Chontales de Oaxaca

download Chontales de Oaxaca

of 6

description

INVESTIGACION DE 1 AÑO DE SEUCNDARIA, FORMACION CIVICA Y ETICA

Transcript of Chontales de Oaxaca

Chontales de Oaxaca - Slijuala xanuc'

Del nombreDesde tiempos prehispnicos a este grupo se le conoce con el nombre de chontales. Chontal proviene del nhuatlchontalli, que significa "extranjero" o "extraa". En la literatura antropolgica se ha usado la denominacin "tequistlatecos", para diferenciarlos de los chontales de Tabasco. Ellos se llaman a s mismosSlijuala xanuc'. Aunque no se tiene certeza, su autodenominacin en espaol, al parecer, significa "habitante de las montaas".LocalizacinEl territorio chontal se encuentra distribuido en la Sierra Madre del Sur y en la planicie costera sudaccidental. En los Altos habitan en los distritos de Yautepec y Tehuantepec. La regin chontal abarca los siguientes municipios: el sur de San Carlos Yautepec, Santa Mara Ecatepec, Asuncin Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Santa Magdalena Tequisistln; en la costa habitan en los municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula. Tanto a nivel territorial como tnico los chontales comparten esta regin con mestizos y zapotecos.InfraestructuraLa mayora de estos pueblos cuenta con redes de agua entubada en cada casa. La red de energa elctrica viene de La Reforma y se distribuye a las comunidades chontales circunvecinas; hay telefona rural y correo.La mayora de los poblados chontales cuentan con escuelas de preescolar, primarias y secundaria federal, adems de albergue de la Comisin Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), antes Instituto Nacional Indigenista (INI). Hay clnicas del IMSS-Solidaridad.Antecedentes histricosAunque la procedencia de los chontales de Oaxaca no ha sido esclarecida, se piensa que estn emparentados con grupos californianos. Los lingistas relacionan su idioma con las lenguas hokanas provenientes del norte: seris, coahuiltecos, tamaulipecos del norte, tlapanecos, subtiatas, xincas (stos, provenientes de Amrica Central), sin embargo, de acuerdo con la tradicin oral, vinieron del sur.Segn los historiadores, cerca del ao 300 d. C., chontales y mixes ocuparon terrenos de Villa Alta y Choapam. Los mixes expulsaron a los chontales y stos se establecieron en la sierra del Aire, actual municipio de Santa Mara Ecatepec. Hacia 1374 el fundador de la nacin chontal, el rey Alfane Leochine, entra en guerra con los zapotecos debido a su constante expansin territorial. En 1425, el rey Zaachila II enva un emisario al rey Abahsi Tlapique para firmar la paz duradera con los chontales. Once aos despus se declara nuevamente la guerra y los zapotecos someten a los chontales. En un manuscrito hallado en 1930, pero que data del siglo XVII, qued asentado que durante el reinado de Moctezuma I los chontales se dividieron en dos bandos: los aliados y los inconformes con la invasin zapoteca. Nuevamente expulsados, se trasladaron al territorio que ahora habitan.La primera incursin espaola a la regin la dirige Pedro de Alvarado, quien conquista Tututepec, venciendo a mixtecos, chatinos y luego a los chontales. Durante la Colonia, la regin queda bajo la administracin de Nejapa. En 1570 una epidemia diezma a la poblacin. Los chontales se sublevaban constantemente hasta que los frailes los someten definitivamente.Catorce aos despus, los chontales prosperan debido al cultivo de la cochinilla y a la cercana con el puerto de Huatulco. Para finales de siglo, el Estado prohbe la explotacin de las salinas de Tehuantepec a los zapotecos del Istmo, a los huaves y a los chontales, que pierden una importante fuente de trabajo e ingresos.Durante la guerra de Independencia algunos grupos de indgenas se unen a los insurrectos. En 1834 se levanta un grupo de zapotecos, huaves, zoques y chontales, comandado por