TRIUNFO DEL NO

Marzo de 1990, ceremonia de traspaso de mando en el Congreso Nacional.

SE RESTABLECE EL RGIMEN DEMOCRTICOEN LAS ELECCIONES DE 1989,TRIUNFA PATRICIO AYLWIN. COMIENZAN LOS GOBIERNOS CONCERTACIONISTAS.

B. LAS TRANSFORMACIONES ECONMICASINICIO DE LAS PRIVATIZACIONES.NUEVO ROL DEL ESTADO.AJUSTES MACROECONMICOS .

ENTRE 1975/1980 SE ADOPTAN MEDIDAS QUE BUSCAN TRANSFORMAR ESTRUCTURALMENTE LA ECONOMA CHILENA

APERTURA COMERCIAL. LIBERALIZACIN DE LA ECONOMA.FIN DEL MODELO INDUSTRIALIZADOR, INICIO DE LA TERCIARIZACIN DE LA ECONOMA

ENTRE 1980/1983 SE LLEVAN A CABO REFORMAS ESTRUCTURALES DE CORTE NEOLIBERAL REFORMA EDUCACIONAL. REFORMA PREVISIONAL.REFORMA LABORAL.REFORMA A LOS SERVICIOS DE SALUD.

EN 1982,ESTALLA UNA CRISIS ECONMICACOLAPSA EL SISTEMA FINANCIERO Y QUIEBRAN IMPORTANTES GRUPOS ECONMICOS. LA CESANTA LLEG AL 30%.

EN 1983 SE INICIAN LAS PROTESTAS CONTRA ELGOBIERNO MILITAR

EN 1985 ES NOMBRADO MINISTRO DE HACIENDA HERNN BCHI

NUEVA FASE EN LAS PRIVATIZACIONES.

LLEGAN IMPORTANTES TRANSNACIONALES.

COMIENZA A DISMINUIR LA INFLACIN.

AUMENTA EL CRECIMIENTO ECONMICO.4.- Las reformas electorales que ocurrieron entre 1948 y 1963 tuvierondiferentes efectos en el pas. Entre las ms importantes consecuenciaspolticas que tuvieron estas reformas electorales, es correcto reconocer

I. el crecimiento explosivo del electorado.II. la polarizacin poltica de las alianzas electorales.la eliminacin del cohecho.

A)Slo IB)Slo IIC)Slo I y IIID)Slo II y IIIE)I, II y III

La habilidad exigida es anlisis.

Recordemos: analizar implica reconocer, comprender, interpretar e inferir informacin a partir de datos que no son necesariamente de conocimiento directo. PREGUNTA 4

La clave correcta es E. Pregunta de evaluacin. El crecimiento del electorado es una consecuencia directa de la incorporacin de la mujer y de la eliminacin de requisitos para votar. El enunciado II es una consecuencia de la reforma de 1958 que estableci que los pactos electorales regionales deban ceirse por las alianzas nacionales; de este modo, el mapa electoral se orden, pero el sistema se volvi ms rgido polticamente, eliminndose la posibilidad de acuerdos regionales o locales entre alianzas electorales distintas. La creacin de la cdula nica electoral provoc la consecuencia enunciada en III.