Christophine y La Blanquitud

7
Christophine y la blanquitud Claudia Gabriela Velázquez Coronado En la novela “El ancho mar de los sargazos” de Jean Rhys podemos ver plasmados los grandes temas que eran de relevancia para su sociedad en los personajes principales; la desigualdad social y racial para los mestizos y la dificultad de asimilación, pero ¿qué pasa con los personajes secundarios? ¿qué pasa con los personajes negros? En este ensayo el tema principal es el caso especifico de Christophine, ya que en ella se desarrolla una discusión de sumo interés y es el devenir entre la imagen de los negros y la idea de la blanquitud. Dentro de los personajes negros de la obra podemos notar una división muy marcada entre Christophine y los demás, que tiene que ver con el vestuario y el poder que esta posee que incrementa conforme avanza la historia. Antoinette deja su vida en manos de Christophine en gran parte de la obra, otorgándole así el poder de ser quien maneje su vida, esto sucede porque el rol que Christophine representa para ella es el de madre, ya que su madre verdadera no se preocupa por

Transcript of Christophine y La Blanquitud

Page 1: Christophine y La Blanquitud

Christophine y la blanquitud

Claudia Gabriela Velázquez Coronado

En la novela “El ancho mar de los sargazos” de Jean Rhys podemos ver plasmados los

grandes temas que eran de relevancia para su sociedad en los personajes principales; la

desigualdad social y racial para los mestizos y la dificultad de asimilación, pero ¿qué pasa

con los personajes secundarios? ¿qué pasa con los personajes negros? En este ensayo el

tema principal es el caso especifico de Christophine, ya que en ella se desarrolla una

discusión de sumo interés y es el devenir entre la imagen de los negros y la idea de la

blanquitud.

Dentro de los personajes negros de la obra podemos notar una división muy

marcada entre Christophine y los demás, que tiene que ver con el vestuario y el poder que

esta posee que incrementa conforme avanza la historia. Antoinette deja su vida en manos de

Christophine en gran parte de la obra, otorgándole así el poder de ser quien maneje su vida,

esto sucede porque el rol que Christophine representa para ella es el de madre, ya que su

madre verdadera no se preocupa por ella, y aunque hay que tener en cuenta que en aquel

entonces era normal que los chicos tuviesen una nana y esta fuese la encargada de su

crianza1, podemos ver en la primera parte de la novela como en el caso de Antoinette este

asunto va más allá, dado que su madre prácticamente se llega a olvidar de ella en varias

ocasiones; “Pero me apartó, no con rudeza sino con fría calma, sin decir palabra, como si

hubiera decidido, de una vez para siempre, que, para ella, yo era un ser inútil.” (Rhys, 1966,

9)

1 El asunto de las nanas aunque hoy en día parece más común en el ámbito anglosajón lo era no solo en las colonias inglesas sino en toda Latinoamérica en el siglo XIX, al menos entre las familias ricas, una novela que tiene como uno de los conflictos centrales este tema es Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez

Page 2: Christophine y La Blanquitud

Claro que Christophine al ser la encargada del manejo total de la casa no se

encuentra siempre al cuidado de Antoinette, y tiene sus propias preocupaciones, cosa que

llama la atención desde el momento que es descrita por la protagonista; como una mujer

que no era como las demás de su clase sino que se vestía diferente e incluso luchaba por

comportarse como los demás; “Tenía la voz grave y grave la risa (cuando reía), y, a pesar

de que sabía hablar buen inglés, si quería, así como francés y el patois, se esforzaba en

hablar como las demás negras. Pero éstas nada querían saber nada de ella…” (Rhys, 10) Es

poco más adelante donde se nos informa que aunque los demás negros no la quisiesen, le

llevaban cosas, y que es por ella por quien aun les tenían a Antoinette y su madre cierto

respeto a pesar de que ambas fuesen pobres y la muchacha fuese una cucaracha blanca.