Gregorio Melndez; 15 aos despus, huaves y chontales se rebelan y reclaman la propiedad histrica de las salinas. Para los chontales, la Revolucin fue una etapa dedicada a la produccin de maz, cermica y textiles.LenguaVarios lingistas han sealado la diferencia entre el chontal de Oaxaca y el de Tabasco. El primero es del tronco de las lenguas hokanas, que se hallan distribuidas en porciones de California, Arizona, Baja California, Baja California Sur, Honduras y Nicaragua. Esta familia chontal pertenece al tronco sioux-hokano. En cambio, el chontal de Tabasco pertenece al tronco maya. El chontal hablado en la sierra de Oaxaca es ms conservador y tiene varios dialectos.SaludLa concepcin chontal de la enfermedad se basa en los opuestos fro-caliente. Existen enfermedades originadas por ambas causas y los sntomas varan, as como el tratamiento. El anlisis de los sntomas ayudar a diagnosticarlas y tratarlas adecuadamente.Las plantas estn agrupadas y clasificadas segn la parte del cuerpo que curan, la parte de ellas que se utiliza, o la manera en la que se usan. El nmero de plantas medicinales usadas entre los chontales de las tierras altas y las bajas asciende a alrededor de 356. Las enfermedades que se pueden considerar propias de la cultura chontal son: el mal de vergenza y la tirisia; el mal de ojo, el empacho y el susto se hallan en varias culturas y regiones y son tratadas de manera distinta. Entre los mdicos tradicionales chontales existen parteras y parteros, curanderos y hueseros o sobadores.El diagnstico de una enfermedad se realiza invocando espritus, ofrendando copal, agua y un huevo; adems, analizando lo sucedido al paciente se advierte el tipo de enfermedad, incluyendo si es brujera. El curandero no cobra, pues su trabajo es un servicio social que se le retribuye en especie o a veces en dinero.ViviendaLa casa chontal es rectangular y mide entre dos y cuatro metros de ancho por cuatro a seis de largo, con muros de adobe o de carrizo de dos metros de altura, en algunos casos enjarrados con lodo. Los postes estn hechos con horcones de ocote de coatle o coachipiln; los techos de dos aguas son de zacate, pino, tejamanil o teja (en la actualidad se usan techos de lmina de asbesto) sobre un armazn de carrizo o vara, amarrado con tiras de corteza de yaco o majagua; slo algunos son de cemento. Estas viviendas cuentan con una o dos puertas (en ocasiones con una pequea ventana) y el piso es de tierra apisonada, aunque hay pisos de adobe, de ladrillo y algunos de mosaico. Las cercas se hacen de ocote y/o encino. En casi todas las casas hay una enramada que hace las veces de recibidor o de sombra para los animales. En los huertos anexos a las viviendas, dotados por el comisariado de bienes comunales a las nuevas familias que se forman, se cultivan frutas, hortalizas y flores; los terrenos son de la misma medida para todos los ciudadanos.Los cimientos se hacen de piedra o de adobe, dependiendo de la capacidad econmica de la familia. En el interior, la casa tiene un altar, el tradicional fogn, una mesa, y dos o tres sillas o banquitos y una cama.El maz se almacena de dos maneras: algunos chontales construyen un granero o tapanco a base de troncos horizontales ensamblados en las esquinas, con techos de paja, o bien lo almacenan en tapancos que estn en el interior de la casa. En el solar se encuentra un espacio dedicado a cultivar plantas silvestres comestibles, medicinales y maderables.ArtesanasLos chontales manufacturan sus propios utensilios para la cocina, principalmente en alfarera; tejen palma, hacen escobas y mangos para instrumentos agrcolas; la madera es utilizada para hacer diversos utensilios, casas y muebles para su propio uso. Elaboran textiles en algodn y los tien con tcnicas tradicionales y materias primas naturales.Territorio, ecologa y reproduccin socialEl territorio