CH_U2_A1

3
ALUMNO: JOSE ALBERTO VALENZUELA RODRIGUEZ MATRICULA: AL13504027 MATERIA: GACH Actividad 1. Evolución, definición y características del capital humano AUTORES Adam Smith PERIODO (1723-1790) CARACTERISTICAS TEORIA / UTILIDAD Su libro “La riqueza de las naciones”, menciona que el capital de una nación no es más que una proyección del capital de cada uno de sus habitantes. Su célebre obra sistematiza de manera científica las bases del capitalismo moderno, y presento su justificación en una forma que marcaría el pensamiento de los más influyentes economistas del siglo XIX y que en parte sigue inspirando a los defensores del mercado libre, incluso hoy en día.

description

TAREA

Transcript of CH_U2_A1

Page 1: CH_U2_A1

ALUMNO: JOSE ALBERTO VALENZUELA RODRIGUEZ

MATRICULA: AL13504027MATERIA: GACHActividad 1. Evolución, definición y características del capital humano

AUTORES Adam SmithPERIODO (1723-1790)

CARACTERISTICAS

TEORIA / UTILIDAD

Su libro “La riqueza de las naciones”, menciona que el capital de una nación no es más que una proyección del capital de cada uno de sus habitantes.

Su célebre obra sistematiza de manera científica las bases del capitalismo moderno, y presento su justificación en una forma que marcaría el pensamiento de los más influyentes economistas del siglo XIX y que en parte sigue inspirando a los defensores del mercado libre, incluso hoy en día.

Page 2: CH_U2_A1

John Stuart Mill Jean-Beaptiste Say Theodore Schultz(1806-1873) (1767-1832) (1902-1998)

Describe a la productividad del trabajo como una relación dada entre el conocimiento que tienen los trabajadores, la cual refleja un efecto en la productividad de una comunidad. Plantea que los mayores beneficios para la economía de un País, se derivan de las virtudes o cualidades morales de sus ciudadanos y que resulta muy difícil cuantificar estos beneficios

El conocimiento y las habilidades prácticas del ser humano tienen un papel importante en el proceso productivo, relaciona la participación de los distintos trabajadores en los beneficios de acuerdo a sus habilidades.

Partiendo de la situación de pobreza que afecta a los países en vías de desarrollo, concluyo que solo el progreso de la agricultura conduciría a un posterior proceso de industrialización bajo sólidas bases y, por tanto, a un desarrollo equilibrado y racional.

Facilitan que los trabajadores administren mejor sus capacidades físicas e intelectuales, lo que reduce los gastos destinados a la vigilancia de los trabajadores y a la verificación de la calidad de los productos.

Su aportación más conocida es “Ley de Say” que puede formularse afirmando que toda oferta crea su propia demanda.

Puso de relieve el decisivo papel desempeñado por el capital humano en el sector agrícola, de la misma forma que el capital financiero resulta vital en el desarrollo industrial clásico.

Page 3: CH_U2_A1

Ruggery y Yu(1930-1964) (2000-2006)

Gary s. Becker

Una empresa maximizadora de beneficios iguala el salario pagado con la productividad del trabajo. El comportamiento de los hogares o las familias, incluyendo la distribución del trabajo y la asignación del tiempo al interior de la familia. Crimen y castigo. La discriminación en el mercado laboral y de bienes

Sugieren que el concepto de capital humano debería ampliarse para abarcar cuatro dimensiones: 1.El potencial del capital humano. 2.La adquisición de capital humano. 3.La disponibilidad de dicho capital. 4.El uso efectivo del mismo. Así el concepto incorporaría la utilización y el rendimiento obtenido, reflejando, de algún modo, el lado de la demanda de capital humano.

Introdujo el concepto de capital humano que consiste en considerar a la educación de las personas como parte del activo de la economía de un País y por lo tanto fuente de producción de riqueza. La inversión en el capital humano ha sido una de las principales recomendaciones de organismos multilaterales como el Banco Mundial para combatir la pobreza en países del tercer mundo, tal es el caso de México.

Consideraba que el capital humano es uno de los factores productivos clave. El término capital humano ha sido tradicionalmente aplicado a la educación académica y solo recientemente se ha ampliado para incluir otra serie de aspectos.