Este respeto y la forma de comportarse de Christophine, quien tenía que esforzarse

para ser como el resto nos demuestra claramente que ella tiene un poder social y aunque

más adelante en la obra se revela como algo relacionado con el sincretismo y la supuesta

magia, en el comportamiento de Christophine se pueden ver ciertos aspectos relacionados

con la blanquitud. Para esto nos debemos remitir al texto de Félix Valdés, en el que nos

habla de la dicotomía negritud/blanquitud desde las ideas del capitalismo, en las que si uno

va más atrás son las ideas de la relación dominante/dominado que se dan claramente en el

caribe y en la novela; vemos como ambas cosas representan en lo más profundo de sus

aspectos no un color si no un cierto tipo de comportamiento que establece lo bueno como lo

blanco y lo malo como lo negro, y vemos que nos dice sobre la blanquitud;

La blanquitud no significaría identidad racial, aunque se base en rasgos étnicos de la

blancura del hombre blanco, como sujeto dominante, sino más bien es una

construcción de orden ético, caracterizado por cierto tipo de comportamiento

humano, como estrategia de vida. (Valdés, 121)

Page 3: Christophine y La Blanquitud

Esta idea entonces de que la blanquitud deja de ser solo un color y se convierte en una

construcción ética y representadora de valores, en especifico de los valores “buenos” y del

poder, llevo a que sucedieran muchas cosas interesantes en el caribe con las ideas de

identidad que tenían de si mismos las personas de color y por tanto en las formas de

comportarse cuando obtenían poder. Para poder ejemplificar mejor esta situación es muy

interesante abordar algo de lo que sucedía en Cuba y de lo que nos habla Marta Rojas en un

artículo sobre su novela Santa Lujuria, y es que Rojas nos explica que existió una ley con la

que era posible comprar un título de blanco y a partir de ahí “convertirse en persona”2;

If a Spaniard wanted to provide a son with a black, mulatto, or Indian woman with

White status, he would buy the papers and legally the son was White, though he

might be our color (Rojas en Pérez/Stubbs, 2000, 84)

Vemos aquí un ejemplo de lo poderoso que se volvió la idea del pertenecer al poder blanco,

y aunque en las islas anglosajonas las cosas funcionaron de forma diferente, la idea de

asumir el comportamiento observado del poder –o en caso contrario de rechazarlo

completamente– se vio plasmada en las diferentes obras artísticas y por supuesto en los

personajes de las novelas. Tenemos entonces en Christophine un ejemplo perfecto pues

aunque el poder que le es conferido se basa en sus supuestas habilidades con la magia, su

comportamiento es “blanco”.

Christophine llega a la casa como un regalo de bodas, pero cuando las cosas

cambian y los negros ya no son servidumbre, vemos como esta permanece en la casa y

vemos también al final de su participación en la novela como se cuenta que ella con lo que

ha ganado ha conseguido su casa. Pero mientras que su comportamiento de “blanca” es

2 Los negros durante la época de esta ley eran esclavos, de modo que al comprar su titulo compraban básicamente su libertad.

Page 4: Christophine y La Blanquitud

aceptado por Antoinette, su marido lo toma como algo malo, ya que este espera ver en ella

la idea ya pre-concebida que tiene de cómo deben ser los negros, esta idea que posee,

aunada al hecho de no querer estar allí y al entererarse que ella posee –supuestamente–

poderes, lo llevan a tomar el comportamiento de Christophine como algo malo y por tanto

surgen roces importantes entre estos dos personajes lo que nos da lugar a que la última

aparición de esta sea en una pelea por Antoinette entre ambos personajes, en la que el

marido “desenmascara” a Christophine diciéndole que conoce su pasado y sus intenciones,

ya que el piensa que ella solo quiere quedarse con el dinero y las cosas de Antoinette y aquí

volvemos a esta dicotomía negro/blanco malo/bueno respectivamente.

Es en personajes como el de Christophine donde vemos muy bien plasmada esta

situación que vivieron las personas de color con algún poder en el caribe y como sufren en

su ideología un blanqueamiento, ya que este representa al poder, y son estas mismas ideas

las que dan lugar al surgimiento del movimiento de negritud, que buscaba romper con ellas.

Bibliografía

Rhys, Jean El ancho mar de los sargassos. Dominica: Anagrama, 1966

Rojas, Marta, 2000 “ Holy Lust: Whiteness and Race Mixing in the Historical Novel” en

Afro-Cuban Voices. On Race and Identity in Contemporary Cuba.

Valdés y García, Félix, 2012 “La negritud en la filosofía caribeña: El ejercicio de disección

de un concepto” en R_e_v_i_s_t_a_ _d_e_ _F_i_l_o_s_o_f_ía_, Nº 72, 2012-3, pp. 107 -

123 ISSN 0798-1171