chontal oaxaqueo est localizado en la Sierra Madre del Sur y la planicie costera sudoccidental, entre los 175 y los 2 440 msnm; esta zona es conocida como sierra chontal y se divide fisiogrficamente en tres zonas: cordilleras, valles (angostos, transversales a la sierra y muy inclinados) y reas de transicin o pies de monte. La sierra chontal tiene seis ramales montaosos: Papagayos, Caja, Candelaria, Ecatepec, Quieri y Malcatepec. Dos cuencas hidrogrficas riegan el territorio: la del ro Tehuantepec y la del sistema de ros costeros. En la primera cuenca destacan los ros Otate, Costoche y Hondo; de la segunda el Chacalapa, Ayuta, Coyul, Tapanala, Tenango y la unin de los ros Grande y Santa Mara, que forman el Huamelula.Las caractersticas geogrficas de la regin conforman una diversidad importante tanto en climas como en suelos. De entre stos hay regosoles, litosoles, arcisoles, rendzinas y luvisoles. Las temperaturas en la sierra oscilan entre los 10 y los 14C y los 24 y los 26C; las precipitaciones alcanzan un promedio de 700 mm anuales. Los climas de esta regin se dividen en caliente, con reas subhmedas o semisecas, lo que da origen a selvas bajas caducifolias; templado, con bosques de encino, madroo y pino; y fro, con bosques de ocote.En cuanto a la fauna, destacan mamferos como ardilla, tlacuache, mapache, armadillo, conejo, oso hormiguero, puerco espn, venado cola blanca, jabal de collar, coyote, tigrillo, puma, leoncillo y gato monts.La agricultura que se practica es de temporal y para autoconsumo, a excepcin de la que se logra en las cercanas de los ros. Se siembra maz, calabaza y frijol de manera intercalada; en algunos casos los chontales siembran hortalizas y rboles frutales de anona, mamey, chicozapote, aguacate, guayaba y nanche; tambin cultivan maguey mezcalero, caa de azcar, chile y caf.La unidad bsica de trabajo es la familia, aunque cualquier adulto puede trabajar la tierra pagando sus impuestos. Un mtodo importante del trabajo agrcola es el tequio.Los hombres y mujeres trabajan como peones en labores agrcolas y la recoleccin de productos y animales silvestres es importante en la economa chontal, tanto para la alimentacin, como hongos, vegetales e insectos, as como para el trabajo, productos forestales. La ganadera incluye especies menores y mayores: gallinas, guajolotes, porcinos, cabras y ganado vacuno; esta ltima se maneja comunalmente a travs de una comisin nombrada cada ao, con cargos de mayordomo o administrador, secretario y vaqueros. La cacera se realiza durante todo el ao, cobrando diversas especies de animales, unos para alimento, otros para curaciones o para venta. La pesca es una actividad eventual; otra actividad agroindustrial de importancia en la zona es la elaboracin de mezcal.La explotacin forestal comercial ha sido muy intensa y la agricultura se ha intensificado en perjuicio del suelo. Los bosques han disminuido por plagas e incendios y no han sido reforestados. La ganadera extensiva ha afectado a la flora y la fauna de la regin.El uso de mtodos destructivos tanto en caza como en pesca y la ausencia de vedas ponen en peligro los recursos naturales de los chontales.La migracin tiene un patrn bsico: jvenes que salen, de enero a marzo, a la cosecha de caf. Tequisistln es el principal receptor de migrantes de la regin.Organizacin socialCada familia patrilocal construye su propia casa; en ocasiones un solar alberga a los abuelos, los padres y los hijos. El ncleo principal de la sociedad chontal es la familia extensa patrilineal. El sistema de parentesco que los rige se fundamenta en tres rasgos, que son sexo, edad y linealidad. Los ancianos tienen gran importancia social en lo civil y en lo religioso y el compadrazgo es una forma extensiva de parentesco.El tequio es un mtodo de trabajo social determinante en la organizacin social de las comunidades chontales, sobre todo en actividades agrcolas o de construccin de vivienda, y en primer lugar se tiene en cuenta a la familia para tales quehaceres.Los cargos polticos, sociales y religiosos se desempean anualmente, y todo adulto chontal ha de cumplir con ellos y se consideran un servicio social que no es remunerado. Generalmente, los elegidos para cargos sociales desempean labores de mayordoma y de administracin en la ganadera. La eleccin se lleva a cabo en una asamblea encabezada por un presidente, que convoca a nuevas elecciones. La primera fila de la asamblea est conformada por los mayores de edad que ya han sido presidentes municipales; en seguida se colocan los que tienen entre 40 y 50 aos y que han desempeado diversos cargos, con excepcin de los que tengan algn cargo actual. Los ancianos son quienes toman las decisiones, aunque la participacin colectiva es la actividad ms importante. Esta asamblea nombra a los alcaldes que tienen atribuciones de carcter jurdico, a ayudantes y al secretario (para este cargo basta saber leer y escribir); tambin nombra al jefe de polica y a sus ayudantes.Cosmogona y religinEl panten chontal consta de 18 deidades masculinas y tres femeninas.Los mitos de la creacin chontales hablan del Gran Espritu que cre al sol, la luna, las estrellas, el aire, el agua y el fuego. La Tierra era una bola de humo. Ardi durante mucho tiempo. El Gran Espritu intent tres veces hacer llover. Como no pudo, entonces encarg la lluvia a las montaas y ellas s pudieron. Llegaron las lluvias torrenciales y la tierra se apag. Luego, el sol y el aire secaron el suelo y nacieron las plantas, los animales y los hombres.Los hombres vivan en cuevas, cultivaban la tierra y coman maz, fruta y carne de animales. A un hombre se lo trag un cocodrilo y se lo llev a la tierra de los dioses de la lluvia. ste vio cmo hacan las nubes de lluvia, los relmpagos y los truenos y despus lo regresaron a la tierra, dicindole que de lo que haba visto no dijera ni una palabra. Mientras guard el secreto, no hubo sequa ni malas cosechas, pero cuando lo cont se perdieron los favores que los dioses de la lluvia les haban dado a los hombres.Al nacer Cristo, la Virgen Mara le pidi al santo patrono de los chontales que se impregnara con la placenta, pero al no aceptar el santo patrono porque le daba asco, ella le dijo que de haberlo hecho los chontales no hubieran tenido que trabajar tan duro para ganarse la vida.Una vez encontraron a la hormiga con una mazorca. La gente le pregunt que de dnde la haba sacado. Por no querer decrselo, entonces amarraron a la hormiga de la cintura con una cuerda y la apretaron. De nuevo le preguntaron dnde la haba hallado. Ya casi la partan en dos. Por fin, la hormiga los llev hasta una gran roca, y les dijo que la desamarraran para poder meterse bajo una roca. Una hora despus la hormiga regres con una mazorca y les dijo: "Si rompen esta roca encontrarn mucho maz". Los hombres fueron con el Trueno llevando atada a la hormiga. Le pidieron que lanzara un rayo contra la roca para ver si la hormiga deca la verdad, porque si era mentira la iban a matar. El Trueno lanz un rayo y no pas nada. Entonces le pidieron a el Lisiado del Trueno que enviara un rayo a partir la roca. Este lo mand y entonces surgi un montn enorme de mazorcas. El Lisiado del Trueno les dijo: "Hay dos tipos de maz. El de mazorca grande, de seis meses, y el de mazorca pequea de tres meses. A la hormiga deben dejarla libre y dejarla comer todo el maz que quiera, porque les ense en dnde estaba". Los hombres dijeron a la hormiga que poda tomar todas las mazorcas que quisiera y todos se pusieron a coger el maz.Las cuevas son sagradas. De ellas naci Catorce Fuerzas, hroe de la tradicin oral que venci al demonio, al tigre y a 25 soldados. Apoyados en algunos datos histricos, los chontales afirman que Fane Kantsini tiene como origen una cueva. Se cuenta que los zapotecos tenan rodeados a los chontales en las montaas y que los queran exterminar, pero que una vieja huy hacia el cercano Pueblo Viejo y se escondi en una cueva de la montaa, donde encontr un gran huevo. La vieja se llev el huevo a su casa para ver qu naca de l. Un da el huevo grit, se quebr y naci un nio y la mujer lo cuid para que no muriera. El nio creci rpidamente, pronto comenz a hablar y dijo que se llamaba Fane Kantsini. Era listo y valiente. Dijo a la gente que la defendera, que no tena ms de qu preocuparse.Los zapotecos haban robado un arma a los chontales. El primer da que el nio fue a la batalla extrajo las fibras de las races de un gran maguey y se hizo un arco que no fallaba; adems, pona veneno en sus flechas. Fane Kantsini luch tres das y tres noches. Pasados los tres das, la gente fue a las trincheras y no encontraron un solo zapoteco con vida. Entonces Tres Colibr hizo unos hornos y en ellos quem a la mitad de los muertos; los otros se los dio a su gente para que se alimentara. As acab la guerra y despus se los llev a lo alto de las montaas. All estn los pueblos desde entonces. Los chontales hicieron una gran fiesta para celebrar su victoria, pero el rey desapareci. Dicen que regres a la cueva de donde vino.Entre los animales que destacan en esta narracin, aparte del perro y la hormiga, se encuentran el zopilote, la tortuga y el len; tambin son importantes el seor de la Tierra y el del Viento, los dueos del monte, los chaneques, los nahuales y unos seres parecidos a los hombres que viven en el ro y ofuscan a la gente. El gentil es sagrado, es una palma espinosa que da coyoles. Dicen que en tiempos de necesidad en vez de frutos da mazorquitas y comienza a desgranar maz. Se hacen nueve das para ir a saludarlo y est debajo de los peascos del cerro Jilote, que tiene tres cruces en la cima.La religin de los chontales es la catlica, mezclada con ciertos elementos de su antigua religin. La mediacin entre los hombres y dios se realiza a travs de las deidades menores. Los brujos tienen poderes negativos y pueden predecir la muerte o la pueden provocar por medio de acciones que otros no pueden hacer. Los magos desarrollan poderes mayores que los de los brujos; se dice que poseen el don de la invisibilidad y que entran en tratos con el diablo, pero que si no cumplen se vuelven locos.A partir de la dcada de los sesenta las sectas protestantes han ido ganando adeptos, mayormente en Petalcatepec y Mecaltepec.FiestasLas fiestas de las comunidades chontales son una mezcla de elementos indgenas tradicionales y catlicos. El sistema festivo de San Matas Petalcatepec consta de 13 celebraciones anuales, una por mes, a excepcin de julio y agosto. El santo patrono se festeja el 24 de febrero. En Santa Mara Ecatepec se celebran las fiestas dedicadas a la virgen de Juquila, del 7 al 9 de enero, el 7 de agosto, da de san Cayetano, y el 23 de noviembre, da de san Clemente. En Chontecomatln, durante las fiestas de Semana Santa se bendice la semilla que se ofrenda el 3 de mayo, da de la santa Cruz; el 4 de agosto festejan a santo Domingo, su patrono; el 8 de diciembre, da de la santsima Concepcin, se prepara la fiesta de la virgen de Juquila. Otras fiestas comunes son los santos Difuntos y las fiestas decembrinas, adems de las del santo patrono de cada lugar. Hay un mayordomo para cada fiesta. Las principales requieren de dos. El mayordomo de la cera se encarga de hacer las velas en su casa una vez al ao.Relaciones con otros pueblosLas relaciones que los chontales establecen con sus vecinos chinantecas, zapotecos y mixes mantienen una continuidad desde un pasado lejano. Las ciudades ms importantes de la regin son: La Reforma, Tehuantepec y Huamelula, donde se comercia o se va de visita durante los das de fiesta.